15.11.2014 Views

notas al programa - Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

notas al programa - Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

notas al programa - Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

NOTAS AL PROGRAMA<br />

CONCIERTO 3 ABRIL 2006<br />

Ernesto H<strong>al</strong>ffter: Habanera<br />

Antes <strong>de</strong> sumergirnos en <strong>la</strong> audición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que inicia este <strong>programa</strong>, sería conveniente<br />

hacer referencia a <strong>la</strong> danza y también forma <strong>de</strong> composición music<strong>al</strong> conocida como<br />

“habanera”, que ha estado -y está- presente en diferentes lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> América <strong>de</strong> hab<strong>la</strong><br />

hispana, así como en España.<br />

Ya que el término <strong>al</strong>u<strong>de</strong> directamente a La Habana, proce<strong>de</strong>ría comenzar por situar<strong>la</strong> en Cuba.<br />

Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XIX se tienen referencias <strong>de</strong> canciones escritas como “habaneras”<br />

que, en un principio, respondían <strong>al</strong> estilo it<strong>al</strong>iano <strong>de</strong> suave acento romántico, conocidas como<br />

canciones <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ón, y que son <strong>la</strong>s primeras que conformaron el cancionero lírico cubano. Sin<br />

embargo, <strong>de</strong>be tenerse como referente que “<strong>la</strong> habanera” en sí misma fue un <strong>de</strong>sprendimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> contradanza cubana que, a su vez, provenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradanza europea introducida por<br />

inmigrantes en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba. Las danzas y contradanzas ya acriol<strong>la</strong>das, con una mayor<br />

e<strong>la</strong>boración rítmica -que <strong>la</strong> <strong>al</strong>ejaron <strong>de</strong> su primigenia expresión, más sencil<strong>la</strong>-, llegaron a<br />

conocerse como danzas habaneras y no pocas asimi<strong>la</strong>ron textos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> han surgido<br />

canciones simplemente l<strong>la</strong>madas “habaneras”, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda europea <strong>de</strong><br />

adicionar textos a géneros danzables en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX. De este contexto se<br />

<strong>de</strong>sprendió el género con caracteres music<strong>al</strong>es específicos bautizado como habanera, que<br />

tomó su característico “ritmo <strong>de</strong> tango” acompañante, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradanzas y danzas cubanas<br />

antece<strong>de</strong>ntes. Ese mo<strong>de</strong>lo rítmico comenzó a conocerse también por entonces como “ritmo <strong>de</strong><br />

habanera”. Pero el término “habanera” ya había aparecido en <strong>la</strong>s contradanzas cubanas que le<br />

precedieron a principios <strong>de</strong>l mencionado siglo y fueron recogidas en ediciones bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> contradanza habanera. Incluso <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fueron l<strong>la</strong>madas simplemente “habaneras”,<br />

lo cu<strong>al</strong> creó confusiones terminológicas posteriores <strong>al</strong> i<strong>de</strong>ntificarse también <strong>la</strong> “canción<br />

habanera” como habanera.<br />

Poco a poco, <strong>la</strong>s habaneras <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX y ya avanzado el XX, fueron<br />

perdiendo su tiempo danzante, sus fragmentaciones <strong>de</strong> frases y semifrases, para ir adoptando<br />

<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> una canción cuya línea melódica era más extensa y fluida, hasta que se<br />

convirtió en <strong>la</strong> canción lírica <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ón; por ello sus textos referidos <strong>al</strong> baile o a temáticas<br />

humorísticas dieron paso a textos poéticos, con versos <strong>la</strong>rgos e imágenes literarias, para<br />

acercarse más <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> romanza y <strong>la</strong>s arias operísticas, que ofrecían amplias<br />

posibilida<strong>de</strong>s para el lucimiento <strong>de</strong> los cantantes solistas.<br />

Las habaneras no han sido cultivadas exclusivamente en Cuba; en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l XIX,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> los movimientos migratorios -no sólo <strong>de</strong> los propios cubanos sino<br />

también <strong>de</strong> los viajeros habitu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> flotas marítimas- llegó a otros países; <strong>de</strong> ahí que el<br />

género aparezca acuñado en Argentina y Uruguay. También se extendió por Europa y sobre<br />

todo en España, don<strong>de</strong> actu<strong>al</strong>mente se conservan casi intactas <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

habanera cubana, con <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> típica célu<strong>la</strong> rítmica <strong>de</strong>l acompañamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

melodía.<br />

Por ejemplo, el musicólogo argentino Carlos Vega reconoció como antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l tango en<br />

Argentina una habanera cantada en La Habana hacia 1835 que, incluso, apareció<br />

posteriormente como tema <strong>de</strong> canción mexicana en el famoso Huapango (1941) para orquesta<br />

<strong>de</strong> José Pablo Moncayo. Vega <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificó como una danza rur<strong>al</strong> <strong>de</strong> pareja en<strong>la</strong>zada<br />

in<strong>de</strong>pendiente, que pasaría <strong>de</strong> los s<strong>al</strong>ones <strong>al</strong> estrato rur<strong>al</strong> en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX y se<br />

mantuvo hasta principios <strong>de</strong>l XX,<br />

Igu<strong>al</strong>mente entró a través <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “género chico criollo” en sus primeras manifestaciones<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l teatro argentino, utilizada como música ambient<strong>al</strong> o para caracterizar personajes,<br />

indicándose en <strong>la</strong>s partituras como “tiempo <strong>de</strong> habanera”, junto con “tiempo <strong>de</strong> tango” y “tiempo<br />

<strong>de</strong> milonga”, por <strong>la</strong> misma época en que hizo su aparición en Uruguay, emparentando sin lugar<br />

a dudas <strong>la</strong> habanera, <strong>la</strong> milonga y el tango primitivo. Sin embargo, en este último país, <strong>la</strong> danza<br />

o habanera tuvo igu<strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollo tanto en el s<strong>al</strong>ón como en el teatro. Todavía en <strong>la</strong>s provincias<br />

<strong>de</strong> Entre Ríos y Corrientes, a fines <strong>de</strong>l recién concluido siglo XX, se cultiva en Argentina una<br />

danza en ritmo ca<strong>de</strong>ncioso y acompañamiento re<strong>la</strong>cionado con aquel<strong>la</strong> antigua habanera.<br />

Por supuesto, aunque <strong>la</strong> habanera mantuvo el mismo sistema ton<strong>al</strong>, célu<strong>la</strong> rítmica<br />

acompañante y estructura morfológica en todos esos países, en cada uno <strong>de</strong> ellos adoptó


2<br />

diferentes particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s tanto en los acentos y giros melódicos como en <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong><br />

reproducción sonora (acor<strong>de</strong>ón, organillos ambu<strong>la</strong>ntes y/ o guitarras en Uruguay y Argentina,<br />

piano y guitarra en Cuba).<br />

Teniendo en cuenta <strong>la</strong>s comunicaciones comerci<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l siglo XVIII y <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong><br />

España y Francia en sus colonias azucareras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los vínculos cultur<strong>al</strong>es entre los<br />

países europeos, es probable que el género <strong>de</strong> <strong>la</strong> habanera llegase a Francia por vías<br />

diversas. También es <strong>de</strong> suponer que fuera conocido a través <strong>de</strong> ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época (quizás<br />

como <strong>la</strong>s difundidas <strong>de</strong> Sebastián Yradier) y que, por ello, Georges Bizet <strong>la</strong> incluyera como<br />

exotismo <strong>de</strong> moda en su ópera Carmen.<br />

Proce<strong>de</strong> aprovechar esta conyuntura, para introducir que Ernesto H<strong>al</strong>ffter fue un gran<br />

admirador <strong>de</strong> Bizet -a quien le <strong>de</strong>dicó en homenaje su inacabada ópera La muerte <strong>de</strong> Carmen,<br />

según el eminente musicólogo Adolfo S<strong>al</strong>azar- y para comentar que <strong>la</strong> Habanera <strong>de</strong> H<strong>al</strong>ffter en<br />

nada se parece a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bizet, porque no es verda<strong>de</strong>ramente una habanera sino una “danza en<br />

tiempo <strong>de</strong> habanera”, que compuso para el tercer acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada ópera.<br />

Con una ondu<strong>la</strong>nte sensu<strong>al</strong>idad, llena <strong>de</strong> enérgicos acentos y ricas inflexiones, su Habanera<br />

tiene una estructura muy peculiar que, traducida a un esquema <strong>de</strong> letras, se agruparía en estas<br />

secciones: aaa-bbb-ccc-d, <strong>la</strong>s cu<strong>al</strong>es se superponen solo en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza y no<br />

vuelven a repetirse en todo su discurso.<br />

Estamos ante una obra <strong>de</strong> <strong>al</strong>to refinamiento orquest<strong>al</strong> y difícil interpretación por su<br />

minuciosidad en el tratamiento tímbrico, que se entre<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> y a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong>nsa<br />

exposición <strong>de</strong> los temas. T<strong>al</strong> parece que H<strong>al</strong>ffter “juega” magistr<strong>al</strong>mente con ellos, sin forzarlos<br />

por encima <strong>de</strong>l tejido orquest<strong>al</strong>. El compositor ofrece una lección <strong>de</strong> suma profesion<strong>al</strong>idad en el<br />

minucioso manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura form<strong>al</strong> y el color, sin mayores pretenciones que ofrecer una<br />

obra plena <strong>de</strong> buen gusto, libre <strong>de</strong> excesos aunque rica en <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lismos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco<br />

ton<strong>al</strong> y armónico tradicion<strong>al</strong>es, a los que el compositor nunca renunció. Y sobre todo, H<strong>al</strong>ffter<br />

lleva a <strong>la</strong> práctica ejecutiva este conjunto <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s, constituyendo un verda<strong>de</strong>ro reto<br />

interpretativo para <strong>la</strong> masa orquest<strong>al</strong> y su conductor.<br />

La Habanera en su versión orquest<strong>al</strong> fue estrenada en Barcelona en junio <strong>de</strong> 1931 por <strong>la</strong><br />

<strong>Orquesta</strong> Pau Cas<strong>al</strong>s bajo <strong>la</strong> direccion <strong>de</strong>l maestro Pérez Casas.<br />

Su autor, Ernesto H<strong>al</strong>ffter (1905-1989) una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máximas figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> música españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, fue un compositor <strong>de</strong> una person<strong>al</strong>idad music<strong>al</strong> potente y singu<strong>la</strong>r; discípulo predilecto<br />

<strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> F<strong>al</strong><strong>la</strong> y miembro <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Generación <strong>de</strong>l 27. Amigo<br />

<strong>de</strong> Ortega y Gasset y S<strong>al</strong>vador D<strong>al</strong>í, fin<strong>al</strong>izó <strong>la</strong> incompleta Atlántida <strong>de</strong> F<strong>al</strong><strong>la</strong>, fue director titu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Orquesta</strong> Bética <strong>de</strong> Cámara y compuso obras maestras <strong>de</strong> profusa difusión internacion<strong>al</strong>,<br />

entre <strong>la</strong>s que se cuentan su Sinfonietta, <strong>la</strong> Sonatina o <strong>la</strong> Rapsodia portuguesa para piano y<br />

orquesta. De su grandiosa creatividad también surgieron músicas para pelícu<strong>la</strong>s como Bambú,<br />

Historias <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio, Don Quijote <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha o Carmen, esta última para acompañar <strong>la</strong><br />

pelícu<strong>la</strong> muda <strong>de</strong>l director francés Jacques Fey<strong>de</strong>r en 1926, y que fuera origen <strong>de</strong> su<br />

inconclusa ópera-tragedia music<strong>al</strong> La Muerte <strong>de</strong> Carmen, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que forma parte esta magnífica<br />

Habanera.<br />

Guillermo Becerra-Schmidt: Concierto para arpa y orquesta (2001)<br />

Sin duda <strong>al</strong>guna el compositor, musicólogo y profesor universitario chileno Becerra-Schmidt<br />

(1925) es uno <strong>de</strong> los patriarcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> música <strong>de</strong> América Latina, no solo por <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte<br />

extensión <strong>de</strong> su <strong>la</strong>rga vida, sino porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años su rica y amplísima<br />

trayectoria <strong>de</strong> creador le ha situado en los primeros lugares <strong>de</strong>l panorama artístico <strong>de</strong> su país y<br />

<strong>de</strong> todo el mundo hispanoamericano.<br />

Hombre <strong>de</strong> un pensamiento privilegiado y profundo, anticipado <strong>al</strong> futuro, Becerra-Schmidt ha<br />

tenido <strong>la</strong> asombrosa capacidad <strong>de</strong> crear un catálogo <strong>de</strong> obras en casi todos los géneros<br />

music<strong>al</strong>es posibles, como también sus i<strong>de</strong>as han enriquecido con creces el pensamiento<br />

musicológico e i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> todos sus contemporáneos y discípulos, con escritos <strong>de</strong> ineludible<br />

consulta para un mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>al</strong>idad music<strong>al</strong> contemporánea <strong>la</strong>tinoamericana e<br />

internacion<strong>al</strong>.<br />

El estreno absoluto <strong>de</strong> su Concierto para arpa y orquesta, escrito hace casi cinco años y<br />

<strong>de</strong>dicado a su compatriota, <strong>la</strong> gran arpista, profesora, pintora y periodista chilena Asunción<br />

C<strong>la</strong>ro, a quien tendremos el privilegio <strong>de</strong> escuchar esta noche, será uno <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

artísticos <strong>de</strong> 2006, protagonizado por <strong>la</strong> <strong>Orquesta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Comunidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>.<br />

Tanto por sus materi<strong>al</strong>es como por su estructura, <strong>la</strong> obra está escrita a modo <strong>de</strong> forma Sonata<br />

para solista y orquesta en su versión “glob<strong>al</strong>” <strong>de</strong> tres movimientos, según el criterio <strong>de</strong>l propio


compositor. Sin embargo, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que uno <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creación hispanoamericana es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong> Desarrollo <strong>al</strong> estilo centroeuropeo,<br />

o específicamente <strong>al</strong>emán. La concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo dramatúrgico que abordan<br />

los compositores <strong>la</strong>tinoamericanos (no sólo Becerra sino otros como el cubano Leo Brouwer,<br />

por citar <strong>al</strong>guno) viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia operística rossiniana, introducida en <strong>la</strong> América hispana<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia cultura españo<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que el materi<strong>al</strong> temático princip<strong>al</strong> expone una i<strong>de</strong>a<br />

que se e<strong>la</strong>bora y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en sí misma constantemente hasta <strong>al</strong>canzar <strong>al</strong>tos niveles <strong>de</strong><br />

culminación.<br />

En conjunto, <strong>la</strong> audición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se recibe como una gran apoteosis auditiva, nutrida<br />

especi<strong>al</strong>mente por <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> elementos rítmicos <strong>de</strong> gran fuerza motora (en forma <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> tres y cinco sonidos provenientes <strong>de</strong> danzas tradicion<strong>al</strong>es como <strong>la</strong> tonada y <strong>la</strong> cueca<br />

chilenas) y por el uso <strong>de</strong> elementos cromáticos do<strong>de</strong>cafónicos (doce sonidos) libremente<br />

ton<strong>al</strong>es, utilizados en forma <strong>de</strong> frondosos acor<strong>de</strong>s o poliacor<strong>de</strong>s.<br />

Dada <strong>la</strong> gran tradición melódica ancestr<strong>al</strong> <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> región andina <strong>la</strong>tinoamericana (basada en<br />

sistemas <strong>de</strong> esc<strong>al</strong>as mod<strong>al</strong>es que, sin embargo, no son características <strong>de</strong> otras zonas como el<br />

Caribe, don<strong>de</strong> lo rítmico africano es lo que predomina), estos poliacor<strong>de</strong>s paradójicamente son<br />

utilizados a <strong>la</strong> manera line<strong>al</strong> “<strong>de</strong>bussyana”. Es <strong>de</strong>cir, son policordios que van construyendo un<br />

tejido melódico <strong>de</strong> textura polifónica tímbrica, fácilmente apreciable en el lenguaje sinfónico que<br />

se escucha, sin por ello renunciar a un tratamiento <strong>de</strong> textura puntillista y rítmica, apreciable en<br />

los instrumentos <strong>de</strong> viento, así como una <strong>al</strong>ternancia entre el sentido orquest<strong>al</strong> y camerístico,<br />

intrínseco en <strong>la</strong> obra y en el que este compositor es todo un coloso.<br />

No obstante lo expuesto, en esta obra nada se percibe mediante fórmu<strong>la</strong>s tópicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

<strong>la</strong>tinoamericana que quizás espere escuchar el oyente convencion<strong>al</strong>, aunque en <strong>la</strong> esencia<br />

compositiva <strong>de</strong>l autor están presentes todas <strong>la</strong>s raíces sociocultur<strong>al</strong>es auténticas <strong>de</strong> su origen.<br />

Por otra parte, el arpa no es tratada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra siguiendo el esquema protagonista <strong>de</strong>l<br />

instrumento solista propio <strong>de</strong>l estilo romántico -aunque siempre es <strong>la</strong> que expone el materi<strong>al</strong><br />

temático princip<strong>al</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá posteriormente- sino que, en muchas ocasiones <strong>de</strong>l<br />

discurso gener<strong>al</strong>, se integra a <strong>la</strong> masa orquest<strong>al</strong> como un elemento tímbrico que proporciona<br />

un color singu<strong>la</strong>r y característico <strong>al</strong> tratamiento sinfónico.A pesar <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>staca el <strong>al</strong>to grado<br />

<strong>de</strong> dificultad y virtuosismo que <strong>de</strong>manda su ejecución para el intérprete solista, pues <strong>al</strong> arpa <strong>de</strong><br />

concierto le prece<strong>de</strong> una amplia tradición histórica en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> países<br />

como Paraguay, Chile, Venezue<strong>la</strong>,... y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se ha nutrido en América Latina.<br />

El primer movimiento consta <strong>de</strong> nueve secciones y presenta dos temas contrastados entre sí,<br />

transcurriendo en el tradicion<strong>al</strong> formato <strong>de</strong> exposición, <strong>de</strong>sarrollo y reexposición, pero con <strong>la</strong>s<br />

características anteriormente señ<strong>al</strong>adas.<br />

En apariencia, sin existir una introducción como t<strong>al</strong>, <strong>la</strong> orquesta (ma<strong>de</strong>ras y cuerdas) propicia <strong>la</strong><br />

entrada <strong>al</strong> materi<strong>al</strong> temático fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo el movimiento. Más que un tema, dicho<br />

materi<strong>al</strong> funciona como núcleo temático con carácter expositivo, sustentándose en un motivo<br />

que <strong>de</strong>scansa en cinco sonidos.<br />

Vista <strong>de</strong> un modo tradicion<strong>al</strong> y con sentido estricto, <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma aún no se ha<br />

producido, y cuando ocurra lo hará presentando <strong>de</strong> manera gradu<strong>al</strong> los distintos elementos<br />

expuestos en <strong>la</strong> introducción, siempre en un proceso ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tensión hacia el clímax.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, se suce<strong>de</strong>n una serie <strong>de</strong> variaciones sobre i<strong>de</strong>as motrices ya expuestas, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

repetición es <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> constante.<br />

En resumen, <strong>la</strong>s normas básicas tradicion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l género concierto se cumplen: el materi<strong>al</strong><br />

esenci<strong>al</strong> es presentado inici<strong>al</strong>mente por <strong>la</strong> orquesta en una introducción que constituye <strong>la</strong><br />

primera fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l movimiento. El solista, por su parte, abre cada<br />

sección anunciando los procedimientos que serán abordados en cada fragmento. Sin embargo,<br />

ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos partes (solista y orquesta) actúan con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>al</strong>ternancia. No se enten<strong>de</strong>ría el discurso music<strong>al</strong> si prescindiéramos <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s; el<br />

solista aparecerá integrado en <strong>la</strong> orquesta <strong>de</strong> forma t<strong>al</strong>, que sus intervenciones constituyen el<br />

anuncio o <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> acontecimientos que ocurren en cu<strong>al</strong>quier lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> textura,<br />

como un color más que se aña<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s otras diferencias, sin proyección protagonista por<br />

encima <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong>s partes orquest<strong>al</strong>es re<strong>al</strong>izan.<br />

El segundo movimiento, sin abandonar el materi<strong>al</strong> que le precedió, es un Andante típico y<br />

tien<strong>de</strong> <strong>al</strong> lirismo <strong>de</strong>l cantabile. Funciona como sección intermedia <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> tres<br />

movimientos, en <strong>la</strong> que se recrean los diseños melódicos con los sonidos libremente ton<strong>al</strong>es ya<br />

empleados y mantiene <strong>al</strong>gunos v<strong>al</strong>ores rítmicos, característicos <strong>de</strong>l núcleo temático <strong>de</strong>l primer<br />

movimiento.<br />

3


4<br />

Se recrea con más énfasis el sentido <strong>de</strong>l color tímbrico en el instrumento solista, y ya <strong>al</strong> fin<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l movimiento, se anuncia el cambio que se avecina en <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

El tercer movimiento es tan extenso e intenso como el primero, retomando el carácter origin<strong>al</strong><br />

pero con una velocidad más rápida y <strong>de</strong> apoteosis <strong>de</strong> lo expuesto, gracias <strong>al</strong> énfasis rítmico<br />

que proyecta a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuraciones ya conocidas con <strong>la</strong>s que inició <strong>la</strong> obra, pero <strong>de</strong><br />

manera inversa. Indudablemente es el punto culminante <strong>de</strong> todo el Concierto, para lo que el<br />

compositor utiliza casi <strong>la</strong> tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los recursos empleados. Llegando <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> se exponen<br />

nuevamente los materi<strong>al</strong>es bitemáticos, siguiendo diversos procedimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación<br />

contrapuntística (incluidos los <strong>de</strong> retrogradación) aunque transformados.<br />

El diálogo entre arpa y orquesta se hace patente con mayor intensidad, ya que ambos medios<br />

sonoros se presentan integrados en un discurso que hace g<strong>al</strong>a <strong>de</strong> difíciles pasajes, que <strong>de</strong>ben<br />

ser ejecutados en un tiempo muy rápido y con gran precisión. Casi a modo <strong>de</strong> síntesis y en una<br />

estructura compacta, este último movimiento recuerda, a modo <strong>de</strong> resumen, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as más<br />

esenci<strong>al</strong>es expuestas y expandidas en los dos anteriores.<br />

Con este nuevo Concierto para arpa y orquesta <strong>de</strong> Gustavo Becerra-Schmidt, el repertorio<br />

hispanoamericano <strong>de</strong> arpa se nutre <strong>de</strong> una obra llena <strong>de</strong> vit<strong>al</strong>idad y con nuevos retos <strong>de</strong><br />

ejecución para <strong>la</strong>s futuras generaciones, propios <strong>de</strong>l espíritu renovado y anticipado a su época<br />

que siempre ha caracterizado <strong>la</strong> creación autor<strong>al</strong> <strong>de</strong> este grandísimo compositor chileno.<br />

Wolfgang Ama<strong>de</strong>us Mozart: MISSA SOLEMNIS “Waisenhausmesse”en do menor, KV.<br />

139<br />

Por lo gener<strong>al</strong>, el t<strong>al</strong>ento creativo es puesto en duda cuando su geni<strong>al</strong>idad es capaz <strong>de</strong> superar<br />

los cánones establecidos; aunque si acogiéramos <strong>al</strong>guna duda respecto <strong>al</strong> genio mozartiano a<br />

estas fechas, tendríamos <strong>la</strong> oportunidad más inequívoca para <strong>de</strong>spejar<strong>la</strong> en esta Misa <strong>de</strong> 1768.<br />

Todo esto <strong>al</strong> margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya pasadas disquisiciones <strong>de</strong> musicólogos e historiadores acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> su autoría, solo por el hecho <strong>de</strong> haber sido compuesta por Wolfgang<br />

Ama<strong>de</strong>us Mozart en S<strong>al</strong>zburgo a <strong>la</strong> sorpren<strong>de</strong>nte edad <strong>de</strong> doce años. También entre los<br />

expertos se barajó <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>al</strong>gunos fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> partitura pudieran haber sido<br />

escrita por su progenitor Leopold, en un intento patern<strong>al</strong> <strong>de</strong> ayudar a su hijo, pero esto tampoco<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una especu<strong>la</strong>ción.<br />

Des<strong>de</strong> luego, no solo el excepcion<strong>al</strong> t<strong>al</strong>ento <strong>de</strong>l niño genio logró tan magnífico resultado<br />

music<strong>al</strong>, pues en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> esta Misa Solemne en do menor KV. 139,<br />

existían antece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> música <strong>de</strong>stinada <strong>al</strong> oficio religioso establecidos por compositores<br />

<strong>de</strong> probada trayectoria en el género, como el propio padre <strong>de</strong> Mozart, o Michael Haydn<br />

(hermano menor <strong>de</strong> Joseph), el también gran violinista Heinrich Franz von Biber, nacido en<br />

Bohemia, o Anton Adlgasser, que bajo estas influencias se había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en S<strong>al</strong>zburgo<br />

con ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> austeridad y a <strong>la</strong> concisión. Seguramente Mozart tuvo que trabajar sobre el<br />

patrón que con anterioridad se estableció en <strong>la</strong> Missa brevis para el Ordinario <strong>de</strong> los domingos.<br />

En t<strong>al</strong> sentido, <strong>la</strong> Misa solemne fue también concebida como una sucesión <strong>de</strong> divisiones<br />

operísticas o <strong>de</strong> cantata en cada movimiento compuesto. Este “estilo mixto” tendía a combinar<br />

los elementos <strong>de</strong>l estilo g<strong>al</strong>ante con <strong>la</strong> imitación contrapuntística más académica o rigurosa; sin<br />

embargo, en ocasiones festivas, <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>ntez orquest<strong>al</strong> podía incluso nutrirse con <strong>la</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> instrumentos “prohibidos” entonces, t<strong>al</strong>es como los timb<strong>al</strong>es y <strong>la</strong>s trompetas, que es el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra a escuchar en este <strong>programa</strong>. De ahí el que en <strong>la</strong> Missa solemnis<br />

“Waisenhausmesse” en do menor, KV.139 –compuesta especi<strong>al</strong>mente para reinaugurar el<br />

nuevo edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l Orfanato <strong>de</strong> Saint Marx en Rennweg, Viena, el 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1768, en presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Emperatriz María Teresa y sus hijos - el jovencísimo Mozart utilizara<br />

una estructura <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporciones y una p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong> <strong>de</strong> coro mixto a cuatro voces, cuatro<br />

solistas voc<strong>al</strong>es, cuerdas, dos oboes, dos c<strong>la</strong>rinetes, dos trompas, tres trombones (<strong>al</strong>to, tenor y<br />

bajo), timb<strong>al</strong>es y bajo continuo, este último a cargo <strong>de</strong>l órgano. Es notable <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los<br />

trombones que hizo Mozart como soporte a <strong>la</strong>s voces graves <strong>de</strong>l coro, muy <strong>al</strong> uso en <strong>la</strong> música<br />

sacra <strong>de</strong> otros autores <strong>de</strong>l siglo XVIII en Austria, y particu<strong>la</strong>rmente en muchas Misas <strong>de</strong>l propio<br />

compositor.<br />

Por su parte, Leopold Mozart estaba tremendamente orgulloso <strong>de</strong>l éxito logrado por su hijo con<br />

<strong>la</strong> Weisenhausmesse, según lo atestigua en una carta <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1768: .. “La Misa<br />

que estrenó Wolfgang hace pocos días, el 7 <strong>de</strong> diciembre en el orfanato <strong>de</strong> Panhammer, en<br />

presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte imperi<strong>al</strong> y que él mismo dirigió, ha restaurado su reputación ante<br />

nuestros enemigos [dispuestos a <strong>de</strong>struir<strong>la</strong> tras el m<strong>al</strong>ogrado estreno <strong>de</strong> su ópera bufa La finta


semplice]. La multitud era asombrosa y ha convencido a <strong>la</strong> Corte y <strong>al</strong> público <strong>de</strong> <strong>la</strong> m<strong>al</strong>dad <strong>de</strong><br />

sus adversarios. A<strong>de</strong>más, su Majestad nos ha enviado un hermoso reg<strong>al</strong>o” (...)<br />

Era entonces <strong>de</strong> suponer que <strong>la</strong> ocasión ofrecía a Mozart una oportunidad nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable<br />

para impresionar a <strong>la</strong> Corte Imperi<strong>al</strong> con sus propias virtu<strong>de</strong>s music<strong>al</strong>es, y por ello <strong>la</strong> razón <strong>de</strong><br />

que esta Misa sea tan intensa y expresiva, a pesar <strong>de</strong> que el joven Mozart retomara <strong>la</strong> forma ya<br />

en <strong>de</strong>suso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantata napolitana, lo que no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser una excepción, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong><br />

aplicó con una habilidad <strong>de</strong>slumbrante.<br />

Estructurada en <strong>la</strong>s 5 gran<strong>de</strong>s secciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Misa – Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus (seguido <strong>de</strong><br />

su correspondiente Benedictus) y Agnus Dei- cada una contiene varias subsecciones hasta<br />

llegar a una tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> veintiuna, <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con arias verda<strong>de</strong>ramente operísticas para<br />

los solistas. Todos los movimientos siguen con exactitud el texto litúrgico, excepto el Dona<br />

nobis pacem (antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>l Agnus Dei) que es <strong>al</strong>go más extenso.<br />

Pensada como música para una festividad, el autor mezcló con gran lógica los aspectos más<br />

operísticos <strong>de</strong> los solos, dúos y coros, entretejiendo lo lírico con lo contrapuntístico. Las<br />

subsecciones también están exitosamente entre<strong>la</strong>zadas para dar paso, <strong>de</strong> forma encomiable, a<br />

los pasajes orquest<strong>al</strong>es.<br />

El Kyrie se inicia con un adagio en do menor muy propio <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obertura francesa,<br />

para <strong>de</strong>spués dar paso a un Allegro fresco y optimista. Los solos en el Gloria y el Credo son<br />

<strong>de</strong> carácter más lírico que operístico, quizás basados en los mo<strong>de</strong>los it<strong>al</strong>ianos y t<strong>al</strong> vez con<br />

<strong>al</strong>guna inclinación hacia lo dramático <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong> Gluck; aparte <strong>de</strong> los pasajes -por cierto<br />

bastante difíciles- para soprano coloratura que aparecen en el Gloria, especi<strong>al</strong>mente en el aria<br />

para soprano <strong>de</strong>l Quoniam, que hoy en día también pue<strong>de</strong> asumirlo un contratenor o<br />

sopranista. T<strong>al</strong> vez aquí podría vislumbrarse con mayor fuerza <strong>la</strong> futura predilección <strong>de</strong>l autor<br />

por los géneros operísticos.<br />

La sombría ton<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> do menor reaparece en el monument<strong>al</strong> cor<strong>al</strong> Qui tollis <strong>de</strong>l Gloria, que<br />

luego repetirá en el Crucifixus <strong>de</strong>l Credo, pero esta vez será en fa menor y con un carácter<br />

muy expresivo, t<strong>al</strong> vez preconizador <strong>de</strong>l futuro y todavía lejano romanticismo germano.<br />

La conclusión <strong>de</strong>l Credo con el Et vitam venturi saeculi es absolutamente impresionante, no<br />

sólo por el difícil virtuosismo contrapuntístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble Fuga que aborda <strong>la</strong> masa cor<strong>al</strong>, sino<br />

también por el bril<strong>la</strong>nte tratamiento orquest<strong>al</strong> <strong>de</strong> apoyo, que conducen el discurso hacia una<br />

verda<strong>de</strong>ra apoteosis, escrita con una habilidad e ingenio sorpren<strong>de</strong>ntes teniendo en cuenta <strong>la</strong><br />

edad <strong>de</strong>l compositor. Le sigue el espléndido bloque integrado por el Sanctus y el Benedictus,<br />

que también <strong>al</strong>canzan <strong>al</strong>tos vuelos en el sentido music<strong>al</strong> <strong>de</strong>l que está impregnado toda <strong>la</strong> obra.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos (Sanctus) se inicia todavía imbuido por el carácter grandioso <strong>al</strong>canzado por<br />

el fin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Credo, para <strong>de</strong>spués dar paso a una apacible transición Mayor-menor <strong>de</strong> coro y<br />

orquesta que conducirá a los más variados pasajes rítmicos, en los que el coro va tejiendo un<br />

verda<strong>de</strong>ro juego contrapuntístico casi jocoso con <strong>la</strong> complicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> orquesta. Contrasta el<br />

carácter lírico y dulce <strong>de</strong>l aria que inicia <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> soprano en el Benedictus con <strong>la</strong> vigorosa<br />

respuesta <strong>de</strong> coro y orquesta, estableciendo una curiosa <strong>al</strong>ternancia espaci<strong>al</strong>, en el que <strong>la</strong><br />

vo<strong>la</strong>tilidad etérea <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea voc<strong>al</strong> solista parece que flotara por encima <strong>de</strong>l bloque cor<strong>al</strong>, que<br />

en contraste, irrumpe con una energía “terren<strong>al</strong>”.<br />

Mientras que en casi todas <strong>la</strong>s secciones y subsecciones, <strong>la</strong> ton<strong>al</strong>idad Mayor es <strong>la</strong> que<br />

prev<strong>al</strong>ece con festiva soltura, justo <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, en <strong>la</strong> introducción instrument<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Agnus<br />

Dei reaparece el do menor como recurso ton<strong>al</strong> para dar paso <strong>al</strong> <strong>de</strong>licioso recogimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voz <strong>de</strong>l tenor, que <strong>de</strong>spliega una equilibrada linea melódica <strong>de</strong> gran expresividad y contenida<br />

emoción, <strong>la</strong> cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>posita en el coro <strong>de</strong> manera imperceptible, hasta que éste, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> orquesta da paso <strong>al</strong> conjunto <strong>de</strong> solistas.<br />

El Dona nobis pacem, <strong>de</strong> métrica ternaria y estilo g<strong>al</strong>ante, va creciendo y tomando cuerpo cor<strong>al</strong><br />

con una sosegada intensidad para concluir <strong>la</strong> obra con <strong>la</strong> suficiente vit<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> todo el conjunto<br />

sonoro, pero en un fin<strong>al</strong> más cercano a <strong>la</strong> discreción y <strong>al</strong> buen gusto que a lo innecesariamente<br />

pomposo, característico <strong>de</strong>l genio mozartiano. ¡Cuánta sabiduría en tan poca edad!, <strong>la</strong> justa<br />

para saber con absoluta exactitud dón<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong> línea invisible que separa lo esenci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> lo innecesario.<br />

Por supuesto, apreciado en su tot<strong>al</strong>idad, el convencion<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>l trabajo compositivo <strong>de</strong> Mozart<br />

en esta obra es obvio hoy en día. Sin embargo, es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Misas más geni<strong>al</strong>es y<br />

paradójicamente “maduras” <strong>de</strong> Mozart, sin llegar <strong>al</strong> nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Misa <strong>de</strong> <strong>Coro</strong>nación o <strong>la</strong> famosa<br />

Misa Solemne K.337. No obstante, por su complejidad y extensión riv<strong>al</strong>iza con <strong>la</strong>s grandiosas y<br />

extensas escritas por Joseph Haydn, e incluso con su propia Misa en do menor que Mozart<br />

<strong>de</strong>jó inconclusa y que, como es sabido, probablemente es <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> sus obras religiosas<br />

antes <strong>de</strong>l Requiem.<br />

5


6<br />

Pero si sumamos <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> motivos, el bril<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> juegos contrapuntísticos,<br />

<strong>la</strong>s lógicas y concisas progresiones armónicas, el uso constante <strong>de</strong>l bajo continuo y el elegante<br />

discurso music<strong>al</strong> que prev<strong>al</strong>ece en esta Misa Solemne “Weisenhausmesse” en do menor,<br />

K.139, su conjunto <strong>de</strong> aciertos resume <strong>la</strong> extraordinaria music<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> un Mozart que, dos<br />

siglos y medio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su nacimiento, vuelve tan vivo y renovado a nuestro reencuentro<br />

como aquél que, con <strong>la</strong> frescura <strong>de</strong> sus doce años <strong>la</strong> compuso, confirmándonos por encima <strong>de</strong><br />

todo <strong>la</strong> certeza incuestionable <strong>de</strong> su eterno genio artístico.<br />

José Amer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!