15.11.2014 Views

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Núm. 2993<br />

Del 16 al 31 de julio de 2010<br />

La distribución comercial en España en 2009


Unidades que han colaborado en la elaboración<br />

de La distribución comercial en España en 2009<br />

Dirección General de Política Comercial<br />

Subdirección General de Comercio Interior<br />

Subdirección General de Estudios y Modernización del Comercio Interior<br />

Subdirección General de Canales de Comercialización y Relaciones<br />

Institucionales<br />

Unidad de Apoyo<br />

División de Análisis Estratégico de la Distribución Comercial<br />

Las opiniones expresadas en el BICE son de exclusiva responsabilidad de los autores<br />

y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de Información Comercial Española.<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO<br />

NÚMERO 2993<br />

Directora<br />

Matilde Madrid Juan<br />

Directora Adjunta<br />

Mónica Vázquez García<br />

Jefa de Redacción<br />

Pilar Buzarra Villalobos<br />

Coordinadora de Redacción: Mª Dolores Artaiz. Redacción: Carmen Fernández de la Mora, Isabel Gómez<br />

Espinosa. Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, Antonio Carrascosa, Rafael Coloma, Begoña Cristeto,<br />

José Mª Fernández, Luis Fuentes, Rafael Fuentes, José C. García de Quevedo, Rafael Gómez Pascual,<br />

Francesc Granell, Silvia Iranzo, Nicolás López, Alicia Montalvo, Vicente Montes Gan, María Naranjo, Ödön Pálla,<br />

Fco. Javier Parra, Eva Povedano, Remedios Romeo, Darío Sáez, Francisco Javier Sansa, Cristina Serrano,<br />

Juan Varela. Logo y diseño general: Manuel A. Junco. Portada: Aurelio del Pino. Edición: Paseo de la<br />

Castellana, 162, planta 12. Redacción: Teléfonos: 91 349 39 65/ 349 35 57 Fax: 91 349 38 93. Suscripciones:<br />

Paseo de la Castellana, 160, planta 0. 28071 Madrid. Teléfono: 91 349 51 29/50 04. Fax: 91 349 44 85.<br />

Información y Venta: Paseo de la Castellana, 162-vestíbulo, 28071 Madrid. Teléfono: 91 349 36 47.<br />

Precio por ejemplar: 4,70 € (+ IVA)<br />

Permitida la reproducción de los artículos contenidos en este Boletín, previo permiso por escrito de la Redacción.<br />

Depósito Legal: M-30-1958. ISSN: 0214-8307. NIPO: 701-10-001-4. Imprime: DAYTON, S.A.<br />

www.revistasICE.com


<strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

EN ESPAÑA EN 2009


Boletín económico de Información Comercial Española<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO<br />

S U M A R I O<br />

9<br />

11<br />

Presentación<br />

Introducción<br />

PARTE PRIMERA. INDICADORES ECONÓMICOS <strong>DE</strong>L SECTOR<br />

19<br />

CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

24<br />

24<br />

25<br />

1.1. Panorámica actual del sector servicios<br />

1.2. Evolución del consumo en los hogares<br />

1.2.1. Encuesta de Presupuestos Familiares<br />

1.2.2. El consumo de alimentos en los hogares durante 2009<br />

1.3. Evolución del comportamiento de compra de los consumidores<br />

1.3.1. Cambios en los consumidores<br />

1.3.2. Cambios en los hábitos de compra<br />

29<br />

CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

29<br />

29<br />

29<br />

31<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

35<br />

35<br />

37<br />

38<br />

39<br />

2.1. El peso de la distribución comercial en la economía española<br />

2.1.1. Participación del comercio en el valor añadido bruto (VAB) total<br />

2.1.2. Evolución del comercio minorista<br />

2.2. Evolución del número de empresas<br />

2.2.1. Distribución de las empresas por sectores<br />

2.2.2. Distribución de las empresas por divisiones del comercio<br />

2.2.3. Distribución de las empresas de comercio por actividad principal<br />

2.2.4. Distribución de las empresas de comercio por estrato de asalariados<br />

2.2.5. Distribución de las empresas de comercio por condición jurídica<br />

2.3. Evolución del número de locales<br />

2.3.1. Número de locales de comercio y de comercio minorista<br />

2.3.2. Distribución de los locales de comercio por actividad principal<br />

2.3.3. Distribución de los locales de comercio por estrato de asalariados<br />

2.3.4. Evolución del número de locales por empresa<br />

Sumario<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

3<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


SUMARIO<br />

39<br />

39<br />

41<br />

43<br />

44<br />

44<br />

45<br />

46<br />

47<br />

2.4. Demografía de las empresas de comercio<br />

2.4.1. Altas de las empresas de comercio<br />

2.4.2. Bajas de las empresas de comercio<br />

2.4.3. Permanencias de las empresas de comercio<br />

2.5. Análisis del número de empresas y de locales por comunidades autónomas<br />

2.5.1. Evolución del número de locales de comercio minorista<br />

2.5.2. Evolución de la densidad comercial<br />

2.5.3. Número de actividades comerciales por 1.000 habitantes<br />

2.6. Otras magnitudes del sector<br />

49<br />

49<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

55<br />

56<br />

58<br />

59<br />

60<br />

62<br />

62<br />

63<br />

63<br />

CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

3.1. Evolución del empleo según la Encuesta de Población Activa<br />

3.1.1. Activos<br />

3.1.2. Ocupados<br />

3.1.3. Asalariados<br />

3.1.4. Empleo según situación profesional<br />

3.1.5. Empleo femenino<br />

3.1.6. Empleo temporal<br />

3.1.7. Empleo a tiempo parcial<br />

3.1.8. Empleo por grupos de comercio<br />

3.2. Evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social<br />

3.3. Evolución de los contratos registrados por Servicio Público de Empleo Estatal<br />

3.4. Análisis de los costes laborales<br />

3.5. Análisis por comunidades autónomas<br />

3.5.1. Evolución de la ocupación en el comercio minorista<br />

3.5.2. Densidad del empleo en el comercio minorista<br />

3.5.3. Densidad del empleo autónomo en el comercio minorista<br />

65<br />

CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

Sumario<br />

4<br />

65<br />

65<br />

66<br />

66<br />

67<br />

68<br />

38<br />

73<br />

74<br />

79<br />

4.1. Evolución de las ventas del comercio al por menor<br />

4.1.1. Índice general de comercio al por menor<br />

4.1.2. Índice de ventas de grandes superficies<br />

4.1.3. Índices de comercio al por menor según el tipo de distribución del comercio<br />

4.1.4. Evolución del índice general de comercio al por menor y del índice de grandes<br />

superficies<br />

4.2. Análisis de los balances de las empresas de distribución<br />

4.2.1. Información referida a empresas españolas<br />

4.2.2. Información de otros países europeos<br />

4.3. Los aplazamientos de pago en el sector de la distribución comercial<br />

4.3.1. Comparación con otros Estados de la Unión Europea<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


SUMARIO<br />

81<br />

82<br />

83<br />

83<br />

4.4. La productividad en el sector de la distribución comercial<br />

4.4.1. Evolución de la productividad por formatos comerciales<br />

4.4.2. Productividad España/Unión Europea<br />

4.4.3. Causas de la evolución de la productividad en la distribución comercial<br />

87<br />

87<br />

87<br />

89<br />

90<br />

92<br />

92<br />

97<br />

98<br />

99<br />

102<br />

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

5.1. Evolución de los precios de alimentación<br />

5.1.1. Productos perecederos<br />

5.1.2. Productos no perecederos<br />

5.2. Comparación de precios por niveles<br />

5.3. Índice de tendencia de márgenes comerciales en productos frescos de alimentación<br />

5.3.1. Evolución del índice de tendencia de márgenes en el periodo 2004 - 2009<br />

5.4. El Observatorio de Precios del Comercio Minorista<br />

5.4.1. Comparativa entre ciudades<br />

5.4.2. Comparativa entre formatos comerciales<br />

5.4.3. Comparativa entre enseñas de la distribución<br />

103<br />

103<br />

104<br />

106<br />

108<br />

110<br />

110<br />

112<br />

114<br />

114<br />

118<br />

120<br />

120<br />

123<br />

128<br />

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

6.1. La distribución alimentaria<br />

6.1.1. La concentración en la distribución alimentaria<br />

6.1.2. Evolución de algunos indicadores en la distribución alimentaria<br />

6.1.3. Las marcas del distribuidor<br />

6.2. Características de los principales formatos de la distribución alimentaria<br />

6.2.1. Hipermercados<br />

6.2.2. Supermercados<br />

6.3. La distribución no alimentaria<br />

6.3.1. Centros comerciales<br />

6.3.2. La distribución textil<br />

6.4. Modalidades especiales de venta<br />

6.4.1. Ventas a distancia<br />

6.4.2. Comercio electrónico<br />

6.4.3. La franquicia<br />

133<br />

CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

133<br />

133<br />

136<br />

138<br />

139<br />

7.1. Principales indicadores del sector en la Unión Europea<br />

7.1.1. Comercio minorista<br />

7.1.2. Comercio mayorista<br />

7.1.3. Niveles comparativos de precios de alimentación y bebidas en la Unión Europea<br />

7.1.4. Concentración empresarial en la distribución comercial de los países de la Unión<br />

Europea<br />

Sumario<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010 5


SUMARIO<br />

141<br />

142<br />

142<br />

7.1.5. Participación extranjera en la distribución comercial de los países de la Unión<br />

Europea<br />

7.1.6 Tipos impositivos del Impuesto sobre el Valor Añadido aplicados en los países de la<br />

Unión Europea<br />

7.2. Principales grupos de distribución europeos<br />

149<br />

149<br />

CAPÍTULO 8. TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

8.1. Evolución del mercado de tarjetas en España<br />

PARTE SEGUNDA. LÍNEAS <strong>DE</strong> APOYO AL COMERCIO<br />

157<br />

157<br />

157<br />

164<br />

164<br />

165<br />

165<br />

166<br />

CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L<br />

COMERCIO<br />

9.1. Introducción<br />

9.2. Ejecución del Plan en 2009<br />

9.3. Información y formación<br />

9.3.1. Premios Nacionales de Comercio Interior 2009<br />

9.4. Resumen periodo certificaciones del año 2009 (correspondientes a ayudas de 2007)<br />

9.4.1. Información financiera<br />

9.4.2. Plan Financiero por Programas Operativo<br />

167<br />

167<br />

167<br />

169<br />

169<br />

169<br />

CAPÍTULO 10. OTRAS LÍNEAS ESTATALES <strong>DE</strong> AYUDA AL COMERCIO<br />

10.1. Ayudas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio<br />

10.1.1. Programa InnoEmpresa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas<br />

empresas 2007-2013.<br />

10.1.2. Programa Avanza Pyme<br />

10.2. Ayudas del Ministerio de Trabajo e Inmigración<br />

10.3. Instituto de Crédito Oficial (ICO)<br />

171<br />

CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Sumario<br />

6<br />

171<br />

171<br />

171<br />

171<br />

172<br />

11.1. Programa de ayudas al pequeño comercio<br />

11.1.1. Andalucía<br />

11.1.2. Aragón<br />

11.1.3. Asturias<br />

11.1.4. Baleares<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


SUMARIO<br />

172<br />

172<br />

173<br />

173<br />

174<br />

174<br />

174<br />

174<br />

175<br />

175<br />

176<br />

177<br />

178<br />

178<br />

178<br />

179<br />

11.1.5. Canarias<br />

11.1.6. Cantabria<br />

11.1.7. Castilla-La Mancha<br />

11.1.8. Castilla y León<br />

11.1.9. Cataluña<br />

11.1.10. Ceuta<br />

11.1.11. Extremadura<br />

11.1.12. Galicia<br />

11.1.13. La Rioja<br />

11.1.14. Madrid<br />

11.1.15. Melilla<br />

11.1.16. Murcia<br />

11.1.17. Navarra<br />

11.1.18. País Vasco<br />

11.1.19. Comunidad Valenciana<br />

11.2. Dotación presupuestaria<br />

PARTE TERCERA. MARCO NORMATIVO<br />

183<br />

183<br />

183<br />

185<br />

185<br />

186<br />

188<br />

191<br />

191<br />

191<br />

192<br />

192<br />

CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

12.1. Actividades de la Unión Europea relativas al comercio<br />

12.2. El Tratado de Lisboa<br />

12.3. Directiva de Servicios<br />

12.3.1. Objetivos<br />

12.3.2. Contenido<br />

12.3.3. Proceso de transposición<br />

12.4. Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales<br />

12.4.1. Objeto y ámbito de aplicación<br />

12.4.2. Proceso de transposición<br />

12.5. Propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de Directiva sobre los derechos<br />

de los consumidores<br />

12.6 Directiva relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los<br />

consumidores<br />

195<br />

195<br />

195<br />

196<br />

197<br />

CAPÍTULO 13. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

13.1. Introducción<br />

13.2. Aprobación de la Ley de Servicios de Pago<br />

13.3 Aprobación de la Ley de Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio<br />

13.4. Aprobación de la Ley Ómnibus<br />

Sumario<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010 7


SUMARIO<br />

197<br />

199<br />

200<br />

200<br />

13.5. Aprobación de la Ley por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y<br />

de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios<br />

13.6. Real Decreto 898/2009, de 22 de mayo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones<br />

para la adquisición de vehículos, Plan 2000 E de apoyo a la renovación del parque<br />

de vehículos<br />

13.7. Real Decreto 1786/2009, de 20 de noviembre, por el que se regula la Iniciativa de apoyo<br />

financiero a la modernización y mejora del comercio interior<br />

13.8. Otras normas con incidencia en el ámbito de la distribución comercial<br />

201<br />

201<br />

201<br />

201<br />

203<br />

208<br />

212<br />

215<br />

217<br />

220<br />

222<br />

CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

14.1. Introducción<br />

14.2. La legislación autonómica en materia de comercio interior: principales contenidos<br />

14.2.1. Normas genéricas de ordenación del comercio<br />

14.2.2. El comercio no sedentario o ambulante<br />

14.3. La licencia comercial específica en los grandes establecimientos comerciales<br />

14.4. La tasa por servicios de reordenación comercial<br />

14.5. La planificación comercial autonómica<br />

14.6. Horarios comerciales<br />

14.7. Régimen de rebajas y ventas promocionales<br />

14.8. El régimen sancionador de las comunidades autónomas<br />

Sumario<br />

8<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


INTRODUCCIÓN<br />

El presente Informe sobre la Distribución Comercial en España en 2009 pretende facilitar a los operadores<br />

y estudiosos el acceso a la información disponible del sector y recoger los principales cambios<br />

ocurridos en éste durante el pasado año tanto en su estructura económica, como en la gestión de las<br />

empresas, en las ayudas al sector comercial y en la regulación del mismo. Con él se da continuidad a los<br />

informes anuales sobre la distribución comercial en España publicados desde 2004 en el Boletín<br />

Económico de Información Comercial Española.<br />

Como en años anteriores, el Informe se estructura en tres partes: en la primera (capítulos 1-8) se estudian<br />

los principales indicadores económicos de la distribución comercial; en la segunda (capítulos 9-11)<br />

se detallan las acciones de apoyo al comercio, tanto estatales como de las comunidades autónomas; y en<br />

la tercera (capítulos 12-14) se analiza el marco normativo a nivel europeo, estatal y autonómico. En las<br />

líneas siguientes se recogen los datos más relevantes que aparecen en el Informe y las conclusiones que<br />

se desprenden del mismo.<br />

Parte primera. Principales indicadores económicos<br />

El capítulo 1 enmarca la distribución comercial dentro del sector servicios, el cual representa en<br />

España en 2008 el 69 por 100 del valor añadido bruto. El sector comercio supone un 15,4 por 100 del<br />

sector servicios y un 10,65 del VAB nacional. En el año 2008, el volumen de negocio del sector servicios<br />

disminuyó un 2,8 por 100 respecto al año anterior. El sector comercio experimentó un descenso mayor,<br />

del 5,2 por 100.<br />

En cuanto a la actividad de consumo que realizan los agentes económicos, según los datos de la<br />

Contabilidad Nacional Trimestral de España del Instituto Nacional de Estadística, el gasto en consumo de<br />

los hogares cae durante todos los trimestres de 2009, moderando progresivamente su caída a partir del<br />

segundo trimestre.<br />

El comportamiento de compra de los consumidores de nuestro país se encuentra influido por una serie<br />

de factores: el crecimiento de la población en España, debido en su mayor parte a la incorporación de<br />

población extranjera, el cambio en la composición por edades, con una tendencia al envejecimiento de la<br />

población, y el aumento del número de hogares unipersonales.<br />

Según la información proporcionada en el capítulo 2, el cual realiza una descripción detallada de la<br />

estructura del sector, en 2009 las empresas del sector comercio representaban casi un cuarto del total de<br />

empresas de la economía española, siendo el formato predominante el de persona física sin asalariados.<br />

En referencia al número de locales comerciales, en 2009 el sector comercio con 993.824 locales aglutinaba<br />

al 26,4 por 100 de locales de la economía. No obstante, el número de locales del sector comercio<br />

sufre una caída del 0,7 por 100 respecto al año 2008, siendo menor que la reducción sufrida en el conjunto<br />

de la economía (1,4 por 100). La densidad comercial disminuye ligeramente en 2009, quedando en<br />

13,9 locales de comercio al por menor por cada 1.000 habitantes.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

11<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

12<br />

El capítulo 3 se centra en una de las variables más relevantes del sector: el empleo. En 2009 el sector<br />

comercio empleó a 2.974.730 trabajadores, el 15,8 por 100 de los ocupados totales de la economía. La<br />

división del comercio al por menor, por su parte, ocupaba a 1.887.930 empleados, lo que suponía un 63,5<br />

por 100 del total de ocupados del sector comercio y el 10 por 100 del total de ocupados de la economía.<br />

La proporción de empleo femenino en el comercio al por menor continuó creciendo en 2009. Ese año<br />

el 63,1 por 100 de sus ocupados eran mujeres, lo que contrasta con el 43,6 por 100 de empleo femenino<br />

en la economía en su conjunto. Respecto al tipo de contrato, en el sector comercio, el 18,2 por 100 de los<br />

asalariados tenían un contrato temporal, cifra inferior al 25,4 por 100 de tasa de temporalidad en la economía.<br />

Por su parte, los ocupados a tiempo parcial representan el 13,8 por 100 de los ocupados del sector<br />

comercio, proporción superior a la de la economía, 12,8 por 100.<br />

En 2009, el 17,2 por 100 del total de afiliados a la Seguridad Social en España pertenecía al sector<br />

comercio. En este sector, los autónomos fueron 789.800 personas, el 24,6 por 100 del total de autónomos<br />

de la economía española.<br />

En lo que a costes de personal se refiere, tanto el coste laboral total como el coste salarial por trabajador<br />

del comercio en 2009 siguen siendo inferiores a los del total de la economía.<br />

La densidad de empleo comercial permite comparar la evolución del empleo del comercio en las distintas<br />

comunidades autónomas. La media española de esta ratio para el comercio minorista era de 40,39<br />

ocupados por cada 1.000 habitantes en 2009. Por comunidades autónomas, las Islas Canarias y las<br />

Baleares siguen presentando en 2009 la mayor densidad de empleo comercial minorista, y Castilla-La<br />

Mancha y Extremadura la menor.<br />

La evolución de las ventas, el análisis de los balances de las empresas de distribución, los aplazamientos<br />

de pago o la productividad del sector son algunos de los aspectos estudiados en el capítulo 4. Durante<br />

2008 y 2009 se ha producido una caída en las ventas en volumen y en valor, tanto para el comercio minorista<br />

en general como para las grandes superficies. El formato con mayor éxito en ventas en 2009 continuó<br />

siendo el de las grandes cadenas de distribución.<br />

También se estudia la evolución reciente de las principales ratios e indicadores que definen el comportamiento<br />

de las empresas del sector comercio en su conjunto. Por un lado, se realiza un análisis referido<br />

a las empresas españolas entre 2001 y 2008, con información extraída de la Central de Balances del<br />

Banco de España. La información se centra en el total de comercio y, en concreto, el comercio al por<br />

mayor y el comercio al por menor. En segundo lugar, se muestra una comparación entre los indicadores<br />

de España y los de una selección de países europeos para el año 2008.<br />

Las políticas de aplazamiento de pago se analizan a partir de los datos de la Central de Balances del<br />

Banco de España, complementando esta fuente con la base de datos de balances de CABSA. La evolución<br />

del periodo medio de pago a proveedores del comercio al por menor presenta una marcada tendencia a<br />

la baja entre 1995 y 2008. También se analizan datos de empresas de algunos países europeos que envían<br />

información a la base BACH gestionada por la Comisión Europea, de manera que se puede conocer la<br />

evolución de los hábitos de pago en los distintos países y sus diferencias.<br />

La productividad aparente por establecimiento del sector comercio español tiende a ser inferior a la<br />

de los países con una densidad comercial más baja. En cuanto a la productividad según los distintos formatos<br />

comerciales, tan sólo el supermercado de entre 1.000 y 2.499 metros cuadrados ha aumentado su<br />

productividad real respecto al año 2000. La productividad aparente en España continúa coincidiendo<br />

prácticamente con la media de la UE-27.<br />

En el capítulo 5 se estudian los precios y márgenes en el canal de distribución desde distintas perspectivas.<br />

La comparación de precios de los alimentos frescos por niveles de comercialización demuestra que<br />

los precios en destino presentan menos oscilaciones que los precios en origen y los precios mayoristas.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


INTRODUCCIÓN<br />

El índice de tendencia de márgenes indica que la evolución del margen total del canal por grupos de<br />

alimentos frescos refleja en todos ellos una tendencia bastante similar de ligero aumento en su cuantía, a<br />

excepción de la caída del margen total del canal de frutas en julio de 2009.<br />

En este capítulo también se incluye la metodología y los resultados obtenidos por el Observatorio de<br />

Precios del Comercio Minorista (OPCOMI), el cual tiene como objetivo principal comparar los precios<br />

tanto por formatos de establecimiento como por ciudades y por enseñas.<br />

En la comparativa por ciudades, para el total de alimentación, se constata una reducción significativa<br />

en los intervalos entre las ciudades más caras y las más baratas respecto al año anterior. En todos los<br />

productos frescos, existe gran heterogeneidad entre los precios según la ciudad analizada. Para la alimentación<br />

envasada, en la cesta estándar las diferencias de precios son más reducidas que en la cesta económica.<br />

Los productos de droguería presentan diferencias de precio significativas entre las ciudades estudiadas,<br />

aunque estas diferencias han descendido respecto al año anterior.<br />

En el capítulo 6, se estudia la estructura y el comportamiento del sector de la distribución en España,<br />

tanto alimentaria como no alimentaria. Según los datos que se ofrecen en el informe, la superficie comercial<br />

minorista tuvo un crecimiento limitado en 2008. Mientras la superficie de las actividades minoristas<br />

de alimentación siguió una tendencia positiva, la superficie dedicada a la no alimentación decreció.<br />

La concentración empresarial de la distribución de productos de gran consumo, que ya presentaba<br />

niveles considerables, ha aumentado en el año 2008 más de un punto, situándose en el 59,8 por 100 para<br />

el conjunto de los cuatro mayores grupos. A nivel de comunidades autónomas la tasa de concentración es<br />

más elevada que a nivel nacional, ya que las grandes empresas de distribución utilizan estrategias de<br />

expansión preferencial en algunas regiones.<br />

A partir de los datos sobre el gasto en alimentación, el supermercado sigue siendo el formato más frecuentado<br />

por los consumidores, suponiendo un 47 por 100 del total de gasto realizado por los hogares<br />

para la compra de productos alimenticios.<br />

En 2009, las marcas de distribuidor han continuado aumentando su cuota de mercado, tanto en España<br />

como en la mayoría de los países europeos. Su característica principal, el precio bajo, ha convertido a<br />

este tipo de productos en la primera opción de compra de muchos consumidores españoles que controlan<br />

cada vez más su gasto en consumo.<br />

Los supermercados de gran tamaño han sido, un año más, el formato con mayor crecimiento de su<br />

cuota de mercado dentro de la distribución alimentaria, a costa tanto de los hipermercados como de formatos<br />

de menor tamaño.<br />

Respecto a la distribución comercial no alimentaria, en 2009 se alcanzó el número de 529 centros<br />

comerciales en España. El formato de centro comercial sufrió un descenso de ventas, aunque no todas las<br />

tipologías sufren de la misma manera. Los formatos especializados han resistido mejor la actual coyuntura.<br />

El centro de fabricantes, por ejemplo, aumenta su afluencia de clientes y sus ventas.<br />

En cuanto a la distribución textil, el número de empresas especializadas en distribución al por menor<br />

de textiles en 2007 disminuyó respecto al año anterior. La distribución textil española ha experimentado<br />

grandes transformaciones en los últimos años, con el aumento de las cadenas sucursalistas especializadas,<br />

que alcanzan una cuota de mercado del 27 por 100 en 2008 y la rápida evolución de los Factory<br />

Outlet que han pasado de una cuota de mercado casi despreciable en 2001 a un 11 por 100 en 2008.<br />

Respecto a las modalidades especiales de venta, se estudian por separado las ventas a distancia, el<br />

comercio electrónico y el sistema de franquicia. El total de empresas de venta a distancia inscritas y registradas<br />

en el Registro del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a finales de 2009 era de 398.<br />

En el comercio electrónico cabe destacar que la implantación de las tecnologías de la información en<br />

el sector de comercio minorista va creciendo de manera continua, aunque a un ritmo más reducido del<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

13<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

que se podría considerar óptimo. La media española de empresas que compran por internet se sitúa por<br />

debajo de la media de la UE-27, sin embargo, la cifra de empresas que venden en internet no está tan alejada<br />

de la media europea. Durante 2009, el comercio electrónico ha alcanzado un volumen de negocio de<br />

5.752 millones de euros.<br />

La actividad comercial en régimen de franquicia está plenamente consolidada, contribuyendo de<br />

manera notable a fomentar una economía competitiva y dinámica. En los últimos diez años, su crecimiento<br />

ha sido intenso en España. El incremento de la facturación ha sido constante hasta 2008, año en el que<br />

se alcanzaron los 25.734 millones de euros. A pesar de este aumento, se constata una tendencia a la estabilización<br />

de esta fórmula. Los sectores que agrupan mayor número de enseñas de esta actividad comercial<br />

son hostelería y restauración; confección, moda y complementos; y los servicios de comercialización.<br />

En el séptimo capítulo, se realiza un análisis de la distribución comercial en el entorno internacional.<br />

En base a algunos indicadores referentes al comercio minorista y mayorista, con datos de 2007 para los<br />

países de la UE-27, se obtiene que la mayor contribución al valor añadido del comercio al por menor de<br />

la UE-27 la hizo el Reino Unido con un 20,3 por 100, mientras España aumenta su contribución alcanzando<br />

un 10 por 100. En cuanto a la estructura empresarial de la división del comercio minorista, Italia<br />

y España continúan siendo los países con un mayor número de empresas dedicadas a esta actividad.<br />

En el informe de este año se han introducido tres nuevos apartados en este capítulo. En el primero, se<br />

analiza la concentración empresarial en la distribución comercial de los países de la Unión Europea que<br />

en la mayoría de países se sitúa por encima del 30 por 100 para las cuatro mayores empresas. En cuanto<br />

a la participación extranjera en la distribución comercial de los países de la Unión Europea, España<br />

contaba en 2006 con una participación del 15,8 por 100, que es la mayor entre los grandes países de la<br />

Unión Europea. Por último, se reflejan los tipos impositivos del impuesto sobre el valor añadido aplicados<br />

en los distintos países de la Unión Europea, constatándose que España es uno de los países con tipos<br />

impositivos más bajos en este impuesto.<br />

Respecto a los principales grupos de distribución, de las diez empresas de mayor tamaño a nivel mundial,<br />

cinco son estadounidenses y cinco europeas, encabezadas por Wal-Mart y Carrefour. El año 2008, la<br />

empresa PPR, S.A. ha logrado ser la empresa más internacional, desplazando a Inditex al segundo puesto.<br />

Este capítulo dedicado al entorno internacional se cierra con las tendencias previstas del comercio<br />

minorista para el 2010.<br />

El capítulo 8 está dedicado a las tarjetas bancarias, que se han convertido en un medio de pago fundamental<br />

en las transacciones comerciales. El número total de tarjetas de débito y crédito se ha reducido<br />

en 2009. El número de transacciones ha aumentado en 2009, pero el importe medio cae respecto al año<br />

anterior. España es el país europeo con la mayor red de cajeros y terminales de punto de venta, sin embargo,<br />

sigue estando entre los países con un uso reducido de las tarjetas como medio de pago. A partir de lo<br />

dispuesto en el Acuerdo Marco entre asociaciones comerciales y sistemas de gestores de tarjetas para la<br />

reducción de las tasas multilaterales de intercambio, las tasas de intercambio (comisiones interbancarias)<br />

vuelven a descender en 2009. Esta reducción se ha trasladado a las tasas de descuento (comisión pagada<br />

por el comerciante a su entidad bancaria).<br />

Distribución comercial<br />

14<br />

Parte segunda. Líneas de apoyo al comercio<br />

El Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del Comercio 2009-2012 supone la continuidad<br />

del Plan de Mejora de la Calidad en el Comercio 2005-2008. Sus programas son: Fomento del comercio<br />

urbano, Mejora del comercio rural, Fomento de la cooperación empresarial, Calidad y seguridad en<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


INTRODUCCIÓN<br />

establecimientos comerciales, Relevo generacional, e Información y formación. Mientras los cuatro primeros<br />

se cofinancian con las comunidades autónomas, el último es realizado directamente por la<br />

Dirección General de Política Comercial.<br />

Para garantizar una participación equilibrada de todas las comunidades autónomas se ha determinado<br />

la cuantía mínima, según un coeficiente que refleje la importancia de su tejido comercial y su población,<br />

aplicado sobre el 75 por 100 del presupuesto total asignado al Plan. El Programa de Fomento del<br />

Comercio Urbano sigue acaparando la mayor parte del presupuesto.<br />

Los distintos estudios realizados dentro del programa de Información y formación del Plan se concretan<br />

en el capítulo 9 del presente informe. El presupuesto total asignado al Plan ascendió a 8 millones de<br />

euros en 2009. También se detallan los ganadores de los Premios Nacionales de Comercio Interior de 2009<br />

previstos en el Plan.<br />

Aparte de las actuaciones en el marco del Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del<br />

Comercio 2009-2012, existen otras líneas estatales de ayuda al comercio, a las cuales se hace mención en<br />

el capítulo 10. La Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, perteneciente al<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, otorga ayudas a pymes mediante el Programa Innoempresa.<br />

En 2009, tres de los 59 proyectos de carácter suprarregional estaban relacionados con el comercio minorista,<br />

los cuales recibieron gracias a este programa una subvención total de 577.000 euros. Otra de sus<br />

ayudas es el Plan Avanza2, vigente en el período 2009-2012 que pretende contribuir al uso intensivo y<br />

generalizado de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El Ministerio de Trabajo e<br />

Inmigración también otorga ayudas, relacionadas con el empleo. El Instituto de Crédito Oficial, con el fin<br />

de facilitar el acceso al crédito a empresas e instituciones, cuenta con varias líneas de financiación. La<br />

más relevante en el sector comercial es la Línea ICO-PYME.<br />

El resto de ayudas económicas al sector comercio son ofrecidas por las comunidades y ciudades autónomas.<br />

Estas ayudas suponen diversas líneas de apoyo destinadas a pymes, asociaciones o entidades<br />

comerciales. Estas ayudas se pueden consultar en el <strong>Capítulo</strong> 11 del presente Informe.<br />

Parte tercera. Marco normativo<br />

En la tercera parte del Informe se asigna un capítulo a cada una de las tres principales fuentes: la normativa<br />

europea (capítulo 12), la legislación estatal (capítulo 13) y la autonómica (capítulo 14). Las principales<br />

actividades legislativas de la Unión Europea se basan en la construcción del mercado único europeo,<br />

imprescindible para conseguir que la economía europea se convierta en la más dinámica y competitiva<br />

del mundo. Para esto, se hace necesaria, la progresiva eliminación de barreras técnicas, jurídicas y<br />

administrativas que frenaban el libre comercio y la libre circulación de la Unión Europea.<br />

Por todo ello, durante 2009, la Unión Europea continúa su labor en el ámbito del comercio destacando:<br />

– Se cumple el plazo de transposición de la Directiva de Servicios (28 de diciembre de 2009), que ayudará<br />

a un mejor funcionamiento del mercado de servicios.<br />

– Entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, esencial para garantizar el correcto<br />

y eficaz funcionamiento de la Unión Europea.<br />

– Se cumple el plazo de transposición de otras directivas y continúa la labor legislativa con especial<br />

atención a la protección de los consumidores (Directiva sobre prácticas comerciales desleales,<br />

Directiva relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores…).<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

15<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

Durante el año 2009, las principales novedades legislativas en el ámbito estatal en lo relativo a la distribución<br />

comercial están relacionadas con la transposición de las directivas comunitarias:<br />

La Directiva 2006/123/CE de Servicios en el mercado interior, con la promulgación de la Ley de Libre<br />

Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio, también conocida como Ley Paraguas, y la Ley Ómnibus.<br />

La Directiva 2007/64/CE de Servicios de Pago, con la aprobación de la Ley de Servicios de Pago.<br />

La Directiva de Prácticas Comerciales Desleales, con diversas modificaciones en materia de competencia<br />

desleal y protección de los consumidores.<br />

En el caso de la legislación autonómica, al igual que en la estatal, las modificaciones en 2009 se han<br />

basado en las normas de transposición de la Directiva 2006/123/CE, relativa a los servicios en el mercado<br />

interior.<br />

Dentro de la legislación en materia de comercio interior se enumeran las normas genéricas de ordenación<br />

del comercio y del comercio ambulante. También se aborda la licencia comercial específica en los<br />

grandes establecimientos comerciales, así como las tasas por servicios de ordenación comercial, la planificación<br />

comercial autonómica, los horarios comerciales, el régimen de rebajas y ventas promocionales<br />

y el régimen sancionador de cada comunidad autónoma.<br />

Distribución comercial<br />

16<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Silvia Iranzo Gutiérrez<br />

Secretaria de Estado de Comercio<br />

PRESENTACIÓN<br />

Como cada año, sin excepción desde 2004, presentamos un estudio sobre la distribución comercial en<br />

España que recoge las principales novedades aparecidas en el sector durante el año precedente.<br />

Este trabajo aporta información relevante para los operadores comerciales y el sector en general, en<br />

cumplimiento del compromiso de la Administración Comercial con la transparencia informativa.<br />

El sector comercio contaba en 2009 con 830.911 empresas activas y, prácticamente, un millón de locales<br />

comerciales, que representaban el 26,4 por 100 del total de locales de la economía. La densidad<br />

comercial alcanzaba los 13,9 locales de comercio minorista por cada 1.000 habitantes, por encima de la<br />

media de los países de la Unión Europea.<br />

Durante el pasado año, la distribución comercial española ha tenido que hacer frente a grandes retos<br />

en un entorno económico poco favorable, lo que ha limitado significativamente el gasto en el consumo de<br />

los hogares, pese a la moderación progresiva de su caída a partir del segundo trimestre de dicho año. Esta<br />

reducción del gasto ha provocado una disminución correlativa de las ventas, tanto en el comercio minorista<br />

como en las grandes superficies.<br />

No obstante, el sector de la distribución comercial, formado en su gran mayoría por pequeñas empresas,<br />

ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación. En términos de empleo, en 2009 el sector<br />

comercio ocupó a 2.975.000 trabajadores, que supone el 15,8 por 100 de los ocupados totales de la economía,<br />

y aportó el 17,2 por 100 del total de afiliados a la Seguridad Social en España. La tasa de paro<br />

del comercio se mantuvo en 7,5 puntos porcentuales por debajo de la del conjunto de la economía.<br />

Por otra parte, la información proporcionada por la Central de Balances del Banco de España muestra<br />

una evolución descendente en los plazos de pago a proveedores del comercio al por menor, lo que permite<br />

comprobar el impacto positivo de la legislación en esta materia que se introdujo a través de la Ley<br />

3/2004 de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones<br />

comerciales. En concreto, el plazo medio de pago a proveedores del comercio al por menor se ha<br />

reducido en más de 23 días en los diez años comprendidos entre 1999 y 2008.<br />

Los datos del Banco de España sobre comisiones por el uso de tarjetas de pago durante 2009 nos permiten<br />

constatar un mantenimiento de su tendencia al descenso, confirmándose así la eficacia del Acuerdo<br />

Marco para la reducción de las tasas de intercambio, firmado en diciembre de 2005 entre las asociaciones<br />

comerciales y los tres sistemas gestores de tarjetas. En 2009, había en España más de 74 millones de<br />

tarjetas de crédito y débito con las que se podían realizar compras en 1.544.000 terminales de punto de<br />

venta, convirtiendo a España en el país europeo con la red más amplia de terminales.<br />

Por otra parte, el año 2009 fue especialmente importante desde el punto de vista legislativo. Debemos<br />

resaltar la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2006/123/CE, relativa a los servicios<br />

en el mercado interior, a través de las leyes conocidas como Ley Ómnibus, Ley Paraguas y Ley de<br />

reforma de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista (LORCOMIN). El principal objetivo de esta<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

9<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

normativa es la progresiva eliminación de las barreras técnicas, jurídicas y administrativas injustificadas<br />

existentes, con el fin de sentar las bases para incrementar la competitividad de las economías de la UE.<br />

Como elementos esenciales de la Ley de reforma de la LORCOMIN, pueden citarse la supresión de las<br />

autorizaciones de instalación de establecimiento comercial (salvo muy contadas excepciones), la eliminación<br />

de la definición de gran establecimiento, la introducción de grandes criterios a seguir en materia de<br />

planificación urbanística, la simplificación de procedimientos, y la eliminación de criterios económicos<br />

y de la intervención de competidores en la concesión de autorizaciones. Se adaptan, asimismo, los sistemas<br />

de Registro a un nuevo diseño inspirado en la figura central del prestador de servicios. También se<br />

introducen modificaciones en otros ámbitos, como el régimen de la venta ambulante o de la venta automática.<br />

En resumen, el nuevo modelo introducido en la reforma de la LORCOMIN se inspira en el principio de<br />

libertad de empresa, y tiene por finalidad garantizar la coexistencia entre los diferentes modelos comerciales<br />

en un régimen de libre competencia para que las necesidades de los consumidores sean satisfechas<br />

adecuadamente. Los diferentes formatos han de desarrollarse para que este sector mantenga su papel fundamental<br />

como motor económico, en el actual contexto de avances tecnológicos, una mayor movilidad<br />

ciudadana y la necesidad de preservar el medioambiente, entre otros factores.<br />

En cuanto a las ayudas al sector, me gustaría destacar la puesta en marcha del Plan de Mejora de la<br />

Productividad y Competitividad del Comercio 2009-2012, que supone una actuación directa a favor de<br />

las empresas para la implantación de sistemas de calidad, seguridad y mejora medioambiental en la gestión<br />

de los establecimientos comerciales. De esta manera, se pretende profesionalizar la gestión comercial,<br />

optimizar la atención a las demandas del consumidor y mejorar los niveles de servicios a los usuarios.<br />

Por último, me gustaría resaltar la labor del Observatorio de Precios del Comercio Minorista en<br />

favor de una mayor transparencia de precios, en beneficio del consumidor final.<br />

Concluyo esta presentación agradeciendo a toda la Dirección General de Política Comercial el esfuerzo<br />

realizado para la elaboración de la edición 2009 de este Informe.<br />

Distribución comercial<br />

10<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Parte primera<br />

Indicadores económicos<br />

del sector<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

17<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 1<br />

EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

1.1. Panorámica actual del sector servicios<br />

La distribución comercial está encuadrada,<br />

siguiendo la clasificación sectorial desagregada<br />

del INE, como actividad económica perteneciente<br />

al sector servicios. Según la Clasificación<br />

Nacional de Actividades Económicas<br />

(CNAE) de 2009, la distribución comercial se<br />

computa en la sección G, que incluye: división<br />

45 (venta y reparación de vehículos de motor y<br />

motocicletas), división 46 (comercio al por<br />

mayor e intermediarios del comercio, excepto<br />

de vehículos de motor y motocicletas) y la<br />

división 47 (comercio al por menor, excepto de<br />

vehículos de motor y motocicletas) .<br />

El sector servicios es, en términos de contribución<br />

al Producto Interior Bruto y al empleo<br />

de la economía española, la actividad productiva<br />

más importante, como sucede en todas las<br />

economías desarrolladas. Por otro lado, el sector<br />

servicios es esencial, no sólo por su peso<br />

creciente en el producto interior bruto, sino<br />

también por su papel como sector instrumental<br />

para el buen funcionamiento de la economía y<br />

la dinamización de otros sectores. Así, las tecnologías<br />

de la sociedad de la información y las<br />

telecomunicaciones contribuyen a incrementar<br />

1<br />

A 1 de enero de 2009 el INE ha introducido la CNAE-2009, que<br />

supone la adaptación española de la clasificación NACE de la<br />

Comisión Europea. La sección dedicada al comercio mantiene la letra<br />

G, aunque el título se modifica ligeramente (Sección G: Comercio al<br />

por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas)<br />

para recoger la salida de la sección de la reparación de artículos<br />

personales y de uso doméstico. Con la nueva clasificación las divisiones<br />

50, 51 y 52 de la antigua CNAE-1993 pasan a ser 45, 46 y 47 respectivamente.<br />

La división 47 (comercio al por menor), recoge, con la<br />

nueva clasificación, el «comercio al por menor de carburantes de automoción»<br />

(antes perteneciente a la división 50). En el presente monográfico<br />

se utiliza en la medida de lo posible la nueva clasificación<br />

CNAE-2009, pero en algunos casos ha habido que mantener la CNAE-<br />

93, debido a que los datos suministrados según la clasificación CNAE-<br />

2009 no están disponibles en el momento de la publicación.<br />

la competitividad de otros sectores económicos.<br />

En el año 2008 el sector servicios representaba<br />

en España el 69,02 por 100 del valor añadido<br />

bruto nacional a precios básicos, 3 puntos<br />

porcentuales más que diez años antes. En la<br />

zona euro, este porcentaje ascendió al 71,7 por<br />

100 de su valor añadido bruto. La importancia<br />

del sector servicios se aprecia mejor si se compara<br />

su aportación a la economía con la aportación<br />

de los otros grandes sectores. En este sentido,<br />

en el año 2008, la industria representó el<br />

14,3 por 100 en 2008 del valor añadido bruto<br />

total, la construcción el 11,4 por 100, mientras<br />

que la agricultura, ganadería y pesca tan sólo<br />

aportaron el 2,6 por 100.<br />

Dado que el sector comercio supone en 2008<br />

un 15,4 por 100 del VAB a precios básicos del<br />

sector servicios y un 10,65 por 100 del total<br />

nacional (constituyéndose así en el segundo<br />

sector más importante de la economía española<br />

por detrás del turismo), en las siguientes líneas<br />

se describirá el enclave sectorial en el que se<br />

enmarca el comercio, a través de los principales<br />

indicadores del sector servicios proporcionados<br />

por el Instituto Nacional de Estadística<br />

(INE), que tienen por objetivo medir la evolución<br />

a corto plazo de la actividad de las empresas<br />

que operan en el marco del sector.<br />

Dentro del seguimiento que realiza el INE al<br />

sector servicios, su análisis se centra en los servicios<br />

de mercado, que comprenden las actividades<br />

de los subsectores comercio, turismo,<br />

transporte, tecnologías de la información y servicios<br />

a empresas, quedando excluidas las actividades<br />

de saneamiento público, educación y sanidad<br />

de mercado, actividades sociales y actividades<br />

de intermediación financiera. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

19<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

10<br />

GRÁFICO 1.1<br />

GASTO EN CONSUMO FINAL <strong>DE</strong> LOS HOGARES<br />

(Tasas de variación interanual)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

2007 T II 2007 T III 2007 T IV 20078 T I 2008 T II 2008 T III 2008 T IV 2009 T I 2009 T II 2009 T III 2009 T IV<br />

7,0% 6,7% 7,8% 5,8% 4,2% 4,7% -2,3% -6,2% -8,4% -6,6% -0,4%<br />

Fuente: INE Contabilidad Nacional Trimestral. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 1.1<br />

GASTO MEDIO POR HOGAR POR GRUPO <strong>DE</strong> GASTOS 2008<br />

(Euros y porcentaje)<br />

Distribución comercial<br />

20<br />

• El volumen de negocio del sector servicios<br />

de mercado alcanzó 1.189.021 millones de<br />

euros en el año 2008, lo que supuso una disminución<br />

del 2,8 por 100 respecto al año 2007. El<br />

volumen de negocio del comercio, que fue de<br />

731.186 millones de euros, registró un descenso<br />

interanual del 5,2 por 100, mientras que el<br />

resto de los servicios experimentaron un aumento<br />

del 1,4 por 100.<br />

• En cuanto al empleo, el número de asalariados<br />

del sector servicios de mercado fue de<br />

7.287.795, un 0,1 por 100 menos que en 2007. El<br />

empleo en el comercio fue de 2.642.469 personas.<br />

Los gastos de personal registraron un crecimiento<br />

interanual del 5,7 por 100 y se situaron en<br />

191.395 millones de euros. Las actividades del<br />

Gasto medio por hogar<br />

Porcentaje sobre total gasto<br />

Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas ..................................... 4.647 14,54<br />

Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos ............................ 617 1,93<br />

Grupo 3. Artículos de vestir y calzado ................................................ 1.958 6,13<br />

Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros ............................. 8.707 27,25<br />

Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y otros.......................... 1.662 5,20<br />

Grupo 6. Salud .................................................................................... 1.024 3,20<br />

Grupo 7. Transportes .......................................................................... 4.363 13,65<br />

Grupo 8. Comunicaciones................................................................... 971 3,04<br />

Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura................................................ 2.201 6,89<br />

Grupo 10. Enseñanza ......................................................................... 295 0,92<br />

Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes............................................. 3.069 9,60<br />

Grupo 12. Otros bienes y servicios..................................................... 2.440 7,64<br />

TOTAL ................................................................................................. 31.953 100,00<br />

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares 2008 (INE, Ministerio de Economía y Hacienda).<br />

sector servicios de mercado que requirieron más<br />

mano de obra en el año 2008 fueron el comercio<br />

al por menor (19,8 por 100 del total) y las actividades<br />

administrativas y servicios auxiliares (14,3<br />

por 100). Por el contrario, las actividades que<br />

menos empleo generaron fueron las actividades<br />

inmobiliarias y las actividades artísticas, recreativas<br />

y de entretenimiento, con menos de un 3,0<br />

por 100 del total cada una de ellas.<br />

1.2. Evolución del consumo en los hogares<br />

Según los datos de la Contabilidad Nacional<br />

Trimestral de España del Instituto Nacional de<br />

Estadística, el gasto en consumo de los hogares <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 1.2<br />

GASTO MEDIO POR HOGAR POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(Euros y porcentaje)<br />

Alimentos y bebidas<br />

Total<br />

no alcohólicas<br />

Porcentaje de alimentos<br />

y bebidas no alcohólicas<br />

Andalucía.............................................................................. 30.624 4.683 15,29<br />

Aragón.................................................................................. 30.341 4.560 15,03<br />

Asturias................................................................................. 30.592 4.530 14,81<br />

Baleares ............................................................................... 33.412 4.527 13,55<br />

Canarias ............................................................................... 28.249 4.669 16,53<br />

Cantabria.............................................................................. 32.046 4.807 15,00<br />

Castilla y León...................................................................... 29.384 4.421 15,04<br />

Castilla-La Mancha............................................................... 27.646 4.231 15,30<br />

Cataluña ............................................................................... 34.511 4.888 14,16<br />

Comunidad Valenciana ........................................................ 29.464 4.315 14,64<br />

Extremadura......................................................................... 25.280 4.086 16,16<br />

Galicia................................................................................... 30.149 5.330 17,68<br />

Madrid................................................................................... 37.862 4.592 12,13<br />

Murcia................................................................................... 30.074 4.645 15,45<br />

Navarra................................................................................. 36.036 5.025 13,95<br />

País Vasco ........................................................................... 34.210 4.682 13,69<br />

La Rioja ................................................................................ 29.186 4.505 15,44<br />

Ceuta y Melilla...................................................................... 29.760 5.450 18,31<br />

TOTAL .................................................................................. 31.953 4.647 14,54<br />

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares 2008 (INE, Ministerio de Economía y Hacienda).<br />

cae durante todos los trimestres de 2009. Así<br />

pues, durante el año 2009, el consumo final de<br />

los hogares se redujo un 5,5 por 100, frente al<br />

aumento del 3,1 por 100 del año 2008. Esta<br />

reducción en el consumo se inicia ya en el último<br />

trimestre de 2008. Cabe resaltar que, a partir<br />

del segundo trimestre de 2009, el consumo<br />

modera progresivamente su caída, como puede<br />

observarse en el Gráfico 1.1.<br />

Este comportamiento del gasto en consumo<br />

de los hogares ha venido motivado principalmente<br />

por el fuerte aumento de la incertidumbre,<br />

lo que ha disparado la tasa de ahorro en la<br />

economía española. Según el INE, la tasa de<br />

ahorro se sitúo a finales de 2009 en un 24,7 por<br />

cien (18,8 por cien considerando periodos móviles).<br />

En cuanto a la renta disponible bruta de<br />

los hogares, ésta aumentó un 1,1 por cien en<br />

2009 respecto al año precedente.<br />

1.2.1. Encuesta de Presupuestos Familiares<br />

Según los resultados de la nueva Encuesta de<br />

Presupuestos Familiares (EPF) del INE, que sustituye<br />

a la Encuesta Continua de Presupuestos<br />

Familiares (ECPF), en vigor hasta el año 2005, el<br />

gasto medio anual en consumo de los hogares es<br />

de 31.953 euros en el año 2008 (en el momento<br />

de elaborar este informe aún no existen datos del<br />

año 2009). El descenso con respecto a 2007 fue<br />

del 0,15 por 100 a precios corrientes; a precios<br />

constantes, eliminando el efecto inflación, la tasa<br />

de variación fue del -4,1 por 100.<br />

El gasto total en consumo en España aumentó<br />

un 2,7 por 100 en 2008 con respecto a 2007.<br />

Si se descuenta la inflación, se produjo una<br />

reducción del gasto total en consumo del 1,4<br />

por 100. El gasto medio por persona ascendió a<br />

11.801 euros anuales.<br />

Por grupos de gasto, las familias dedican<br />

más dinero del presupuesto a vivienda (27,25<br />

por 100), alimentación (14,54 por 100) y transportes<br />

(13,65 por 100), hoteles, restaurantes y<br />

cafés (9,60 por 100). Ha aumentado ligeramente<br />

el gasto en vivienda y en alimentación respecto<br />

a los datos de 2007. El gasto medio de los<br />

hogares en transportes y hoteles, restaurantes y<br />

cafés ha disminuido levemente (Cuadro 1.1).<br />

Por comunidades autónomas, las que dedicaron<br />

más porcentaje del gasto medio por hogar<br />

a alimentación, bebidas y tabaco, fueron Ceuta<br />

y Melilla, Galicia y Canarias, y las que menos<br />

Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco y<br />

Navarra (Cuadro 1.2).<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

21<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

GRÁFICO 1.2<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L GASTO EN CONSUMO ALIMENTACIÓN EN EL HOGAR EN 2009<br />

Pan<br />

6,2%<br />

Resto<br />

19,5%<br />

Carnes<br />

23,2%<br />

Hortalizas y patatas<br />

7,4%<br />

Pesca<br />

13,6%<br />

Frutas frescas<br />

8,9%<br />

Bebidas alcohólicas<br />

alta graduación<br />

0,7%<br />

Agua envasada<br />

0,8%<br />

Huevos<br />

1,2%<br />

Vinos y espumosos<br />

1,6%<br />

Bebidas refrescantes<br />

2,4%<br />

Aceite<br />

2,1%<br />

Leche y derivados lácteos<br />

12,5%<br />

Fuente: Panel de consumo de MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y elaboración propia.<br />

Distribución comercial<br />

22<br />

El gasto de los hogares varía según el tipo de<br />

hogar. En 2008 el mayor gasto por persona se<br />

registró en los hogares unipersonales. Las personas<br />

menores de 65 años que vivían solas gastaron<br />

21.596 euros, mientras que para las de 65<br />

o más años el gasto fue de 15.182 euros.<br />

Los hogares formados por una pareja con tres<br />

o más hijos, con un gasto por persona de sólo<br />

8.729 euros, se situaron en el extremo opuesto.<br />

Sin embargo, estos hogares fueron precisamente<br />

los que realizaron el mayor gasto por hogar<br />

(45.763 euros de media).<br />

En cuanto a la distribución del gasto, los hogares<br />

formados por una persona sola de 65 ó más<br />

años fueron los que más porcentaje de su presupuesto<br />

dedicaron a la alimentación y a gastos<br />

relacionados con la vivienda, incluyendo el alquiler<br />

imputado. Por el contrario, fueron los que<br />

menos porcentaje dedicaron a transportes, hoteles,<br />

cafés y restaurantes y a ocio, espectáculos y<br />

cultura.<br />

Las parejas con hijos fueron los hogares que<br />

dedicaron mayor porcentaje a transportes, artículos<br />

de vestir y calzado y a enseñanza. Por<br />

su parte, las personas solas menores de 65 años<br />

fueron las que menor porcentaje destinaron a alimentación<br />

en el hogar y los que más dedicaron a<br />

hoteles, cafés y restaurantes y a comunicaciones.<br />

El perfil del sustentador principal (persona<br />

que más aporta al presupuesto común del hogar)<br />

también es un elemento diferenciador en el gasto<br />

del hogar. Así, los hogares cuyo sustentador principal<br />

tiene nacionalidad española presentaron un<br />

gasto medio por persona de 12.196 euros (un 3,3<br />

por 100 por encima de la media). Por su parte, en<br />

los hogares cuyo sustentador principal tiene<br />

nacionalidad extranjera, esta cifra fue de 9.113<br />

euros (un 22,8 por 100 menos que la media).<br />

1.2.2. El consumo de alimentos en los hogares<br />

durante 2009<br />

El presente apartado se centra en el estudio del<br />

consumo de alimentos en los hogares únicamente,<br />

ya que es este consumo el que tiene más influencia<br />

en las ventas de la distribución alimentaria<br />

al por menor. No se tiene en cuenta, por tanto,<br />

el consumo que se hace fuera del hogar en hostelería<br />

y restauración, ni el consumo institucional.<br />

Cabe destacar que los alimentos con un<br />

mayor peso en la composición del gasto en alimentación<br />

en los hogares (Gráfico 1.2) son las<br />

carnes, con un 23,2 por 100 del total en el año<br />

2009, cuatro décimas más que en 2008. En<br />

segundo lugar aparecen los productos de la <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 1.3<br />

CONSUMO PER CÁPITA <strong>DE</strong> ALGUNOS ALIMENTOS EN EL PERIODO 2003-2009<br />

(Kg. o litros per cápita)<br />

Productos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Carnes .................................................... 54,2 53,1 52,0 50,6 50,6 50,6 49,8<br />

Productos de la pesca............................ 27,8 28,6 28,4 28,2 28,2 27,8 27,6<br />

Leche...................................................... 91,3 90,4 87,3 82,5 82,1 78,2 77,3<br />

Productos lácteos................................... 28,9 32,0 32,5 32,8 33,5 34,4 35,0<br />

Pan ......................................................... 47,3 46,9 45,9 43,4 43,1 41,2 37,4<br />

Bollería y pastelería................................ 11,7 12,1 12,1 12,1 12,2 12,7 12,7<br />

Aceite de oliva ........................................ 10,3 10,5 10,0 9,2 9,4 9,5 9,8<br />

Frutas frescas......................................... 90,6 93,3 93,2 92,7 94,4 94,6 95,7<br />

Hortalizas frescas................................... 54,8 56,5 56,2 55,6 56,2 56,9 58,9<br />

Frutas y hortalizas transformadas.......... 13,1 13,5 13,5 13,2 13,1 13,0 13,1<br />

Platos preparados .................................. 9,0 9,9 10,1 10,1 10,4 10,7 10,7<br />

Vinos....................................................... 12,2 11,5 11,0 10,7 10,4 8,2 9,5<br />

Cerveza .................................................. 15,0 15,6 15,1 15,8 15,7 15,9 16,5<br />

Fuente: Panel de Consumo Alimentario del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

pesca, con un 13,6 por 100 del total, una décima<br />

más que en el año precedente. La leche y<br />

los derivados lácteos suponen un 12,5 por 100<br />

del total, con lo que su participación en el consumo<br />

total también ha aumentado una décima<br />

respecto a 2008. Las hortalizas frescas y las<br />

patatas representan un 7,4 por cien del gasto de<br />

los hogares en alimentación, siendo el cuarto<br />

grupo de gasto por orden de importancia.<br />

En el Cuadro 1.3 se recoge la evolución del<br />

consumo per cápita de los principales alimentos<br />

en los hogares en el periodo 2003-2009.<br />

A continuación se destacan las principales<br />

cifras que aparecen en dicho Cuadro.<br />

1. Productos donde aumenta el consumo por<br />

persona<br />

• Hortalizas frescas: se consumieron 58,9<br />

Kg. per cápita, 2 Kg. más por persona que en<br />

2008.<br />

• Vinos y cervezas: el consumo per cápita<br />

de vino fue 9,5 litros en 2009, aproximadamente<br />

1,3 litros más que en el año anterior. El consumo<br />

per cápita de cerveza fue de 16,5 litros,<br />

seis décimas más que en 2008.<br />

• Frutas frescas: se consumieron 95,7 Kg.<br />

per cápita, 1,1 Kg. más por persona que en<br />

2008.<br />

• Productos lácteos: se consumieron 35 Kg.<br />

de productos lácteos, 0,6 más que en 2008.<br />

• Aceite de oliva: en 2009 se consumieron<br />

9,8 Kg. per cápita, tres décimas más que en 2008.<br />

• Frutas y hortalizas transformadas: se consumen<br />

13,1 Kg. per cápita en 2009, tan sólo una<br />

décima más que el año anterior.<br />

2. Productos donde se mantiene el consumo por<br />

persona en los niveles del año precedente<br />

• Bollería y pastelería: en 2009 se consumieron<br />

12,7 Kg. per cápita, lo mismo que el año<br />

anterior.<br />

• Platos preparados: en 2009 se alcanzaron<br />

los 10,7 Kg. de consumo per cápita de platos<br />

preparados en los hogares, igual que el año precedente.<br />

3. Productos donde disminuye el consumo por<br />

persona<br />

• Pan: el consumo de pan en 2009 fue de<br />

37,4 Kg., 3,8 Kg. menos que en 2008<br />

• Leche: en 2009 se consumieron 77,3 litros<br />

de leche per cápita, 0,9 menos que en 2008.<br />

• Productos de la pesca: el consumo medio<br />

fue de 27,6 Kg. per cápita en 2009, 0,2 menos<br />

que en 2008.<br />

• Carnes: el consumo medio durante 2009<br />

fue de 49,8 Kg. per cápita, 0,8 Kg. menos que<br />

en 2008.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

23<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

1.3. Evolución del comportamiento de<br />

compra de los consumidores<br />

1.3.1. Cambios en los consumidores<br />

El crecimiento de la población de España en<br />

los últimos años, el cambio en la composición<br />

por edad, el incremento de población con<br />

nacionalidad distinta a la española y el aumento<br />

del número de hogares unipersonales, son los<br />

factores más relevantes en la explicación del<br />

cambio en las pautas del consumo en España.<br />

La población en España ha pasado de ser<br />

40.202.158 personas en 1999 a ser 46.745.807<br />

en 2009. Este incremento de la población, que<br />

se produce de forma mayoritaria por la incorporación<br />

de población extranjera, supone la<br />

aparición de nuevos consumidores, especialmente<br />

en el segmento de población adulta (el<br />

83 por 100 pertenece al segmento de 16 a 65<br />

años), con una fuerte propensión al consumo<br />

que compensa su menor nivel de renta. En consecuencia,<br />

es un estímulo al crecimiento de los<br />

mercados de consumo (Cuadro 1.4).<br />

CUADRO 1.4<br />

POB<strong>LA</strong>CIÓN POR EDAD Y AÑO<br />

1999 2009<br />

0-14 Años .................................... 5.944.703 6.817.880<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,4 88,2<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 1,6 11,8<br />

15-34 Años .................................. 12.709.606 12.916.818<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,0 81,0<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 2,0 19,0<br />

35-64 Años .................................. 14.808.288 19.228.205<br />

Españoles (porcentaje)................. 97,9 89,0<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 2,1 11,0<br />

65 y más ...................................... 6.739.561 7.782.904<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,7 96,4<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 1,3 3,6<br />

TOTAL .......................................... 40.202.158 46.745.807<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,1 88,3<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 1,9 11,7<br />

Fuente: Padrón municipal del INE. Año 2009. MEH.<br />

Existe por tanto una mayor proporción de<br />

población adulta, junto con una tendencia al<br />

envejecimiento de la población, propia de las<br />

sociedades desarrolladas, como puede observarse<br />

en la forma de la pirámide de población<br />

(Gráfico 1.3). Así, en el año 1999, el 23 por<br />

100 de la población tenía menos de 20 años,<br />

mientras que en 2009 este porcentaje se ha<br />

reducido al 19 por 100. Esto va a suponer un <br />

GRÁFICO 1.3<br />

PIRÁMI<strong>DE</strong> POB<strong>LA</strong>CIONAL AÑO 2009<br />

Distribución comercial<br />

24<br />

85 y más<br />

80-84<br />

75-79<br />

70-74<br />

65-69<br />

60-64<br />

55-59<br />

50-54<br />

45-49<br />

40-44<br />

35-39<br />

30-34<br />

25-29<br />

20-24<br />

15-19<br />

10-14<br />

05-09<br />

0-4<br />

-2.500.000 -2.000.000 -1.500.000 -1.000.000 -500.000 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000<br />

Fuente: INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Varones<br />

Mujeres<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

conjunto de transformaciones en el consumo, al<br />

que la distribución deberá adaptarse de forma<br />

anticipada o reactiva. Estos cambios conllevan<br />

un menor consumo en alimentación (al menos<br />

en cantidad, aunque trasladándose hacia productos<br />

de mayor valor añadido), pero también<br />

van a suponer el desarrollo de nuevos mercados,<br />

como son los servicios personales, turismo<br />

y ocio, asistencia domiciliaria, transporte individual<br />

(taxis y conductores), servicios de entrega<br />

domiciliaria, etcétera.<br />

La distribución, cuya estrategia fundamental<br />

se ha dirigido hasta ahora hacia el mercado de<br />

los jóvenes, deberá modificar su posicionamiento,<br />

incluyendo el mercado de las personas<br />

de edad o incluso especializándose en ese segmento<br />

cada vez más numeroso. Para las empresas<br />

de distribución, este nuevo segmento<br />

demandará servicios adicionales como es el<br />

transporte a los puntos de venta, servicios en<br />

punto de venta (información, ayuda en caja,<br />

entrega de mercancías en parking, etcétera),<br />

circuitos simplificados en tienda, legibilidad de<br />

etiquetas y signaléctica, entrega domiciliaria de<br />

compras pesadas o voluminosas, etc. A la vez,<br />

para los poderes públicos, un mayor envejecimiento<br />

de la población supone la necesidad de<br />

promocionar el comercio de proximidad, para<br />

apoyar el abastecimiento de este colectivo con<br />

menor movilidad.<br />

Como ya se ha mencionado, gran parte del<br />

incremento de la población se explica por el<br />

aumento del número de extranjeros. Así, mientras<br />

que en 1999 estaban empadronados<br />

748.954 extranjeros, en 2009 alcanzaban los<br />

5.648.671. Este incremento de población se traduce<br />

en un desarrollo del mercado global, al<br />

igual que de determinados segmentos de mercado<br />

que responden a las características de este<br />

nuevo grupo de consumidores: una mayor propensión<br />

al consumo de productos básicos, de<br />

equipamiento doméstico y de vivienda.<br />

Como se ha advertido con anterioridad, la<br />

estructura de los hogares es otra de las variables<br />

CUADRO 1.5<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong> LOS HOGARES ESPAÑOLES EN 2009<br />

Porcentaje<br />

Retirados.......................................................... 22,0<br />

Parejas con hijos pequeños ............................ 17,2<br />

Parejas con hijos edad mediana ..................... 16,6<br />

Parejas adultas sin hijos.................................. 10,0<br />

Parejas con hijos mayores .............................. 9,6<br />

Parejas jóvenes sin hijos ................................. 7,5<br />

Adultos independientes ................................... 7,2<br />

Hogares monoparentales ................................ 5,2<br />

Jóvenes independientes .................................. 4,8<br />

Fuente: Panel de Consumo Alimentario del MARM (Ministerio de<br />

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

que condicionan las actividades de consumo,<br />

pues la decisión de consumo se realiza en la<br />

mayoría de los casos dentro de las unidades<br />

familiares u hogares. Como muestra el Cuadro<br />

1.5, el 22 por cien de los hogares en España<br />

están formados por personas retiradas, el 17,2<br />

por cien por familias con hijos pequeños y el<br />

16,6 por cien por familias con hijos de mediana<br />

edad. En el otro extremo se encuentran los<br />

hogares formados por jóvenes independientes,<br />

que representan un 4,8 por cien del total.<br />

Según el Panel de Consumo del MARM, los<br />

hogares que más impulsan el crecimiento en<br />

gasto en alimentación son lo hogares con amas<br />

de casa hasta 45 años, formados por parejas de<br />

jóvenes sin hijos o jóvenes independientes y<br />

los hogares con amas de casa entre los 45 y los<br />

65 años, formados por una persona o por parejas<br />

sin hijos.<br />

1.3.2. Cambios en los hábitos de compra<br />

El consumidor español es un consumidor<br />

multiformato, realizando su abastecimiento en<br />

diferentes tipos de establecimientos comerciales<br />

en función del tipo de compra y producto<br />

que necesita y de la disponibilidad de tiempo<br />

para llevar a cabo las actividades de compra.<br />

Las personas que no trabajan fuera del hogar o<br />

aquellas cuyo horario de trabajo se lo permite,<br />

acuden al mercado tradicional para la compra<br />

de productos frescos: carne, pescado, frutas <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

25<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 1.6<br />

FACTORES QUE <strong>DE</strong>CI<strong>DE</strong>N <strong>LA</strong> ELECCIÓN <strong>DE</strong> UN ESTABLECIMIENTO EN PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN<br />

(En porcentaje)<br />

Factores 2008 2007 2006 2005 2004<br />

Calidad de productos............................... 55,3 56,0 54,0 54,2 57,3<br />

Buenos precios aparte ofertas ................ 43,3 34,1 35,3 36,7 39,5<br />

Proximidad............................................... 43,0 52,2 54,8 57,5 60,7<br />

Variedad de productos............................. 23,4 24,2 28,4 32,1 28,7<br />

Buenas ofertas ........................................ 23,1 20,4 23,0 25,5 23,2<br />

Atención al cliente ................................... 19,3 22,1 24,7 23,9 23,7<br />

Fuente: Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

Distribución comercial<br />

26<br />

y verduras. La fidelidad a estos establecimientos<br />

es muy elevada. Para la compra de productos<br />

de gran consumo (aceite, bebidas, pastas,<br />

conservas, legumbres, etcétera) acuden a supermercados<br />

e hipermercados principalmente. Las<br />

personas que trabajan fuera del hogar, prefieren,<br />

en general, los hipermercados y supermercados<br />

frente al mercado tradicional por la<br />

amplitud de horarios que ofrecen estos establecimientos.<br />

La fidelidad que muestran a los<br />

establecimientos donde adquieren los productos<br />

de gran consumo es menor que la de los<br />

establecimientos donde adquieren los productos<br />

frescos.<br />

De esta forma, se combinan hipermercados,<br />

supermercados, descuentos y tiendas tradicionales<br />

de proximidad especializadas o generalistas.<br />

Entre estos formatos existe una competencia<br />

intertipos apoyándose cada uno en sus factores<br />

de ventaja competitiva: precio, surtido,<br />

proximidad o conveniencia.<br />

A la hora de adquirir productos frescos, la<br />

elección del establecimiento, viene determinada<br />

por:<br />

– Calidad del producto<br />

– Trato/atención al cliente.<br />

Los establecimientos donde se compra el<br />

resto de productos de alimentación, se eligen<br />

atendiendo principalmente a:<br />

– Proximidad/cercanía<br />

– Precio<br />

– Ofertas<br />

– Amplitud de horarios<br />

La información disponible sobre los consumidores<br />

muestra que, para productos de ali-<br />

mentación, la calidad de los productos es el<br />

atributo más valorado. Los buenos precios,<br />

aparte de las ofertas, es el segundo factor en<br />

importancia, con una valoración similar a la<br />

del tercer factor, la proximidad, que ha visto<br />

retroceder sustancialmente su importancia en<br />

los últimos años. Una menor valoración reciben<br />

la variedad de productos, las buenas ofertas y la<br />

atención al cliente (Cuadro 1.6).<br />

Junto a los formatos convencionales coexisten<br />

un conjunto de canales alternativos que compiten<br />

con ellos: mercadillos, compra directa al productor/fabricante,<br />

farmacias, herboristerías, tiendas<br />

de comida preparada, gasolineras, tiendas de<br />

conveniencia (24 horas), máquinas vending,<br />

internet, etc. que complementan en mayor o<br />

menor cuantía la demanda de los consumidores.<br />

Internet, como canal de compra de productos<br />

de alimentación, sigue siendo poco utilizado<br />

(5,2 por cien) aunque aumenta un 1,1 por<br />

cien respecto al semestre anterior. Por edad, los<br />

jóvenes entre 20 y 35 años son los que más<br />

recurren a él; las personas con edades entre 56<br />

y 65 años son los más reacios.<br />

La combinación de menores tiempos por<br />

compra y menor número de compras, 16 visi- <br />

CUADRO 1.7<br />

NÚMERO <strong>DE</strong> HORAS SEMANALES <strong>DE</strong>DICADAS A <strong>LA</strong> COMPRA<br />

<strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN<br />

Año<br />

Horas<br />

2004 ............................................. 3 horas 20 minutos<br />

2005 ............................................. 3 horas 10 minutos<br />

2006 ............................................. 3 horas 5 minutos<br />

2007 ............................................. 3 horas 5 minutos<br />

2008 ............................................. 2 horas 45 minutos<br />

Fuente: MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y<br />

Marino.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 1.8<br />

LOS HORARIOS <strong>COMERCIAL</strong>ES <strong>DE</strong> LOS ESTABLECIMIENTOS<br />

EN LOS QUE UD. COMPRA PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN<br />

¿SON A<strong>DE</strong>CUADOS?<br />

Año<br />

Porcentaje de acuerdo<br />

2004 ............................................. 84,1<br />

2005 ............................................. 83,7<br />

2006 ............................................. 86,2<br />

2007 ............................................. 86,8<br />

2008 ............................................. 88,8<br />

Fuente: Observatorio del consumo y la distribución alimentaria.<br />

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

tas a los establecimientos en 2008, frente a las<br />

21 en 2002, supone una reducción de los tiempos<br />

semanales dedicados al abastecimiento de<br />

productos de alimentación, que pasan de 3<br />

horas 20 minutos en 2004 a 2 horas y 45 minutos<br />

en 2008 (Cuadro 1.7). De este tiempo, dos<br />

terceras partes se dedican a la compra de productos<br />

frescos, mientras que el tercio restante<br />

se dedica a la compra de ultramarinos.<br />

Existe un amplio acuerdo con los horarios<br />

comerciales tal y como están configurados<br />

actualmente, ya que el 88,8 por 100 de los consumidores<br />

los consideran adecuados, mientras<br />

que un 7,5 por 100 cree que deberían abrir más<br />

horas y un 3,6 por 100 que deberían abrir<br />

menos horas (Cuadro 1.8). Los distribuidores<br />

están satisfechos con el horario actual de sus<br />

negocios en un 81 por 100, un 6,5 por 100 considera<br />

que se debería abrir más horas, un 12,1<br />

por 100 menos horas y un 0,4 por 100 indica<br />

que se debería abrir los festivos.<br />

La mayoría de las personas prefiere realizar<br />

las compras entre semana para evitar aglomeraciones.<br />

Las personas que trabajan fuera del<br />

hogar, y no disponen de tiempo entre semana,<br />

compran el fin de semana.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

27<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 2<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

2.1. El peso de la distribución comercial en<br />

la economía española<br />

2.1.1. Participación del comercio en el valor<br />

añadido bruto (VAB) total<br />

Un buen indicador para determinar el peso de<br />

un sector en la economía es el análisis de la contribución<br />

del VAB de ese sector al valor añadido<br />

bruto (VAB) de la economía. El Instituto Nacional<br />

de Estadística (INE) publica dentro de las estadísticas<br />

de la Contabilidad Nacional de España los<br />

datos del VAB a precios básicos expresado a precios<br />

corrientes y desglosado por ramas de actividad.<br />

En el Cuadro 2.1 se pueden observar los últimos<br />

datos disponibles correspondientes a la estimación<br />

en el avance para el año 2008.<br />

Así, en 2008 se asigna al total comercio un<br />

VAB a precios básicos de 106.138 millones de<br />

euros, que representa el 10,65 por 100 del VAB<br />

total de la economía que, a su vez, asciende a<br />

996.154 millones de euros. Por su parte, el VAB<br />

del total comercio representa el 15,4 por 100 del<br />

VAB total del sector servicios, alcanzando este<br />

último los 687.554 millones de euros.<br />

En el Gráfico 2.1 se ofrece una visión dinámica<br />

de la evolución de la contribución del VAB del comercio<br />

al VAB total de la economía. En el mismo, se<br />

observa una tendencia decreciente del peso del sector<br />

comercio y reparación en el total de la economía<br />

hasta 2007, provocada por unas tasas de crecimiento<br />

del VAB inferiores a las del total de la economía. Lo<br />

contrario sucede en 2008, donde la tasa de crecimiento<br />

del año 2008 sobre el año 2007 es del 5,54 por 100<br />

para el VAB del total de la economía y del 6,73 por<br />

100 para el VAB del comercio (Gráfico 2.2). Consecuentemente,<br />

la contribución del VAB del comercio<br />

al VAB total de la economía aumenta hasta el<br />

10,65 por 100 en 2008 (Gráfico 2.1).<br />

2.1.2. Evolución del comercio minorista<br />

La división de comercio minorista es la de<br />

mayor peso en el sector comercio y reparación,<br />

con el 44,2 por 100 del VAB del total del sector en<br />

2008, participación ligeramente inferior al 44,5<br />

por 100 de 2007.<br />

En el Grafico 2.3 se observa la disminución en<br />

2008 del peso del comercio minorista en el VAB <br />

CUADRO 2.1<br />

VALOR AÑADIDO BRUTO A PRECIOS BÁSICOS 2008<br />

(Precios corrientes)<br />

Ramas de actividad<br />

Millones<br />

de euros<br />

Porcentaje<br />

de participación<br />

Agricultura, ganadería y pesca ........................................................................................................................ 25.654 2,58<br />

Energía ............................................................................................................................................................. 26.449 2,66<br />

Industria............................................................................................................................................................ 142.859 14,34<br />

Construcción..................................................................................................................................................... 113.638 11,41<br />

Servicios ........................................................................................................................................................... 687.554 69,02<br />

Total comercio .................................................................................................................................................. 106.138 10,65<br />

Venta y reparación de vehículos de motor; comercio al por menor de combustible para<br />

automoción............................................................................................................................................. 17.308 1,74<br />

Comercio al por mayor e intermediarios ...............................................................................................<br />

Comercio al por menor; reparación de efectos personales..................................................................<br />

Resto servicios .................................................................................................................................................<br />

41.869<br />

46.961<br />

581.416<br />

TOTAL economía ............................................................................................................................................. 996.154 100,00<br />

Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Avance para 2008. Precios básicos. MEH.<br />

4,20<br />

4,71<br />

58,37<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

29<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

12,00<br />

GRÁFICO 2.1<br />

PORCENTAJE VAB COMERCIO SOBRE VAB TOTAL. <strong>EVOLUCIÓN</strong> 2000-2008<br />

11,50<br />

11,00<br />

10,50<br />

11,21<br />

11,16 11,17<br />

10,93<br />

10,84<br />

10,71<br />

10,59 10,54<br />

10,65<br />

10,00<br />

9,50<br />

9,00<br />

8,50<br />

8,00<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Porcentaje VAB comercio sobre el VAB total<br />

Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

9,00<br />

8,36<br />

GRÁFICO 2.2<br />

VAB: VARIACIONES INTERANUALES<br />

(Precios corrientes)<br />

Tasa de variación interanual<br />

8,00<br />

7,00<br />

6,00<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

7,85<br />

7,00 7,08<br />

6,87<br />

4,60<br />

7,04<br />

6,19 6,21<br />

7,75<br />

7,55 7,64<br />

6,57<br />

7,10<br />

5,54<br />

6,73<br />

2,00<br />

1,00<br />

Distribución comercial<br />

30<br />

0,00<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Incremento del VAB total<br />

Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

total del sector del comercio, tras la ligera recuperación<br />

de los años 2005 y 2006. En referencia a la<br />

participación del VAB del comercio minorista sobre<br />

Incremento del VAB del comercio<br />

el VAB total de la economía, ésta sigue una tendencia<br />

decreciente, aunque cabe destacar el ligero<br />

repunte de 2008. Así, la participación del VAB <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 2.3<br />

PORCENTAJE <strong>DE</strong>L COMERCIO AL POR MENOR SOBRE TOTAL COMERCIO Y TOTAL ECONOMÍA<br />

48,0<br />

47,0<br />

46,0<br />

45,0<br />

44,0<br />

43,0<br />

42,0<br />

41,0<br />

40,0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Comercio al por menor sobre comercio (eje izquierdo)<br />

Comercio al por menor sobre economía (eje derecho)<br />

6,0<br />

5,8<br />

5,6<br />

5,4<br />

5,2<br />

5,0<br />

4,8<br />

4,6<br />

4,4<br />

4,2<br />

4,0<br />

Fuente: Elaboración a partir de datos del INE, Contabilidad Nacional. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

del comercio minorista sobre el VAB total de la<br />

economía ha pasado del 5,1 por 100 en el año 2000<br />

al 4,7 por 100 en el año 2008.<br />

GRÁFICO 2.4<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS POR SECTORES A 1/1/2009<br />

(Porcentaje del total de empresas)<br />

2.2. Evolución del número de empresas<br />

2.2.1. Distribución de las empresas por sectores<br />

Industria<br />

7,26%<br />

Construcción<br />

13,17%<br />

El sector del comercio continúa teniendo una<br />

gran importancia por su participación en el total de<br />

empresas de la economía 1 ; además, dicha participación<br />

ha aumentado en 2009 ligeramente respecto<br />

al año 2008.<br />

A 1 de enero de 2009, según los datos del<br />

Directorio Central de Empresas (DIRCE) del<br />

Instituto Nacional de Estadística, el sector del<br />

comercio, con 830.911 empresas activas, engloba<br />

a prácticamente la cuarta parte del número total de<br />

empresas de la economía, 3.355.830 (Gráfico 2.4).<br />

El sector servicios es, con diferencia, el que<br />

mayor número de empresas aporta al total de la<br />

1<br />

El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93.<br />

Quedan, por tanto, excluidas la agricultura y las industrias extractivas.<br />

Resto de servicios<br />

54,81%<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). MEH.<br />

Comercio<br />

24,76%<br />

economía, un 79,57 por 100, o un 54,81 por 100 si<br />

se descuentan las empresas del sector comercio.<br />

Por orden de importancia, le sigue el sector de<br />

la construcción con un 13,2 por 100 de las empresas<br />

de la economía, que ve este año reducida su<br />

participación en el total, y finaliza la industria con<br />

el 7,3 por 100.<br />

La evolución de la participación de las empresas<br />

del sector del comercio en el total de empresas<br />

de la economía española a partir de los datos del<br />

DIRCE (Cuadro 2.2) es decreciente hasta 2008. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

31<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.2<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR DIVISIONES<br />

Número de empresas<br />

Tasas de variación anual<br />

Año<br />

Total<br />

economía<br />

(1)<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

Total<br />

economía<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

1999 ................................ 2.518.801 786.384 70.252 187.390 528.742 - - - - -<br />

2000 ................................ 2.595.392 790.920 71.702 190.068 529.150 3,0 0,6 2,1 1,4 0,1<br />

2001 ................................ 2.645.317 796.690 72.419 193.218 531.053 1,9 0,7 1,0 1,7 0,4<br />

2002 ................................ 2.710.400 796.647 72.908 193.772 529.967 2,5 0,0 0,7 0,3 -0,2<br />

2003 ................................ 2.813.159 808.529 74.023 198.493 536.013 3,8 1,5 1,5 2,4 1,1<br />

2004 ................................ 2.942.583 825.503 75.285 205.265 544.953 4,6 2,1 1,7 3,4 1,7<br />

2005 ................................ 3.064.129 841.459 77.173 213.907 550.379 4,1 1,9 2,5 4,2 1,0<br />

2006 ................................ 3.174.393 835.276 78.560 217.080 539.636 3,6 -0,7 1,8 1,5 -2,0<br />

2007 ................................ 3.336.657 845.229 79.992 223.178 542.059 5,1 1,2 1,8 2,8 0,4<br />

2008 ................................ 3.422.239 843.212 81.247 225.108 536.857 2,6 -0,2 1,6 0,9 -1,0<br />

2009 ................................ 3.355.830 830.911 80.666 223.550 526.695 -1,9 -1,5 -0,7 -0,7 -1,9<br />

Variación 99/09 (%) ........ 33,2 5,7 14,8 19,3 -0,4 - - - - -<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

A 1 de enero de 1999, el porcentaje de empresas<br />

activas de la economía española que pertenecían al<br />

sector del comercio era el 31,22 por 100 y en 2009<br />

el 24,76 por 100. La razón de esta caída proviene<br />

de que, aunque el número de empresas de comercio<br />

aumenta un 5,7 por 100 en el periodo 1999-<br />

2009, el número total de empresas de la economía<br />

se ha incrementado a una tasa muy superior en el<br />

mismo periodo, un 33,2 por 100.<br />

Si se comparan los datos a 1 de enero de 2009<br />

con los del año 2008, se observa que, mientras el<br />

número total de empresas activas de la economía<br />

ha disminuido un 1,9 por 100, el número de<br />

empresas activas del sector del comercio sólo se<br />

ha reducido en 1,5 por 100. Destaca el crecimiento<br />

en el número de empresas del resto de servicios,<br />

con una tasa del 0,4 por 100, siendo el único<br />

sector en 2009 en el que crece el número de<br />

empresas.<br />

de este sector, la división de comercio minorista 2<br />

era la de mayor contribución, con un 63,39 por 100<br />

del total de empresas del sector y un 15,69 por 100<br />

del total de empresas de la economía.<br />

El Gráfico 2.5 muestra la participación de las<br />

tres divisiones en el número de empresas del sector<br />

del comercio. En él se observa el mayor peso<br />

relativo del número de empresas del comercio<br />

minorista (rama 52 de la CNAE-1993), que con<br />

526.695 empresas en 2009, representa el 63,39 por<br />

100 del total de empresas del sector del comercio.<br />

Tras la rama de comercio minorista se sitúa el <br />

GRÁFICO 2.5<br />

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL <strong>DE</strong>L COMERCIO EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

9,71%<br />

Distribución comercial<br />

32<br />

2.2.2. Distribución de las empresas por<br />

divisiones del comercio<br />

El sector del comercio, con 830.911 empresas a<br />

1 de enero de 2009, representaba el 24,76 por 100<br />

del total de empresas de la economía, según los<br />

datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE)<br />

del Instituto Nacional de Estadística (INE). Dentro<br />

52 Comercio al por menor<br />

63,39%<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). MEH.<br />

51 Comercio al<br />

por mayor<br />

26,90%<br />

2<br />

Rama 52 de la CNAE: Comercio al por menor, excepto comercio<br />

de carburantes y vehículos a motor, motocicletas y ciclomotores; reparación<br />

de efectos personales y enseres domésticos.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.3<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR <strong>ACTIVIDAD</strong> PRINCIPAL<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

Porcentaje<br />

2009<br />

50 Venta,mantenimi. y reparación vehíc.motor, motocicletas y ciclomotores......................................... 77.173 78.560 79.992 81.247 80.666 100,0<br />

501 Venta de vehículos de motor..................................................................................................... 15.342 15.530 16.104 16.374 15.699 19,5<br />

502 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor.................................................................. 44.160 43.986 44.337 44.897 44.614 55,3<br />

503 Venta de repuestos y accesorios de vehículos de motor.......................................................... 8.411 8.634 8.968 9.163 9.296 11,5<br />

504 Venta,mantenim.y reparación motocicl. y ciclomotores y sus repuestos .................................. 4.332 4.463 4.577 4.655 4.943 6,1<br />

505 Venta al por menor de carburantes para la automoción ........................................................... 4.928 5.947 6.006 6.158 6.114 7,6<br />

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,excepto vehículos motor y motoc. ............... 213.907 217.080 223.178 225.108 223.550 100,0<br />

511 Intermediarios del comercio....................................................................................................... 56.765 58.178 60.269 60.348 59.416 26,6<br />

512 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos..................................... 11.629 11.288 11.129 10.917 10.684 4,8<br />

513 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco....................................... 45.066 44.909 45.082 44.578 44.383 19,9<br />

514 Comercio al por mayor de prod.de consumo,distinto de los alimenticios ................................. 43.350 43.552 44.772 45.396 44.752 20,0<br />

515 Comercio al por mayor de prod.no agrarios semielaborados,chatarra ..................................... 29.196 30.122 31.351 32.339 32.830 14,7<br />

516 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo ....................................................................... 24.923 25.374 26.272 26.582 26.455 11,8<br />

517 Otro comercio al por mayor....................................................................................................... 2.978 3.657 4.303 4.948 5.030 2,3<br />

52 Comercio al por menor,excepto comercio vehícul.motor,motocic.y ciclo. ......................................... 550.379 539.636 542.059 536.857 526.695 100,0<br />

521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados ............................................... 46.416 44.700 43.427 41.944 40.499 7,7<br />

522 Comercio al por menor alimentos,bebidas,tabaco en establec.especializados........................ 116.484 112.898 111.576 109.420 108.739 20,6<br />

523 Comercio al por menor prod.farmacéuticos,art.médicos,belleza,higiene.................................. 29.849 30.054 30.568 30.895 31.000 5,9<br />

524 Otro comercio al por menor de art.nuevos en establec.especializados.................................... 285.549 281.898 285.237 284.085 276.480 52,5<br />

525 Comercio al por menor de bienes de 2ªmano, en establecimientos......................................... 1.191 1.101 1.097 1.068 1.051 0,2<br />

526 Comercio al por menor no realizado en establecimientos ........................................................ 55.292 53.117 53.959 53.105 52.583 10,0<br />

527 Reparación de efectos personales y enseres domésticos........................................................ 15.598 15.868 16.195 16.340 16.343 3,1<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

comercio mayorista (rama 51 de la CNAE-1993),<br />

con el 26,90 por 100 del número total de empresas<br />

del sector, y por último el comercio y reparaciones<br />

de vehículos (rama 50 de la CNAE-1993) con el<br />

9,71 por 100.<br />

La evolución desde 1999 a 2009 en el número<br />

de empresas ha sido dispar, tal y como queda recogido<br />

en el Cuadro 2.2. La división del comercio<br />

minorista ha visto reducido su número de empresas<br />

en un 0,4 por 100, mientras que el número de<br />

empresas del comercio mayorista y del comercio y<br />

reparación de vehículos se ha incrementado un<br />

19,3 por 100 y un 14,8 por 100 respectivamente.<br />

Durante este periodo el número de empresas del<br />

comercio mayorista y del comercio y reparación<br />

de vehículos ha crecido de manera continuada<br />

hasta el año 2008. En el año 2009 cae el número<br />

de empresas en todas las divisiones de comercio.<br />

En este sentido, la reducción del número de<br />

empresas en el total del comercio en 2009 es del<br />

1,5 por 100. Esta caída es menor a la sufrida en el<br />

conjunto de la economía, con una reducción del<br />

número de empresas del 1,9 por 100. Dentro del<br />

total del comercio, la mayor caída la registra el<br />

comercio al por menor, donde el número de empresas<br />

se reduce en 2009 respecto a 2008 un 1,9<br />

por 100. Esta reducción es igual a la sufrida por el<br />

conjunto de la economía. El resto de divisiones<br />

ven también reducido su número de empresas,<br />

pero a un ritmo menor que el del total del comercio,<br />

con un 0,7 por 100 en ambas divisiones, vehículos<br />

y comercio mayorista.<br />

2.2.3. Distribución de las empresas de comercio<br />

por actividad principal<br />

(grupos CNAE-1993)<br />

De manera más desglosada, se observa en el<br />

Cuadro 2.3 cuáles son las actividades que más peso<br />

tienen en cada una de las divisiones de comercio.<br />

Dentro de la división de venta y reparación de<br />

vehículos a motor (división 50), destaca el mayor<br />

peso del mantenimiento y reparación de vehículos<br />

a motor (actividad 502) que representa un 55,3 por<br />

100 del total de la división 50. Le sigue la venta de<br />

vehículos de motor (actividad 501) con un 19,5<br />

por 100.<br />

En la división de comercio al por mayor (división<br />

51), la actividad más representada es la de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

33<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.4<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

mayorista<br />

52 Comercio<br />

minorista<br />

Sin asalariados....................................... 1.767.470 414.507 29.166 107.074 278.267<br />

De 1 a 2 asalariados .............................. 919.092 255.918 27.842 57.444 170.632<br />

De 3 a 9 asalariados .............................. 483.904 125.255 17.222 39.512 68.521<br />

De 10 a 99 asalariados .......................... 172.317 33.362 6.220 18.412 8.730<br />

De 100 a 499 asalariados ...................... 11.250 1.609 194 992 423<br />

De 500 o más asalariados ..................... 1.797 260 22 116 122<br />

TOTAL .................................................... 3.355.830 830.911 80.666 223.550 526.695<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

100<br />

GRÁFICO 2.6<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Sin asalariados De 1 a 2 asalariados De 3 a 9 asalariados De 10 a 99 asalariados<br />

De 100 a 499 asalariados<br />

De 500 o más asalariados<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

34<br />

intermediarios de comercio (actividad 511) con un<br />

26,6 por 100, seguida por las actividades de<br />

comercio al por mayor de productos de consumo<br />

distintos a los alimentarios (actividad 514), con un<br />

20 por 100, y por las actividades de comercio al<br />

por mayor de productos alimenticios, bebidas y<br />

tabaco (actividad 513).<br />

Finalmente, dentro de la división de comercio<br />

al por menor (división 52), el otro comercio al por<br />

menor de artículos nuevos en establecimientos<br />

especializados (actividad 524) es la actividad que<br />

cuenta con el mayor número de empresas, un 52,5<br />

por 100. Le sigue el comercio al por menor de alimentos,<br />

bebidas, tabaco en establecimientos especializados,<br />

con un 20,6 por 100 del total de empresas<br />

en la división 52.<br />

2.2.4. Distribución de las empresas de comercio<br />

por estrato de asalariados<br />

En cuanto a la distribución de empresas por<br />

estratos de asalariados (Cuadro 2.4 y Gráfico 2.6),<br />

prácticamente la mitad de las empresas del sector<br />

del comercio (49,9 por 100) no tiene asalariados,<br />

el 80,7 por 100 tiene dos asalariados o menos y el<br />

95,8 por 100 tiene nueve asalariados o menos. El<br />

número de empresas con 500 o más asalariados <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.5<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR CONDICIÓN JURÍDICA EN 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

mayorista<br />

52 Comercio<br />

minorista<br />

Personas físicas...................................... 1.793.897 477.987 32.341 72.215 373.431<br />

Sociedades anónimas............................. 109.330 27.727 4.442 16.891 6.394<br />

Sociedades de responsabilidad limitada... 1.140.820 267.316 37.371 120.532 109.413<br />

Otras formas jurídicas............................. 311.783 57.881 6.512 13.912 37.457<br />

TOTAL..................................................... 3.355.830 830.911 80.666 223.550 526.695<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

100<br />

GRÁFICO 2.7<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR CONDICIÓN JURÍDICA EN 2009<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Total economía (1) Total comercio 50 Vehículos 51 Comercio mayorista 52 Comercio minorista<br />

Personas físicas Sociedades anónimas Sociedades de responsabilidad limitada Otras formas jurídicas<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

dentro del total del comercio es de 260, de las cuales<br />

casi la mitad son empresas de comercio minorista.<br />

Más de la mitad de las empresas del comercio<br />

tiene la condición jurídica de personas físicas (Cuadro<br />

2.5 y Gráfico 2.7). Este porcentaje es todavía<br />

mayor en el caso del comercio minorista, con un 70,9<br />

por 100. El peso de las sociedades anónimas es en<br />

esta división menor que en el resto de divisiones del<br />

comercio. El comercio mayorista está integrado en<br />

casi un 70 por 100 por sociedades de responsabilidad<br />

limitada, sociedades anónimas y otras formas jurídicas,<br />

por lo que la proporción de personas físicas en<br />

esta división es menor que en el resto de divisiones.<br />

2.2.5. Distribución de las empresas de comercio<br />

por condición jurídica<br />

2.3. Evolución del número de locales<br />

2.3.1. Número de locales de comercio y de<br />

comercio minorista<br />

Por local se entiende, según la definición del<br />

Instituto Nacional de Estadística, todo recinto estructuralmente<br />

separado e independiente en el que,<br />

no estando exclusivamente destinado a vivienda familiar,<br />

se realizan o se pueden realizar actividades<br />

económicas dependientes de una empresa y en el que<br />

trabajan una o más personas de la empresa. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

35<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.6<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOCALES POR DIVISIONES <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

Número de locales<br />

Tasas de variación anual (porcentaje)<br />

Año<br />

Total<br />

economía<br />

(1)<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

Total<br />

economía<br />

(1)<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

1999 ................................ 2.856.564 940.689 82.680 211.216 646.793 - - - - -<br />

2000 ................................ 2.875.674 913.256 83.570 212.381 617.305 0,7 -2,9 1,1 0,6 -4,6<br />

2001 ................................ 2.920.503 912.617 84.474 215.406 612.737 1,6 -0,1 1,1 1,4 -0,7<br />

2002 ................................ 2.998.930 919.203 85.652 216.837 616.714 2,7 0,7 1,4 0,7 0,6<br />

2003 ................................ 3.114.063 935.708 86.705 222.448 626.555 3,8 1,8 1,2 2,6 1,6<br />

2004 ................................ 3.267.864 962.470 88.906 230.741 642.823 4,9 2,9 2,5 3,7 2,6<br />

2005 ................................ 3.385.827 974.605 90.785 239.772 644.048 3,6 1,3 2,1 3,9 0,2<br />

2006 ................................ 3.525.845 979.794 93.282 246.528 639.984 4,1 0,5 2,8 2,8 -0,6<br />

2007 ................................ 3.710.805 997.155 95.639 254.712 646.804 5,2 1,8 2,5 3,3 1,1<br />

2008 ................................ 3.816.906 1.001.101 97.699 258.204 645.198 2,9 0,4 2,2 1,4 -0,2<br />

2009 ................................ 3.763.229 993.824 97.399 257.859 638.566 -1,4 -0,7 -0,3 -0,1 -1,0<br />

Variación 99/09 (%) ........ 31,7 5,6 17,8 22,1 -1,3 - - - - -<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

36<br />

El sector del comercio, con 993.824 locales a 1<br />

de enero de 2009, representa el 26,41 por 100 del<br />

total de locales de la economía. Se observa, por<br />

tanto, una mayor participación del número de locales<br />

de comercio sobre el total de locales de la economía<br />

que de empresas (24,76 por 100) debido a<br />

que las empresas de comercio tienen de media un<br />

mayor número de locales que las empresas de la<br />

economía en su conjunto.<br />

El número de locales de comercio minorista<br />

asciende a 638.566 en 2009, cifra que representa el<br />

64,25 por 100 de los locales de comercio y el 16,7<br />

por 100 del total de locales de la economía (Gráfico<br />

2.8).<br />

Como puede observarse en el Cuadro 2.6, el<br />

número de locales del comercio creció un 5,6 por<br />

100 en el conjunto del periodo comprendido entre<br />

el año 1999 y el año 2009. En este Cuadro se<br />

observa también el descenso del número de locales<br />

entre 2008 y 2009, tanto en el total de la economía,<br />

como en el sector del comercio, así como<br />

en sus tres divisiones. Destaca la menor caída del<br />

número de locales en el sector del comercio, un<br />

0,7 por 100, si se compara con la reducción sufrida<br />

en el conjunto de la economía, un 1,4 por 100.<br />

La división donde menos ha caído el número de<br />

locales es la del comercio al por mayor, con un 0,1<br />

por cien de reducción, mientras que la división<br />

donde más ha bajado el número de locales es la del<br />

comercio al por menor, con un 1 por 100.<br />

GRÁFICO 2.8<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOCALES POR DIVISIONES <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

EN EL AÑO 2009<br />

52 Comercio al por menor<br />

64,25%<br />

Fuente: DIRCE (INE). MEH.<br />

50 Vehículos<br />

9,80%<br />

51 Comercio al<br />

por mayor<br />

25,95%<br />

En relación a la evolución de la participación o<br />

peso relativo del número de locales de comercio respecto<br />

al total de locales de la economía, ésta pasa del<br />

32,9 por 100 en 1999 al 26,4 por 100 en 2009, disminución<br />

motivada por un crecimiento mayor del<br />

número de locales del conjunto de la economía, con<br />

un 31,7 por 100 en el total de la economía, frente al<br />

5,6 por 100 del total del comercio.<br />

En el caso del comercio minorista, la disminución<br />

en el porcentaje de participación sobre el total<br />

de locales de la economía ha sido más significativa,<br />

pasando del 22,7 por 100 del total en 1999 al 16,7<br />

en 2009, debido a la reducción del número de locales<br />

de comercio minorista del 1,3 por 100 en el<br />

periodo 1999-2009.<br />

En el Gráfico 2.9 se observa una reducción hasta<br />

2008 de la participación, tanto de los locales del <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 2.9<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong> LOS LOCALES <strong>COMERCIAL</strong>ES EN EL TOTAL <strong>DE</strong> LOCALES<br />

(Porcentaje)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Total Comercio<br />

52 Comercio al por menor<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.7<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOCALES POR <strong>ACTIVIDAD</strong> PRINCIPAL<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

Porcentaje<br />

2009<br />

50 Venta,mantenimi. y reparación vehíc.motor, motocicletas y ciclomotores......................................... 90.785 93.282 95.639 97.699 97.399 100,0<br />

501 Venta de vehículos de motor..................................................................................................... 19.926 20.841 22.010 22.633 22.061 22,7<br />

502 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor.................................................................. 49.206 49.422 50.032 50.974 50.821 52,2<br />

503 Venta de repuestos y accesorios de vehículos de motor.......................................................... 9.891 10.166 10.539 10.785 10.896 11,2<br />

504 Venta,mantenim.y reparación motocicl. y ciclomotores y sus repuestos .................................. 4.334 4.465 4.583 4.662 4.951 5,1<br />

505 Venta al por menor de carburantes para la automoción ........................................................... 7.428 8.388 8.475 8.645 8.670 8,9<br />

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,excepto vehículos motor y motoc. ............... 239.772 246.528 254.712 258.204 257.859 100,0<br />

511 Intermediarios del comercio....................................................................................................... 58.258 60.005 62.327 62.568 61.725 23,9<br />

512 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos..................................... 12.695 12.456 12.367 12.164 11.966 4,6<br />

513 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco....................................... 50.503 50.878 51.339 51.080 51.165 19,8<br />

514 Comercio al por mayor de prod.de consumo,distinto de los alimenticios ................................. 50.529 52.066 54.006 55.123 54.735 21,2<br />

515 Comercio al por mayor de prod.no agrarios semielaborados,chatarra ..................................... 35.018 36.597 38.272 39.595 40.385 15,7<br />

516 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo ....................................................................... 29.437 30.352 31.519 32.029 32.073 12,4<br />

517 Otro comercio al por mayor....................................................................................................... 3.332 4.174 4.882 5.645 5.810 2,3<br />

52 Comercio al por menor,excepto comercio vehícul.motor,motocic.y ciclo. ......................................... 644.048 639.984 646.804 645.198 638.566 100,0<br />

521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados ............................................... 65.759 65.280 64.780 63.450 62.542 9,8<br />

522 Comercio al por menor alimentos,bebidas,tabaco en establec.especializados........................ 130.344 126.953 125.708 123.497 123.074 19,3<br />

523 Comercio al por menor prod.farmacéuticos,art.médicos,belleza,higiene.................................. 32.289 32.723 33.574 34.186 34.384 5,4<br />

524 Otro comercio al por menor de art.nuevos en establec.especializados.................................... 339.564 340.590 347.036 349.066 344.082 53,9<br />

525 Comercio al por menor de bienes de 2ªmano, en establecimientos......................................... 1.439 1.362 1.370 1.353 1.346 0,2<br />

526 Comercio al por menor no realizado en establecimientos ........................................................ 58.082 56.137 56.985 56.114 55.583 8,7<br />

527 Reparación de efectos personales y enseres domésticos........................................................ 16.571 16.939 17.351 17.532 17.555 2,7<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

total del comercio como de los locales del comercio<br />

minorista en el total de la economía. En 2009 se<br />

observa un ligero aumento de la participación en<br />

ambos casos, lo cual se debe a la menor reducción<br />

en el número de locales experimentada por el total<br />

del comercio y el comercio minorista en relación a<br />

la caída del número de locales en la economía.<br />

2.3.2. Distribución de los locales de<br />

comercio por actividad principal<br />

(grupos CNAE-1993)<br />

De forma más desglosada, el Cuadro 2.7 muestra<br />

cuáles son las actividades con un mayor porcentaje de<br />

locales en cada una de las divisiones de comercio.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

37<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.8<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOS LOCALES <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

mayorista<br />

52 Comercio<br />

minorista<br />

Sin asalariados....................................... 1.948.296 482.774 35.657 121.307 325.810<br />

De 1 a 2 asalariados .............................. 1.007.922 295.816 31.880 63.437 200.499<br />

De 3 a 9 asalariados .............................. 581.220 166.418 22.504 50.469 93.445<br />

De 10 a 99 asalariados .......................... 212.321 47.155 7.293 21.808 18.054<br />

De 100 a 499 asalariados ...................... 12.165 1.497 63 786 648<br />

De 500 o más asalariados ..................... 1.305 164 2 52 110<br />

TOTAL .................................................... 3.710.805 993.824 97.399 257.859 638.566<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

100<br />

90<br />

GRÁFICO 2.10<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOS LOCALES <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

80<br />

70<br />

Porcentaje<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Total economía (1) Total comercio 50 Vehículos 51 Comercio mayorista 52 Comercio minorista<br />

Sin asalariados De 1 a 2 asalariados De 3 a 9 asalariados De 10 a 99 asalariados<br />

De 100 a 499 asalariados<br />

De 500 o más asalariados<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE.<br />

Distribución comercial<br />

38<br />

Dentro de la división de venta y reparación de<br />

vehículos a motor (división 50), destaca el mayor<br />

número de locales en el mantenimiento y reparación<br />

de vehículos a motor (actividad 502), que<br />

representa un 52,2 por 100 del total de locales de<br />

la división 50. Le sigue la venta de vehículos de<br />

motor (actividad 501), con un 22,7 por 100.<br />

En la división de comercio al por mayor (división<br />

51), la actividad con mayor número de locales<br />

es la de intermediarios de comercio (actividad<br />

511) con un 23,9 por 100, seguida por las actividades<br />

de comercio al por mayor de productos de consumo<br />

distintos a los alimentarios (actividad 514),<br />

con un 21,2 por 100, y por las actividades de<br />

comercio al por mayor de productos alimenticios,<br />

bebidas y tabaco (actividad 513).<br />

Finalmente, dentro de la división de comercio<br />

al por menor (división 52), el otro comercio al por<br />

menor de artículos nuevos en establecimientos<br />

especializados (actividad 524) es la actividad que<br />

cuenta con el mayor número de locales, un 53,9<br />

por 100. Le sigue el comercio al por menor de alimentos,<br />

bebidas, tabaco en establecimientos especializados,<br />

con un 19,3 por 100 del total de locales<br />

en la división 52.<br />

2.3.3. Distribución de los locales de comercio<br />

por estrato de asalariados<br />

En cuanto a la distribución de locales por estratos<br />

de asalariados (Cuadro 2.8 y Gráfico 2.10), casi <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.9<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> LOCALES POR EMPRESA<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ......................................... 1,13 1,20 1,18 1,13 1,22<br />

2000 ......................................... 1,11 1,15 1,17 1,12 1,17<br />

2001 ......................................... 1,10 1,15 1,17 1,11 1,15<br />

2002 ......................................... 1,11 1,15 1,17 1,12 1,16<br />

2003 ......................................... 1,11 1,16 1,17 1,12 1,17<br />

2004 ......................................... 1,11 1,17 1,18 1,12 1,18<br />

2005 ......................................... 1,10 1,16 1,18 1,12 1,17<br />

2006 ......................................... 1,11 1,17 1,19 1,14 1,19<br />

2007 ......................................... 1,11 1,18 1,20 1,14 1,19<br />

2008 ......................................... 1,12 1,19 1,20 1,15 1,20<br />

2009 ......................................... 1,12 1,20 1,21 1,15 1,21<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE INE y elaboración propia. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

la mitad de los locales del sector del comercio no<br />

tiene asalariados (48,58 por 100), el 78,34 por 100<br />

tiene dos asalariados o menos y el 95,1 por 100<br />

tiene nueve asalariados o menos. El número de<br />

locales con 500 o más asalariados dentro del<br />

comercio y reparación es de 162, de los cuales<br />

más de dos tercios corresponden al comercio<br />

minorista.<br />

2.3.4. Evolución del número de locales por<br />

empresa<br />

52 Comercio al por menor<br />

66,12%<br />

Fuente: DIRCE del INE. MEH.<br />

GRÁFICO 2.11<br />

ALTAS TOTALES EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

7,62%<br />

51 Comercio<br />

por mayor<br />

26,26%<br />

El número de locales por empresa (Cuadro 2.9)<br />

en la distribución comercial es mayor que en el<br />

total de la economía, siendo incluso mayor en el<br />

caso del comercio minorista.<br />

La evolución del número de locales por empresa,<br />

tanto en la economía como en el sector del<br />

comercio en sus tres divisiones, sufre una reducción<br />

en los primeros años de la serie (desde 1999),<br />

volviendo a aumentar en los siguientes. Este crecimiento<br />

se inicia en la división de comercio<br />

minorista en 2003, mientras que en el comercio y<br />

reparación de vehículos y comercio al por mayor,<br />

esta fecha se retrasa al año 2004 y 2006 respectivamente.<br />

Destaca el incremento en el intervalo 1999 a<br />

2009 del número de locales por empresa en el caso<br />

del comercio y reparación de vehículos y en el<br />

comercio al por mayor, mientras que el comercio<br />

minorista éste sufre un leve retroceso.<br />

2.4. Demografía de las empresas de<br />

comercio<br />

2.4.1. Altas de las empresas de comercio<br />

1. Altas. Valores totales<br />

Desde el 1 de enero de 2008 hasta el 1 de enero<br />

de 2009 se han creado en España 334.072 nuevas<br />

empresas. En el sector del comercio (Gráfico 2.11)<br />

se han creado 77.794 nuevas empresas, 6.899<br />

menos que en el año precedente, repartidas entre<br />

las 5.928 de la división 50 (7,62 por 100), las<br />

20.431 de la división 51 (26,26 por 100) y las<br />

51.435 de la división 52 (66,12 por 100).<br />

En la comparación del número de altas (Cuadro<br />

2.10) en 2008 (de 1 de enero 2007 a 1 de enero de<br />

2008) y en 2009 (de 1 de enero 2008 a 1 de enero<br />

de 2009) se observa un fuerte descenso en el <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

39<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

CUADRO 2.10<br />

ALTAS TOTALES<br />

(Número de empresas)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ..................................... 339.162 92.472 6.882 22.956 62.634<br />

2000 ..................................... 344.432 91.338 6.796 21.901 62.641<br />

2001 ..................................... 344.806 89.981 6.304 22.094 61.583<br />

2002 ..................................... 327.068 83.849 5.995 20.217 57.637<br />

2003 ..................................... 343.221 85.752 6.159 20.640 58.953<br />

2004 ..................................... 366.343 87.758 6.130 21.795 59.833<br />

2005 ..................................... 374.094 88.357 6.672 22.627 59.058<br />

2006 ..................................... 415.275 88.381 6.812 22.937 58.632<br />

2007 ..................................... 426.321 84.306 6.452 22.001 55.853<br />

2008 ..................................... 410.975 84.693 6.931 21.736 56.026<br />

2009 334.072 77.794 5.928 20.431 51.435<br />

Variación 08/09 (%).............. -18,71 -8,15 -14,47 -6,00 -8,19<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.11<br />

ALTAS POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Sin asalariados......................................... 13.223 4.285 4.757 4.181 16.881 16.931 16.280 40.702 40.934 38.370<br />

De 1 a 5 asalariados ................................ 5.498 1.970 1.952 1.576 4.524 4.236 3.700 14.146 14.100 12.296<br />

De 6 a 9 asalariados ................................ 375 132 145 98 325 294 256 709 702 565<br />

De 10 a 19 asalariados ............................ 135 36 53 46 188 185 134 182 209 131<br />

De 20 o más asalariados ........................ 80 29 24 27 83 90 61 114 81 73<br />

TOTAL ...................................................... 19.311 6.452 6.931 5.928 22.001 21.736 20.431 55.853 56.026 51.435<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

40<br />

número de altas de la economía del 18,71 por 100,<br />

mientras que en el sector del comercio este descenso<br />

ha sido menor, un 8,15 por 100. Destaca la<br />

disminución del 14,47 por 100 en el número de<br />

altas de la división de reparación y venta de vehículos,<br />

la mayor de las tres divisiones.<br />

2. Altas por número de asalariados<br />

En el análisis del número de altas atendiendo al<br />

estrato de asalariados (Cuadro 2.11), en el total del<br />

comercio se observa cómo las empresas sin asalariados<br />

son las que más altas han reportado, con un<br />

68,47 por cien del total de las altas en el comercio.<br />

Las empresas con 1 a 5 asalariados representan el<br />

mayor número de altas después de las empresas sin<br />

asalariados, concretamente un 28,47 por 100. Las<br />

empresas con más de 6 asalariados concentran<br />

algo más de un 3 por 100 de las altas.<br />

El análisis de las altas desglosadas por divisiones<br />

del comercio, muestra cómo en todos los estratos<br />

de asalariados de las tres divisiones han caído<br />

las altas, salvo para el caso de las empresas de<br />

venta y reparación de vehículos con 20 asalariados<br />

o más. En este caso, las altas han crecido un 12,5<br />

por 100. Por el contrario, las mayores disminuciones<br />

en las altas las han sufrido las empresas de<br />

venta y reparación de vehículos de 6 a 9 asalariados<br />

(-32,41 por 100), las empresas de comercio al<br />

por mayor de 20 o más asalariados (-32,22 por<br />

100) y las empresas de comercio al por menor de<br />

10 a 19 asalariados (-37,32 por 100).<br />

3. Altas por condición jurídica<br />

En 2009 el mayor número de altas del sector<br />

del comercio corresponde a la condición jurídica<br />

de persona física con 9.741 (50 por 100 sobre el<br />

total del comercio), seguido por las sociedades de<br />

responsabilidad limitada con 7.623 (25,22 por<br />

100) (Cuadro 2.12).<br />

En cuanto a la variación de las altas por con- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.12<br />

ALTAS POR CONDICIÓN JURÍDICA<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Personas físicas....................................... 9.741 2.958 3.559 3.224 9.251 9.020 9.179 39.669 40.324 38.497<br />

Sociedades anónimas.............................. 122 41 48 33 243 208 185 91 82 66<br />

Sociedades de responsabilidad limitada.. 7.623 2.817 2.712 2.094 11.113 11.042 9.750 10.946 10.705 8.509<br />

Otras formas jurídicas .............................. 1.825 636 612 577 1.394 1.466 1.317 5.147 4.915 4.363<br />

TOTAL ...................................................... 19.311 6.452 6.931 5.928 22.001 21.736 20.431 55.853 56.026 51.435<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Total economía<br />

(1)<br />

CUADRO 2.13<br />

BAJAS TOTALES<br />

(Número de empresas)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ..................................... 302.014 99.169 6.486 20.674 72.009<br />

2000 ..................................... 269.070 86.358 5.393 18.338 62.627<br />

2001 ..................................... 280.900 87.635 5.842 19.265 62.528<br />

2002 ..................................... 274.365 85.330 5.675 18.765 60.890<br />

2003 ..................................... 255.393 77.251 5.293 16.342 55.616<br />

2004 ..................................... 243.236 70.991 4.594 15.094 51.303<br />

2005 ..................................... 251.539 72.685 4.690 13.739 54.256<br />

2006 ..................................... 288.661 82.718 5.639 17.802 59.277<br />

2007 ..................................... 260.122 71.601 4.743 14.959 51.899<br />

2008 ..................................... 322.528 83.246 5.489 18.553 59.204<br />

2009 398.229 87.024 6.460 20.813 59.751<br />

Variación 08/09 (%).............. 23,47 4,54 17,69 12,18 0,92<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

dición jurídica entre 2008 y 2009, destaca la caída<br />

generalizada de las altas para todos los estratos de<br />

asalariados en las tres divisiones del comercio, salvo<br />

para el caso de las empresas de comercio al por<br />

mayor con condición jurídica de persona física. En<br />

este caso el número de altas creció en 2009 respecto<br />

al año precedente un 1,76 por 100. Por el contrario,<br />

las mayores caídas en las altas por condición jurídica<br />

se registran en las sociedades anónimas de la división<br />

de venta y reparación de vehículos y en las<br />

sociedades de responsabilidad limitada en el caso<br />

del comercio al por mayor y por menor.<br />

2.4.2. Bajas de las empresas de comercio<br />

1. Bajas. Valores totales<br />

En 2009 (de 1 de enero de 2008 a 1 de enero de<br />

2009) se produjeron 398.229 bajas de empresas en<br />

el total de la economía, un 23,47 por 100 más que<br />

en 2008 (Cuadro 2.13).<br />

52 Comercio al por menor<br />

68,66%<br />

Fuente: DIRCE del INE. MEH.<br />

GRÁFICO 2.12<br />

BAJAS TOTALES EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

7,42%<br />

51 Comercio<br />

por mayor<br />

23,92%<br />

Por su parte, el sector del comercio ha seguido<br />

una evolución más favorable. En 2009 las empresas<br />

del sector del comercio representaban el 21,5<br />

por 100 de las bajas. Si se comparan estas cifras<br />

con las del año 1999, se observa que el sector del<br />

comercio ha visto reducida su participación en el<br />

número de bajas totales en más de once puntos<br />

porcentuales. En 2009 las bajas de empresas en<br />

comercio y reparación fueron 87.024, un 4,54 por<br />

100 más que en 2008. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

41<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.14<br />

BAJAS POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Sin asalariados......................................... 53.534 2.544 3.255 3.269 10.447 13.568 12.798 35.429 40.598 37.467<br />

De 1 a 5 asalariados ................................ 32.224 2.018 2.084 3.033 4.026 4.473 7.542 15.760 17.735 21.649<br />

De 6 a 9 asalariados ................................ 785 108 101 90 271 287 246 527 633 449<br />

De 10 a 19 asalariados ............................ 346 55 34 41 153 153 156 140 172 149<br />

De 20 o más asalariados ........................ 135 18 15 27 62 72 71 43 66 37<br />

TOTAL ...................................................... 87.024 4.743 5.489 6.460 14.959 18.553 20.813 51.899 59.204 59.751<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.15<br />

BAJAS POR CONDICIÓN JURÍDICA<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Personas físicas....................................... 57.914 2.645 3.133 3.244 7.963 10.038 9.932 41.254 47.385 44.738<br />

Sociedades anónimas.............................. 887 113 104 98 463 525 523 243 228 266<br />

Sociedades de responsabilidad limitada.. 21.724 1.408 1.703 2.525 5.255 6.679 9.054 6.106 7.384 10.145<br />

Otras formas jurídicas .............................. 6.499 577 549 593 1.278 1.311 1.304 4.296 4.207 4.602<br />

TOTAL ...................................................... 87.024 4.743 5.489 6.460 14.959 18.553 20.813 51.899 59.204 59.751<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

42<br />

En el Gráfico 2.12 se muestra también la contribución<br />

de cada sector en porcentaje sobre el<br />

total de bajas de la economía. Del total del sector<br />

del comercio, el 68,66 por 100 de las bajas han<br />

tenido lugar en el comercio minorista, el 23,92 por<br />

100 en el comercio mayorista y el 7,42 por 100 en<br />

la división de reparación y venta de vehículos.<br />

2. Bajas por número de asalariados<br />

El número de bajas atendiendo al estrato de asalariados<br />

(Cuadro 2.14) respecto al numero total de<br />

bajas en el comercio ha sido mayor en las empresas<br />

sin asalariados (61,52 por 100), seguido de las<br />

empresas con 1 a 5 asalariados, donde se localizan el<br />

36,03 por 100 de las bajas del total del comercio. Las<br />

empresas con más de 6 asalariados registran tan sólo<br />

el 1,46 por 100 del total de las bajas del comercio.<br />

A partir del análisis de las bajas desglosadas<br />

por divisiones del comercio, se observa la disminución<br />

de las bajas en casi todos los estratos de<br />

asalariados del comercio al por mayor y al por<br />

menor entre el año 2008 y 2009. En cambio, en la<br />

división de venta y reparación de vehículos ha<br />

aumentado el número de bajas en casi todos los<br />

estratos. La mayor reducción en el número de bajas<br />

la han experimentado las empresas de comercio al<br />

por menor de 20 ó más asalariados (-43,94 por<br />

100). Por el contrario, donde más han aumentado<br />

las bajas ha sido en las empresas de venta y reparación<br />

de vehículos de 20 o más asalariados (80<br />

por 100) y de 6 a 9 asalariados (45 por 100) y en<br />

las empresas de comercio al por mayor de 6 a 9<br />

asalariados (68,61 por 100).<br />

3. Bajas por condición jurídica<br />

En 2009 el mayor número de bajas del sector<br />

del comercio corresponde a la condición jurídica<br />

de persona física con 57.914 (66,55 por 100 sobre<br />

el total del comercio), seguido por las sociedades<br />

de responsabilidad limitada con 21.724 (24,96 por<br />

100) (Cuadro 2.15).<br />

La variación de las bajas por condición jurídica<br />

entre 2008 y 2009 por divisiones muestra cómo en<br />

casi todos los casos considerados se han producido<br />

aumentos en las bajas. Donde más ha crecido el<br />

número de bajas es en las sociedades de responsabilidad<br />

limitada en las tres divisiones del comercio,<br />

un 48,27 por 100 en la venta y reparación de ve- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Total economía<br />

(1)<br />

CUADRO 2.16<br />

PERMANENCIAS TOTALES<br />

(Número de empresas)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ..................................... 2.179.639 693.912 63.370 164.434 466.108<br />

2000 ..................................... 2.250.960 699.582 64.906 168.167 466.509<br />

2001 ..................................... 2.300.511 706.709 66.115 171.124 469.470<br />

2002 ..................................... 2.383.332 712.798 66.913 173.555 472.330<br />

2003 ..................................... 2.469.938 722.777 67.864 177.853 477.060<br />

2004 ..................................... 2.576.240 737.745 69.155 183.470 485.120<br />

2005 ..................................... 2.690.035 753.102 70.501 191.280 491.321<br />

2006 ..................................... 2.759.118 746.895 71.748 194.143 481.004<br />

2007 ..................................... 2.910.336 760.923 73.540 201.177 486.206<br />

2008 ..................................... 3.011.264 758.519 74.316 203.372 480.831<br />

2009 3.021.758 753.117 74.738 203.119 475.260<br />

Variación 08/09 (%).............. 0,35 -0,71 0,57 -0,12 -1,16<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

hículos, un 35,56 por 100 en comercio mayorista y<br />

un 37,39 por 100 en el comercio minorista. Las<br />

mayores caídas en las bajas se registran entre las<br />

empresas con condición jurídica de persona física en<br />

el comercio al por menor (-5,59 por 100) y al por<br />

mayor (-1,06 por 100) y en las sociedades anónimas<br />

de venta y reparación de vehículos (-5,77 por 100).<br />

GRÁFICO 2.13<br />

PERMANENCIAS TOTALES EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

9,92%<br />

2.4.3. Permanencias de las empresas de<br />

comercio<br />

52 Comercio al por menor<br />

63,11%<br />

Fuente: DIRCE del INE. MEH.<br />

51 Comercio<br />

por mayor<br />

26,97%<br />

1. Permanencias. Valores totales<br />

Según la metodología del DIRCE, por permanencias<br />

del año t se entiende aquellas empresas<br />

que, estando activas a 1 de enero del año «t-1», se<br />

mantienen operativas a 1 de enero del año t.<br />

Así, a 1 de enero de 2009, en el conjunto de la<br />

economía se mantenían operativas 3.021.758 de<br />

las empresas que estaban activas a 1 de enero de<br />

2008, un 24,92 por 100 de las cuales, 753.117<br />

empresas, correspondientes al sector del comercio<br />

(Cuadro 2.16).<br />

Mientras que el número de permanencias ha subido<br />

entre los años 2008 y 2009 para el total de la economía<br />

(0,35 por 100), el total del comercio ha sufrido<br />

un descenso en el número de empresas que permanecen<br />

en el sector, concretamente un -0,71 por 100.<br />

Por divisiones (Gráfico 2.13), se observa cómo<br />

en 2009 las permanencias de las empresas del<br />

comercio minorista representan el 63,11 por 100,<br />

las del comercio mayorista el 26,97 por 100 y las<br />

de venta y reparación de vehículos el 9,92 por 100.<br />

2. Permanencias por número de asalariados<br />

En 2009 el número de permanencias atendiendo<br />

al estrato de asalariados (Cuadro 2.17) respecto al<br />

número total de permanencias en el comercio ha<br />

sido mayor en las empresas sin asalariados (47,23<br />

por 100), seguida de las empresas con 1 a 5 asalariados,<br />

donde se localizan el 43,36 por 100 de las permanencias<br />

del total del comercio. Las empresas con<br />

más de 6 asalariados registran el 9,41 por 100 del<br />

total de las permanencias del comercio.<br />

Las permanencias desglosadas por divisiones<br />

del comercio muestran cómo éstas se han reducido<br />

en casi todos los estratos de asalariados. Las mayores<br />

reducciones se registran en el comercio al<br />

por menor en el caso de las empresas de 20 o más<br />

asalariados (-9,20 por 100) y de 10 a 19 asalariados<br />

(-8,36 por 100).<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

43<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.17<br />

PERMANENCIAS POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Sin asalariados......................................... 355.676 23.594 23.879 24.985 86.423 87.888 90.794 245.409 239.665 239.897<br />

De 1 a 5 asalariados ................................ 326.572 38.469 38.617 38.347 80.954 81.134 79.256 212.955 213.103 208.969<br />

De 6 a 9 asalariados ................................ 36.110 5.055 5.196 5.043 14.060 14.149 13.744 17.833 18.130 17.323<br />

De 10 a 19 asalariados ............................ 20.779 3.634 3.755 3.665 11.759 11.864 11.417 6.377 6.217 5.697<br />

De 20 o más asalariados ........................ 13.980 2.788 2.869 2.698 7.981 8.337 7.908 3.632 3.716 3.374<br />

TOTAL ...................................................... 753.117 73.540 74.316 74.738 201.177 203.372 203.119 486.206 480.831 475.260<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.18<br />

PERMANENCIAS POR CONDICIÓN JURÍDICA<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Personas físicas....................................... 428.521 29.148 28.841 29.117 65.876 64.470 63.036 349.796 340.720 334.934<br />

Sociedades anónimas.............................. 28.059 4.619 4.505 4.409 17.772 17.322 16.706 6.838 6.604 6.328<br />

Sociedades de responsabilidad limitada.. 245.448 33.923 35.057 35.277 105.284 109.267 110.782 97.645 100.708 100.904<br />

Otras formas jurídicas .............................. 51.342 5.850 5.913 5.935 12.245 12.313 12.595 31.927 32.799 33.094<br />

TOTAL ...................................................... 753.370 73.540 74.316 74.738 201.177 203.372 203.119 486.206 480.831 475.260<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

44<br />

3. Permanencias según condición jurídica<br />

En 2009, el mayor número de permanencias del<br />

sector del comercio corresponde a la condición<br />

jurídica de persona física con 428.521 (56,88 por<br />

100 sobre el total del comercio), seguido por las<br />

sociedades de responsabilidad limitada con<br />

245.448 (32,58 por 100) (Cuadro 2.18).<br />

Destaca la disminución del número de sociedades<br />

anónimas que permanecen en el sector del<br />

comercio entre 2009 y 2008, con un -4,18 por 100<br />

en el caso del comercio minorista, un -3,56 por<br />

100 en el comercio mayorista y un -2,13 por 100<br />

en la división de venta y reparación de vehículos.<br />

2.5. Análisis del número de empresas y de<br />

locales por comunidades autónomas<br />

2.5.1. Evolución del número de locales de<br />

comercio minorista<br />

En el Cuadro 2.19 se muestra el número de<br />

locales de comercio minorista existente en cada<br />

comunidad autónoma en los años 1999, 2007, 2008<br />

y 2009, así como la tasa de variación entre 2009 y<br />

2008 y la tasa de variación entre 2009 y el año<br />

1999.<br />

En 2009, las comunidades autónomas con mayor<br />

número de locales son: Andalucía (120.157), Cataluña<br />

(102.391), Madrid (74.382) y Comunidad<br />

Valenciana (70.341) a considerable distancia de las<br />

siguientes.<br />

Para el conjunto nacional, se ha producido una<br />

disminución del número de locales del comercio<br />

minorista del 1 por 100 respecto a 2008. Entre las<br />

comunidades autónomas que han sufrido una<br />

mayor caída destacan Asturias (-2,6 por 100), La<br />

Rioja (-2,3 por 100) y Navarra (-1,8 por 100). Por<br />

otro lado, las comunidades autónomas que ven<br />

incrementado su número de locales en el mismo<br />

periodo son Cataluña (1 por 100) y Ceuta y Melilla<br />

(0,5 por 100).<br />

En el periodo 1999-2009 el número total de<br />

locales de comercio minorista se ha reducido en un<br />

1,3 por 100 para el conjunto nacional. Por comunidades,<br />

las que más han visto crecer su número de<br />

locales son: Extremadura (11,8 por 100), Asturias<br />

(9,2 por 100), Andalucía (8 por 100) y Canarias <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.19<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> LOCALES <strong>DE</strong> COMERCIO MINORISTA<br />

(Número de locales)<br />

1999 2007 2008 2009<br />

Porcentaje de<br />

variación 09/99<br />

Porcentaje de<br />

variación 09/08<br />

Andalucía ................................................................. 111.278 121.924 121.443 120.157 8,0 -1,1<br />

Aragón...................................................................... 19.497 16.801 16.761 16.685 -14,4 -0,5<br />

Asturias .................................................................... 13.404 15.307 15.026 14.639 9,2 -2,6<br />

Baleares................................................................... 16.376 16.570 16.290 16.095 -1,7 -1,2<br />

Canarias................................................................... 28.790 31.259 31.353 30.884 7,3 -1,5<br />

Cantabria.................................................................. 8.484 7.892 7.824 7.707 -9,2 -1,5<br />

Castilla y León ......................................................... 39.522 36.003 35.752 35.214 -10,9 -1,5<br />

Castilla-La Mancha .................................................. 28.544 27.671 27.736 27.331 -4,2 -1,5<br />

Cataluña................................................................... 116.060 102.098 101.426 102.391 -11,8 1,0<br />

Comunidad Valenciana ............................................ 68.786 71.715 71.561 70.341 2,3 -1,7<br />

Extremadura............................................................. 14.568 16.588 16.479 16.280 11,8 -1,2<br />

Galicia ...................................................................... 41.260 43.144 42.743 42.164 2,2 -1,4<br />

Madrid ...................................................................... 71.902 76.025 75.608 74.382 3,4 -1,6<br />

Murcia ...................................................................... 17.774 18.945 19.067 18.827 5,9 -1,3<br />

Navarra .................................................................... 9.813 8.113 8.001 7.986 -18,6 -0,2<br />

País Vasco ............................................................... 33.001 29.646 31.008 30.455 -7,7 -1,8<br />

La Rioja.................................................................... 4.773 4.535 4.563 4.457 -6,6 -2,3<br />

Ceuta y Melilla ......................................................... 2.961 2.568 2.557 2.571 -13,2 0,5<br />

NACIONAL............................................................... 646.793 646.804 645.198 638.566 -1,3 -1,0<br />

Fuente: Elaboración propia a partir del DIRCE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

18<br />

GRÁFICO 2.14<br />

<strong>DE</strong>NSIDAD <strong>COMERCIAL</strong> POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Nacional<br />

Andalucía<br />

Aragón<br />

Asturias<br />

Islas Baleares<br />

Canarias<br />

Cantabria<br />

Castilla y León<br />

Castilla-La Mancha<br />

Cataluña<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Madrid<br />

Murcia<br />

Navarra<br />

País Vasco<br />

La Rioja<br />

Ceuta y Melilla<br />

52 Comercio al por menor<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

(7,3 por 100). En el lado opuesto, las comunidades<br />

que han experimentado una mayor reducción en el<br />

número de locales son: Navarra (-18,6 por 100),<br />

Aragón (-14,4 por 100) y Ceuta y Melilla (-13,2<br />

por 100).<br />

2.5.2. Evolución de la densidad comercial<br />

La densidad comercial, definida como el número<br />

de establecimientos de comercio minorista<br />

por cada 1.000 habitantes, permite apreciar las <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

45<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

diferencias que existen entre los modelos comerciales<br />

de las distintas comunidades autónomas.<br />

En el Cuadro 2.20 aparece reflejada la densidad<br />

comercial, ordenada de mayor a menor valor en<br />

2009. En el mismo, se observa que en 2009 a nivel<br />

nacional existen 13,89 locales de comercio minorista<br />

por cada 1.000 habitantes. Por comunidades,<br />

Ceuta y Melilla (17,88), Galicia (15,40), Extremadura<br />

(15,06) y Baleares (14,92) son las que tienen<br />

una mayor densidad comercial, mientras que en el<br />

extremo opuesto se encuentran Madrid (11,80),<br />

Aragón (12,63) y Navarra (12,92) (Gráfico 2.14).<br />

La densidad comercial, tanto del conjunto de<br />

España como de la mayoría de las comunidades<br />

autónomas, sigue una tendencia decreciente, debido<br />

al fuerte incremento de la población y a un<br />

menor crecimiento en el número de locales.<br />

2.5.3. Número de actividades comerciales por<br />

1.000 habitantes<br />

CUADRO 2.20<br />

<strong>DE</strong>NSIDAD <strong>COMERCIAL</strong> POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(Número de locales de comercio al por menor<br />

por cada 1000 habitantes)<br />

1999 2007 2008 2009<br />

Ceuta y Melilla............................... 22,67 17,58 17,18 17,88<br />

Galicia ........................................... 15,11 15,56 15,35 15,40<br />

Extremadura.................................. 13,57 15,22 15,01 15,06<br />

Baleares ........................................ 19,93 16,08 15,18 14,92<br />

Canarias ........................................ 17,21 15,43 15,10 14,78<br />

Andalucía ...................................... 15,23 15,13 14,81 14,67<br />

País Vasco .................................... 15,71 13,84 14,37 14,27<br />

La Rioja ......................................... 18,00 14,68 14,37 14,07<br />

Cataluña ........................................ 18,70 14,16 13,77 14,05<br />

Castilla y León............................... 15,88 14,24 13,98 14,03<br />

Comunidad Valenciana ................. 16,92 14,68 14,23 14,00<br />

Nacional ........................................ 16,09 14,31 13,98 13,89<br />

Asturias ......................................... 12,36 14,24 13,91 13,85<br />

Castilla-La Mancha........................ 16,54 13,99 13,58 13,37<br />

Cantabria....................................... 16,05 13,78 13,44 13,32<br />

Murcia............................................ 15,71 13,61 13,37 12,94<br />

Navarra.......................................... 18,24 13,39 12,90 12,92<br />

Aragón........................................... 16,43 12,96 12,63 12,63<br />

Madrid ........................................... 13,97 12,50 12,06 11,80<br />

Fuente: Elaboración propia a partir del DIRCE. MEH.<br />

A efectos estadísticos, el número de actividades<br />

del comercio detallista sujeto al impuesto de actividades<br />

económicas (IAE) se puede considerar una<br />

aproximación al alza del número de establecimientos<br />

comerciales, del cual no existe información censal<br />

a nivel nacional. Debido a que un establecimiento<br />

puede necesitar varias licencias para desarrollar<br />

diferentes actividades, el número de actividades siempre<br />

se encontrará por encima del número de locales.<br />

En el Cuadro 2.21 se muestran las ratios de<br />

actividades comerciales minoristas por cada 1.000<br />

habitantes para las diferentes comunidades autó- <br />

CUADRO 2.21<br />

NÚMERO <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>COMERCIAL</strong>ES MINORISTAS POR 1000 HABITANTES<br />

Distribución comercial<br />

46<br />

Comunidad autónoma<br />

Actividades<br />

minoristas<br />

Alimentación<br />

No<br />

alimentación<br />

Comercio mixto<br />

y otros<br />

Variación<br />

actividades comerciales<br />

minoristas 03-08<br />

(Porcentaje)<br />

Andalucía ................................................. 21,78 7,38 12,61 1,79 16,9<br />

Aragón...................................................... 21,38 8,40 11,09 1,89 3,6<br />

Asturias .................................................... 24,64 9,70 12,79 2,15 10,7<br />

Baleares ................................................... 23,26 6,92 14,75 1,59 18,8<br />

Canarias................................................... 22,35 6,03 13,09 3,24 11,9<br />

Cantabria.................................................. 23,92 9,60 12,34 1,98 10,1<br />

Castilla y León ......................................... 22,62 8,72 12,04 1,86 2,8<br />

Castilla-La Mancha .................................. 21,99 7,68 12,02 2,29 13,4<br />

Cataluña................................................... 22,31 8,22 12,65 1,43 11,4<br />

Comunidad Valenciana ............................ 21,62 7,67 12,26 1,69 15,0<br />

Extremadura............................................. 26,44 10,10 12,81 3,54 6,5<br />

Galicia ...................................................... 23,70 7,60 14,12 1,97 10,3<br />

Madrid ...................................................... 16,82 4,95 10,85 1,02 18,3<br />

Murcia ...................................................... 19,67 6,47 11,60 1,60 18,8<br />

Navarra .................................................... 27,35 11,45 13,27 2,63 18,6<br />

País Vasco ............................................... 18,82 6,82 10,84 1,16 0,9<br />

La Rioja.................................................... 24,16 9,42 13,23 1,50 10,3<br />

Ceuta y Melilla ......................................... 29,68 12,89 14,48 2,32 3,5<br />

NACIONAL............................................... 21,50 7,44 12,31 1,75 1,75<br />

Fuente: Anuario Económico de España 2009. La Caixa.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.22<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> INDICADORES EN EL COMERCIO<br />

2008<br />

avance (1)<br />

2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1992<br />

Comercio minorista<br />

Nº de establecimientos.......................... 645.198 636.724 636.451 646.021 639.714 621.605 628.065 602.935 607.848 604.841 582.885<br />

Ventas (miles de euros)......................... 242.765.740 219.265.476 206.833.748 193.777.696 183.464.041 168.759.659 161.064.444 147.694.361 141.367.260 129.191.704 88.933.426<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 1.836.983 1.863.114 1.830.116 1.792.367 1.737.941 1.647.439 1.621.438 1.508.956 1.507.862 1.439.387 1.361.340<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.979<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 132.155 117.688 113.017 108.113 105.564 102.437 99.334 97.879 93.753 89.755 65.328<br />

Ventas por habitante.............................. 5.259 4.851 4.626 4.393 4.247 3.950 3.850 3.592 3.491 3.214 2.272<br />

Habitantes por establecimiento ............. 71,54 70,99 70,25 68,28 67,52 68,72 66,61 68,19 66,63 66,47 67,15<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 2,85 2,93 2,88 2,77 2,71 2,65 2,58 2,50 2,48 2,38 2,34<br />

Comercio mayorista<br />

Nº de establecimientos.......................... 258.204 247.656 247.508 240.476 235.366 228.999 221.441 213.394 208.582 199.794 105.185<br />

Ventas (miles de euros)......................... 402.452.899 423.095.634 394.371.877 368.906.114 344.566.022 323.513.415 312.148.914 296.862.015 274.290.332 241.184.785 99.359.772<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 1.197.085 1.179.854 1.174.849 1.136.191 1.113.206 1.075.532 1.015.273 968.841 941.302 879.430 590.662<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.979<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 336.194 358.600 335.679 324.687 309.525 300.794 307.453 306.409 291.395 274.251 168.218<br />

Ventas por habitante.............................. 8.719 9.360 8.821 8.364 7.976 7.573 7.461 7.220 6.773 5.999 2.539<br />

Habitantes por establecimiento ............. 178,76 182,51 180,64 183,42 183,53 186,53 188,93 192,68 194,17 201,22 372,09<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 4,64 4,76 4,75 4,72 4,72 4,69 4,58 4,54 4,51 4,40 5,62<br />

Comercio automóviles<br />

Nº de establecimientos.......................... 97.699 92.039 89.846 90.371 89.498 85.576 86.472 82.103 81.255 78.056 89.047<br />

Ventas (miles de euros)......................... 85.968.320 129.789.778 121.304.595 115.761.973 107.759.922 95.650.190 89.447.932 83.080.175 76.332.336 72.268.986 33.488.190<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 353.194 421.538 419.899 404.060 398.308 370.786 369.321 350.227 342.328 322.845 298.680<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.976<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 243.403 307.896 288.890 286.497 270.544 257.966 242.195 237.218 222.980 223.850 112.120<br />

Ventas por habitante.............................. 1.862 2.871 2.713 2.624 2.494 2.239 2.138 2.020 1.884 1.797 855<br />

Habitantes por establecimiento ............. 472,45 491,10 497,62 488,08 482,66 499,17 483,83 500,79 498,42 515,04 439,52<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 3,62 4,58 4,67 4,47 4,45 4,33 4,27 4,26 4,21 4,13 3,35<br />

Total comercio<br />

Nº de establecimientos.......................... 1.001.101 976.419 973.804 976.868 964.577 936.180 935.978 898.432 897.685 882.691 777.117<br />

Ventas (miles de euros)......................... 731.186.959 772.150.887 722.510.220 678.445.782 635.789.986 587.923.264 562.661.290 527.636.551 491.989.928 442.645.475 221.781.388<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 3.387.262 3.464.506 3.424.864 3.332.618 3.249.455 3.093.757 3.006.032 2.828.024 2.791.492 2.641.662 2.250.682<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.979<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 215.864 222.875 210.960 203.577 195.660 190.035 187.177 186.574 176.246 167.563 98.540<br />

Ventas por habitante.............................. 15.841 17.083 16.160 15.381 14.718 13.763 13.449 12.833 12.148 11.010 5.667<br />

Habitantes por establecimiento ............. 46,11 46,29 45,91 45,15 44,78 45,62 44,70 45,77 45,12 45,54 50,36<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 3,38 3,55 3,52 3,41 3,36 3,30 3,21 3,15 3,11 2,99 2,90<br />

(1) Datos de establecimientos del DIRCE según CNAE-1993, resto de datos del Avance de Resultados de la Encuesta Anual de Comercio 2008<br />

según CNAE-2009.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Comercio del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

nomas. Las actividades comerciales minoristas se<br />

desglosan en tres grupos:<br />

Alimentación: comprende tanto el pequeño<br />

comercio tradicional como los supermercados.<br />

Comercio tradicional de no alimentación: vestido<br />

y calzado, hogar y resto de no alimentación.<br />

Total comercio mixto y otros: grandes almacenes,<br />

hipermercados, almacenes populares, comercio<br />

ambulante y mercadillos y otros.<br />

En el Cuadro 2.21 se observa que entre las<br />

comunidades autónomas con un bajo número de actividades<br />

comerciales por mil habitantes se encuentra<br />

Madrid, el País Vasco y, en menor medida,<br />

Murcia. En el extremo opuesto, las comunidades<br />

con mayor ratio son Extremadura, Navarra, y<br />

Ceuta y Melilla.<br />

La mayor densidad de actividades de alimentación<br />

se encuentran en Ceuta y Melilla, Navarra y<br />

Extremadura. En las actividades de no alimentación,<br />

se sitúan a la cabeza Baleares, Ceuta y<br />

Melilla y Galicia, y en el comercio mixto y otros<br />

son Extremadura y Canarias las que poseen mayor<br />

número de actividades comerciales de estas características<br />

por cada 1.000 habitantes.<br />

2.6. Otras magnitudes del sector<br />

En el Cuadro 2.22 aparecen una serie de indicadores<br />

relevantes del comercio obtenidos de la<br />

encuesta anual de comercio del INE para los años<br />

comprendidos entre 1999 (primera edición de la <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

47<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

encuesta) y el año 2008 (avance de la última edición).<br />

Para el año 1992, los datos provienen de la<br />

encuesta de comercio interior y el número de establecimientos<br />

para el año 2008 proviene del directorio<br />

central de empresas (DIRCE) del INE. En<br />

los años comprendidos entre 1992 y 1999 el INE<br />

no elaboró ninguna encuesta similar. Los datos en<br />

todos los casos están expresados a precios<br />

corrientes, por lo que las comparaciones entre los<br />

diferentes años deben ser tomadas con cautela<br />

debido al efecto producido por la variación en los<br />

precios.<br />

Las ventas (en miles de euros) del total del<br />

comercio han aumentado a lo largo de toda la<br />

serie, salvo para el último año. Éstas han disminuido<br />

en el total del comercio entre 2007 y 2008 un<br />

-5,31 por 100. Por divisiones, las ventas han caído<br />

en la venta y reparación de vehículos (-33,76 por<br />

100) y en el comercio mayorista (-4,88 por 100).<br />

Destaca el aumento del 10,72 por 100 en el comercio<br />

minorista.<br />

En cuanto al número de ocupados, éste disminuyó<br />

en 2008 respecto a 2007 un -2,23 por 100 en<br />

el total del comercio. Por divisiones, el número de<br />

ocupados se ha reducido en el comercio minorista<br />

(-1,40 por 100) y en la venta y reparación de automóviles<br />

(-16,21 por 100). En el comercio mayorista,<br />

en cambio, el número de ocupados ha aumentado<br />

un 1,46 por 100.<br />

Finalmente, la productividad (ventas por ocupado)<br />

ha caído en el total del comercio un -3,15 por<br />

100. La productividad también se ha reducido en la<br />

división de comercio mayorista (-6,25 por 100) y en<br />

la división de venta y reparación de vehículos<br />

(-20,95 por 100), mientras que en el comercio minorista<br />

se ha incrementado en un 12,29 por 100, pues<br />

las ventas han aumentado en ese sector al mismo<br />

tiempo que se ha reducido el número de ocupados.<br />

Distribución comercial<br />

48<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 3<br />

EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

En el presente capítulo se realiza un análisis<br />

detallado del empleo en el sector comercial con<br />

información de la Encuesta de Población Activa<br />

(EPA) y, en menor medida, de otras fuentes. Estas<br />

fuentes son, generalmente, registros administrativos<br />

como el de los contratos registrados por el<br />

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o el de<br />

los datos de afiliaciones a la Seguridad Social proporcionados<br />

por el servicio estadístico del<br />

Ministerio de Trabajo e Inmigración.<br />

La EPA es una encuesta de periodicidad trimestral<br />

dirigida a las personas de 16 y más años<br />

que residen en viviendas familiares en todo el<br />

territorio nacional y cuya finalidad es averiguar las<br />

características de dicha población en su relación<br />

con la actividad económica.<br />

El sector comercio, según los datos medios<br />

anuales de 2009 de la EPA, emplea al 15,75 por<br />

100 del total de ocupados de la economía española,<br />

proporción que se ha mantenido relativamente<br />

estable desde el inicio de la década. Dentro del<br />

sector comercio, es la división de comercio al por<br />

menor la que cuenta con mayor número de ocupados,<br />

prácticamente una décima parte del total de<br />

ocupados de la economía, 9,99 por 100, y el 63,5<br />

por 100 del conjunto del sector comercio.<br />

En 2009, se introduce la nueva Clasificación Nacional<br />

de Actividades Económicas (CNAE-2009)<br />

elaborada según las condiciones recogidas en el<br />

Reglamento de la Unión Europea de aprobación de<br />

la NACE Rev.2 y que sustituye en la mayoría de los<br />

casos a la clasificación anterior (CNAE-1993).<br />

Así, la sección correspondiente al sector<br />

comercio (Sección G) que en la anterior clasificación<br />

(CNAE-1993) estaba formada por las divisiones<br />

50 de comercio y reparación de vehículos, 51<br />

de comercio al por mayor y 52 de comercio al por<br />

menor y reparación de efectos personales y enseres<br />

domésticos, pasa con la nueva CNAE-2009 a<br />

incluir a las divisiones 45 de venta y reparación de<br />

vehículos, 46 de comercio al por mayor y 47 de<br />

comercio al por menor.<br />

Las diferencias más notables entre la CNAE-<br />

1993 y CNAE-2009 para la sección del sector<br />

comercio son: por un lado, la no inclusión en la<br />

división 47 (comercio al por menor) de la CNAE-<br />

2009 las reparaciones de artículos personales y de<br />

uso doméstico antes incluidas en la división 52<br />

(comercio al por menor) de la CNAE-1993 y, por<br />

otro, el traslado del comercio al por menor de carburantes<br />

de automoción desde la división 50 (vehículos)<br />

de la CNAE-1993 a la división 47 (comercio<br />

al por menor) de la CNAE-2009. A nivel de<br />

datos agregados de la economía, éstos no se ven<br />

afectados por el cambio de CNAE por ser el resultado<br />

de la agregación de todas las divisiones.<br />

En las tablas recogidas en el presente capítulo<br />

se indica la clasificación aplicada a cada uno de<br />

los datos. En general, si no se indica nada en contra,<br />

los datos hasta 2008 estarán calculados según<br />

la CNAE-1993 y los correspondientes a 2009<br />

según la CNAE-2009.<br />

3.1. Evolución del empleo según la<br />

Encuesta de Población Activa<br />

3.1.1. Activos<br />

La población activa del comercio alcanzó en<br />

2009 los 3.325.700 efectivos, cifra que representa<br />

el 14,44 por 100 del total de los activos de la eco- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

49<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.1<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> POB<strong>LA</strong>CIÓN ACTIVA Y <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> POB<strong>LA</strong>CIÓN OCUPADA EN ESPAÑA Y EN EL SECTOR COMERCIO<br />

TASAS <strong>DE</strong> PARO<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Total comercio / Total economía<br />

Año<br />

Activos Ocupados Tasa de paro Activos Ocupados Tasa de paro % Activos % Ocupados Tasa de paro*<br />

2000 Media 18.002,28 15.505,90 13,87 2.747,48 2.512,03 8,57 15,26 16,20 5,30<br />

2001 Media 18.530,83 16.146,28 12,87 2.804,33 2.565,33 8,52 15,13 15,89 4,35<br />

2002 Media 18.785,63 16.630,33 11,47 2.814,28 2.577,18 8,42 14,98 15,50 3,05<br />

2003 Media 19.538,15 17.295,95 11,48 2.947,18 2.698,73 8,43 15,08 15,60 3,05<br />

2004 Media 20.184,50 17.970,85 10,97 3.064,55 2.817,55 8,06 15,18 15,68 2,91<br />

2005 Media 20.885,73 18.973,25 9,16 3.062,93 2.886,85 5,75 14,67 15,22 3,41<br />

2006 Media 21.584,78 19.747,65 8,51 3.149,78 2.983,50 5,28 14,59 15,11 3,23<br />

2007 Media 22.189,90 20.356,00 8,26 3.306,48 3.128,58 5,38 14,90 15,37 2,88<br />

2008 Media 22.848,25 20.257,63 11,34 3.476,83 3.239,13 6,84 15,22 15,99 4,50<br />

2009 Media 23.037,48 18.887,98 18,01 3.325,70 2.974,73 10,55 14,44 15,75 7,46<br />

* Diferencia entre la tasa de paro de la economía y la tasa de paro del total comercio en puntos porcentuales.<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Año<br />

CUADRO 3.2<br />

OCUPADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO POR RAMAS <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong>. TASAS <strong>DE</strong> PARO<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Comercio automóviles Comercio mayorista Comercio minorista<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

paro<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

paro<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

paro<br />

2000 Media 365,18 5,06 587,90 8,64 1.558,98 9,34<br />

2001 Media 362,53 4,92 583,75 10,32 1.619,03 8,65<br />

2002 Media 379,33 4,91 605,13 9,39 1.592,70 8,87<br />

2003 Media 382,53 5,02 617,30 9,30 1.698,88 8,88<br />

2004 Media 385,90 5,24 646,90 9,06 1.784,75 8,30<br />

2005 Media 407,48 3,16 685,33 5,67 1.794,05 6,35<br />

2006 Media 402,38 3,28 723,88 5,39 1.857,28 5,66<br />

2007 Media 424,38 3,49 763,55 5,39 1.940,65 5,78<br />

2008 Media 451,98 4,92 812,95 7,26 1.974,23 7,09<br />

2009 Media 349,45 8,27 737,35 12,19 1.887,93 10,32<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH-<br />

Distribución comercial<br />

50<br />

nomía. En el caso de la EPA, el INE proporciona<br />

el dato de 2008 con las dos clasificaciones, lo que<br />

permite poder analizar la variación anual de 2009<br />

con respecto a 2008 calculados ambos datos con la<br />

misma CNAE. Así, si se comparan las cifras de<br />

activos de 2009 y 2008 según la CNAE-2009, se<br />

observa una reducción del 3,30 por 100, o de<br />

113.650 activos, respecto a los 3.439.350 activos<br />

del comercio en 2008 (CNAE-2009). A más largo<br />

plazo, en el periodo comprendido de 2000 a 2009,<br />

se observa un aumento del 21,05 por 100 en el<br />

número de activos, 578.230 más, si bien estos<br />

datos deberían ser tomados con cautela al estar<br />

calculados en base a dos clasificaciones distintas.<br />

En el Cuadro 3.1 se muestra la evolución del<br />

número de activos, el número de ocupados y la<br />

tasa de paro tanto para el sector comercio, como<br />

para la economía en su conjunto.<br />

3.1.2. Ocupados<br />

Según los datos de la EPA, el sector comercio<br />

daba empleo en 2009 a 2.974.730 trabajadores, un<br />

7,14 por 100 menos que en 2008, ambos datos calculados<br />

según la CNAE-2009. Por otro lado, los<br />

ocupados en el sector comercio representaban el<br />

15,75 por 100 de los ocupados totales de la economía.<br />

Esta proporción alcanzó el máximo de la<br />

serie en el año 2000, 16,20 por 100, para posteriormente<br />

estabilizarse dentro del rango entre el 15 y<br />

el 16 por 100. Desde al año 2000, la población<br />

ocupada en el comercio ha aumentado aproximadamente<br />

en 462.700 efectivos o, en términos relativos,<br />

un 18,42 por 100.<br />

La tasa de paro en el sector comercio calculada<br />

como la proporción del número de parados (activos<br />

menos ocupados) sobre el total de activos <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Año<br />

CUADRO 3.3<br />

ASA<strong>LA</strong>RIADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO POR SEXO. TASAS <strong>DE</strong> SA<strong>LA</strong>RIZACIÓN<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Ambos sexos Hombres Mujeres<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

2000 Media 1.708,78 68,02 937,95 66,88 770,83 69,46<br />

2001 Media 1.735,93 67,66 921,75 65,64 814,15 70,12<br />

2002 Media 1.804,73 70,02 959,55 67,56 845,18 73,04<br />

2003 Media 1.924,15 71,30 1.001,43 68,58 922,70 74,50<br />

2004 Media 2.002,93 71,09 1.026,98 68,78 975,98 73,70<br />

2005 Media 2.066,90 71,60 1.059,20 69,53 1.007,70 73,91<br />

2006 Media 2.153,40 72,18 1.061,93 69,02 1.091,50 75,54<br />

2007 Media 2.282,75 72,96 1.102,75 69,15 1.180,00 76,93<br />

2008 Media 2.357,15 72,77 1.138,03 68,82 1.219,13 76,90<br />

2009 Media 2.199,20 73,93 1.035,35 69,75 1.163,85 78,09<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

alcanzó el 10,55 por 100 en 2009, 3,72 puntos porcentuales<br />

superior a la de 2008 y 7,46 puntos porcentuales<br />

por debajo de la del total de la economía,<br />

que alcanzó el 18,01 por 100, 6,67 puntos porcentuales<br />

más que en 2008 (Cuadro 3.2).<br />

La división del comercio al por menor ocupaba<br />

en 2009 a 1.887.930 trabajadores que representaron<br />

el 63,47 por 100 del total de ocupados en el<br />

sector comercio. Esta proporción es 0,91 puntos<br />

porcentuales superior a la del año precedente,<br />

ambas cifras calculadas según la CNAE-2009,<br />

hecho que indica un mejor comportamiento relativo<br />

de esta división dentro del sector en tiempos de<br />

crisis. La segunda división de comercio en número<br />

de ocupados es la del comercio al por mayor,<br />

que con 737.350 ocupados representa el 24,79 por<br />

100 de la ocupación total del sector comercio. Por<br />

último, la división de venta y reparación de vehículos<br />

con 349.450 ocupados, representa el 11,75<br />

por 100 del empleo del sector. En esta última división,<br />

en 2009, se destaca la reducción de, aproximadamente,<br />

56.500 ocupados en el comercio al<br />

por menor de combustibles que con la nueva<br />

CNAE-2009 han pasado a incluirse en la división<br />

47 de comercio al por menor.<br />

3.1.3. Asalariados<br />

En 2009, el sector comercio en su conjunto<br />

contaba con 2.199.200 asalariados, con una tasa de<br />

salarización, entendida como la proporción de asalariados<br />

sobre el total de ocupados, del 73,93 por<br />

100. Del total de asalariados en el comercio, el<br />

52,92 por 100 eran mujeres, 1.163.850, por el<br />

47,08 por 100 de hombres, 1.035.350. Es de destacar<br />

que la tasa de salarización de las mujeres, 78,09<br />

por 100, es 8,34 puntos porcentuales superior a la<br />

de los hombres, 69,75 por 100.<br />

El Cuadro 3.3 muestra la evolución del número<br />

de asalariados y de la tasa de salarización en el sector<br />

comercio desde el año 2000 hasta 2009, así<br />

como su distribución por sexo.<br />

Entre 2000 y 2009, la tasa de salarización<br />

aumentó 5,91 puntos porcentuales, gracias al fuerte<br />

incremento en la tasa de salarización de las mujeres<br />

de 8,64 puntos porcentuales. Para el caso de los<br />

hombres, este aumento ha sido más moderado, 2,87<br />

puntos porcentuales. En el Gráfico 3.1 se puede<br />

observar la mayor tasa de salarización de las mujeres<br />

en toda la serie.<br />

En 2009, la división de comercio al por menor<br />

contaba con 1.328.230 asalariados, el 70,35 por<br />

100 de ocupados de la división, 9,34 puntos porcentuales<br />

más que en el año 2000 (Cuadro 3.4).<br />

Este destacable crecimiento en la tasa de salarización<br />

se explica por un aumento en el número de<br />

asalariados de 376.730 efectivos, superior al incremento<br />

en el número de ocupados, 328.950.<br />

Por divisiones, el comercio minorista presenta<br />

la tasa más baja de salarización del sector, a pesar<br />

de su fuerte crecimiento desde el año 2000. Las <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

51<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

79<br />

GRÁFICO 3.1<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S TASAS <strong>DE</strong> SA<strong>LA</strong>RIZACIÓN EN EL COMERCIO POR SEXO<br />

77<br />

75<br />

Porcentaje<br />

73<br />

71<br />

69<br />

67<br />

65<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Total Hombres Mujeres<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 hasta 2009. MEH.<br />

Año<br />

CUADRO 3.4<br />

ASA<strong>LA</strong>RIADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO POR RAMAS <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong>. TASAS <strong>DE</strong> SA<strong>LA</strong>RIZACIÓN<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Comercio vehículos Comercio mayorista Comercio minorista<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

2000 Media 278,23 76,20 479,03 81,48 951,50 61,02<br />

2001 Media 275,13 75,88 469,73 80,43 991,05 61,20<br />

2002 Media 297,53 78,42 486,23 80,33 1.020,95 64,08<br />

2003 Media 297,28 77,72 493,23 79,84 1.133,60 66,73<br />

2004 Media 297,50 77,10 524,30 81,03 1.181,13 66,17<br />

2005 Media 321,10 78,80 557,15 81,30 1.188,60 66,25<br />

2006 Media 324,90 80,75 595,20 82,22 1.233,28 66,40<br />

2007 Media 334,53 78,83 625,00 81,85 1.323,25 68,19<br />

2008 Media 345,00 76,33 665,33 81,84 1.346,85 68,22<br />

2009 Media 262,10 75,00 608,88 82,58 1.328,23 70,35<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

52<br />

tasas de salarización de las otras dos divisiones de<br />

comercio se han mantenido relativamente estables<br />

durante este periodo y se sitúan, en 2009, en el<br />

82,58 por 100 para el comercio mayorista (división<br />

46 de la CNAE-2009) y en el 75,0 por 100 para el<br />

comercio y reparación de vehículos (división 45<br />

de la CNAE-2009). En el origen de estas diferencias<br />

está la mayor importancia que sigue teniendo<br />

el empleo autónomo en el comercio minorista.<br />

3.1.4. Empleo según situación profesional<br />

La EPA clasifica a los ocupados según su situación<br />

profesional en: asalariado, empleador, empresario<br />

sin asalariados o trabajador independiente,<br />

ayuda familiar, miembro de cooperativa y otras<br />

situaciones (Cuadro 3.5).<br />

En la comparación de los datos del año 2009 con<br />

los de 2008, ambos según la CNAE-2009 (en el<br />

Cuadro 3.5 los datos de 2008 corresponden a la<br />

CNAE-1993), el número de asalariados del sector<br />

comercio desciende en 6,01 por 100 hasta los<br />

2.199.180, mientras que el número de trabajadores<br />

por cuenta propia descienden el 10,19 por 100 hasta<br />

los 775.030. Dentro de estos últimos, el número de<br />

empleadores se redujeron en 6,39 por 100 y los<br />

empresarios sin asalariados en 10,04 por 100. A partir<br />

de estas cifras puede deducirse que los empresarios<br />

sin asalariados, que representan al esquema <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Años<br />

CUADRO 3.5<br />

PERSONAS OCUPADAS EN EL COMERCIO, POR SITUACIÓN PROFESIONAL<br />

(Miles de personas)<br />

Asalariados<br />

Total<br />

Empleador<br />

Trabajadores por cuenta propia<br />

Empresario sin<br />

asalariados o trabajador<br />

independiente<br />

Miembro de<br />

cooperativa<br />

Ayuda<br />

familiar<br />

Otra<br />

situación<br />

2000 Media 1.708,78 801,63 212,93 485,68 14,55 88,48 1,63<br />

2001 Media 1.735,93 827,65 226,93 499,55 14,68 86,48 1,75<br />

2002 Media 1.804,73 768,30 223,43 458,10 15,90 70,88 4,20<br />

2003 Media 1.924,15 772,38 238,13 444,13 18,85 71,28 2,23<br />

2004 Media 2.002,93 813,00 234,73 487,48 15,35 75,45 1,60<br />

2005 Media 2.066,88 818,28 221,13 505,88 13,95 77,38 1,68<br />

2006 Media 2.153,38 829,50 236,85 502,95 17,08 72,68 0,65<br />

2007 Media 2.282,73 845,50 258,63 509,70 14,45 62,75 0,33<br />

2008 Media 2.357,18 881,58 292,43 513,88 12,58 62,73 0,40<br />

2009 Media 2.199,18 775,03 269,70 450,35 4,75 50,18 0,48<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

2.500<br />

GRÁFICO 3.2<br />

OCUPADOS EN EL COMERCIO POR SITUACIÓN PROFESIONAL<br />

(Miles de personas)<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Asalariados<br />

Trabajadores por cuentra propia<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 hasta 2009. MEH.<br />

tradicional del pequeño comercio, van cediendo<br />

terreno en favor del empleador con personal asalariado<br />

a su cargo. Por otro lado, se observa una fuerte<br />

reducción en el colectivo de miembros de cooperativa<br />

y de ayuda familiar (Gráfico 3.2).<br />

3.1.5. Empleo femenino<br />

El comercio al por menor es una actividad con<br />

una fuerte preponderancia de empleo femenino y<br />

prueba de ello es que en 2009 el 63,07 por 100 de<br />

sus ocupados eran mujeres. Esta cifra contrasta con<br />

la menor proporción de empleo femenino en la economía<br />

en su conjunto, 43,63 por 100, prácticamente<br />

20 puntos porcentuales inferior. En el sector comercio<br />

en su conjunto el reparto es prácticamente igualitario,<br />

con 50,10 por 100 de empleo femenino, debido<br />

a la mayor participación masculina en las divisiones<br />

de venta y reparación de vehículos y de comercio<br />

al por mayor.<br />

En el Cuadro 3.6 se muestra la evolución del<br />

empleo femenino y de su proporción sobre el total<br />

de ocupados desde el año 2000. Así, se observa el<br />

avance en la participación femenina tanto a nivel<br />

nacional, con una proporción 6,97 puntos porcen- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

53<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.6<br />

OCUPACIÓN FEMENINA. MUJERES OCUPADAS EN ESPAÑA, EN EL SECTOR COMERCIO Y EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Años<br />

Total nacional Comercio Comercio minorista<br />

Valor absoluto Porcentaje Valor absoluto Porcentaje Valor absoluto Porcentaje<br />

2000 Media 5.684,78 36,66 1.109,55 44,17 898,18 57,60<br />

2001 Media 5.995,73 37,13 1.161,05 45,26 945,55 58,40<br />

2002 Media 6.265,30 37,67 1.157,03 44,90 929,15 58,34<br />

2003 Media 6.643,08 38,40 1.238,65 45,89 1.011,03 59,50<br />

2004 Media 7.036,55 39,15 1.324,50 47,00 1.077,93 60,39<br />

2005 Media 7.584,45 39,97 1.363,48 47,23 1.099,65 61,29<br />

2006 Media 8.005,08 40,54 1.444,88 48,43 1.150,18 61,93<br />

2007 Media 8.368,78 41,11 1.533,95 49,03 1.217,23 62,72<br />

2008 Media 8.536,95 42,14 1.585,40 48,95 1.242,93 62,96<br />

2009 Media 8.241,55 43,63 1.490,33 50,10 1.190,73 63,07<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Años<br />

Total contratos<br />

temporales<br />

CUADRO 3.7<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> LOS CONTRATOS TEMPORALES<br />

(Miles de personas y porcentaje<br />

Total economía<br />

Tasa de<br />

temporalidad<br />

Temporales<br />

total<br />

Total comercio<br />

Tasa de<br />

temporalidad<br />

Porcentaje s/ total<br />

contratos temporales<br />

2000 Media 3.983,45 32,18 519,45 30,40 13,04<br />

2001 Media 4.166,55 32,17 504,28 29,05 12,10<br />

2002 Media 4.288,75 31,84 505,00 27,99 11,78<br />

2003 Media 4.489,73 31,77 502,70 26,11 11,19<br />

2004 Media 4.777,30 32,44 547,90 27,35 11,47<br />

2005 Media 5.168,95 33,34 572,38 27,69 11,07<br />

2006 Media 5.516,70 34,04 607,33 28,20 11,01<br />

2007 Media 5.306,93 31,66 577,78 25,31 10,89<br />

2008 Media 4.880,45 29,26 541,38 22,97 11,09<br />

2009 Media 3.982,35 25,40 400,05 18,19 10,05<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

54<br />

tuales superior a la del año 2000, como a nivel del<br />

sector comercio y de la división del comercio<br />

minorista, 5,93 y 5,47 puntos porcentuales superior<br />

a la del año 2000 respectivamente.<br />

En 2009, tan sólo el comercio al por menor, con<br />

1.190.730 ocupadas, aglutinaba el 14,45 por 100<br />

del total del empleo femenino en la economía.<br />

Esta proporción sube hasta el 18,08 por 100 si se<br />

toma el sector comercio en su conjunto.<br />

3.1.6. Empleo temporal<br />

En el año 2009, el 18,19 por 100 de los asalariados<br />

del sector comercio tenían un contrato temporal,<br />

en total, 400.050. Se entiende por contrato<br />

temporal aquél que tiene una fecha de finalización<br />

predeterminada. Por su parte, la economía en su<br />

conjunto daba empleo a 3.982.350 trabajadores<br />

con contrato temporal, de los que el 10,05 por 100<br />

pertenecían al sector comercio.<br />

El Cuadro 3.7 muestra la evolución del número<br />

de asalariados con contrato temporal, tanto del<br />

sector comercio como del conjunto de la economía,<br />

para el periodo 2000-2009.<br />

En el análisis de la tasa de temporalidad,<br />

entendida como la proporción de asalariados con<br />

contrato temporal sobre el total de asalariados, se<br />

observa en el periodo 2000-2009 una clara tendencia<br />

a la reducción de la temporalidad, tanto<br />

para el conjunto de la economía como para el sector<br />

comercio, con unas tasas en 2009, 6,78 y 12,21<br />

puntos porcentuales inferiores respectivamente a<br />

las correspondientes al año 2000. Por otro lado, la<br />

tasa de temporalidad del sector comercio es claramente<br />

inferior a la del conjunto de la economía y<br />

el diferencial se ha ido ampliando hasta alcanzar<br />

los 7,21 puntos porcentuales en 2009 desde una <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 3.3<br />

TASA <strong>DE</strong> TEMPORALIDAD<br />

(Porcentaje de empleados temporales sobre el total de asalariados)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

Porcentaje<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Total economía<br />

Comercio<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008, CNAE-2009 en 2009. MEH.<br />

Años<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

Total<br />

ocupados<br />

CUADRO 3.8<br />

OCUPADOS A TIEMPO PARCIAL<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Comercio minorista<br />

Ocupados<br />

tiempo<br />

parcial<br />

Porcentaje<br />

Total<br />

ocupados<br />

Ocupados<br />

tiempo<br />

parcial<br />

Porcentaje<br />

Total<br />

ocupados<br />

Ocupados<br />

tiempo<br />

parcial<br />

Porcentaje<br />

Hombres 11.388,8 514,3 4,5 1.523,4 79,9 5,2 694,4 60,1 8,7<br />

Mujeres 7.584,5 1.832,5 24,2 1.363,5 315,9 23,2 1.099,7 267,9 24,4<br />

TOTAL 18.973,3 2.346,8 12,4 2.886,9 395,8 13,7 1.794,1 328,0 18,3<br />

Hombres 11.742,6 507,8 4,3 1.538,7 86,1 5,6 707,1 65,3 9,2<br />

Mujeres 8.005,1 1.853,5 23,2 1.444,9 323,5 22,4 1.150,2 278,2 24,2<br />

TOTAL 19.747,7 2.361,3 12,0 2.983,5 409,6 13,7 1.857,3 343,5 18,5<br />

Hombres 11.987,3 492,3 4,1 1.594,6 86,6 5,4 723,4 62,6 8,7<br />

Mujeres 8.368,8 1.906,4 22,8 1.534,0 347,4 22,6 1.217,2 297,3 24,4<br />

TOTAL 20.356,0 2.398,7 11,8 3.128,6 433,9 13,9 1.940,6 359,9 18,5<br />

Hombres 11.720,7 491,1 4,2 1.653,7 80,5 4,9 731,3 59,0 8,1<br />

Mujeres 8.537,0 1.934,4 22,7 1.585,4 347,6 21,9 1.242,9 295,0 23,7<br />

TOTAL 20.257,6 2.425,5 12,0 3.239,1 428,1 13,2 1.974,2 354,0 17,9<br />

Hombres 10.646,4 516,5 4,9 1.484,4 80,4 5,4 697,2 62,7 9,0<br />

Mujeres 8.241,6 1.898,6 23,0 1.490,3 328,7 22,1 1.190,7 278,2 23,4<br />

TOTAL 18.888,0 2.415,1 12,8 2.974,7 409,2 13,8 1.888,0 340,9 18,1<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

diferencia de tan sólo 1,78 puntos porcentuales en<br />

el año 2000 (Gráfico 3.3). Se observa, también,<br />

una reducción significativa de la tasa de temporalidad<br />

entre 2008 y 2009, con una caída de 4,77<br />

puntos porcentuales en el sector comercio y de<br />

3,86 puntos porcentuales en el conjunto de la economía.<br />

La evolución coyuntural negativa a partir<br />

del segundo trimestre de 2008 parece haber afectado<br />

en mayor medida a los trabajadores temporales.<br />

3.1.7. Empleo a tiempo parcial<br />

En 2009, la media de ocupados a tiempo parcial<br />

en el sector comercio alcanzaba las 409.200 personas,<br />

el 13,8 por 100 del total de ocupados del sector<br />

(Cuadro 3.8). Por contrato a tiempo parcial se entiende<br />

como aquel que tiene una jornada inferior a<br />

la habitual de la empresa o, en caso de no existir ésta,<br />

inferior a la máxima legal establecida. La tasa de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

55<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.9<br />

OCUPADOS Y ASA<strong>LA</strong>RIADOS POR GRUPOS <strong>DE</strong>L SECTOR COMERCIO (3 dígitos CNAE-2009)<br />

Media año 2009 (en miles de personas)<br />

CNAE Descripción Ocupados Asalariados<br />

45 Total: Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 349,4 262,1<br />

45.1 Venta de vehículos de motor 94,9 80,4<br />

45.2 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 208,5 146,4<br />

45.3 Comercio de repuestos y accesorios de vehículos de motor 34,5 29,8<br />

45.4 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios 11,5 5,5<br />

46 Total: Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 737,3 609,0<br />

46.1 Intermediarios del comercio 101,9 75,4<br />

46.2 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos 21,3 15,4<br />

46.3 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco 273,9 241,8<br />

46.4 Comercio al por mayor de artículos de uso doméstico 87,1 70,1<br />

46.5 Comercio al por mayor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones 27,2 23,0<br />

46.6 Comercio al por mayor de otra maquinaria, equipos y suministros 68,7 56,1<br />

46.7 Otro comercio al por mayor especializado 151,6 122,9<br />

46.9 Comercio al por mayor no especializado 5,7 4,2<br />

47 Total: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.887,9 1.328,3<br />

47.1 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 444,6 409,9<br />

47.2 Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados 360,9 210,1<br />

47.3 Comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especializados 56,5 53,1<br />

47.4 Comercio al por menor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones en<br />

61,9 44,9<br />

establecimientos especializados<br />

47.5 Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados 240,3 153,7<br />

47.6 Comercio al por menor de artículos culturales y recreativos en establecimientos especializados 72,2 42,0<br />

47.7 Comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados 558,6 376,1<br />

47.8 Comercio al por menor en puestos de venta y en mercadillos 44,0 7,1<br />

47.9 Comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en puestos de venta ni en mercadillos 49,1 31,5<br />

TOTAL Sección G: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 2.974,6 2.199,3<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-2009. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

56<br />

trabajo a tiempo parcial, entendida como el cociente<br />

entre el número de ocupados a tiempo parcial y<br />

el número total de ocupados, es claramente superior<br />

en la división de comercio al por menor que en<br />

el total comercio y en el total de la economía. Así,<br />

la división de comercio al por menor, con 340.900<br />

trabajadores a tiempo parcial, alcanza una tasa del<br />

18,1 por 100. En 2009, la economía en su conjunto<br />

daba empleo en 2009 a 2.415.100 trabajadores a<br />

tiempo parcial de los que el 14,1 por 100 correspondían<br />

únicamente a la división de comercio al<br />

por menor.<br />

La tasa de empleo a tiempo parcial femenina es<br />

significativamente superior a la masculina y es<br />

muy similar tanto en el sector comercio y en la<br />

división de comercio al por menor como en el conjunto<br />

de la economía, situándose en el rango entre<br />

el 22,1 y el 23,4 por 100. En cambio, la tasa de<br />

empleo temporal masculina del comercio al por<br />

menor (9,0 por 100) está 4,1 y 3,6 puntos porcentuales<br />

por encima de la del conjunto de la economía<br />

y la del sector comercio respectivamente.<br />

En el periodo 2005-2009, se observa una relativa<br />

estabilidad en la tasas de empleo parcial y, en<br />

especial, en el sector comercio que tiene un rango<br />

de fluctuación máximo de 0,7 puntos porcentuales.<br />

Entre el año 2008 y el 2009 se observa un ligero<br />

incremento en las tasas de empleo a tiempo parcial,<br />

derivadas probablemente de la evolución coyuntural<br />

desfavorable.<br />

3.1.8. Empleo por grupos de comercio (3 dígitos<br />

CNAE-2009)<br />

En el Cuadro 3.9 se presentan las cifras correspondientes<br />

a la media del año 2009 de los ocupados<br />

y asalariados en los 21 grupos de 3 dígitos del<br />

sector comercio según la CNAE-2009 (Sección G).<br />

Cuatro grupos pertenecen a la división 45 de venta<br />

y reparación de vehículos, ocho a la división 46 de<br />

comercio al por mayor y nueve a la división 47 de<br />

comercio al por menor (Cuadro 3.9).<br />

Los tres primeros grupos con mayor número <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 3.10<br />

PROPORCIÓN <strong>DE</strong> OCUPADOS POR GRUPOS <strong>DE</strong>L SECTOR COMERCIO (3 dígitos CNAE-2009) SOBRE TOTAL DIVISIÓN Y TOTAL COMERCIO<br />

Media año 2009 (en porcentaje)<br />

CNAE<br />

Descripción<br />

Grupo / Tot.<br />

división<br />

Grupo / Tot.<br />

comercio<br />

45 Total: Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 100,0 11,7<br />

45.1 Venta de vehículos de motor 27,2 3,2<br />

45.2 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 59,7 7,0<br />

45.3 Comercio de repuestos y accesorios de vehículos de motor 9,9 1,2<br />

45.4 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios 3,3 0,4<br />

46 Total: Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 100,0 24,8<br />

46.1 Intermediarios del comercio 13,8 3,4<br />

46.2 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos 2,9 0,7<br />

46.3 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco 37,1 9,2<br />

46.4 Comercio al por mayor de artículos de uso doméstico 11,8 2,9<br />

46.5 Comercio al por mayor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones 3,7 0,9<br />

46.6 Comercio al por mayor de otra maquinaria, equipos y suministros 9,3 2,3<br />

46.7 Otro comercio al por mayor especializado 20,6 5,1<br />

46.9 Comercio al por mayor no especializado 0,8 0,2<br />

47 Total: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 100,0 63,5<br />

47.1 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 23,5 14,9<br />

47.2 Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados 19,1 12,1<br />

47.3 Comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especializados 3,0 1,9<br />

47.4 Comercio al por menor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones en<br />

establecimientos especializados 3,3 2,1<br />

47.5 Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados 12,7 8,1<br />

47.6 Comercio al por menor de artículos culturales y recreativos en establecimientos especializados 3,8 2,4<br />

47.7 Comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados 29,6 18,8<br />

47.8 Comercio al por menor en puestos de venta y en mercadillos 2,3 1,5<br />

47.9 Comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en puestos de venta ni en mercadillos 2,6 1,6<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-2009. MEH.<br />

de ocupados pertenecen a la división 47, de<br />

comercio al por menor, lo cual no es de extrañar<br />

debido a que se trata de la división con el mayor<br />

peso relativo dentro del sector comercio con el<br />

63,5 por 100 del empleo del sector.<br />

El grupo con mayor número de ocupados es el<br />

47.7, correspondiente al comercio al por menor de<br />

otros artículos en establecimientos especializados,<br />

que con 558.600 empleados aglutina al 18,8 por 100<br />

del empleo total del sector y al 29,6 por 100 del<br />

empleo minorista. Este grupo comprende el comercio<br />

al por menor en establecimientos especializados<br />

en un determinado grupo de productos no incluidos<br />

en otras partes de la clasificación, como prendas de<br />

vestir, calzado y artículos de cuero, productos farmacéuticos<br />

y artículos médicos, relojes, souvenirs,<br />

artículos de limpieza, armas, flores, animales de<br />

compañía y otros. Comprende también el comercio<br />

al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos<br />

especializados.<br />

Le sigue en número de ocupados el grupo 47.1<br />

correspondiente al comercio al por menor en establecimientos<br />

no especializados, que 444.600<br />

empleados de media en 2009, representa el 14,9<br />

por 100 del empleo del sector comercio y el 23,5<br />

por 100 del empleo del comercio minorista. Este<br />

grupo comprende el comercio al por menor de<br />

diversas líneas de productos en la misma unidad<br />

(establecimientos no especializados), como supermercados,<br />

hipermercados y grandes almacenes.<br />

En tercera posición, se sitúa el grupo 47.2 relativo<br />

al comercio al por menor de productos alimenticios,<br />

bebidas y tabaco en establecimientos especializados,<br />

con 360.900 empleados de media en 2009, el<br />

12,1 por 100 del total de empleo del sector comercio.<br />

Este grupo incluye el comercio al por menor de<br />

frutas y hortalizas, carne y productos cárnicos, pescados<br />

y mariscos, pan y productos de panadería,<br />

confitería y pastelería, bebidas y productos de tabaco<br />

en establecimientos especializados.<br />

En cuarto lugar y primer grupo no minorista, se<br />

encuentra el grupo 46.3 de comercio al por mayor<br />

de productos alimenticios, bebidas y tabaco con<br />

273.900 empleados, el 9,2 por 100 del total del <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

57<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.11<br />

AFILIADOS A <strong>LA</strong> SEGURIDAD SOCIAL<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Comercio minorista<br />

Afiliados Indice Afiliados Indice<br />

Porcentaje<br />

s/España<br />

Afiliados<br />

Indice<br />

Porcentaje<br />

s/comercio<br />

2000 15.062,9 100,0 2.781,0 100,0 18,5 1.612,2 100,0 58,0<br />

2001 15.649,9 103,9 2.881,9 103,6 18,4 1.670,5 103,6 58,0<br />

2002 16.126,3 107,1 2.977,2 107,1 18,5 1.726,6 107,1 58,0<br />

2003 16.612,8 110,3 3.070,8 110,4 18,5 1.786,7 110,8 58,2<br />

2004 17.081,8 113,4 3.174,5 114,1 18,6 1.845,3 114,5 58,1<br />

2005 17.835,4 118,4 3.285,2 118,1 18,4 1.905,7 118,2 58,0<br />

2006 18.596,3 123,5 3.380,5 121,6 18,2 1.954,8 121,2 57,8<br />

2007 19.152,3 127,1 3.412,6 122,7 17,8 1.982,1 122,9 58,1<br />

2008 19.005,6 126,2 3.401,0 122,3 17,9 1.977,4 122,7 58,1<br />

2009 17.916,8 118,9 3.087,0 111,0 17,2 1.822,5 113,0 59,0<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante.<br />

Distribución comercial<br />

58<br />

empleo del sector comercio y el 37,1 por 100 del<br />

empleo de la división de comercio al por mayor.<br />

Este grupo comprende el comercio al por mayor<br />

de frutas y hortalizas, carne y productos cárnicos,<br />

productos lácteos, huevos, aceites y grasas comestibles,<br />

bebidas, productos del tabaco, azúcar, chocolate<br />

y confitería, pescados y mariscos.<br />

El primer grupo en número de empleados de la<br />

división de comercio y reparación de vehículos y<br />

en sexto lugar del cómputo global del sector se<br />

encuentra el grupo 45.2 correspondiente al mantenimiento<br />

y reparación de vehículos de motor con<br />

208.500 empleados, el 7,0 por 100 del sector<br />

comercio y 59,7 por 100 de la división 47.<br />

3.2. Evolución de las afiliaciones a la<br />

Seguridad Social<br />

En 2009, había de media 17.916.800 afiliados a<br />

la Seguridad Social en España, de los cuales<br />

3.087.000 correspondían al sector comercio, el 17,2<br />

por 100 del total. Dentro del sector comercio, la división<br />

con mayor número de afiliados es la de comercio<br />

al por menor con 1.822.500, el 59,0 por 100 de<br />

los afiliados del sector comercio (Cuadro 3.11).<br />

La debilidad económica en 2009 ha influido en<br />

la reducción del número total de afiliados de la<br />

economía, que se reduce en 1.088.800 afiliados,<br />

un 5,7 por 100 menos que en 2008. A pesar de esta<br />

importante pérdida, se observa que el número de<br />

afiliados en 2009 era un 18,9 por 100 superior al<br />

del año 2000. Los datos agregados de la economía<br />

no se ven afectados por el cambio de CNAE en<br />

2009 por ser el conjunto de todas las divisiones.<br />

En el sector comercio, por su parte, a la situación<br />

coyuntural igualmente negativa, se le unen los<br />

trasvases provocados por el cambio de CNAE en<br />

2009. Así, con la nueva CNAE-2009, las reparaciones<br />

de artículos personales y de uso doméstico,<br />

antes comprendidas en la división 52 (comercio al<br />

por menor) de la CNAE-1993, han salido del sector<br />

comercio con la correspondiente pérdida en<br />

número de afiliados. Por otro lado, el comercio al<br />

por menor de carburantes de automoción antes en<br />

la división 50 (comercio y reparación de vehículos)<br />

de la CNAE-1993 pasa a la división 47<br />

(comercio al por menor) de la CNAE-2009.<br />

En referencia a las afiliaciones en el régimen<br />

especial de trabajadores autónomos de la Seguridad<br />

Social (RETA), en 2009 había de media 3.213.800<br />

trabajadores autónomos en el conjunto de la economía,<br />

de los que prácticamente una cuarta parte,<br />

789.800, correspondían al sector comercio. Dentro<br />

del sector comercio, la división de comercio al por<br />

menor con 534.900 afiliados, aglutinaba el 67,7 por<br />

100 del empleo autónomo (Cuadro 3.12).<br />

En la evolución del número de afiliados autónomos<br />

para el conjunto de la economía, se observa<br />

en 2009 una reducción de 164.100 afiliados respecto<br />

a 2008, un 4,9 por 100 menos. No obstante,<br />

la caída en el número de afiliados autónomos ha <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 3.12<br />

AFILIADOS AUTÓNOMOS A <strong>LA</strong> SEGURIDAD SOCIAL<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Comercio minorista<br />

Afiliados Indice Afiliados Indice<br />

Porcentaje<br />

s/España<br />

Afiliados<br />

Indice<br />

Porcentaje<br />

s/comercio<br />

2000 2.568,8 100,0 863,3 100,0 33,6 628,0 100,0 72,7<br />

2001 2.614,9 101,8 863,4 100,0 33,0 626,2 99,7 72,5<br />

2002 2.656,2 103,4 863,3 100,0 32,5 623,9 99,3 72,3<br />

2003 2.732,9 106,4 873,0 101,1 31,9 629,3 100,2 72,1<br />

2004 2.840,4 110,6 887,4 102,8 31,2 637,4 101,5 71,8<br />

2005 2.935,0 114,3 894,6 103,6 30,5 639,6 101,8 71,5<br />

2006 3.018,7 117,5 896,2 103,8 29,7 637,4 101,5 71,1<br />

2007 3.121,7 121,5 899,5 104,2 28,8 636,7 101,4 70,8<br />

2008 3.377,9 131,5 893,8 103,5 26,5 629,2 100,2 70,4<br />

2009 3.213,8 125,1 789,8 91,5 24,6 534,9 85,2 67,7<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante.<br />

CUADRO 3.13<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> MENSUAL <strong>DE</strong> LOS CONTRATOS REGISTRADOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Media<br />

2000-2009<br />

Enero............................. 65.211 74.120 79.774 83.153 78.604 74.952 85.295 96.856 88.377 54.715 78.106<br />

Febrero.......................... 67.690 68.987 71.796 73.160 84.162 78.802 84.783 83.669 84.734 53.306 75.109<br />

Marzo ............................ 76.703 70.410 68.054 72.986 90.594 88.298 95.445 95.105 81.611 60.142 79.935<br />

Abril ............................... 65.688 67.235 83.910 69.438 83.912 86.636 82.850 86.095 90.020 59.679 77.546<br />

Mayo.............................. 78.314 83.336 81.719 75.487 82.507 91.651 102.622 98.630 81.048 60.030 83.534<br />

Junio.............................. 83.611 82.431 74.481 80.113 93.853 106.085 110.310 106.465 92.503 78.812 90.866<br />

Julio ............................... 85.360 93.468 97.701 95.058 105.917 110.999 119.271 129.407 115.279 93.526 104.599<br />

Agosto ........................... 64.419 70.326 67.578 61.657 72.818 82.244 85.073 80.084 64.401 54.386 70.299<br />

Septiembre .................... 71.930 69.393 74.002 78.709 88.816 96.348 98.841 94.790 86.566 70.282 82.968<br />

Octubre.......................... 88.587 97.420 100.204 101.407 95.379 103.647 117.973 124.428 92.354 74.638 99.604<br />

Noviembre ..................... 87.748 92.056 83.661 90.686 102.489 108.403 115.154 112.796 75.845 73.724 94.256<br />

Diciembre ...................... 82.078 77.358 79.864 90.490 94.806 99.533 105.401 101.555 76.969 78.025 88.608<br />

Total año........................ 917.339 946.540 962.744 972.344 1.073.857 1.127.598 1.203.018 1.209.880 1.029.707 811.265 1.025.429<br />

Media mensual .............. 76.445 78.878 80.229 81.029 89.488 93.967 100.252 100.823 85.809 67.605 85.452<br />

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal y elaboración propia. CNAE-1993 hasta febrero de 2009 y CNAE-2009 en adelante.<br />

sido menor que para el conjunto de afiliados (-5,7<br />

por 100). A pesar de esta reducción, en 2009 el<br />

número de afiliados autónomos en la economía era<br />

un 25,1 por 100 superior al del año 2000. Nuevamente,<br />

la caída de afiliados autónomos del sector<br />

comercio se debe al efecto conjunto de la coyuntura<br />

desfavorable y el cambio de CNAE en 2009.<br />

3.3. Evolución de los contratos registrados<br />

por el Servicio Público de Empleo<br />

Estatal<br />

El registro de contratos registrados publicados<br />

por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE),<br />

al tratarse de datos mensuales, resultan de utilidad<br />

para analizar la evolución estacional por meses del<br />

empleo en la división del comercio al por menor,<br />

dado que los datos de la Encuesta de Población<br />

Activa del INE tienen una periodicidad trimestral.<br />

El Cuadro 3.13 recoge la evolución por meses<br />

de los contratos registrados en el comercio minorista<br />

en el periodo 2000-2009. La media mensual<br />

de contrataciones fue de 76.445 en el año 2000 y<br />

de 67.605 en el año 2009, con una media de<br />

85.452 contrataciones mensuales para el periodo<br />

2000-2009. En el agregado del año 2009 se realizaron<br />

811.265 contratos en la división de comercio<br />

al por menor.<br />

En el Gráfico 3.4 se observa la marcada estacionalidad<br />

de los contratos. En los años considerados,<br />

los meses con mayor volumen de contrataciones de<br />

personal en el comercio minorista son julio y octubre,<br />

mientras que el volumen mínimo de contratos<br />

registrados se produce en el mes de agosto, coincidiendo<br />

con el periodo vacacional. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

59<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

110.000<br />

GRÁFICO 3.4<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> MENSUAL <strong>DE</strong> LOS CONTRATOS REGISTRADOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

(Media del periodo 2000-2009)<br />

105.000<br />

100.000<br />

95.000<br />

90.000<br />

85.000<br />

80.000<br />

75.000<br />

70.000<br />

65.000<br />

60.000<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal y elaboración propia.<br />

CUADRO 3.14<br />

COSTE <strong>LA</strong>BORAL MENSUAL POR TRABAJADOR POR COMPONENTES <strong>DE</strong> COSTE EN 2009<br />

(Miles de euros)<br />

Concepto<br />

Total<br />

economía<br />

Total<br />

servicios<br />

Total<br />

comercio<br />

45<br />

(Comercio<br />

vehículos)<br />

46<br />

(Comercio<br />

mayorista)<br />

47<br />

(Comercio<br />

minorista)<br />

Coste laboral total...................................................................... 2.517 2.449 2.190 2.401 2.936 1.705<br />

Coste salarial total ..................................................................... 1.858 1.830 1.608 1.741 2.168 1.249<br />

Otros costes............................................................................... 659 619 582 660 767 456<br />

Coste por percepciones no salariales................................... 113 96 103 100 165 66<br />

Coste por cotizaciones obligatorias ...................................... 565 541 502 584 627 412<br />

Subvenciones y bonificaciones de la S.Social...................... -20 -18 -23 -23 -25 -22<br />

Fuente: Encuesta trimestral de Coste Laboral. Base 2008 INE. CNAE-2009. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

60<br />

3.4. Análisis de los costes laborales<br />

En la Encuesta Trimestral de coste laboral del<br />

INE (metodología según la CNAE-2009), se define<br />

el coste laboral como el coste en que incurre el<br />

empleador por la utilización del factor trabajo.<br />

Éste se analiza desde dos perspectivas: por un lado<br />

el coste laboral por unidad de trabajo que mide el<br />

coste que supone para el empresario emplear a un<br />

trabajador durante un mes y, por otro, el coste<br />

laboral por unidad de tiempo que mide el coste que<br />

supone para el empresario una hora de trabajo<br />

efectivo.<br />

En el primer enfoque, el coste laboral mensual<br />

por trabajador del sector comercio se situaba en<br />

2.190 euros en 2009, cifra 13,0 por 100 inferior al<br />

coste laboral medio de la economía (2.517 euros)<br />

y 10,6 por 100 inferior al coste laboral medio del<br />

sector servicios (2.499 euros). Dentro del sector<br />

comercio, el coste laboral en la división del comercio<br />

al por menor con 1.705 euros mensuales, se<br />

sitúa 32,3 por 100 por debajo del coste laboral<br />

medio de la economía. Por su parte, en la división<br />

de comercio de vehículos el coste laboral total se<br />

sitúa más en línea con la media del sector servicios,<br />

tan sólo un 1,6 por 100 por debajo, y 4,6 por<br />

100 por debajo de la media nacional. En el extremo<br />

opuesto se sitúa el coste laboral del comercio<br />

al por mayor, que es 16,6 por 100 superior al coste<br />

medio de la economía (Cuadro 3.14).<br />

El coste laboral total se desagrega en el coste<br />

salarial total y en otros costes. El coste salarial total<br />

comprende el salario base, los complementos salariales,<br />

pagos por horas extraordinarias y/o com- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 3.15<br />

COSTE TOTAL Y SA<strong>LA</strong>RIAL MENSUAL POR TRABAJADOR<br />

(Miles de euros y porcentaje)<br />

Año<br />

Coste total por trabajador<br />

Coste salarial por trabajador<br />

Total economía Total servicios Total comercio Total economía Total servicios Total comercio<br />

2000 Media 1.769 1.712 1.528 1.335 1.304 1.159<br />

2001 Media 1.840 1.779 1.590 1.380 1.348 1.202<br />

2002 Media 1.921 1.855 1.662 1.432 1.395 1.244<br />

2003 Media 2.009 1.932 1.723 1.490 1.447 1.280<br />

2004 Media 2.070 1.983 1.783 1.534 1.487 1.329<br />

2005 Media 2.128 2.038 1.839 1.572 1.524 1.368<br />

2006 Media 2.230 2.166 1.893 1.647 1.621 1.403<br />

2007 Media 2.320 2.255 1.945 1.713 1.689 1.442<br />

2008 Media 2.432 2.365 2.041 1.800 1.772 1.509<br />

2009 Media 2.517 2.449 2.190 1.858 1.830 1.608<br />

Incremento 00-09 (%) 42,25 43,07 43,27 39,15 40,37 38,71<br />

Incremento 08-09 (%) 3,49 3,53 7,27 3,22 3,24 6,58<br />

Fuente: Encuesta trimestral de Coste Laboral. Base 2008 INE. CNAE-2009. MEH.<br />

plementarias, gratificaciones extraordinarias y salario<br />

en especie. El coste salarial total del sector<br />

comercio alcanza 1.608 euros y se destaca el coste<br />

salarial de la división del comercio al por menor<br />

que con 1.249 euros es, prácticamente, una tercera<br />

parte inferior al coste salarial medio de la economía.<br />

En el apartado de otros costes, se distingue<br />

entre costes por percepciones no salariales, coste<br />

por cotizaciones obligatorias y subvenciones y<br />

bonificaciones a la Seguridad Social. Las percepciones<br />

no salariales incluyen los pagos por incapacidad<br />

temporal, por desempleo, por otras prestaciones<br />

directas, indemnizaciones por despido y<br />

otras percepciones no salariales (compensación<br />

por los gastos derivados de la ejecución de su trabajo<br />

e indemnizaciones por finalización de contrato).<br />

En el sector comercio este coste asciende a<br />

103 euros, 10 euros menos que la media nacional,<br />

y cae hasta los 66 euros para el caso de la división<br />

de comercio al por menor.<br />

Los costes por cotizaciones obligatorias a la<br />

seguridad social comprenden todas las aportaciones<br />

legalmente establecidas que el empleador hace<br />

al Sistema de la Seguridad Social en favor de sus<br />

empleados. En el sector comercio estos costes<br />

ascienden a 502 euros, por 565 euros de la media<br />

de la economía. Nuevamente, el coste por este<br />

concepto de la división de comercio al por menor<br />

es significativamente inferior, 412 euros.<br />

Por último, como los costes laborales se miden<br />

en términos netos, se deberían restar las subvenciones<br />

y bonificaciones, que comprenden aquellas<br />

reducciones, bonificaciones y subvenciones que<br />

los empleadores aplican en las liquidaciones de las<br />

cotizaciones a la Seguridad Social. En este caso las<br />

diferencias del sector comercio con respecto a la<br />

media nacional son de poca magnitud.<br />

En el análisis de la evolución del coste total y<br />

salarial mensual por trabajador, el incremento producido<br />

en el periodo 2000-2009 es similar para el<br />

total de la economía, el sector servicios y el total<br />

comercio (Cuadro 3.15). Así, en el coste total, el<br />

incremento estaría entre el 42,25 por 100 del total de<br />

la economía y el 43,27 por 100 del total comercio.<br />

En el caso del coste salarial los incrementos oscilan<br />

entre el 40,37 del sector servicios y el 38,71 del total<br />

comercio. Mayores diferencias se observan en el<br />

incremento producido entre 2008 y 2009, así, el<br />

incremento en el coste total por trabajador tanto de<br />

la economía como del sector servicios está alrededor<br />

del 3,5 por 100, mientras el correspondiente al<br />

total comercio, lo duplica, 7,27 por 100. Una situación<br />

similar se observa en el coste salarial por trabajador,<br />

donde el incremento para la economía y para<br />

el sector servicios ronda el 3,2 por 100 y en el sector<br />

comercio el incremento alcanza el 6,58 por 100.<br />

Una posible explicación de este mayor crecimiento<br />

en el sector comercio proviene de la actual coyuntura<br />

negativa que ha provocado una mayor reducción<br />

de empleo en el comercio en aquellos colectivos<br />

menos protegidos y de menor retribución. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

61<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.16<br />

COSTE TOTAL Y SA<strong>LA</strong>RIAL POR HORA / NÚMERO <strong>DE</strong> HORAS EFECTIVAS EN 2009<br />

(Euros y horas)<br />

Concepto<br />

Total<br />

economía<br />

Total<br />

servicios<br />

Total<br />

comercio<br />

45<br />

(Comercio<br />

vehículos)<br />

46<br />

(Comercio<br />

mayorista)<br />

47<br />

(Comercio<br />

minorista)<br />

Coste total por hora (euros)....................................................... 19,0 18,9 15,9 16,7 20,4 12,8<br />

Coste salarial total por hora (euros) .......................................... 14,0 14,1 11,7 12,1 15,1 9,4<br />

Total Horas efectivas ................................................................. 132,5 130,0 138,0 143,8 144,2 133,2<br />

Horas efectivas a tiempo completo....................................... 143,8 143,6 149,8 – – –<br />

Horas efectivas a tiempo parcial........................................... 74,4 74,7 84,9 – – –<br />

Fuente: Encuesta trimestral de Coste Laboral. Base 2008 INE. CNAE-2009. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

62<br />

El segundo enfoque para analizar el coste laboral<br />

es medir el coste que supone para el empresario<br />

una hora de trabajo efectivo, que no sería más que<br />

el resultado del cociente del coste mensual correspondiente<br />

y las horas de trabajo efectivas en el mes.<br />

Las horas efectivas se computan como las horas trabajadas<br />

(en jornada normal o extraordinaria) menos<br />

las horas no trabajadas (vacaciones, bajas, permisos…).<br />

Así, el coste total y salarial medio por hora<br />

de la economía alcanza los 19,0 y 14,0 euros respectivamente,<br />

mientras que en el sector comercio se<br />

queda en 15,9 y 11,7 euros respectivamente, y son<br />

aun menores en la división de comercio al por<br />

menor (12,8 y 9,4 euros respectivamente). El mayor<br />

número de horas efectivas mensuales por trabajador<br />

en el sector comercio contribuye a ampliar la brecha<br />

entre el sector comercio y la media nacional en el<br />

coste total y salarial por hora, siendo en el comercio<br />

16,5 y 16,9 por 100 inferior (Cuadro 3.16).<br />

3.5. Análisis por comunidades autónomas<br />

El análisis de la ocupación por comunidades<br />

autónomas, dada la complejidad de los datos, se<br />

centrará en el comercio al por menor por concentrar<br />

a, prácticamente, dos terceras parte del empleo<br />

del sector comercio.<br />

3.5.1. Evolución de la ocupación en el comercio<br />

minorista<br />

El Cuadro 3.12 muestra la variación en tanto<br />

CUADRO 3.17<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> LOS OCUPADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA<br />

POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Porcentaje variación periodo seleccionado<br />

2009/2008 2009/2000<br />

Andalucía ................................... -1,09 32,57<br />

Aragón........................................ -4,48 13,02<br />

Asturias ...................................... -11,05 10,46<br />

Baleares ..................................... -12,23 12,53<br />

Canarias..................................... 0,77 24,84<br />

Cantabria.................................... -5,55 50,59<br />

Castilla-La Mancha .................... -11,08 12,40<br />

Castilla y León............................ -1,86 24,30<br />

Cataluña..................................... -10,65 4,04<br />

Comunidad Valenciana .............. -8,71 37,91<br />

Extremadura............................... -3,97 -13,78<br />

Galicia ........................................ 4,52 20,41<br />

Madrid ........................................ 0,59 30,58<br />

Murcia......................................... -4,36 38,32<br />

Navarra ..................................... 12,77 15,69<br />

País Vasco ................................. -7,48 4,57<br />

Rioja ........................................... 5,19 62,37<br />

Ceuta/Melilla............................... -15,36 -23,05<br />

TOTAL ........................................ -4,37 21,10<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y<br />

CNAE-2009 en 2009. MEH.<br />

por ciento del número medio de ocupados en el<br />

comercio al por menor del año 2009 con respecto<br />

a 2008 y con respecto al año 2000 por comunidad<br />

autónoma.<br />

En el análisis a corto plazo, se observa que el<br />

número de ocupados medios del comercio al por<br />

menor para el conjunto del país se ha reducido<br />

4,37 por 100 entre 2008 y 2009, debido principalmente<br />

a la situación de coyuntura negativa y en<br />

menor medida al efecto del cambio de CNAE en<br />

2009. No obstante, se destacan cinco comunidades<br />

autónomas con tasas de crecimiento positivas: Navarra<br />

(12,77 por 100), La Rioja (5,19 por 100),<br />

Galicia (4,52 por 100), Canarias (0,77 por 100) y<br />

Madrid (0,59 por 100). En el extremo opuesto, las<br />

comunidades con mayor pérdida de empleo son: <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Baleares (-12,23 por 100), Castilla-La Mancha<br />

(-11,08 por 100) y Asturias (-11,05 por 100), además<br />

de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla<br />

(-15,36 por 100)<br />

En el periodo 2000-2009, el número de ocupados<br />

en el comercio al por menor ha aumentado<br />

para el conjunto de la economía en un 21,10 por<br />

100 y tan sólo ha caído en Extremadura (-13,78<br />

por 100) y en las ciudades autónomas de Ceuta y<br />

Melilla (-23,05 por 100). Las comunidades que<br />

experimentan un mayor aumento de empleo en el<br />

comercio son La Rioja (62,37 por 100), Cantabria<br />

(50,59 por 100), la Región de Murcia (38,32 por<br />

100) y la Comunidad Valenciana (37,91 por 100).<br />

Por otra parte, las comunidades autónomas que<br />

menos crecen son Cataluña (4,04 por 100), País<br />

Vasco (4,57 por 100) y Asturias (10,46 por 100).<br />

3.5.2. Densidad del empleo en el comercio<br />

minorista<br />

CUADRO 3.18<br />

OCUPADOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

POR CADA 1.000 HABITANTES<br />

2000 2008 2009<br />

Canarias ............................................ 48,42 49,59 49,31<br />

Baleares ............................................ 56,47 57,07 49,06<br />

Rioja .................................................. 34,30 44,05 45,73<br />

Cantabria........................................... 32,97 47,96 44,75<br />

Galicia................................................ 36,71 41,50 43,19<br />

Madrid................................................ 39,21 42,25 41,73<br />

Comunidad Valenciana...................... 37,29 46,15 41,59<br />

Andalucía........................................... 35,21 42,23 41,26<br />

Asturias.............................................. 36,43 45,09 39,92<br />

Castilla y León................................... 33,04 40,57 39,72<br />

Cataluña ............................................ 44,95 44,51 39,18<br />

Aragón............................................... 37,61 39,90 37,59<br />

Murcia................................................ 34,03 39,66 37,39<br />

País Vasco......................................... 35,88 39,46 36,25<br />

Ceuta/Melilla...................................... 49,72 42,98 35,59<br />

Navarra ............................................. 33,63 30,24 33,55<br />

Extremadura...................................... 37,51 32,81 31,38<br />

Castilla-La Mancha............................ 33,31 35,74 31,20<br />

TOTAL ............................................... 38,49 42,77 40,39<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (EPA y<br />

Padrón). CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en 2009. MEH.<br />

Un indicador que permite comparar la evolución<br />

del empleo en el comercio en las diferentes comunidades<br />

autónomas es la densidad de empleo comercial,<br />

medida en términos de número de ocupados en<br />

el comercio minorista por cada 1.000 habitantes.<br />

En el Cuadro 3.18 se recogen las cifras de densidad<br />

de empleo comercial en los años 2000, 2008<br />

y 2009, ordenadas de mayor a menor densidad en<br />

el año 2009. En el mismo puede observarse que la<br />

media nacional en el año 2009 era de 40,39 ocupados<br />

en comercio al por menor por cada 1.000 habitantes,<br />

2,38 ocupados menos de media que en el<br />

año 2008 y 1,89 más que en el año 2000.<br />

En el año 2009 las comunidades autónomas<br />

con mayor densidad comercial minorista son<br />

Canarias (49,31 por 100), Baleares (49,06 por<br />

100) y La Rioja (45,73 por 100) y las que menos<br />

Castilla-La Mancha (31,20 por 100), Extremadura<br />

(31,38 por 100) y Navarra (33,55 por 100).<br />

Puede observarse que la densidad de empleo<br />

comercial depende de muchas variables, como las<br />

características geográficas del territorio, el comportamiento<br />

demográfico o el mayor o menor peso<br />

del sector turístico, entre otras.<br />

3.5.3. Densidad del empleo autónomo en el<br />

comercio minorista<br />

En el comercio al por menor existe un número<br />

elevado de afiliados en el régimen especial de trabajadores<br />

autónomos de la Seguridad Social<br />

(RETA), que representan a la gran cantidad de pequeños<br />

comerciantes que ejercen su actividad profesional<br />

de forma independiente.<br />

En el Cuadro 3.19 se muestra el número de afiliados<br />

autónomos en el comercio minorista por cada<br />

1.000 habitantes y por comunidades autónomas en<br />

los años 2000, 2008 y 2009 ordenadas de mayor a<br />

menor densidad en el año 2009. En el mismo se<br />

observa que para el conjunto de la economía la densidad<br />

ha bajado del 15,49 por 100 en el año 2000 al<br />

11,44 por 100 en el año 2009, tanto por el significativo<br />

crecimiento de la población como, sobre todo,<br />

por la caída en el número de autónomos en este<br />

periodo. Este último hecho se podría explicar por la<br />

progresiva pérdida de importancia relativa del comercio<br />

tradicional frente al comercio organizado. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

63<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

El número de afiliados autónomos por cada<br />

1.000 habitantes permite observar las posibles diferencias<br />

entre los distintos modelos comerciales de<br />

las comunidades autónomas. Así, las comunidades<br />

autónomas que se caracterizan por una elevada densidad<br />

de comerciantes autónomos presentan una<br />

mayor concentración de pequeños comercios independientes.<br />

Destacan en este aspecto Ceuta y Melilla<br />

con 17,25 autónomos en el comercio al por menor<br />

por cada 1.000 habitantes en 2009, el País Vasco con<br />

14,78 y Extremadura con 13,63.<br />

En el extremo opuesto, con una baja densidad de<br />

comerciantes autónomos y por debajo de la media<br />

nacional en 2009, destaca Madrid, que cuenta únicamente<br />

con 8,26 autónomos por cada 1.000 habitantes.<br />

A cierta distancia y por debajo de la media<br />

nacional, se encuentran las Islas Canarias, Aragón y<br />

Asturias.<br />

CUADRO 3.19<br />

AFILIADOS AUTÓNOMOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

POR CADA 1.000 HABITANTES<br />

2000 2008 2009<br />

Ceuta/Melilla...................................... 16,49 17,78 17,25<br />

País Vasco......................................... 18,14 17,26 14,78<br />

Extremadura...................................... 14,78 15,52 13,63<br />

Galicia................................................ 15,24 14,63 12,56<br />

Andalucía........................................... 14,19 14,10 12,32<br />

Castilla y León................................... 16,06 14,64 12,31<br />

Baleares ............................................ 19,95 15,49 12,22<br />

Rioja .................................................. 18,47 14,90 12,20<br />

Murcia................................................ 15,51 13,97 11,90<br />

Comunidad Valenciana...................... 16,82 14,01 11,80<br />

Castilla-La Mancha............................ 15,60 13,65 11,67<br />

Cantabria........................................... 15,06 13,87 11,57<br />

Navarra ............................................. 16,31 13,69 11,28<br />

Cataluña ............................................ 17,39 13,90 11,16<br />

Asturias.............................................. 14,54 12,85 10,92<br />

Aragón............................................... 15,68 13,67 10,58<br />

Canarias ............................................ 13,88 12,16 10,01<br />

Madrid................................................ 12,58 10,12 8,26<br />

TOTAL 15,49 13,65 11,44<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, INE y elaboración<br />

propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante.<br />

Distribución comercial<br />

64<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 4<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

4.1. Evolución de las ventas del comercio al<br />

por menor<br />

Los índices de comercio al por menor miden la<br />

evolución a corto plazo de la actividad de las empresas<br />

de distribución comercial. La variable estudiada<br />

es el volumen de ventas mensual (cifra de negocios<br />

deflactada) por productos de una muestra representativa<br />

de empresas. Como base 100 del índice se<br />

toma la media de las facturaciones mensuales del<br />

año 2005.<br />

4.1.1. Índice general de comercio al por menor<br />

CUADRO 4.1<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong>L ÍNDICE GENERAL <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

AL POR MENOR A PRECIOS CONSTANTES*<br />

(Porcentaje)<br />

Índice general<br />

General Alimentación Resto<br />

2004........................... 2,8 0,4 4,4<br />

2005........................... 1,3 0,1 2,1<br />

2006........................... 1,6 0,7 2,2<br />

2007........................... 2,6 1,3 3,5<br />

2008........................... -5,5 -2,4 -7,6<br />

2009........................... -5,7 -3,4 -7,3<br />

ene-09 ....................... -6,3 -2,1 -9,6<br />

feb-09 ........................ -11,8 -8,9 -15,2<br />

mar-09 ....................... -7,6 -6,0 -10,2<br />

abr-09 ........................ -8,6 -3,1 -12,5<br />

may-09....................... -8,1 -6,4 -10,4<br />

jun-09......................... -2,6 -1,2 -4,2<br />

jul-09.......................... -4,4 -2,9 -6,3<br />

ago-09 ....................... -4,3 -4,5 -4,7<br />

sep-09........................ -3,8 -2,5 -4,9<br />

oct-09......................... -4,3 -1,6 -5,6<br />

nov-09........................ -4,8 -2,3 -4,2<br />

dic-09......................... -1,2 0,2 -0,3<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

Como puede observarse en el Cuadro 4.1, si<br />

tenemos en cuenta todo el año 2009, el índice<br />

general de comercio al por menor a precios constantes<br />

cayó un 5,7 por 100 respecto al conjunto del<br />

año 2008. Los índices de comercio al por menor a<br />

precios constantes muestran la evolución de las<br />

ventas del sector minorista una vez deflactadas,<br />

para eliminar el efecto que las variaciones de los<br />

precios tienen sobre dichas ventas. En este periodo,<br />

por segunda vez en la serie presentada, las ventas<br />

en volumen de la distribución minorista caen<br />

respecto al año anterior. Las ventas de productos<br />

de alimentación decrecen un 3,4 por 100, aunque<br />

en menor medida que las ventas generales, mientras<br />

que las ventas de productos no alimenticios<br />

son las que sufren una mayor caída (-7,3 por 100).<br />

El Cuadro 4.1 recoge también la variación<br />

interanual de la media de los índices de comercio<br />

al por menor a precios constantes de 2004, 2005,<br />

2006 y 2007. Es de destacar en estos años el reducido<br />

crecimiento de las ventas de alimentación<br />

frente al resto de productos. Patrón que se modifica<br />

sustancialmente en el año 2008, dejando entrever<br />

el comportamiento más estable de las ventas<br />

de productos de alimentación respecto a la mayor<br />

volatilidad del resto de productos.<br />

Las ventas de productos no alimenticios por tipo<br />

de producto (Cuadro 4.2) registraron una caída en<br />

2009 del 4,1 por 100 para equipo personal, del 15,8<br />

por 100 para equipo del hogar y del 3,7 por 100 para<br />

otros bienes. Los productos de equipamiento para el<br />

hogar son, por tanto, los que más han sufrido el descenso<br />

de ventas en el año 2009.<br />

Eliminando el efecto calendario (esto es, la<br />

diferencia del número de días hábiles que presenta<br />

un mes en los distintos años), el índice general<br />

de comercio al por menor a precios constantes cae<br />

un 5,4 por 100 en el año 2009 (Cuadro 4.3), recogiendo<br />

una disminución similar a la presentada a<br />

precios constantes (-5,7 por 100).<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

65<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.2<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR<br />

MENOR A PRECIOS CONSTANTES POR PRODUCTOS*<br />

(Porcentaje)<br />

Equipo<br />

personal<br />

Equipamiento<br />

del hogar<br />

Otros<br />

bienes<br />

2004........................... 3,7 5,0 4,7<br />

2005........................... 3,2 1,7 3,2<br />

2006........................... 4,5 3,7 1,1<br />

2007........................... 4,2 -0,3 4,4<br />

2008........................... -4,1 -12,7 -4,6<br />

2009........................... -4,1 -15,8 -3,7<br />

ene-09 ....................... -0,6 -20,1 -7,8<br />

feb-09 ........................ -10,4 -24,1 -10,8<br />

mar-09 ....................... -6,5 -18,6 -5,7<br />

abr-09 ........................ -8,2 -22,8 -8,2<br />

may-09....................... -3,9 -22,6 -6,8<br />

jun-09......................... -2,2 -14,0 0,5<br />

jul-09.......................... -3,8 -15,9 -2,4<br />

ago-09 ....................... -2,4 -12,7 -1,8<br />

sep-09........................ -2,4 -13,2 -2,1<br />

oct-09......................... -4,5 -12,8 -2,5<br />

nov-09........................ -4,3 -10,6 -1,0<br />

dic-09......................... 3,3 -6,7 0,6<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

CUADRO 4.3<br />

VARIACIÓN <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR MENOR<br />

A PRECIOS CONSTANTES*<br />

(Ajustado por días hábiles) (Porcentaje)<br />

Índice<br />

general<br />

Índice<br />

grandes superficies<br />

2004........................... 2,4 4,1<br />

2005........................... 1,6 3,4<br />

2006........................... 2,0 2,7<br />

2007........................... 2,5 1,9<br />

2008........................... -5,7 -5,8<br />

2009........................... -5,4 -5,8<br />

ene-09 ....................... -5,5 -1,0<br />

feb-09 ........................ -9,0 -10,7<br />

mar-09 ....................... -8,2 -12,7<br />

abr-09 ........................ -7,7 -7,1<br />

may-09....................... -6,6 -9,0<br />

jun-09......................... -3,9 -1,7<br />

jul-09.......................... -4,7 -5,5<br />

ago-09 ....................... -4,3 -5,9<br />

sep-09........................ -3,8 -4,8<br />

oct-09......................... -3,2 -2,9<br />

nov-09........................ -5,9 -8,1<br />

dic-09......................... -2,2 0,2<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

CUADRO 4.4<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> GRAN<strong>DE</strong>S SUPERFICIES A<br />

PRECIOS CONSTANTES*<br />

(Porcentaje)<br />

Índice de grandes superficies<br />

General Alimentación Resto<br />

2004........................... 4,4 0,7 6,6<br />

2005........................... 3,1 0,3 4,6<br />

2006........................... 2,6 0,2 3,9<br />

2007........................... 1,9 -1,0 3,7<br />

2008........................... -5,6 -1,3 -7,5<br />

2009........................... -6,0 -7,6 -5,1<br />

ene-09 ....................... -1,6 1,7 -2,7<br />

feb-09 ........................ -13,5 -10,1 -15,4<br />

mar-09 ....................... -12,9 -11,7 -13,7<br />

abr-09 ........................ -7,1 -4,1 -8,6<br />

may-09....................... -9,9 -11,5 -8,9<br />

jun-09......................... -0,8 -5,8 2,0<br />

jul-09.......................... -5,3 -9,5 -3,3<br />

ago-09 ....................... -5,9 -11,2 -2,9<br />

sep-09........................ -4,8 -8,8 -2,7<br />

oct-09......................... -3,6 -6,4 -2,0<br />

nov-09........................ -7,4 -10,9 -5,4<br />

dic-09......................... 0,9 -3,1 3,0<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

El índice de ventas de grandes superficies a<br />

precios constantes (Cuadro 4.4) presenta en 2009<br />

una caída del 6,0 por 100 respecto al año anterior,<br />

cercana a la del conjunto del comercio minorista<br />

(-5,7 por 100). A ello ha contribuido una caída de<br />

las ventas del 7,6 por 100 en los productos de alimentación<br />

(retroceso en las ventas que ya se iniciaba<br />

en 2007) y una reducción menor (-5,1 por<br />

100) en las ventas de no alimentación. Nuevamente<br />

se observa cómo las grandes superficies han vivido<br />

un ajuste en sus ventas por productos similar al<br />

del comercio minorista en su conjunto. Las grandes<br />

superficies han experimentado una caída en la<br />

alimentación mayor (-7,6 por 100) al retroceso<br />

sufrido por la alimentación en el comercio en<br />

general (-3,4 por 100). Por el contrario, la reducción<br />

en las ventas del resto de productos ha sido<br />

menor en las grandes superficies (-5,1 por 100)<br />

que en el comercio en general (-7,3 por 100).<br />

Eliminando el efecto calendario, las grandes<br />

superficies han tenido una caída a precios constantes<br />

del 5,8 por 100 en 2009 respecto a 2008<br />

(Cuadro 4.3).<br />

Distribución comercial<br />

66<br />

4.1.2. Índice de ventas de grandes superficies<br />

4.1.3. Índices de comercio al por menor según<br />

el tipo de distribución del comercio<br />

En el Cuadro 4.5 se recoge la descomposición<br />

del índice de comercio al por menor según los distintos<br />

tipos de distribución comercial. En los cuatro<br />

años presentados, las ventas de las grandes<br />

cadenas son las que han experimentado un mejor <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.5<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR MENOR A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN EL TIPO <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN*<br />

(Porcentaje)<br />

Empresas unilocalizadas Pequeñas cadenas Grandes cadenas Grandes superficies<br />

2006.................................. -1,2 1,0 7,9 2,6<br />

2007.................................. 1,0 3,1 6,3 1,9<br />

2008.................................. -7,4 -8,9 0,8 -6,0<br />

2009.................................. -7,2 -7,1 -1,6 -6,0<br />

ene-09............................... -10,9 -12,2 0,6 -1,6<br />

feb-09................................ -12,7 -14,2 -9,1 -13,5<br />

mar-09 .............................. -6,8 -8,5 -5,9 -12,9<br />

abr-09 ............................... -10,6 -11,8 -2,3 -7,1<br />

may-09.............................. -8,5 -10,1 -4,9 -9,9<br />

jun-09................................ -6,3 -3,8 2,5 -0,8<br />

jul-09 ................................. -6,5 -7,5 -0,3 -5,3<br />

ago-09............................... -7,9 -6,1 -2,0 -5,9<br />

sep-09............................... -4,4 -2,7 -1,1 -4,8<br />

oct-09................................ -5,1 -5,0 -0,1 -3,6<br />

nov-09............................... -3,8 -2,3 0,0 -7,4<br />

dic-09 ................................ -3,0 -1,5 3,4 0,9<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

GRÁFICO 4.1<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> VENTAS <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR MENOR A PRECIOS CORRIENTES<br />

(Tasas medias acumuladas anuales en porcentaje)<br />

2<br />

0<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

IPC<br />

Ventas generales<br />

Ventas grandes superficies<br />

Fuente: INE, ICM, IPC. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

comportamiento y son las que menos han reducido<br />

sus ventas en 2009 (-1,6 por 100). Para el resto<br />

de las fórmulas comerciales, la reducción de ventas<br />

en 2009 ha sido más significativa. La caída que<br />

experimentan las empresas unilocalizadas es del<br />

7,2 por 100, las pequeñas cadenas del 7,1 por 100<br />

y las grandes superficies del 6,0 por 100.<br />

Entre los años 2006 y 2009 el formato con<br />

mayor éxito en ventas fue el de las grandes cadenas<br />

de distribución. Este hecho queda corroborado<br />

con datos que se ofrecen en otros capítulos del presente<br />

informe en referencia al incremento de la<br />

cuota de mercado de esta forma de distribución comercial.<br />

4.1.4. Evolución del índice general de comercio<br />

al por menor y del índice de grandes<br />

superficies<br />

Al analizar la evolución a precios corrientes<br />

(sin descontar la inflación) del índice general de<br />

ventas del comercio al por menor y del índice de<br />

grandes superficies en el periodo 2002-2009 (Gráfico<br />

4.1), hay que destacar que ambos índices <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

67<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

68<br />

han crecido todos los años por encima del índice de<br />

precios al consumo hasta el año 2007 (excepto el<br />

índice de grandes superficies en el año 2002).<br />

Durante 2008 y 2009 se ha producido el fenómeno<br />

opuesto, es decir, una caída en las ventas tanto en<br />

volumen como en valor, como lo prueba la reducción<br />

de las ventas a precios corrientes por debajo<br />

del IPC, tanto para el comercio en general como<br />

para las grandes superficies. También se puede<br />

subrayar la convergencia en tasas negativas entre las<br />

ventas de grandes superficies y el total de ventas<br />

detallistas, cuando en épocas de auge generalmente<br />

han sido las ventas de las primeras las que crecen en<br />

mayor medida (con la excepción del año 2007).<br />

4.2. Análisis de los balances de las<br />

empresas de distribución<br />

En este apartado, se estudia la evolución<br />

reciente de los principales ratios e indicadores que<br />

definen el comportamiento de las empresas del<br />

sector comercio en su conjunto. Con este fin, se<br />

utilizará la información proporcionada por la<br />

Central de Balances del Banco de España a partir<br />

de dos de sus bases de datos: la base de datos de<br />

RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras),<br />

que suministra datos de distribuciones estadísticas<br />

de los balances de las empresas y que procede<br />

de la colaboración entre el Banco de España,<br />

los Registros Mercantiles de España y el Comité<br />

Europeo de Centrales de Balances; y, en segundo<br />

lugar, la base de datos de la Central de Balances<br />

Anual, que ofrece datos agregados de las empresas<br />

colaboradoras.<br />

La información obtenida a partir de la base de<br />

empresas RSE se basa en una muestra más amplia,<br />

de unas 120.000 empresas, frente a las 9.000<br />

empresas no financieras que colaboran con el<br />

Banco de España para su Central de Balances<br />

Anual (CBA). Los resultados no suelen ser coincidentes<br />

debido a esta diferencia en el número de<br />

empresas y a que en la muestra de la CBA existe<br />

una sobrerrepresentación de grandes empresas.<br />

En último lugar, se compararán los indicadores<br />

de rentabilidad, actividad y solvencia de España<br />

con los de cinco países elegidos de la UE-27 a partir<br />

de datos del Comité Europeo de Centrales de<br />

Balances para 2008, último año disponible.<br />

4.2.1. Información referida a empresas<br />

españolas<br />

El análisis se realiza para el período 2001-2008,<br />

último año del que existe información disponible<br />

suministrada por la Central de Balances del Banco<br />

de España, y para el total comercio (divisiones 50,<br />

51 y 52 de la CNAE-1993 o divisiones 45, 46 y 47<br />

de la CNAE-2009 según corresponda); el comercio<br />

al por mayor (división 51 de la CNAE-1993 o división<br />

46 de la CNAE-2009); y el comercio al por<br />

menor (división 52 de la CNAE-1993 o división 47<br />

de la CNAE-2009).<br />

1. Total empresas comerciales<br />

(mayoristas y minoristas)<br />

En el Cuadro 4.6, se recoge la evolución de algunos<br />

de los indicadores sobre la actividad del total de<br />

empresas comerciales que aparecen en la base RSE<br />

de la Central de Balances del Banco de España. Así,<br />

el margen bruto de explotación, calculado como el<br />

cociente entre el valor añadido y la cifra neta de<br />

negocio, aumenta en el período 2001-2008 en algo<br />

más de dos puntos porcentuales hasta el 21,63 por<br />

100. Sin embargo, el margen neto, calculado<br />

mediante el cociente entre el resultado económico<br />

neto y la cifra neta de negocio, cambia la tendencia<br />

creciente que mantenía desde 2004 y se sitúa en un<br />

1,50 por 100, la menor cifra del período 2001-2008.<br />

Otro indicador analizado es la rentabilidad económica,<br />

calculado como el cociente del resultado<br />

económico neto y el total del activo, el cual, al igual<br />

que el margen neto, alcanza en 2008 la cifra más<br />

baja del período 2001-2008 debido a la disminución<br />

del resultado económico neto de las empresas. Por<br />

su parte, la rentabilidad financiera antes de im- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.6<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>COMERCIAL</strong>ES. TOTAL COMERCIO. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> INDICADORES. MEDIANA<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................... 18,16 18,68 19,02 19,45 19,45 20,06 20,41 21,63<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas) ................ 2,20 2,05 2,05 1,90 1,85 1,91 2,06 1,50<br />

Resultado económico neto/Activo ................................ 4,39 3,96 3,79 3,42 3,21 3,24 3,51 2,60<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............... 13,36 12,50 12,65 12,02 11,31 11,54 11,54 7,37<br />

Indicadores de actividad<br />

Coste de personal/Ventas............................................. 14,04 14,80 15,22 15,92 16,29 16,52 16,63 18,94<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................... 184,56 177,56 173,91 169,83 163,93 159,95 158,90 156,13<br />

Acreedores comerciales/Ventas ................................... 15,91 16,68 16,37 16,21 16,49 16,61 16,48 15,00<br />

Deudores comerciales/Ventas ...................................... 11,67 11,76 11,91 11,82 12,37 12,79 12,19 9,83<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo ................................................. 66,23 66,19 65,37 64,35 64,03 64,03 62,12 60,26<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo........................................ 62,76 62,76 61,78 61,10 60,47 60,18 57,91 55,92<br />

Fondos propios/Pasivo ................................................. 20,82 20,22 20,45 20,54 20,18 19,86 20,51 21,56<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE). Se utiliza CNAE-1993 hasta el año 2007 y CNAE-2009 para el año 2008.<br />

puestos, calculada como el cociente entre el resultado<br />

antes de impuestos y los fondos propios, disminuye<br />

significativamente en 2008 hasta alcanzar el<br />

7,37 por 100, algo más de cuatro puntos porcentuales<br />

inferior al valor de 2007.<br />

En 2008 el cociente entre los gastos de personal<br />

y las ventas aumenta, después de su moderación en<br />

2007 y alcanza 18,94 por 100, la mayor cifra del<br />

período 2001-2008. Por otra parte, la rotación de<br />

activos, calculada como el cociente entre la cifra<br />

neta de negocio y el activo total, experimenta una<br />

reducción continuada desde 2001, es decir, cada vez<br />

se obtienen menores ingresos por cada unidad<br />

monetaria de activo.<br />

Respecto a la estructura financiera, el crecimiento<br />

que había experimentado desde 2002 la proporción<br />

de fondos propios sobre el total del pasivo, se<br />

trunca en 2008 y disminuye hasta 21,56 por 100, lo<br />

que indica que las empresas recurren menos que el<br />

año anterior a la financiación propia y más a la<br />

ajena. Como consecuencia de la mayor dependencia<br />

de la financiación ajena y del empeoramiento de la<br />

coyuntura económica en 2008, las deudas a corto<br />

plazo se han reducido, pero en menor medida que el<br />

año pasado; y las deudas a largo plazo han aumentado,<br />

lo que se observa en la cifra del endeudamiento,<br />

que representa la suma de las deudas a corto y<br />

largo plazo.<br />

En referencia a la financiación de las ventas,<br />

analizada a partir del cociente entre los acreedores<br />

comerciales y las ventas, se observa una evolución<br />

irregular en el período 2001-2008; reduciéndose a<br />

partir de 2006 hasta alcanzar el 15 por 100 en<br />

2008. La financiación a los clientes, analizada a<br />

partir del cociente entre deudores comerciales y<br />

ventas, era creciente hasta 2007, mientras que en<br />

2008 se reduce casi 4 puntos porcentuales respecto<br />

el año anterior. No obstante, durante este periodo<br />

se ha mantenido una diferencia entre la financiación<br />

de las ventas y la financiación de las compras<br />

favorable a la empresa comercial. En 2008, la<br />

diferencia ha aumentado, situándose en 5,17 puntos<br />

porcentuales frente a los 2,34 de 2007.<br />

En el cuadro 4.7, se reflejan los períodos de<br />

pago a proveedores y de cobro a clientes de las<br />

empresas colaboradoras de la Central de Balances<br />

Anual del Banco de España (CBA), que representan<br />

principalmente a las de mayor tamaño. Así en<br />

el periodo 2001-2008 se observa cómo el plazo de<br />

pago a proveedores se reduce en 5 días desde los<br />

65,2 del año 2001 hasta los 60,2 del año 2008. Por<br />

su parte, el plazo de cobro a los clientes también se<br />

ha reducido, pasando de los 37 días en 2001 a los<br />

31,4 días en 2008.<br />

Respecto a la rentabilidad, el margen bruto<br />

(cociente entre el valor añadido y la cifra de negocios)<br />

de las empresas colaboradoras de la Central de<br />

Balances se sitúa en niveles que no alcanzan el 18<br />

por 100 entre 2004 y 2007, mientras que en 2008<br />

supera el 20 por 100. El margen neto (resultado <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

69<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.7<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>COMERCIAL</strong>ES. TOTAL COMERCIO. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> INDICADORES AGRUPADOS<br />

PARA EMPRESAS CO<strong>LA</strong>BORADORAS<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Aplazamientos<br />

Plazo de cobro a clientes (días) ......................................... 37 37,2 34,9 33,2 33,3 32,4 35,8 31,4<br />

Plazo de pago a proveedores (días)................................... 65,2 68,6 63,9 62,5 60,3 57,2 59 60,6<br />

Diferencia pagos-cobros (días) ........................................... 28,2 31,4 29 29,3 27 24,8 23,2 29,2<br />

Rentabilidad<br />

Margen bruto (porcentaje)................................................... 19,23 20,76 18,41 17,91 17,46 17,57 17,87 20,26<br />

Margen neto (porcentaje).................................................... 3,48 3,75 3,35 3,51 3,38 3,53 3,52 3,49<br />

Rotación de stocks.............................................................. 8,9 9,2 10,3 10,2 10,3 10,5 10,3 9,5<br />

Productividad<br />

Ventas/gastos personal....................................................... 12,8 11,9 13,0 13,4 13,9 14,2 14,1 12,4<br />

Ventas/empleado (miles euros)........................................... 298,9 287,8 321,0 332,9 349,5 378,5 396,5 342,8<br />

Gastos personal/empleado (miles euros) ........................... 23,38 24,18 24,66 24,87 25,23 26,70 28,10 27,73<br />

Ventas deflactadas/empleado (miles euros) ....................... 291,1 276,7 312,8 322,5 337,0 368,6 380,5 340,1<br />

Valor añadido/gastos personal............................................ 2,5 2,5 2,4 2,4 2,4 2,5 2,5 2,5<br />

Valor añadido/empleado (miles euros)................................ 57,5 59,8 59,1 59,6 61,0 66,5 70,8 69,4<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances Anual. Año 2008. CNAE-2009.<br />

Distribución comercial<br />

70<br />

de dividir el beneficio de explotación entre las<br />

ventas) se mantiene relativamente estable alrededor<br />

del 3,5 por 100 durante toda la serie. La rotación<br />

de stocks (cociente entre compras y existencias)<br />

aumenta hasta 2006 para disminuir en los dos<br />

últimos años hasta 9,5 en 2008.<br />

En referencia a la productividad, se utilizan<br />

varios indicadores que tienen como variables las<br />

ventas, el valor añadido y el personal empleado. En<br />

estas ratios se aprecia en 2008 un decrecimiento<br />

generalizado, lo que muestra un empeoramiento en<br />

la productividad de los empleados. Si se analiza la<br />

productividad del factor trabajo, entendida como el<br />

valor añadido por empleado; se observa un aumento<br />

continuado durante todo el período a excepción<br />

de 2008 donde se reduce ligeramente hasta los<br />

69.400 euros. Los gastos de personal por empleado<br />

han seguido una evolución muy similar con crecimientos<br />

continuados hasta 2007 y una ligera disminución<br />

en 2008 hasta los 27.730 euros. No es de<br />

extrañar por tanto, que la ratio entre valor añadido y<br />

gastos de personal se haya mantenido relativamente<br />

estable en toda la serie entre 2,4 y 2,5.<br />

2. Empresas de comercio mayorista<br />

En el Cuadro 4.8, se muestra la selección de<br />

indicadores económicos correspondientes al comercio<br />

al por mayor de la base de datos RSE. Así se<br />

observa que el margen bruto calculado como el<br />

cociente entre el valor añadido y las ventas sigue una<br />

senda ascendente desde el año 2002 hasta alcanzar el<br />

19,34 por 100 en 2008. Por otra parte, el margen<br />

neto, calculado como el resultado económico neto<br />

dividido por las ventas, se reduce en 2008 hasta el<br />

1,96 por 100 tras dos años de ascensos. En 2008, se<br />

observa cómo los gastos de personal aumentan en<br />

más de dos puntos porcentuales hasta representar el<br />

15,45 por 100 de las ventas. La rotación del activo,<br />

por su parte, muestra una tendencia decreciente en<br />

toda la serie hasta alcanzar el 154,85 por 100 en<br />

2008, desde el 188,33 de 2001.<br />

En los indicadores de solvencia se observa como<br />

la ratio de endeudamiento sobre el pasivo sigue una<br />

tendencia descendente desde 2001, si bien en 2008<br />

se mantiene prácticamente en los mismos valores<br />

que en el año anterior. Por su parte, la ratio de deudas<br />

a corto plazo sobre el pasivo, muestra un descenso<br />

paulatino en toda la serie hasta alcanzar el 54,77<br />

por 100 en 2008. Por último, el cociente entre fondos<br />

propios y el total del pasivo se reduce en 2008<br />

hasta el 26,08 por 100 tras el importante incremento<br />

experimentado en 2007.<br />

Respecto a los indicadores de actividad, mientras<br />

la ratio acreedores comerciales sobre ventas<br />

decrece levemente en 2008 hasta el 16,28 por 100;<br />

la relación entre deudores comerciales sobre ventas<br />

decrece a mayor ritmo en los últimos años<br />

hasta situarse en 2008 en el 17,07 por 100. Se observa,<br />

por tanto, como diferencial entre la ratio de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.8<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO MAYORISTA. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> INDICADORES. MEDIANA<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................... 16,08 16,47 16,97 17,18 17,64 18,01 18,38 19,34<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas) ................ 2,52 2,40 2,39 2,24 2,22 2,37 2,56 1,96<br />

Resultado económico neto/Activo ................................ 5,00 4,55 4,38 4,01 3,74 3,89 4,19 3,31<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............... 14,77 13,73 13,79 12,79 12,21 12,46 12,63 8,45<br />

Indicadores de actividad<br />

Coste de personal/Ventas............................................. 11,45 11,99 12,42 12,87 13,34 13,43 13,55 15,46<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................... 186,83 179,01 173,62 168,26 161,04 156,90 156,69 154,85<br />

Acreedores comerciales/Ventas ................................... 16,78 17,95 17,45 17,32 17,26 17,41 16,43 16,28<br />

Deudores comerciales/Ventas ...................................... 17,17 17,83 18,43 18,66 19,53 20,23 19,12 17,07<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo ................................................. 66,00 65,51 64,43 63,12 62,35 62,26 60,15 58,26<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo........................................ 63,02 62,58 61,37 60,40 59,38 59,14 56,79 54,77<br />

Fondos propios/Pasivo ................................................. 22,98 22,81 23,40 23,99 24,03 23,78 24,89 26,08<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE). Se utiliza CNAE-1993 hasta el año 2007 y CNAE-2009 para el año 2008.<br />

CUADRO 4.9<br />

EMPRESAS COMERCIO MAYORISTA. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> INDICADORES AGRUPADOS PARA EMPRESAS CO<strong>LA</strong>BORADORAS<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Aplazamientos<br />

Plazo de cobro a clientes (días) ......................................... 59,5 61,5 57,6 55,2 55,1 53,1 58,9 55,9<br />

Plazo de pago a proveedores (días)................................... 56,5 61,8 54,1 52,6 52,2 49,4 54,3 54,0<br />

Diferencia pagos-cobros (días) ........................................... -3 0,3 -3,5 -2,6 -2,9 -3,7 -4,6 -1,9<br />

Rentabilidad<br />

Margen bruto (porcentaje)................................................... 18,89 20,48 17,15 15,86 14,29 14,67 15,81 18,57<br />

Margen neto (porcentaje).................................................... 3,53 3,78 3,35 3,25 2,83 3,57 3,45 4,13<br />

Rotación de stocks.............................................................. 9,6 9,6 11,7 11,9 12,5 12,5 12,1 10,9<br />

Productividad<br />

Ventas/gastos personal....................................................... 17,9 15,8 18,3 19,8 22,3 22,7 21,3 20,2<br />

Ventas/empleado (miles euros)........................................... 549,1 516,9 626,7 683,7 779,6 842,2 846,8 752,1<br />

Gastos personal/empleado (miles euros) ........................... 30,75 32,76 34,20 34,58 34,97 37,04 39,80 37,18<br />

Ventas deflactadas/empleado (miles euros) ....................... 534,7 497,0 610,8 662,5 751,7 820,0 812,7 746,1<br />

Valor añadido/gastos personal............................................ 3,4 3,2 3,1 3,1 3,2 3,3 3,4 3,8<br />

Valor añadido/empleado (miles euros)................................ 103,7 105,8 107,4 108,4 111,4 123,6 133,9 139,6<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances Anual. Año 2008. CNAE-2009.<br />

acreedores comerciales y la de deudores comerciales<br />

se reduce en 2008.<br />

En el cuadro 4.9 se presentan los plazos de pago<br />

a proveedores y de cobro a clientes de las empresas<br />

mayoristas colaboradoras de la Central del Banco de<br />

España (CBA), que representan fundamentalmente a<br />

las de mayor tamaño. En este tipo de empresas, el<br />

plazo de cobro a clientes está ligeramente por encima<br />

del plazo de pago a proveedores. Así en 2008, las<br />

empresas de comercio al por mayor cobraban de<br />

media a sus clientes en 55,9 días mientras que pagaban<br />

de media a sus proveedores en 54,0 días.<br />

La rentabilidad de las empresas mayoristas en<br />

términos de margen bruto, calculado como el cociente<br />

entre el valor añadido y las ventas, experimenta<br />

un tendencia ascendente desde el año 2005, para<br />

situarse en 2008 en el 18,57 por 100, ligeramente<br />

inferior al dato de 2001. Por su parte, el margen neto,<br />

calculado como el resultado económico neto sobre<br />

las ventas, sigue una evolución similar a la del margen<br />

bruto y se sitúa en el 4,13 por 100 en 2008.<br />

Las empresas mayoristas muestran unos índices de<br />

productividad muy superiores a los del sector comercial<br />

en su conjunto. Así, en 2008 las ventas por<br />

empleado alcanzan los 752.100 euros por tan sólo<br />

342.800 para el sector comercial en su conjunto. El<br />

valor añadido por empleado también es muy superior,<br />

139.600 euros en el comercio al por menor frente a los<br />

69.400 euros del sector en su conjunto. No obstante<br />

en 2008, todas las ratios han disminuido su valor, salvo<br />

las que relacionan el valor añadido con los gastos<br />

de personal y con el número medio de trabajadores. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

71<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.10<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO MINORISTA. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> INDICADORES. MEDIANA<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................... 19,63 19,93 20,18 20,54 20,75 21,10 21,48 22,22<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas) ................ 1,87 1,74 1,70 1,57 1,51 1,51 1,63 1,11<br />

Resultado económico neto/Activo ................................ 3,69 3,37 3,17 2,81 2,65 2,60 2,78 1,92<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............... 12,15 11,46 11,43 11,06 10,38 10,48 10,33 6,37<br />

Indicadores de actividad<br />

Coste de personal/Ventas............................................. 16,18 16,77 17,21 17,84 18,17 18,50 18,67 20,57<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................... 179,08 172,50 169,95 166,89 162,53 158,54 157,07 152,97<br />

Acreedores comerciales/Ventas ................................... 17,61 18,17 15,54 16,08 16,26 17,51 16,97 14,29<br />

Deudores comerciales/Ventas ...................................... 5,66 5,84 5,76 5,73 5,89 6,08 5,97 3,34<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo ................................................. 67,36 67,33 66,94 66,20 66,25 66,62 65,01 63,77<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo........................................ 62,65 62,93 62,38 61,85 61,43 61,26 59,39 57,81<br />

Fondos propios/Pasivo ................................................. 17,54 16,95 16,68 16,58 15,87 15,20 15,62 16,09<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE). Se utiliza CNAE-1993 hasta el año 2007 y CNAE-2009 para el año 2008.<br />

Distribución comercial<br />

72<br />

3. Empresas de comercio minorista<br />

En el cuadro 4.10 se presenta la evolución de<br />

los indicadores económicos de las empresas de<br />

comercio minorista de la base de datos RSE. En el<br />

mismo se observa cómo las ratios de rentabilidad<br />

del año 2008 han sufrido una caída respecto al año<br />

anterior, a excepción del margen bruto, que<br />

aumenta ligeramente. Así, el cociente entre el<br />

resultado antes de impuestos sobre fondos propios<br />

se reduce en 2008 prácticamente 4 puntos porcentuales<br />

hasta alcanzar el 6,37 por 100<br />

Respecto a los indicadores de actividad, se observa<br />

una tendencia ascendente en el cociente entre los<br />

gastos de personal y las ventas, alcanzando su valor<br />

máximo en 2008 (20,57 por 100). Estos datos son<br />

superiores a los del conjunto del sector comercial,<br />

hecho que confirmaría la mayor intensidad en mano<br />

de obra en el comercio al por menor. La rotación del<br />

activo, calculado como el cociente entre las ventas y<br />

el total del activo, muestra una tendencia descendente<br />

durante toda la serie alcanzando en 2008 su valor<br />

más bajo, 152,97 por 100, 26,11 puntos porcentuales<br />

inferior al mismo valor de 2001.<br />

En 2008, el comercio minorista alcanza el<br />

mínimo de toda la serie del cociente entre los acreedores<br />

comerciales y las ventas, el 14,29 por 100,<br />

2,68 puntos inferior al mismo valor de 2007. El<br />

cociente entre los deudores comerciales sobre las<br />

ventas también muestra una tendencia decreciente<br />

en los últimos años, alcanzando en 2008 el 3,34<br />

por 100, el valor más bajo del periodo 2001-2008.<br />

En el Cuadro 4.11 se muestran indicadores de<br />

las empresas minoristas colaboradoras con la<br />

Central de Balances Anual del Banco de España<br />

(CBA). El diferencial entre los períodos de pago a<br />

proveedores y los de cobro a clientes es el mayor<br />

del sector comercio debido a la idiosincrasia de la<br />

distribución minorista, si bien se ha ido reduciendo<br />

desde 2002. En cuadro 4.11, se observan mayores<br />

diferencias que las de la base de datos RSE,<br />

debido a que la CBA se refiere principalmente a<br />

las empresas minoristas de mayor tamaño y, por lo<br />

tanto, con mayor poder de negociación. No obstante,<br />

se observa una disminución paulatina en el<br />

plazo de pago a proveedores desde los 87,6 días en<br />

el año 2001 a los 72,7 días en el año de 2008.<br />

En el análisis de la rentabilidad de las empresas<br />

de comercio minorista, se observa cómo el margen<br />

bruto, calculado como el cociente entre valor añadido<br />

y ventas, es ligeramente superior al del total del<br />

comercio y se ha mantenido relativamente estable<br />

alrededor del 23,90 por 100 desde el año 2005. Por<br />

su parte el margen neto, calculado como el cociente<br />

entre el resultado económico neto y las ventas,<br />

muestra una cierta estabilidad alrededor del 4 por<br />

100 durante el periodo 2001-2008, si bien desciende<br />

hasta el 3,81 por 100 en 2008. Por último, la rotación<br />

de stocks crece paulatinamente durante todo el periodo<br />

hasta alcanzar las 8,9 rotaciones en 2008, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.11<br />

EMPRESAS COMERCIO MINORISTA. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> INDICADORES AGRUPADOS PARA EMPRESAS CO<strong>LA</strong>BORADORAS<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Aplazamientos<br />

Plazo de cobro a clientes (días) ......................................... 13,1 12,4 11,6 9,5 10,1 9 9,5 10,7<br />

Plazo de pago a proveedores (días)................................... 87,6 88,8 86,3 85,6 79,9 78,8 75,9 72,7<br />

Diferencia pagos-cobros (días) ........................................... 74,5 76,4 74,7 76,1 69,8 69,8 66,4 62<br />

Rentabilidad<br />

Margen bruto (porcentaje)................................................... 22,88 24,09 22,93 23,55 23,91 23,88 23,99 23,90<br />

Margen neto (porcentaje).................................................... 3,83 4,15 3,83 4,35 4,55 4,17 4,31 3,81<br />

Rotación de stocks.............................................................. 7,7 8,2 8,4 8,4 8,4 8,3 8,6 8,9<br />

Productividad<br />

Ventas/gastos personal....................................................... 8,2 8,1 8,3 8,4 8,3 8,2 8,3 8,1<br />

Ventas/empleado (miles euros)........................................... 165,1 165,6 173,8 177,7 181,6 189,7 196,4 199,4<br />

Gastos personal/empleado (miles euros) ........................... 20,04 20,38 20,84 21,15 21,79 22,99 23,62 24,63<br />

Ventas deflactadas/empleado (miles euros) ....................... 160,7 159,2 169,4 172,2 175,1 184,7 188,5 197,8<br />

Valor añadido/gastos personal............................................ 1,9 2,0 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9<br />

Valor añadido/empleado (miles euros)................................ 37,8 39,9 39,8 41,8 43,4 45,3 47,1 47,7<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances Anual. Año 2008. CNAE-2009.<br />

CUADRO 4.12<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>COMERCIAL</strong>ES. AÑO 2008. TOTAL COMERCIO. INDICADORES<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto España Austria Bélgica Francia Italia Portugal<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................................ 14,60 12,90 9,70 13,50 9,60 13,10<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas)............................. 3,40 2,50 2,50 2,70 2,00 2,80<br />

Resultado económico neto/Activo ............................................. 5,83 5,23 4,78 6,13 3,27 3,73<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............................. 14,94 19,85 9,40 19,58 8,04 5,55<br />

Indicadores de actividad<br />

Gastos de personal/Ventas ....................................................... 9,50 9,20 5,60 9,00 5,90 8,00<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................................ 171,56 209,04 191,06 227,02 163,32 133,10<br />

Acreedores comerciales/Ventas................................................ 15,33 5,98 11,04 13,57 18,25 17,73<br />

Deudores comerciales/Ventas................................................... 11,02 6,51 10,83 10,92 21,43 16,68<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo.............................................................. 62,30 55,20 57,80 65,50 68,90 61,40<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo..................................................... 46,60 44,10 45,20 50,60 59,20 49,30<br />

Fondos propios/Pasivo.............................................................. 35,60 33,70 38,60 31,30 26,40 33,60<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE) - Comité Europeo de Centrales de Balances. En este año 2008 se ha utilizado CNAE.<br />

hecho que muestra una mejora de eficiencia en la<br />

gestión de las existencias.<br />

La productividad referida al empleo es claramente<br />

inferior a la del comercio mayorista. La<br />

ratio de ventas por empleado crece a lo largo del<br />

periodo 2001-2008 hasta alcanzar 199.400 euros<br />

en 2008, mientras que el cociente entre el valor<br />

añadido sobre gastos de personal se mantiene relativamente<br />

estable entre el 1,9 y 2,0 por 100.<br />

4.2.2. Información de otros países europeos<br />

En el Cuadro 4.12 se muestra la comparación en<br />

el año 2008 de los indicadores que antes se analizaron<br />

para el conjunto del sector comercio entre España<br />

y una selección de países europeos a partir de los<br />

datos del Comité Europeo de Centrales de Balances.<br />

Los datos procedentes del Comité Europeo de<br />

Centrales de Balances no coinciden con los obtenidos<br />

a través de la base RSE para el caso de España<br />

(Cuadro 4.6), debido a que en esta última fuente los<br />

datos recogidos son referidos a la mediana.<br />

Respecto a los indicadores de rentabilidad,<br />

España es el primer país con el mayor margen neto<br />

de explotación, resultado económico neto entre las<br />

ventas; que alcanza el 3,40 por 100 mientras que el<br />

del resto de países analizados se mantiene ligeramente<br />

por debajo sin sobrepasar el 3 por 100.<br />

También en el margen bruto, valor añadido entre las<br />

ventas, España con el 14,60 por 100 se sitúa a la<br />

cabeza de la selección de países, si bien en el resto<br />

de países existe más variabilidad (entre el 9,60 y el<br />

13,50 por 100). En cuanto a la rentabilidad econó- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

73<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

74<br />

mica, que indica el rendimiento de los activos con<br />

independencia de su financiación, España posee el<br />

segundo valor más elevado (5,83 por 100) después<br />

de Francia (6,13 por 100), en contraposición con el<br />

más reducido de Italia (3,27 por 100).<br />

La rentabilidad financiera antes de impuestos,<br />

resultado antes de impuestos sobre fondos propios,<br />

de todos los países estudiados es inferior a la del año<br />

pasado. Los niveles más altos siguen situándose, al<br />

igual que el año pasado, en Austria y Francia (con<br />

19,85 y 19,58 por 100, respectivamente) y los más<br />

bajos se alcanzan en Italia y Portugal (con 8,04 y<br />

5,55 por 100 respectivamente). En el caso de<br />

Austria, la participación de los fondos propios en el<br />

pasivo total ha aumentado respecto al año pasado,<br />

esto, además de otros factores que han afectado a<br />

todos los países, puede explicar que su rentabilidad<br />

financiera antes de impuestos sea más baja que la<br />

del año anterior. En España y Bélgica la financiación<br />

propia tiene más peso en el pasivo que en el<br />

resto de países, lo que se refleja en una rentabilidad<br />

financiera antes de impuestos más reducida. Italia<br />

cuenta con una de las peores cifras de rentabilidad<br />

financiera de los países analizados (8,04 por 100), a<br />

pesar de presentar la menor cifra de participación de<br />

fondos propios en el pasivo (26,40 por 100).<br />

España pasa a ser el país con mayores gastos de<br />

personal en relación a la cifra de negocio (9,50 por<br />

100), reemplazando a Austria, país que ha reducido<br />

estos gastos respecto al año pasado (del 11,80<br />

al 9,20 por 100). Los países que menos dedican a<br />

esta partida en relación a la cifra de ventas continúan<br />

siendo Italia y Bélgica (5,90 y 5,60 por 100,<br />

respectivamente). La eficiencia comercial analizada<br />

a través del índice de rotación de activos, es<br />

muy desigual entre los distintos países, destacando<br />

la mayor eficiencia de Francia (227,02 por 100) y<br />

de Austria (209,04 por 100). Este factor es una de<br />

las causas de sus destacadas rentabilidades económicas<br />

y financieras en el sector comercio. Portugal<br />

cuenta con la eficiencia comercial más baja de la<br />

selección de países (133,10 por 100), lo que se<br />

refleja en su baja rentabilidad financiera, aunque<br />

su rentabilidad económica no se ve tan afectada.<br />

España y Bélgica son los países que alcanzan el<br />

mayor grado de solvencia, atendiendo a la participación<br />

de los fondos propios en el pasivo. Italia<br />

continúa siendo el país más endeudado, a pesar de<br />

que su ratio disminuye respecto al año anterior, lo<br />

que sigue reflejando la fragilidad de las empresas<br />

comerciales en ese país. Austria y Bélgica cuentan<br />

con las ratios de solvencia más favorables. España,<br />

por su parte, cuenta con un elevado peso de fondos<br />

propios sobre pasivo, si bien el endeudamiento en<br />

su conjunto de las empresas comerciales españolas<br />

ha aumentado, disminuye a corto plazo.<br />

4.3. Los aplazamientos de pago en el sector<br />

de la distribución comercial<br />

El contenido de este apartado se basa fundamentalmente<br />

en la información proporcionada por la<br />

Central de Balances del Banco de España, que constituye<br />

una amplia muestra anual, a partir de la cual<br />

se pueden establecer conclusiones relevantes sobre<br />

la evolución de las principales magnitudes empresariales<br />

y, en concreto, respecto a las políticas de aplazamiento<br />

de pago, que se detallan a continuación. Se<br />

utilizan también datos de la empresa CABSA para<br />

calcular los aplazamientos de pago de la distribución<br />

comercial con base alimentaria, y datos procedentes<br />

de BACH Database para ofrecer los aplazamientos<br />

de pago de otros países de la Unión Europea.<br />

Periodo medio de pago a proveedores<br />

La evolución del periodo medio de pago a proveedores<br />

presenta en la división 47 según la CNAE-<br />

2009 (comercio al por menor, excepto vehículos de<br />

motor y motocicletas) una marcada tendencia a la<br />

baja. Así, mientras en 1995 el periodo de pago a<br />

proveedores era de 96 días, en 2008 había bajado<br />

hasta los 73 días, 3,2 días menos que en 2007<br />

(Gráfico 4.2) 1 .<br />

<br />

1<br />

En el momento de redactar este informe (abril de 2010), no hay<br />

disponibles datos de la Central de Balances del Banco de España<br />

correspondientes al año 2009.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 4.2<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS POR DIVISIONES <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

100<br />

90<br />

96<br />

93<br />

97<br />

94<br />

96<br />

90<br />

88<br />

89<br />

86<br />

86<br />

80<br />

70<br />

67 67<br />

80<br />

79<br />

76<br />

73<br />

Días<br />

60<br />

50<br />

63<br />

57<br />

56<br />

63 64<br />

58 53<br />

51<br />

58<br />

46<br />

57<br />

62<br />

54<br />

53<br />

52<br />

49<br />

54<br />

54<br />

40<br />

40<br />

38<br />

42<br />

30<br />

37<br />

35<br />

38<br />

33<br />

36<br />

20<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas<br />

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances 2008 CNAE-2009.<br />

Hay que tener en cuenta que en la formulación<br />

del cálculo de plazo de pago a proveedores de la<br />

Central de Balances 2008 ha habido cambios<br />

importantes: por un lado, se utilizan las partidas del<br />

nuevo Plan Contable y la clasificación de las actividades<br />

económicas ha pasado a realizarse con la<br />

nueva CNAE-2009. Por otro lado, la formulación<br />

no considera en toda la serie el IVA en su cálculo<br />

por no estar disponible en 2008. Ello implica que<br />

las cifras de aplazamientos de toda la serie son algo<br />

más elevadas que las ofrecidas por la Central de<br />

Balances del Banco de España en años anteriores.<br />

Cabe deducir que la promulgación de las distintas<br />

leyes que afectan a esta materia ha tenido un<br />

impacto efectivo en la reducción de los aplazamientos<br />

de pago. Así, la aprobación de la Ley 7/1996, de<br />

15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista<br />

pretendía, entre otras cosas, reforzar las garantías de<br />

cobro. En su artículo 17 se fijaron mecanismos para<br />

garantizar al acreedor la posibilidad de disponer de<br />

liquidez frente a los aplazamientos excesivos y el<br />

establecimiento de unos intereses mínimos de<br />

demora.<br />

La modificación legal de la Ley 55/1999 de medidas<br />

fiscales estableció un aplazamiento máximo de<br />

30 días para productos de alimentación fresca.<br />

Posteriormente, la Ley 47/2002 introdujo un conjunto<br />

de cautelas para precisar el cómputo de los periodos<br />

de aplazamiento. Por último, la Ley 3/2004, por<br />

la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad<br />

en las operaciones comerciales, ha introducido<br />

una nueva modificación con el objeto de lograr una<br />

efectiva reducción de los aplazamientos de pago. Por<br />

otra parte, el Tribunal Superior de Justicia de la<br />

Unión Europea dictó, en diciembre de 2008, sentencia<br />

absolutoria a favor del Reino de España en la<br />

demanda planteada por la Comisión Europea por<br />

mala transposición de la Directiva de Morosidad.<br />

En marzo de 2010 se aprobó por la Comisión<br />

de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de<br />

los Diputados una proposición de Ley de modificación<br />

de la Ley 3/2004, por la que se establecen<br />

medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones<br />

comerciales.<br />

En el Cuadro 4.13 y los Gráficos 4.3, 4.4 y 4.5<br />

pueden observarse los datos de aplazamiento de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

75<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.13<br />

PERÍODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE-2009 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 52 46 61 44 41 45 50 41 47 51<br />

Minería y extracción................................................. 114 105 136 86 104 117 60 89 80 133<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 35 33 48 22 26 31 28 25 30 22<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 64 56 76 60 50 55 65 51 60 68<br />

Industria..................................................................... 80 75 79 75 78 80 82 82 75 70<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 55 51 57 58 66 67 72 76 70 63<br />

Industrias químicas .................................................. 96 93 100 81 83 86 87 80 77 79<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 99 88 86 90 103 93 89 90 82 74<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 103 91 101 86 70 68 86 84 88 65<br />

Fabricación de material de transporte ..................... 66 65 66 64 70 74 78 79 64 65<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 100 96 105 98 97 98 88 84 86 93<br />

Servicios<br />

Comercio y reparación............................................. 75 75 75 65 64 62 60 57 59 61<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... 57 58 51 37 40 38 38 33 36 42<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 63 63 67 57 54 53 52 49 54 54<br />

47. Comercio al por menor ................................... 96 97 96 88 86 86 80 79 76 73<br />

Transporte................................................................ 69 79 87 88 63 86 80 73 66 75<br />

Información y comunicaciones................................. 148 57 101 113 106 95 90 93 87 116<br />

Otros servicios ......................................................... 84 81 84 89 80 83 81 89 104 127<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 186 188 183 193 187 188 192 188 200 194<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

140<br />

GRÁFICO 4.3<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS. ENERGÍA<br />

120<br />

100<br />

Días<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Total Energía Minería y extracción Coquerías y refino de petróleo Energía, gas y agua<br />

Distribución comercial<br />

76<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

pago a proveedores de las distintas ramas de actividad<br />

incluidas en los sectores de la energía, la<br />

industria y los servicios. En concreto, en el Gráfico<br />

4.4 aparecen entre otras las cifras de aplazamiento<br />

de pago a proveedores en la industria de la<br />

alimentación, bebidas y tabaco, que ha seguido<br />

desde el año 1998 una evolución creciente, salvo<br />

en los dos últimos años, pasando de 55 días en 1995<br />

a 51 días en 1998, para subir hasta los 63 días en<br />

2008 (en 2006 los aplazamientos de pagos de la <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

110<br />

GRÁFICO 4.4<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS. INDUSTRIA<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Días<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Total Industria<br />

Industria química<br />

Fabricación de productos informáticos y electrónicos<br />

y de material y equipo eléctrico<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos<br />

Fabricación de material de transporte<br />

Otras industrias manufactureras<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances 2008. CNAE-2008.<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

GRÁFICO 4.5<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS. SERVICIOS<br />

Días<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Total Servicios Comercio y hostelería Transporte Información y comunicaciones Otros servicios<br />

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances 2008. CNAE-2008.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

77<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Agrupación por<br />

cifra de negocios<br />

CUADRO 4.14<br />

CABSA: DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> CON BASE ALIMENTARIA. P<strong>LA</strong>ZO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS.<br />

BA<strong>LA</strong>NCES NO CONSOLIDADOS<br />

Número de<br />

empresas<br />

2008 2007<br />

Media del importe<br />

neto de la cifra<br />

de negocios<br />

Media de<br />

aplazamientos<br />

de pago a<br />

proveedores<br />

Número de<br />

empresas<br />

Media del importe<br />

neto de la cifra<br />

de negocios<br />

Media de<br />

aplazamientos<br />

de pago a<br />

proveedores<br />

1000 mill.€........... 13 4.456.859.547 80,4 12 4.555.265.555 88,0<br />

TOTAL ................... 391 191.121.055 79,4 468 160.520.147 82,0<br />

50 mill.€............... 83 859.186.430 79,8 91 780.233.207 82,5<br />

100 mill.€............. 48 1.434.389.152 80,3 53 1.287.796.408 82,9<br />

Fuente: CABSA. Base de «Hipermercados, supermercados y distribución de alimentación». Actualizado a 31/03/10.<br />

CUADRO 4.15<br />

PERÍODO MEDIO <strong>DE</strong> COBRO A CLIENTES<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 51 50 59 53 54 57 55 50 58 48<br />

Minería y extracción................................................. 82 77 97 85 69 58 56 62 77 99<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 44 43 54 37 43 47 44 38 49 28<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 53 53 60 62 59 61 61 56 62 58<br />

Industria..................................................................... 73 66 66 63 66 67 69 70 64 57<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 65 56 61 56 56 54 54 58 51 47<br />

Industrias químicas .................................................. 90 93 91 86 79 87 89 86 84 79<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 78 78 80 69 84 80 80 80 67 64<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 113 93 97 87 78 81 91 88 81 70<br />

Fabricación de material de transporte ..................... 39 30 33 32 43 41 46 49 48 33<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 98 93 91 94 92 86 85 87 77 87<br />

Servicios 60 56 58 53 49 46 45 45 46 41<br />

Comercio y reparación............................................. 46 45 43 37 35 33 33 32 36 31<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... 29 34 39 29 26 28 26 25 21 17<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 70 69 69 60 58 55 55 53 59 56<br />

47. Comercio al por menor ................................... 23 18 14 13 12 10 10 9 10 11<br />

Transporte................................................................ 82 71 70 61 57 61 56 52 52 40<br />

Información y comunicaciones................................. 83 73 84 91 78 68 70 73 68 63<br />

Otros servicios ......................................................... 90 83 80 80 81 77 73 77 69 65<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 132 134 128 113 111 109 97 85 97 112<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

Distribución comercial<br />

78<br />

industria de la alimentación, bebidas y tabaco llegaron<br />

a los 76 días). Estas diferentes evoluciones<br />

demuestran la influencia positiva de las diferentes<br />

normas reguladoras de los pagos en el comercio,<br />

frente a la industria, cuyos pagos hasta la Ley<br />

3/2004 no se encontraban regulados.<br />

Como complemento a la información proporcionada<br />

por el Banco de España, en el Cuadro<br />

4.14 aparecen los valores medios de plazos de<br />

pago a proveedores del conjunto de empresas principales<br />

de la distribución comercial con base alimentaria,<br />

agrupados por tramos de cifra de negocios,<br />

según los datos que proporciona la base de<br />

datos de balances de la empresa CABSA. El plazo<br />

medio de pago a proveedores en las empresas consideradas<br />

(468 empresas en 2007 y 391 en 2008)<br />

es 82,0 días en 2007 y 79,4 días en 2008. Al analizar<br />

los plazos de pago por tramos de cifras de<br />

negocio, se observa que en 2008 éstos varían desde<br />

los 63,7 días para las empresas con una cifra de<br />

negocios inferior a los 8 millones de euros anuales,<br />

hasta los 80,4 días para las empresas con una<br />

cifra de negocios anual superior a los 1.000 millones<br />

de euros.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

Periodo medio de cobro a clientes<br />

El periodo medio de cobro a clientes en el<br />

comercio al por menor se redujo en el periodo<br />

1995-2008. Esta cifra no se ve afectada por las<br />

previsiones legales, que no regulan los plazos de<br />

pago de los consumidores (Cuadro 4.15).<br />

Periodo de maduración de mercaderías<br />

y/o materias primas<br />

El periodo medio de maduración de mercancías<br />

y/o materias primas es un indicador de la eficiencia<br />

en la gestión del comercio y de la industria,<br />

recogiendo un menor periodo, una mayor rotación,<br />

que indica más eficiencia en la gestión de las mercancías<br />

y mejor ajuste del surtido a la demanda de<br />

los consumidores. En el periodo 1995 a 2008 se<br />

reduce el periodo medio de maduración en el<br />

comercio al por menor de 54 a 42 días, lo que evidencia<br />

una mejora en la eficiencia real del sector.<br />

Este indicador no se ve afectado por las medidas<br />

regulatorias analizadas, pero tiene interés valorarlo,<br />

ya que los aplazamientos de pago deben relacionarse<br />

con el periodo medio de maduración de las diferentes<br />

actividades económicas (Cuadro 4.16).<br />

Financiación comercial neta<br />

La financiación comercial neta recoge el número<br />

de días que la empresa financia respecto a su periodo<br />

de maduración. Es decir, la suma del periodo<br />

medio de cobro a clientes y el periodo medio de<br />

fabricación y/o venta, menos el periodo medio de<br />

pago a proveedores. Una cifra positiva implicaría<br />

que la empresa tiene que financiar esos días del proceso<br />

productivo, mientras que un valor negativo<br />

implica una financiación de proveedores que excede<br />

en dichos días del periodo de maduración total.<br />

La financiación comercial neta del comercio<br />

minorista se redujo en tres días tanto en 2007<br />

como en 2008. La industria de la alimentación,<br />

bebidas y tabaco pasa de financiar 29 días en 1995<br />

a 8 días en 2008 (Cuadro 4.17).<br />

4.3.1. Comparación con otros Estados de la<br />

Unión Europea<br />

Tomando en consideración los datos correspondientes<br />

a empresas de los países que envían información<br />

a la base BACH, Bélgica, Francia, España,<br />

Italia, Austria, Alemania, Portugal y Finlandia, <br />

CUADRO 4.16<br />

PERÍODO <strong>DE</strong> MADURACIÓN <strong>DE</strong> MERCA<strong>DE</strong>RÍAS<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE-2009 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 29 31 42 24 26 25 23 23 26 25<br />

Minería y extracción................................................. 50 n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 24 20 26 15 19 16 18 17 19 15<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 32 26 46 20 20 21 17 17 19 18<br />

Industria..................................................................... 37 32 34 32 32 32 33 33 32 34<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 41 33 36 39 39 37 40 39 36 34<br />

Industrias químicas .................................................. 35 32 40 32 34 35 34 35 35 40<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 58 57 62 56 53 48 47 45 44 51<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 41 33 32 31 29 26 26 31 34 28<br />

Fabricación de material de transporte ..................... 23 20 21 20 21 20 22 21 20 24<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 45 42 44 41 41 40 41 42 40 41<br />

Servicios<br />

Comercio y reparación............................................. 52 46 45 43 37 37 36 36 37 40<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... 45 36 25 37 31 35 37 34 40 52<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 48 41 43 37 31 30 28 28 29 33<br />

47. Comercio al por menor ................................... 54 51 51 49 45 44 44 44 42 42<br />

Transporte................................................................ 93 70 78 54 44 39 33 40 34 42<br />

Información y comunicaciones................................. 242 120 41 48 44 38 46 35 38 47<br />

Otros servicios ......................................................... 207 156 54 103 50 47 46 72 72 252<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 126 150 177 169 271 320 338 400 460 402<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

79<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.17<br />

PERÍODO <strong>DE</strong> MADURACIÓN <strong>DE</strong> MERCA<strong>DE</strong>RÍAS<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE-2009 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 24 25 24 23 25 24 17 18 22 8<br />

Minería y extracción................................................. 50 40 50 49 37 21 24 19 31 18<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 16 16 13 18 20 21 19 15 22 8<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 26 29 29 25 27 26 15 20 22 8<br />

Industria..................................................................... 23 18 15 13 16 15 15 17 15 9<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 29 23 25 20 17 15 11 15 9 8<br />

Industrias químicas .................................................. 37 41 36 38 31 37 36 37 36 30<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 24 29 34 21 30 26 28 26 17 17<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 52 37 29 28 31 33 28 27 18 25<br />

Fabricación de material de transporte ..................... -9 -17 -17 -19 -11 -15 -13 -12 -1 -18<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 41 38 32 38 38 30 34 38 26 35<br />

Servicios<br />

Comercio y reparación............................................. -15 -15 -17 -16 -17 -18 -17 -15 -13 -17<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... -22 -18 -5 -5 -10 -6 -9 -4 -11 -19<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 20 19 16 14 13 11 10 11 13 12<br />

47. Comercio al por menor ................................... -53 -56 -59 -55 -55 -56 -51 -51 -48 -45<br />

Transporte................................................................ 71 56 53 41 42 42 37 32 35 21<br />

Información y comunicaciones................................. 61 59 50 53 46 39 44 45 43 29<br />

Otros servicios ......................................................... 49 53 44 39 50 48 43 44 30 14<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 10 8 -5 -25 -33 -32 -50 -65 -51 -22<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

CUADRO 4.18<br />

P<strong>LA</strong>ZOS <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA EN PAÍSES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UE<br />

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Bélgica ......................................................... 49,7 51,9 55,1 49,0 49,5 48,4 48,8 46,0 44,9<br />

Francia......................................................... 56,4 58,8 62,0 57,6 54,4 53,9 55,4 55,1 55,1<br />

España......................................................... 87,7 85,1 82,1 81,9 79,9 79,0 77,1 76,1 72,3<br />

Italia ............................................................. 89,9 97,4 97,8 98,7 90,5 88,5 90,6 85,8 87,0<br />

Austria.......................................................... 57,5 49,4 42,9 46,8 42,3 39,0 39,7 41,5 48,4<br />

Alemania...................................................... 34,1 33,5 28,6 29,0 26,1 24,9 30,1 29,6 39,4<br />

Portugal ....................................................... - 104,5 73,4 67,1 76,1 71,6 72,2 77,9 81,6<br />

Finlandia ...................................................... - 27,3 25,3 25,7 25,7 24,8 25,9 - -<br />

Media 8 Países UE...................................... 46,9 63,5 58,4 57,0 55,6 53,8 55,0 58,8 61,2<br />

Diferencia España Media 8 ......................... 40,8 21,6 23,7 24,9 24,4 25,2 22,1 17,2 11,0<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de BACH Database.<br />

Distribución comercial<br />

80<br />

se puede conocer cuál ha sido la evolución en los<br />

hábitos de pago en los distintos países y las importantes<br />

diferencias existentes entre los mismos,<br />

derivadas de su legislación civil.<br />

Así, en el año 2007 países como Italia, Portugal<br />

y España mantenían periodos de pago a proveedores<br />

del comercio minorista relativamente amplios<br />

de 87, 82 y 72 días respectivamente, mientras que<br />

en Alemania, en Austria o en Bélgica estos periodos<br />

eran de tan sólo 39, 48 y 45 días respectivamente.<br />

En el caso español, se ha producido una<br />

continua reducción desde el año 2000, como se<br />

constata en el Cuadro 4.18.<br />

El plazo medio de pago a proveedores del conjunto<br />

de estos ocho países era, en el año 2007, de<br />

61 días. En España el plazo de pago a proveedores<br />

superaba en 11 días la media del conjunto de ocho<br />

países.<br />

En cuanto a la evolución experimentada por los<br />

plazos en los distintos países, se observan diferencias<br />

importantes. Así, en Alemania el plazo ha<br />

aumentado en 5 días desde el año 1995 a 2007. En<br />

España la reducción en el mismo periodo de tiempo<br />

ha sido de 16 días respecto al plazo de 88 días<br />

que existía en 1995. En Francia el plazo de pago a<br />

proveedores ha variado poco entre valores próximos<br />

a los 56 días de 1995 y los 55 días de 2007.<br />

En Italia, el país que mantiene el plazo de pago<br />

más alto de todos los países analizados, después de<br />

doce años el plazo de pago a proveedores se ha <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 4.6<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> LOS P<strong>LA</strong>ZOS <strong>DE</strong> PAGO EN PAÍSES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UE<br />

120<br />

100<br />

80<br />

Belgica<br />

Francia<br />

España<br />

Días<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Italia<br />

Austria<br />

Alemania<br />

Portugal<br />

Finlandia<br />

Media ponderada<br />

0<br />

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Años<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos BACH.<br />

reducido solamente en 3 días. No obstante, la evolución<br />

del plazo de pago muestra una tendencia a<br />

la baja, ya que ha podido reducir en unos 10 días<br />

los plazos existentes en el periodo 2000-2002, próximos<br />

a los cien días. En Bélgica el plazo de pago<br />

a proveedores ha bajado en 5 días en el periodo<br />

1995 - 2005. En Austria el plazo de pago ha experimentado<br />

una disminución de 10 días entre 1995<br />

(58 días) y 2007 (48 días).<br />

Finlandia es el país con plazo de pago a proveedores<br />

más reducido de los ocho países considerados,<br />

27 días en 2000 y 26 días en 2005. En el<br />

momento de esta publicación no está disponible el<br />

dato en la base BACH de los años 2006 y 2007. En<br />

Portugal el plazo de pago a proveedores ha experimentado<br />

un ligero aumento, desde 73 días en 2001<br />

a 82 días en 2007, sin tomar en consideración en el<br />

año 2000, los 105 días de plazo de pago a proveedores,<br />

la cifra más alta de los ocho países estudiados,<br />

que se explicaría por la escasa cobertura de la<br />

muestra de empresas analizadas en ese año en<br />

Portugal (Gráfico 4.6).<br />

Como se puede apreciar, existe una clara diferencia<br />

entre los países cuyo régimen jurídico se<br />

basa en el derecho romano y los de derecho germánico.<br />

En estos últimos, al ser necesario para<br />

adquirir la propiedad del bien haber realizado el<br />

pago del producto, los plazos de pago son más<br />

reducidos, mientras que en los países basados en el<br />

derecho romano (Italia, España, Portugal y<br />

Francia), se produce la adquisición de la propiedad<br />

sin que sea necesario pagar el producto.<br />

4.4. La productividad en el sector de la<br />

distribución comercial<br />

En el cálculo de la productividad en el sector<br />

comercio, surgen dos tipos de dificultades: desde<br />

la oferta y desde la demanda de productos. En el<br />

caso de la oferta, tradicionalmente, se utilizan dos<br />

métodos para medir el valor del output: la cifra<br />

neta de negocio o ventas y el valor añadido a precios<br />

básicos. Estos indicadores son aproximaciones<br />

del valor real de la producción final, ya que no<br />

se tienen en cuenta determinados activos intangibles<br />

que añaden o detraen valor al producto.<br />

Desde la perspectiva de la demanda, también<br />

aparecen problemas en el cálculo de la productividad.<br />

El precio implícito de un producto, teniendo <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

81<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.19<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD<br />

POR FORMATOS <strong>COMERCIAL</strong>ES<br />

(Euros constantes de 2000)<br />

Ventas<br />

por m 2<br />

Base año<br />

2000=100<br />

Hipermercados<br />

Ventas por<br />

empleado<br />

Base año<br />

2000=100<br />

2000 .............. 5.296 100,00 187.646 100,00<br />

2001 .............. 5.082 95,96 179.251 95,53<br />

2002 .............. 4.836 91,31 172.614 91,99<br />

2003 .............. 4.850 91,58 176.372 93,99<br />

2004 .............. 4.969 93,83 181.328 96,63<br />

2005 .............. 4.892 92,37 177.904 94,81<br />

2006 .............. 4.869 91,94 180.362 96,12<br />

2007 .............. 4.549 85,90 175.489 93,52<br />

2008 .............. 4.298 81,16 166.702 88,84<br />

2009 .............. 4.075 76,94 152.827 81,44<br />

por una densidad comercial alta, lo que provoca<br />

que la productividad aparente por establecimiento<br />

tienda a ser inferior a la de los países con una densidad<br />

comercial más baja. Sin embargo, este indicador<br />

podría estar ocultando que el sector comercio<br />

español cuente con mejor equipamiento, con<br />

una mayor calidad de los productos o con un valor<br />

tácito superior en términos de proximidad al<br />

cliente. Todo esto, provocaría que las productividades<br />

reales fueran superiores a las del mismo<br />

sector de otra economía con una densidad comercial<br />

menor.<br />

Distribución comercial<br />

82<br />

Supermercados 1.000-2.499m 2<br />

2000 .............. 3.571 100,00 184.074 100,00<br />

2001 .............. 3.559 99,66 182.141 98,95<br />

2002 .............. 3.501 98,04 174.559 94,83<br />

2003 .............. 3.771 105,60 182.104 98,93<br />

2004 .............. 3.843 107,61 185.737 100,90<br />

2005 .............. 3.941 110,37 189.450 102,92<br />

2006 .............. 4.071 114,01 194.706 105,78<br />

2007 .............. 4.050 113,42 200.495 108,92<br />

2008 .............. 4.010 112,29 198.475 107,82<br />

2009 .............. 3.818 106,92 195.714 106,32<br />

Supermercados 400-999m 2<br />

2000 .............. 2.828 100,00 149.431 100,00<br />

2001 .............. 2.793 98,75 146.602 98,11<br />

2002 .............. 2.856 100,98 144.339 96,59<br />

2003 .............. 2.897 102,44 146.477 98,02<br />

2004 .............. 2.869 101,45 145.957 97,68<br />

2005 .............. 2.805 99,18 142.707 95,50<br />

2006 .............. 2.783 98,39 141.526 94,71<br />

2007 .............. 2.734 96,68 139.086 93,08<br />

2008 .............. 2.748 97,17 139.959 93,66<br />

2009 .............. 2.725 96,36 150.571 100,76<br />

Supermercados 100-399m 2<br />

2000 .............. 3.721 100,00 170.000 100,00<br />

2001 .............. 3.772 101,37 173.515 102,07<br />

2002 .............. 3.662 98,41 164.794 96,94<br />

2003 .............. 3.666 98,52 162.774 95,75<br />

2004 .............. 3.568 95,89 162.688 95,70<br />

2005 .............. 3.572 96,00 162.862 95,80<br />

2006 .............. 3.187 85,65 156.183 91,87<br />

2007 .............. 3.057 82,16 148.567 87,39<br />

2008 .............. 3.081 82,80 148.509 87,36<br />

2009 .............. 2.995 80,49 143.146 84,20<br />

Fuente: Nielsen y elaboración propia.<br />

en cuenta la percepción individual y subjetiva del<br />

consumidor, da lugar a otros factores no tradicionales<br />

que el análisis del comportamiento del consumidor<br />

busca aclarar.<br />

A la hora de realizar un análisis comparativo<br />

de la productividad por países, es recomendable<br />

tener en cuenta la densidad comercial. El sector<br />

comercio español se caracteriza estructuralmente<br />

4.4.1. Evolución de la productividad por<br />

formatos comerciales<br />

El sector comercio, en 2009, reduce su productividad<br />

en términos de ventas por metro cuadrado<br />

y por empleado respecto al año anterior. Este<br />

estancamiento de la productividad también afecta<br />

a los formatos de distribución más modernos.<br />

En el Cuadro 4.19, se puede observar la evolución<br />

de la productividad según el formato comercial<br />

analizado. Tan sólo el supermercado de entre 1.000-<br />

2.499 metros cuadrados ha aumentado su productividad<br />

respecto al año 2000, el resto presentan una<br />

tendencia negativa, siendo los peor parados el hipermercado<br />

y el supermercado de menor tamaño (entre<br />

100 y 399 metros cuadrados).<br />

En el año 2009, la productividad por superficie<br />

ha disminuido en todos los formatos considerados<br />

con respecto al año 2008. En cuanto a la productividad<br />

por empleado también se ha reducido en<br />

todos los formatos, excepto en los supermercados<br />

de 400 a 999 metros cuadrados, en los que la productividad<br />

ha aumentado en más de 7 puntos porcentuales.<br />

El análisis de la evolución de la productividad<br />

por superficie y por empleado a lo largo de<br />

toda la serie, es decir, desde el año 2000, muestra<br />

una reducción de las mismas en todos los formatos<br />

con algunas excepciones, como en las superficies<br />

de 1.000 a 2.499 metros cuadrados. Éstas ven<br />

aumentar ambas ratios de productividad. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

En los primeros años de la serie las productividades<br />

del hipermercado y del supermercado de<br />

gran tamaño han convergido debido a la caída en la<br />

productividad del primero y al aumento de la productividad<br />

en el segundo. Sin embargo, por tercer<br />

año consecutivo el supermercado de entre 1.000-<br />

2.499 metros cuadrados ha sufrido una ligera disminución<br />

en su productividad, lo que ha frenado el<br />

proceso de convergencia entre los hipermercados y<br />

los supermercados de gran tamaño.<br />

4.4.2. Productividad España/Unión Europea<br />

La productividad aparente 2 en España en el<br />

comercio minorista es de 24.400 euros por empleado<br />

en 2007, coincidiendo prácticamente con la<br />

media de la UE-27 (24.600 euros por empleado).<br />

Algunos de los países que destacan por superar<br />

con la media de la productividad aparente por<br />

empleado de la UE-27 en 2007 son Luxemburgo<br />

con 54.300 euros por empleado, Francia con<br />

38.400 euros por empleado o Finlandia con 38.000<br />

euros por empleado. En el extremo opuesto, se<br />

encuentran Bulgaria con 3.000 euros por empleado<br />

o Rumania con 5.400 euros. Si se compara la<br />

productividad aparente de España con la de la UE-<br />

15, se observa como, por el contrario, España presenta<br />

una de las productividades aparentes más<br />

bajas del grupo, sólo por encima de Grecia, Italia<br />

y Países Bajos (Cuadro 4.20).<br />

Hay que destacar como dato positivo, que respecto<br />

al año 2006, la productividad en España ha<br />

crecido un 2,5 por 100 en 2007.<br />

El avance en la productividad aparente por<br />

empleado en España se ha visto correspondido con<br />

un incremento similar en la productividad ajustada<br />

al salario. Esto implica que, en el año 2007, los<br />

avances en productividad por trabajador en España<br />

no se han visto compensados por el incremento en<br />

las retribuciones.<br />

2<br />

La productividad aparente es el resultado de la división del valor<br />

añadido por el empleo.<br />

CUADRO 4.20<br />

COMPARACIÓN PRODUCTIVIDAD COMERCIO MINORISTA<br />

ESPAÑA/UNIÓN EUROPEA<br />

CNAE 52-Año 2007<br />

Productividad<br />

aparente por<br />

empleado (1)<br />

(Miles de euros)<br />

4.4.3. Causas de la evolución de la<br />

productividad en la distribución<br />

comercial<br />

Productividad<br />

ajustada al salario<br />

(2) (Porcentaje)<br />

Alemania................... 28,1 137,8<br />

Austria....................... 29,2 122,7<br />

Bélgica ...................... 35,7 130,8<br />

Bulgaria..................... 3,0 153,0<br />

Chipre ....................... 24,4 130,1<br />

Dinamarca ................ 31,8 131,9<br />

Eslovaquia ................ 14,8 195,3<br />

Eslovenia .................. 23,7 151,5<br />

España ..................... 24,4 124,1<br />

Estonia...................... 13,2 156,4<br />

Finlandia ................... 38,0 140,7<br />

Francia...................... 38,4 128,8<br />

Grecia ....................... 17,4 104,4<br />

Hungría ..................... 8,3 113,4<br />

Irlanda....................... 33,4 141,2<br />

Italia .......................... 24,1 95,0<br />

Letonia ...................... 9,1 184,1<br />

Lituania ..................... 7,3 131,4<br />

Luxemburgo.............. 54,3 183,7<br />

Malta ......................... – –<br />

Países Bajos............. 23,9 145,2<br />

Polonia...................... 8,9 154,3<br />

Portugal .................... 13,8 141,2<br />

Reino Unido .............. 29,1 154,3<br />

Rep. Checa............... 11,5 126,2<br />

Rumanía ................... 5,4 161,5<br />

Suecia....................... 35,3 111,1<br />

UE-27........................ 24,6 129,91<br />

(1) Valor añadido al coste de los factores/nºde personas empleadas.<br />

(2) Valor añadido al coste de los factores/costes de personal x 100.<br />

Fuente: Eurostat.<br />

En el Cuadro 4.21, aparece la evolución de las<br />

ventas nominales y del número de empleados, además<br />

de unos índices representativos, calculados en<br />

base a estos dos datos. Respecto a las ventas a precios<br />

de 2008, se observa un incremento de esta<br />

variable hasta 2008. Sin embargo, el número de<br />

empleados comienza a decrecer en 2006, lo que<br />

provoca que exista una mayor productividad en lo<br />

relativo a ventas por empleado.<br />

La productividad del comercio se basa en tres<br />

factores estructurales que repercuten directamente<br />

sobre ella: capacidad de compra, densidad comercial<br />

y eficiencia derivada del tamaño. En el caso<br />

español, destacan la baja capacidad de compra, <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

83<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Ventas<br />

(Miles de euros)<br />

CUADRO 4.21<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S VENTAS <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA 1999/2008<br />

Ventas a precios de 2008<br />

(Miles de euros)<br />

Índice (1999=100) Empleados Índice (1999=100)<br />

1999................ 129.191.704 171.049.816 100,00 1.439.387 100,00<br />

2000................ 141.367.260 180.101.889 105,29 1.507.862 104,76<br />

2001................ 147.694.361 183.141.008 107,07 1.508.956 104,83<br />

2002................ 161.064.444 191.988.817 112,24 1.621.437 112,65<br />

2003................ 168.759.659 196.098.724 114,64 1.647.439 114,45<br />

2004................ 183.464.042 206.580.511 120,77 1.737.941 120,74<br />

2005................ 193.777.696 210.248.800 122,92 1.792.367 124,52<br />

2006................ 206.833.748 218.623.272 127,81 1.890.020 131,31<br />

2007................ 219.265.476 222.335.193 129,98 1.863.114 129,44<br />

2008* .............. 242.765.740 242.765.740 141,93 1.836.983 127,62<br />

* Avance del año 2008.<br />

Fuente: INE Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 4.22<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S VENTAS <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA 1999/2008<br />

Productividad<br />

(ventas/empleado)<br />

(Miles euros 2008)<br />

Capacidad de compra<br />

(ventas/habitante)<br />

(Miles euros 2008)<br />

1/Densidad comercial<br />

(Habitantes/tienda)<br />

Tamaño medio<br />

empresas<br />

(Tiendas/empresa)<br />

1/Dimensión media<br />

plantilla<br />

(Empresas/empleados)<br />

1999................ 118,84 4,25 66,47 1,15 0,37<br />

2000................ 119,44 4,45 66,63 1,15 0,35<br />

2001................ 121,37 4,45 68,19 1,15 0,35<br />

2002................ 118,41 4,59 66,61 1,20 0,32<br />

2003................ 119,03 4,59 68,72 1,19 0,32<br />

2004................ 118,87 4,78 67,53 1,20 0,31<br />

2005................ 117,30 4,77 68,28 1,21 0,30<br />

2006................ 115,77 4,89 70,25 1,21 0,29<br />

2007................ 119,34 4,92 70,99 1,21 0,28<br />

2008* .............. 132,15 5,26 71,54 1,25 0,28<br />

* Avance del año 2008.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

84<br />

la baja densidad comercial y la baja eficiencia de<br />

rivada del tamaño.<br />

Ventas<br />

Empleados = Ventas Habitantes<br />

× ×<br />

Habitantes Tiendas<br />

Tiendas Empresas<br />

× ×<br />

Empresas Empleados =<br />

⎛<br />

= Capaci dad de⎞<br />

⎛ 1 ⎞<br />

⎝<br />

⎜<br />

compra ⎠<br />

⎟ ⎝<br />

⎜<br />

Densidad comerc. ⎠<br />

⎟<br />

⎛ Tamaño<br />

⎞ ⎛<br />

1 ⎞<br />

⎝<br />

⎜<br />

medio empresas⎠<br />

⎟ ⎝<br />

⎜<br />

Dimensión media plantilla<br />

⎠<br />

⎟<br />

Si se desglosa la productividad en ventas por<br />

habitantes, habitantes por establecimientos, establecimientos<br />

por empresas y empresas por empleados,<br />

se pueden obtener indicadores de capacidad de compra,<br />

de densidad comercial, de tamaño medio de las<br />

empresas y de dimensión media de la plantilla.<br />

En el Cuadro 4.22, se observan algunos de<br />

estos factores en el período 1999-2008 en el<br />

comercio al por menor en España.<br />

En el caso de la productividad, ésta se ha ido<br />

recuperando después de la tendencia decreciente<br />

de los años 2003 y 2006. Por otro lado, el avance<br />

del año 2008 muestra un incremento superior al<br />

del año anterior. Esta situación se debe al efecto<br />

conjunto en 2008 del aumento de las ventas y del<br />

descenso del número de empleados respecto a<br />

2007.<br />

La demografía española mantiene su ritmo de<br />

crecimiento, pero, debido a que las ventas en el<br />

comercio al por menor en el año 2008 han aumentado<br />

más que en años anteriores, la capacidad de<br />

compra (calculada a través de estos dos datos) es<br />

la más elevada en estos últimos años.<br />

La evolución de la densidad comercial en<br />

España no ha sufrido cambios sustanciales, manteniendo<br />

una tendencia decreciente, ya que aumenta<br />

el número de habitantes por tienda. En 2008, por<br />

cada 72 habitantes había una tienda. Respecto al <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. <strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

tamaño medio de las empresas, calculado a través<br />

del número de tiendas y el número de empresas,<br />

éste comienza a aumentar a partir del año 2004,<br />

logrando en el año 2008 la cifra de 1,25 tiendas<br />

por empresa.<br />

Tanto el número de empresas como el número<br />

de empleados disminuyen en 2008. Sin embargo,<br />

el número de empresas que ha desaparecido tenía<br />

mucho más peso en su cantidad total que el número<br />

de empleados. Por esta razón, la dimensión<br />

media de la plantilla aumenta y, su inversa, que es<br />

el dato que nos ofrece el Cuadro 4.22 (empresas<br />

entre empleados) disminuye a 0,28 empresas por<br />

empleado.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

85<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 5<br />

PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

5.1. Evolución de los precios de<br />

alimentación<br />

Nota metodológica<br />

La Secretaría de Estado de Comercio a través<br />

de la Dirección General de Política Comercial<br />

cuenta con una red de información de mercados<br />

que proporciona precios y cotizaciones con periodicidad<br />

diaria y semanal, procedentes de 27 ciudades<br />

significativas, casi en su totalidad capitales de<br />

provincia. La recogida de precios se realiza<br />

mediante visita de los informadores de mercado a<br />

los establecimientos seleccionados en cada localidad,<br />

que son representativos del producto del que<br />

se recoge información.<br />

Los establecimientos son los de mayor afluencia<br />

de público y/o los de mayor volumen de venta<br />

de la localidad, estando representados los hipermercados,<br />

supermercados, mercados y tiendas<br />

especializadas. El precio del producto corresponde<br />

a la media ponderada de los precios más frecuentes<br />

obtenidos en las 27 ciudades.<br />

Con los datos origen –mayorista– destino se<br />

elabora un Indicador de Tendencia de Márgenes<br />

(ITM), que se publica trimestralmente y al que se<br />

dedica un apartado en este informe.<br />

5.1.1. Productos perecederos<br />

Para los productos perecederos seleccionados, se<br />

han estudiado los precios a nivel mayorista y a nivel<br />

venta al público de los años 2007, 2008 y 2009.<br />

Los productos considerados son frutas, hortalizas,<br />

patatas y pescados, tanto a nivel mayorista<br />

como venta al público, considerando las mismas<br />

especificaciones y unidades. No se pueden incluir<br />

las carnes ya que, dependiendo de los mercas, se<br />

comercializan en distintos formatos (canales o<br />

medios canales), tampoco se consideran los huevos<br />

porque se comercializan en unidades no comparativas.<br />

Por tanto, a nivel mayorista la evolución<br />

de los precios se analiza para 24 productos.<br />

1. Precios mayoristas<br />

Los 24 productos de alimentación seleccionados<br />

son los siguientes:<br />

• Pescados y moluscos: merluza, pescadilla,<br />

sardinas, anchoas, gallos, jureles, bacaladilla, trucha,<br />

salmón y chirlas.<br />

• Patatas: patatas de consumo.<br />

• Hortalizas: acelgas, cebollas, judías verdes,<br />

lechugas, pimientos verdes, tomates y zanahorias.<br />

• Frutas: limones, manzanas, naranjas, peras y<br />

plátano canario.<br />

Los precios están dados en euros/kg., con excepción<br />

de las lechugas, que están en euros/unidad.<br />

Para pescados, el precio obtenido corresponde<br />

a la media ponderada de los precios recibidos de<br />

los 15 mercas que comercializan pescados. En este<br />

escalón comercial, el precio de una especie corresponde<br />

al precio teórico obtenido a partir de los<br />

precios de las variedades más comercializadas en<br />

ese momento, sin tener en cuenta la procedencia<br />

de las mismas. Tampoco se tienen en consideración<br />

las pequeñas partidas de gran calidad ni con<br />

precios excepcionales.<br />

Para patatas, hortalizas y frutas, el precio obtenido<br />

corresponde a la media ponderada de las variedades<br />

más comercializadas en el momento y <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

87<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

88<br />

recibidos de 24 mercas, participados o no por la<br />

Empresa Nacional Mercasa. Existe un efecto de sustitución<br />

de variedades para un mismo producto al ir<br />

cambiando éstas en el tiempo. Esto, unido a la gran<br />

cantidad de variedades comercializadas, hace que el<br />

seguimiento sea muy complejo.<br />

En cuanto a los precios de pescados y crustáceos,<br />

de forma general, destacar que durante 2009 los precios<br />

en general han bajado, especialmente la pescadilla<br />

con una bajada media respecto de 2008 de 1,2<br />

euros, los gallos con una bajada media de 1,14 euros,<br />

la merluza con una bajada media de 0,8 euros, las<br />

anchoas con una bajada media de 0,46 euros y las<br />

truchas con una bajada media de 0,32 euros. El resto<br />

de pescados y moluscos no han tenido grandes<br />

variaciones, comportándose prácticamente igual que<br />

en los años anteriores. Las únicas especies que han<br />

tenido un alza de precios han sido el salmón y las<br />

chirlas con una subida media respecto a 2008 de<br />

0,37 euros y 0,56 euros respectivamente.<br />

Patatas y hortalizas: presentan un comportamiento<br />

muy regular con precios muy similares a<br />

los de 2008.<br />

Frutas: lo único destacable es el comportamiento<br />

de los limones, que recuperan prácticamente<br />

los mismos precios que en 2007, lejos de<br />

los altísimos precios de 2008. El resto de la frutas<br />

presentan unos precios muy similares a los de los<br />

dos años anteriores. Manzanas y naranjas tienen<br />

unos precios ligeramente superiores a los de 2007.<br />

2. Precios venta al público<br />

Los 30 productos de alimentación seleccionados<br />

corresponden a:<br />

• Carnes: ternera de 1ª A, cordero pascual 1ª,<br />

cerdo 1ª, carne de pollo fresca y conejo de granja.<br />

• Pescados y moluscos: merluza sin cabeza, pescadilla<br />

de más de 1 kg, sardinas, anchoa o boquerón,<br />

gallos, jurel o chicharro, bacaladilla, trucha, salmón,<br />

chirlas y mejillones.<br />

• Huevos: huevos clase M.<br />

• Patatas: patatas de consumo.<br />

• Hortalizas: acelgas, cebollas, judías verdes,<br />

lechugas, pimientos verdes, tomates para ensalada<br />

y zanahorias.<br />

• Frutas: limones, manzanas variedad golden,<br />

naranjas tipo navel, peras de agua y plátanos de<br />

Canarias.<br />

Todos los precios vienen dados en euros/kg, con<br />

excepción de huevos (euros/docena) y de lechugas<br />

(euros/unidad). Una vez que se han seleccionado<br />

los productos, se definen las especificaciones de los<br />

mismos, que son fijas a lo largo del tiempo, con el<br />

fin de establecer comparaciones homogéneas.<br />

En el análisis de los precios de la carne, destacar<br />

que predomina la estabilidad. Se observa una<br />

ligera subida en carne de ternera, un 3,2 por 100<br />

respecto a 2008, y una bajada del 4,3 por 100 en<br />

carne de cerdo. El resto de las carnes tiene un<br />

comportamiento muy uniforme, sin grandes variaciones<br />

y con cotizaciones similares a las de años<br />

anteriores.<br />

En cuanto al precio de los pescados en venta al<br />

público se aprecia una clara tendencia a la baja. Las<br />

bajadas más significativas respecto a los valores de<br />

2008 son: merluza -15,5 por 100, gallos -14,7 por<br />

100, anchoas -14 por 100, jurel -9,6 por 100, pescadilla<br />

-7,6 por 100, bacaladilla -5,3 por 100 y truchas<br />

-3,7 por 100. Las sardinas tienen unos precios similares<br />

a los de 2008 y el salmón sube un 1,8 por 100.<br />

Respecto a crustáceos y moluscos, reflejar la subida<br />

de las chirlas del 1,6 por 100 y la estabilidad en los<br />

precios de los mejillones.<br />

Los huevos presentan unos precios muy estables<br />

y prácticamente iguales a los del año anterior,<br />

Las patatas como media bajan un 4,08 por 100<br />

respecto a 2008.<br />

Hortalizas: salvo las zanahorias, que suben de<br />

precio respecto a 2008 en un 0,35 por 100, el resto<br />

de las hortalizas prácticamente llevan dos años de<br />

bajadas. Con respecto a 2008 los pimientos verdes<br />

bajan de media el -10,82 por 100, las cebollas el<br />

-5,26 por 100, los tomates para ensalada el -3,78 por<br />

100, las judías verdes el -3,4 por 100, las lechugas el<br />

-2,54 por 100 y las acelgas el -0,87 por 100.<br />

Frutas: destacar la bajada de los limones tras la<br />

espectacular subida en 2008. Como media bajan <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

un -22,59 por 100 respecto a 2008, si bien respecto<br />

a 2007 presentan una subida del 8,24 por 100.<br />

En el resto de las frutas, las naranjas navel bajan<br />

respecto a 2008 un -7,81 por 100 y las manzanas<br />

golden un -6,75 por 100. Por el contrario hay subidas<br />

del 0,98 por 100 en peras de agua y del 0,61<br />

por 100 en plátanos de Canarias.<br />

5.1.2. Productos no perecederos<br />

Los treinta productos no perecederos seleccionados<br />

son:<br />

• Charcutería: jamón cocido y salchichas tipo<br />

Frankfurt.<br />

• Pescados congelados y conservas de pescado:<br />

merluza congelada, gambas congeladas, atún<br />

claro en aceite, sardinas en aceite y mejillones en<br />

escabeche.<br />

• Leche y derivados: leche esterilizada, queso<br />

Emmental y yogur.<br />

• Aceites y grasas: aceite de oliva de acidez<br />

menor de 0,4°, aceite de girasol refinado y mantequilla.<br />

• Legumbres y preparados de frutas y hortalizas:<br />

alubias blancas extra, menestra de verduras<br />

congeladas y tomate natural en conserva.<br />

• Pan, pastas y derivados: pan de molde de<br />

trigo y harina de trigo.<br />

• Cereales y derivados: arroz, harina de trigo,<br />

espagueti, galletas María y bollería industrial.<br />

• Azúcar, chocolates y confituras: azúcar<br />

envasado, café soluble y chocolate con leche.<br />

• Otros preparados alimenticios: salsa de<br />

tomate tipo Ketchup.<br />

• Bebidas no alcohólicas: agua mineral y<br />

refrescos de cola.<br />

• Bebidas alcohólicas: vino tinto de un año y<br />

cerveza.<br />

En la evolución de los precios de los productos<br />

de alimentación no perecederos seleccionados, las<br />

variaciones más destacadas son:<br />

• Girasol refinado: después de los altos precios<br />

alcanzados en 2008, en 2009 bajan como<br />

media un -13,46 por 100, terminando el año con<br />

precios inferiores incluso a los de 2007.<br />

• Aceite de oliva de acidez < 0,4°: no ha dejado<br />

de bajar de precio durante todo el periodo estudiado.<br />

Con respecto a 2007 baja de media un<br />

-16,21 por 100 y respecto a 2008 un -11,80 por 100.<br />

• Leche esterilizada: descenso continuo de<br />

precios durante todo 2009, terminando por debajo<br />

incluso de los de 2007. Sobre 2008 bajó un -8,08<br />

por 100.<br />

• Gambas congeladas: bajan un -7,79 por 100<br />

respecto a 2008 y suben un 1,48 por 100 respecto<br />

a 2007, no obstante en diciembre de 2009 tienen<br />

un precio un -9,8 por 100 menor que en diciembre<br />

de 2008 y un -11,4 por 100 menor que en diciembre<br />

de 2007.<br />

• Azúcar: bajada mínima dentro de la estabilidad.<br />

El abanico de precios está entre 0,95 y 0,86€.<br />

• Espaguetis: en 2009 han tenido un precio<br />

intermedio al de los años anteriores, suben un 14,8<br />

por 100 respecto a 2007 y bajan un -4,15 por 100<br />

respecto a 2008.<br />

• Yoghourt: dentro de la estabilidad de los precios,<br />

que oscilan entre los 0,88 y los 0,98€, presentan<br />

una ligera bajada del -2,6 por 100 respecto<br />

a 2008.<br />

• Harina de trigo: tras la subida del 4,19 por<br />

100 en 2008, en 2009 se mantuvieron con una ligera<br />

bajada del -0,99 por 100.<br />

• Arroz: con un incremento del 15,13 por cien<br />

tras la gran subida del 29,96 por cien de 2008.<br />

• Tomate natural en conserva: subida del 9,75<br />

por cien sobre 2008, y del 21,3 por cien sobre 2007.<br />

• Ketchup: incremento del 5,50 por cien sobre<br />

2008 y 11,69 sobre 2007.<br />

• Cerveza: tiene una subida del 3,97 por 100<br />

respecto a 2008 y del 10,21 por 100 respecto a<br />

2007.<br />

• Refrescos de cola: tienen un precio muy<br />

estable. La oscilación de precios en los tres últimos<br />

años va de 1,10 a 1,17 euros.<br />

• Salchichas de Frankfurt: subida del 3,78 por<br />

100 respecto a 2008 y una bajada del 9,27 por 100<br />

respecto a 2007.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

89<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

90<br />

• Merluza congelada: en 2009 subió un 3,76<br />

por 100 respecto a 2008 y un 5,84 respecto a 2007.<br />

• Galletas María: con un incremento del 3,72<br />

por 100 en 2009.<br />

• Menestra congelada de verduras: de 2007 a<br />

2008 tuvo un incremento del 8,97 por 100, y de<br />

2008 a 2009 un 3,28 por 100.<br />

• El resto de los productos que han tenido subidas<br />

de precios en 2009 han sido: pan de molde de<br />

trigo un 2,8 por 100, bollería un 2,3 por 100, mejillones<br />

en escabeche un 2,1 por 100, agua mineral<br />

un 2 por 100, jamón cocido un 1,9 por 100, chocolate<br />

con leche un 1,8 por 100, café soluble un 1,7<br />

por 100, atún claro en aceite un 1,2 por 100, sardinas<br />

en aceite un 0,9 por 100, mantequilla un 0,7<br />

por 100, alubias blancas extra un 0,4 por 100 y<br />

vino tinto de un año un 0,3 por 100.<br />

5.2. Comparación de precios por niveles<br />

La Comisión Delegada para Asuntos Económicos,<br />

con fecha 23 de octubre de 2003, estableció<br />

el compromiso de que el Ministerio de Medio<br />

Ambiente, Medio Rural y Marino, la Secretaría de<br />

Estado de Comercio, el Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo y la Empresa Nacional Mercasa, publicarían<br />

simultánea y semanalmente la misma información<br />

sobre precios en origen y destino en sus<br />

respectivas páginas web, lo que se efectúa, sistemáticamente,<br />

a las 15.00 h. de todos los jueves.<br />

Se tomaron como base los treinta productos de<br />

alimentación no elaborados que figuran en la nota<br />

de prensa sobre evolución de los precios que la<br />

Secretaría de Estado de Comercio hace pública<br />

todos los primeros martes de cada mes. En principio<br />

se incluían precios en origen y en destino, pero<br />

se entendió que, para una mayor significación del<br />

comportamiento en la cadena de valor, era conveniente<br />

introducir también los precios mayoristas.<br />

Los precios en origen corresponden a las estadísticas<br />

manejadas a tal fin por el Ministerio de<br />

Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, tanto del<br />

ámbito agrícola como de la pesca y en diversas<br />

posiciones comerciales. Los precios mayoristas son<br />

facilitados por la Empresa Nacional Mercasa y<br />

corresponden a cotizaciones medias en cinco mercados<br />

elegidos entre los seis mercados testigos UE. Por<br />

el momento no se puede disponer de una información<br />

comparable en el sector de carnes y huevos, por<br />

tener unidades distintas de venta (por ejemplo, canales<br />

y medios canales para las carnes), no siendo además<br />

significativo su volumen y modelo de comercialización<br />

en las Unidades Alimentarias.<br />

Los precios en destino corresponden a precios<br />

medios nacionales ponderados, calculados por la<br />

Dirección General de Política Comercial como<br />

resultado de la información obtenida a través del<br />

ámbito periférico de la Red de Información de<br />

Mercados.<br />

Todos los precios, origen, mayorista y destino,<br />

son precios medios nacionales ponderados. Los de<br />

origen y mercas son sin IVA.<br />

Las distintas posiciones comerciales en origen<br />

son las siguientes:<br />

• Limón: sobre árbol. En el precio no están<br />

incluidos los costes de recolección, ni los de transporte<br />

hasta almacén de confección.<br />

• Manzana golden y pera de agua o blanquilla:<br />

sobre central, frío normal, atmósfera controlada.<br />

• Tomate liso: sobre alhóndiga o almacén agricultor.<br />

• Patata: sobre almacén de origen.<br />

• Pollo: a salida de matadero y en kg/canal.<br />

Precio medio ponderado de las canales del 83 por<br />

100 y 65 por 100 de rendimiento.<br />

• Huevos: sobre muelle a la salida del centro de<br />

embalaje y en docenas.<br />

• Pescados: precio en lonja, producto nacional.<br />

• Mejillón: precio en batea.<br />

Los artículos seleccionados actualmente son los<br />

siguientes:<br />

• Carnes: ternera de 1ª A, cordero pascual 1ª,<br />

cerdo 1ª A, pollo fresco y conejo de granja.<br />

• Pescados y moluscos: merluza de 2,5 a 5 kg de<br />

la zona Gran Sol, pescadilla de 1,5 kg, sardinas,<br />

anchoa o boquerón, gallos, jurel, bacaladilla, trucha,<br />

salmón, caballa, bonito, chirlas y mejillones. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

• Huevos: huevos de clase M.<br />

• Patatas: patatas de calidad.<br />

• Hortalizas: acelgas, calabacín, cebollas grano<br />

de oro, judías verdes planas, lechuga romana,<br />

pimiento verde, tomate liso y zanahorias.<br />

• Frutas: limones, manzanas golden, naranja<br />

tipo navel, clementina, pera de agua y plátano.<br />

Este listado se incrementa constantemente, a<br />

instancias de los sectores, una vez homologadas<br />

las metodologías.<br />

El análisis de la evolución de los precios se<br />

hace considerando únicamente la tendencia de los<br />

mismos en el año 2009, sin tener en cuenta ninguna<br />

otra consideración de tipo estadístico. De forma<br />

general se puede observar, continuando con la<br />

tónica de anteriores informes, que los precios en<br />

destino son mucho menos sensibles a las fluctuaciones<br />

del mercado. Los precios en origen presentan<br />

variaciones importantes, sobre todo en pescados,<br />

como en anchoa, gallo y bonito, en frutas y<br />

hortalizas, y en patata, cebolla y zanahoria, que se<br />

ven reflejadas en los precios de mayorista, pero<br />

que llegan de forma más atenuada a los precios en<br />

destino.<br />

Se observa igualmente que el diferencial de<br />

precios es, con carácter general, mayor entre mercas<br />

y destino que entre origen y mercas, como consecuencia<br />

de las diferentes tareas y riesgos de los<br />

distintos eslabones de la cadena de valor, aspecto<br />

que, en función de la Proposición no de Ley aprobada<br />

por el Congreso de los Diputados el 9 de<br />

diciembre de 2009, se ha considerado en un Grupo<br />

de Trabajo constituido por el MARM, MITYC y<br />

MERCASA, el 20 de enero de 2009.<br />

Por otra parte, dadas las variaciones de precios<br />

significativas desde finales de 2008, se recomienda<br />

considerar el apartado de este capítulo relativo<br />

al Indicador de Tendencias de Márgenes.<br />

Por productos, conviene destacar lo siguiente:<br />

• Carnes: se dispone únicamente de precios semanales<br />

en origen y destino.<br />

Ternera de 1ª A (tapa): estabilidad de los precios<br />

tanto en origen como en destino.<br />

Cordero pascual (pierna): la evolución de los<br />

precios en origen presenta bastante variabilidad,<br />

suavizándose en el escalón de venta al público.<br />

Cerdo de 1ª A (chuletas): los precios en origen<br />

presentan apenas variabilidad en el periodo estudiado,<br />

quedando igualmente muy estable en los<br />

precios en destino.<br />

Pollo fresco (sin cabeza y patas): gran variabilidad<br />

de los precios en origen, que queda minorada<br />

en los precios en destino.<br />

• Pescados: se dispone de precios en los tres<br />

escalones. En la mayoría de los pescados, los precios<br />

en origen son los nacionales y están próximos<br />

a los precios de las unidades alimentarias participadas<br />

por la empresa nacional Mercasa y con una<br />

tendencia similar. Los precios de venta al público<br />

presentan menos oscilaciones. Las subidas y bajadas<br />

de los precios de origen y mayorista son muy<br />

amortiguadas cuando se observa la evolución de<br />

los precios minoristas. Se está evaluando incluir, a<br />

petición del sector, nuevas especies como dorada y<br />

bonito.<br />

• Huevos: únicamente se dispone de precios en<br />

origen y destino. Los precios de origen y destino<br />

han tenido un comportamiento estable.<br />

• Patatas: precios en los tres escalones. La tendencia<br />

es similar en los tres niveles, si bien bastante<br />

más atenuada en destino. Asimismo, se aprecia<br />

una fuerte subida de los precios sobre todo en origen<br />

en los meses de marzo y abril, atenuada en los<br />

niveles mayoristas y venta al público.<br />

• Hortalizas: presentan gran variabilidad en los<br />

tres escalones, siendo más acusada en los precios<br />

en origen y casi en igual medida a nivel mayorista.<br />

Los precios en origen y mercas están próximos,<br />

siendo el nivel final de venta al público el que más<br />

se separa. No siempre se corresponden en el tiempo<br />

las subidas y bajadas de precios entre los tres<br />

escalones.<br />

• Frutas: a diferencia de las hortalizas, las tendencias<br />

de los precios en los tres escalones son<br />

más parejas. Se observa un mayor distanciamiento<br />

entre los precios en origen y mayorista.<br />

En determinados pescados, frutas y algunas hortalizas<br />

hay que considerar la significativa comer- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

91<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

92<br />

cialización de productos de importación que hace<br />

desaparecer, en la práctica, la estacionalidad en los<br />

niveles mayoristas y consumidor final.<br />

5.3. Índice de tendencia de márgenes<br />

comerciales en productos frescos de<br />

alimentación<br />

El indicador de tendencia de los márgenes<br />

comerciales de los productos de alimentación en<br />

fresco es un indicador, con base 100 igual a la media<br />

de los márgenes comerciales en 2004, de la evolución<br />

del valor añadido por las actividades de distribución<br />

a los productos de alimentación en fresco<br />

(carnes, pescados y frutas y hortalizas), medido<br />

como margen bruto de comercialización, obtenido<br />

por diferencia entre los precios de compra y de venta<br />

de los productos de alimentación en fresco.<br />

Los márgenes comerciales brutos mensuales<br />

por producto se agregan en márgenes mensuales<br />

medios ponderados de tres clases de productos:<br />

carnes (sólo el margen total del canal, ya que no se<br />

dispone de precios mayoristas), pescados, y frutas<br />

y hortalizas. El factor de ponderación es el porcentaje<br />

que alcanza el valor de la comercialización<br />

mensual de cada producto en el valor total comercializado<br />

de cada clase de productos.<br />

También se obtienen los márgenes comerciales<br />

mensuales brutos del conjunto de todos los productos<br />

de alimentación en fresco, correspondientes<br />

al total del canal, al escalón mayorista y al<br />

minorista. Estos márgenes se obtienen como<br />

media ponderada de los correspondientes márgenes<br />

brutos de las tres clases de productos de alimentación<br />

en fresco: carnes, pescados y frutas y<br />

hortalizas. El factor de ponderación utilizado en<br />

este nivel superior de agregación es la proporción<br />

de gasto realizado por los consumidores en cada<br />

clase de productos, respecto del total de gasto en<br />

productos de alimentación en fresco (se utilizan<br />

las ponderaciones aplicadas al cálculo del IPC,<br />

según la Encuesta de Presupuestos Familiares del<br />

INE).<br />

5.3.1. Evolución del índice de tendencia de<br />

márgenes en el periodo 2004-2009<br />

A continuación se expone la evolución de los<br />

distintos márgenes en el periodo enero 2004 a<br />

diciembre 2009. Aunque los datos se publican con<br />

carácter trimestral, se utilizan los datos mensuales,<br />

que permiten analizar mejor las tendencias en una<br />

serie tan corta como la actual.<br />

1. Margen total del canal y tendencia<br />

La evolución de los márgenes relativos del total<br />

del canal para el conjunto de productos frescos estudiados<br />

ha sido ligeramente creciente en el periodo<br />

analizado. Ello obedece a que, a partir de enero de<br />

2008, la tendencia decreciente de la participación de<br />

los precios de la distribución en el precio final se ha<br />

visto interrumpida, pues a lo largo de 2008 y 2009 el<br />

índice del margen canal se ha mantenido persistentemente<br />

por encima de su nivel base 2004, exceptuando<br />

julio de 2009. (Gráfico 5.1).<br />

En la medida en que existen procesos de integración<br />

vertical minorista-mayorista, este margen<br />

total recoge la evolución del margen de las grandes<br />

empresas que realizan ambas funciones.<br />

La evolución creciente del margen porcentual<br />

hay que valorarla en una tendencia de crecimiento<br />

del nivel de servicio, del nivel de calidad de los<br />

productos y de las exigencias de trazabilidad,<br />

seguridad y medioambientales, que suponen factores<br />

de incremento de los costes de distribución y<br />

fenómenos de traslación a precios.<br />

2. Margen total del canal por grupos de<br />

productos (pescado, carnes y frutas)<br />

La evolución del margen total canal por grupos<br />

de productos muestra en todos ellos un patrón bastante<br />

similar de ligero aumento en su cuantía, a<br />

excepción de la caída del margen total canal para<br />

las frutas en julio de 2009. (Gráfico 5.2).<br />

En frutas y hortalizas, a lo largo de 2009 se observa<br />

una vuelta al patrón oscilatorio de años <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

130<br />

GRÁFICO 5.1<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN CANAL (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

Total<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

Lineal (Total)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

130<br />

GRÁFICO 5.2<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN CANAL (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

sep-07<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

precedentes a pesar de la mayor estabilidad de los<br />

márgenes totales durante 2008. Dichas oscilaciones<br />

se hacen patentes desde enero de 2009, destacando<br />

la caída acumulada de los márgenes en<br />

junio y julio de este año, y posterior subida el mes<br />

siguiente. Se observa, no obstante, desde entonces,<br />

el mantenimiento de los márgenes totales de frutas<br />

y hortalizas en sus niveles más elevados desde<br />

finales de 2005.<br />

Pescado Frutas Carne<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

sep-06<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

En el canal de los productos cárnicos, en enero<br />

de 2008 se produce un cambio estructural en los<br />

márgenes. En el periodo 2004-2007, los márgenes<br />

de carne y huevos se encontraban, con carácter<br />

general, por debajo del año base (2004), mientras<br />

que a partir del segundo trimestre de 2008 se han<br />

mantenido prácticamente siempre por encima de<br />

este. Destaca, a partir de este momento y hasta finales<br />

de 2009, la moderación de las oscilaciones de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

93<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

130<br />

GRÁFICO 5.3<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MINORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

120<br />

110<br />

Distribución comercial<br />

94<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

los márgenes de carne y huevos respecto a periodos<br />

anteriores.<br />

En el caso de pescados y mariscos, los márgenes<br />

han experimentado una leve tendencia a la moderación,<br />

especialmente en el segundo trimestre de 2009.<br />

Existen diferencias en cuanto a su volatilidad,<br />

que es mayor en frutas y hortalizas y en menor medida<br />

en pescados, en los que las oscilaciones han disminuido<br />

respecto a años anteriores, mientras que las<br />

carnes presentan menores variaciones. Ahora bien,<br />

la particularidad del año 2009 es la vuelta a un<br />

patrón de mayor volatilidad en los márgenes totales<br />

de frutas y hortalizas, en contraposición a la mayor<br />

estabilidad experimentada en el año 2008.<br />

3. Margen total minorista y tendencia<br />

Total<br />

Desde enero de 2008 el margen minorista se ha<br />

situado por encima del nivel medio del año 2004,<br />

a excepción de enero de 2009. Este mes marca el<br />

comienzo de un periodo de ligero crecimiento<br />

como consecuencia de los aumentos de los márgenes<br />

a lo largo de 2009, y especialmente hasta mayo<br />

de 2009. No obstante, esta tendencia parece invertirse<br />

ligeramente el último semestre de 2009<br />

(Gráfico 5.3).<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

Lineal (Total)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

Hasta julio de 2006, el indicador de márgenes<br />

se ha situado, por lo general, por encima del año<br />

base. A partir de dicha fecha, hasta enero de 2008,<br />

los márgenes minoristas se han moderado al no<br />

trasladar a precios las exigencias de calidad del<br />

servicio a los consumidores. Por contra, durante<br />

2008, se observa un cambio en la tendencia, cuando<br />

los niveles comienzan a situarse por encima del<br />

nivel del año base. Desde julio de 2008, la senda<br />

creciente de márgenes minoristas comienza a<br />

moderarse hasta situarse en torno al nivel del año<br />

base en diciembre de 2008, cuando las mejoras de<br />

eficiencia y productividad en los procesos de distribución<br />

actúan compensando parcialmente los<br />

incrementos antes citados. En este contexto, enero<br />

de 2009 marca un nuevo cambio de evolución, con<br />

un aumento de los márgenes minoristas en los primeros<br />

meses del año, si bien en el último semestre<br />

se observa cierta tendencia a la moderación.<br />

4. Margen minorista por grupos de productos<br />

(pescado y frutas)<br />

Los márgenes minoristas de frutas y verduras<br />

se sitúan durante 2009, en términos medios, en torno<br />

a un nivel de 102 respecto al año base (media <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

GRÁFICO 5.4<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MINORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

anual 2004 = 100), ligeramente inferior respecto a<br />

los niveles medios de 2008. En julio de 2009, el<br />

índice de márgenes se asienta en los niveles más<br />

altos del año, mientras que en los meses posteriores<br />

emprende una senda decreciente que termina<br />

por situarlo en niveles del año base. Estas pautas<br />

responden a un claro componente estacional<br />

(Gráfico 5.4).<br />

Mientras que los precios minoristas en frutas y<br />

verduras presentan una mayor estabilidad, los de<br />

los pescados son más volátiles. Durante el año<br />

2009, los márgenes de pescados han crecido respecto<br />

al año anterior, marcando un nivel máximo<br />

absoluto de 122 desde el año base (media anual<br />

2004 = 100) en mayo de 2009, aunque desde<br />

entonces su evolución ha ido suavizándose y estabilizándose<br />

en torno a un nivel de 110 respecto al<br />

año base (media anual 2004 = 100).<br />

5. Margen total mayorista y tendencia<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

nov-06<br />

El margen mayorista presenta una fuerte volatilidad,<br />

que se acentúa especialmente en los últimos<br />

meses de 2008 y primeros de 2009, como consecuencia<br />

del papel estabilizador a largo plazo de las<br />

oscilaciones del precio en origen que desempeña la<br />

Pescado<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

nov-07<br />

Frutas<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

función mayorista. Los mercados mayoristas, tras<br />

un periodo de mantenimiento de márgenes en torno<br />

al índice base de 2004, comienzan a experimentar<br />

desde el último trimestre de 2006 un aumento sostenido<br />

por encima de la tendencia. Este comportamiento<br />

se mantiene prácticamente hasta enero de<br />

2008, cuando la tendencia se invierte. Así, a lo largo<br />

del pasado año, los márgenes mayoristas juegan un<br />

papel compensador del crecimiento de márgenes<br />

minoristas. A partir de octubre de 2008, por contra,<br />

el índice mayorista comienza a crecer fuertemente<br />

como consecuencia de la contención de precios en<br />

origen y el ajuste de precios al tramo minorista. Sin<br />

embargo, desde diciembre de 2008 esta evolución<br />

se invierte, y no será hasta julio de 2009 cuando los<br />

márgenes mayoristas recuperen su tendencia alcista,<br />

llegando a su nivel más alto de los últimos cuatro<br />

años (Gráfico 5.5).<br />

En todo caso, se observa cómo los márgenes<br />

mayoristas apuntan una ligera tendencia creciente<br />

durante el año 2009.<br />

Hay que señalar que sólo se considera el escalón<br />

mayorista de destino que se comercializa a través<br />

de la red de mercas y no los diferentes intermediarios<br />

en origen (lonja, alhóndiga, sociedades<br />

de transformación, cooperativas, etcétera) y los <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

95<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

150<br />

GRÁFICO 5.5<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MAYORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

130<br />

110<br />

90<br />

70<br />

50<br />

30<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

170<br />

150<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

Total<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

Lineal (Total)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

GRÁFICO 5.6<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MAYORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

130<br />

110<br />

Distribución comercial<br />

96<br />

90<br />

70<br />

50<br />

30<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

de destino fuera de merca (por ejemplo, almacenistas).<br />

6. Margen mayorista por grupo de productos<br />

(pescado y fruta)<br />

Pescado<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

Frutas<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

Los márgenes mayoristas y minoristas por grupos<br />

de productos sólo se pueden calcular para frutas<br />

y hortalizas y para pescados, ya que las ventas<br />

de carne a través de la red merca suponen una<br />

parte no significativa del mercado total y, en consecuencia,<br />

no se pueden desglosar.<br />

Los márgenes mayoristas en el caso del pescado<br />

evolucionan de forma decreciente hasta mayo<br />

de 2009, invirtiéndose dicha tendencia en el segundo<br />

semestre del año. En el caso de las frutas <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

y hortalizas su comportamiento es similar, pero<br />

con una menor volatilidad que el pescado en el primer<br />

semestre y mayores oscilaciones que éste en el<br />

segundo semestre debido al componente estacional<br />

(Gráfico 5.6).<br />

5.4. El Observatorio de Precios del<br />

Comercio Minorista<br />

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,<br />

con la participación de Mercasa, y en pro de la<br />

transparencia informativa y el buen funcionamiento<br />

de los mercados, puso en marcha, en el último<br />

trimestre de 2008, el Observatorio de Precios del<br />

Comercio Minorista (OPCOMI), habiendo mantenido<br />

su realización durante el año 2009. Sus objetivos<br />

principales son comparar los precios tanto<br />

por formatos de establecimiento (hipermercados,<br />

supermercados, mercados municipales, tiendas<br />

descuento y establecimientos especializados),<br />

como por ciudades, estudiando además las principales<br />

enseñas que operan en la distribución comercial<br />

minorista y la evolución en el tiempo por territorios,<br />

enseñas y familias de productos. La información<br />

de los índices se encuentra disponible en la<br />

página web www.observatorioprecios.es, donde se<br />

ofrecen los resultados desagregados.<br />

Se pretende conseguir que el consumidor final<br />

tenga información suficiente para que gestione sus<br />

previsiones de demanda con la mayor eficacia posible,<br />

ajustando sus decisiones en función del precio,<br />

calidad y posición de compra de los productos que<br />

precise. Por ende, debe fomentar la competencia<br />

entre los oferentes de estos productos.<br />

El estudio tiene una periodicidad trimestral, lo<br />

que permite establecer comparaciones temporales<br />

y analizar la evolución de los datos; en el año 2009<br />

las tomas de precios se realizaron durante dos<br />

semanas de los meses de febrero, mayo, julio y<br />

octubre. Es fundamental destacar que el OPCOMI<br />

está comparando exclusivamente el precio de los<br />

productos, por tanto no se valoran otras variables<br />

ni otros servicios adicionales (calidad del producto,<br />

atención al cliente, localización del establecimiento,<br />

horarios de venta...), lo que se denomina<br />

cesta de servicios.<br />

La toma de precios se realiza mediante observación<br />

directa en establecimientos que operan en<br />

la distribución comercial española de alimentación<br />

y droguería/higiene personal. Se visitan un total de<br />

4.180 establecimientos (2.262 de distribución<br />

organizada, 1.158 comercios tradicionales y 760<br />

comercios en mercados municipales), analizando<br />

precios de 187 productos y tomando datos de las<br />

32 enseñas líderes en superficie comercial en<br />

España y/o en las ciudades estudiadas, además de<br />

las 3 enseñas líderes en tiendas descuento. Se<br />

recogen datos en las 50 capitales de provincia y<br />

Ceuta y Malilla, y se complementa con las 4 ciudades<br />

con mayor población que su capital provincial:<br />

Vigo, Gijón, Talavera de la Reina y Jerez de<br />

la Frontera. Los establecimientos se han seleccionado<br />

siguiendo un criterio de máxima dispersión<br />

geográfica dentro de cada ciudad, y también criterios<br />

específicos como superficie de venta, formato<br />

comercial y enseña.<br />

La información se clasifica para productos de<br />

alimentación fresca (frutas y hortalizas, pescado y<br />

carne), alimentación envasada y productos de droguería<br />

e higiene personal. Para los dos últimos<br />

grupos se compara una cesta estándar (compuesta<br />

por productos de marca de fabricante de consumo<br />

más frecuente) y una cesta económica (compuesta<br />

por productos análogos a los de la cesta estándar,<br />

pero con el precio más bajo del establecimiento<br />

encuestado, ya sean de marca de fabricante o de<br />

marca de distribuidor).<br />

Se exponen en este punto los resultados más<br />

característicos que se han obtenido a lo largo del<br />

año 2009. Los índices relativos se han calculado<br />

atribuyendo el valor 100 al menor precio registrado<br />

y refiriendo el resto a ese precio. Los resultados<br />

se ofrecen en tres fases: comparativa por ciudades,<br />

comparativa entre formatos comerciales y comparativa<br />

entre enseñas de distribución. Las visitas<br />

realizadas a la página web durante el año han sido<br />

249.672. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

97<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

98<br />

5.4.1. Comparativa entre ciudades<br />

CUADRO 5.1<br />

TOTAL ALIMENTACIÓN<br />

Precios más altos<br />

Precios más bajos<br />

Primer trimestre<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 118 Ávila ................... 100<br />

San Sebastián ........................... 118 Orense ............... 101<br />

Gerona....................................... 117 Teruel ................. 101<br />

Pamplona................................... 115 Vigo .................... 102<br />

Bilbao......................................... 115 Córdoba ............. 102<br />

Segundo trimestre<br />

Pamplona................................... 115 Ávila ................... 100<br />

Bilbao......................................... 115 Salamanca ......... 102<br />

Gerona....................................... 115 Vigo .................... 102<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 114 Toledo................. 102<br />

San Sebastián ........................... 111 Logroño .............. 103<br />

Tercer trimestre<br />

Bilbao......................................... 114 Ávila ................... 100<br />

San Sebastián ........................... 114 Almería............... 102<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 112 Huesca ............... 102<br />

Gerona....................................... 112 Teruel ................. 102<br />

Tarragona................................... 112 Ciudad Real ....... 102<br />

Cuarto trimestre<br />

Pamplona................................... 119 Huelva ................ 100<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 119 Orense ............... 105<br />

Vitoria......................................... 119 Córdoba ............. 105<br />

Bilbao......................................... 118 Ávila ................... 105<br />

Lérida......................................... 118 Palencia ............. 106<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista.<br />

Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Se han observado a lo largo del año diferencias<br />

importantes entre las distintas ciudades estudiadas<br />

en los precios totales de alimentación, si bien se<br />

constata una reducción significativa en los intervalos.<br />

Así, en octubre de 2008 la diferencia observada<br />

entre la ciudad de precios mas bajo y la de precios<br />

mas altos era del 24 por 100, habiendo descendido<br />

al 18 por 100 en el primer trimestre de 2009, para<br />

llegar a valores del 15 y 14 por 100 respectivamente<br />

en los trimestres segundo y tercero, con un nuevo<br />

repunte en el cuarto, en el que se ha llegado al 19<br />

por 100 entre la ciudad de precios mas bajo<br />

(Huelva) y las de precios más altos (Pamplona, Las<br />

Palmas de Gran Canaria y Vitoria). En los tres primeros<br />

trimestres la ciudad de precios mas bajos ha<br />

sido siempre Ávila, mientras que las de precios más<br />

elevados lo han sido, según el trimestre, San<br />

Sebastián, las Palmas de Gran Canaria, Gerona,<br />

Bilbao y Pamplona. (Cuadro 5.1).<br />

Para la alimentación envasada, en la cesta<br />

estándar las diferencias de precios son más reducidas,<br />

manteniéndose prácticamente estables a lo<br />

largo del año, entre un 8 y un 9 por 100 entre las<br />

ciudades de precios más bajos y las de precios más<br />

elevados, siendo en todo caso esta diferencia inferior<br />

a la del último trimestre del 2008, que estaba<br />

en el 12 por 100. En la cesta económica las diferencias<br />

de precios son más altas, si bien la reducción<br />

de éstas ha sido muy acusada. Así, de la diferencia<br />

del 41 por 100 entre las ciudades con precios<br />

más bajos, Zamora y Gijón, y las de precios<br />

más elevados, Huelva y Santa Cruz de Tenerife<br />

que se producía en el último trimestre de 2008, se<br />

ha pasado a una diferencia del 27 por 100 entre la<br />

de precios más altos (Santa Cruz de Tenerife) y las<br />

de precios más bajos (Cuenca y Ávila) en el primer<br />

trimestre de 2009, para descender al 14 por<br />

100 en los trimestres segundo y cuarto de 2009,<br />

siendo en este último las de precios más elevados<br />

Ceuta, Melilla y Las Palmas de Gran Canaria,<br />

mientras que las de precios mas bajos eran<br />

Huesca, Murcia y Ávila.<br />

En todos los productos frescos existe gran heterogeneidad<br />

entre los precios según la ciudad analizada.<br />

De esta forma, en la familia de frutas y hortalizas<br />

se observa una variación que oscila, según trimestre,<br />

entre el 29 y el 38 por 100 entre las ciudades<br />

de precios más bajos, Melilla, Huesca, Cuenca,<br />

Castellón de la Plana, Huelva y Talavera de la<br />

Reina, y las de precios más elevados, San Sebastián,<br />

Pamplona y Santander, sin que se observe una tendencia<br />

clara en su evolución y manteniéndose en<br />

intervalos similares a los de 2008. En el pescado, las<br />

diferencias sí se han reducido considerablemente,<br />

desde el 41 por 100 del primer trimestre a intervalos<br />

que oscilan entre el 22 y el 28 por 100 en los tres<br />

últimos, siendo habitualmente los precios más bajos<br />

en Huelva, y los más elevados en Barcelona, Bilbao,<br />

Gerona y Segovia. En carne, las diferencias de precios<br />

se han situado entre el 42 y 31 por 100, según<br />

trimestre, sin que se observe una tendencia clara,<br />

siendo las ciudades de precios más bajos Orense,<br />

Zamora, Salamanca y Huelva.<br />

Los productos de droguería presentan diferencias<br />

de precio significativas entre las ciudades <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

estudiadas, si bien estas diferencias han descendido<br />

notablemente respecto al último trimestre del<br />

año anterior. En la cesta estándar, en el año 2008<br />

los precios variaban hasta un 26 por 100 entre las<br />

ciudades de precios más bajos y las de precios más<br />

altos; a lo largo de 2009 estos intervalos han oscilado<br />

entre el 11 y el 15 por 100, según trimestre.<br />

En la cesta económica, aún siendo más elevadas,<br />

las diferencias también se han reducido considerablemente,<br />

desde el 58 por 100 en el último trimestre<br />

de 2008 a intervalos entre el 33 y el 24 por 100<br />

según trimestre de 2009. (Cuadro 5.2).<br />

5.4.2. Comparativa entre formatos comerciales<br />

Para el total de alimentación, las diferencias de<br />

precio entre formatos comerciales son reducidas,<br />

siendo los hipermercados y los supermercados medianos,<br />

con carácter general, los de precios más<br />

bajos, con diferencias que han llegado a ser de un 3<br />

por 100 en el cuarto trimestre, siendo de sólo el 1 por<br />

100 en los trimestres segundo y tercero (Cuadro 5.3).<br />

En lo referente a alimentación envasada, las<br />

diferencias en la cesta económica son notablemente<br />

más acusadas que en la cesta estándar, si bien se<br />

han ido atenuando en los sucesivos trimestres, lo<br />

que pone de relieve el esfuerzo realizado por los<br />

distintos operadores para reducir los precios en <br />

Precios más altos<br />

CUADRO 5.2<br />

DROGUERÍA<br />

Cesta estándar<br />

Precios más bajos<br />

Primer trimestre<br />

Ceuta..................................... 114 Santa Cruz de Tenerife ......... 100<br />

Soria...................................... 113 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Palma de Mallorca ................ 112 Gijón...................................... 101<br />

Segundo trimestre<br />

León ...................................... 115 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Cádiz..................................... 113 Santa Cruz de Tenerife ......... 102<br />

Melilla.................................... 112 Cáceres................................. 103<br />

Tercer trimestre<br />

Vitoria .................................... 111 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Ceuta..................................... 111 Pontevedra............................ 100<br />

Toledo.................................... 111 Ávila ...................................... 100<br />

Cuarto trimestre<br />

Toledo.................................... 112 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Melilla.................................... 112 La Coruña ............................. 101<br />

Ceuta..................................... 111 Ávila ...................................... 101<br />

Cesta económica<br />

Primer trimestre<br />

Soria...................................... 126 Huesca.................................. 100<br />

Guadalajara........................... 125 Cuenca.................................. 100<br />

Las Palmas de Gran Canaria 121 Lugo ...................................... 101<br />

Segundo trimestre<br />

Soria...................................... 124 Toledo.................................... 100<br />

Vigo ....................................... 119 La Coruña ............................. 100<br />

Málaga .................................. 117 Huesca.................................. 102<br />

Tercer trimestre<br />

Soria...................................... 133 Vitoria .................................... 100<br />

Melilla.................................... 130 La Coruña ............................. 108<br />

León ...................................... 130 Huesca.................................. 109<br />

Cuarto trimestre<br />

Melilla.................................... 128 La Coruña ............................. 100<br />

Segovia ................................. 125 Ciudad Real .......................... 102<br />

Lérida .................................... 123 Logroño................................. 103<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista.<br />

Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.3<br />

TOTAL ALIMENTACIÓN. CESTA ESTÁNDAR<br />

Hipermercados Grandes supermercados Medianos supermercados Pequeños supermercados<br />

Primer trimestre .................. 101 102 100 101<br />

Segundo trimestre .............. 100 101 100 101<br />

Tercer trimestre................... 100 101 100 101<br />

Cuarto trimestre .................. 100 102 103 102<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.4<br />

ALIMENTACIÓN ENVASADA. CESTA ESTÁNDAR<br />

Hipermercado Supermercado grande Supermercado mediano Supermercado pequeño<br />

Primer trimestre .................. 100 103 103 104<br />

Segundo trimestre .............. 100 103 104 105<br />

Tercer trimestre................... 100 104 104 105<br />

Cuarto trimestre .................. 100 104 104 105<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

99<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Hipermercado<br />

CUADRO 5.5<br />

ALIMENTACIÓN ENVASADA. CESTA ECONÓMICA<br />

Supermercado<br />

grande<br />

Supermercado<br />

mediano<br />

Supermercado<br />

pequeño<br />

Tienda<br />

de descuento<br />

Primer trimestre ................ 106 113 114 122 100<br />

Segundo trimestre............. 101 106 107 109 100<br />

Tercer trimestre ................. 100 105 105 107 100<br />

Cuarto trimestre ................ 100 106 106 109 101<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.6<br />

ALIMENTACIÓN ENVASADA. AHORRO MEDIANTE CESTA ECONÓMICA<br />

(Porcentaje)<br />

Hipermercado Grandes supermercados Medianos supermercados Pequeños supermercados<br />

Primer trimestre .................. 33 30 30 25<br />

Segundo trimestre .............. 35 34 34 33<br />

Tercer trimestre................... 37 36 36 35<br />

Cuarto trimestre .................. 37 36 36 35<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.7<br />

FRUTAS Y HORTALIZAS<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100<br />

Grandes supermercados......................... 107 103 100 103<br />

Medianos supermercados....................... 102 103 101 102<br />

Pequeños supermercados ...................... 102 103 101 103<br />

Mercado municipal.................................. 102 112 105 100<br />

Comercio tradicional ............................... 103 109 107 105<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

100<br />

sus distintos establecimientos. En la cesta estándar<br />

las mayores diferencias entre formatos se sitúan<br />

entre el 4 y el 5 por 100, mientras que en la económica<br />

han llegado a ser del 22 por 100 en el primer<br />

trimestre, para reducirse al 9 por 100 en el cuarto.<br />

(Cuadro 5.4 y 5.5).<br />

En cuanto a la diferencia de precio entre ambos<br />

tipos, el ahorro que puede obtenerse a través de la<br />

cesta económica en relación a la cesta estándar es<br />

similar en todos los formatos, oscilando a lo largo<br />

del año entre el 25 y 37 por 100, creciendo ligeramente<br />

en los sucesivos trimestres, especialmente en<br />

los supermercados pequeños, donde la diferencia<br />

era menor al principio del ejercicio. (Cuadro 5.6).<br />

En lo que se refiere a productos frescos, y para<br />

la familia de frutas y hortalizas, las diferencias de<br />

precios entre formatos se han mantenido por debajo<br />

del 7 por 100, salvo en el segundo trimestre,<br />

mostrándose el hipermercado como el de precio<br />

más reducido, siendo el comportamiento del mercado<br />

municipal el más irregular, ya que de ser el<br />

de precio más elevado en el segundo trimestre ha<br />

pasado a ser el más económico, junto al hipermercado,<br />

en el cuarto trimestre de 2009. (Cuadro 5.7).<br />

Los pescados presentan el rango de oscilación<br />

más amplio, de hasta un 19 por 100 en el primer trimestre,<br />

diferencias que se han ido reduciendo a lo<br />

largo del año, siendo el hipermercado el formato<br />

comercial que presenta el precio más bajo, y el comercio<br />

tradicional y el mercado municipal los que<br />

disponen de precios más elevados (Cuadro 5.8).<br />

Para la categoría de carnes no hay un formato<br />

que se mantenga como el de precios más bajos a<br />

lo largo del año, ya que lo han sido en diferentes<br />

trimestres los supermercados medianos y pequeños<br />

y el mercado municipal, siendo las diferencias<br />

en esta familia considerablemente más reducidas<br />

que en el resto de los productos frescos, no habiendo<br />

superado en ningún trimestre el 6 por 100<br />

(Cuadro 5.9).<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

Para los productos de cesta estándar de droguería<br />

analizados no se observan grandes diferencias<br />

de precio entre formatos, siendo los hipermercados<br />

y supermercados pequeños los de precios más<br />

bajos, y los grandes supermercados y el comercio<br />

tradicional los de precios más elevados, con un<br />

índice que en ningún trimestre supera el 103<br />

(Cuadro 5.10).<br />

Sin embargo, al referirnos a la cesta económica,<br />

podemos observar un recorrido mucho más<br />

amplio, que llegó al 30 por 100 en el primer trimestre,<br />

si bien en los restantes se mantuvo por<br />

debajo del 15 por 100, siendo en todo caso las tiendas<br />

de descuento las que ofrecen precios más<br />

bajos. (Cuadro 5.11).<br />

En el Cuadro 5.12 se recoge el ahorro que se<br />

puede obtener si se compran productos de droguería<br />

de la cesta económica en relación con la cesta<br />

estándar, en función de los distintos formatos<br />

comerciales, diferencias que se encuentran en la <br />

CUADRO 5.8<br />

PESCADOS<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100<br />

Grandes supermercados......................... 106 101 104 102<br />

Medianos supermercados....................... 102 101 102 102<br />

Pequeños supermercados ...................... 105 105 106 105<br />

Mercado municipal.................................. 119 116 112 109<br />

Comercio tradicional ............................... 119 113 115 112<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.9<br />

CARNES<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 106 106 106 101<br />

Grandes supermercados......................... 104 102 103 101<br />

Medianos supermercados....................... 100 100 100 100<br />

Pequeños supermercados ...................... 100 100 101 101<br />

Mercado municipal.................................. 100 103 101 102<br />

Comercio tradicional ............................... 102 104 105 104<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.10<br />

DROGUERÍA. CESTA ESTÁNDAR<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100<br />

Grandes supermercados......................... 102 102 103 102<br />

Medianos supermercados....................... 101 101 102 101<br />

Pequeños supermercados ...................... 100 101 102 101<br />

Comercio tradicional ............................... 101 103 103 103<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.11<br />

DROGUERÍA. CESTA ECONÓMICA<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 118 103 104 102<br />

Grandes supermercados......................... 125 105 105 106<br />

Medianos supermercados....................... 123 102 104 104<br />

Pequeños supermercados ...................... 130 105 105 105<br />

Tiendas de descuento............................. 100 100 100 100<br />

Comercio tradicional ............................... …. 115 115 115<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

101<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 5.12<br />

DROGUERÍA. AHORRO MEDIANTE CESTA ECONÓMICA<br />

(Porcentaje)<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 37 39 42 44<br />

Grandes supermercados......................... 35 39 43 42<br />

Medianos supermercados....................... 36 40 44 43<br />

Pequeños supermercados ...................... 31 39 43 42<br />

Comercio tradicional ............................... 25 34 38 38<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

102<br />

mayoría de los casos por encima del 40 por 100,<br />

con pocas diferencias entre formatos.<br />

5.4.3. Comparativa entre enseñas de la<br />

distribución<br />

En la cesta de alimentación, las diferencias en<br />

los niveles de precios entre enseñas de ámbito<br />

estatal, para el total alimentación, son bastante elevadas,<br />

llegando al 27 por 100 en el primer trimestre<br />

del año, si bien se han ido reduciendo hasta<br />

mantenerse en el 20 por 100 en los dos últimos.<br />

Las enseñas estatales que tienen los precios más<br />

económicos han sido Mercadona y Alcampo, según<br />

trimestre, a las que habría que añadir Alimerka si<br />

nos referimos a un ámbito geográfico más reducido.<br />

Los precios más elevados se encuentran en El<br />

Corte Inglés e Hipercor.<br />

Los precios observados para la cesta estándar de<br />

alimentación envasada son muy parecidos entre<br />

todas las enseñas estudiadas, con una diferencia<br />

máxima del 10 por 100 entre las enseñas de ámbito<br />

estatal de precios más bajos, Alcampo, y las de precios<br />

más altos, Supersol y Eroski Center. En la cesta<br />

económica, las diferencias son más acusadas, llegando<br />

hasta el 36 por 100 en el primer trimestre, para<br />

mantenerse entre el 22 y 24 por 100 en los otros tres.<br />

Las enseñas de ámbito nacional de precios mas<br />

reducidos en la cesta económica de alimentación<br />

envasada son Alcampo, Día y Carrefour, siendo las<br />

de precios más elevados El Corte Inglés y Supercor.<br />

En todas las categorías de producto fresco se<br />

observan grandes diferencias de precio, según sea<br />

la enseña analizada. En la familia de frutas y hortalizas<br />

se llegó a una diferencia del 60 por 100 en<br />

el primer trimestre entre Eroski y El Corte Inglés,<br />

diferencia que se ha reducido al 30 por 100 en el<br />

cuarto trimestre entre la enseña de ámbito estatal<br />

de precio mas bajo, Maxi-Día, y la de precio más<br />

elevado, El Corte Inglés. En la familia de pescados<br />

las diferencias son similares, oscilando entre el 50<br />

por 100 del primer trimestre y el 25 por 100 del<br />

último, siendo las de precios más bajos Mercadona<br />

y Alcampo y la de precios más elevados El Corte<br />

Inglés. En carnes, las diferencias se han mantenido<br />

en torno al 35 por 100 durante todo el año, siendo<br />

las enseñas de ámbito estatal de precios más<br />

bajos Mercadona, Supersol y El Árbol y la de precios<br />

más elevados El Corte Inglés.<br />

En los productos de droguería e higiene personal,<br />

la mayoría de las enseñas de ámbito estatal no<br />

presentan grandes diferencias de precios en la<br />

cesta estándar, variando sobre el 10 por 100 entre<br />

las de precios más bajos, Alcampo y Mercadona, y<br />

la de precios más altos, El Corte Inglés. Esta diferencia<br />

es superior si se consideran enseñas de<br />

ámbito autonómico, donde llegan a ser del 25 por<br />

100 entre la de precios más bajos, Hiper Dino, y la<br />

de precios más elevados, Sorli Discau. En la cesta<br />

económica de droguería se observan diferencias de<br />

hasta un 61 por 100 en el primer trimestre entre la<br />

enseña más económica, Día, y la de precios más<br />

elevados, El Corte Inglés, diferencia que se ha reducido<br />

a lo largo del año hasta el 37 por 100 entre<br />

la de precio más bajo, Eroski, y la de precio más<br />

alto, Supercor, en el último trimestre.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 6<br />

ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

En el año 2008, que es el último disponible en la<br />

fuente utilizada, aún se siguió produciendo un crecimiento<br />

de la oferta comercial minorista, aunque<br />

muy limitado. En el Cuadro 6.1 puede observarse la<br />

evolución de la oferta comercial al por menor,<br />

medida a través de la superficie de venta, durante el<br />

periodo 2004-2008. En 2008 la superficie comercial<br />

minorista alcanzó los 112,3 millones de metros<br />

cuadrados, habiendo aumentado el 0,22 por 100<br />

sobre el año anterior. La superficie dedicada a actividades<br />

minoristas de alimentación (supermercados<br />

y comercios tradicionales de alimentación) fue 21,7<br />

millones de metros cuadrados, con un crecimiento<br />

del 2,25 por 100 sobre 2007. La superficie dedicada<br />

a comercio mixto y otros (grandes almacenes,<br />

hipermercados, almacenes populares y otros) fue<br />

16,7 millones de metros cuadrados, con un aumento<br />

del 3,44 por 100 sobre 2007.<br />

La superficie de actividades minoristas de no alimentación<br />

ocupó 73,9 millones de metros cuadrados,<br />

y tuvo un descenso del 3,44 por 100 sobre 2007.<br />

Dentro de este grupo, tanto las actividades de vestido<br />

y calzado (-1,17 por 100) como las de hogar<br />

(-1,28 por 100) y el resto de actividades (-0,86 por<br />

100) tuvieron una evolución negativa de su superficie<br />

en 2008.<br />

6.1. La distribución alimentaria<br />

El Cuadro 6.2 recoge una clasificación de los<br />

principales grupos de distribución alimentaria de<br />

España, ordenados según sus ventas netas en 2008.<br />

En el primer lugar ya aparece Mercadona, cuyas<br />

ventas netas en 2008 alcanzaron los 14.284 millones<br />

de euros, con un importante aumento del 10 por 100<br />

sobre 2007. Mercadona supera por primera vez al<br />

grupo Carrefour, que tuvo unas ventas netas de<br />

13.813 millones de euros y un incremento del 5,9<br />

por 100 sobre el año anterior. Dentro del grupo<br />

Carrefour, la facturación de Centros Comerciales<br />

Carrefour, S.A. fue 9.581 millones de euros, con un<br />

incremento del 2,5 por 100 sobre 2007, y la facturación<br />

de DIA, S.A. fue 4.232 millones de euros,<br />

habiendo aumentado sus ventas un 14,4 por 100.<br />

El crecimiento durante 2008 del grupo Eroski<br />

fue muy destacable, 19,2 por 100, debido a la integración<br />

en sus cuentas de la facturación del adquirido<br />

grupo Caprabo. El grupo Auchan aumentó sus<br />

ventas un escaso 1,3 por 100 sobre el año anterior.<br />

Los establecimientos de distribución alimentaria<br />

de El Corte Inglés tuvieron en cambio una disminución<br />

de su cifra de negocios del -5,5 por 100,<br />

bajada en la que ha influido especialmente el <br />

CUADRO 6.1<br />

SUPERFICIE <strong>COMERCIAL</strong> MINORISTA POR RAMAS <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong><br />

(Miles de m 2 )<br />

2004<br />

Variación<br />

05/04<br />

(Porcentaje)<br />

2005<br />

Variación<br />

06/05<br />

(Porcentaje)<br />

2006<br />

Variación<br />

07/06<br />

(Porcentaje)<br />

2007<br />

Variación<br />

08/07<br />

(Porcentaje)<br />

Activ. minor. alimentación ................................. 17.726 2,00 18.080 4,71 18.933 12,11 21.225 2,25 21.703<br />

Activ. minor. no alimentación ............................ 66.124 5,85 69.995 4,97 73.476 1,68 74.710 -1,08 73.900<br />

Vestido y calzado........................................... 10.271 1,35 10.409 4,82 10.911 -1,37 10.761 -1,17 10.635<br />

Hogar ............................................................. 23.181 8,32 25.110 4,87 26.332 2,75 27.057 -1,28 26.711<br />

Resto ............................................................. 32.673 5,52 34.476 5,10 36.233 1,75 36.869 -0,86 36.554<br />

Comercio mixto y otros..................................... 13.925 7,79 15.009 4,26 15.648 3,16 16.142 3,44 16.698<br />

TOTAL actividades............................................ 97.775 5,43 103.084 4,82 108.057 3,70 112.054 0,22 112.301<br />

Fuente: Anuario La Caixa.<br />

2008<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

103<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

descenso del 7,7 por 100 de la facturación de<br />

Hipercor, SA. Lidl Supermercados tuvo unas ventas<br />

en 2008 de 2.255 millones de euros, y un crecimiento<br />

del 9,9 por 100 sobre 2007. El grupo<br />

Dinosol Supermercados, S.L., que facturó 1.690<br />

millones de euros, sufrió por tercer año consecutivo<br />

un descenso de su cifra de negocios, del -1,3<br />

por 100, mientras que Consum, con unas ventas de<br />

1.558 millones de euros en 2008 tuvo un crecimiento<br />

anual del 12,5 por 100.<br />

En el Cuadro 6.2 se indica también la central de<br />

compras que abastece a cada grupo. Los mayores<br />

grupos de distribución alimentaria tienen centrales<br />

de compra independientes, mientras que las<br />

empresas de tamaño mediano se asocian a cadenas<br />

de compra para conseguir unos precios de aprovisionamiento<br />

inferiores.<br />

6.1.1. La concentración en la distribución<br />

alimentaria<br />

En el Cuadro 6.3 se recoge la evolución de las<br />

cuotas de mercado de los principales grupos de distribución<br />

alimentaria en España durante el período<br />

2002-2008, considerando las ventas totales de alimentación,<br />

droguería y perfumería familiar de cada<br />

grupo, utilizando para los cálculos los datos de TNS.<br />

Según esta fuente, el conjunto de sociedades<br />

del grupo Carrefour se sitúa en primer lugar, con<br />

una cuota de mercado del 23,7 por 100 en 2008, lo<br />

que supone un aumento de cinco décimas de punto<br />

sobre el año anterior. En el conjunto del período<br />

considerado, 2002-2008, Carrefour ha incrementado<br />

ligeramente su cuota de mercado, ya que ésta<br />

suponía el 22 por 100 en 2002.<br />

<br />

CUADRO 6.2<br />

PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA<br />

(Millones de euros)<br />

Cadena/Central<br />

Ventas<br />

netas 2007<br />

Ventas<br />

netas 2008<br />

Variación 08/07<br />

(Porcentaje)<br />

Distribución comercial<br />

104<br />

Mercadona, SA ........................................................................ Independiente 12.984,92 14.283,64 10,0<br />

Carrefour (grupo) .................................................................... Independiente 13.043,00 13.813,00 5,9<br />

Centros comerciales Carrefour, SA ..................................... 9.344,00 9.581,00 2,5<br />

DIA, SA ................................................................................ 3.699,00 4.232,00 14,4<br />

Grupo Eroski ............................................................................ Grupo Eroski (C.C.) 6.834,06 8.144,73 19,2<br />

Auchan (grupo) ....................................................................... Independiente 4.845,94 4.908,80 1,3<br />

Alcampo, SA ........................................................................ 3.854,00 3.900,00 1,2<br />

Supermercados Sabeco, SA................................................ 991,94 1.008,80 1,7<br />

El Corte Inglés (alimentación).................................................. Independiente 5.011,42 4.738,03 -5,5<br />

Hipercor, SA ......................................................................... 3.346,83 3.088,67 -7,7<br />

El Corte Inglés (Supermercdos)........................................... 800,00 770,00 -3,8<br />

Supercor, SA ........................................................................ 403,09 407,73 1,2<br />

Tiendas de conveniencia, SA............................................... 400,35 407,63 1,8<br />

Gespevesa ........................................................................... 61,15 64,00 4,7<br />

LIDL supermercados, SA ......................................................... Independiente 2.051,00 2.255,00 9,9<br />

Dinosol supermercados, SL (grupo) ........................................ IFA Esp. 1.713,00 1.690,00 -1,3<br />

Consum, S. Coop..................................................................... Independiente 1.384,20 1.557,80 12,5<br />

Makro autoservicio mayorista, SA ........................................... Independiente 1.417,00 1.392,00 -1,8<br />

Ahorramás, SA (grupo) ............................................................ IFA Esp. 1.198,00 1.222,00 2,0<br />

Miquel Alimentaciò Grup, SA ................................................... IFA Esp. 1.167,00 1.170,00 0,3<br />

Gadisa (grupo) ......................................................................... IFA Esp. 828,98 867,51 4,6<br />

Grupo El Árbol distrib. y sup., SA ............................................ IFA Esp. 758,89 757,70 -0,2<br />

Condis supermercats, SA (grupo)............................................ IFA Esp. 689,50 705,20 2,3<br />

Alimerka, SA (grupo) ................................................................ IFA Esp. 453,00 512,00 13,0<br />

Unide, S. Coop......................................................................... Grupo Eroski (C.C.) 519,30 495,30 -4,6<br />

Grupo Froiz .............................................................................. Euromadi 460,00 490,00 6,5<br />

Bon Preu, SA (grupo)............................................................... Ifa Esp. 441,62 475,30 7,6<br />

Covirán, SCA. ......................................................................... Euromadi 395,00 440,00 11,4<br />

Uvesco, SA (grupo) .................................................................. IFA Esp. 405,00 434,00 7,2<br />

H.D. Covalco, SA (grupo)......................................................... Euromadi 400,00 420,00 5,0<br />

Grupo Hermanos Martin, SA (grupo) ...................................... IFA Esp. 374,00 387,00 3,5<br />

Hiper Usera, SL........................................................................ IFA Esp. 337,00 355,00 5,3<br />

E. Leclerc (grupo)..................................................................... IFA Esp. 310,00 317,44 2,4<br />

Fuente: Alimarket.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.3<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S CUOTAS <strong>DE</strong> MERCADO <strong>DE</strong> LOS PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA 2002-2008<br />

(Porcentaje)<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Grupo Carrefour (1) ................................ 22,0 22,1 22,4 21,7 22,4 23,2 23,7<br />

Mercadona, SA ....................................... 12,8 14,6 16,3 17,8 18,7 19,6 20,2<br />

Grupo Eroski (2) ..................................... 8,2 8,3 7,4 7,3 7,5 10,1 10,1<br />

Grupo Auchan (3) ................................... 5,7 6,0 6,1 5,8 5,8 5,8 5,8<br />

Cuota 4 mayores grupos ........................ 48,7 51,0 52,2 52,6 54,4 58,7 59,8<br />

(1) Grupo Carrefour: Centros Comerciales Carrefour, SA + Día, SA (incluye Plus Supermercados a partir de 2007).<br />

(2) Grupo Eroski: Eroski (súper) + Eroski (híper) + Caprabo, SA (a partir de 2007).<br />

(3) Grupo Auchan: Alcampo, SA + Supermercados Sabeco, SA.<br />

Fuente: Alimarket con datos de TNS MasterPanel.<br />

GRÁFICO 6.1<br />

CURVA <strong>DE</strong> CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> VENTAS EN PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN EN 2008<br />

100<br />

98<br />

100<br />

91<br />

Porcentaje ventas<br />

50<br />

40<br />

59<br />

73<br />

0<br />

0<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

Porcentaje establecimientos<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

El segundo lugar lo ocupa Mercadona, con una<br />

cuota de mercado del 20,2 por 100 en 2008, es<br />

decir, ha aumentado su cuota de mercado seis<br />

décimas de punto porcentual en un año. Su cuota<br />

era sólo del 12,8 por 100 en 2002. El tercer lugar<br />

es para el grupo Eroski, con una cuota de mercado<br />

del 10,1, la misma que el año anterior. El cuarto<br />

grupo de distribución alimentaria en España por su<br />

cuota de mercado es Auchan con el 5,8 por 100, la<br />

misma cifra que el año 2007.<br />

En el Cuadro 6.3 se recoge también la evolución<br />

de la cuota de mercado conjunta de los cuatro<br />

primeros grupos de la distribución alimentaria en<br />

España, que ha ido creciendo continuamente,<br />

desde el 48,7 por 100 en 2002 hasta el 59,8 por<br />

100 alcanzado en 2008. Estos datos confirman que<br />

continúa el crecimiento de la concentración empresarial<br />

en la distribución comercial.<br />

Otras fuentes coinciden en que la concentración<br />

empresarial de la distribución de productos de<br />

gran consumo en España ha alcanzado ya cotas<br />

considerables. El Gráfico 6.1 muestra la curva de<br />

concentración de ventas de productos de alimentación<br />

en 2009, según los datos de AC Nielsen.<br />

Puede observarse el gran peso que tienen los establecimientos<br />

de mayor tamaño, ya que el 2 por 100<br />

de los establecimientos acumula el 40 por 100 de<br />

las ventas de productos alimenticios, y el 5 por 100<br />

de los establecimientos llega hasta el 59 por 100 de<br />

las ventas.<br />

El análisis de la competencia en los mercados<br />

minoristas a nivel de comunidades autónomas <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

105<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 6.4<br />

CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> LOS PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(Cuota de superficie de venta a 31-12-2009)<br />

Comunidad<br />

autónoma<br />

Primero Segundo Tercero Cuota total<br />

Cuota<br />

Cuota<br />

Cuota tres primeros<br />

Operador<br />

Operador<br />

Operador<br />

(Porcentaje)<br />

(Porcentaje)<br />

(Porcentaje) (Porcentaje)<br />

Andalucía......................... Carrefour 20,0 Mercadona 18,9 Coop. Coviran 9,4 48,3<br />

Aragón............................. El Árbol 20,2 Auchan 16,8 Eroski 14,4 51,4<br />

Asturias............................ Alimerka 30,5 El Árbol 16,1 Carrefour 13,8 60,4<br />

Baleares ......................... Eroski 39,8 Mercadona 13,9 Spar 15,8 69,5<br />

Canarias .......................... Dinosol 27,1 Agrucan 18,3 Mercadona 15,7 61,1<br />

Cantabria......................... Semark AC Group 35,2 Carrefour 18,8 Coop. Coviran 12,1 66,1<br />

Castilla-La Mancha.......... Mercadona 19,5 Carrefour 19,1 Eroski 9,7 48,3<br />

Castilla y León................. Carrefour 21,3 El Árbol 12,3 Mercadona 11,3 44,9<br />

Cataluña .......................... Carrefour 18,2 Eroski 15,0 Mercadona 10,7 43,9<br />

Comunidad Valenciana.... Mercadona 25,1 Consum 20,4 Carrefour 13,9 59,4<br />

Extremadura.................... Carrefour 25,8 Líder Aliment 19,4 Mercadona 11,9 57,1<br />

Galicia.............................. Eroski 21,1 Gadisa 20,8 Carrefour 17,8 59,7<br />

Madrid.............................. Carrefour 24,1 Eroski 11,3 Mercadona 10,7 46,1<br />

Murcia.............................. Mercadona 24,6 Carrefour 18,0 Eroski 10,2 52,8<br />

Navarra............................ Eroski 38,1 Carrefour 18,4 Uvesco 10,5 67,0<br />

País Vasco....................... Eroski 40,3 Carrefour 15,5 Uvesco 14,9 70,7<br />

Rioja ................................ Eroski 26,5 Auchan 21,1 Carrefour 17,3 64,9<br />

TOTAL Nacional Carrefour 17,7 Mercadona 14,1 Eroski 11,7 43,5<br />

Fuente: Alimarket.<br />

Distribución comercial<br />

106<br />

indica una tasa de concentración bastante mayor que<br />

a nivel nacional, debido a que las grandes empresas<br />

de distribución siguen estrategias de expansión preferencial<br />

en determinados territorios. En este sentido,<br />

puede observarse en el Cuadro 6.4 que en<br />

muchas comunidades autónomas la superficie de<br />

venta del primer operador supera el 25 por 100 y la<br />

de las tres mayores empresas supera el 60 por 100 (a<br />

nivel de comunidad autónoma no es posible disponer<br />

de las ventas por empresa, por lo que sólo puede<br />

utilizarse el indicador de superficie de venta por<br />

enseña. Este indicador infravalora la concentración,<br />

ya que las mayores empresas suelen tener también<br />

mayores ventas por unidad de superficie).<br />

6.1.2. Evolución de algunos indicadores en la<br />

distribución alimentaria<br />

1. Gasto total en alimentación por formatos<br />

En 2009 los supermercados han continuado<br />

siendo el formato más frecuentado por los consumidores<br />

a la hora de efectuar la compra de alimentos.<br />

Los supermercados consiguieron una cuota<br />

del 47 por 100 del total de gasto efectuado por los<br />

hogares para la compra de productos alimenticios.<br />

Las tiendas tradicionales tuvieron una cuota del<br />

27,7 por 100, los hipermercados el 16,1 por 100 y<br />

el resto de canales de venta el 9,2 por 100.<br />

En el Cuadro 6.5 se recoge la evolución de las<br />

cuotas de mercado de la alimentación comprada<br />

por los hogares según formatos comerciales, tanto<br />

para el total de alimentación como para la alimentación<br />

fresca y la alimentación envasada (se consideran<br />

productos alimenticios frescos las frutas y<br />

hortalizas frescas, las carnes frescas, el pescado y<br />

el marisco frescos, el pan fresco y los huevos).<br />

Los supermercados han liderado el crecimiento<br />

del mercado en los últimos años, incrementando su<br />

cuota de mercado desde el 35,5 por 100 en 1995 al<br />

47 por 100 en 2009. Las tiendas tradicionales tenían<br />

una cuota muy similar a los supermercados en 1995,<br />

el 35,6 por 100, que ha quedado reducida al 27,7 por<br />

100 en 2009. Los hipermercados han mantenido su<br />

cuota de mercado en este periodo. El resto de formatos<br />

ha disminuido su participación desde el 12,1 por<br />

100 en 1995 al 9,2 por 100 en 2009.<br />

En la comercialización de los productos frescos,<br />

los establecimientos con técnicas de venta tradicional<br />

mantienen una elevada competitividad y<br />

conservan aún una amplia cuota de mercado (el <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

45,5 por 100 en 2009), habiendo disminuido únicamente<br />

3,2 puntos porcentuales desde 1995. En la<br />

comercialización de alimentación fresca, tanto los<br />

supermercados como los hipermercados han incrementado<br />

su cuota de mercado, pero de forma<br />

mucho más modesta que en los productos envasados.<br />

El resto de formas comerciales ha disminuido<br />

su participación desde el 16 por 100 en 1995 al<br />

11,5 por 100 en 2009.<br />

En la comercialización de alimentos no perecederos,<br />

la competencia entre formatos favorece a los<br />

supermercados, que incrementan su cuota de mercado<br />

desde el 44 por 100 en 1995 al 59,1 por 100 en<br />

2009, absorbiendo la pérdida de cuota del comercio<br />

tradicional (desde el 24,1 por 100 en 1995 al 11,9 por<br />

100 en 2009). Los hipermercados también muestran<br />

una ligera disminución de su cuota de mercado en<br />

este tipo de productos, desde el 24,3 por 100 en 1995<br />

al 22 por 100 en 2009. El resto de canales ha mantenido<br />

su participación en alimentación seca, desde el<br />

7,6 por 100 en 1995 hasta el 7 por 100 en 2009.<br />

2. Ventas de alimentación envasada por formatos<br />

Como puede observarse en el Cuadro 6.6, en el<br />

último año los supermercados de gran tamaño fueron<br />

el único formato que registró un aumento de<br />

cuota comparada (1,3 puntos porcentuales), alcanzando<br />

el 36,7 por 100 del total de las ventas de alimentación<br />

envasada. Los hipermercados sufrieron<br />

un retroceso de 1,8 puntos porcentuales en 2009,<br />

quedando con una cuota del 19,1 por 100. <br />

CUADRO 6.5<br />

CUOTAS <strong>DE</strong> MERCADO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ALIMENTACIÓN COMPRADA POR LOS HOGARES SEGÚN FORMATOS <strong>COMERCIAL</strong>ES<br />

(Porcentaje del valor de venta)<br />

1995 1999 2003 2007 2008 2009<br />

Total alimentación<br />

Tienda tradicional *............................. 35,6 31,5 30,1 28,0 28,2 27,7<br />

Supermercados ** .............................. 35,5 39,9 42,4 45,6 46,1 47,0<br />

Hipermercados ................................... 16,8 17,0 17,6 16,9 16,8 16,1<br />

Resto ***............................................. 12,1 11,6 9,9 9,5 8,9 9,2<br />

Total ....................................................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Alimentación fresca<br />

Tienda tradicional ............................... 48,7 47,8 46,7 44,9 45,5 45,5<br />

Supermercados .................................. 26,4 27,4 30,2 33,0 33,1 33,4<br />

Hipermercados ................................... 8,9 9,0 11,0 10,3 10,4 9,6<br />

Resto .................................................. 16,0 15,8 12,1 11,8 11,0 11,5<br />

Total ....................................................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

100,0<br />

Alimentación seca<br />

Tienda tradicional ............................... 24,1 14,7 13,9 11,6 12,1 11,9<br />

Supermercados .................................. 44,0 52,8 54,3 57,1 58,2 59,1<br />

Hipermercados ................................... 24,3 25,3 24,1 22,9 22,7 22,0<br />

Resto .................................................. 7,6 7,2 7,7 8,4 7,0 7,0<br />

Total ....................................................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

* Tienda tradicional incluye colmados, panaderías, carnicerías/charcuterías, pescaderías, tiendas de congelados y locales de mercados y plazas.<br />

** Supermercados incluye también establecimientos de descuento y autoservicios.<br />

*** Resto incluye autoconsumo, mercadillos y otros tipos de canales.<br />

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.<br />

CUADRO 6.6<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S VENTAS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN ENVASADA POR FORMATOS<br />

(Porcentaje)<br />

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2009<br />

Tradicional............................................. 13,0 10,8 9,0 7,4 5,9 5,1 4,4 4,2 5,1<br />

Autoservicio hasta 100m 2 ...................... 12,0 9,6 8,8 7,7 6,4 5,6 4,8 4,2 3,9<br />

Supermercado pequeño 100-399 m 2 .... 19,0 20,3 20,9 20,8 19,8 17,6 16,4 15,2 15,3<br />

Supermercado mediano 400-999 m 2 .... 15,0 14,9 16,7 19,6 21,9 21,5 20,8 20,2 19,9<br />

Supermercado grande 1000-2499 m 2 ... 10,0 11,6 12,9 15,5 20,3 26,2 31,2 35,4 36,7<br />

Hipermercado 2500 m 2 ó más .............. 31,0 32,7 31,6 29,0 25,7 23,9 22,5 20,9 19,1<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

107<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

108<br />

Los supermercados medianos alcanzaron en<br />

2009 una cuota del 19,9 por 100, con una bajada<br />

de 0,3 puntos porcentuales sobre el año anterior.<br />

Los supermercados pequeños, en cambio, tuvieron<br />

un ligero aumento de una décima de punto, quedándose<br />

en una cuota del 15,3 por 100 en 2009.<br />

Los autoservicios sufrieron una disminución de<br />

tres décimas de punto, y su cuota de mercado en<br />

2009 fue el 3,9 por 100. Las tiendas tradicionales<br />

crecieron nueve décimas de punto y alcanzaron<br />

una cuota del 5,1 por 100 en 2009.<br />

En el Cuadro 6.6 puede analizarse la evolución<br />

de la cuota de mercado de alimentación envasada<br />

por formatos comerciales en el periodo 1994 a<br />

2009. Los datos confirman lo ya expuesto en el<br />

epígrafe anterior sobre el crecimiento del formato<br />

supermercado, especialmente el de gran tamaño.<br />

Se observa que los supermercados grandes vendían<br />

el 10,0 por 100 del total en 1994, habiendo<br />

crecido 26,7 puntos hasta alcanzar la cuota actual.<br />

Los hipermercados eran el formato con más cuota<br />

de mercado (31,0 por 100) en 1994 y alcanzaron el<br />

32,7 por 100 en 1996, pero desde entonces han<br />

perdido 13,6 puntos porcentuales.<br />

Los supermercados medianos también han<br />

aumentado su cuota en este periodo de tiempo 4,9<br />

puntos porcentuales. Los supermercados pequeños,<br />

en cambio, tuvieron una disminución de 3,7<br />

puntos. Pero los descensos más notables se siguen<br />

dando en los autoservicios y en las tiendas tradicionales.<br />

Los primeros tuvieron una pérdida de 8,1<br />

puntos porcentuales, y las segundas perdieron 7,9.<br />

6.1.3. Las marcas del distribuidor<br />

Durante 2009 las marcas del distribuidor han<br />

seguido aumentando su presencia en los lineales<br />

de las principales cadenas de distribución. La principal<br />

característica de las marcas del distribuidor,<br />

los precios bajos, las ha convertido en la primera<br />

opción de compra de muchos consumidores españoles,<br />

que controlan cada vez más el gasto realizado<br />

en sus adquisiciones de productos básicos.<br />

Esta tendencia al aumento de las ventas de las<br />

marcas del distribuidor es similar en la mayoría de<br />

los países europeos. Según un estudio realizado en<br />

2009 por Nielsen Company para la PLMA<br />

(Private Label Manufacturers Association, organización<br />

que agrupa a los fabricantes de marcas de<br />

distribuidor a nivel internacional), la cuota de mercado<br />

de las marcas de distribuidor ha superado ya<br />

el 30 por 100 en 10 de los 20 países europeos analizados.<br />

Como se observa en el Cuadro 6.7, Suiza continúa<br />

manteniendo la mayor cuota de mercado de<br />

marcas de distribuidor de Europa, el 54 por 100.<br />

En el Reino Unido, las marcas de distribuidor<br />

representan uno de cada dos productos de gran<br />

consumo vendidos. En otros dos países, Alemania<br />

y Bélgica, han alcanzado una cuota de mercado<br />

del 40 por 100.<br />

CUADRO 6.7<br />

CUOTAS <strong>DE</strong> MERCADO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong>L DISTRIBUIDOR<br />

EN PRODUCTOS <strong>DE</strong> GRAN CONSUMO EN EUROPA EN 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Suiza.......................................................................... 54<br />

Reino Unido............................................................... 48<br />

Bélgica....................................................................... 40<br />

Alemania.................................................................... 40<br />

España ...................................................................... 39<br />

Austria ....................................................................... 37<br />

Eslovaquia................................................................. 37<br />

Francia....................................................................... 34<br />

Portugal ..................................................................... 34<br />

Dinamarca ................................................................. 28<br />

Finlandia.................................................................... 28<br />

República Checa ....................................................... 28<br />

Hungría...................................................................... 28<br />

Suecia........................................................................ 27<br />

Países Bajos ............................................................. 25<br />

Noruega..................................................................... 24<br />

Polonia....................................................................... 21<br />

Grecia........................................................................ 18<br />

Italia........................................................................... 17<br />

Turquía ...................................................................... 13<br />

Fuente: PLMA en base a datos Nielsen.<br />

En España la cuota de las marcas del distribuidor<br />

llega al 39 por 100, habiéndose registrado los<br />

mayores incrementos de cuota en un año para las<br />

marcas de distribuidor, más de 3 puntos.<br />

En Francia, el aumento de la cuota de mercado de<br />

las marcas del distribuidor en un año ha sido de más<br />

de 1 punto, hasta alcanzar el 34 por 100. El único<br />

gran país de la Unión Europea que mantiene una <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

cuota de mercado de las marcas del distribuidor relativamente<br />

baja es Italia, con el 17 por 100.<br />

El futuro para las marcas de distribuidor en<br />

Europa parece ser halagüeño; un estudio llevado a<br />

cabo por la consultora Ipsos Mori para la PLMA<br />

en varios países europeos llega a las siguientes<br />

conclusiones sobre la actitud de los consumidores:<br />

– Se registra un gran apoyo hacia las marcas de<br />

distribuidor por parte de los consumidores con<br />

edades comprendidas entre 16 y 34 años, que son<br />

compradores más habituales de este tipo de productos<br />

y son más conscientes de su existencia que<br />

los compradores de mediana edad y los mayores.<br />

– Las marcas de distribuidor son susceptibles<br />

de experimentar un crecimiento en el futuro, ya<br />

que el porcentaje de compradores que afirman que<br />

comprarán más marcas de distribuidor supera con<br />

creces la cifra de consumidores que afirman que<br />

comprarán cantidades menores.<br />

– La popularidad de las marcas de distribuidor<br />

se está ampliando a muchas formas y categorías no<br />

alimenticias.<br />

– Ha surgido un enorme grupo de consumidores<br />

habituales de marcas de distribuidor que causará<br />

un profundo impacto en el futuro del mercado<br />

minorista.<br />

– Los consumidores consideran que los productos<br />

de marcas de distribuidor tienen la misma<br />

calidad que los productos de marcas de fabricante.<br />

En España, según datos de AC Nielsen, la participación<br />

en valor de las marcas del distribuidor<br />

en el mercado en el año 2009 en el sector de la alimentación<br />

se sitúa en el 33,7 por 100, lo cual<br />

supone un crecimiento de 2,1 puntos porcentuales<br />

con respecto al año 2008 (Cuadro 6.8). Si tenemos<br />

en cuenta la evolución de la participación de las<br />

marcas de distribuidor desde el año 2000, se ha<br />

producido un crecimiento de 18,2 puntos porcentuales,<br />

ya que en el año considerado la participación<br />

se situaba en un 15,5 por 100. Por otro lado,<br />

la participación de las marcas de distribuidor en el<br />

sector Droguería/Perfumería se sitúa en el 29,5 por<br />

100, 3,1 puntos porcentuales más que el año anterior.<br />

CUADRO 6.8<br />

PARTICIPACIÓN EN VALOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MARCA <strong>DE</strong> DISTRIBUIDOR<br />

EN ESPAÑA POR GRAN<strong>DE</strong>S CATEGORÍAS <strong>DE</strong> PRODUCTO<br />

Cuota 2007<br />

(Porcentaje)<br />

Cuota 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Alimentación................................. 31,6 33,7<br />

Alimentación seca..................... 34,7 36,7<br />

Conservas ................................. 48,6 52,6<br />

Leches y batidos ....................... 36,7 38,7<br />

Bebidas ..................................... 15,6 17,4<br />

Charcutería y quesos................ 39,8 42,5<br />

Congelados ............................... 44,9 46,6<br />

Derivados lácteos...................... 30,2 32,7<br />

Droguería/Perfumeria ................. 26,4 29,5<br />

Droguería y limpieza ................. 41,2 44,5<br />

Perfumería e higiene................. 16,0 18,8<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

CUADRO 6.9<br />

PARTICIPACIÓN EN VALOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MARCA <strong>DE</strong> DISTRIBUIDOR<br />

EN <strong>LA</strong> CESTA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> COMPRA POR FORMATOS<br />

(Porcentaje)<br />

2007 2008 2009<br />

Hipermercados ..................... 24,1 26,8 26,9<br />

Supermercados .................... 29,7 33,1 35,8<br />

Discount ............................... 62,5 61,9 59,6<br />

TOTAL .................................. 29,9 32,6 33,5<br />

Fuente: KANTAR Worldpanel.<br />

Dentro de la alimentación, las mayores cuotas<br />

de marca de distribuidor se observan en conservas,<br />

seguidas por los congelados. La menor cuota de<br />

mercado pertenece a la categoría de bebidas, claramente<br />

distanciada del resto.<br />

En el caso de droguería y perfumería se distingue<br />

una mayor cuota en droguería y limpieza (44,5<br />

por 100) que en perfumería e higiene (18,8 por<br />

100). Si bien esta última está aumentando rápidamente<br />

su cuota en los últimos años.<br />

Por formatos, son las cadenas especializadas en<br />

el sector descuento las que tienen una participación<br />

mayor en las marcas de distribuidor, con un<br />

59,6 por 100, habiendo perdido algo de peso con<br />

respecto a años anteriores. Supermercados e hipermercados<br />

cuentan con unas cuotas de marcas de<br />

distribuidor del 35,8 por 100 y 26,9 por 100 respectivamente<br />

(Cuadro 6.9). Los supermercados<br />

han experimentado un crecimiento de 2,7 puntos<br />

porcentuales en su participación en las marcas del<br />

distribuidor con respecto a 2008 mientras que la de<br />

los hipermercados no ha crecido prácticamente en<br />

el último año.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

109<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

110<br />

CUADRO 6.10<br />

PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong>L DISTRIBUIDOR EN <strong>LA</strong>S<br />

VENTAS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S PRINCIPALES EMPRESAS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

ALIMENTARIA EN 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Aldi Supermercados, SA ........................................... 95,0<br />

Lidl Supermercados, SA............................................ 80,0<br />

DIA, SA...................................................................... 50,0<br />

Mercadona, SA.......................................................... 38,0<br />

Grupo Eroski ............................................................. 30,0<br />

C.C. Carrefour, SA .................................................... 25,0<br />

Alimerka (Grupo) ....................................................... 23,0<br />

Covirán, SCA............................................................. 22,2<br />

Grupo El Árbol, SA.................................................... 21,5<br />

Dinosol Supermercados, SL...................................... 20,0<br />

Miquel Alimentació Grup, SA .................................... 20,0<br />

Auchan (Grupo)......................................................... 18,0<br />

Condis Supermercats, SA ......................................... 18,0<br />

Bon Preu, SA............................................................. 17,0<br />

Unide Sociedad Cooperativa..................................... 17,0<br />

El Corte Inglés (Grupo) ............................................. 16,0<br />

Consum Sociedad Cooperativa................................. 14,0<br />

Fuente: Alimarket.<br />

CUADRO 6.11<br />

DIFERENCIALES <strong>DE</strong> PRECIOS ENTRE <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong>L FABRI-<br />

CANTE Y <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong> DISTRIBUIDOR EN PRODUCTOS <strong>DE</strong><br />

ALIMENTACIÓN Y DROGUERÍA-PERFUMERÍA EN 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Productos Año 2009<br />

Aceite de oliva ........................................................... -18,7<br />

Café tostado .............................................................. -42,8<br />

Azúcar ....................................................................... -8,8<br />

Mayonesa .................................................................. -44,1<br />

Tomate frito................................................................ -35,0<br />

Galletas ..................................................................... -50,6<br />

Pan de molde ............................................................ -49,5<br />

Legumbres secas ...................................................... -31,4<br />

Puré de patatas ......................................................... -53,0<br />

Conservas de sardinas.............................................. -43,1<br />

Mermelada................................................................. -43,8<br />

Leche líquida ............................................................. -34,3<br />

Zumos de fruta+mosto .............................................. -38,5<br />

Vino con denominación de origen............................. -49,1<br />

Queso fundido en porciones ..................................... -30,9<br />

Jamón curado............................................................ -21,6<br />

Pescado congelado preparado ................................. -26,8<br />

Platos preparados congelados.................................. -41,9<br />

Yoghourt .................................................................... -55,5<br />

Detergentes ropa....................................................... -42,0<br />

Papel higiénico .......................................................... -15,1<br />

Champú ..................................................................... -64,2<br />

Pasta de dientes........................................................ -52,0<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

En el Cuadro 6.10 puede observarse el porcentaje<br />

que suponen las marcas del distribuidor en las<br />

ventas de productos alimenticios de las principales<br />

cadenas y grupos de la distribución alimentaria en<br />

España en 2009. La lista viene encabezada por la<br />

empresa de capital alemán Aldi, que es la representante<br />

más pura de los establecimientos de descuento<br />

en nuestro país, con un 95 por 100 de su<br />

volumen de venta atribuido a las marcas de distribuidor.<br />

Lidl ocupa el segundo puesto de esta clasificación,<br />

con un porcentaje de ventas de marcas<br />

del distribuidor del 80 por 100, seguida de DIA, en<br />

la que la cifra baja hasta el 50 por 100. El cuarto<br />

lugar lo ocupa la cadena de supermercados<br />

Mercadona, donde los ingresos por marcas del distribuidor<br />

suponen el 38 por 100 del total.<br />

Como ya se ha mencionado, detrás del crecimiento<br />

de las marcas de distribuidor está el atractivo<br />

del precio. En el Cuadro 6.11 se recogen los<br />

diferenciales de precios entre las marcas de fabricante<br />

y las marcas de distribuidor en algunos de<br />

los productos de alimentación y de droguería-perfumería<br />

habituales en la cesta de la compra en<br />

España. Puede observarse que los diferenciales de<br />

precio tienen una variación muy grande según el<br />

producto: desde el -8,8 por 100 en el azúcar a<br />

cifras superiores al -50 por 100 en galletas, puré de<br />

patatas, yoghourt, champú o pasta de dientes.<br />

6.2. Características de los principales<br />

formatos de la distribución alimentaria<br />

6.2.1. Hipermercados<br />

En 1996, los hipermercados eran el formato con<br />

mayor peso en la venta de alimentación envasada, <br />

CUADRO 6.12<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA<br />

Número<br />

apert.<br />

Número<br />

total<br />

Sup. total<br />

venta (m 2 )<br />

Sup. media<br />

venta (m 2 )<br />

1973 ...... 1 1 11.107 11.107<br />

1980 ...... 5 29 201.226 6.939<br />

1985 ...... 12 59 428.120 7.256<br />

1990 ...... 13 110 840.065 7.637<br />

1995 ...... 19 223 1.725.255 7.737<br />

2000 ...... 10 291 2.355.485 8.094<br />

2001 ...... 10 301 2.449.790 8.139<br />

2002 ...... 14 315 2.550.630 8.097<br />

2003 ...... 17 332 2.693.242 8.112<br />

2004 ...... 8 340 2.767.407 8.139<br />

2005 ...... 12 352 2.852.407 8.103<br />

2006 ...... 13 365 2.943.407 8.064<br />

2007 ...... 15 380 3.041.087 8.003<br />

2008 ...... 16 396 3.142.855 7.937<br />

2009*..... 2 398 3.143.340 7.898<br />

* hasta 1 de octubre.<br />

Fuente: Distribución Actualidad.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.13<br />

HIPERMERCADOS POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS EN 2009<br />

Establecimientos Superficie total (m 2 ) Superficie por 1.000 habitantes (m 2 )<br />

Andalucía............................................................................... 86 639.576 77,0<br />

Aragón................................................................................... 7 80.849 60,1<br />

Asturias.................................................................................. 10 99.379 91,6<br />

Baleares ................................................................................ 6 45.555 41,6<br />

Canarias ................................................................................ 19 141.050 67,0<br />

Cantabria............................................................................... 8 55.888 94,8<br />

Castilla y León....................................................................... 20 148.112 57,8<br />

Castilla-La Mancha................................................................ 17 108.734 52,2<br />

Cataluña ................................................................................ 54 363.367 48,6<br />

Ceuta..................................................................................... 1 5.000 63,6<br />

Comunidad Valenciana.......................................................... 44 353.676 69,4<br />

Extremadura.......................................................................... 8 53.535 48,6<br />

Galicia.................................................................................... 22 152.292 54,5<br />

Madrid.................................................................................... 54 533.435 83,5<br />

Melilla .................................................................................... 1 4.500 61,3<br />

Murcia.................................................................................... 13 111.631 77,2<br />

Navarra.................................................................................. 6 39.994 63,4<br />

País Vasco............................................................................. 18 169.882 78,2<br />

Rioja ...................................................................................... 4 36.885 114,7<br />

TOTAL ................................................................................... 398 3.143.340 67,2<br />

Fuente: Distribución Actualidad.<br />

con una cuota del 32,7 por 100, según datos de la<br />

consultora Nielsen (Cuadro 6.6). A lo largo de los<br />

años, este peso ha ido descendiendo, en beneficio de<br />

los supermercados, especialmente los de tamaño<br />

grande. De esta forma, en 2009 la cuota de ventas de<br />

alimentación envasada del hipermercado se había<br />

reducido hasta el 19,1 por 100 del total.<br />

El número de hipermercados en España en<br />

2009 alcanzó los 398 (datos recogidos a octubre de<br />

2009), tan sólo dos establecimientos más que en el<br />

año anterior, sumando una superficie de venta de<br />

3.143.340 metros cuadrados. La fuente utilizada<br />

(Distribución/Actualidad) sólo considera los<br />

hipermercados de gran tamaño y según la definición<br />

clásica. La superficie media de venta de los<br />

hipermercados en 2009 es de 7.898 metros cuadrados,<br />

con una ligera tendencia a disminuir. En el<br />

Cuadro 6.12 se observa la evolución del número<br />

de hipermercados y su superficie de venta desde<br />

su introducción en 1973 en España.<br />

En el Cuadro 6.13 se muestran, por comunidades<br />

autónomas, el número de hipermercados, la<br />

superficie total de hipermercados y la densidad de<br />

hipermercados por cada 1.000 habitantes. La mayoría<br />

de suelo comercial se instala en Andalucía<br />

(639.576 metros cuadrados), Madrid (533.435<br />

metros cuadrados), Cataluña (363.367 metros cuadrados,<br />

invariable desde el año pasado) y la<br />

Comunidad Valenciana (353.676 metros cuadrados).<br />

La densidad media de España es de 67,2 metros<br />

cuadrados de hipermercado por cada 1.000 habitantes,<br />

aunque existen grandes variaciones entre las distintas<br />

comunidades autónomas. La Rioja sigue destacando<br />

por su alta densidad con 114,7 metros cuadrados<br />

por cada 1.000 habitantes, le siguen Cantabria<br />

con 94,8 y Asturias con 91,6. En lo que se refiere a<br />

comunidades autónomas con mayor número de habitantes,<br />

son Madrid y Andalucía las que se desmarcan,<br />

superando la media nacional de esta densidad con<br />

83,5 y 77 metros cuadrados por 1.000 habitantes. La<br />

Comunidad Valenciana, aunque no con tanta diferencia,<br />

también sobrepasa los 67,2 metros cuadrados de<br />

media con sus 69,4 metros cuadrados por 1.000 habitantes.<br />

Sin embargo, Cataluña destaca porque su densidad<br />

es muy inferior a la media nacional (48,6<br />

metros cuadrados por 1.000 habitantes).<br />

Las cuatro empresas líderes del sector: Carrefour,<br />

Alcampo, Hipercor y el Grupo Eroski, controlan el<br />

90 por 100 de tiendas, representando el mismo porcentaje<br />

en lo que se refiere a superficie comercial,<br />

empleados y ventas.<br />

En el Cuadro 6.14, se recogen las principales<br />

ratios, relacionando el sector de hipermercados <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

111<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 6.14<br />

RATIOS <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> HIPERMERCADOS EN 2008<br />

Carrefour Alcampo Hipercor Total hipermercados<br />

Volumen de ventas (mill. euros) ................................... 9.206 3.900 3.089 19.380<br />

Nº establecimientos ...................................................... 168 50 36 398<br />

S. total (m 2 ) ................................................................... 1.451.000 503.814 365.000 3.143.340<br />

Nº empleados ............................................................... 48.000 15.700 14.000 87.120<br />

Nº medio empleados..................................................... 286 314 389 219<br />

S.media (m 2 ) ................................................................. 8.637 10.076 10.139 7.898<br />

Vta. por empleado (euros) ............................................ 191.792 248.408 220.621 222.452<br />

Vta. por m 2 (euros) ....................................................... 6.345 7.741 8.462 6.165<br />

Vta. por establecimiento (mill. euros) ........................... 54,80 78,00 85,80 48,69<br />

Fuente: Distribución Actualidad.<br />

Distribución comercial<br />

112<br />

en su conjunto (a 1 de octubre de 2009) con el<br />

resultado al cierre del ejercicio de las tres empresas<br />

principales en el año 2008. Había 398 hipermercados<br />

en España, con una superficie total de<br />

3.143.340 metros cuadrados y 87.120 empleados.<br />

El número medio de empleados por hipermercado<br />

fue de 219 y la superficie media 7.898 metros cuadrados.<br />

Las ventas por empleado alcanzaron los<br />

222.452 euros y las ventas por metro cuadrado, los<br />

6.165 euros. Las ventas medias por establecimiento<br />

fueron 48,69 millones de euros.<br />

A pesar de que su volumen de ventas se redujo<br />

desde el año pasado, el líder destacado del sector<br />

de hipermercados es Carrefour, con una venta de<br />

9.206 millones de euros en 2008, lo que supone<br />

cerca del 50 por 100 de la facturación total del formato<br />

hipermercado en España. En 2008, tenía 168<br />

establecimientos con una superficie total de<br />

1.451.000 metros cuadrados y contaba con 48.000<br />

empleados. El número medio de empleados en<br />

cada hipermercado fue de 286 personas, con un<br />

tamaño medio de hipermercado de 8.637 metros<br />

cuadrados, superando el tamaño medio del total<br />

del sector. Las ventas por empleado se redujeron<br />

mucho en 2008 quedándose en 191.792 euros. Las<br />

ventas por metro cuadrado (6.345 euros) y las ventas<br />

por establecimiento (54.80 millones de euros)<br />

son menores que el año pasado, pero con una diferencia<br />

menor a las ventas por empleado.<br />

La segunda empresa por facturación en el formato<br />

hipermercado es Alcampo, con unas ventas de<br />

3.900 millones de euros en el año 2008, lo que representa<br />

el 20 por 100 de la facturación total del formato<br />

hipermercado en España. Sus 503.814 metros cuadrados<br />

estaban repartidos en 50 establecimientos con<br />

una superficie media de 10.076 metros cuadrados, la<br />

cual es bastante superior a la media del sector y a la<br />

superficie media del líder: Carrefour. Se ha mejorado<br />

la eficiencia del empleado, ya que la venta media<br />

por empleado 248.408 euros es superior a la media<br />

del sector, así como la venta por metro cuadrado que<br />

es de 7.741 euros. Las ventas por establecimiento<br />

son superiores a la media del sector (78 millones de<br />

euros), debido al gran tamaño del hipermercado.<br />

Hipercor es la tercera empresa de hipermercados<br />

en España según su facturación, 3.089 millones<br />

de euros en 2008, lo que equivale al 16 por 100<br />

de la facturación total del formato hipermercado<br />

en España. La superficie media de sus hipermercados<br />

es de 10.139 metros cuadrados, lo que significa<br />

que son los de mayor tamaño en España. Las<br />

ventas por establecimiento son las mayores del<br />

sector, 85,80 millones de euros, ya que la superficie<br />

media de sus hipermercados es la más grande.<br />

Eroski, ocupa la cuarta posición en cuanto a sus<br />

ventas en el formato hipermercado en España. Su<br />

cifra total de hipermercados y minihipermercados<br />

(con una superficie de venta entre 4.500 y 12.000<br />

metros cuadrados) es de 115 en 2008.<br />

6.2.2. Supermercados<br />

Los supermercados han seguido siendo en 2009<br />

el formato con mayor crecimiento dentro de la distribución<br />

alimentaria en España, tanto en lo relativo<br />

a ventas como a superficie, destacando especialmente<br />

los supermercados de tamaño grande. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.15<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> SUPERMERCADOS EN ESPAÑA<br />

2000 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Variación<br />

2010<br />

(Porcentaje)<br />

Autoservicio 100-399 m 2 .......................... 8.252 8.032 7.678 7.801 8.049 8.150 8.250 8.343 1,1<br />

Supermercado 400-999 m 2 ...................... 3.332 3.801 4.147 4.397 4.465 4.574 4.575 4.693 40,8<br />

Supermercado 1000-2499 m 2 .................. 981 1.342 1.742 2.096 2.298 2.537 2.725 2.882 193,8<br />

TOTAL Super 100-2.499 m 2 ..................... 12.565 13.175 13.567 14.294 14.812 15.261 15.550 15.918 26,7<br />

Fuente: AC Nielsen. Datos de enero de cada año.<br />

Comunidad autónoma<br />

CUADRO 6.16<br />

SUPERMERCADOS <strong>DE</strong> MÁS <strong>DE</strong> 1.000 M 2 POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS EN 2009<br />

Número de establecimientos<br />

Superficie total<br />

(m 2 )<br />

Densidad<br />

(m 2 por 1.000 habitantes)<br />

Andalucía ................................................. 529 797.946 97,3<br />

Aragón...................................................... 88 143.929 108,5<br />

Asturias .................................................... 57 76.746 71,1<br />

Baleares ................................................... 82 125.506 117,0<br />

Canarias ................................................... 91 136.887 65,9<br />

Cantabria.................................................. 22 29.804 51,2<br />

Castilla-La Mancha................................... 111 158.165 77,4<br />

Castilla y León.......................................... 136 197.420 77,2<br />

Cataluña ................................................... 352 519.247 70,5<br />

Comunidad Valenciana ............................ 375 522.008 103,8<br />

Extremadura............................................. 52 80.180 73,0<br />

Galicia ...................................................... 118 169.958 61,0<br />

Madrid ...................................................... 225 335.152 53,4<br />

Murcia 93 133.350 93,5<br />

Navarra .................................................... 19 29.483 47,5<br />

País Vasco ............................................... 49 68.011 31,5<br />

Rioja ......................................................... 24 32.461 102,2<br />

Ceuta........................................................ 1 1.739 22,5<br />

Melilla ....................................................... 2 2.495 34,9<br />

TOTAL ...................................................... 2.426 3.560.487 77,1<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Distribución Actualidad (datos de junio).<br />

Así, del total de superficie de venta creada en<br />

2009 en los diferentes formatos de venta de productos<br />

de gran consumo, el 46,5 por 100 correspondió a<br />

los supermercados de más de 1.000 metros cuadrados,<br />

el 21,9 por 100 a los supermercados de 400 a<br />

999 metros cuadrados, el 21,5 por 100 a los establecimientos<br />

de descuento y el 6,2 por 100 a los autoservicios<br />

de 100 a 399 metros cuadrados, mientras<br />

que únicamente un exiguo 3,9 por 100 de la sala de<br />

venta de productos de gran consumo abierta en 2009<br />

perteneció a los hipermercados, según los datos de<br />

Alimarket.<br />

Según el Cuadro 6.6, en el cual se analiza la evolución<br />

de las ventas de la alimentación envasada en<br />

2009, los supermercados grandes alcanzan ya el 36,7<br />

por 100 de ventas, muy por encima de los hipermercados,<br />

cuya cuota disminuye (de 20,9 por 100 a<br />

19,1 por 100). Si se suman las cuotas de los supermercados<br />

grandes, supermercados medianos y autoservicios,<br />

se observa que cubren una cuota del 71,9<br />

por 100 del total de las ventas.<br />

El Cuadro 6.15 muestra la evolución del número<br />

de supermercados en España en el período 2000-<br />

2010, diferenciando entre los distintos tamaños. Los<br />

autoservicios, con una superficie comercial de 100 a<br />

399 metros cuadrados, apenas han sufrido variación<br />

en este período de tiempo, a pesar de que en 2010 se<br />

superan todas las cifras anteriores con 8.343 tiendas.<br />

El supermercado de tamaño mediano (de 400 a 999<br />

metros cuadrados) experimenta una variación del<br />

40,8 por 100 con un crecimiento lento, pero constante.<br />

En ese mismo periodo de tiempo, los supermercados<br />

grandes (con una superficie comercial de<br />

1.000 a 2.499 metros cuadrados), tuvieron un incremento<br />

del 193,8 por 100.<br />

En el Cuadro 6.16 se recoge el número de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

113<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

114<br />

CUADRO 6.17<br />

REPARTO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> SA<strong>LA</strong> <strong>DE</strong> VENTA <strong>DE</strong> SUPERMERCADOS<br />

Y AUTOSERVICIOS POR CA<strong>DE</strong>NAS Y GRUPOS A NIVEL NACIONAL<br />

(A 31-12-2009)<br />

Número<br />

tiendas<br />

Porcentaje<br />

sala<br />

Mercadona .............................................. 1.264 16,6<br />

Carrefour (Grupo).................................... 2.929 13,7<br />

Maxi-Dia ............................................... 515 4,1<br />

Dia Market............................................ 608 2,7<br />

Dia........................................................ 806 2,6<br />

Carrefour Express ................................ 101 1,6<br />

Carrefour City....................................... 14 0,1<br />

Dia (Fr) ................................................. 885 2,6<br />

Eroski ...................................................... 1.541 10,1<br />

Eroski Center ....................................... 526 5,3<br />

Caprabo .............................................. 356 2,8<br />

Eroski City ............................................ 229 0,9<br />

Familia.................................................. 58 0,3<br />

Aliprox”/”Onda (FRr)............................. 372 0,8<br />

LIDL Supermercados .............................. 495 4,3<br />

Consum................................................... 574 4,2<br />

Consum................................................ 427 3,8<br />

Charter (FR) ......................................... 147 0,4<br />

El Corte Inglés ........................................ 319 3,4<br />

Supercor............................................... 83 1,6<br />

Supermercado E.C.I............................. 54 1,0<br />

Opencor................................................ 182 0,8<br />

Dinosol .................................................... 415 2,9<br />

Supersol ............................................... 215 1,4<br />

Hiperdino.............................................. 115 1,0<br />

Hiperdino Express................................ 60 0,2<br />

Netto..................................................... 19 0,2<br />

Hipersol ................................................ 6 0,1<br />

Grupo El Árbol ........................................ 427 2,9<br />

El Árbol................................................. 353 2,2<br />

Galerías Primero .................................. 74 0,7<br />

Aldi Supermercados 217 2,1<br />

Condis (Grupo)........................................ 424 1,9<br />

Condis .................................................. 199 1,1<br />

Condis (FR).......................................... 225 0,8<br />

Gadisa (Grupo) ....................................... 386 1,8<br />

Gadis”/”Haley ....................................... 197 1,5<br />

Claudio (FR)......................................... 189 0,3<br />

Alimerka .................................................. 220 1,6<br />

Alimerka ............................................... 175 1,5<br />

Cadena Cmd (FR)................................ 45 0,1<br />

Resto Euromadi ...................................... 6.553 18,0<br />

Resto IFA ................................................ 1.789 10,7<br />

Resto Gredisa ......................................... 774 2,0<br />

Resto Independientes 807 3,8<br />

TOTAL ..................................................... 19.134 100,0<br />

Fuente: Alimarket.<br />

supermercados de 1.000 metros cuadrados o más<br />

por comunidades autónomas, en junio de 2009,<br />

según datos de Distribución Actualidad (En años<br />

anteriores recogía los supermercados de superficie<br />

igual o mayor a 400 metros cuadrados). Según esta<br />

fuente, el número total de supermercados de estas<br />

características en España es 2.426, con una superficie<br />

de venta total de 3.560.487 metros cuadrados.<br />

Esto implica que la densidad media de super-<br />

ficie de supermercado grande en nuestro país es<br />

77,1 metros cuadrados por cada mil habitantes.<br />

El mayor número de establecimientos se sitúa<br />

en Andalucía (529 establecimientos), Comunidad<br />

Valenciana (375) y Cataluña (352). Respecto a la<br />

densidad comercial, destacan Baleares (117<br />

metros cuadrados por cada 1.000 habitantes),<br />

Aragón (108,5 metros cuadrados) y Comunidad<br />

Valenciana (103,8 metros cuadrados) superando<br />

con creces la media española (77,1 metros cuadrados).<br />

Cataluña y Madrid se sitúan por debajo de la<br />

densidad media española, con 70,5 y 53,5 metros<br />

cuadrados por 1.000 habitantes, respectivamente).<br />

El Cuadro 6.17 muestra la sala de venta y el<br />

número de supermercados y autoservicios, incluidos<br />

los establecimientos de descuento, por cadenas<br />

y grupos a nivel nacional, a 31 de diciembre de<br />

2009. Mercadona encabeza la lista con un 16,6 por<br />

100 de sala de venta a nivel nacional, seguida por<br />

el grupo Carrefour, dentro del cual se incluyen los<br />

establecimientos de DIA, con los que suma un<br />

13,7 por 100 del total. En tercer lugar, se encuentra<br />

Eroski con un 10,1 por 100 del total de la<br />

superficie de venta de este formato.<br />

El actual modelo de negocio ha provocado que<br />

los principales actores de la distribución deban<br />

adecuar sus estrategias, racionalizando sus estructuras<br />

comerciales en base al precio y la marca de<br />

distribuidor. La principal empresa de supermercados,<br />

Mercadona, tomó decisiones consecuentes<br />

para añadir valor, una de las cuales fue eliminar<br />

del lineal aquellas referencias menos competitivas.<br />

6.3. La distribución no alimentaria<br />

6.3.1. Centros comerciales<br />

Según datos de la AECC (Asociación Española<br />

de Centros Comerciales), en 2009, a pesar de la<br />

caída del consumo, se mantuvo el ritmo de actividad<br />

en los centros abiertos, así como la apertura y<br />

desarrollo de nuevos proyectos, aunque en menor<br />

número que el registrado en años anteriores. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

Tipo de centro<br />

CUADRO 6.18<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES POR TIPO <strong>DE</strong> CENTRO<br />

(A 31-12-09)<br />

Número<br />

de centros<br />

Porcentaje SBA (m 2 ) Porcentaje<br />

Número<br />

de locales<br />

Porcentaje<br />

Muy grande ............................................. 16 3,0 1.738.460 12,8 3.027 9,2<br />

Grande .................................................... 68 12,9 3.490.177 25,7 8.677 26,4<br />

Mediano .................................................. 109 20,6 3.142.833 23,2 8.561 26,0<br />

Pequeño.................................................. 147 27,8 1.717.674 12,7 7.636 23,2<br />

Hipermercado.......................................... 104 19,7 1.231.952 9,1 2.174 6,6<br />

Parque comercial .................................... 47 8,9 1.510.721 11,1 1.005 3,1<br />

Centro de fabricantes ............................ 12 2,3 207.198 1,5 863 2,6<br />

Centro de ocio......................................... 26 4,9 518.562 3,8 975 3,0<br />

TOTAL 529 100,0 13.557.577 100,0 32.918 100,0<br />

Fuente: AECC.<br />

GRÁFICO 6.2<br />

CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES SEGÚN CUOTA <strong>DE</strong> SBA<br />

Parque comercial<br />

11,1%<br />

Centro de<br />

fabricantes<br />

1,5%<br />

Centro<br />

de ocio<br />

3,8%<br />

Muy grande<br />

12,8%<br />

Hipermercado<br />

9,1%<br />

Grande<br />

25,7%<br />

Pequeño<br />

12,7%<br />

Mediano<br />

23,2%<br />

Fuente: AECC.<br />

En el ejercicio 2009, España contaba con 529<br />

centros comerciales. Las aperturas que se llevaron<br />

a cabo fueron 15 frente a la cifra récord del año<br />

pasado: 30 aperturas. En los dos próximos años, la<br />

AECC calcula que se abrirán 30 nuevos centros en<br />

España con unos 400.000 metros cuadrados de<br />

superficie bruta alquilable (SBA) por año, lo cual<br />

generará 20.000 puestos de trabajo.<br />

Según la consultora Jones Lang Lasalle, la<br />

inversión en centros comerciales llegó a los 589<br />

millones de euros en 2009, disminuyendo un 63<br />

por 100 respecto al año 2008. Las previsiones de<br />

la consultora en cuanto al mercado de la inversión,<br />

señalan que en el año 2010 los niveles de precios<br />

serán más bajos, por lo que será un momento más<br />

propicio para entrar en el ciclo de inversión.<br />

Los centros comerciales han alcanzado un gran<br />

desarrollo en España. En el Cuadro 6.18 se observa<br />

la distribución de los centros comerciales según<br />

las distintas tipologías de formato. Los centros<br />

comerciales más numerosos son los de formato<br />

tradicional pequeños, con 147 centros, que representan<br />

el 27,8 por 100 del total de centros comerciales<br />

españoles y un tercio de las aperturas de<br />

2009. Les siguen los centros comerciales medianos,<br />

con 109 centros y un 20,6 por 100 del total.<br />

El formato de centro comercial ha sufrido un descenso<br />

de ventas, sin embargo, no todas las tipologías<br />

se ven afectadas de la misma manera. Los formatos<br />

especializados han resistido mejor la actual<br />

coyuntura. Así, el formato de centro de fabricantes<br />

aumenta su afluencia de clientes y sus ventas; a los<br />

parques comerciales el cliente acude con una clara<br />

intención de compra; y los centros de ocio mantienen<br />

la afluencia, aunque tienen un bajo ticket medio.<br />

Esta situación se ve reflejada en el Cuadro 6.18, <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

115<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

116<br />

sobre todo en el caso del parque comercial, que<br />

incrementa su representatividad en el total de centros<br />

comerciales. Casi la mitad de aperturas del<br />

año 2009 (6 de 15) tuvieron este formato.<br />

Por otro lado, si se atiende a la superficie bruta<br />

alquilable, los centros comerciales grandes son los<br />

que tienen una mayor importancia relativa, con<br />

3.490.177 metros cuadrados, lo que supone el 25,7<br />

por 100 del total; los centros comerciales medianos<br />

los siguen de cerca, con 3.142.833 metros cuadrados<br />

(23,2 por 100 del total) (Gráfico 6.2).<br />

En el Cuadro 6.19, se comprueba que en los años<br />

90 y, más intensamente, a partir del año 2000, la evolución<br />

de los centros comerciales en España ha sido<br />

muy positiva, alcanzando los 529 centros comerciales<br />

en 2009. En base a estos datos, y haciendo referencia<br />

a la teoría del ciclo de vida (que consta de 4<br />

fases: innovación, desarrollo acelerado, madurez y<br />

declive), puede afirmarse que el centro comercial ha<br />

pasado ya por las dos primeras fases en nuestro país.<br />

La fase de introducción o innovación se da entre los<br />

años 1973 y 1988, con un número de aperturas de<br />

centros comerciales muy reducido (4,4 centros<br />

comerciales de media anual). La segunda fase se<br />

produce en el período comprendido entre el 1989 y<br />

el 2009, con la apertura de un gran número de centros<br />

comerciales, alcanzando una media anual de<br />

casi 22 centros comerciales.<br />

Sin embargo, esta tendencia al alza sufre una<br />

caída en el año 2009, de hecho, las optimistas<br />

expectativas del año anterior respecto a las aperturas<br />

no se cumplieron, ya que, de los 23 nuevos<br />

centros que se esperaban abrir en 2009, tan sólo 15<br />

fueron realmente puestos en marcha. Esto se debe<br />

a que el período de maduración de un centro<br />

comercial (desde su concepción hasta su construcción<br />

y comercialización) supera, en su mayoría,<br />

los cuatro o cinco años, por lo que algunos proyectos<br />

iniciados en la época de bonanza se han encontrado<br />

con la complicada situación actual. Por esta<br />

razón, la cifra récord de aperturas del año 2008 se<br />

ha visto reducida un 50 por 100 este año (de 30 a<br />

15 aperturas), inaugurándose tan sólo 320.682<br />

metros cuadrados de superficie bruta alquilable<br />

CUADRO 6.19<br />

APERTURAS <strong>DE</strong> CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES POR AÑO<br />

(A 31-12-09)<br />

Años<br />

Número de<br />

aperturas<br />

Porcentaje<br />

Nueva SBA<br />

(m 2 )<br />

Porcentaje<br />

Hasta 1980... 20 3,8 358.940 2,6<br />

1981 ............. 4 0,8 83.850 0,6<br />

1982 ............. 8 1,5 246.091 1,8<br />

1983 ............. 5 0,9 146.020 1,1<br />

1984 ............. 2 0,4 14.938 0,1<br />

1985 ............. 9 1,7 161.745 1,2<br />

1986 ............. 7 1,3 71.562 0,5<br />

1987 ............. 7 1,3 92.281 0,7<br />

1988 ............. 9 1,7 91.873 0,7<br />

1989 ............. 15 2,8 317.353 2,3<br />

1990 ............. 11 2,1 197.546 1,5<br />

1991 ............. 14 2,6 298.961 2,2<br />

1992 ............. 17 3,2 373.143 2,8<br />

1993 ............. 29 5,5 630.846 4,7<br />

1994 ............. 18 3,4 550.782 4,1<br />

1995 ............. 23 4,3 642.957 4,7<br />

1996 ............. 18 3,4 392.147 2,9<br />

1997 ............. 17 3,2 518.144 3,8<br />

1998 ............. 28 5,3 582.234 4,3<br />

1999 ............. 15 2,8 312.049 2,3<br />

2000 ............. 24 4,5 709.931 5,2<br />

2001 ............. 20 3,8 542.990 4,0<br />

2002 ............. 26 4,9 777.402 5,7<br />

2003 ............. 37 7,0 942.729 7,0<br />

2004 ............. 26 4,9 837.249 6,2<br />

2005 ............. 28 5,3 720.211 5,3<br />

2006 ............. 23 4,3 793.368 5,9<br />

2007 ............. 24 4,5 689.430 5,1<br />

2008 ............. 30 5,7 1.140.123 8,4<br />

2009 ............. 15 2,8 320.682 2,4<br />

TOTAL .......... 529 100,0 13.557.577 100,0<br />

Fuente: AECC.<br />

frente a la del año anterior, que había sido de 1,14<br />

millones de metros cuadrados (Cuadro 6.19).<br />

Según la consultora Cushman & Wakefield,<br />

España es ya un mercado maduro en el sector de<br />

centros comerciales, con una densidad de superficie<br />

de ventas similar a la media europea y con una<br />

oferta comercial suficiente en la mayoría de sus<br />

ciudades. Tal vez, la desaceleración de aperturas<br />

sufrida en el año 2009 no sólo se deba a la coyuntura<br />

económica, sino también al comienzo de la<br />

fase de madurez.<br />

En el Cuadro 6.20 aparecen los datos disponibles<br />

por comunidades autónomas a 31 de diciembre de<br />

2009. Se observa que, de los 529 centros existentes<br />

en España, el mayor número se concentra en<br />

Andalucía, con 102 centros, que representan el 19,3<br />

por 100 del total; seguida por Madrid (97 centros y<br />

18,3 por 100); la Comunidad Valenciana (57 centros<br />

representando el 10,8 por 100 del total) y Cataluña<br />

(45 centros y el 8,5 por 100 del total). <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

Sin embargo, atendiendo a los metros cuadrados<br />

de superficie bruta alquilable de sus centros comerciales,<br />

la clasificación de las comunidades autónomas<br />

la encabeza Madrid con 3.010.315 metros cuadrados<br />

(22,2 por 100 del total); en segunda posición,<br />

se encuentra Andalucía con 2.285.998 metros cuadrados<br />

(16,9 por 100). Estas dos comunidades autónomas<br />

junto con la Comunidad Valenciana y<br />

Cataluña suponen en conjunto el 60 por 100 de la<br />

superficie bruta alquilable de los centros comerciales<br />

de España.<br />

En el Cuadro 6.20, también se muestra la densidad<br />

comercial por comunidades autónomas, calculada<br />

mediante el número de metros cuadrados<br />

de superficie bruta alquilable de centro comercial<br />

por cada 1.000 habitantes. Este índice da una idea<br />

de la mayor o menor saturación de centros comerciales<br />

en las diferentes comunidades autónomas.<br />

La densidad media nacional es de 290 metros cuadrados<br />

por cada 1.000 habitantes. La Comunidad<br />

de Madrid supera con creces la densidad comercial<br />

media, con sus 471 metros cuadrados por cada<br />

1.000 habitantes, seguida por Asturias, con 429<br />

metros cuadrados por cada 1.000 habitantes.<br />

Cataluña ocupa el antepenúltimo lugar en cuanto a<br />

densidad comercial, con 164 metros cuadrados por<br />

cada 1.000 habitantes, sólo por delante de Baleares<br />

(159 metros cuadrados por 1.000 habitantes) y <br />

Comunidad<br />

autónoma<br />

CUADRO 6.20<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(A 31-12-09)<br />

Número de<br />

centros<br />

Porcentaje<br />

del total<br />

SBA (m 2 )<br />

Porcentaje<br />

total SBA<br />

Densidad comercial<br />

(m 2 SBA/1.000 hab.)<br />

Andalucía ................................... 102 19,3 2.285.998 16,9 275<br />

Aragón........................................ 15 2,8 512.425 3,8 381<br />

Asturias ...................................... 14 2,6 465.606 3,4 429<br />

Baleares ..................................... 8 1,5 174.413 1,3 159<br />

Canarias..................................... 30 5,7 745.908 5,5 355<br />

Cantabria.................................... 5 0,9 124.612 0,9 211<br />

Castilla-La Mancha .................... 21 4,0 443.025 3,3 213<br />

Castilla y León............................ 27 5,1 545.289 4,0 213<br />

Cataluña..................................... 45 8,5 1.226.355 9,0 164<br />

Comunidad Valenciana .............. 57 10,8 1.607.702 11,9 316<br />

Extremadura............................... 12 2,3 122.584 0,9 111<br />

Galicia ........................................ 35 6,6 643.379 4,7 230<br />

Madrid ........................................ 97 18,3 3.010.315 22,2 471<br />

Murcia......................................... 20 3,8 572.162 4,2 396<br />

Navarra ..................................... 8 1,5 188.669 1,4 299<br />

País Vasco ................................. 28 5,3 777.509 5,7 358<br />

Rioja, La ..................................... 4 0,8 98.311 0,7 306<br />

Ceuta.......................................... 1 0,2 13.315 0,1 169<br />

TOTAL ........................................ 529 100,0 13.557.577 100,0 290<br />

Fuente: AECC.<br />

CUADRO 6.21<br />

RANKING EUROPEO POR SBA EN 2007<br />

País Total SBA m 2 * Cuota porcentaje Población SBA en m 2 por 1.000 hab.<br />

Suecia................................. 3.265.352 4,0 9.113.257 358,3<br />

Países Bajos....................... 5.689.619 7,0 16.357.992 347,8<br />

Irlanda................................. 1.463.222 1,8 4.312.526 339,3<br />

Luxemburgo........................ 157.245 0,2 476.187 330,2<br />

Austria ................................ 2.495.517 3,1 8.298.923 300,7<br />

Dinamarca .......................... 1.378.040 1,7 5.444.242 253,1<br />

Finlandia ............................. 1.302.094 1,6 5.276.955 246,8<br />

Reino Unido........................ 14.827.459 18,2 60.816.701 243,8<br />

España ............................... 10.640.574 13,0 44.474.631 239,3<br />

Portugal .............................. 2.431.963 3,0 10.599.095 229,5<br />

Francia................................ 13.534.348 16,6 63.392.140 213,5<br />

Italia .................................... 10.899.410 13,3 59.131.287 184,3<br />

Alemania............................. 12.226.998 15,0 82.314.906 148,5<br />

Bélgica................................ 985.608 1,2 10.584.534 93,1<br />

Grecia ................................. 374.100 0,5 11.171.740 33,5<br />

Total UE-15......................... 81.671.549 100,0 391.765.116 208,5<br />

* Se excluyen los datos de centros de ocio, centros de fabricantes y parques comerciales.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECC de Cushman & Wakefield.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

117<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 6.22<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CUOTA <strong>DE</strong> MERCADO EN EL COMERCIO TEXTIL<br />

(Porcentaje)<br />

1985 1995 1999 2001 2004 2006 2007 2008<br />

Tiendas multimarca ............................... 66,1 56,6 43,1 39,8 36,0 32,0 31,0 27,0<br />

Grandes almacenes .............................. 15,4 13,7 15,8 16,1 16,0 15,0 13,0 12,0<br />

Cadenas especializadas ....................... 7,8 10,2 18,9 20,8 23,0 27,0 27,0 27,0<br />

Hiper/Supermercados ........................... 6,3 8,3 14,0 15,5 19,0 20,0 21,0 23,0<br />

Factory/Outlet........................................ – – – 0,9 4,0 6,0 8,0 11,0<br />

Fuente: Acotex/ECV Investigación.<br />

Distribución comercial<br />

118<br />

Extremadura (111 metros cuadrados por 1.000 habitantes).<br />

En el ámbito europeo, en 2007, España se sitúa<br />

en quinto lugar de los países de la UE-15 en cuanto<br />

a la superficie bruta alquilable (SBA), con casi 11<br />

millones de metros cuadrados; por debajo de Reino<br />

Unido, Francia, Alemania e Italia. Respecto a la densidad<br />

de centros comerciales, medida por los metros<br />

cuadrados de SBA por cada 1.000 habitantes,<br />

España se encuentra en el noveno puesto, con 239<br />

metros cuadrados de SBA por cada 1.000 habitantes,<br />

superando la media europea (208 metros cuadrados).<br />

Los países con más densidad de centros comerciales<br />

son Suecia (358), Irlanda (339) y Luxemburgo<br />

(330) (Cuadro 6.21).<br />

6.3.2. La distribución textil<br />

La distribución textil minorista en España viene<br />

sufriendo desde hace años un proceso de profunda<br />

transformación cuyas características principales son<br />

las siguientes (Cuadro 6.22):<br />

– Aumento de la cuota de mercado de las cadenas<br />

sucursalistas especializadas, que ha pasado del<br />

7,8 por 100 en 1985 al 27 por 100 en 2008 1 , aunque<br />

se ha mantenido estable durante los dos últimos<br />

años.<br />

– Los hipermercados y supermercados, que<br />

basan sus ventas de textil en prendas de calidad<br />

media-baja y precios baratos, también han ido<br />

incrementando su cuota de mercado desde el 6,3<br />

por 100 en 1985 hasta el 23 por 100 en 2008. En<br />

1<br />

En el momento de redactar este apartado la fuente utilizada no dispone<br />

de datos correspondientes a 2009.<br />

el último año su cuota aumentó en dos puntos porcentuales.<br />

– Los grandes almacenes mantenían una gran<br />

estabilidad en su cuota de mercado, que era del<br />

15,4 por 100 en 1985 y del 15,0 por 100 en 2006,<br />

pero ha bajado al 12 por 100 en 2008.<br />

– Los detallistas independientes multimarca<br />

acaparaban prácticamente la venta de prendas textiles<br />

en 1985, con una cuota de mercado del 66,1<br />

por 100, pero desde entonces han ido retrocediendo<br />

año tras año hasta llegar a una cuota del 27 por<br />

100 en 2008, con una pérdida de cuatro puntos<br />

porcentuales sobre el año anterior.<br />

– Los factory outlet, que compiten fuertemente<br />

en precios, tenían una cuota de mercado casi<br />

despreciable (0,9 por 100) en 2001, pero aumentan<br />

sus ventas año tras año, habiendo llegado a una<br />

cuota del 11 por 100 en 2008, con un incremento<br />

de tres puntos porcentuales sobre el año 2007.<br />

Como se observa en el Cuadro 6.23, cuyos<br />

datos se han extraído de la Encuesta Anual de<br />

Comercio realizada por el INE, el número de<br />

empresas especializadas en distribución al por<br />

menor de textiles en 2007 disminuyó con respecto<br />

al año anterior situándose en 77.415 empresas. En<br />

estas empresas, el mayor peso lo tienen las empresas<br />

de venta de prendas de vestir (subsector 5242<br />

de la CNAE-93) con un 75 por 100 del total, la<br />

cuarta parte restante del total está representada por<br />

las empresas de textiles (subsector 5241 de la<br />

CNAE-93).<br />

En cuanto a los locales, la representatividad de<br />

las empresas de venta de prendas de vestir aumenta<br />

aún más con sus 77.133 locales frente a los<br />

21.416 que poseen las empresas de textiles. En la<br />

variación entre 1999 y 2007 se observa un de- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.23<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> EMPRESAS Y <strong>DE</strong> LOCALES EN EL COMERCIO MINORISTA TEXTIL<br />

Textiles (CNAE 5241) Prendas de vestir (CNAE 5242)<br />

1999 Número de empresas ............................ 20.899 49.590<br />

Número de locales ................................. 22.222 62.701<br />

2000 Número de empresas ............................ 20.749 50.265<br />

Número de locales ................................. 23.065 62.154<br />

2001 Número de empresas ............................ 22.250 50.145<br />

Número de locales ................................. 23.660 64.416<br />

2002 Número de empresas ............................ 21.023 52.086<br />

Número de locales ................................. 22.428 67.138<br />

2003 Número de empresas ............................ 20.504 54.825<br />

Número de locales ................................. 22.494 71.262<br />

2004 Número de empresas ............................ 20.283 57.025<br />

Número de locales ................................. 22.060 74.961<br />

2005 Número de empresas ............................ 20.876 57.302<br />

Número de locales ................................. 23.038 74.404<br />

2006 Número de empresas ............................ 20.156 57.361<br />

Número de locales ................................. 21.839 74.311<br />

2007 Número de empresas ............................ 19.216 58.199<br />

Número de locales ................................. 21.416 77.133<br />

Variación Número de empresas ............................ -8,05 17,36<br />

1999-2006 (porcentaje) Número de locales ................................. -3,63 23,02<br />

Fuente: Encuesta Anual de Comercio 2007. INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 6.24<br />

PRINCIPALES MAGNITU<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA TEXTIL ESPECIALIZADO<br />

Textiles<br />

(Subsector 5241)<br />

Prendas de vestir<br />

(Subsector 5242)<br />

Volumen de negocio (miles de euros) ............................................................... 2.212.638,0 18.206.463,0<br />

Personal ocupado el 30-09................................................................................ 38.279,0 202.436,0<br />

Ocupados por empresa ..................................................................................... 2,0 3,4<br />

Productividad (ventas/ocupado) (euros)............................................................ 57.802,9 89.936,9<br />

Salario medio (euros) ........................................................................................ 13.216,5 14.388,9<br />

Tasa de asalariados (porcentaje)....................................................................... 48,8 71,4<br />

Tasa de participación femenina (porcentaje)..................................................... 71,8 81,5<br />

Fuente: Encuesta Anual de Comercio 2007. INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

crecimiento de las empresas y locales de empresas<br />

de textiles y un destacado aumento en las empresas<br />

de venta de prendas de vestir y, sobre todo, en<br />

sus locales.<br />

La cifra de negocios de la venta de prendas de<br />

vestir asciende a 16.650.411 euros en 2007, muy<br />

superior a los 2.175.349 de las empresas de textiles.<br />

Se debe tener en cuenta que en esta cifra no se<br />

incluye la facturación textil de los grandes almacenes,<br />

hipermercados y supermercados, pues en la<br />

Encuesta Anual de Comercio este tipo de formatos<br />

se clasifican en el subsector de comercio mixto no<br />

especializado (subsectores 5211 y 5212 de la<br />

CNAE-2009), de esta manera, se incluye su facturación<br />

en textil en su volumen de negocios total<br />

(Cuadro 6.24).<br />

El personal ocupado en el comercio textil especializado<br />

aumentó en 2007 situándose en 240.715<br />

empleados. El 84 por 100 de esta cifra representa<br />

a los empleados del comercio de prendas de vestir.<br />

El comercio de textiles dio empleo de media a 2<br />

personas por empresa, mientras que el de prendas<br />

de vestir llegó hasta las 3,4 personas por empresa.<br />

También en la productividad, expresada en ventas<br />

por ocupado, la venta de prendas de vestir supera<br />

a la de textiles, siendo las cifras 89.936,9 euros<br />

frente 57.802,9 euros. La diferencia entre el salario<br />

medio ha aumentado este año, mientras en el<br />

comercio de prendas de vestir cada empleado<br />

cobra de media 14.388,9 euros, en el de textiles reciben<br />

13.216,5. La tasa de asalariados sobre el total<br />

de ocupados sigue siendo más alta en la venta <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

119<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

120<br />

de prendas de vestir (71,4 por 100) que en los textiles<br />

(48,8 por 100). Por último, aunque la tasa de<br />

participación femenina es elevada en los dos subsectores,<br />

sigue siendo el comercio de prendas de<br />

vestir el que supera al de los textiles.<br />

Según los datos de un estudio realizado por<br />

Acotex (Asociación Empresarial del Comercio<br />

Textil y Complementos), la facturación del sector<br />

de distribución de textil-confección ha registrado<br />

un incremento del 25,3 por 100 en el período<br />

1996-2008. En 2008 la facturación fue 19.847<br />

millones de euros, con una disminución del 10,12<br />

por 100 sobre el año 2007 (Cuadro 6.25).<br />

6.4. Modalidades especiales de venta<br />

6.4.1. Ventas a distancia<br />

La actividad de venta a distancia se encuadra en<br />

un marco normativo a dos niveles: estatal y autonómico.<br />

La normativa básica estatal de referencia es la<br />

Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del<br />

comercio minorista. El artículo 38.1 de esta ley<br />

define el concepto de ventas a distancia como:<br />

«las celebradas sin la presencia física simultánea<br />

del comprador y del vendedor, siempre que su<br />

oferta y aceptación se realicen de forma exclusiva<br />

a través de una técnica cualquiera de comunicación<br />

a distancia y dentro de un sistema de contratación<br />

a distancia organizado por el vendedor».<br />

En desarrollo de la ley, se aprobó el Real<br />

Decreto 225/2006, de 24 de febrero, por el que se<br />

regulan determinados aspectos de las ventas a distancia<br />

y la inscripción en el registro de las ventas<br />

a distancia, que ha venido a derogar el Real<br />

Decreto 1133/1997 de 11 de julio.<br />

El citado real decreto se dictó en desarrollo de lo<br />

dispuesto en el artículo 38.2 de la Ley 7/1996, de 15<br />

de enero, de Ordenación del Comercio Minorista,<br />

tras la modificación introducida en este artículo por<br />

la Ley 47/2002, de 19 de diciembre, para la transposición<br />

al ordenamiento jurídico español de la<br />

CUADRO 6.25<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> FACTURACIÓN TEXTIL EN ESPAÑA<br />

(Millones de euros)<br />

Año<br />

Facturación<br />

Variación sobre año<br />

anterior (Porcentaje)<br />

1996 .......................... 15.841,68 –<br />

1997 .......................... 17.389,32 9,77<br />

1998 .......................... 18.343,17 5,49<br />

1999 .......................... 18.813,51 2,56<br />

2000 .......................... 19.223,64 2,18<br />

2001 .......................... 19.621,57 2,07<br />

2002 .......................... 20.347,56 3,70<br />

2003 .......................... 21.059,73 3,50<br />

2004 .......................... 21.516,72 2,17<br />

2005 .......................... 21.962,12 2,07<br />

2006 .......................... 22.460,33 2,27<br />

2007 .......................... 22.083,00 -1,68<br />

2008 .......................... 19.847,32 -10,12<br />

Fuente: Acotex/ECV Investigación.<br />

Directiva 97/7/CE, en materia de contratos a distancia<br />

y para la adaptación de la Ley a diversas directivas<br />

comunitarias. Asimismo, tuvo como objeto<br />

adaptar la regulación del Registro al nuevo marco<br />

normativo definido por la sentencia 124/2003, del<br />

Tribunal Constitucional, y mejorar la regulación en<br />

aspectos tales como la coordinación de la actividad<br />

sancionadora con las comunidades autónomas.<br />

Durante el año 2007 se desarrolló la tramitación<br />

de una nueva modificación del Real Decreto<br />

225/2006, de 24 de febrero, de ventas a distancia,<br />

que ha culminado con la aprobación del Real<br />

Decreto 103/2008, de 1 de febrero.<br />

Esta nueva modificación tiene su origen en el<br />

Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de junio de<br />

2006, adoptado en respuesta a un requerimiento de<br />

incompetencia dirigido por la Generalitat de Cataluña<br />

al Gobierno del Estado, y en la aprobación del<br />

Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre,<br />

por el que se aprueba el Texto Refundido de la<br />

Ley General para la Defensa de los Consumidores y<br />

Usuarios y otras leyes complementarias, que incorpora<br />

a su articulado la práctica totalidad del régimen<br />

de ventas a distancia, y se concreta en la modificación<br />

del artículo 10 del Real Decreto 225/2006, de<br />

Ventas a Distancia, referido al procedimiento sancionador.<br />

En su nueva redacción, el artículo 10 del Real<br />

Decreto de Ventas a Distancia se refiere a los puntos<br />

de conexión a la hora de sancionar las in- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

fracciones tipificadas en el artículo 65.1.a) de la<br />

Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del<br />

Comercio Minorista, de forma que quien ejerza<br />

una actividad comercial sin la preceptiva autorización<br />

o sin estar inscrito en el correspondiente<br />

registro, o no realice las comunicaciones o notificaciones<br />

que exija la normativa vigente a la autoridad<br />

correspondiente, será sancionada por la autoridad<br />

competente tomando como único punto de<br />

conexión el lugar donde radique el domicilio<br />

social de la empresa.<br />

En el caso de que las infractoras sean empresas<br />

extranjeras inscritas directamente en el Registro de<br />

Ventas a Distancia del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio, la competencia sancionadora<br />

corresponde a cualquiera de las Comunidades<br />

Autónomas en las que la empresa en cuestión ejerza<br />

su actividad. Para evitar la apertura de varios procedimientos<br />

contra la misma empresa por un mismo<br />

hecho, se establece la obligación de la Comunidad<br />

Autónoma que incoe un procedimiento sancionador,<br />

de comunicarlo de forma inmediata al Registro de<br />

Ventas a Distancia del MITyC, el cual se encargará<br />

de ponerlo en conocimiento del resto de comunidades<br />

autónomas donde opere la empresa.<br />

Por otra parte, además de estas modificaciones<br />

legislativas, se ha continuado con la labor de<br />

actualización de los datos del registro de acuerdo<br />

con la normativa vigente.<br />

El Registro de empresas de ventas a distancia,<br />

previsto en el artículo 38.2 de la Ley 7/1996, de 15<br />

de enero, de Ordenación del Comercio Minorista,<br />

tiene carácter público y naturaleza administrativa y<br />

está situado en la Subdirección General de<br />

Comercio Interior que depende orgánicamente de<br />

la Dirección General de Política Comercial del<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En<br />

él se inscriben los datos facilitados por las comunidades<br />

autónomas donde las empresas tengan su<br />

domicilio social y los datos de las empresas no<br />

establecidas en España que realicen ventas a distancia<br />

en territorio español.<br />

En la página web del registro de ventas a distancia<br />

se recoge toda la información relevante en<br />

cuanto al funcionamiento del mismo: información<br />

general, normativa, procedimiento de inscripción,<br />

procedimiento de actualización, y consulta de<br />

empresas inscritas. Además se ofrece la posibilidad<br />

tanto de descargar el formulario de inscripción<br />

como de enviarlo telemáticamente al órgano competente<br />

de la comunidad autónoma donde la empresa<br />

tenga su domicilio social.<br />

Hasta la fecha de la presente publicación, cuentan<br />

con normativa autonómica las siguientes comunidades<br />

autónomas:<br />

– Comunidad de Madrid: Resolución de la<br />

Consejería de Hacienda de 14 de diciembre de<br />

1999 (BOCM nº 302).<br />

– Comunidad Valenciana: Decreto 118/2000<br />

de 25 de julio, de la Conselleria de Industria y<br />

Comercio (DOGV nº 3810).<br />

– Comunidad Autónoma de Cataluña: Decreto<br />

286/1999, de 26 de octubre, por el que se regula la<br />

autorización de las empresas de venta a distancia y<br />

la inscripción en el registro correspondiente<br />

(DOGC nº 3013, de 11 de noviembre).<br />

– Comunidad Autónoma de Extremadura: Ley<br />

3/2002, de 9 de mayo, de comercio de la Comunidad<br />

Autónoma de Extremadura (DOE nº 61, de<br />

28 de mayo 2002).<br />

– Comunidad Foral de Navarra: Ley Foral<br />

17/2001, de 12 de julio, reguladora del comercio<br />

de Navarra (BO de Navarra nº 88, de 16 de julio de<br />

2001).<br />

– Comunidad Autónoma de Andalucía: Ley<br />

1/1996, de 10 de enero, de comercio interior de Andalucía<br />

(BOJA nº 7, de 18 de enero).<br />

– Comunidad Autónoma de Cantabria: Decreto<br />

60/2004, que desarrolla la Ley 1/2002, de 262-<br />

2002 del Comercio de Cantabria, (B.O.C nº 127,<br />

de 30 de junio).<br />

– Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:<br />

Ley 11/2006, de 22 de diciembre, del Comercio<br />

Minorista y Plan de Equipamientos Comerciales<br />

de la Región de Murcia (BORM nº 111,<br />

de 3 de enero de 2007).<br />

– Principado de Asturias: Resolución de 15 de<br />

febrero de 2007, que determina el modelo de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

121<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

450<br />

GRÁFICO 6.3<br />

EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO <strong>DE</strong> VENTAS A DISTANCIA<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Fuente: Subdirrección General de Comercio Interior (Registro Especial de Ventas a Distancia).MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

122<br />

solicitud de inscripción en el Registro de Empresas<br />

y Actividades Comerciales del Principado de<br />

Asturias y la documentación que se requiere. (B.O.<br />

del Principado de Asturias nº 62, de 15 de marzo<br />

de 2007).<br />

El resto de comunidades autónomas, remiten<br />

los expedientes de las empresas autorizadas de<br />

ventas a distancia al Registro especial de la<br />

Subdirección General de Comercio Interior, para<br />

que proceda al asiento registral de las mismas.<br />

Tras la eliminación de la obligación de inscripción<br />

en el Registro de Ventas a Distancia de aquellas<br />

empresas que operen únicamente a través de<br />

internet o del correo electrónico, consecuencia de<br />

la aprobación de la Ley de Servicios de la Sociedad<br />

de la Información y de Comercio Electrónico,<br />

de 11 de julio, han desaparecido del registro todas<br />

aquellas empresas de venta a través de dicho canal,<br />

permaneciendo en el Registro aquellas empresas<br />

de venta a distancia a través de internet o correo<br />

electrónico, que combinen estos canales con alguno<br />

de las técnicas de comunicación a distancia<br />

contempladas en el artículo 5 del RD 225/2006.<br />

El total de empresas de ventas a distancia, inscritas<br />

y registradas en el Registro del Ministerio de<br />

Industria, Turismo y Comercio a fecha de 31 de<br />

diciembre de 2009, es de 398, lo que supone un<br />

Comunidad<br />

autónoma<br />

CUADRO 6.26<br />

EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO<br />

<strong>DE</strong> VENTAS A DISTANCIA<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Variación<br />

2009/2008<br />

(Porcentaje)<br />

Andalucía................ 31 34 34 35 2,9<br />

Aragón .................... 7 11 13 13 0,0<br />

Asturias................... 1 1 1 1 0,0<br />

Baleares.................. 4 4 6 6 0,0<br />

Canarias ................. 0 0 1 1 0,0<br />

Cantabria ................ 1 2 2 2 0,0<br />

Castilla-La Mancha. 1 2 2 2 0,0<br />

Castilla y León ........ 2 3 6 7 16,7<br />

Cataluña ................. 61 86 89 91 2,2<br />

C. Valenciana.......... 33 34 19 53 178,9<br />

Extremadura ........... 0 0 0 1 –<br />

Galicia..................... 11 12 15 16 6,7<br />

Madrid..................... 84 127 141 149 5,7<br />

Región de Murcia ... 0 1 2 2 0,0<br />

Navarra ................... 0 0 0 0 –<br />

País Vasco.............. 13 14 14 17 21,4<br />

La Rioja................... 0 0 0 1 –<br />

Ceuta ...................... 0 0 0 0 0,0<br />

Melilla...................... 0 0 0 0 0,0<br />

Extranjeros.............. 0 1 1 1 0,0<br />

TOTAL..................... 249 332 346 398 15,0<br />

Fuente: Subdirección General de Comercio Interior (Registro<br />

Especial de Ventas a Distancia). MITyC.<br />

incremento de un 15,03 por 100 respecto al número<br />

de empresas inscritas en el ejercicio anterior<br />

(Cuadro 6.26 y Gráfico 6.3).<br />

En lo que respecta al número de empresas inscritas<br />

por comunidades autónomas, cabe destacar<br />

el incremento registrado en la Comunidad Valenciana,<br />

donde el número de empresas inscritas se ha<br />

llegado casi a triplicar.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

En cuanto al acceso al portal web del Registro de<br />

Venta a Distancia, a lo largo de 2009 2.857 visitantes<br />

accedieron al mismo, realizando 6.824 visitas.<br />

6.4.2. Comercio electrónico<br />

La definición de comercio electrónico ofrecida<br />

por la UE lo concreta como aquel basado en procesamiento<br />

electrónico de datos, que comprende actividades<br />

diversas, incluyendo el comercio de bienes<br />

y servicios, la distribución de contenido digital online,<br />

las transferencias electrónicas de fondos, las<br />

compras públicas online,…etcétera, con la particularidad<br />

de que la orden de compra venta ha de ser efectuada<br />

por medios telemáticos.<br />

El incremento constante del volumen de negocio<br />

por este canal ha llevado a desarrollar el marco jurídico<br />

que regula el comercio electrónico, en lo referente<br />

al tráfico interempresarial (el llamado Business<br />

to Business: B2B), al tráfico entre las empresas y los<br />

consumidores (Business to Customers: B2C), y al<br />

dirigido a la administración (Business to Government:<br />

B2G).<br />

La normativa en materia de comercio electrónico<br />

más destacable es:<br />

– La Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios<br />

de la Sociedad de la Información y de Comercio<br />

Electrónico (LSSI), modificada por la Ley 56/2007,<br />

de 28 diciembre, de medidas de impulso de la Sociedad<br />

de la Información.<br />

– La Ley 59/2003 de 19 de diciembre de Firma<br />

Electrónica. Esta ley transpone la Directiva<br />

1999/93/EC del Parlamento y del Consejo de 13<br />

de Diciembre de 1999, sobre el marco comunitario<br />

de la firma electrónica.<br />

– La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso<br />

Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.<br />

– La Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenación<br />

del Comercio Minorista, en su texto consolidado<br />

tras la modificación sufrida por la Ley 47/2002,<br />

de 19 de diciembre de 2003, para la transposición<br />

al ordenamiento jurídico español de la Directiva<br />

97/7/CE, en materia de contratos a distancia, y<br />

para la adaptación de la ley a diversas directivas<br />

comunitarias.<br />

– La Ley 56/2007 de 28 de diciembre de medidas<br />

de impulso de la Sociedad de la Información y<br />

el Real Decreto 1496/2003 de 28 de noviembre por<br />

el que se aprueba el reglamento por el que se regulan<br />

las obligaciones de facturación.<br />

– El Real Decreto 1163/2005, de 30 de septiembre,<br />

por el que se regula el distintivo público<br />

de confianza en los servicios de la sociedad de la<br />

información y de comercio electrónico.<br />

– La Directiva 2000/31/CE del Parlamento y<br />

del Consejo de 8 de junio de 2000 relativa a determinados<br />

aspectos jurídicos de los Servicios de la<br />

Sociedad de la Información, en particular el comercio<br />

electrónico en el mercado.<br />

– La Directiva 2005/29/CE del Parlamento y del<br />

Consejo, de 11 de mayo, relativa a prácticas comerciales<br />

desleales de las empresas en sus relaciones<br />

con los consumidores en el mercado interior.<br />

1. Equipamiento informático en las empresas del<br />

sector del comercio minorista<br />

Según los datos aportados por el Observatorio<br />

Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad<br />

de la Información en su Informe sobre las<br />

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br />

en las pymes y grandes empresas españolas<br />

de 2010, las empresas que operan en el sector<br />

minorista cuentan con el equipamiento que aparece<br />

en el Cuadro 6.27.<br />

<br />

CUADRO 6.27<br />

INFRAESTRUCTURA TIC EN EL SECTOR MINORISTA<br />

(Porcentaje)<br />

2008 2009<br />

Variación<br />

(pp)<br />

Ordenadores ......................................... 48,53 50,68 2,14<br />

Conexión a internet ............................... 37,24 41,19 3,95<br />

Correo electrónico (e-mail).................... 33,32 35,84 2,52<br />

Banda ancha ......................................... 34,93 38,31 3,39<br />

Telefonía móvil ...................................... 46,30 48,15 1,86<br />

Red de área local.................................. 16,65 18,92 2,27<br />

Red de área local sin hilos.................... 7,95 7,26 -0,69<br />

Intranet (página web de uso interno) .... 2,50 2,31 -0,19<br />

Extranet 1,15 1,61 0,46<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por<br />

ONTSI.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

123<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

124<br />

Como muestra el Cuadro 6.27, la telefonía<br />

móvil para uso empresarial se ha situado como un<br />

elemento de comunicación básico para los responsables<br />

de las empresas llegando a tener una penetración<br />

cercana al 50 por 100, que se incrementa<br />

anualmente. Igualmente cabe destacar que la<br />

mitad de las empresas del sector cuentan con ordenador<br />

y conexión a internet, de las cuales la mayoría<br />

se inclina por la contratación de conexiones de<br />

banda ancha. Además, se ha consolidado el uso<br />

cotidiano del correo electrónico, empleado en la<br />

actualidad por el 35,84 por 100 de las empresas del<br />

sector.<br />

No obstante lo anterior, en el último año se ha<br />

detectado una disminución en el número de empresas<br />

que cuentan con una conexión de área local<br />

inalámbrica y con una intranet. Por otro lado, sí se ha<br />

producido un incremento en el número de empresas<br />

que disponen de una extranet para la gestión de sus<br />

relaciones con terceros, indicativo de la apuesta por<br />

esta herramienta como medio para incrementar la<br />

eficiencia de la comunicación con proveedores y<br />

para la mejora de procesos.<br />

El 21,17 por 100 de los comercios minoristas<br />

que utilizan su conexión a internet, han construido<br />

su propia página web, lo que supone un descenso<br />

respecto a las cifras registradas en años anteriores.<br />

No obstante, la presencia en la red de las empresas<br />

de este sector se sitúa en torno a la media si extrapolamos<br />

los datos al conjunto de las empresas<br />

españolas.<br />

2. Evolución del comercio electrónico en España<br />

Según los datos ofrecidos por la Encuesta de<br />

uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las<br />

empresas 2008-2009 publicada por el INE, complementado<br />

por el Estudio sobre Tecnologías de la<br />

Información y las Comunicaciones en la empresa<br />

española 2010 publicado por Red.es, el 20,3 por<br />

100 de las empresas compra por internet, habiéndose<br />

producido un leve descenso (apenas un 1 por<br />

100) respecto a los datos del año inmediatamente<br />

anterior. Comparando los datos con la media UE-27,<br />

donde en 2008 el 28 por 100 de las empresas realizaron<br />

compras por internet, observamos que la cifra<br />

española se sitúa por debajo de la media. Asimismo,<br />

también la media UE-27 registró un descenso de un<br />

1 por 100 en la cifra de empresas que compraron<br />

por internet, por lo que podemos afirmar que la<br />

tendencia en España ha sido paralela a la tendencia<br />

registrada en los países de nuestro entorno.<br />

El 11,1 por 100 de las empresas vende en internet,<br />

porcentaje que en este caso se ha incrementado<br />

levemente (0,1 por 100) respecto al ejercicio<br />

anterior. Respecto a la media UE-27, podemos<br />

afirmar que la cifra nacional no se encuentra alejada<br />

de la media UE, que en 2008 alcanzó el 16<br />

por 100. Ahora bien, el crecimiento respecto al<br />

ejercicio anterior es mayor en este último caso, por<br />

lo que, de mantenerse la evolución en los próximos<br />

años, España se alejará de la media UE-27.<br />

Las ventas por comercio electrónico se han<br />

dirigido a otras empresas (B2B) (90,7 por 100), a<br />

consumidores finales (B2C) (7,5 por 100), y a la<br />

Administración Pública (B2G) (1,8 por 100). El<br />

destino de las ventas por comercio electrónico<br />

tiene un marcado carácter nacional, así: el 80,8 por<br />

100 se dirige a España, el 14,5 por 100 a la UE, y<br />

el 4,7 por 100 al resto de países.<br />

Por su parte, los datos ofrecidos por la CMT en<br />

sus Informes trimestrales de comercio electrónico en<br />

España a través de Entidades de Medios de Pago,<br />

amplían la información acerca de la evolución de las<br />

TIC en España. Según éstos, durante 2009 el comercio<br />

electrónico ha cifrado un volumen de negocio de<br />

5.751,62 millones de euros. El crecimiento con respecto<br />

al volumen 2008 es del 10,97 por 100, inferior<br />

al registrado en períodos anteriores, si bien se mantiene<br />

la tendencia alcista. En cuanto al número de<br />

transacciones, el total de 2008 asciende a 74,3 millones<br />

de operaciones, registrando un crecimiento<br />

interanual sobre número de operaciones del 12,07<br />

por 100, nuevamente un incremento inferior al registrado<br />

en ejercicios anteriores.<br />

En cuanto a su procedencia, también referida a<br />

datos 2.009 ofrecidos por el precitado informe,<br />

2.661,5 millones de euros (46,27 por 100) han <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

salido desde España al exterior por este canal,<br />

675,8 millones de euros (11,75 por 100) han fluido<br />

desde el exterior a España y dentro de España<br />

la cifra de negocios alcanzó los 2.414,5 millones<br />

de euros. (41,98 por 100). Cabe destacar especialmente<br />

la última de las cifras anteriormente referidas,<br />

puesto que mientras que la cifra de operaciones<br />

desde España hacia webs extranjeras apenas ha<br />

variado, la cifra de negocios dentro de España se<br />

ha triplicado, pasando de 780 millones de euros a<br />

los 2.414 registrados en 2.009. Igualmente, se ha<br />

registrado un importante descenso en las cifras de<br />

ventas al extranjero, que han pasado de 2.060 millones<br />

de euros a 675,8. Así pues, atendiendo al origen<br />

y destino de las transacciones, en 2009 se han registrado<br />

cambios drásticos, incrementándose el negocio<br />

interno en detrimento de las exportaciones, por<br />

lo que el negocio de nuestras empresas no ha disminuido<br />

sino que ha cambiado de destino.<br />

Por consiguiente ha de concluirse que si sumamos<br />

la distribución de volumen desde el exterior a<br />

España con el que se genera dentro de España, la<br />

cantidad es algo superior a la que se dirige desde<br />

España al exterior. La misma afirmación es predicable<br />

acerca de las transacciones.<br />

Finalmente, si atendemos al saldo global de operaciones<br />

con el extranjero, en general es negativo,<br />

puesto que las importaciones fueron ampliamente<br />

superiores a las exportaciones (diferencia cifrada en<br />

torno a los 1.924 millones de euros), con la única<br />

excepción de los intercambios con América Latina,<br />

donde el saldo exportador es positivo.<br />

Las ramas de actividad con mayor peso en las<br />

cifras del cuarto trimestre de 2009 (no disponibles<br />

aún los datos agregados) son el marketing directo,<br />

juegos de azar y apuestas y transporte terrestre de<br />

viajeros, seguidos de los servicios legales, contabilidad<br />

y gestión. A este respecto cabe destacar el<br />

descenso en importancia de las actividades relacionadas<br />

con el turismo, que en el mismo trimestre<br />

de 2008 representaban un 25 por 100 del volumen<br />

de e-commerce, mientras que en 2009 su<br />

representatividad ha descendido 5 puntos porcentuales,<br />

en favor de actividades como el marketing<br />

directo, los juegos de azar y, cada vez más, servicios<br />

legales, contabilidad y gestión.<br />

3. La seguridad del comercio electrónico<br />

en España<br />

Teniendo en cuenta que la seguridad y confianza<br />

en la red es una materia clave para la penetración<br />

y desarrollo de la tecnología y del e-commerce,<br />

y habida cuenta de que el sector público tiene<br />

competencia para desarrollar este ámbito, es<br />

importante hacer especial mención a los avances<br />

que en este campo se han venido desarrollando.<br />

En España, coexistían dos sistemas de autorregulación:<br />

Confianza Online, que trae causa del RD<br />

1163/2005 (op.cit.) y la Agencia de Calidad de<br />

Internet-IQUA). Ambas fueron fusionadas en<br />

febrero de 2008 bajo la forma jurídica de asociación<br />

sin ánimo de lucro denominada Agencia de<br />

Calidad de Internet-IQUA, contando como promotores<br />

públicos al Ministerio de Industria, Turismo<br />

y Comercio a través de la entidad pública empresarial<br />

Red.es, el Consejo Audiovisual de Andalucía,<br />

el Consell Audiovisual de Catalunya, el Consejo<br />

Audiovisual de Navarra, el Consell Andorrà<br />

de l’Audiovisual y como socios privados la Asociación<br />

Española de Comercio Electrónico y Marketing<br />

Relacional-AECEM y la Asociación para la<br />

Autorregulación de la Comunicación Comercial-<br />

Autocontrol.<br />

No obstante lo anterior, en 2009 Confianza<br />

Online ha experimentado un nuevo cambio a nivel<br />

corporativo, puesto que se han separado los dos<br />

sistemas que en 2008 se fusionaron bajo el nombre<br />

de Agencia de Calidad de Internet-IQUA. En consecuencia,<br />

existe una nueva Asociación Confianza<br />

Online que cuenta con la siguiente estructura fundacional:<br />

como socios privados, Asociación Española<br />

de Comercio Electrónico y Marketing Relacional<br />

(AECEM-FECEMD) y Asociación para la<br />

Autorregulación de la Comunicación Comercial<br />

(Autocontrol); y como socio público, Ministerio<br />

de Industria, Turismo y Comercio, a través de la<br />

entidad pública empresarial Red.es. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

125<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

126<br />

Entre los fines de la Asociación se encuentran la<br />

promoción y fomento del uso de un distintivo de<br />

confianza como reconocimiento de los compromisos<br />

de autorregulación que realicen los adheridos en<br />

los diversos ámbitos de los servicios de la sociedad<br />

de la información en los que actúe la asociación,<br />

tales como la comunicación comercial, el comercio/<br />

transacciones económicas con consumidores y seguridad<br />

en las transacciones, la protección de la infancia,<br />

la accesibilidad, usabilidad/usabilidad; la privacidad<br />

y protección de datos, además de cualquier<br />

otro que se acuerde.<br />

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Asociación<br />

se ha dotado con las siguientes herramientas<br />

de actuación:<br />

– Código ético, que cuenta con una serie de<br />

normas deontológicas en los ámbitos de autorregulación<br />

de la asociación vinculantes para las<br />

entidades adheridas. El Código, que trae causa del<br />

texto preexistente en Confianza Online, fue presentado<br />

públicamente en noviembre de 2002, contando<br />

para aquella ocasión con la presencia de la<br />

Directora del Instituto Nacional del Consumo y<br />

del Secretario de Estado de Telecomunicaciones y<br />

para la Sociedad de la Información. Antes del lanzamiento<br />

de Confianza Online, AECE y Autocontrol<br />

sometieron el texto del Código a la consulta<br />

del INC, así como de la SETSI y de la Agencia<br />

Española de Protección de Datos. Esta última institución<br />

procedió a su registro como Código Tipo<br />

en el Registro General de Protección de Datos con<br />

el número CT/0004/2002. A este respecto, hemos<br />

de mencionar que durante 2009 también se ha culminado<br />

el proceso de modificación del Código<br />

ético de Confianza Online, iniciado en febrero de<br />

2008. Así, se ha logrado su aprobación por parte<br />

del Consejo de Consumidores y Usuarios y de la<br />

Agencia Española de Protección de Datos.<br />

– Un mecanismo de control de la aplicación de<br />

tales normas, en caso de que se reciban reclamaciones.<br />

El mecanismo se basa en la actuación de<br />

dos órganos de resolución extrajudicial de controversias:<br />

el Jurado de la Publicidad de Autocontrol,<br />

que conoce las reclamaciones que los consumidores<br />

o las empresas presenten sobre la vulneración<br />

de las normas del Código relativas a la publicidad<br />

interactiva, y la Junta Arbitral Nacional de Consumo,<br />

que resuelve las cuestiones sobre contrataciones<br />

electrónicas con consumidores, previo<br />

intento de mediación realizado por el Comité de<br />

Mediación de AECEM. Tanto el Jurado de Autocontrol<br />

como la Junta Arbitral Nacional de Consumo,<br />

son las dos únicas entidades españolas reconocidas<br />

por la Comisión Europea como integrantes<br />

de la Red Extra-Judicial Europea (Red EJE),<br />

por cumplir con los requisitos establecidos por la<br />

Comisión en su Recomendación 98/257/CE sobre<br />

los principios mínimos que han de cumplir los<br />

órganos extrajudiciales de resolución de controversias<br />

con los consumidores.<br />

– Un Sello de Confianza acreditativo de la<br />

adhesión al sistema que permite identificar a aquellas<br />

entidades que han asumido voluntariamente<br />

unos elevados niveles de compromiso ético y responsabilidad.<br />

El Sello de Confianza Online muestra<br />

la imagen del Distintivo Público, ya que con<br />

fecha de 15 de julio de 2005, el Instituto Nacional<br />

del Consumo concedió al sistema de autorregulación<br />

Confianza Online su uso, en cuanto que consideró<br />

que su Código ético y sistema de resolución<br />

de controversias cumplía con los requisitos del<br />

Real Decreto 1163/2005, de 30 de septiembre, de<br />

creación y concesión del Distintivo Público de<br />

confianza en los servicios de la sociedad de la<br />

información y de comercio electrónico. La resolución<br />

de concesión fue publicada en el BOE de 25<br />

de octubre de 2005.<br />

Destaca también, durante 2009, la realización de<br />

la primera campaña de comunicación del sello<br />

Confianza OnlineINE, al objeto de generar confianza<br />

entre los internautas hacia aquellos sitios web que<br />

muestren el referido sello. La finalidad de la campaña<br />

fue generar una discriminación positiva hacia las<br />

webs que, adhiriéndose al sello Confianza Online,<br />

cuentan con compromisos éticos más fuertes. Con lo<br />

que se ha logrado aportar valor añadido al sello de<br />

Confianza Online.<br />

El número de miembros adheridos aumentó a <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

lo largo de 2009 más de un 80 por 100 y el Sello<br />

de Confianza Online se ha incorporado en más de<br />

500 sitios web de entidades adheridas. La Secretaría<br />

Técnica de la Asociación, por su parte, atendió<br />

cerca de 3.000 consultas, que en un 27 por 100<br />

fueron planteadas por consumidores finales, igualmente<br />

destaca el incremento de las consultas procedentes<br />

de entidades adheridas, que han ascendido<br />

a 1.119, derivadas del interés despertado por la<br />

primera campaña de publicidad de Confianza<br />

Online. Las reclamaciones atendidas descendieron<br />

en 2009, puesto que tan sólo se interpusieron<br />

851 reclamaciones, mientras que mejoró la ratio<br />

de casos atendidos en relación con las reclamaciones<br />

interpuestas. De entre estas reclamaciones<br />

presentadas, destacaron por número las planteadas<br />

en contrataciones electrónicas con consumidores<br />

sobre las relacionadas con publicidad interactiva.<br />

El Sello de Confianza Online ha conseguido<br />

este año su consolidación como la marca de confianza<br />

y de responsabilidad reconocida por la industria<br />

y los consumidores y apoyada por las Administraciones<br />

públicas.<br />

4. Conclusiones<br />

La implantación de las tecnologías de la información<br />

en el sector de comercio minorista va creciendo<br />

de manera continua, pero a un ritmo más<br />

reducido del que podríamos considerar como óptimo.<br />

En la actualidad hay todavía una de cada tres<br />

empresas del sector de comercio minorista que<br />

todavía no han incorporado ningún dispositivo o<br />

herramienta informática para su negocio. Es<br />

importante advertir el gran diferencial tecnológico<br />

que existe entre las empresas del sector que tienen<br />

menos de 10 empleados de aquellas que su plantilla<br />

supera ese número. (98,9 por 100 vs. 49,7 por<br />

100 respectivamente en el uso del PC, 94,9 por<br />

100 vs. 40,1 por 100 en el acceso a internet, y 49,4<br />

por 100 contra 20,6 por 100 en la disponibilidad<br />

de página web). Como ocurre también en otros<br />

sectores productivos, las microempresas y autónomos<br />

son quienes tienen mayor brecha para llegar a<br />

niveles óptimos de uso de las tecnologías de información<br />

según los estándares fijados en la estrategia<br />

i2010, aunque en los últimos años han ido<br />

implantando en mayor medida las tecnologías.<br />

La presencia en la red puede ser, en algunas<br />

ramas de actividad y para determinadas empresas<br />

la apertura de un nuevo canal de ventas y la mejora<br />

de su posicionamiento en su sector o dentro del<br />

ámbito geográfico de influencia, y en muchos<br />

casos, quizá no será catalizador para la prestación<br />

de nuevos servicios o la generación de nuevos<br />

productos, pero sin duda sí para dar un mejor servicio,<br />

y un valor añadido a la propia actividad de<br />

la empresa en la relación fundamental con sus<br />

clientes y también con sus proveedores. En el<br />

futuro, la presencia en la red será un aspecto diferenciador,<br />

creador de competitividad y favorecedor<br />

de un crecimiento sostenido de la actividad<br />

del sector.<br />

Con todo ello, debe seguirse incidiendo en la<br />

senda de la divulgación de las posibilidades de las<br />

nuevas tecnologías para la mejora del sector y la<br />

reducción del coste de dichas inversiones, así<br />

como de la continuidad de las acciones encaminadas<br />

a favorecer la financiación de las inversiones<br />

en TIC y el acceso a la tecnología y a la innovación.<br />

En este sentido el Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio, continuará desarrollando:<br />

– A través de la Dirección para la Sociedad de<br />

la Información el Plan avanz@, que incorpora<br />

varias actuaciones y diversas medidas para ayudar<br />

a la incorporación de las TIC en las empresas.<br />

– A través de la Dirección General de Política<br />

Comercial el Plan de Mejora de la Productividad y<br />

Competitividad en el Comercio cuyos ejes principales<br />

son la formación, el acceso a la innovación,<br />

el relevo generacional y la ayuda al desarrollo a<br />

través de la competitividad empresarial en ámbitos<br />

como la cooperación empresarial, la seguridad,<br />

ayudas a la especialización y modernización del<br />

comercio independiente y a la ordenación territorial<br />

del comercio.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

127<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Años<br />

Tormo<br />

Asoc.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

CUADRO 6.28<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> ENSEÑAS<br />

AEF<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Barbadillo<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Rgtro.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

1999 .............. 750 – 529 – 735 – 25 –<br />

2000 .............. 940 25,33 565 6,81 865 17,69 308 1.132,00<br />

2001 .............. 963 2,45 646 14,34 964 11,45 508 64,94<br />

2002 .............. 1.012 5,09 634 -1,86 963 -0,10 648 27,56<br />

2003 .............. 742 -26,68 650 2,52 958 -0,52 773 19,29<br />

2004 .............. 812 9,43 649 -0,15 963 0,52 913 18,11<br />

2005 .............. 902 11,08 712 9,71 1.070 11,11 1.077 17,96<br />

2006 .............. 968 7,32 804 12,92 980 -8,41 654 -39,28<br />

2007 .............. 905 -6,51 850 5,72 960 -2,04 1.355 107,19<br />

2008 .............. 968 6,96 875 2,94 1.177 22,60 1.180 -12,92<br />

2009 .............. 1.019 5,27 895 2,29 891 -24,30 1.125 -4,66<br />

Fuente: Guías Tormo, Barbadillo, AEF y Registro de Franquiciadores.<br />

Distribución comercial<br />

128<br />

6.4.3. La franquicia<br />

La franquicia, como reflejan las cifras recogidas<br />

en el Cuadro 6.28, constituye una fórmula comercial<br />

plenamente consolidada que contribuye de forma<br />

notable a fomentar una economía competitiva y dinámica.<br />

En España, y especialmente en los últimos<br />

diez años, el crecimiento ha sido intenso, habiendo<br />

pasado el número de redes desde las cien en el año<br />

1994 hasta las cerca de mil en la actualidad, si bien<br />

en los últimos ejercicios se han registrado leves descensos<br />

en el número de enseñas registradas.<br />

En este mismo sentido, cabe destacar la evolución<br />

del número de establecimientos, que mantuvo<br />

un crecimiento constante, pasando de unos 8.000 a<br />

los más de 68.000, hasta el año 2009, en el que se<br />

registraron descensos en el número de establecimientos.<br />

De igual manera se comportó la facturación<br />

que pasó a superar los 23.000 millones en<br />

2008, desde los 2.000 millones en 1995.<br />

Para la realización de este apartado se han tenido<br />

en cuenta tanto los datos oficiales que recoge el<br />

propio Registro de Franquiciadores del Ministerio<br />

de Industria, Turismo y Comercio, como los datos<br />

que proporciona la Asociación Española de<br />

Franquiciadores (AEF) y dos de las más importantes<br />

consultoras del sector: Tormo y Asociados y<br />

Barbadillo y Asociados.<br />

Los datos más significativos de este sector se<br />

reflejan en el Cuadro 6.28, referido al número de<br />

enseñas y la variación interanual desde 1999, año<br />

en que comienza a funcionar el Registro de Franquiciadores.<br />

Dicho Cuadro refleja datos de los<br />

anuarios de las empresas consultoras especializadas<br />

Tormo y Asociados y Barbadillo y Asociados,<br />

y de la Asociación Española de Franquiciadores.<br />

Debe señalarse que en los Cuadros que se recogen<br />

a continuación se incluyen tanto las franquicias<br />

comerciales como las de servicios.<br />

Las cifras, en línea con los datos de los dos últimos<br />

años, reflejan una tendencia a la estabilización<br />

en el sector, consecuencia de la consolidación de<br />

este modelo de negocio. El número de enseñas disminuyó<br />

en 2006 y 2007 con respecto al año anterior,<br />

según los datos de Barbadillo y Asociados y del<br />

Registro de Franquiciadores. A pesar de ello en el<br />

año 2008 se registraron con carácter general incrementos<br />

en el número de empresas registradas, los<br />

cuales se han mantenido en 2009, conforme a los<br />

datos proporcionados por Tormo y Asociados y AEF,<br />

si bien Barbadillo y el Registro de Franquiciadores<br />

presentan cifras negativas para 2009.<br />

Respecto a la información del Registro de Franquiciadores,<br />

la cifra correspondiente al año 2006<br />

refleja una fuerte caída del número de empresas a<br />

consecuencia del proceso de actualización del<br />

Registro, desarrollado durante 2007 debido a la<br />

aprobación del Real Decreto 419/2006, de 7 de abril,<br />

que modifica el Real Decreto 2485/1998, de 13 de<br />

noviembre, relativo a la Regulación del Régimen de<br />

Franquicia y el Registro de Franquiciadores. Esta<br />

modificación implicó para las empresas el deber de<br />

comunicar actualizaciones de sus datos. Las que no<br />

lo hicieron pasaron a encontrarse en situación de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

Años<br />

Tormo<br />

Asoc.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

CUADRO 6.29<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> ESTABLECIMIENTOS<br />

AEF<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Barbadillo<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Rgtro.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

1999 .............. 31.019 – 23.276 – 30.179 – 1.609 –<br />

2000 .............. 40.875 31,77 25.950 11,49 40.484 34,15 20.746 1.189,37<br />

2001 .............. 45.427 11,14 35.692 37,54 45.367 12,06 29.406 41,74<br />

2002 .............. 48.388 6,52 38.432 7,68 46.209 1,86 32.440 10,32<br />

2003 .............. 52.346 8,18 42.554 10,73 63.990 38,48 36.937 13,86<br />

2004 .............. 58.321 11,41 44.301 4,11 48.275 -24,56 39.949 8,15<br />

2005 .............. 63.751 9,31 48.302 9,03 66.725 38,22 45.571 14,07<br />

2006 .............. 68.775 7,88 56.039 16,02 67.584 1,29 42.953 -5,74<br />

2007 .............. 72.373 5,23 59.182 5,61 53.974 -20,14 50.763 18,18<br />

2008 .............. 69.081 -4,55 58.305 -1,48 51.157 -5,22 53.915 6,21<br />

2009 .............. 65.026 -5,87 57.794 -0,88 44.862 -12,31 48.208 -10,59<br />

Fuente: Guías Tormo, Barbadillo, AEF y Registro de Franquiciadores.<br />

30<br />

GRÁFICO 6.4<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> FACTURACIÓN<br />

(Miles de millones de euros)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por AEF.<br />

baja temporal en 2006, de ahí la gran disminución<br />

de la cifra, y las que en 2007 tampoco facilitaron las<br />

actualizaciones a las que estaban obligadas, pasaron<br />

a la situación de baja definitiva, por este motivo la<br />

cifra vuelve a incrementarse en 2007, a medida que<br />

las empresas fueron proporcionando la información<br />

referida.<br />

En cuanto a la evolución de los establecimientos,<br />

su número aumenta continuadamente hasta el<br />

año 2007, a partir del cual el número de establecimientos<br />

empieza a descender (Cuadro 6.29).<br />

1. Facturación y empleo<br />

Conforme a los datos suministrados por la<br />

Asociación Española de Franquiciadores, el incremento<br />

de la facturación ha sido constante hasta<br />

2008, año en que se alcanzaron los 25.734.661.000<br />

euros (Gráfico 6.4), lo cual supuso un incremento<br />

del 4,3 por 100 respecto a la cifra del ejercicio<br />

2007. Ahora bien, a pesar del aumento en la cifra<br />

de la facturación, se constata una tendencia a la<br />

estabilización del sector, puesto que el crecimiento<br />

registrado en los últimos años es menor que el<br />

registrado en ejercicios precedentes.<br />

En lo que respecta al empleo, según la AEF,<br />

este sector es un potente y permanente generador<br />

de empleos. Así, durante el año 2008, el sistema de<br />

franquicia contó con 233.866 profesionales empleados,<br />

de los cuales el 72 por 100 trabajaba en establecimientos<br />

franquiciados y el 28 por 100 en locales<br />

propios.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

129<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

130<br />

2. Marco normativo<br />

La franquicia se encuentra regulada en la Ley<br />

7/1996 de 15 de enero, de Ordenación del<br />

Comercio Minorista, que en su artículo 62 define<br />

la actividad comercial en régimen de franquicia,<br />

prevé la existencia del Registro de Franquiciadores<br />

y determina la información precontractual mínima<br />

sobre el franquiciador y la actividad del negocio<br />

objeto de la franquicia que ha de suministrarse al<br />

futuro franquiciado con una antelación mínima de<br />

20 días a la firma del contrato.<br />

En desarrollo de lo previsto en el artículo 62.2<br />

de la Ley 7/1996, se dictó el Real Decreto<br />

2485/1998, que establece y regula el Registro de<br />

Franquiciadores. Este decreto, como se ha comentado<br />

anteriormente, fue modificado por el Real<br />

Decreto 419/2006, de 7 de abril. Esta modificación<br />

introdujo una definición clara y sistemática<br />

de la actividad comercial en régimen de franquicia,<br />

diferenciándola de otras fórmulas de explotación<br />

comercial como son el contrato de concesión<br />

mercantil o de distribución en exclusiva, el licensing<br />

o el contrato de licencia de marca y estableciendo<br />

claramente las obligaciones del franquiciador,<br />

que deberá transmitir un conocimiento propio,<br />

sustancial e individual. Asimismo, esta norma concreta<br />

el concepto de franquiciado principal, diferencia<br />

dentro del Registro de Franquiciadores una<br />

categoría especial para las redes ya consolidadas,<br />

mejora los procesos de actualización de datos y<br />

completa la información a suministrar por las<br />

empresas inscritas en el Registro.<br />

En cuanto a la normativa autonómica, todas las<br />

comunidades autónomas han desarrollado la ley<br />

7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, pero<br />

sólo algunas han regulado un Registro. Hasta el<br />

momento, tienen el registro autonómico plenamente<br />

operativo la Comunidad de Madrid, la Comunidad<br />

Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Islas<br />

Baleares, Cantabria y Principado de Asturias. Otras<br />

comunidades, teniendo contemplado en su ley de<br />

comercio el Registro de Franquiciadores, no lo tienen<br />

operativo, y Cataluña, a pesar de no contar con<br />

registro autonómico, sí tiene regulada la franquicia<br />

mediante Decreto 287/1999.<br />

3. Registro de Franquiciadores<br />

El Registro de Franquiciadores se encuentra<br />

regulado en el Real Decreto 1485/1998, de 13 de<br />

noviembre, por el que se desarrolla el artículo 62<br />

de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación<br />

del Comercio Minorista, relativo a la regulación<br />

del régimen de franquicia y se crea el Registro de<br />

Franquiciadores. Este real decreto, como se ha<br />

señalado anteriormente, fue modificado por el<br />

Real Decreto 419/2006, de 7 de abril.<br />

El artículo 62 de la Ley de Ordenación del Comercio<br />

Minorista prevé la inscripción de las personas<br />

físicas o jurídicas que pretendan desarrollar en<br />

España la actividad de franquiciadores en el Registro<br />

que eventualmente se cree por las Administraciones<br />

competentes. En desarrollo de este artículo,<br />

el Real Decreto 2485/1998 crea el Registro de<br />

Franquiciadores, a los efectos de publicidad e información,<br />

dependiente orgánicamente de la Dirección<br />

General de Política Comercial del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio. El Registro de Franquiciadores<br />

es un registro administrativo de carácter<br />

público, que tiene por objeto dar publicidad e informar<br />

sobre las empresas franquiciadoras. El Registro<br />

incluye, no sólo datos generales sobre las empresas<br />

franquiciadoras, sino también datos cualitativos sobre<br />

las empresas, que permiten un mayor grado de información<br />

sobre éstas.<br />

En el mismo deberán inscribirse, con carácter<br />

previo al inicio de la actividad, las personas físicas<br />

o jurídicas que pretendan desarrollar en España la<br />

actividad de cesión de franquicias, cuando vayan a<br />

desarrollar esta actividad en el territorio de más de<br />

una comunidad autónoma.<br />

Voluntariamente las empresas inscritas pueden<br />

aportar datos sobre certificados de calidad, adhesión<br />

al sistema arbitral de consumo, adhesión o<br />

firma de códigos deontológicos. Además, las empresas<br />

pueden clasificarse como red consolidada o<br />

gran red.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.30<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO<br />

Año Altas Bajas Total<br />

Incremento<br />

porcentual<br />

1999........ 25 0 25 –<br />

2000........ 286 3 308 1.132,00<br />

2001........ 203 3 508 64,94<br />

2002........ 147 7 648 27,56<br />

2003........ 134 9 773 19,29<br />

2004........ 154 14 913 18,11<br />

2005........ 177 13 1.077 17,96<br />

2006........ 187 35 1.229 14,11<br />

2007........ 163 57 1.335 8,62<br />

2008........ 210 385 1.180 -11,61<br />

2009........ 172 225 1.125 -4,66<br />

Fuente: Registro de Franquiciadores.<br />

El registro garantiza la centralización de los datos<br />

relativos a los franquiciadores que operan en más de<br />

una comunidad autónoma. Su fin es proporcionar a<br />

los posibles franquiciados una información básica y<br />

oficial, pues la empresa que se inscribe comunica<br />

una serie de datos: mercantiles, propiedad intelectual,<br />

establecimientos, objeto del negocio, etcétera,<br />

de modo que se pueda saber con quién se va a contratar,<br />

las condiciones de la empresa, y además tener<br />

la garantía de la existencia de un órgano administrativo<br />

que puede certificar la identidad y la capacidad<br />

de explotación de las marcas y nombres comerciales.<br />

También supone una garantía para la empresa<br />

franquiciadora, pues quien quiera contratar con<br />

ellos puede saber que ha habido un control administrativo<br />

previo, siendo, por consiguiente, una<br />

fuente de fiabilidad.<br />

En el Cuadro 6.30 se muestra la evolución de las<br />

altas y bajas en el Registro desde su creación, así<br />

como la variación anual en el número de empresas<br />

inscritas.<br />

Las cifras muestran un incremento constante de<br />

las empresas inscritas hasta 2007, puesto que en<br />

los dos últimos ejercicios, 2008 y 2009 el número<br />

de empresas inscritas ha descendido.<br />

La similitud de las cifras con las que ofrecen<br />

otras fuentes indica la buena acogida que ha tenido<br />

el Registro. El conocimiento de sus funciones<br />

así como de la obligatoriedad que tienen las empresas<br />

de cumplir la legislación que les afecta, empieza<br />

a extenderse por el sector.<br />

El Gráfico 6.5 muestra la evolución de los establecimientos<br />

propios y franquiciados según los<br />

datos del Registro.<br />

Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña,<br />

Comunidad Valenciana y Andalucía representan el<br />

70,3 por 100 de las enseñas (Cuadro 6.31).<br />

El Registro distribuye las empresas inscritas en<br />

22 sectores de actividad comercial, siendo los sectores<br />

que agrupan mayor número de enseñas hostelería<br />

y restauración; confección, moda y complementos;<br />

servicios de comercialización y varios. <br />

CUADRO 6.31<br />

ENSEÑAS POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S (2008-2009)<br />

Comunidad autónoma 2009 Porcentaje sobre el total 2008 Porcentaje sobre el total<br />

Andalucía..................................................... 114 10,13 130 10,99<br />

Aragón ......................................................... 20 1,78 27 2,28<br />

Asturias........................................................ 22 1,96 22 1,86<br />

Baleares....................................................... 17 1,51 17 1,44<br />

Canarias ...................................................... 21 1,87 21 1,78<br />

Cantabria ..................................................... 8 0,71 7 0,59<br />

Castilla y León ............................................. 31 2,76 28 2,37<br />

Castilla-La Mancha...................................... 19 1,69 19 1,61<br />

Cataluña ...................................................... 279 24,80 262 22,15<br />

Comunidad Valenciana................................ 119 10,58 117 9,89<br />

Extremadura ................................................ 35 3,11 35 2,96<br />

Galicia.......................................................... 35 3,11 35 2,96<br />

Madrid.......................................................... 286 25,42 346 29,25<br />

Murcia .......................................................... 25 2,22 23 1,94<br />

Navarra ........................................................ 7 0,62 9 0,76<br />

País Vasco................................................... 15 1,33 25 2,11<br />

Rioja............................................................. 9 0,80 6 0,51<br />

Extranjeros................................................... 63 5,60 54 4,56<br />

TOTAL.......................................................... 1.125 100,00 1.183 100,00<br />

Fuente: Registro de Franquiciadores.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

131<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

40.000<br />

GRÁFICO 6.5<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> ESTABLECIMIENTOS PROPIOS Y FRANQUICIADOS<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Registro franquiciadores propios<br />

Registro franquiciadores franquiciados<br />

Fuente: Registro de Franquiciadores.<br />

Los datos del Registro de Franquiciadores están<br />

recogidos en el portal de internet del departamento<br />

www.comercio.es. Se pueden realizar consultas<br />

por comunidades autónomas y por sectores de<br />

actividad comercial, así como consultar la ficha<br />

con los datos más relevantes de cada empresa inscrita<br />

en el Registro. También se incluye información<br />

general relativa al sector de la franquicia, al<br />

proceso de inscripción y actualización, normativa<br />

estatal, europea y autonómica, así como accesos directos<br />

a las distintas administraciones y registros<br />

autonómicos, y otros actores relevantes del sector.<br />

A lo largo de 2009 alrededor de 23.300 visitantes<br />

accedieron a la página web del Registro de<br />

Franquiciadores, realizando cerca de 38.300 visitas.<br />

Distribución comercial<br />

132<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 7<br />

<strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO<br />

INTERNACIONAL<br />

7.1. Principales indicadores del sector en la<br />

Unión Europea<br />

En este apartado se realiza el análisis de las<br />

principales características estructurales y coyunturales<br />

del sector comercio en la Unión Europea, a<br />

partir de los datos del Structural Business<br />

Statistics y del Short-term Business Statistics elaborados<br />

por Eurostat. En concreto, se estudian los<br />

datos relativos a la división del comercio al por<br />

menor y a la división del comercio al por mayor,<br />

divisiones 52 y 51 respectivamente de la Clasificación<br />

Estadística de Actividades Económicas en la<br />

Comunidad Europea según la NACE Rev. 1.1, la<br />

cual coincide en los cuatro primeros dígitos con la<br />

CNAE-1993, que es la adaptación española. Sin<br />

embargo, algunos datos se analizan en base a la<br />

nueva clasificación NACE Rev. 2, cuya adaptación<br />

española es la CNAE-2009, y las divisiones analizadas<br />

serían respectivamente la 47 y 46.<br />

7.1.1. Comercio minorista<br />

En 2007, la división del comercio minorista<br />

aglutinaba casi al 60 por 100 de las empresas del<br />

sector comercio del conjunto de los 27 países<br />

miembros de la Unión Europea (UE-27), frente a<br />

un 27,6 por 100 de empresas correspondientes al<br />

comercio al por mayor y a un 12,9 por 100 de<br />

empresas dedicadas a la venta y reparación de<br />

vehículos (Cuadro 7.1).<br />

Las 3.784.470 empresas dedicadas al comercio al<br />

por menor en 2007 obtuvieron una facturación de<br />

2.367.277 millones de euros. El número de empleados<br />

de estas empresas asciende a 17.970.600, gracias<br />

a los cuales se generó un valor añadido a coste de<br />

los factores de 442.150 millones de euros.<br />

La importancia de la división del comercio al<br />

por menor dentro del sector comercio es relativa,<br />

ya que depende de la variable que sea analizada.<br />

Mientras que el comercio al por menor es claramente<br />

predominante en número de empresas (59,5<br />

por 100 del total de empresas del sector) y en<br />

número de empleados (55,2 por 100 del total), en<br />

la facturación y en el valor añadido (27 por 100 y<br />

37,4 por 100 del total) no posee la mayor representatividad,<br />

pues es superada por el comercio al por<br />

mayor (Cuadro 7.1). También se debe destacar la<br />

relativa baja productividad por empleado en el<br />

comercio al por menor, entendida como el valor<br />

añadido medio aportado por cada empleado. Si <br />

CUADRO 7.1<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> UE-27 (NACE REV 1.1). PRINCIPALES INDICADORES<br />

Año 2007<br />

Número<br />

empresas<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Facturación<br />

(mill. €)<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Valor<br />

añadido<br />

(mill. €)<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Número<br />

empleados<br />

(unidades)<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Product. /<br />

empleado<br />

(miles €/<br />

empleado)<br />

Vehículos ........... 820.761 12,9 1.425.248 16,3 170.782 1 4,4 4.305.500 13,2 39.670<br />

Mayorista ........... 1.752.154 27,6 4.974.253 56,7 570.632 48,2 10.266.100 31,5 55.580<br />

Minorista ............ 3.784.470 59,5 2.367.277 27,0 442.150 37,4 17.970.600 55,2 24.600<br />

TOTAL................ 6.357.385 100,0 8.766.778 100,0 1.183.563 100,0 32.542.200 100,0 36.370<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

133<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

País<br />

CUADRO 7.2<br />

COMERCIO MINORISTA UE-27 (DIVISIÓN 52, NACE REV 1.1). PRINCIPALES INDICADORES.<br />

Año 2007<br />

Facturación<br />

(mill. €)<br />

Proporción<br />

s. facturación<br />

UE-27<br />

(Porcentaje)<br />

Valor<br />

añadido (1)<br />

(mill.€)<br />

Proporción<br />

s. valor<br />

añadido<br />

UE-27<br />

(Porcentaje)<br />

Inversión<br />

bruta<br />

(mill.€)<br />

Número<br />

empleados<br />

(unidades)<br />

Coste<br />

medio por<br />

empleado<br />

(miles €)<br />

Costes<br />

personal<br />

(miles €)<br />

Productividad/<br />

empleado<br />

(miles €/<br />

empleado)<br />

VAB comercio<br />

minorista (1) /<br />

VAB economia (2)<br />

(Porcentaje)<br />

Alemania .................. 392.463 16,6 79.878 18,1 5.277,0 2.847.432 20,4 51.461 28,1 3,67<br />

Austria...................... 47.866 2,0 9.697 2,2 929,3 332.022 23,8 6.936 29,2 3,96<br />

Bélgica ..................... 71.189 3,0 11.188 2,5 2.185,8 313.228 27,3 6.273 35,7 3,75<br />

Bulgaria.................... 6.748 0,3 782 0,2 519,9 259.302 2,0 362 3,0 3,30<br />

Chipre ...................... 4.647 0,2 882 0,2 254,2 36.113 18,8 567 24,4 6,23<br />

Dinamarca................ 37.590 1,6 7.263 1,6 712,7 228.323 24,1 5.129 31,8 3,79<br />

Eslovaquia ............... 10.201 0,4 1.429 0,3 542,2 96.453 7,6 722 14,8 2,89<br />

Eslovenia ................. 7.419 0,3 1.268 0,3 371,5 53.544 15,6 773 23,7 4,18<br />

España..................... 219.266 9,3 44.386 10,0 6.756,0 1.821.995 19,6 25.536 24,4 4,70<br />

Estonia ..................... 4.234 0,2 623 0,1 199,4 47.052 8,5 389 13,2 4,56<br />

Finlandia .................. 31.849 1,3 5.548 1,3 766,9 146.066 27,0 3.641 38,0 3,54<br />

Francia ..................... 395.384 16,7 68.587 15,5 9.648,6 1.785.345 29,8 48.965 38,4 4,04<br />

Grecia ...................... 56.394 2,4 9.363 2,1 1.597,0 538.016 16,7 4.660 17,4 4,69<br />

Hungría .................... 23.210 1,0 2.837 0,6 475,5 340.413 7,3 2.015 8,3 3,28<br />

Irlanda ...................... 31.298 1,3 6.605 1,5 1.840,0 197.634 23,7 4.378 33,4 3,92<br />

Italia ......................... 271.628 11,5 45.522 10,3 6.252,4 1.888.745 25,4 24.848 24,1 3,29<br />

Letonia ..................... 5.854 0,2 978 0,2 274,3 108.036 4,9 523 9,1 5,24<br />

Lituania .................... 6.813 0,3 1.127 0,3 282,5 154.717 5,5 642 7,3 4,40<br />

Luxemburgo ............. 10.398 0,4 1.094 0,2 94,5 20.149 29,6 552 54,3 3,24<br />

Malta ........................ n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Países Bajos............ 89.594 3,8 18.520 4,2 2.291,8 776.006 16,4 11.131 23,9 3,67<br />

Polonia ..................... 71.927 3,0 10.915 2,5 2.059,3 1.231.916 5,7 4.514 8,9 4,01<br />

Portugal.................... 39.617 1,7 6.206 1,4 1.863,2 450.881 9,7 4.186 13,8 4,44<br />

Reino Unido ............. 419.861 17,7 89.664 20,3 16.099,6 3.086.024 18,8 54.750 29,1 4,93<br />

República Checa ..... 29.570 1,2 4.219 1,0 670,1 367.972 9,1 2.346 11,5 3,69<br />

Rumanía .................. 23.519 1,0 2.837 0,6 2.011,2 528.548 3,3 1.658 5,4 2,57<br />

Suecia ...................... 57.431 2,4 10.514 2,4 1.127,7 297.852 31,8 7.983 35,3 3,63<br />

UE-27 2.367.277 100,0 442.150 100,0 65.120,5 17.970.600 18,9 275.010 24,6 4,02<br />

(1) Valor añadido a coste de los factores (2) Valor añadido a precios básicos.<br />

n.d. No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

134<br />

se compara esta ratio en las tres divisiones del sector<br />

comercio, se puede observar que, mientras en<br />

el comercio al por menor alcanza los 24.600 euros,<br />

en el comercio al por mayor llega a los 55.580<br />

euros por empleado y en el comercio y reparación<br />

de vehículos a los 39.670 euros.<br />

En el período comprendido entre 1998 y 2008<br />

se observa, a partir de los índices de comercio al<br />

por menor de la Unión Europea (Short-term<br />

Business Statistics), que el índice correspondiente<br />

a la cifra de negocios a precios constantes creció<br />

en todos los años aunque en distinta medida. La<br />

tasa de variación interanual variaba entre el 1,81 y<br />

el 3,25 por 100 hasta 2007, sin embargo, en el año<br />

2008 la tasa se sitúa por debajo del 1 por 100 y en<br />

2009 la tasa se vuelve negativa. En lo que al índice<br />

de empleo se refiere, su tendencia es similar a<br />

la del volumen de ventas, entre los años 1998 y<br />

2008 las tasas de variación interanual estuvieron<br />

comprendidas entre el 1,07 y el 2,46 por 100. Al<br />

igual que sucedía con la cifra de negocios, la tasa<br />

de variación en 2009 se vuelve negativa.<br />

En el Cuadro 7.2, se muestran los principales<br />

indicadores de la división del comercio al por<br />

menor en los países de la UE-27. En 2007, el valor<br />

añadido de la división del comercio al por menor<br />

alcanzó los 442.150 millones de euros en la UE-<br />

27, siendo Reino Unido el país con una mayor<br />

contribución, con el 20,3 por 100 del total. Le<br />

siguen Alemania con un 18,1 por 100, Francia con<br />

un 15,5 por 100, Italia con un 10,3 por 100 y, en<br />

quinto lugar, España con una aportación al valor<br />

añadido conjunto de la UE-27 del 10,0 por 100.<br />

La facturación conjunta en 2007 de la división<br />

de comercio al por menor en la UE-27 alcanzó los<br />

2.367.277 millones de euros. Las mayores con- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

tribuciones fueron realizadas, de nuevo, por el<br />

Reino Unido con el 17,7 por 100, seguido por<br />

Francia con el 16,7 por 100, Alemania con el 16,6<br />

por 100 e Italia con el 11,5 por 100. España se<br />

sitúa en el quinto lugar con un 9,3 por 100 del total<br />

de la UE-27.<br />

Si se analiza el peso que el comercio al por<br />

menor tiene en el valor añadido bruto de la economía<br />

de cada país, se concluye que Chipre y<br />

Letonia son los países en donde mayor importancia<br />

asume el comercio al por menor, con un 6,23<br />

por 100 y 5,24 por 100 respectivamente. España se<br />

sitúa en cuarto lugar con un 4,70 por 100, por encima<br />

de la media europea (4,02 por 100).<br />

En el Cuadro 7.3, aparecen algunos datos relevantes<br />

de la estructura empresarial de la división del<br />

comercio al por menor en la UE-27. El número total<br />

de empresas de la división del comercio minorista en<br />

2007 se elevaba a 3.784.470. Italia era el país con<br />

mayor número de empresas, 685.698, representando<br />

el 18,1 por 100 del total. España ocupaba el segundo<br />

lugar con 526.772 empresas, el 13,9 por 100 del<br />

total, seguida por Francia con 461.114 empresas y<br />

Polonia con 372.639.<br />

Si se analiza la densidad comercial, es decir, el<br />

número de empresas por cada 1.000 habitantes, los<br />

tres primeros puestos eran ocupados por Grecia con<br />

17,4 empresas, Portugal con 17,2 y Chipre con 14,8<br />

empresas. España se situaba en la séptima posición<br />

con 11,8 empresas por cada 1.000 habitantes, por<br />

encima de la media europea de 7,6 empresas.<br />

En lo que al mercado laboral se refiere, en<br />

2007, de los 17.970.600 empleados en la división<br />

del comercio al por menor de la UE-27, 3.086.024<br />

trabajan en el Reino Unido, el 17,2 por 100 del<br />

total de la UE-27. Alemania con 2.847.432 empleados,<br />

representa un 15,8 por 100, seguida de tres<br />

países que registraron niveles muy similares, Italia<br />

con 1.888.745 (10,5 por 100), España con<br />

1.821.995 (10,1 por 100) y Francia con 1.785.345<br />

(9,9 por 100).<br />

En relación al tamaño de las empresas del<br />

comercio minorista, la media de la UE-27 se situaba<br />

en 4,7 empleados por empresa. Esta media era<br />

superada por el Reino Unido con 15,5 empleados,<br />

así como por Irlanda con 11,7 y Estonia con 11,6.<br />

Las empresas españolas se situaban por debajo de<br />

la media de la UE-27, con 3,5 empleados por<br />

empresa, y ocupaban el puesto 19 de la UE-27.<br />

Como se indicó anteriormente, la productividad<br />

media por empleado del comercio al por<br />

menor en la UE-27, entendida como el valor añadido<br />

a coste de factores medio aportado por cada<br />

empleado, era de 24.600 euros en 2007 (Cuadro<br />

7.1), lo que indica una baja productividad por<br />

empleado relativa si se compara con la del comercio<br />

al por mayor y la del comercio y reparación de<br />

vehículos, que alcanzaron 55.580 y 39.670, respectivamente.<br />

Respecto al coste por empleado en<br />

el comercio al por menor de la UE-27, ascendió de<br />

media a 18.940 euros por empleado en 2007<br />

(Cuadro 7.2). No obstante, estos datos deben ser<br />

matizados, ya que al hacer comparaciones entre<br />

divisiones y Estados miembros de la UE-27, no se<br />

está teniendo en cuenta la desigual incidencia del<br />

empleo a tiempo parcial en el comercio minorista<br />

ni las diferencias entre países.<br />

En 2007, al igual que en el año anterior, Luxemburgo<br />

registró la mayor productividad por persona<br />

empleada, con 54.300 euros. Los tres países<br />

siguientes son Francia con 38.400 euros, Finlandia<br />

con 38.000 euros y Bélgica con 35.700. España se<br />

sitúa en décimo segundo lugar con 24.400 euros,<br />

ligeramente por debajo de la media de la UE-27<br />

(24.600 euros por empleado).<br />

El análisis de los costes de personal sólo refleja<br />

el coste de los empleados por cuenta ajena y, por<br />

tanto, remunerados. Esta circunstancia debe ser<br />

tenida en cuenta, ya que en la división del comercio<br />

al por menor, la proporción de empleados<br />

remunerados en el número total de trabajadores es<br />

relativamente baja (80,8 por 100 de media en la<br />

UE-27 en 2007), lo cual muestra la alta proporción<br />

de autoempleo y de trabajadores familiares no<br />

remunerados en esta división del comercio. Se pueden<br />

destacar algunos países por su baja proporción<br />

de empleados remunerados, como Grecia con un 52<br />

por 100 sobre el total de trabajadores de esta di- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

135<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

País<br />

Nº<br />

empresas<br />

(unidades)<br />

Proporción nº<br />

empresas<br />

s/ UE-27<br />

(Porcentaje)<br />

CUADRO 7.3<br />

COMERCIO MINORISTA UE-27 (DIVISIÓN 52, NACE REV 1.1)<br />

Año 2007<br />

Población<br />

(miles)<br />

Número<br />

empresas /<br />

1.000 hab.<br />

(unidades)<br />

Número<br />

empleados<br />

por empresa<br />

(unidades)<br />

Número<br />

empleados<br />

(unidades)<br />

Número de<br />

empleados<br />

por cuenta<br />

ajena (1)<br />

(unidades)<br />

Proporción<br />

empleados<br />

por cuenta<br />

ajena sobre<br />

total de<br />

empleados<br />

(Porcentaje)<br />

Número de<br />

empleados no<br />

remunerados<br />

(unidades)<br />

Ocupados<br />

comercio<br />

minorista/<br />

Ocupados<br />

economía<br />

(Porcentaje)<br />

Alemania .................. 295.047 7,8 82.315 3,6 9,7 2.847.432 2.528.643 88,8 318.789 7,57<br />

Austria...................... 42.478 1,1 8.283 5,1 7,8 332.022 291.323 87,7 40.699 8,38<br />

Bélgica ..................... 73.668 1,9 10.585 7,0 4,3 313.228 229.764 73,4 75.516 7,20<br />

Bulgaria.................... 91.632 2,4 7.679 11,9 2,8 259.302 183.786 70,9 109.655 8,08<br />

Chipre ...................... 11.550 0,3 779 14,8 3,1 36.113 30.203 83,6 5.910 9,82<br />

Dinamarca................ 24.525 0,6 5.447 4,5 9,3 228.323 212.627 93,1 15.696 8,28<br />

Eslovaquia ............... 9.097 0,2 5.394 1,7 10,6 96.453 95.183 98,7 1.270 4,10<br />

Eslovenia ................. 7.126 0,2 2.010 3,5 7,5 53.544 49.419 92,3 4.125 5,59<br />

España..................... 526.772 13,9 44.475 11,8 3,5 1.821.995 1.301.139 71,4 520.856 9,01<br />

Estonia ..................... 4.058 0,1 1.342 3,0 11,6 47.052 45.928 97,6 1.124 7,46<br />

Finlandia .................. 23.300 0,6 5.277 4,4 6,3 146.066 134.901 92,4 11.165 5,94<br />

Francia ..................... 461.114 12,2 63.623 7,2 3,9 1.785.345 1.641.535 91,9 143.810 7,02<br />

Grecia ...................... 194.164 5,1 11.172 17,4 2,8 538.016 279.650 52,0 258.366 12,16<br />

Hungría .................... 98.865 2,6 10.066 9,8 3,4 340.413 275.318 80,9 65.095 8,74<br />

Irlanda ...................... 16.777 0,4 4.313 3,9 11,8 197.634 184.955 93,6 12.679 9,56<br />

Italia ......................... 685.698 18,1 59.131 11,6 2,8 1.888.745 979.385 51,9 909.360 8,27<br />

Letonia ..................... 12.927 0,3 2.281 5,7 8,4 108.036 106.397 98,5 1.639 10,05<br />

Lituania .................... 43.555 1,2 3.385 12,9 3,6 154.717 115.824 74,9 38.893 10,27<br />

Luxemburgo ............. 2.905 0,1 476 6,1 6,9 20.149 18.673 92,7 1.476 9,95<br />

Malta ........................ n.d. n.d. 408 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Países Bajos............ 78.795 2,1 16.358 4,8 9,8 776.006 677.432 87,3 9,30<br />

Polonia ..................... 372.639 9,8 38.125 9,8 3,3 1.231.916 786.138 63,8 445.778 8,21<br />

Portugal.................... 182.339 4,8 10.599 17,2 2,5 450.881 429.487 95,3 21.394 9,32<br />

Reino Unido ............. 198.707 5,3 60.817 3,3 15,5 3.086.024 2.906.920 94,2 179.104 10,84<br />

República Checa ..... 124.672 3,3 10.287 12,1 3,0 367.972 258.317 70,2 109.655 7,58<br />

Rumanía .................. 134.649 3,6 21.565 6,2 3,9 528.548 498.901 94,4 – 5,98<br />

Suecia ...................... 59.250 1,6 9.113 6,5 5,0 297.852 251.171 84,3 46.681 6,69<br />

UE-27 3.784.470 100,0 495.305 7,6 4,7 17.970.600 14.521.100 80,8 3.449.600 8,35<br />

(1) Los empleados por cuenta ajena están remunerados.<br />

n.d. No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

136<br />

visión, Italia con un 51,9 por 100 o Polonia con el<br />

63,8 por 100 (Cuadro 7.3).<br />

Otro dato que se muestra en el Cuadro 7.3 es la<br />

proporción de los ocupados del comercio al por<br />

menor sobre el total de ocupados de la economía.<br />

Grecia encabeza esta lista con un 12,1 por 100 de<br />

ocupados en el comercio al por menor sobre el total,<br />

seguida de Reino Unido con un 10,8 por 100.<br />

España se sitúa en décimo lugar con un 9,01 por<br />

100, por encima de la media de la UE-27 (8,3 por<br />

100 del total).<br />

7.1.2. Comercio mayorista<br />

En 2007, la división del comercio al por mayor<br />

generó un valor añadido de 570.632 millones de<br />

euros (Cuadro 7.4). Esta cifra representaba el 48,2<br />

por 100 del valor añadido total del sector comercio,<br />

por encima del 37,4 por 100 del comercio al<br />

por menor y del 14,4 por 100 que representaba al<br />

comercio y reparación de vehículos.<br />

En cuanto al valor añadido de cada país de la<br />

UE-27 en el comercio al por mayor, Alemania<br />

obtuvo el mayor valor añadido en 2007 con 97.940<br />

millones de euros, seguida por el Reino Unido con<br />

96.921 millones de euros, Francia con 71.584<br />

millones de euros e Italia con 60.383 millones de<br />

euros. España se encontraba en la quinta posición<br />

con 52.997 millones de euros. El valor añadido<br />

conjunto de estos cinco países representaba el 66,6<br />

por 100 del total de la UE-27.<br />

En el Cuadro 7.4 también se analiza la proporción<br />

del valor añadido del comercio al por mayor sobre <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

el valor añadido total de cada país de la UE-27, con<br />

este dato se obtiene que Países Bajos, Estonia y<br />

Letonia son los países donde más peso tiene el<br />

comercio al por mayor en su economía, con porcentajes<br />

entre el 7,80 y el 7,65. España se sitúa en el<br />

puesto 18, con el 5,62 por 100 del valor añadido total<br />

correspondiente al comercio al por mayor, por encima<br />

de la media de la UE-27 (5,18 por 100).<br />

Respecto a la estructura empresarial del comercio<br />

al por mayor en 2007, esta división contaba con<br />

1.752.154 empresas, lo que representa el 27,6 por<br />

100 del total de empresas del sector comercio. Si se<br />

analiza por países, Italia es el país con mayor número<br />

de empresas, 410.127; en segundo lugar aparece<br />

España con 212.751 empresas, seguida por Francia<br />

con 191.052 empresas. La media de empleados por<br />

empresa en los países de la UE-27 era de 5,9 empleados.<br />

Sin embargo, algunos países doblaban esta<br />

cifra, como Alemania con 14 empleados por empresa,<br />

Lituania con 11,5 o Irlanda con 11,2 empleados.<br />

La división del comercio al por mayor generó en<br />

la UE-27 un volumen de negocio en 2007 de<br />

4.974.253 millones de euros, un 56,7 por 100 del<br />

total de la facturación del sector comercio y más del<br />

doble de lo que representaba la división del comercio<br />

al por menor (2.367.277 millones de euros). Los<br />

dos países con mayor volumen de facturación fueron<br />

Reino Unido con 880.318 millones de euros (17,7<br />

por 100 del total de la UE-27) y Alemania con<br />

806.639 millones de euros (16,2 por 100 del total).<br />

Según las estadísticas coyunturales de la división<br />

de comercio al por mayor (en base a los Shortterm<br />

Business Statistics NACE Rev. 2, división 46,<br />

base 2005) de la UE-27, el índice de facturación <br />

CUADRO 7.4<br />

COMERCIO MAYORISTA (DIVISIÓN 51, NACE REV 1.1). PRINCIPALES INDICADORES AÑO 2007<br />

País<br />

Número de<br />

empresas<br />

(unidades)<br />

Número de<br />

empleados<br />

por<br />

empresa<br />

(unidades)<br />

Facturación<br />

(mill.€)<br />

Valor<br />

añadido<br />

(1)<br />

(mill.€)<br />

Inversión<br />

bruta<br />

(mill.€)<br />

Empleados<br />

(unidades)<br />

Coste medio<br />

por<br />

empleado<br />

(miles €)<br />

Costes<br />

personal<br />

(mill.€)<br />

Productividad/<br />

empleado<br />

(miles € por<br />

empleado)<br />

VAB<br />

comercio<br />

mayorista (1)<br />

/ VAB<br />

economia (2)<br />

(Porcentaje)<br />

Ocupados<br />

comercio<br />

mayorista/<br />

Ocupados<br />

economía<br />

(Porcentaje)<br />

Alemania................... 94.806 14,0 806.639 97.940 5.911 1.324.328 39,7 49.914 74,0 4,50 3,52<br />

Austria....................... 26.956 7,6 132.146 15.116 1.213 203.677 45,9 8.441 74,2 6,17 5,14<br />

Bélgica ...................... 43.871 5,5 203.648 19.355 2.498 239.591 54,3 10.485 80,8 6,49 5,51<br />

Bulgaria..................... 24.787 6,7 25.736 1.707 1.127 166.222 3,3 491 10,3 7,19 5,18<br />

Chipre ....................... 2.936 7,3 5.416 820 122 21.350 22,7 479 38,4 5,79 5,80<br />

Dinamarca ................ 16.482 10,8 111.548 13.666 1.844 177.370 50,1 8.677 77,0 7,12 6,43<br />

Eslovaquia ................ 13.067 7,7 21.782 2.654 735 100.197 11,7 1.154 26,5 5,36 4,26<br />

Eslovenia .................. 11.917 3,9 12.848 1.858 378 46.174 21,8 892 40,2 6,12 4,82<br />

España...................... 212.751 5,5 423.096 52.997 7.177 1.177.091 29,7 30.451 45,0 5,62 5,82<br />

Estonia...................... 8.080 5,0 11.556 1.047 224 40.201 13,0 487 26,0 7,67 6,37<br />

Finlandia ................... 15.906 5,2 64.991 6.685 584 83.171 48,1 3.863 80,4 4,26 3,38<br />

Francia...................... 191.052 5,9 688.306 71.584 7.587 1.119.889 44,9 48.884 63,9 4,22 4,40<br />

Grecia ....................... 74.547 4,6 90.274 12.646 2.254 340.490 21,6 5.410 37,1 6,33 7,70<br />

Hungría ..................... 33.371 5,3 54.011 5.024 690 175.770 13,3 2.197 28,6 5,80 4,51<br />

Irlanda....................... 8.780 11,2 71.688 9.870 1.152 98.547 45,7 4.256 100,2 5,85 4,77<br />

Italia .......................... 410.127 2,8 470.103 60.383 8.773 1.146.819 37,6 24.347 52,7 4,37 5,02<br />

Letonia ...................... 7.110 8,3 13.878 1.428 422 59.278 8,5 500 24,1 7,65 5,51<br />

Lituania ..................... 7.352 11,5 13.764 1.607 386 84.793 8,7 728 18,9 6,27 5,63<br />

Luxemburgo.............. 3.358 4,4 15.786 1.296 104 14.735 48,7 680 88,0 3,84 7,27<br />

Malta ......................... n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Países Bajos............. 59.040 8,4 358.670 39.362 2.903 494.115 44,3 19.957 79,7 7,80 5,92<br />

Polonia...................... 125.230 6,2 171.693 18.787 2.823 777.983 10,2 6.333 24,1 6,91 5,19<br />

Portugal .................... 80.451 3,6 69.826 8.385 1.692 289.823 17,2 4.748 28,9 6,00 5,99<br />

Reino Unido.............. 108.266 11,1 880.318 96.921 7.207 1.203.540 43,5 48.991 80,5 5,32 4,23<br />

República Checa ...... 62.857 3,9 73.770 7.235 854 245.087 15,4 3.155 29,5 6,32 5,05<br />

Rumanía ................... 60.062 6,4 54.959 5.084 4.016 381.490 5,5 2.006 13,3 4,60 4,31<br />

Suecia....................... 45.901 5,3 126.215 16.931 1.120 243.166 52,5 11.103 69,6 5,84 5,46<br />

UE-27 1.752.154 5,9 4.974.253 570.632 63.820 10.266.100 33,5 298.730 55,6 5,18 4,77<br />

(1)Valor añadido a coste de los factores (2) Valor añadido a precios básicos.<br />

n.d. No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

137<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

138<br />

se incrementó en el período 1998-2008 una media<br />

anual de 4,76 por 100, sin embargo, en 2009, disminuyó<br />

un 12,39 por 100 en tasa de variación<br />

interanual.<br />

En relación con el empleo, la división del comercio<br />

al por mayor en la UE-27 empleó en 2007 a<br />

10.266.100 personas (Cuadro 7.1), el 31,5 por 100<br />

del total de empleados del conjunto del sector<br />

comercio. Por otro lado, esta misma división aportó<br />

el 56,7 por 100 de la cifra de negocio y casi la mitad<br />

del valor añadido (48,2 por 100) del total del sector<br />

comercio. Estos datos muestran la baja importancia<br />

relativa del empleo parcial en esta división, comparada<br />

con la del comercio minorista. Los cinco<br />

Estados miembros que se sitúan a la cabeza en cuanto<br />

a número de empleados son Alemania, Reino<br />

Unido, España, Italia y Francia, con cifras que oscilaban<br />

entre los 1.324.328 empleados de Alemania a<br />

los 1.119.889 de Francia. España ocupa la tercera<br />

posición con 1.177.091 empleados.<br />

En el análisis de las estadísticas coyunturales<br />

anualizadas para el comercio mayorista (disponibles<br />

en Short-term Business Statistics, según<br />

NACE Rev. 2, División 46, base 2005) de la UE-<br />

27, el índice de empleo de la división del comercio<br />

al por mayor presentó en 2009 una tasa de variación<br />

interanual negativa del 3,77 por 100, en contraste<br />

con los incrementos positivos que se habían<br />

dado en los años anteriores. En el período 1998-<br />

2008, el índice de empleo en el comercio mayorista<br />

registró una tasa media de crecimiento del 1,18<br />

por 100, situándose el punto máximo en el año<br />

2007 con un 3,0 por 100 y el mínimo en 2003 con<br />

una tasa negativa de 0,18 por 100.<br />

La productividad por empleado, entendida como<br />

el valor añadido a coste de factores aportado de<br />

media por cada empleado, en la división del comercio<br />

al por mayor seguía superando en 2007, con sus<br />

55.580 euros por empleado, a la del comercio minorista<br />

y a la del comercio y reparación de vehículos.<br />

Parte de esta mayor contribución por empleado está<br />

relacionada con la menor intensidad en trabajo de la<br />

división mayorista y con la mayor proporción de<br />

empleados a tiempo completo. Los países que destacaron<br />

por su mayor productividad por empleado en<br />

2007 fueron Irlanda con 100.200 euros por empleado,<br />

Luxemburgo con 88.000 y Bélgica con 80.800.<br />

Al final de la tabla se encuentra Rumania con 13.300<br />

euros por empleado o Bulgaria con 10.300. España<br />

se situó por debajo de la media de la UE-27 (55.600<br />

euros) con sus 45.000 euros por empleado.<br />

Por otro lado, en 2007, el coste medio por empleado<br />

en la división del comercio al por mayor en la<br />

UE-27 fue de 33.470 euros, por encima del coste<br />

medio en el comercio minorista, 18.940 euros. Los<br />

países con los costes medios por trabajador más elevados<br />

eran Bélgica con 54.300 euros por empleado,<br />

Suecia con 52.500 euros y Dinamarca con 50.100<br />

euros. Por otro lado, los menores costes medios por<br />

trabajador se daban en países como Rumania con<br />

5.500 euros o Bulgaria con 3.300 euros por empleado.<br />

España con 29.700 euros por empleado se sitúa<br />

por debajo de la media europea.<br />

En el Cuadro 7.4 también se indica la proporción<br />

que existe entre los ocupados en el comercio al por<br />

mayor y el número total de ocupados de cada país.<br />

En Grecia, Luxemburgo y Dinamarca entre un 7,7 y<br />

un 6,43 por 100 de ocupados de la economía corresponden<br />

al comercio al por mayor. España ocupa el<br />

séptimo lugar con un 5,82 por 100, por encima de la<br />

media de la UE-27 (4,77 por 100).<br />

7.1.3. Niveles comparativos de precios de<br />

alimentación y bebidas en la Unión<br />

Europea<br />

A continuación se realiza un análisis comparativo<br />

de los precios de alimentación en los principales<br />

países europeos. Estos precios pueden considerarse,<br />

en cierta medida, representativos del sector<br />

comercio, ya que el comercio de productos de<br />

alimentación supone una parte importante de éste.<br />

Con este objetivo, se formula un posible indicador<br />

indirecto de competitividad en precios de alimentación<br />

a nivel europeo, teniendo en cuenta la<br />

renta per cápita de cada país. De este modo, en el<br />

Gráfico 7.1, se representa un indicador de la renta <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

180<br />

GRÁFICO 7.1<br />

CORRE<strong>LA</strong>CIÓN PRECIOS ALIMENTACIÓN-PIB PER CAPITA PAÍSES UE<br />

Precios alimentación<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

POR<br />

GREC<br />

ESP<br />

ITA<br />

DIN<br />

FIN<br />

SUE<br />

FR BE AUST<br />

ALE<br />

RU<br />

P.B.<br />

SUIZ<br />

NOR<br />

40<br />

20<br />

0<br />

70 90 110 130 150 170 190<br />

PIB per cápita<br />

y = 0,5568x + 47,706<br />

R2 = 0,5018<br />

210<br />

Fuente: Eurostat.<br />

per cápita para cada uno de los países europeos estudiados,<br />

que se sitúa en el eje de abscisas (expresado<br />

mediante el índice de PIB per cápita, medido en términos<br />

de paridad del poder adquisitivo 2008) y el<br />

índice de precios de alimentación de 2008 relativo a<br />

cada país, situado en el eje de ordenadas.<br />

En el mencionado Gráfico los puntos resultantes<br />

representan a cada uno de los quince países analizados,<br />

al haber calculado sus coordenadas en base al<br />

índice de PIB per cápita y al índice de precios de alimentación.<br />

Después de efectuar una regresión lineal,<br />

cuya línea de tendencia se aprecia en el Gráfico, se<br />

determina que existe una clara correlación positiva<br />

entre el PIB per cápita y los precios de los alimentos.<br />

En concreto, por cada punto de aumento en el<br />

índice del PIB per cápita, el índice de precios de alimentación<br />

crecería en 0,56 puntos. Por tanto, en el<br />

año 2008 existía una menor correlación positiva que<br />

la que se había dado en 2007, 0,65 puntos.<br />

Esta correlación implica una serie de conclusiones<br />

en la economía española, referidas a la<br />

competitividad internacional en base a los precios<br />

de alimentos. Si el nivel de renta es el mismo, será<br />

más competitiva aquella economía con un índice<br />

de precios menor, por lo que aquellos países que se<br />

sitúen por debajo de la línea de regresión estimada,<br />

presentarán una mayor competitividad en el<br />

sector de la alimentación, mientras que los que se<br />

encuentren por encima serán menos competitivos.<br />

Al igual que ocurría el año pasado, España se<br />

sitúa por debajo de la recta de regresión. Esta ubicación<br />

conlleva que, junto a los Países Bajos, es el<br />

país que posee un mayor índice de competitividad<br />

en el sector de la alimentación.<br />

Si se compara el caso español con el italiano,<br />

mientras España presenta un PIB per cápita un<br />

punto por encima de Italia, en el índice de precios<br />

los separa una diferencia de 12 puntos. Si se tiene<br />

en cuenta el índice de precios de alimentación,<br />

España tiene cifras inferiores a Grecia (la cual se<br />

sitúa 7 puntos por encima), sin embargo, el PIB<br />

per cápita griego está 9 puntos por debajo. Estas<br />

comparaciones ayudan a concluir que el sector<br />

comercial de alimentación español presenta unos<br />

precios inferiores a los que le corresponderían por<br />

su PIB per cápita.<br />

7.1.4. Concentración empresarial en la<br />

distribución comercial de los países de la<br />

Unión Europea<br />

En casi todos los países de la Unión Europea,<br />

las cuatro mayores empresas del sector de la dis- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

139<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

100<br />

GRÁFICO 7.2<br />

CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S 4 PRIMERAS EMPRESAS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UNIÓN EUROPEA<br />

(Cuota de mercado en porcentaje)<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Polonia<br />

Italia<br />

República Checa<br />

Hungría<br />

Grecia<br />

Portugal<br />

España<br />

Reino Unido<br />

Alemania<br />

Francia<br />

1ª 2ª 3ª 4ª<br />

Austria<br />

Bélgica<br />

Irlanda<br />

Dinamarca<br />

Suecia<br />

Holanda<br />

Finlandia<br />

Fuente: CIAA.<br />

CUADRO 7.5<br />

CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S PRIMERAS EMPRESAS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN EN <strong>LA</strong> UNIÓN EUROPEA<br />

(Cuota de mercado en porcentaje)<br />

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª<br />

Porcentaje cuota<br />

5 primeras<br />

Polonia........................................................................ 5 4 4 3 3 19<br />

Italia ............................................................................ 11 7 6 6 5 34<br />

República Checa ........................................................ 13 9 9 8 8 46<br />

Hungría....................................................................... 12 13 10 8 6 49<br />

Grecia ......................................................................... 18 11 8 7 5 49<br />

Portugal ...................................................................... 18 14 9 7 7 55<br />

España....................................................................... 20 16 7 8 6 57<br />

Reino Unido................................................................ 22 13 10 9 4 57<br />

Alemania..................................................................... 18 13 12 12 8 63<br />

Francia........................................................................ 21 11 11 13 7 63<br />

Austria......................................................................... 27 20 13 5 3 69<br />

Bélgica........................................................................ 22 19 18 11 5 74<br />

Dinamarca .................................................................. 24 18 22 8 4 75<br />

Irlanda......................................................................... 30 18 13 9 9 79<br />

Suecia......................................................................... 38 18 20 3 2 81<br />

Finlandia ..................................................................... 38 34 12 2 1 87<br />

Holanda ...................................................................... 44 18 17 7 6 92<br />

Fuente: CIAA.<br />

Distribución comercial<br />

140<br />

tribución alimentaria poseen más del 30 por 100<br />

de la cuota de mercado. Como se resalta en el<br />

Gráfico 7.2, es en los países nórdicos donde mayor<br />

concentración empresarial existe, siendo la cuota<br />

de mercado superior al 70 por 100. En el lado<br />

opuesto está Polonia, donde la concentración es la<br />

más baja de los 17 países de la Unión Europea de<br />

los que se dispone de datos.<br />

En este contexto, España presenta una cuota de<br />

mercado del 51 por 100 para las cuatro mayores<br />

empresas de distribución, ocupando el puesto<br />

undécimo de los 17 países de la Unión Europea<br />

estudiados por su grado de concentración empresarial.<br />

El Cuadro 7.5, contiene información sobre el<br />

grado de concentración de las cinco mayores em- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

presas del sector. Holanda alcanza en este caso el<br />

92 por 100 de cuota de mercado, mientras que en<br />

Polonia la cuota de mercado de las 5 primeras<br />

empresas supone únicamente el 19 por 100.<br />

7.1.5. Participación extranjera en la<br />

distribución comercial de los países de la<br />

Unión Europea<br />

CUADRO 7.6<br />

PROPORCIÓN <strong>DE</strong> FACTURACIÓN <strong>DE</strong>L COMERCIO AL<br />

POR MENOR <strong>DE</strong> EMPRESAS EXTRANJERAS<br />

(Porcentaje))<br />

País / Año 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Alemania ................... – – – 3,9 –<br />

Austria ....................... 16,4 – – – –<br />

Bulgaria ..................... 9,8 10,8 10,4 15,0 –<br />

Chipre........................ – – – – –<br />

Dinamarca ................. – – – – –<br />

Eslovaquia................. 29,4 33,3 36,7 34,0 30,5<br />

Eslovenia................... 14,6 16,0 – 17,2 –<br />

España...................... 15,5 15,8 13,0 15,8 –<br />

Estonia ...................... 36,2 40,4 43,7 38,6 –<br />

Finlandia.................... 8,0 8,5 8,4 – –<br />

Francia ...................... 8,0 8,4 9,1 9,5 –<br />

Hungría...................... 29,2 30,0 32,6 35,4 –<br />

Italia........................... 8,2 11,9 11,3 11,7 13,4<br />

Letonia....................... 26,3 31,8 30,5 33,7 35,2<br />

Lituania...................... 12,8 14,3 15,1 15,9 –<br />

Países Bajos ............. 7,4 9,8 10,1 – –<br />

Polonia ...................... – – – – 39,4<br />

Portugal ..................... 10,1 9,6 11,6 12,9 –<br />

Reino Unido............... – – – 15,7 –<br />

República Checa ....... 33,6 36,0 37,5 40,2 –<br />

Rumania .................... 9,5 14,7 14,6 19,3 35,5<br />

Suecia ....................... 9,8 12,2 14,1 15,9 11,0<br />

Fuente: Eurostat.<br />

Según los datos de la Oficina Estadística de la<br />

Unión Europea (Eurostat. Structural business statistics/Foreign<br />

control of enterprises), en el año 2006,<br />

que es el último del cual se dispone información<br />

de la mayor parte de los países, España era el país<br />

con mayor proporción de facturación de empresas<br />

extranjeras en su distribución comercial (División<br />

52 NACE Rev. 1.1, comercio al por menor) entre<br />

las 5 principales economías de la UE, con una participación<br />

del 15,8 por 100, como se puede observar<br />

en el Gráfico 7.3.<br />

Sólo el Reino Unido, con un 15,7 por 100 de<br />

participación extranjera, se encuentra a un nivel<br />

semejante al de España, mientras que las cifras de<br />

Italia (11,7 por 100), Francia (9,5 por 100) y especialmente<br />

Alemania (3,9 por 100) se sitúan claramente<br />

por debajo.<br />

En el Cuadro 7.6 aparece, para 22 países de la<br />

Unión Europea, la proporción de facturación del<br />

comercio al por menor realizada por empresas<br />

extranjeras cada año en el periodo 2003 a 2007. <br />

16,0<br />

GRÁFICO 7.3<br />

PORCENTAJES <strong>DE</strong> FACTURACIÓN <strong>DE</strong>L COMERCIO AL POR MENOR POR EMPRESAS EXTRANJERAS<br />

(NACE Rev. 1.1 div. 52)<br />

14,0<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

15,8<br />

15,7<br />

6,0<br />

11,7<br />

9,5<br />

4,0<br />

2,0<br />

3,9<br />

0,0<br />

España Alemania Francia Italia Reino Unido<br />

Fuente: Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

141<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

142<br />

7.1.6. Tipos impositivos del Impuesto sobre el<br />

Valor Añadido aplicados en los países de<br />

la Unión Europea<br />

En el Cuadro 7.7 se reflejan los tipos impositivos<br />

aplicados en mayo de 2010 en los países de la<br />

Unión Europea, ordenados de menor a mayor tipo<br />

general. Se observa que España es uno de los países<br />

con un tipo impositivo más bajo, sólo superior<br />

al de Chipre y Luxemburgo (15 por 100), y muy<br />

lejos del 25 por 100 aplicado en Dinamarca, Hungría<br />

y Suecia.<br />

En España, a partir del 1 de julio de 2010 variarán<br />

los tipos impositivos aplicados, según lo dispuesto<br />

en la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de<br />

Presupuestos Generales del Estado para el año<br />

2010, que modifica la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,<br />

del Impuesto sobre el Valor Añadido. Los<br />

nuevos tipos impositivos serán los siguientes:<br />

– El tipo impositivo general aumenta 2 puntos<br />

hasta el 18 por 100.<br />

– El tipo impositivo reducido, aplicado principalmente<br />

a productos de alimentación, aumenta 1<br />

punto hasta el 8 por 100.<br />

– El tipo impositivo súper reducido, aplicado a<br />

bienes y servicios considerados de primera necesidad,<br />

entre ellos: alimentación básica (pan, leche,<br />

queso, huevos, frutas y hortalizas…), sanidad (medicamentos,<br />

prótesis, vehículos para personas de<br />

movilidad reducida…) y edición (libros, periódicos<br />

y revistas), se mantiene inalterado en el 4 por 100.<br />

7.2. Principales grupos de distribución<br />

europeos<br />

En este apartado, se muestra una visión panorámica<br />

de la situación del comercio al por menor en<br />

el entorno internacional, a partir de los datos del informe<br />

Emerging from the downturn. Global Powers<br />

of Retailing 2010 (publicado en enero de 2010 por<br />

la consultora Deloitte Touche Tohmatsu). En este<br />

informe, se clasifica a las 250 mayores empresas<br />

de comercio minorista del mundo a partir de la<br />

CUADRO 7.7<br />

TIPOS <strong>DE</strong> IVA EN LOS PAÍSES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UE. MAYO 2010<br />

(Ordenado de menor a mayor tipo general. Porcentaje)<br />

País Código<br />

Super<br />

reducido<br />

Reducido General<br />

Chipre ..................... CY - 5/8 15<br />

Luxemburgo ............ LU 3 6/12 15<br />

España ................... ES 4 7 16<br />

Reino Unido ............ UK - 5 17,5<br />

Malta ....................... MT - 5 18<br />

Alemania ................. <strong>DE</strong> - 7 19<br />

Países Bajos ........... NL - 6 19<br />

Rumania.................. RO 9 19<br />

Eslovaquia .............. SK - 6/10 19<br />

Francia .................... FR 2,1 5,5 19,6<br />

Bulgaria................... BG 7 20<br />

República Checa..... CZ - 10 20<br />

Estonia .................... EE - 9 20<br />

Italia ........................ IT 4 10 20<br />

Austria..................... AT - 10 20<br />

Portugal................... PT - 5/12 20<br />

Eslovenia ................ SI - 8,5 20<br />

Bélgica .................... BE - 6/12 21<br />

Grecia ..................... EL 5 10 21<br />

Irlanda ..................... IE 4,8 13,5 21<br />

Letonia .................... LV - 10 21<br />

Lituania ................... LT - 5/9 21<br />

Polonia .................... PL 3 7 22<br />

Finlandia ................. FI - 8/12 22<br />

Dinamarca............... DK - - 25<br />

Hungría ................... HU - 5/18 25<br />

Suecia ..................... SE - 6/12 25<br />

Fuente: Comisión Europea.<br />

información pública disponible para el año fiscal<br />

de 2008, ofreciendo, además, un análisis de las<br />

futuras tendencias en el comercio minorista.<br />

En el año fiscal de 2008, la facturación de las<br />

250 mayores empresas de comercio minorista<br />

superó en un 5,5 por 100 los 3,62 billones de dólares<br />

del año precedente, hasta los 3,80 billones.<br />

Algunos de los factores que influyen en este<br />

aumento son, además del crecimiento de las ventas,<br />

la cambiante composición de la lista de las 250<br />

mayores empresas. También se debe tener en cuenta<br />

el impacto de la relativa debilidad del dólar frente<br />

a muchas monedas principales durante el año<br />

2008.<br />

La facturación media de ventas al por menor de<br />

las 250 mayores empresas alcanzó los 15.270<br />

millones de dólares, 770 millones de dólares más<br />

que el año anterior. La facturación mínima requerida<br />

en 2008 para pertenecer a las 250 mayores<br />

empresas de la distribución minorista del mundo<br />

fue de 3.110 millones de dólares, superando en<br />

118 millones de dólares la cifra del año anterior. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

CUADRO 7.8<br />

POSICIÓN <strong>DE</strong> LOS DIEZ GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN MÁS GRAN<strong>DE</strong>S POR AÑOS<br />

Empresa País de origen 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000<br />

Wal-Mart .................... Estados Unidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Carrefour, SA............. Francia 2 2 2 2 2 2 2 2 2<br />

Metro AG ................... Alemania 3 4 4 5 5 6 8 13 13<br />

Tesco plc ................... Reino Unido 4 3 5 4 4 4 5 6 5<br />

Schwarz..................... Alemania 5 7 3 3 3 3 3 4 4<br />

Kroger........................ Estados Unidos 6 6 6 6 6 5 4 5 3<br />

Home Depot .............. Estados Unidos 7 5 10 10 11 16 24 27 29<br />

Costco ....................... Estados Unidos 8 9 7 7 8 7 6 7 10<br />

Aldi ............................ Alemania 9 10 8 8 7 9 9 12 14<br />

Target ........................ Estados Unidos 10 8 11 11 10 10 12 15 31<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

Resto de<br />

Europa:<br />

18,40%<br />

Canadá:<br />

3,60%<br />

GRÁFICO 7.4<br />

LOS 250 PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

<strong>DE</strong>L MUNDO POR PAÍS <strong>DE</strong> ORIGEN<br />

Francia:<br />

5,20%<br />

Asia/Pacífico: 5,60%<br />

América Latina<br />

4%<br />

Alemania:<br />

7,60%<br />

Reino Unido:<br />

7,20%<br />

Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

África/Oriente medio: 2,40%<br />

Estados Unidos:<br />

33,60%<br />

Japón: 12,40%<br />

Las diez empresas mejor situadas en la lista,<br />

cinco estadounidenses y cinco europeas, cuentan<br />

con una facturación conjunta de 1.151 millardos<br />

de dólares, lo que representa un 30,2 por 100 del<br />

total de ventas del listado de las 250 empresas,<br />

más de medio punto porcentual por encima del<br />

resultado del año anterior. En 2008, se incrementa<br />

la concentración de las ventas minoristas en las<br />

diez principales empresas del sector. Además, las<br />

diez mayores empresas crecen de media el 6,9 por<br />

100 en 2008, por encima del 6,3 por 100 de crecimiento<br />

medio del conjunto de las 250 mayores<br />

empresas de la distribución minorista.<br />

En el Cuadro 7.8, se observa el listado de los<br />

diez mayores grupos de distribución minorista y la<br />

trayectoria de su posición desde el año 2000.<br />

Aunque los diez componentes de la lista no han<br />

cambiado desde el último año, sí han variado algunas<br />

de las posiciones. La empresa estadounidense<br />

Wal-Mart continúa siendo la líder indiscutible,<br />

seguida de la francesa Carrefour, la cual ocupa<br />

este segundo puesto desde 2000. A pesar de que el<br />

crecimiento de las ventas de la empresa británica<br />

Tesco supera a la alemana Metro, la fortaleza del<br />

euro frente a la libra ha permitido a Metro ocupar<br />

el tercer puesto en facturación en dólares.<br />

El Gráfico 7.4 refleja la participación en tanto<br />

por ciento del número de empresas sobre los 250<br />

principales grupos de distribución del mundo en<br />

base a su país o región de origen. El número de<br />

empresas de Estados Unidos, así como su participación<br />

colectiva en esta selecta lista, sigue disminuyendo<br />

en 2008, representado este año por 84 minoristas<br />

(33,6 por 100 del total) frente a los 87 (34,8<br />

por 100 del total) de 2007. En el caso de Europa, a<br />

pesar de que está representada por tres empresas<br />

menos respecto al año pasado, 96 minoristas europeos<br />

en total (38,4 por 100 del total), continúa superando<br />

a Estados Unidos. Respecto a la cifra de negocios,<br />

Europa (42,3 por 100 del total) también supera<br />

a Estados Unidos (41,2 por 100 del total) en más de<br />

un punto porcentual (Gráfico 7.5). Japón, el cual<br />

representa el segundo mayor grupo de minoristas<br />

según el país de origen con 31 empresas en 2008<br />

(12,4 por 100 del total), ha recuperado sus ventas <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

143<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

144<br />

América Latina:<br />

1,70%<br />

Resto de Europa:<br />

12,40%<br />

Canadá:<br />

2,40%<br />

Francia<br />

10,70%<br />

GRÁFICO 7.5<br />

LOS 250 PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

<strong>DE</strong>L MUNDO POR VENTAS<br />

Alemania:<br />

11,90%<br />

Reino Unido:<br />

7,30% Japón:<br />

7,40%<br />

Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

Asia/Pacífico:<br />

4,10%<br />

África/Oriente Medio:<br />

0,80%<br />

Estados Unidos:<br />

41,20%<br />

tras varios años de declive, con un 7,4 por 100 del<br />

total de las ventas.<br />

Las ventas agregadas de las 250 mayores<br />

empresas de distribución minorista crecieron de<br />

media un 6,3 por 100 en 2008. Dentro de éstas, las<br />

ventas agregadas de las empresas europeas crecieron<br />

un 7,2 por 100, las de las estadounidenses un<br />

4,5 por 100 y las de las japonesas un 1,4 por 100.<br />

Por otro lado, las ventas de los minoristas situados<br />

en mercados emergentes crecieron muy por encima<br />

de la media. Las ventas agregadas de las<br />

empresas latinoamericanas destacan con un 26,3<br />

por 100, siguiéndole la región África/Oriente<br />

Medio con un 17,2 por 100.<br />

El proceso globalizador va ganando terreno en<br />

las empresas de este listado mundial. Las empresas<br />

minoristas realizaron operaciones con 6,9 países<br />

de media en 2008, superando por muy poco la<br />

cifra del año anterior, 6,8 países. En conjunto,<br />

estas empresas han materializado el 22,9 por 100<br />

de las ventas fuera de sus países de origen.<br />

Los minoristas europeos siguen siendo los más<br />

activos a nivel mundial. De hecho, las empresas de<br />

distribución francesas y alemanas generan más del<br />

40 por 100 de sus ventas en operaciones en el<br />

extranjero. Por otro lado, los minoristas latinoamericanos<br />

son los menos propensos a operar internacionalmente.<br />

En 2008, la empresa PPR, S.A. ha arrebatado el<br />

primer puesto de empresa más internacional a<br />

Inditex, con establecimientos comerciales en 80<br />

países frente a los 73 de la empresa española.<br />

LVMH Möet Hennessy-Louis Vuitton se sitúa en<br />

el tercer lugar, estando presente en 66 países.<br />

En el Cuadro 7.9 se muestran los principales<br />

grupos de distribución europeos en 2008, haciendo<br />

hincapié en las empresas minoristas españolas.<br />

Este Cuadro ofrece la posición que ocupan estas<br />

empresas en la lista europea, así como en la mundial;<br />

su país de origen, el tipo o tipos de formatos<br />

con los que opera, el volumen de ventas en el año<br />

2008 (expresado en millones de dólares), el número<br />

de países en los que está presente y el crecimiento<br />

anual medio en tanto por cien de la compañía<br />

en los últimos cinco años (2003-2008). Las<br />

ventas minoristas totales en 2008 de estas ocho<br />

empresas fue de 470.734 millones de dólares, un<br />

12,3 por 100 de las ventas de los 250 principales<br />

grupos de distribución del mundo (3.818.830<br />

millones de dólares).<br />

En función del sector de venta minorista predominante,<br />

conviene destacar que, a nivel mundial, la<br />

mayor parte de los 250 mayores minoristas están<br />

relacionados con la distribución de alimentos y<br />

productos de gran consumo (supermercados, hipermercados,<br />

cash&carry, tiendas de descuento, tiendas<br />

de conveniencia). Debido a la difícil situación<br />

económica, muchos consumidores sustituyen la<br />

comida en establecimientos de restauración por la<br />

comida en el hogar, lo que ha favorecido el crecimiento<br />

de las ventas de productos de gran consumo<br />

de alta rotación. Concretamente, en 2008, 134<br />

empresas de las 250 que constituyen el listado operaban<br />

en este sector, y representan más de dos tercios<br />

de sus ventas, aunque están menos dispersas<br />

geográficamente (4,5 países en promedio).<br />

En 2009, según los datos del balance anual del<br />

sector, presentado por Kantar Worldpanel los españoles<br />

refuerzan su preferencia por el supermer- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

CUADRO 7.9<br />

PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN EUROPEOS<br />

(Año fiscal 2008)<br />

Posición<br />

UE<br />

Posición<br />

mundial<br />

País de<br />

origen<br />

Empresa<br />

Formatos<br />

Ventas<br />

minoristas<br />

2007<br />

(millones $)<br />

Número de<br />

países en los<br />

que opera<br />

Porcentaje<br />

Crto 03/08<br />

1 2 Francia Carrefour, S.A.<br />

2 3 Alemania Metro AG<br />

3 4 Reino Unido Tesco plc<br />

Cash & Carry, almacén mayorista, tiendas<br />

de conveniencia, centros comerciales<br />

abiertos, tiendas de descuento,<br />

hipermercados, centros comerciales,<br />

supermercados.<br />

Tiendas especializadas en ropa y calzado,<br />

Cash & Carry, almacén mayorista,<br />

grandes almacenes, electrónica, hipermercados,<br />

centros comerciales, tiendas<br />

especializadas, supermercados.<br />

Tiendas de conveniencia, centros comerciales<br />

abiertos, grandes almacenes,<br />

tiendas de descuento, hipermercados,<br />

centros comerciales, supermercados.<br />

127.958 36 4,3<br />

99.004 32 4,8<br />

96.210 13 12,0<br />

4 7 Alemania<br />

Schwarz<br />

Unternehmens<br />

Treuhand KG<br />

Tiendas de descuento, hipermercados,<br />

centros comerciales.<br />

79.924 (*) 24 12,3<br />

18 38 España Mercadona S.A. Supermercados 21.016 1 16,3<br />

21 41 España<br />

El Corte Inglés<br />

S.A.<br />

Tiendas especializadas en ropa y calzado,<br />

tiendas de conveniencia, centros<br />

comerciales abiertos, grandes almacenes,<br />

electrónica, hogar, hipermercados,<br />

centros comerciales, tiendas especializadas,<br />

supermercados.<br />

20.048 5 3,5<br />

27 54 España Inditex S.A.<br />

41 76 España Grupo Eroski<br />

Tiendas especializadas en ropa y calzado,<br />

tiendas especializadas.<br />

Cash & Carry, almacén mayorista, tiendas<br />

de conveniencia, centros comerciales<br />

abiertos, tiendas de descuento,<br />

hipermercados, centros comerciales,<br />

tiendas especializadas, supermercados.<br />

15.048 73 19,2<br />

11.526 (*) 3 11,4<br />

Total 470.734<br />

(*) Estimación.<br />

Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

cado, manteniendo invariable su tendencia a comprar<br />

en la tienda tradicional y reduciendo su disposición<br />

a acudir a los hipermercados. Las tiendas de<br />

descuento también crecen, debido a la mayor propensión<br />

de los consumidores hacia los precios bajos.<br />

El colapso del mercado de la vivienda, sector<br />

que había estimulado la demanda de productos de<br />

ocio, electrónica, electrodomésticos, equipamiento<br />

del hogar y herramientas en los últimos años, ha<br />

provocado que los 56 minoristas que forman parte<br />

de este grupo redujeran sus ventas y su margen de<br />

beneficio neto, convirtiéndose la expansión global<br />

en una estrategia importante de crecimiento.<br />

Los minoristas del sector de la moda han sido<br />

los que más han sufrido con la caída de la demanda,<br />

con un decrecimiento de las ventas y un descenso<br />

de la rentabilidad. Las 38 empresas que se<br />

dedican a este sector son las más pequeñas, pero<br />

han aumentado su tamaño, beneficiándose de su<br />

continua expansión internacional.<br />

En el caso de los minoristas diversificados, es<br />

decir, aquellos cuyas ventas de ningún sector superan<br />

el 50 por 100 del total de la empresa, han obtenido<br />

un crecimiento de ventas y un margen de<br />

beneficio neto muy débil. Aunque, según un análisis<br />

entre los 250 minoristas, las mayores tasas de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

145<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

146<br />

crecimiento y la mejor rentabilidad fueron conseguidas<br />

por los minoristas con mayor iniciativa a nivel<br />

mundial, así como por los que operaban con una<br />

amplia cartera de negocios. Se observa que la diversificación<br />

puede desempeñar un papel especialmente<br />

importante en un entorno económico difícil, convirtiéndose<br />

en una vía para mitigar los riesgos inherentes<br />

a ubicarse en una zona geográfica única o a<br />

desarrollar una sola forma de hacer negocios.<br />

Según el informe, el cual ofrece una perspectiva<br />

para la economía mundial, 2009 ha sido uno de<br />

los peores años para el desempeño económico de<br />

los últimos tiempos, aunque afortunadamente, ha<br />

terminado con ciertos atisbos de recuperación. Las<br />

perspectivas económicas para el próximo año son<br />

que la economía mundial se dirigirá hacia un<br />

resultado mejor de lo esperado. Si la crisis mundial<br />

se caracterizó por la sincronía de la recesión,<br />

del mismo modo, la recuperación parece estar ocurriendo<br />

en todas partes a la vez. Hay indicios de<br />

que la crisis está terminando y deja paso a una<br />

recuperación, pero el patrón global de gasto de los<br />

consumidores de la última década no se recuperará<br />

a corto plazo. Para los minoristas a nivel mundial<br />

y sus proveedores, la próxima década traerá<br />

un ambiente de negocios muy diferente. No sólo el<br />

crecimiento del gasto de los consumidores se desplazará<br />

geográficamente, sino también la naturaleza<br />

del gasto.<br />

Ante esta cambiante situación, el informe ofrece<br />

las siete principales tendencias para el comercio<br />

minorista en 2010. En primer lugar, la recesión<br />

mundial ha cambiado el comportamiento de los<br />

consumidores, transformándolos en personas más<br />

conscientes del precio, más atraídos por las marcas<br />

del distribuidor y menos propensos a la compra de<br />

productos o servicios innecesarios. Por esta razón,<br />

los minoristas tendrán que adaptarse a este nuevo<br />

patrón de consumidor, ofreciendo una buena propuesta<br />

de valor (esto no es aplicable a los negocios<br />

de descuento). Los minoristas inteligentes se centrarán<br />

en la gestión de la marca y en la mejora de<br />

la experiencia del cliente como elementos diferenciadores.<br />

En segundo lugar el mercado de productos de<br />

lujo ha sufrido un gran golpe desde la recesión<br />

económica. Existen dos tipos de consumidores de<br />

productos de lujo: aquellos que pueden comprar<br />

artículos de lujo sin que exista un notable impacto<br />

sobre su economía y aquellos cuya economía sí<br />

que se ve resentida por estas compras (consumidores<br />

aspiracionales). Mientras el primer grupo no<br />

sufre muchos cambios, las ventas a los consumidores<br />

aspiracionales se reducen significativamente,<br />

por lo que probablemente sea necesaria una<br />

mayor segmentación del mercado por parte de los<br />

minoristas y proveedores de productos de lujo.<br />

Además, este sector se desarrollará en mayor<br />

medida en los mercados emergentes donde los<br />

compradores aspiracionales de lujo podrían ser<br />

atraídos con más facilidad que en hogares similares<br />

en mercados desarrollados.<br />

Los grandes mercados emergentes están llamados<br />

a desempeñar un papel mucho más significativo<br />

en la economía mundial en los próximos años.<br />

Muchos minoristas de estos mercados se están convirtiendo<br />

rápidamente en competidores a nivel mundial<br />

por derecho propio, ya que no sólo están capacitados<br />

para competir con los gigantes mundiales en<br />

sus mercados, sino que incluso están llegando a ser<br />

competitivos en otros mercados. Esta tendencia<br />

muestra cómo el campo de juego global del comercio<br />

minorista existe cada vez mayor competitividad.<br />

En el caso de los minoristas centrados en Estados<br />

Unidos, se están enfrentando a un entorno económico<br />

desfavorable muy distinto al de los últimos tiempos.<br />

El mercado estadounidense crecerá más lentamente<br />

y el consumidor va a ser más inestable, por lo<br />

que, para lograr un crecimiento sólido, los minoristas<br />

estadounidenses tendrán que ganar una cuota de<br />

mercado sustancial en su país o encontrar nuevas<br />

oportunidades de negocio en otros mercados.<br />

Las redes sociales están teniendo un impacto<br />

sobre el comercio minorista. Los consumidores<br />

quieren una mayor transparencia y una fuente de información<br />

fiable; estas necesidades son satisfechas a<br />

través de las redes sociales, ofreciéndoles un mayor<br />

acceso a la información sobre los minoristas y, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

además, permitiendo la experiencia de compra compartida.<br />

Esta oportunidad tiene que hacer reaccionar<br />

al minorista, convirtiéndola en una capacidad competitiva,<br />

aprovechando este medio para construir una<br />

relación más completa con sus mejores clientes y<br />

para dotar a sus empleados con información del producto<br />

que iguale o supere el conocimiento del cliente<br />

sobre él. Los minoristas necesitarán entender y<br />

estudiar los nuevos comportamientos de compra de<br />

sus clientes si quieren prosperar.<br />

La amplitud del surtido de la mayoría de los distribuidores<br />

minoristas es excesiva, lo que es síntoma<br />

de la desconexión entre la oferta y la demanda, y de<br />

la falta de conocimiento del ciclo de vida de productos<br />

y marcas. El fortalecimiento de la lealtad del<br />

cliente estará cada vez más relacionado con la<br />

demostración al consumidor de que el minorista<br />

entiende sus preferencias y estilos de vida y puede<br />

anticiparse a los cambios que surjan. Para ello, debe<br />

centrarse en lo que es relevante para él, eliminando<br />

lo que no le interesa. La consecución de este objetivo<br />

implicará no sólo el uso de tecnología de la información<br />

para controlar el comportamiento del consumidor,<br />

sino también la comunicación en red para<br />

comprender las preferencias de consumo y los diferentes<br />

estilos de vida.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

147<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 8<br />

TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

8.1. Evolución del mercado de tarjetas en<br />

España<br />

Las tarjetas bancarias se han convertido en un<br />

medio de pago fundamental a la hora de realizar<br />

transacciones comerciales. Es, por tanto, imprescindible<br />

analizar su importancia en el sector de la<br />

distribución comercial. Para ello, el Banco de<br />

España tiene firmado un convenio de colaboración<br />

con las organizaciones gestoras de dichos instrumentos<br />

de pago, que supone que por parte de éstas<br />

se facilita trimestralmente una serie de datos estadísticos,<br />

a partir de los cuales el Banco de España<br />

elabora un informe anual y facilita avances trimestrales.<br />

A partir del segundo trimestre de 2006, el<br />

Banco de España ha procedido a la revisión de las<br />

plantillas relativas a las tasas de intercambio, al<br />

objeto de adecuarlas al nuevo escenario que supone<br />

la firma del Acuerdo Marco de reducción de<br />

tasas multilaterales de intercambio, firmado el 2<br />

de diciembre de 2005, haciendo una recogida de<br />

datos por tramos de facturación y diferenciando<br />

entre crédito y débito.<br />

Los Cuadros 8.1 y 8.2 detallan las principales<br />

cifras en cuanto a la evolución del número de tarjetas,<br />

terminales y transacciones en España. De<br />

ellas se extraen los siguientes resultados.<br />

España es, desde el año 2000, el país europeo<br />

con la mayor red de cajeros y terminales de punto<br />

de venta (61.374 cajeros y 1.544.000 TPV en<br />

2009). El número total de tarjetas bancarias de<br />

pago en circulación ha mantenido una tendencia<br />

media interanual alcista en torno al 7-8 por 100,<br />

aunque en 2009 la tasa de crecimiento se ha reducido<br />

un 2,46 por 100. El número total de tarjetas<br />

de débito y crédito se ha reducido, desde más de<br />

76 millones de unidades a final de 2008, a 74<br />

millones de unidades a finales de 2009. También<br />

es interesante destacar que el número de tarjetas de<br />

crédito ha crecido más rápidamente que el número<br />

de tarjetas de débito, y desde 2005 las primeras<br />

superan en número a las segundas. Durante el<br />

periodo 2003-2007 el número de tarjetas de débito<br />

ha ido en retroceso, con una ligera recuperación en<br />

2008, aunque volviendo a disminuir en 2009. Por<br />

otro lado, las tarjetas de crédito crecen en torno a<br />

un 15 por 100 anual en el periodo 2002-2007, <br />

CUADRO 8.1<br />

TARJETAS EN CIRCU<strong>LA</strong>CIÓN Y TERMINALES <strong>DE</strong> PUNTO <strong>DE</strong> VENTA<br />

(En miles)<br />

Año<br />

Tarjetas<br />

Débito Crédito Débito + Crédito<br />

Número Porcentaje var. Número Porcentaje var. Número Porcentaje var.<br />

Terminales<br />

Terminales<br />

Porcentaje<br />

variación<br />

2000 ........ 29.744 10,14 16.057 1,81 45.801 7,07 803 7,74<br />

2001 ........ 32.836 10,40 17.746 10,52 50.582 10,44 853 6,27<br />

2002 ........ 32.674 -0,49 20.948 18,04 53.622 6,01 893 4,68<br />

2003 ........ 33.096 1,29 23.857 13,89 56.953 6,21 959 7,44<br />

2004 ........ 32.765 -1,00 28.962 21,40 61.727 8,38 1.055 9,97<br />

2005 ........ 31.835 -2,84 33.247 14,80 65.082 5,44 1.194 13,15<br />

2006 ........ 31.580 -0,80 38.487 15,76 70.067 7,66 1.386 16,08<br />

2007 ........ 31.467 -0,36 43.492 13,00 74.959 6,98 1.462 5,53<br />

2008 ........ 31.575 0,34 44.820 3,05 76.395 1,92 1.557 6,49<br />

2009 ........ 30.745 -2,63 43.774 -2,33 74.519 -2,46 1.544 -0,86<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

149<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 8.2<br />

TRANSACCIONES CON TARJETAS<br />

(Transacciones en miles de euros e importe medio por operación en euros)<br />

Tarjetas de débito<br />

Tarjetas de crédito<br />

Año<br />

Número de transacciones Importe medio Número de transacciones Importe medio<br />

2000 .......................................... 287 11,27 222 13,55<br />

2001 .......................................... 340 13,95 259 15,53<br />

2002 .......................................... 612 25,06 401 23,91<br />

2003 .......................................... 631 27,49 465 28,47<br />

2004 .......................................... 693 30,57 578 35,40<br />

2005 .......................................... 743 33,49 675 42,53<br />

2006 .......................................... 807 37,15 820 47,37<br />

2007 .......................................... 863 39,70 1.037 56,30<br />

2008 .......................................... 921 41,68 1.144 59,84<br />

2009 .......................................... 952 41,15 1.169 57,02<br />

Porcentaje var. 2009/08............ 3,4 -1,3 2,2 -4,7<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Distribución comercial<br />

150<br />

con una ralentización en 2008 y una caída en su<br />

número en 2009.<br />

Al contrario de lo que ocurre en otros países de<br />

la Eurozona, en España las tarjetas de crédito se<br />

usan preferentemente en operaciones de pago por<br />

la adquisición de bienes y servicios, mientras que<br />

las de débito se concentran, principalmente, en la<br />

extracción de efectivo en los cajeros.<br />

En cuanto al número de transacciones con este<br />

medio de pago, éstas se han más que triplicado<br />

desde el año 2000 hasta la actualidad en el caso de<br />

las tarjetas de débito. El aumento del número de<br />

transacciones con tarjetas de crédito ha sido todavía<br />

más pronunciado, pues éste se ha multiplicado<br />

por cinco desde el año 2000. Otro aspecto significativo<br />

en relación a las transacciones es su importe<br />

medio. Tanto en el caso de las tarjetas de débito<br />

como en las de crédito, el importe medio de las<br />

transacciones ha caído en 2009 respecto al año<br />

precedente, concretamente un 1,3% y un 4,7% respectivamente.<br />

Esto podría indicar que las adquisiciones<br />

con tarjeta están afectando a pagos de<br />

pequeño importe que antes se hacían en efectivo.<br />

Finalmente, hay que apuntar que España sigue<br />

estando entre los países con un uso reducido de las<br />

tarjetas como medio de pago.<br />

Otro aspecto fundamental en relación con las<br />

operaciones con tarjetas son las tasas de intercambio<br />

o comisiones. Las tasas de intercambio máximas<br />

vienen determinadas desde 2006 por el<br />

Acuerdo Marco de 2 de diciembre de 2005 entre<br />

las asociaciones comerciales y los sistemas gestores<br />

sobre la fijación de las tasas multilaterales de<br />

intercambio en los pagos por tarjeta. Los firmantes<br />

del Acuerdo, impulsado por el Ministerio de<br />

Industria, Turismo y Comercio, fueron SERVI-<br />

RED, Sistema 4B y EURO 6000, que agrupan a<br />

los bancos, cajas de ahorro y otras entidades financieras.<br />

Por otra parte, las entidades representativas<br />

del sector comercial han sido ANGED (grandes<br />

superficies), CEC (comercio minorista), AVAD<br />

(venta a distancia), CEHAT (hoteles), CAAVE<br />

(agencias de viaje) y FEHR (hostelería). El acuerdo<br />

supuso para el sector comercial una sustancial<br />

rebaja en las tasas máximas, que benefició a los<br />

operadores comerciales que soportaban unas<br />

mayores tasas, tal y como queda reflejado en el<br />

Gráfico 8.1. Las entidades financieras diferencian<br />

desde la firma de este acuerdo entre transacciones<br />

de tarjetas de crédito y de tarjetas de débito, cuyas<br />

tasas de intercambio se reflejan en porcentajes en<br />

el primer caso y en euros en el segundo caso.<br />

Las cuantías de las tasas de intercambio del<br />

Cuadro 8.3 tienen el carácter de máximas pudiendo<br />

cada sistema establecer tasas más reducidas.<br />

Por ello, para completar la descripción de las tasas<br />

de intercambio, hay que analizar la evolución de<br />

las tasas medias. Según la definición del Banco de<br />

España, la tasa media de intercambio es el porcentaje<br />

del valor total de las operaciones realizadas en<br />

un terminal de punto de venta que cede la entidad<br />

adquirente a la entidad emisora en concepto de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 8. TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

GRÁFICO 8.1<br />

TASAS <strong>DE</strong> INTERCAMBIO MÁXIMAS<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,4<br />

1,3<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,53<br />

0,47<br />

1,1<br />

0,4<br />

0,79<br />

0,35<br />

1,05<br />

0,84<br />

0,63<br />

0,53<br />

0,36<br />

0,29<br />

0,25<br />

0,21<br />

0,66 0,66<br />

0,54<br />

0,45<br />

0,27 0,25<br />

0,21<br />

0,18<br />

2006 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2006 Débito (euros)<br />

2007 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2007 Débito (euros)<br />

2008 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2008 Débito (euros)<br />

2009-2010 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2009-2010 Débito (euros)<br />

0<br />

0 a 100 mill. 100 a 500 mill. Más de 500 mill.<br />

Fuente: Acuerdo Marco.<br />

CUADRO 8.3<br />

TASAS INTERCAMBIO MÁXIMAS<br />

(Acuerdo Marco de 02-12-2005)<br />

Tramos 2006 2007 2008 2009-2010<br />

Euros<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

0 a 100 mill. .................... 1,40 0,53 1,30 0,47 1,10 0,40 0,79 0,35<br />

100 a 500 mill. ................ 1,05 0,36 0,84 0,29 0,63 0,25 0,53 0,21<br />

Más de 500 mill............... 0,66 0,27 0,66 0,25 0,54 0,21 0,45 0,18<br />

Fuente: Acuerdo Marco.<br />

Débito<br />

(euros)<br />

CUADRO 8.4<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> TASAS MEDIAS INTERCAMBIO POR OPERACIONES <strong>DE</strong> COMPRA EN UNA MISMA RED<br />

Tramos 2007 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009<br />

Euros<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

0 a 100 mill................. 1,23 0,37 1,05 0,32 1,05 0,33 1,04 0,33 0,88 0,31 0,77 0,30<br />

100 a 500 mill............. 0,76 0,21 0,61 0,19 0,60 0,19 0,60 0,18 0,53 0,15 0,50 0,15<br />

Más de 500 mill. ......... 0,65 0,24 0,54 0,21 0,53 0,21 0,53 0,21 0,48 0,18 0,45 0,18<br />

Media Global ............. 0,96 0,29 0,81 0,26 0,80 0,26 0,79 0,26 0,68 0,23 0,61 0,22<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Débito<br />

(euros)<br />

pago por los servicios prestados por las partes. Por<br />

otro lado, la tasa media de descuento se define<br />

como el porcentaje del valor total de las operaciones<br />

realizadas en un terminal de punto de venta<br />

que cobra la entidad adquirente al comercio. La<br />

tasa de descuento aplicada a cada comercio es el<br />

resultado de la negociación bilateral comercioentidad<br />

y, según la información disponible, se fija,<br />

no en función del origen de la tarjeta, sino en razón<br />

del tipo de relación comercial existente entre<br />

ambos. Las organizaciones gestoras recaban dicha<br />

información de sus miembros mediante encuestas.<br />

Esta información queda recogida en el Cuadro 8.4.<br />

Transformando las tasas de débito en porcentaje,<br />

se puede integrar en una sola cifra crédito y<br />

débito, lo que permite hacer una comparación con<br />

años anteriores y un análisis sectorial. Puede observarse<br />

en el Cuadro 8.4 que se ha producido una<br />

reducción generalizada de las tasas de intercambio<br />

como media de un 35 por 100 en las tasas intra- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

151<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

1,70<br />

GRÁFICO 8.2<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong> TASAS MEDIAS<br />

(Porcentaje)<br />

1,50<br />

1,30<br />

1,10<br />

0,90<br />

0,70<br />

0,50<br />

T. Intercambio<br />

Intrasistema<br />

Tasa<br />

descuento<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 4T 2009<br />

1,54 1,44 1,38 1,32 0,86 0,81 0,70 0,56<br />

1,59 1,59 1,59 1,52 1,13 1,02 0,88 0,77<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.<br />

CUADRO 8.5<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> TASAS INTERCAMBIO INTRASISTEMA<br />

(Porcentaje)<br />

Categorías 2006 2007 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009<br />

Comercio minorista ......................... 1,07 0,99 0,85 0,87 0,87 0,77 0,66<br />

G. Super alimentación ................ 0,57 0,56 0,50 0,51 0,51 0,46 0,44<br />

G. Super resto............................. 0,66 0,61 0,51 0,51 0,51 0,45 0,42<br />

Supermercados........................... 1,14 1,12 1,06 1,10 1,09 0,95 0,84<br />

Droguerías .................................. 1,32 1,20 1,03 1,04 1,03 0,91 0,80<br />

Farmacias ................................... 1,47 1,42 1,27 1,29 1,26 1,13 1,07<br />

Joyerías....................................... 1,07 1,00 0,87 0,86 0,88 0,76 0,67<br />

Gasolineras................................. 0,67 0,66 0,57 0,62 0,61 0,53 0,51<br />

Venta correo/teléfono.................. 1,24 1,12 0,87 0,93 0,93 0,78 0,70<br />

Otras categorías..............................<br />

Agencias de viaje........................ 0,80 0,78 0,68 0,70 0,65 0,56 0,53<br />

Hoteles........................................ 1,08 1,00 0,84 0,86 0,84 0,66 0,63<br />

Restaurantes............................... 1,30 1,21 1,06 1,09 1,08 0,91 0,85<br />

Todas las categorías .......................<br />

Máxima........................................ 1,47 1,42 1,27 1,29 1,26 1,13 1,07<br />

Mínima ........................................ 0,33 0,32 0,31 0,30 0,31 0,28 0,27<br />

Media .......................................... 0,86 0,81 0,70 0,71 0,71 0,61 0,56<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Distribución comercial<br />

152<br />

sistema, comparando el último trimestre de 2009<br />

con respecto a 2007. Ésta reducción ha afectado<br />

fundamentalmente a los sectores que contaban con<br />

tasas más altas. De los sectores estudiados<br />

(Cuadro 8.5), la venta por correo y teléfono y los<br />

hoteles, presentan las mayores reducciones en la<br />

tasa de intercambio intrasistema, con una caída del<br />

38 y 37 por 100 respectivamente.<br />

Esta reducción se ha trasladado, a su vez, a las<br />

tasas de descuento (comisión pagada por el comerciante<br />

a su entidad bancaria), como puede observarse<br />

en el Cuadro 8.6, con una reducción media<br />

del 32 por 100, comparando el último trimestre de<br />

2009 con tasas medias de 2006. Como es lógico,<br />

esta reducción ha afectado en mayor medida a<br />

aquellos sectores con mayores reducciones en<br />

tasas de intercambio.<br />

En el Gráfico 8.2 puede observarse la evo- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 8. TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

CUADRO 8.6<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> TASAS MEDIAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCUENTO POR OPERACIONES <strong>DE</strong> COMPRA<br />

(Porcentaje)<br />

Categorías 2006 2007 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009<br />

Comercio minorista ......................... 1,47 1,27 1,09 1,00 0,99 0,97 0,93<br />

G. Super alimentación ................ 0,56 0,55 0,50 0,49 0,49 0,46 0,44<br />

G. Super resto............................. 0,77 0,72 0,63 0,60 0,60 0,56 0,52<br />

Supermercados........................... 1,14 1,08 1,02 0,98 0,96 0,93 0,95<br />

Droguerías .................................. 1,45 1,25 1,09 1,03 0,99 0,95 0,95<br />

Farmacias ................................... 1,26 1,16 1,04 0,97 0,94 0,92 0,88<br />

Joyerías....................................... 1,49 1,30 1,12 1,02 0,99 0,97 0,93<br />

Gasolineras................................. 0,70 0,70 0,69 0,69 0,69 0,69 0,66<br />

Venta correo/teléfono.................. 1,81 1,51 1,30 1,22 1,09 1,06 1,06<br />

Otras categorías..............................<br />

Agencias de viaje........................ 0,93 0,78 0,75 0,75 0,70 0,65 0,70<br />

Hoteles........................................ 1,41 1,24 1,09 1,02 0,99 0,96 0,95<br />

Restaurantes............................... 1,68 1,45 1,25 1,15 1,12 1,09 1,07<br />

Todas las categorías .......................<br />

Máxima........................................ 2,33 2,07 1,79 1,66 1,59 1,49 1,51<br />

Mínima ........................................ 0,56 0,55 0,49 0,49 0,49 0,46 0,42<br />

Media .......................................... 1,13 1,02 0,88 0,84 0,83 0,80 0,77<br />

Fuente: Banco de España.<br />

lución de tasas de intercambio y de descuento<br />

desde el año 2002, así como el efecto producido<br />

por el Acuerdo Marco de diciembre 2005. Las<br />

tasas de intercambio se redujeron muy lentamente<br />

desde 2002 a 2005 y bajan bruscamente en 2006.<br />

Las tasas de descuento permanecen constantes en<br />

el periodo 2002-2004 y se reducen bruscamente en<br />

2006.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

153<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Parte segunda<br />

Líneas de apoyo al comercio<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

155<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 9<br />

P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD<br />

<strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

9.1. Introducción<br />

El Plan de Mejora de la Productividad y<br />

Competitividad del Comercio 2009-2012 supone<br />

la continuidad del Plan de Mejora de la Calidad<br />

en el Comercio 2005-2008.<br />

Los programas en los que se concreta el Plan<br />

suponen una actuación conjunta de las distintas<br />

administraciones implicadas en la actividad<br />

comercial y una acción directa a favor de las<br />

empresas comerciales. Estos programas son:<br />

1. Fomento del comercio urbano<br />

2. Mejora del comercio rural<br />

3. Fomento de la cooperación empresarial<br />

4. Calidad y seguridad en establecimientos<br />

comerciales. Relevo generacional<br />

5. Información y formación<br />

Los cuatro primeros se desarrollan cofinanciando<br />

ayudas concedidas por las comunidades<br />

autónomas, mientras que el último es realizado,<br />

directamente, por la Dirección General de Política<br />

Comercial. Por ello, el quinto programa se analiza<br />

por separado en este capítulo, en el epígrafe 9.3.<br />

9.2. Ejecución del Plan en 2009<br />

Como prevé el Plan, de acuerdo con la Ley<br />

General Presupuestaria, se ha determinado la cuantía<br />

mínima de recursos aplicables garantizados para<br />

cada comunidad o ciudad autónoma en la reunión de<br />

la Mesa de Directores Generales de Comercio, como<br />

comisión de la conferencia sectorial, según un coeficiente<br />

que refleje la importancia de su tejido<br />

comercial y de su población.<br />

Este coeficiente se calcula en función de la población<br />

de derecho de cada comunidad autónoma;<br />

del número de locales comerciales existentes; de la<br />

población activa en el sector, ramas 51 y 52 de la<br />

Clasificación Nacional de Actividades Económicas<br />

93 en ambos casos (46 y 47 de la CNAE 2009), con<br />

un coeficiente de ponderación del 32 por 100 para<br />

cada uno; de la dispersión de la población, ponderada<br />

en un 3 por 100; y de la insularidad y ciudades<br />

fuera de la Península, ponderada en un 1 por 100.<br />

Estos coeficientes se han aplicado al 75 por<br />

100 del presupuesto total del capítulo 7 asignado<br />

al Plan, que en el ejercicio 2009 ascendía a 8 millones<br />

de euros, capítulo 9 formateado, y han permitido<br />

determinar la cantidad mínima garantizada<br />

para cada comunidad o ciudad autónoma. Los coeficientes<br />

relativos y cantidades resultantes son los<br />

que se recogen en el Cuadro 9.1.<br />

<br />

Comunidad autónoma<br />

CUADRO 9.1<br />

CANTIDA<strong>DE</strong>S MÍNIMAS ASIGNADAS<br />

A <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Coeficiente relativo<br />

(porcentaje)<br />

Cantidad asignada<br />

para 2009<br />

Andalucía.......................... 18,37 1.102.252,78<br />

Aragón .............................. 3,27 196.469,94<br />

Asturias............................. 2,39 143.125,84<br />

Baleares ........................... 2,81 168.422,93<br />

Canarias .......................... 5,30 318.236,93<br />

Cantabria .......................... 1,36 81.314,33<br />

Castilla-La Mancha .......... 4,51 270.865,87<br />

Castilla y León.................. 5,84 350.441,69<br />

Cataluña ........................... 16,52 991.082,82<br />

Extremadura ..................... 2,72 163.190,74<br />

Galicia............................... 6,35 380.992,22<br />

Madrid............................... 13,29 797.249,05<br />

Murcia............................... 3,50 209.738,32<br />

La Rioja ............................ 0,93 55.831,62<br />

Com. Valenciana .............. 12,02 720.953,03<br />

Ceuta ............................... 0,42 24.953,86<br />

Melilla ............................... 0,41 24.878,02<br />

TOTAL .............................. 100,00 6.000.000,00<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

157<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 9.2<br />

TRANSFERENCIAS REALIZADAS A <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS Y SUBVENCIONES CONCEDIDAS<br />

PARA <strong>LA</strong>S QUE HAN SOLICITADO COFINANCIACIÓN<br />

(En euros)<br />

Comunidad autónoma<br />

Transferencia realizada<br />

Subvención CCAA<br />

cofinanciada<br />

Subvención CCAA<br />

cofinanciable<br />

Andalucía....................................................... 1.444.762 3.611.863 7.032.541<br />

Aragón ........................................................... 296.820 2.371.049 2.416.049<br />

Asturias.......................................................... 215.675 604.879 3.849.902<br />

Baleares ........................................................ 132.372 330.930 330.930<br />

Canarias ........................................................ 424.316 1.044.410 1.829.003<br />

Cantabria ....................................................... 108.419 274.487 274.487<br />

Castilla-La Mancha........................................ 361.154 1.429.000 1.429.000<br />

Castilla y León............................................... 467.256 1.219.566 1.219.566<br />

Cataluña ........................................................ 1.321.444 3.341.881 7.686.367<br />

Extremadura .................................................. 217.587 569.699 813.384<br />

Galicia............................................................ 543.592 1.546.914 15.249.683<br />

La Rioja ......................................................... 148.870 413.211 1.306.984<br />

Madrid............................................................ 1.062.998 2.688.465 5.871.525<br />

Murcia............................................................ 289.542 1.143.310 1.588.973<br />

Comunidad Valenciana.................................. 912.853 2.282.134 2.282.134<br />

Ceuta ............................................................. 52.338 140.000 285.700<br />

Melilla ............................................................ 0 0 0<br />

TOTAL .......................................................... 8.000.000 23.011.797 53.466.228<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

158<br />

La mayoría de las comunidades autónomas ha<br />

superado con sus subvenciones al comercio interior<br />

la cantidad que se les había asignado. Únicamente<br />

la comunidad de Baleares y la ciudad de<br />

Melilla han solicitado una cofinanciación inferior<br />

al cupo que se les había asignado.<br />

En cuanto a los programas, el de Calidad y<br />

seguridad en establecimientos comerciales. Relevo<br />

generacional no ha alcanzado el mínimo previsto<br />

al no haberse recibido solicitudes suficientes para<br />

cubrirlo. Lo mismo ha sucedido con el Programa<br />

de Fomento de la Cooperación Empresarial.<br />

El Grupo de Trabajo previsto en el Plan se reunió<br />

el día 4 de noviembre de 2009, elaborando una propuesta<br />

que fue elevada para su aprobación a la Mesa<br />

de Directores Generales. En la reunión celebrada el<br />

10 de noviembre, la citada Mesa ratificó la distribución<br />

definitiva de los fondos de la Dirección General<br />

de Política Comercial entre las distintas comunidades<br />

autónomas y la ciudad de Ceuta (la ciudad de<br />

Melilla no presentó ningún proyecto). La asignación<br />

definitiva fue formalizada por el Acuerdo del<br />

Consejo de Ministros del 20 de noviembre.<br />

Las cantidades totales transferidas a las comunidades<br />

autónomas de los fondos del Plan de Mejora<br />

de la de la Productividad y Competitividad del<br />

Comercio, con cargo al presupuesto del año 2009,<br />

han sido las que figuran en el Cuadro 9.2, junto con<br />

la aportación de la comunidad autónoma que ha<br />

sido cofinanciada y las subvenciones concedidas<br />

por éstas que hubieran podido ser cofinanciadas de<br />

haber contado con presupuesto suficiente.<br />

El número total de expedientes presentados por<br />

las comunidades autónomas ascendió a 2.440, con<br />

una subvención autonómica de 53.466.228 euros.<br />

Una vez depurados estos expedientes, eliminando<br />

aquéllos que no se ajustaban a lo previsto en el<br />

Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad<br />

del Comercio, de los expedientes aceptados<br />

se han cofinanciado 664, debido a la limitación<br />

presupuestaria.<br />

Se han seleccionado los de mayor interés, generalmente<br />

coincidente con la mayor importancia económica<br />

de la inversión, teniendo presentes los porcentajes<br />

mínimos establecidos en el Plan para los<br />

distintos programas y comunidades. Así, se han<br />

cofinanciado 46 expedientes del programa de<br />

Calidad y seguridad en establecimientos comerciales.<br />

Relevo generacional, 234 expedientes del programa<br />

de Fomento del comercio urbano, 261 del<br />

Programa de Mejora del comercio rural y 123 del de<br />

Fomento de la cooperación empresarial. La distribución<br />

de recursos por programas y comunidades autónomas<br />

es la que figura en el Cuadro 9.3. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

En 2009, como en años anteriores, el programa<br />

de Fomento del comercio urbano sigue acaparando<br />

la mayor parte del presupuesto. Por comunidades<br />

autónomas, destacan:<br />

En Andalucía, los Ayuntamientos de Almería y<br />

Baeza. El primero ha recibido una ayuda de<br />

555.236 euros para acometer una reforma integral<br />

de su mercado central, mientras que el<br />

Ayuntamiento de Baeza ha contado con una subvención<br />

de 372.000 euros para la construcción de<br />

la primera fase de un mercado nuevo.<br />

En Aragón, los Ayuntamientos de Aínsa-Sobrarbe,<br />

Binéfar, Jaca y La Almunia de Doña Godina se han<br />

beneficiado, cada uno, de 11.800 euros para<br />

microurbanismo comercial y equipamiento.<br />

En Asturias se han cofinanciado dos expedientes:<br />

con 60.000 euros, el Centro Comercial Abierto<br />

del Ayuntamiento de Oviedo; y con 25.865 euros,<br />

las obras de urbanización de espacios públicos de<br />

la plaza del Ayuntamiento de Las Campas.<br />

En Baleares, casi un 50 por 100 de las ayudas<br />

se han entregado a los Ayuntamientos de Vilafranca<br />

(6.240 euros para el embellecimiento y acondicionamiento<br />

de su centro), Porreres (6.200 euros<br />

para la mejora y el acondicionamiento de la plaza),<br />

Binissalem (6.200 euros para la señalización de<br />

los comercios), Selva (6.200 euros para la mejora<br />

de los equipamientos y mobiliario urbano en espacios<br />

públicos) y Migjorn Gran (6.000 euros para la<br />

creación de espacios para fomentar el comercio<br />

urbano).<br />

En Canarias, las ayudas más importantes han<br />

correspondido a los Ayuntamientos de Granadilla<br />

de Abona, Los Realejos y Tías para equipamiento<br />

de sus Zonas Comerciales Abiertas. La cuantía de<br />

estas ayudas ha sido de 67.775 euros, 47.458 euros<br />

y 41.336 euros, respectivamente.<br />

En Castilla-La Mancha se han cofinanciado<br />

cinco ayudas. Por un lado, a los Ayuntamientos de<br />

Guadalajara (34.000 euros), Tomelloso (34.000<br />

euros) y Hellín (33.594) se les ha apoyado para<br />

mejorar sus zonas comerciales urbanas. Por otro, a<br />

los ayuntamientos de Toledo (34.000 euros) y de<br />

Villarejo de Fuentes (28.000 euros) se les ha ayudado<br />

a mejorar y construir, respectivamente, su<br />

mercado municipal.<br />

En Castilla y León, el ayuntamiento de Medina<br />

del Campo se ha beneficiado de dos ayudas para<br />

urbanizar varias calles, por un importe de 77.542 y<br />

40.000 euros cada una.<br />

En Cataluña destaca la subvención a la Federació<br />

de Comerç de la Selva, de 40.398 euros, para estudios,<br />

comunicación, implementación de proyectos,<br />

etcétera. Le siguen las ayudas, de 24.000 euros <br />

CUADRO 9.3<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> FONDOS TRANSFERIDOS POR PROGRAMAS<br />

Comercio urbano Comercio rural Cooperación empresarial Calidad establecimientos<br />

Comunidad autónoma<br />

Euros Expedientes Euros Expedientes Euros Expedientes Euros Expedientes<br />

Andalucía .............................. 1.270.565 10 174.198 17 0 0 0 0<br />

Aragón................................... 130.980 24 70.171 36 29.684 3 65.985 11<br />

Asturias ................................. 85.865 2 38.168 2 38.166 2 53.476 4<br />

Baleares ................................ 64.420 22 37.952 15 30.000 5 0 0<br />

Canarias ................................ 328.093 17 0 0 96.223 12 0 0<br />

Cantabria............................... 0 0 43.550 13 64.869 6 0 0<br />

Castilla-La Mancha................ 164.394 5 196.760 6 0 0 0 0<br />

Castilla y León....................... 467.256 21 0 0 0 0 0 0<br />

Cataluña ................................ 826.078 67 332.199 110 163.167 32 0 0<br />

Extremadura.......................... 183.720 1 33.868 4 0 0 0 0<br />

Galicia ................................... 253.990 5 101.597 36 76.198 14 111.807 10<br />

Madrid ................................... 717.428 10 174.332 17 171.238 18 0 0<br />

Murcia.................................... 178.612 6 15.311 2 95.619 30 0 0<br />

La Rioja ................................. 37.220 3 48.420 3 11.168 1 52.062 21<br />

Comunidad Valenciana ......... 912.853 40 0 0 0 0 0 0<br />

Ceuta..................................... 52.338 1 0 0 0 0 0 0<br />

Melilla .................................... 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

TOTAL ................................... 5.673.812 234 1.266.525 261 776.332 123 283.330 46<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

159<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

160<br />

cada una, destinadas a proyectos innovadores y otorgadas<br />

a Gestió de l’Eix Comercial del Carrer Gran,<br />

S.L., Agrupación de Comerciantes Concesionarios<br />

de Mercados de Hospitalet, Federacio d’Associacions<br />

de Comerciants de L’Eix Comercial de Lleida y<br />

Comerç Figueres Associació.<br />

En Extremadura se ha destinado una única<br />

ayuda al Ayuntamiento de Zafra, por valor de<br />

183.720 euros, para la adecuación y mejora del<br />

Centro Comercial Abierto.<br />

En Galicia han sido cinco las ayudas otorgadas:<br />

71.375 euros al Ayuntamiento de Antas de Ulla para<br />

la cubierta de su plaza; 69.233 euros al Ayuntamiento<br />

de Negreira para la adecuación de la plaza pública<br />

y el parque infantil; 50.400 euros al Ayuntamiento de<br />

Moaña para mejora de la zona peatonal; 40.554 euros<br />

al Ayuntamiento de Melón para la adecuación del<br />

mercado ambulante; y, por último, 22.428 euros al<br />

Ayuntamiento de Vigo para modernizar el Mercado.<br />

En Madrid, destacan los 161.129 euros asignados<br />

al Ayuntamiento de Guadarrama para la construcción<br />

de un aparcamiento en la zona comercial<br />

y los 99.722 euros asignados al Ayuntamiento de<br />

San Sebastián de los Reyes para el acondicionamiento<br />

del Centro Comercial Abierto Real.<br />

Además, siguen teniendo relevancia las ayudas<br />

concedidas a asociaciones de comerciantes para<br />

mejoras y acondicionamiento de mercados, como<br />

las destinadas este año a los mercados de Ibiza y<br />

San Miguel, con subvenciones totales de 88.804 y<br />

88.152 euros, respectivamente.<br />

En Murcia, las ayudas se han concedido a ayuntamientos.<br />

Las más importantes han sido la del<br />

Ayuntamiento de Cehegín (54.640 euros para<br />

mejora de la accesibilidad e infraestructuras de la<br />

calle Convento) y la del Ayuntamiento de La<br />

Unión (45.285 euros para semipeatonalización y<br />

mejora de la calle Mayor).<br />

En la Comunidad Valenciana, destacan las tres<br />

ayudas, de 96.000 euros cada una, recibidas por el<br />

Ayuntamiento de Gandía para la reurbanización de<br />

tres de sus calles según el Plan de Actuación<br />

Comercial. Para el mismo fin se han dado 66.578<br />

euros al Ayuntamiento de Denia.<br />

En La Rioja, las tres ayudas concedidas han ido<br />

a parar a asociaciones de comerciantes: 19.741<br />

euros a la Asociación de Comerciantes de Haro y<br />

11.800 euros a la Asociación de Comerciantes del<br />

Casco Antiguo de Logroño para la promoción de<br />

sus centros comerciales abiertos; y 5.679 euros a<br />

la Asociación de Comerciantes de Cascajos para la<br />

gerencia de su centro comercial abierto.<br />

En la ciudad de Ceuta se ha apoyado la remodelación<br />

del Mercado Municipal Real 90 mediante<br />

la cofinanciación de una inversión de Procesa<br />

con 52.330 euros.<br />

Las subvenciones citadas han sido cofinanciadas<br />

en un 40 por 100 con cargo al Plan de Mejora de la<br />

Productividad y Competitividad del Comercio 2009-<br />

2012.<br />

De las 261 actuaciones correspondientes al programa<br />

de Mejora del comercio rural en 2009, hay<br />

que destacar que casi la mitad pertenecen a la Comunidad<br />

Autónoma de Cataluña, al igual que ocurriera<br />

el año anterior.<br />

Las acciones cofinaciadas más importantes han<br />

sido:<br />

En Andalucía, la adecuación física de los mercadillos<br />

periódicos de los Ayuntamientos de Rus y<br />

Cadiar, con una ayuda de 25.577 y 20.750 euros,<br />

respectivamente. El resto de ayudas también se<br />

han otorgado a ayuntamientos y han estado destinadas<br />

a idénticos fines.<br />

En Aragón, las inversiones en iluminación, decoración,<br />

pintura, escaparates o fachadas de<br />

SEZUE S.C., con una ayuda de 6.176 euros, y de<br />

María Josefa Lacambra Radigales, a quien se concedieron<br />

6.109 euros.<br />

En Asturias han sido dos los proyectos cofinanciados:<br />

el del Autoservicio Francos, de María Díaz<br />

González, con 19.858 euros, y el de Carnicería El<br />

Casín, de María Jesús García Fernández, con<br />

18.311 euros.<br />

En Baleares han sido apoyados los mercadillos<br />

de veintidós ayuntamientos, entre otros, el del Ayuntamiento<br />

de Lluchmajor (7.200 euros) y el del Ayuntamiento<br />

de D’Alaior (6.852 euros).<br />

En Cantabria se ha subvencionado obra civil <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

y equipamiento de trece pequeños comercios, por<br />

ejemplo: la Panadería Tía María de Villapuente SL, la<br />

tienda de alimentación Romar 2007 SL y la óptica<br />

de Juan Carlos Pereda Pereda, en los tres casos con<br />

un importe de 4.000 euros.<br />

En Castilla-La Mancha, las ayudas se han concedido<br />

a seis ayuntamientos con el propósito de<br />

apoyar la mejora de los espacios en que se ubican<br />

sus mercadillos. Así, se han cofinanciado los proyectos<br />

del Ayuntamiento de Toledo (39.960 euros)<br />

y del Ayuntamiento de Almagro (36.800 euros),<br />

por citar alguno.<br />

Como ya se comentó con anterioridad, Cataluña<br />

es la comunidad donde se han cofinanciado<br />

más expedientes de este programa (110 de 261).<br />

Todos pertenecen a empresas y, como máximo, se<br />

le ha otorgado 3.200 euros a cada una. Entre otros,<br />

cabe destacar: Carnicería Aunós SL, Nuria Pascual<br />

Peluquería y Estética SL y Bugaderia Neutral SL<br />

En Extremadura se han cofinanciado cuatro expedientes,<br />

tres a empresas y uno al Ayuntamiento de<br />

Villanueva de la Vera para la sala de comercialización<br />

de productos autóctonos (15.612 euros). La<br />

ayuda a las empresas ha sido para la implantación<br />

de comercio, como en el caso de la Sociedad<br />

Cooperativa Agrícola Colonos (8.000 euros) y de<br />

Rafa y Greco C.B. (2.256 euros); y para la reforma<br />

de equipamiento de comercio de Antonio Durán<br />

Salgado (8.000 euros).<br />

En Galicia se han apoyado las reformas acometidas<br />

por las pequeñas y medianas empresas.<br />

Destacan las otorgadas a José Antonio Camino<br />

Codesido, de 8.709 euros, y a Francisco Javier<br />

Cerviño Lado, de 7.288 euros.<br />

En Madrid, en torno a un 40 por 100 del importe<br />

de las ayudas ha sido para el acondicionamiento de<br />

los mercadillos de tres Ayuntamientos: Valdemorillo,<br />

Santa María de la Alameda y La Cabrera con 30.923,<br />

29.456 y 9.035 euros, respectivamente. El resto ha<br />

sido para la reforma y equipamiento de las pymes de<br />

áreas comerciales rurales, como es el caso de La Pastelería<br />

de Celi S.L., Ferrari Sistemas de Fijación SL,<br />

Mª Pilar Sánchez Blanco y Centro Óptico Paracuellos<br />

SL, todas con una ayuda de 12.000 euros.<br />

En Murcia se han cofinanciado los proyectos del<br />

Ayuntamiento de Pliego y del Ayuntamiento de<br />

Ojos. El primero ha recibido 12.962 euros para obras<br />

de mejora del entorno del comercio urbano y, el<br />

segundo, 2.349 euros para señalización comercial.<br />

Por último, en La Rioja, el Ayuntamiento de<br />

Calahorra ha recibido 14.888 euros con el fin de<br />

promocionar su zona comercial. Además, se han<br />

concedido 19.732 euros a la empresa de José Alberto<br />

Hernando Aliende para la reforma de su establecimiento<br />

y 13.800 euros a Las Lagunas SA para un<br />

nuevo punto de venta.<br />

Dentro del programa de Fomento de la Cooperación<br />

Empresarial, entre las ayudas más significativas<br />

por comunidades autónomas destacan las<br />

siguientes:<br />

En Aragón, las concedidas a la Federación de<br />

Empresarios Comercio Provincia, de Huesca, por<br />

importe de 12.800 euros; y dos ayudas a la Federación<br />

Profesional de Empresarios de Comercio y<br />

Servicios de Zaragoza y Provincia (8.560 y 8.324<br />

euros). Todas ellas han ido destinadas a campañas<br />

de promoción y publicidad.<br />

En Asturias se han otorgado dos ayudas: a la Federación<br />

Asturiana de Comercio, por valor de<br />

26.794 euros, para promoción comercial; y a la Asociación<br />

de Comerciantes y Autónomos de El<br />

Entrego (ASACE), por valor de 12.372 euros, para<br />

un proyecto de marketing externo para promoción<br />

comercial.<br />

En Baleares se ha dado una ayuda de 7.600 euros<br />

a la Federación Empresarial de Comercio de Baleares<br />

AFE<strong>DE</strong>CO para mantenimiento de la gerencia.<br />

Además, se han concedido otras cuatro ayudas, de<br />

5.600 euros cada una de ellas, a la Federaciò Petita I<br />

Mitjana Empresa de Menorca y a la Asociación<br />

Intersectorial de Pequeños y Medianos Empresarios<br />

de Formentera para gabinete técnico de asesoramiento<br />

comercial; y a la Asociación de Panaderos y<br />

Pasteleros de Baleares (APAYPA) y a la Associaciò<br />

Empresarial Petit I Mitjà Comerç de Mallorca<br />

(PIMECO) para mantenimiento de la gerencia.<br />

En Canarias se han entregado doce ayudas para<br />

otras tantas asociaciones. La más importante ha <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

161<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

sido para la Asociación Profesional de la Pequeña<br />

y Mediana Empresa de la Laguna (A<strong>LA</strong>PYME),<br />

por valor de 26.115 euros, con el fin de apoyar la<br />

presencia web como herramienta de gestión.<br />

En Cantabria se han cofinanciado seis subvenciones<br />

a distintas asociaciones de comerciantes de<br />

Santander, de Laredo y de Torrelavega para el desarrollo<br />

de planes de dinamización comercial local y<br />

cursos de formación, así como para actividades de<br />

promoción y fomento de las ventas. La subvención<br />

de mayor cuantía, 20.476 euros, corresponde a la<br />

Asociación de Comerciantes de Laredo.<br />

En Cataluña, las ayudas más significativas han<br />

sido la de la Associació de Farmàcies de Barcelona<br />

y la de el Gremi de Tintorers i Bugaders de<br />

Barcelona, de 14.000 y 10.881 euros, respectivamente,<br />

para apoyar los planes estratégicos de definición<br />

de tipologías de modelos de negocio.<br />

En Galicia se han concedido 14 ayudas para<br />

actuaciones de integración y cooperación empresarial.<br />

Destacan, por su mayor cuantía, las otorgadas a<br />

la Asociación CCA Compostela Monumental, a la<br />

Federación de Autónomos de Galicia y al CCA<br />

Ourense Centro, de 9.200, 8.600 y 7.000 euros, respectivamente.<br />

En Madrid se han entregado 18 ayudas. Las<br />

más importantes han tenido como fin la incorporación<br />

de las pymes a la sociedad de la información,<br />

como es el caso de la Confederación de Empresarios<br />

de Comercio Minorista, Autónomo y de Servicios de<br />

la Comunidad de Madrid (CECOMA) (18.950<br />

euros); la Organización Empresarial de Alcorcón<br />

(18.950 euros); la Asociación de Autónomos de<br />

Hostelería de la Comunidad de Madrid (18.582<br />

euros); y el Círculo de Empresarios Independientes<br />

de la Comunidad de Madrid (18.036 euros).<br />

En Murcia, destaca la ayuda a la Federación de<br />

Empresarios de Comercio de la Región de Murcia<br />

por valor de 16.000 euros, para contratación de<br />

personal.<br />

En La Rioja se ha otorgado una sola ayuda dentro<br />

del programa que nos ocupa, de 11.168 euros,<br />

a la Asociación de Comerciantes de Arnedo para<br />

su campaña de promoción.<br />

A través del Programa de Calidad y seguridad en<br />

establecimientos comerciales. Relevo generacional<br />

se han cofinanciado 46 expedientes, frente a los 420<br />

del año anterior. Como novedad, en 2009 se ha<br />

incluido en este programa la cofinanciación de<br />

actuaciones relacionadas con el relevo generacional.<br />

Cabe destacar que únicamente la comunidad de<br />

Galicia ha enviado expedientes con esta finalidad.<br />

Sólo cuatro comunidades autónomas han tenido<br />

expedientes cofinanciados por este programa:<br />

Aragón, Asturias, Galicia y La Rioja. Las ayudas<br />

más importantes han sido:<br />

En Aragón, las ayudas se han dado a federaciones<br />

y asociaciones de comerciantes para, entre <br />

CUADRO 9.4<br />

INVERSIONES REALIZADAS Y SUBVENCIÓN CONCEDIDA POR <strong>LA</strong> COMUNIDAD AUTÓNOMA<br />

(En euros)<br />

Distribución comercial<br />

162<br />

Comunidad autónoma<br />

Inversión<br />

Subvención<br />

comunidad autónoma<br />

Porcentaje<br />

subvención/inversión<br />

Andalucía....................................................................... 21.000.360 3.611.863 17<br />

Aragón ........................................................................... 3.858.344 2.371.049 61<br />

Asturias.......................................................................... 1.006.627 604.879 60<br />

Baleares ........................................................................ 789.824 330.930 42<br />

Canarias ........................................................................ 1.866.398 1.044.410 56<br />

Cantabria ....................................................................... 720.548 274.487 38<br />

Castilla-La Mancha........................................................ 2.500.769 1.429.000 57<br />

Castilla y León............................................................... 1.714.933 1.219.566 71<br />

Cataluña ........................................................................ 14.512.080 3.341.881 23<br />

Extremadura .................................................................. 1.032.127 569.699 55<br />

Galicia............................................................................ 2.643.377 1.546.914 59<br />

La Rioja ......................................................................... 1.216.235 413.211 34<br />

Madrid............................................................................ 11.724.255 2.688.465 23<br />

Murcia............................................................................ 1.402.527 1.143.310 82<br />

Comunidad Valenciana.................................................. 2.282.134 2.282.134 100<br />

Ceuta ............................................................................. 140.000 140.000 100<br />

TOTAL ........................................................................... 68.410.537 23.011.797 34<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

CUADRO 9.5<br />

RESUMEN <strong>DE</strong> INDICADORES 2009<br />

Ejecución presupuestaria (Porcentaje) ............................................................................................................ 100,00<br />

Expedientes por Programa (Porcentaje)<br />

1. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 35,24<br />

2. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 39,31<br />

3. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 18,52<br />

4. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 6,93<br />

Subvención real por programa (Porcentaje)<br />

1. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 70,92<br />

2. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 15,83<br />

3. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 9,70<br />

4. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 3,54<br />

Relación subvención real/mínimo programa<br />

14. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 1,58<br />

15. Mejora del comercio rural .................................................................................................................... 1,06<br />

16. Cooperación empresarial..................................................................................................................... 0,65<br />

17. Calidad de los establecimientos .......................................................................................................... 0,24<br />

Inversión programa/inversión total (Porcentaje)<br />

18. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 71,77<br />

19. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 17,54<br />

20. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 7,80<br />

21. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 2,88<br />

Inversión media expediente (Porcentaje)<br />

22. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 230.524,21<br />

23. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 42.550,12<br />

24. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 43.393,26<br />

25. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 42.877,67<br />

Subvención media (euros) CCAA MITYC<br />

26. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 73.199,58 26.637,61<br />

27. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 12.080,92 4.491,22<br />

28. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 22.569,37 6.311,64<br />

29. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 26.900,74 6.159,35<br />

Subvención total expediente/inversión (Porcentaje)<br />

30. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 31,75<br />

31. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 28,39<br />

32. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 52,01<br />

33. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 62,74<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

otras cosas, mejorar los establecimientos o mejorar<br />

la gestión y control de stocks y compras. Los<br />

mayores importes se han otorgado a la Federación<br />

Profesional de Empresarios de Comercio y<br />

Servicios de Zaragoza y Provincia (11.856 euros),<br />

a la Asociación de Empresarios de Comercio,<br />

Servicio e Industria de las Cinco Villas (10.230<br />

euros) y a la Federación Empresarios Comercio<br />

Provincia (10.078 euros).<br />

En Asturias se han dado 53.476 euros de ayuda<br />

para apoyar la implantación y certificación de la<br />

norma UNE 175001. Del total, 51.639 euros<br />

corresponden a la Cámara Oficial de Comercio,<br />

Industria y Navegación de Oviedo.<br />

En Galicia, las ayudas se han destinado a<br />

implantar y renovar distintivos de calidad. De los<br />

10 expedientes cofinanciados, la cuantía mayor ha<br />

sido 76.183 euros concedidos a la Federación Galega<br />

de Comercio.<br />

Las ayudas de La Rioja se han destinado a informatización<br />

y conexión a internet. La ayuda más<br />

importante, de 13.600 euros, se ha otorgado a<br />

SAPJE S.L.<br />

La inversión total que ha sido financiada a través<br />

de este Plan asciende a 68.410.537 euros, lo que<br />

supone una media de un 34 por 100 de financiación<br />

total con cargo a fondos públicos, y un 11,69 por 100<br />

con cargo al presupuesto del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio a través del Plan de Mejora de<br />

la Productividad y Competitividad del Comercio.<br />

Destacan, con tasas especialmente altas, las<br />

Comunidades de Murcia, Castilla y León, Aragón<br />

y Asturias, siendo la mas baja la de Andalucía. En<br />

la ciudad de Ceuta la inversión es realizada, directamente,<br />

por su correspondiente administración.<br />

En el Cuadro 9.4 se recoge la inversión y tasa de<br />

financiación por comunidad autonoma.<br />

En el Cuadro 9.5 aparece un resumen de indi- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

163<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

164<br />

cadores de los distintos programas para el año<br />

2009.<br />

9.3. Información y formación<br />

Como ya se comentó en la introducción de este<br />

capítulo, el quinto y último programa del Plan de<br />

Mejora de la Productividad y Competitividad del<br />

Comercio, el Programa de Información y Formación,<br />

es realizado y financiado, directamente, por la<br />

Dirección General de Política Comercial.<br />

La cantidad total invertida en 2009 ha sido<br />

1.462.570 euros, que ha servido para sufragar los<br />

estudios, convenios, congresos y actividades formativas<br />

que se citan a continuación:<br />

Estudios:<br />

• Auditoría FE<strong>DE</strong>R 2007. Auren.<br />

• Estudio sobre el relevo generacional en el<br />

comercio minorista. Gotten Consultants.<br />

• Dictamen sobre la Lorcomin. Universidad<br />

Complutense<br />

• Guía «Abiertos a la Seguridad». Confederación<br />

Española de Comercio.<br />

• Edición compilación de los Premios al<br />

Comercio Interior. Boceto.<br />

• Ordenación Jurídica Comercio Ambulante.<br />

UPTA<br />

• Edición del Registro de Franquiciadores.<br />

AEF (Asociación Española de Franquiciadores)<br />

• Elaboración y edición de las ponencias del<br />

VI Encuentro Nacional de Mercados Municipales.<br />

Mercasa.<br />

• Elaboración de la página web de Fenada<br />

(Hidra Informática).<br />

• Diseño del logotipo relativo a los Premios<br />

Nacionales del Comercio Interior y otros materiales<br />

de difusión. Boceto.<br />

• Informe sobre el cálculo del Índice de<br />

Tendencias de Márgenes. Universidad Autónoma<br />

• Elaboración de la página web del Foro de<br />

Benicarló. Pimec Comerç.<br />

• Estudio de viabilidad e implantación de una<br />

oficina de información electoral virtual. Consejo<br />

Superior de Cámaras (INDRA).<br />

En cuanto a los convenios, se han firmado los<br />

que siguen:<br />

• Consejo Superior de Cámaras para acciones<br />

en el marco del Plan de Actuaciones en Comercio<br />

Interior 2009.<br />

• Cámara de Málaga para Organización del<br />

Congreso de Comercio Urbano.<br />

• Observatorio de Precios del Comercio<br />

Interior. Mercasa.<br />

• Actuaciones conjuntas en materia de comercialización<br />

2009. Mercasa.<br />

• Convenio UCM G. ROCA<br />

Además, se han llevado a cabo distintos congresos:<br />

• Jornada sobre sistemas de calidad en el<br />

pequeño y mediano comercio. RAYO publicidad<br />

• Congreso de la Confederación Española de<br />

Cascos Históricos (Cocahi).<br />

Y, por último, se ha realizado una encomienda<br />

de gestión del Master de Distribución Comercial<br />

de CECO.<br />

9.3.1. Premios Nacionales de Comercio Interior<br />

2009<br />

El Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad<br />

del Comercio, en su programa quinto,<br />

prevé también la concesión de los Premios Nacionales<br />

de Comercio Interior, con las modalidades<br />

de ayuntamientos, pequeño comercio y centros<br />

comerciales abiertos.<br />

En esta edición han sido convocados por Resolución<br />

de la Secretaría de Estado de Comercio de<br />

16 de febrero de 2009 (BOE de 3 de marzo), adjudicándose<br />

mediante Resolución de 26 de octubre<br />

(BOE de 5 de noviembre).<br />

Los Premios al Pequeño Comercio y a los<br />

Centros Comerciales Abiertos están dotados con<br />

20.000 euros brutos, mientras que el Premio Nacional<br />

a Ayuntamientos y todos los accésit son de<br />

carácter honorífico.<br />

Los premiados han sido:<br />

1. Premio a Ayuntamientos<br />

El Premio Nacional a Ayuntamientos se ha declarado<br />

desierto. No obstante, se ha otorgado un accésit<br />

al Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás (Las<br />

Palmas de Gran Canaria).<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

2. Premio al pequeño comercio<br />

La empresa Barrojo electrodomésticos S.L., de<br />

Noja (Cantabria), ha sido la adjudicataria del<br />

Premio Nacional al Pequeño Comercio. Además,<br />

se han concedido dos accésit: a la Librería Cultural<br />

Sintagma, de El Ejido (Almería), y a BBlandia<br />

Mundo Infantil Seguro, de Navalcarnero (Madrid).<br />

3. Premio a centros comerciales abiertos<br />

El Premio Nacional a Centros Comerciales Abiertos<br />

se ha entregado a la Asociación de Comerciantes,<br />

Industriales y Profesionales del Centro Histórico de<br />

Teruel.<br />

Asimismo, se han otorgado dos accésit en esta<br />

categoría: a la Asociación de Empresarios del Centro<br />

de Granada y a la Asociación de Promoción del<br />

Comercio de Onteniente (Valencia).<br />

9.4. Resumen periodo certificaciones del<br />

año 2009 (correspondientes a ayudas<br />

de 2007)<br />

Actualmente la Dirección General de Política<br />

Comercial actúa en los programas operativos (AN,<br />

IC, CM, CL, CE, CV, EX, GA, ME, MU, AS) a través<br />

del eje 2 tema 08 y en el programa operativo<br />

de Asistencia Técnica eje 7 tema 85 de FE<strong>DE</strong>R<br />

2007-2013.<br />

9.4.1. Información financiera<br />

Para el periodo 2007 y todos los programas<br />

operativos, se van a incluir 509 expedientes por un<br />

total de 6.006.048 euros.<br />

En el Cuadro 9.6 puede observarse el desglose<br />

por programa operativo (FE<strong>DE</strong>R) y programa del<br />

Plan de Comercio.<br />

<br />

CUADRO 9.6<br />

CERTIFICACIONES FE<strong>DE</strong>R EN 2009 CORRESPONDIENTES AL 2007<br />

(Programas Operativos FE<strong>DE</strong>R)<br />

Andalucía<br />

Asturias<br />

Canarias<br />

Castilla-La Mancha<br />

Castilla y León<br />

Ceuta<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Melilla<br />

Región de Murcia<br />

TOTAL<br />

Programa Asistencia Técnica<br />

Ordenación<br />

del territorio<br />

Comercio<br />

independiente<br />

Cooperación<br />

empresarial<br />

Información<br />

Total general<br />

Importe a certificar 534.275 0 59.166 700.909 1.294.350<br />

Número de expedientes 9 0 7 14 30<br />

Importe a certificar 0 43.886 24.326 0 68.212<br />

Número de expedientes 0 1 1 0 2<br />

Importe a certificar 301.554 54.362 233.241 0 589.157<br />

Número de expedientes 35 4 22 0 61<br />

Importe a certificar 220.000 0 0 0 220.000<br />

Número de expedientes 2 0 0 0 2<br />

Importe a certificar 720.489 0 0 0 720.489<br />

Número de expedientes 21 0 0 0 21<br />

Importe a certificar 250.000 0 0 0 250.000<br />

Número de expedientes 2 0 0 0 2<br />

Importe a certificar 488.220 120.538 497.658 0 1.106.416<br />

Número de expedientes 30 115 160 0 305<br />

Importe a certificar 271.697 21.107 0 0 292.804<br />

Número de expedientes 3 4 0 0 7<br />

Importe a certificar 343.447 315.331 226.570 0 885.348<br />

Número de expedientes 2 29 20 0 51<br />

Importe a certificar 250.000 0 0 0 250.000<br />

Número de expedientes 1 0 0 0 1<br />

Importe a certificar 288.541 9.453 99.490 0 397.484<br />

Número de expedientes 9 5 15 0 29<br />

Importe a certificar 3.668.223 520.791 1.116.125 700.909 6.006.048<br />

Número de expedientes 114 157 224 14 509<br />

Importe a certificar 44.308<br />

Número de expedientes 1<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

165<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 9.7<br />

P<strong>LA</strong>N FINANCIERO 2007-2013 Y GASTOS A CERTIFICAR OPERACIONES <strong>DE</strong> 2007<br />

Eje Tema Programa operativo Ayuda Gasto elegible<br />

Importe a certificar<br />

Operaciones 2007<br />

Porcentaje elegible<br />

2 8 Andalucía 7.899.464 11.284.948 1.294.349 11,47<br />

2 8<br />

Canarias 921.305 1.228.406 589.157 47,96<br />

2 8<br />

Castilla-La Mancha 1.519.258 2.170.369 220.000 10,14<br />

2 8<br />

Castilla y León 810.884 1.158.406 720.489 62,20<br />

2 8<br />

Ceuta 47.521 67.889 250.000 368,25<br />

2 8<br />

Comunidad Valenciana 1.309.296 1.870.423 1.106.416 59,15<br />

2 8<br />

Extremadura 1.740.160 2.485.943 292.804 11,78<br />

2 8<br />

Galicia 2.397.227 3.424.609 885.349 25,85<br />

2 8<br />

Melilla 44.206 63.151 250.000 395,88<br />

2 8<br />

Región de Murcia 551.473 787.819 397.484 50,45<br />

2 8<br />

Asturias 456.429 652.042 68.212 10,46<br />

7 85<br />

POAT 44.308 62.302 42.965 68,96<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

9.4.2. Plan Financiero por Programas<br />

Operativo<br />

En las comunidades como Extremadura, Castilla-La<br />

Mancha y Asturias se cubriría el 70 por<br />

100 del gasto elegible en 2007-2013, todo el Plan,<br />

para intentar cubrir el 100 por 100 asignaremos, a<br />

estos programas operativos, los estudios que realiza,<br />

todos los años, la DGPC.<br />

En las ciudades de Ceuta y Melilla se ha cubierto<br />

sobradamente el gasto elegible para todo el<br />

periodo, alrededor del 400 por 100.<br />

En Andalucía esperamos superar el 100 por 100<br />

del gasto elegible, en este año se van a certificar<br />

muchas menos operaciones que las esperadas, con<br />

un montante aproximado de 1.000.000 de euros,<br />

por no pasar el control externo de la Auditoría.<br />

En las comunidades de Canarias, Castilla y<br />

León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia<br />

se va cubrir sobradamente el dato elegible asignado<br />

para el periodo 2007-2013.<br />

Distribución comercial<br />

166<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 10<br />

OTRAS LÍNEAS ESTATALES <strong>DE</strong> AYUDA AL COMERCIO<br />

La Dirección General de Política Comercial del<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio detenta<br />

las competencias del Estado en materia de<br />

comercio interior, entre las que se encuentra prestar<br />

los apoyos financieros necesarios para su desarrollo.<br />

No obstante, con independencia de estas ayudas,<br />

otros órganos de la Administración General<br />

del Estado colaboran también en determinadas<br />

actividades de apoyo a las empresas con fines de<br />

asistencia al sector comercial. En este capítulo se<br />

comentan las líneas de ayuda más significativas y<br />

su origen.<br />

10.1. Ayudas del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio<br />

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,<br />

consciente de la importancia de las pequeñas y<br />

medianas empresas en el conjunto de la economía<br />

nacional y de su papel como creadoras de riqueza<br />

y empleo, está llevando a cabo un conjunto de<br />

planes de apoyo y financiación en favor de éstas.<br />

Dado que casi un 25 por 100 de las pymes españolas<br />

pertenece al sector comercio, es obvio que<br />

las ayudas de estos planes tienen una amplia<br />

repercusión sobre las empresas de distribución.<br />

La Dirección General de Política de la Pequeña<br />

y Mediana Empresa otorga ayudas financieras<br />

a todo tipo de pymes a través del Programa<br />

InnoEmpresa. Además, la Secretaría de Estado de<br />

Telecomunicaciones y para la Sociedad de la<br />

Información, mediante su Programa Avanza<br />

Pyme, concede ayudas para el acceso a las nuevas<br />

tecnologías, de las que también se ha beneficiado<br />

el sector comercial.<br />

10.1.1. Programa InnoEmpresa de apoyo a la<br />

innovación de las pequeñas y medianas<br />

empresas 2007-2013<br />

Como ya se ha apuntado anteriormente, este<br />

Plan es administrado por la Dirección General de<br />

Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Cuenta<br />

con financiación FE<strong>DE</strong>R y está dirigido a alentar<br />

la introducción de aplicaciones y soluciones<br />

innovadoras para las pymes, tanto en el ámbito<br />

tecnológico como en el de la organización y gestión<br />

empresarial. Las convocatorias de 2009 se<br />

han centrado en los sectores de industria (incluida<br />

la agroalimentaria), construcción, turismo,<br />

comercio y servicios.<br />

Asimismo, podrán acogerse a este régimen de<br />

ayudas los organismos intermedios, siempre que<br />

en sus proyectos contemplen la prestación de servicios<br />

de carácter innovador a un conjunto de<br />

pequeñas y medianas empresas que participarán<br />

en su ejecución y financiación. Se consideran<br />

organismos intermedios las organizaciones públicas<br />

o privadas, sin ánimo de lucro, con personalidad<br />

jurídica propia, que, de forma habitual, presten<br />

servicios de apoyo en innovación y modernización<br />

a las pequeñas y medianas empresas; y las<br />

entidades con participación mayoritaria de capital<br />

público que presten, de forma habitual, servicios<br />

empresariales de apoyo a la innovación y la competitividad<br />

de las pequeñas y medianas empresas.<br />

Para la consideración de pequeña y mediana<br />

empresa se aplicará la definición que determine<br />

en cada momento la Unión Europea.<br />

Sólo podrán optar a las ayudas proyectos de<br />

carácter suprarregional, es decir, aquéllos que<br />

contemplen actuaciones en que participan pymes<br />

de, al menos, dos comunidades autónomas. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

167<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

168<br />

La ejecución del Plan se realiza en colaboración<br />

con las comunidades autónomas, que tramitan<br />

y resuelven las solicitudes de subvención y el<br />

pago de las mismas.<br />

La distribución de los fondos entre comunidades<br />

autónomas se realiza de acuerdo con unos criterios<br />

objetivos de reparto, aprobados en<br />

Conferencia Sectorial de la Pequeña y Mediana<br />

Empresa. Cuenta también con un sistema de gestión<br />

centralizado de las ayudas para proyectos de<br />

carácter suprarregional.<br />

En la convocatoria 2009 se han introducido<br />

varias novedades: el pago anticipado de las subvenciones,<br />

sin que sea necesario aportar garantías<br />

financieras, y la primacía dada a los proyectos que<br />

incluyan actividades de difusión de los resultados y<br />

de las buenas prácticas alcanzadas en los mismos.<br />

El programa ha contado con una dotación presupuestaria,<br />

para todo el ejercicio, de 70,4 millones<br />

de euros.<br />

Las líneas de actuación del Plan se engloban<br />

en cuatro grupos básicos de medidas: innovación<br />

organizativa y gestión avanzada, innovación tecnológica<br />

y calidad, proyectos de innovación en<br />

colaboración y, por último, proyectos de desarrollo<br />

e incorporación de tecnologías de la información<br />

y las comunicaciones.<br />

1. Innovación organizativa y gestión avanzada<br />

– Apoyo a proyectos que impliquen la adopción<br />

de nuevos modelos empresariales innovadores<br />

que incidan en la mejora de diferentes áreas<br />

de la empresa.<br />

– Apoyo a la realización de diagnósticos de<br />

situación y elaboración e implementación de planes<br />

estratégicos.<br />

– Apoyo a la incorporación de diseño de producto.<br />

2. Innovación tecnológica y de calidad<br />

– Realización de planes de mejora tecnológica<br />

mediante el asesoramiento a empresas a través<br />

de la utilización de centros tecnológicos, de otros<br />

centros de investigación y de consultoras técnicas<br />

especializadas para la implantación de soluciones<br />

específicas.<br />

3. Proyectos de innovación en colaboración<br />

– Apoyo a proyectos presentados por grupos<br />

de empresas cuya actividad forme parte de la<br />

cadena de valor de un producto, a través de la<br />

implantación conjunta de proyectos integrados de<br />

gestión logística, medioambiental o energética y<br />

otros proyectos innovadores de gestión conjunta,<br />

como ingeniería concurrente o diseño distribuido,<br />

destinados a mejorar procesos y productos de<br />

empresas vinculadas por la cadena de valor.<br />

– Identificación de necesidades tecnológicas,<br />

desarrollo de soluciones técnicas y organizativas<br />

comunes y utilización de servicios avanzados<br />

compartidos por grupos de pequeñas y medianas<br />

empresas.<br />

4. Proyectos de desarrollo e incorporación<br />

de tecnologías de la información y las<br />

comunicaciones<br />

– Se contemplan las tecnologías de la información<br />

y de las comunicaciones (TIC) con carácter<br />

transversal en todo el subprograma para atender<br />

los requerimientos que en cada caso exijan<br />

los proyectos.<br />

Los límites máximos de subvención se ajustarán<br />

a las limitaciones establecidas por la Comisión<br />

Europea.<br />

Dentro de los 59 proyectos de carácter suprarregional<br />

subvencionados durante 2009, tres estaban<br />

relacionados con el comercio minorista, con una<br />

subvención total de 577.000 euros, para financiar<br />

una inversión total de 1.291.000 euros, lo que<br />

supone el 5,48 por 100 de las ayudas suprarregionales<br />

del Programa, según se refleja en el Cuadro<br />

10.1. En el momento de elaborar este capítulo no<br />

estaban disponibles los datos regionales tramitados<br />

por las comunidades autónomas.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 10. OTRAS LÍNEAS ESTATALES <strong>DE</strong> AYUDA AL COMERCIO<br />

CUADRO 10.1<br />

PROGRAMA INNOEMPRESAS. PROYECTOS SUPRARREGIONALES<br />

Número proyectos Presupuesto Base subvencionable Subvención<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Número<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Importe<br />

(miles de<br />

euros)<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Importe<br />

(miles de<br />

euos)<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Importe<br />

(miles de<br />

euros)<br />

Comercio ................................... 5,08 3 4,64 1.291 5,48 1.160 5,57 577<br />

Construcción ............................... 1,69 1 1,30 360 1,40 296 1,44 149<br />

Industria ...................................... 49,15 29 50,32 13.986 49,54 10.485 48,94 5.070<br />

Multisectorial ............................... 33,90 20 34,37 9.554 36,07 7.634 36,61 3.793<br />

Servicios ..................................... 10,17 6 9,37 2.605 7,51 1.590 7,45 771<br />

TOTAL......................................... 100,00 59 100,00 27.796 100,00 21.163 100,00 10.360<br />

Fuente: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

10.1.2. Subprograma Avanza Pyme<br />

El Plan Avanza2 es la segunda parte del Plan<br />

Avanza y estará vigente durante el período 2009-<br />

2012. Más allá de fomentar la sociedad de la<br />

información y la convergencia con Europa, este<br />

plan pretende contribuir al uso intensivo y generalizado<br />

de las TIC en nuestro país.<br />

Esta acción estratégica se articula en diferentes<br />

áreas y subprogramas. Uno de ellos es el<br />

Subprograma Avanza Pyme, que tiene por objeto<br />

la concesión de ayudas para la realización de proyectos<br />

y actuaciones de implantación de tecnologías<br />

de la información y las comunicaciones,<br />

incorporación al comercio y negocio electrónico<br />

y, especialmente, la utilización de la factura electrónica<br />

en las pequeñas y medianas empresas con<br />

el fin de que éstas mejoren, paulatinamente, su<br />

competitividad y su productividad.<br />

Las actividades objeto de ayuda podrán realizarse<br />

en la totalidad o parte del territorio nacional,<br />

si bien serán prioritarias las que tengan carácter<br />

suprarregional, que podrán complementarse<br />

con aquellas otras desarrolladas por las comunidades<br />

autónomas en el ámbito de sus respectivos<br />

territorios.<br />

Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo<br />

Europeo de Desarrollo Regional de la Unión<br />

Europea (FE<strong>DE</strong>R).<br />

En la Convocatoria 2009 del Plan Avanza2, no<br />

hay un subprograma Avanza Pyme como tal, sino<br />

que las acciones dirigidas específicamente para<br />

pyme se encuadran en el segundo procedimiento<br />

del Subprograma Avanza I+D Contenidos Digitales<br />

y Soluciones TIC para las pymes y en acciones<br />

del organismo público Red.es.<br />

10.2. Ayudas del Ministerio de Trabajo e<br />

Inmigración<br />

El Ministerio de Trabajo e Inmigración otorga<br />

diversas ayudas en el marco de las medidas de<br />

fomento al empleo, tendentes tanto a la creación<br />

como al mantenimiento de puestos de trabajo,<br />

mediante ayudas a la contratación; apoyo al establecimiento<br />

de trabajadores autónomos o el cooperativismo;<br />

o la formación continua a través de<br />

la Fundación tripartita.<br />

10.3. Instituto de Crédito Oficial (ICO)<br />

El Instituto de Crédito Oficial cuenta con<br />

diversas líneas de financiación para facilitar el<br />

acceso al crédito a empresas e instituciones, tanto<br />

públicas como privadas, en condiciones más ventajosas<br />

que las estrictamente comerciales.<br />

Por su relevancia para el sector comercial,<br />

cabe destacar la Línea ICO-Pyme, con la que el<br />

Instituto de Crédito Oficial apoya y financia, en<br />

condiciones preferentes, el desarrollo de proyectos<br />

de inversión de autónomos y pequeñas y medianas<br />

empresas españolas. Son potenciales beneficiarios<br />

de esta línea las pequeñas y medianas<br />

empresas, según definición adoptada por la <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

169<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Unión Europea, en vigor desde el 1 de enero de<br />

2005.<br />

Son susceptibles de financiación las inversiones<br />

en activos fijos nuevos, no siéndolo las reestructuraciones<br />

de pasivo o refinanciaciones, circulante,<br />

IVA y otros impuestos ligados a la inversión.<br />

Desde el año 2005, el importe máximo financiable<br />

es el 80 por 100 del valor neto del proyecto<br />

de inversión para las microempresas y hasta el<br />

70 por 100 para el resto de las pymes.<br />

El empresario puede elegir el plazo de amortización<br />

entre 3 años sin carencia, 5 años sin carencia<br />

o con un periodo de carencia de 1 año, o 7<br />

años sin carencia o con un periodo de carencia de<br />

2 años. El importe máximo de financiación es de<br />

1,5 millones de euros por beneficiario y año, ya<br />

sea en una única operación o en varias.<br />

Esta línea está sometida a la condición de<br />

mínimis de la Unión Europea y es compatible con<br />

las ayudas recibidas de las comunidades autónomas<br />

u otras instituciones, debiendo respetar los<br />

límites máximos en cuanto a la acumulación de<br />

ayudas públicas establecidas por la Unión<br />

Europea.<br />

El sector de la distribución comercial es uno de<br />

los mayores beneficiarios de esta línea de ayudas,<br />

aunque su participación sea proporcionalmente<br />

muy inferior a la que le correspondería en el conjunto<br />

de las pymes españolas, debido a la menor<br />

tradición del pequeño comercio minorista en acudir<br />

a líneas de financiación externa en sus negocios.<br />

En el año 2008 1 los créditos concedidos al<br />

1<br />

En el momento de redactar este capítulo no se dispone de los datos<br />

correspondientes a 2009.<br />

CUADRO 10.2<br />

PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong>L TOTAL <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

EN <strong>LA</strong> LÍNEA ICO-PYME<br />

Año Millones euros Porcentaje<br />

2001.......................... 428,35 14,72<br />

2002.......................... 406,54 15,18<br />

2003.......................... 473,4 15,78<br />

2004.......................... 484,89 16,16<br />

2005.......................... 708,38 17,71<br />

2006.......................... 1.194,37 17,06<br />

2007.......................... 1.381,80 16,23<br />

2008.......................... 1.198,01 17,79<br />

Fuente: Departamento de Mediación y Política Económica.<br />

Dirección General de Negocios. ICO.<br />

comercio supusieron un 17,79 por 100 de la dotación<br />

total, siendo los correspondientes al comercio<br />

minorista del 34,56 por 100 del total del<br />

comercio. El importe total asignado a la línea<br />

ICO-Pyme en 2008 fue de 6.734,18 millones de<br />

euros, correspondiéndole al comercio minorista<br />

414,09 millones de euros, repartidos entre 8.196<br />

operaciones, de un importe medio de 50.523,42<br />

euros por operación, frente a los 47.253,77 euros<br />

por operación en 2007.<br />

El sector comercial, en su conjunto, muestra<br />

una participación más activa en acogerse a esta<br />

línea de crédito que el minorista, siendo su participación<br />

en la línea claramente creciente en los<br />

últimos años, si bien se ha invertido este tendencia<br />

en los dos últimos, aunque en cifras totales el<br />

crecimiento ha sido continuo. En 2008, los créditos<br />

concedidos al total del sector comercial ascendieron<br />

a 1.198,01 millones de euros, correspondientes<br />

a 19.640 operaciones, de un importe<br />

medio de 60.998,47 euros. La evolución global<br />

de los créditos concedidos al sector comercio en<br />

los últimos tres años se plasma en el Cuadro 10.2.<br />

Distribución comercial<br />

170<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 11<br />

LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

11.1. Programa de ayudas al pequeño<br />

comercio<br />

de ayudas para la realización de planes de estrategia<br />

empresarial y de calidad en el sector del comercio.<br />

11.1.1. Andalucía<br />

Orden de 9 de diciembre de 2009 por la que se<br />

establecen las bases reguladoras para la concesión<br />

de subvenciones en materia de comercio y artesanía<br />

(BOJA núm. 247 de 21 de diciembre de 2009).<br />

11.1.2. Aragón<br />

– Decreto 217/2005, de 25 de octubre, del<br />

Gobierno de Aragón, por el que se establecen las<br />

bases reguladoras para la concesión de subvenciones<br />

correspondientes a actividades y proyectos del<br />

Sector Artesano, Comercio Interior y Ferias, en<br />

Aragón. (B.O.A. nº 133, de 9 de noviembre).<br />

– Decreto 38/2006, de 7 de febrero, del Gobierno<br />

de Aragón (B.O.A. nº 20 de 17 de febrero),<br />

por el que se establecen las bases reguladoras para la<br />

concesión de subvenciones y transferencias con<br />

cargo al Fondo Local de Aragón y el Decreto<br />

199/2006, de 6 de octubre, del Gobierno de Aragón,<br />

por el que se modifica el Decreto 38/2006, de 7 de<br />

febrero (B.O.A. nº 120 de 16 de octubre).<br />

– Orden de 12 de febrero de 2009, del Consejero<br />

de Industria, Comercio y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria para el año 2009 de<br />

ayudas para actuaciones a realizar por las entidades<br />

locales en materia de certámenes feriales,<br />

comercio y urbanismo comercial en la Comunidad<br />

Autónoma de Aragón.<br />

– Orden de 30 de enero de 2009, del Departamento<br />

de Industria, Comercio y Turismo por la que se<br />

efectúa la convocatoria para el ejercicio del año 2009,<br />

11.1.3. Asturias<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 5 de febrero de 2009, por la que se<br />

aprueba convocatoria pública de concesión de subvenciones<br />

a las asociaciones de comerciantes del<br />

Principado de Asturias. (BOPA 13-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de de 5 de febrero de 2009 por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras de la concesión de<br />

subvenciones a las asociaciones de comerciantes<br />

del Principado de Asturias. (BOPA 13-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 5 de febrero de 2009, por la que se<br />

aprueba la convocatoria pública de subvenciones<br />

para la modernización del pequeño y mediano<br />

comercio. (BOPA 16-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 5 de febrero de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras de la concesión de<br />

subvenciones para la modernización del pequeño y<br />

mediano comercio. (BOPA 16-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 28 de enero de 2009, por la que se<br />

aprueba convocatoria pública de concesión de subvenciones<br />

para la promoción de la calidad en el<br />

comercio. (BOPA 09-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 28 de enero de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases que han de regir la convocatoria<br />

pública de concesión de subvenciones para la<br />

promoción de la calidad en el comercio. (BOPA<br />

09-02-2009). <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

171<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

172<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 30 de diciembre de 2008, por la que se<br />

aprueba la convocatoria pública de subvenciones<br />

para la modernización del comercio rural. (BOPA<br />

16-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 20 de enero de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases que han de regir la convocatoria<br />

pública de concesión de subvenciones para la<br />

modernización del comercio rural (BOPA 16-02-<br />

2009).<br />

11.1.4. Baleares<br />

– Orden de la Consejería de Comercio, Industria<br />

y Energía, de 8 de abril de 2008, por la cual se<br />

establecen las bases reguladoras para la concesión<br />

de subvenciones en materia de comercio y servicios.<br />

– Resolución de la Consejera de Comercio,<br />

Industria y Energía, de 28 de enero de 2009, por la<br />

que se convocan ayudas para las empresas de los<br />

sectores del comercio y de los servicios.<br />

– Resolución de la Consejera de Comercio,<br />

Industria y Energía, de 25 de febrero de 2009, por<br />

la que se convocan ayudas para el fomento del<br />

comercio urbano y la mejora del comercio rural.<br />

– Resolución Nº 14819, de la Comisión ejecutiva<br />

del Instituto de Innovación Empresarial de las<br />

Islas Baleares, de 8 de junio de 2009, por la que se<br />

conceden ayudas a asociaciones empresariales y<br />

otras entidades sin ánimo de lucro.<br />

– Resolución Nº 14821, de la Comisión ejecutiva<br />

del Instituto de Innovación Empresarial de las<br />

Islas Baleares, de 8 de junio de 2009, por la que se<br />

conceden ayudas para la representatividad de las<br />

asociaciones empresariales y otras entidades sin<br />

ánimo de lucro.<br />

11.1.5. Canarias<br />

– Orden de 25 de febrero de 2009, por la que<br />

se convocan subvenciones destinadas a la modernización<br />

del comercio minorista, para el ejercicio<br />

2009 (B.O.C. Nº 47, de 10.03.09).<br />

Se rige por la Orden de 23 de abril de 2008, por<br />

la que se aprueban las bases reguladoras indefinidas<br />

para el período 2008-2013 para la concesión<br />

de subvenciones destinadas a la modernización del<br />

comercio minorista (B.O.C. Nº 89, de 5.05.08).<br />

– Orden de 12 de marzo de 2009, por la que se<br />

convocan subvenciones a proyectos de equipamiento<br />

complementarios y desarrollo de la gestión<br />

y promoción de Zonas Comerciales Abiertas de<br />

Canarias, para el ejercicio 2009 (B.O.C. N º 56, de<br />

23.03.09).<br />

Se rige por las bases previstas para el período<br />

2008-2013, Orden de 11 de julio de 2008 (B.O.C.<br />

Nº 147, de 23.07.08).<br />

– Orden de 12 de marzo de 2009, por la que se<br />

convocan subvenciones a proyectos de Cooperación<br />

Empresarial en el Sector Comercial Canario<br />

para el ejercicio 2009 (B.O.C. Nº 56, de 23.03.09).<br />

Se rige por las bases previstas en la Orden de<br />

23 de junio de 2008, por la que se aprueban las<br />

bases reguladoras indefinidas para la concesión de<br />

subvenciones a proyectos de «Cooperación Empresarial<br />

en el Sector Comercial Canario» (B.O.C. Nº<br />

130, de 1.07.08).<br />

– Orden de 20 de abril de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras indefinidas durante<br />

el período 2009-2012 para la concesión de subvenciones<br />

a proyectos de potenciación de los mercados<br />

municipales y otros equipamientos comerciales<br />

de carácter social y se convocan para el ejercicio<br />

2009 (B.O.C. Nº 78, de 24.04.09).<br />

11.1.6. Cantabria<br />

– Orden HAC/7/2009 de 24 de marzo de 2009 por<br />

la que se establecen las bases reguladoras y se convoca<br />

la concesión de ayudas para fomento del empleo<br />

en el sector de la distribución comercial de Cantabria<br />

para 2009. (BOC nº 72 de 16 de abril de 2009).<br />

– Orden HAC/4/2009 de 24 de marzo de 2009<br />

por la que se establecen las bases reguladoras y <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

se convoca la concesión de subvenciones para asociaciones<br />

de comerciantes y cámaras oficiales de<br />

comercio. (BOC nº 72 de 16 de abril de 2009).<br />

– Orden HAC/6/2009 de 24 de marzo de 2009,<br />

por la que se establecen las bases reguladoras y se<br />

convoca la concesión de subvenciones a comerciantes<br />

minoristas y empresas de servicios complementarios<br />

al comercio para desarrollo y ejecución<br />

de los planes de dinamización comercial<br />

local. (BOC nº 72 de 16 de abril de 2009).<br />

– Orden HAC/5/2009 de 24 de marzo de 2009,<br />

por la que se establecen las bases reguladoras y se<br />

convoca la concesión de subvenciones a asociaciones<br />

de comerciantes y sus federaciones, para desarrollo<br />

y ejecución de los planes de dinamización<br />

comercial local. (BOC nº 72 de 16 de abril de<br />

2009).<br />

11.1.7. Castilla-La Mancha<br />

– Orden de 7 de noviembre de 2008, de la Vicepresidencia<br />

y Consejería de Economía y Hacienda,<br />

por la que se establecen las bases reguladoras<br />

de las ayudas para la modernización y mejora del<br />

pequeño comercio de la Comunidad Autónoma de<br />

Castilla-La Mancha y la convocatoria para el año<br />

2009 (D.O.C.M. nº 242 de 25 de noviembre de<br />

2008).<br />

– Orden de 3 de febrero de 2009 de la Vicepresidencia<br />

y Consejería de Economía y Hacienda,<br />

para llevar a cabo la realización de actuaciones<br />

de urbanismo comercial por los ayuntamientos de<br />

Castilla-La Mancha comercial y se realiza la convocatoria<br />

para el año 2009 (D.O.C.M. nº 29, de 12<br />

de febrero de 2009).<br />

– Orden de 25 de septiembre de 2008 por la<br />

que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones<br />

a la competitividad e incentivos a la<br />

inversión empresarial en Castilla-La Mancha<br />

(D.O.C.M. nº 206, de 7 de octubre de 2008).<br />

– Orden de 8 de octubre de 2008 por la que se<br />

establecen las bases reguladoras de las subvenciones<br />

a la inversión de microempresas en Castilla-La<br />

Mancha. (D.O.C.M. nº 225, de 31 de octubre de<br />

2008).<br />

– Resolución de 6 de noviembre de 2008 por la<br />

que se convocan subvenciones a la inversión empresarial<br />

(D.O.C.M. nº 237, de 18 de noviembre de<br />

2008).<br />

– Resolución de 7 de noviembre de 2008 por la<br />

que se convocan subvenciones para la realización<br />

de estrategias comerciales en el ámbito del comercio<br />

interior (D.O.C.M. nº 248, de 3 de diciembre<br />

de 2008).<br />

– Resolución de 10 de noviembre de 2008 por<br />

la que se convocan subvenciones para el fomento<br />

de la cooperación, colaboración y agrupación de<br />

empresas (D.O.C.M. nº 248, de 3 de diciembre de<br />

2008).<br />

– Resolución de 14 de noviembre de 2008 por<br />

la que se convocan subvenciones a la inversión de<br />

microempresas (D.O.C.M. nº 259, de 17 de diciembre<br />

de 2008).<br />

– Resolución de 16 de marzo de 2009 por la<br />

que se convocan subvenciones para la innovación<br />

y el desarrollo tecnológico (D.O.C.M. nº 65, de 3<br />

de abril de 2009).<br />

– Resolución de 16 de marzo de 2009 por la<br />

que se convocan subvenciones para la promoción<br />

de la calidad. (D.O.C.M. nº 65, de 3 de abril de<br />

2009).<br />

– Resolución de 16 de marzo de 2009 por la<br />

que se convocan subvenciones para la promoción<br />

del diseño (D.O.C.M. nº 65, de 3 de abril de 2009).<br />

11.1.8. Castilla y León<br />

– Orden EYE/400/2009, de 24 de febrero, por<br />

la que se establecen las bases reguladoras de las<br />

subvenciones dirigidas a la organización de ferias<br />

comerciales (BOC y L nº 42 de 3 de marzo de<br />

2009).<br />

– Orden EYE/399/2009, de 24 de febrero, por<br />

la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones<br />

dirigidas a la revitalización comercial de<br />

los municipios de la Comunidad Autónoma de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

173<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

174<br />

Castilla y León (BOC y L nº 42 de 3 de marzo de<br />

2009).<br />

– Orden EYE/526/2009, de 5 de marzo (B.O.C.<br />

y L. Nº 42 de 3 de marzo de 2009), por la que se<br />

convocan subvenciones públicas dirigidas a la<br />

organización de ferias comerciales.<br />

– Orden EYE/525/2009, de 5 de marzo,<br />

(B.O.C. y L. Nº 42 de 3 de marzo de 2009), por la<br />

que convocan subvenciones públicas a la revitalización<br />

comercial de los municipios de Castilla y<br />

León.<br />

11.1.9. Cataluña<br />

– Resolución del Departamento de Innovación,<br />

Universidades y Empresa, IUE/500/2009,<br />

de 12 de febrero, sobre la convocatoria para la concesión<br />

de incentivos en el ámbito de los proyectos<br />

colectivos y de los proyectos de apoyo a la empresa<br />

comercial y de servicios. (Diario Oficial de la<br />

Generalitat de Cataluña de 3 de marzo de 2009).<br />

11.1.10. Ceuta<br />

– Resolución de la Consejería de Economía y<br />

Empleo por la que se convocan las subvenciones<br />

publicadas en el BOCCE núm. 4811 de 23 de<br />

enero de 2009.<br />

11.1.11. Extremadura<br />

– Decreto 38/2007, de 6 de marzo, de fomento<br />

y apoyo de la actividad comercial en la<br />

Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE<br />

Núm. 30 de 13 de marzo de 2007).<br />

– Decreto 110/2008, de 6 de junio, por el que<br />

se establece un marco de apoyo específico para el<br />

desarrollo de centros comerciales abiertos en la<br />

Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE<br />

Núm. 114 de 13 de junio de 2008).<br />

– Orden de 23 de diciembre de 2008 por la que<br />

se convocan ayudas para el fomento y apoyo de la<br />

actividad comercial en la Comunidad Autónoma<br />

de Extremadura en el ejercicio 2009 (DOE Núm.<br />

15 de 23 de enero de 2009).<br />

– Orden de 23 de diciembre de 2008 por la que<br />

se convocan ayudas para el desarrollo de centros<br />

comerciales abiertos en la Comunidad Autónoma<br />

de Extremadura en el ejercicio 2009. (DOE Núm.<br />

13 de 21 de enero de 2009).<br />

11.1.12. Galicia<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se aprueban las bases para la concesión de<br />

subvenciones para la adecuación de los establecimientos<br />

comerciales al entorno competitivo, en<br />

desarrollo del Plan de Renovación y Mejora del<br />

Comercio Gallego y se procede a la convocatoria<br />

para el año 2009. (DOG núm. 33 de 17/02/2009).<br />

– Orden de 4 de febrero de 2009, por la que se<br />

establecen las bases reguladoras y se procede a la<br />

convocatoria, para el año 2009, de subvenciones a<br />

pequeños comerciantes autónomos que abandonen<br />

la actividad comercial, en desarrollo del Plan de<br />

Renovación y Mejora del Comercio Gallego.<br />

(DOG núm. 35 de 19/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se establecen las bases reguladoras para la<br />

concesión, en régimen de concurrencia competitiva,<br />

de subvenciones para implantación de un distintivo<br />

de calidad del comercio gallego, fomento<br />

de la creación y expansión de cadenas sucursalistas,<br />

medidas ambientales y mejora de la imagen de<br />

los establecimientos comerciales, en desarrollo del<br />

Plan de Renovación y Mejora del Comercio<br />

Gallego. (DOG núm. 32 de 16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la que<br />

se establecen las bases reguladoras para la concesión,<br />

en régimen de concurrencia competitiva, de<br />

subvenciones para la modernización de comercios<br />

situados en zonas rurales de la Comunidad Autónoma<br />

de Galicia, en desarrollo del Plan de Renovación<br />

y Mejora del Comercio Gallego y se procede <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

a su convocatoria para el año 2009. (DOG núm. 32<br />

de 16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se establecen las bases reguladoras para la<br />

concesión, en régimen de concurrencia competitiva,<br />

de subvenciones a las asociaciones de comerciantes<br />

sin ánimo de lucro, para la incentivación de<br />

la demanda comercial (línea INCEN), fomento de<br />

la cooperación empresarial y de la calidad (línea<br />

COOP) para el desarrollo equilibrado de los centros<br />

comerciales abiertos y ejes comerciales de<br />

Galicia (línea MECCA), en desarrollo del Plan de<br />

renovación y mejora del comercio gallego y se<br />

procede a su convocatoria. (DOG núm. 32 de<br />

16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008 por la que<br />

se establecen las bases reguladoras para la concesión,<br />

en régimen de concurrencia competitiva, de<br />

subvenciones a las corporaciones locales, para la<br />

adecuación y modernización de equipamientos comerciales<br />

(línea Merca) y vertebración del comercio<br />

urbano (línea Urbancomer) en desarrollo del<br />

Plan de Renovación y Mejora del Comercio Gallego<br />

y se procede a su convocatoria para el año<br />

2009. (DOG núm. 32 de 16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se establecen las bases reguladoras y se procede<br />

a la convocatoria de subvenciones, en régimen<br />

de concurrencia competitiva, a pequeños comerciantes<br />

o promotores de comercios que se adhieran<br />

a la Red de Comercio Rural Gallego. (DOG núm.<br />

32 de 16/02/2009).<br />

11.1.13. La Rioja<br />

– Orden 8/2008, de 3 de junio de 2008 de la<br />

Consejería de Industria, Innovación y Empleo, por<br />

la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión<br />

de subvenciones por la Agencia de Desarrollo<br />

Económico de La Rioja destinadas al plan<br />

para la competitividad del comercio minorista, en<br />

régimen de concurrencia competitiva (BOR nº 75<br />

de 7/6/08).<br />

– Orden 8/2009, de 12 de febrero de 2009, de<br />

la Consejería de Industria, Innovación y Empleo,<br />

por la que se modifica la Orden 8/2008, de 3 de<br />

junio de 2008, por la que se aprueban las bases<br />

reguladoras de la concesión de subvenciones por la<br />

Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja<br />

destinadas al plan para la competitividad del<br />

comercio minorista, en régimen de concurrencia<br />

competitiva (BOR nº22 de 16/2/09).<br />

– Resolución de 12 de febrero de 2009, del Presidente<br />

de la Agencia de Desarrollo Económico de<br />

La Rioja, por la que se aprueba la convocatoria<br />

2009 de las subvenciones destinadas al Plan Para<br />

la Competitividad del Comercio Minorista (BOR<br />

nº22 de 16/2/09).<br />

– Convenios de Colaboración con entidades comerciales<br />

sin ánimo de lucro para el desarrollo de<br />

acciones de dinamización y promoción comercial.<br />

11.1.14. Madrid<br />

– Orden de 25 de febrero de 2009, por la que se<br />

modifica la Orden 3756/2007 de 29 de noviembre,<br />

por la que se regulan las ayudas a pymes comerciales<br />

para la modernización e innovación del sector<br />

comercial y se realiza la convocatoria para el ejercicio<br />

2009.<br />

– Acuerdo del Consejo de Gobierno de 5 de<br />

marzo de 2009, por el que se aprueban las normas<br />

reguladoras y se regula el procedimiento de concesión<br />

directa de determinadas ayudas destinadas a<br />

prestar apoyo financiero a las pymes madrileñas<br />

para mejora de su competitividad y desarrollo tecnológico.<br />

– Orden de 10 de junio de 2009, por la que se<br />

modifica la Orden de 16 de octubre de 2008, por la<br />

que se regulan las bases de participación en el<br />

Concurso de Rehabilitación, Diseño y Mejora de<br />

Establecimientos Comerciales Tradicionales «Madrid<br />

Región Comercial» y se realiza la convocatoria para<br />

el ejercicio 2009.<br />

– Orden de 17 de febrero de 2009, por la que se<br />

modifican parcialmente las bases reguladoras de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

175<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

176<br />

las subvenciones a proyectos de inversión para la<br />

rehabilitación y mejora de mercados y galerías<br />

comerciales de la Comunidad de Madrid y se realiza<br />

la convocatoria para el año 2009.<br />

– Orden de 18 de marzo de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas<br />

para el año 2009 dirigidas a las asociaciones<br />

empresariales para el desarrollo de los centros<br />

comerciales abiertos y de actividades de promoción.<br />

– Orden 3571/2007, de 22 de noviembre de la<br />

Consejería de Economía y Consumo, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas<br />

para el año 2008 en materia de fomento de las<br />

Asociaciones de Comerciantes, Federaciones y<br />

Confederaciones del sector comercio de la Comunidad<br />

de Madrid para la modernización y equipamiento<br />

de sus sedes.<br />

– Orden de 18 de diciembre de 2008, por la<br />

que se modifica la Orden 3682/2007, de 3 de<br />

diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras<br />

a proyectos dinamizadores de la innovación<br />

tecnológica en el sector del comercio de la<br />

Comunidad de Madrid y se convocan ayudas para<br />

el año 2009.<br />

– Orden 3742/2007, de 5 de diciembre, de la<br />

Consejería de Economía y Consumo, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas<br />

para gestión de centros de difusión de la<br />

Innovación (CDI’s) para 2008.<br />

– Convenio Marco de Colaboración entre la<br />

Consejería de Economía y Hacienda de la<br />

Comunidad de Madrid y la Cámara Oficial de<br />

Comercio e Industria de Madrid (COCIM) para el<br />

desarrollo y gestión de un Programa de Ayudas al<br />

Pequeño Comercio y la Hostelería en 2009.<br />

Programa de Ayudas de Cocim a Empresas<br />

Comerciales y de Hostelería 2009 de 16 de febrero<br />

de 2009.<br />

– Convenio de Colaboración entre la Consejería<br />

de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid<br />

y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de<br />

Madrid (COCIM) para el apoyo a la modernización<br />

de los Mercados de la Comunidad de Madrid<br />

en el marco del Plan FICOH (12 de febrero de<br />

2009). Programa de Ayudas de Cocim a la<br />

Rehabilitación y Mejora de Mercados y Galerías<br />

Comerciales de la Comunidad de Madrid 2009 de<br />

20 de abril.<br />

– Orden de 30 de marzo de 2009, por la que se<br />

convocan las ayudas para el año 2009 del Programa<br />

InnoEmpresa de apoyo a la Innovación de<br />

las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad<br />

de Madrid 2009-2013, para determinadas<br />

tipologías de proyectos o actuaciones.<br />

– Orden de 10 de agosto de 2009, por la que se<br />

regula la concesión de ayudas para la promoción<br />

de las energías renovables y se convocan para el<br />

ejercicio 2009.<br />

– Convenio de Colaboración de la Consejería<br />

de Economía y Hacienda de la Comunidad de<br />

Madrid con Asociaciones de Comerciantes y<br />

Empresas de Distribución de Energía para el desarrollo<br />

de los Planes Renove de electrodomésticos,<br />

aparatos de gas y Plan Renove ventanas.<br />

11.1.15. Melilla<br />

– Orden de 20 de marzo de 2009, del Excmo.<br />

Sr. Consejero de Economía, Empleo y Turismo por<br />

la que se efectúa la convocatoria pública para el<br />

año 2009 de ayudas destinadas a financiar la realización<br />

de acciones dirigidas a favorecer la promoción<br />

de las nuevas mujeres empresarias a través de<br />

un mecanismo de subvención que permita superar<br />

los momentos iniciales de la actividad empresarial,<br />

en el marco del Programa Operativo FSE para<br />

Melilla 2007-2013. (BOME número 4594 de 27 de<br />

marzo de 2009).<br />

Se regula mediante las bases publicadas en el<br />

BOME número 4478, de 15 de febrero de 2008. Es<br />

subvencionable cualquier sector, siempre que la<br />

actividad empresarial sea realizada por mujeres.<br />

– Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Ciudad<br />

Autónoma de Melilla de 17 de abril de 2009,<br />

por el que se establecen las bases reguladoras del<br />

sistema de gestión de ayudas para el proyecto de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

carácter regional del Programa de Apoyo a la Innovación<br />

de las pymes (INNOEMPRESA) 2007-<br />

2013. (BOME número 4602 de 24 de abril de<br />

2009).<br />

– Orden de 14 de abril de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública para el año<br />

2009 de las ayudas destinadas a financiar la capacidad<br />

innovadora de las empresas como medio<br />

para fomentar su competitividad, en el marco del<br />

Programa Operativo FSE para Melilla 2007-2013.<br />

(BOME número 4614 de 5 de mayo de 2009).<br />

– Orden de 11 de marzo de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública para el año 2009<br />

de las ayudas destinadas a financiar el fomento del<br />

autoempleo y la contratación de personas desempleadas<br />

en empresas encuadradas como Iniciativas<br />

Locales de Empleo, en el marco del Programa<br />

Operativo FSE para Melilla 2007-2013. (BOME<br />

número 4592 de 20 de marzo de 2009).<br />

Se regulan por las bases publicadas en el<br />

BOME número 4479 de 19 de febrero de 2008.<br />

– Orden de 11 de marzo de 2009 del Excmo.<br />

Sr. Consejero de Economía, Empleo y Turismo por<br />

la que se efectúa la convocatoria pública para el<br />

año 2009 de las ayudas financieras a microempresas<br />

destinadas a financiar la creación, ampliación<br />

o modernización de microempresas ubicadas en la<br />

Ciudad Autónoma de Melilla en el marco del<br />

Programa Operativo para Melilla 2007-2013.<br />

(BOME nº 4601 de 21 de abril de 2009).<br />

Se regulan por las bases publicadas en el<br />

BOME número 4460 de 14 de diciembre de 2007.<br />

– Orden de 16 de abril de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública, para el año<br />

2009, de las ayudas destinadas a financiar la creación<br />

o ampliación de pequeñas y medianas empresas<br />

que generen empleo estable, en el marco del<br />

Programa Operativo FSE 2007-2013 de Melilla.<br />

(BOME 4601, de 21 de abril de 2009).<br />

– Bases Reguladoras de las ayudas financieras<br />

a pequeñas y medianas empresas para el programa<br />

operativo FE<strong>DE</strong>R para Melilla 2007-2013. (BOME<br />

número 4460 de 14 de diciembre de 2007).<br />

– Orden de 14 de abril de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública, para el año<br />

2009, de las ayudas destinadas a potenciar la<br />

implantación y certificación de sistemas de calidad,<br />

en el marco del programa operativo FE<strong>DE</strong>R<br />

para Melilla, 2007-2013. (BOME 4601, de 17 de<br />

abril de 2009).<br />

– Orden de 1 de octubre de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo, relativa<br />

a las bases reguladoras del régimen de ayudas para<br />

el fomento del empleo de jóvenes, mujeres y desempleados<br />

en microempresas en el marco del Programa<br />

Operativo FSE 2007-2013 para Melilla. (BOME<br />

4649, de 6 de octubre de 2009).<br />

– Orden de 9 de octubre de 2009, del Excmo.<br />

Sr. Consejero de Economía, Empleo y Turismo,<br />

relativa a la convocatoria, para el año 2009, de las<br />

ayudas destinadas al fomento del empleo de jóvenes<br />

y, en especial, mujeres, en microempresas de<br />

la Ciudad Autónoma de Melilla. (BOME 4652, de<br />

16 de octubre de 2009).<br />

11.1.16. Murcia<br />

– Orden de 27 de mayo de 2008, de la<br />

Consejería de Economía, Empresa e Innovación,<br />

reguladora de las bases y convocatoria de las ayudas<br />

para la organización y promoción de las ferias<br />

comerciales oficiales de la Región de Murcia en el<br />

ejercicio 2008.<br />

– Orden de 4 de junio de 2008, de la Consejería<br />

de Economía, Empresa e Innovación, reguladora<br />

de las bases y convocatoria de las ayudas a<br />

Corporaciones Locales de la Región de Murcia<br />

para el fomento del sector comercial y de urbanismo<br />

comercial en el ejercicio 2008. (BORM núm.<br />

142 de 20 de junio).<br />

– Orden de 7 de mayo de 2008, de la Consejería<br />

de Economía, Empresa e Innovación, de convocatoria<br />

y bases reguladoras de ayudas a asociaciones <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

177<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

178<br />

de comerciantes minoristas para la asistencia técnica<br />

a la asociación y a los asociados, para el ejercicio<br />

2008.<br />

11.1.17. Navarra<br />

– Orden Foral 193/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención<br />

para el fomento y gestión de colectivos comerciales<br />

para el periodo 2008-2011.<br />

– Orden Foral 194/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención al<br />

Programa de formación del sector comercial para<br />

el periodo 2008-2011.<br />

– Orden Foral 195/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención<br />

para modernización de establecimientos comerciales<br />

minoristas para el periodo 2008-2011.<br />

– Orden Foral 196/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención de<br />

reducción del coste financiero para realización de<br />

inversiones en empresas comerciales para el periodo<br />

2008-2011.<br />

– Orden Foral 197/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención<br />

para proyectos de innovación y calidad en los<br />

comercios para el periodo 2008-2011.<br />

– Resolución 948E/2009, de 3 de junio, de la Directora<br />

General de Empresa, por la que se aprueba<br />

la convocatoria de la subvención al “Programa<br />

de Urbanismo Comercial” para el año 2009.<br />

11.1.18. País Vasco<br />

– Orden de 25 de febrero de 2009, de la Consejería<br />

de Industria, Comercio y Turismo, por la<br />

que se regulan las ayudas destinadas a incentivar<br />

las Estrategias Zonales de Cooperación Comercial.<br />

Boletín Oficial del País Vasco núm.54, de 18<br />

de marzo de 2009.<br />

– Orden de 26 de febrero de 2009, de la Consejería<br />

de Industria, Comercio y Turismo, por la<br />

que se hace pública la convocatoria de ayudas destinadas<br />

a la realización de actividades de divulgación<br />

e información comercial para el ejercicio 2008.<br />

Boletín Oficial del País Vasco de 18 de Marzo de<br />

2009.<br />

– Resolución, de 17 de febrero de 2009, por la<br />

que se hace pública la convocatoria de concesión<br />

de ayudas establecidas en el Programa de Apoyo a<br />

la Modernización de Equipamientos Comerciales<br />

(regulado por Orden de 8 de mayo de 2003, BOPV<br />

núm.112, de 9 de junio de 2003) para el ejercicio<br />

2009. Boletín Oficial del País Vasco núm.55, de<br />

20 de marzo de 2009.<br />

– Resolución, de 24 de marzo de 2009, por la<br />

que se hace pública la convocatoria de ayudas destinadas<br />

a la Promoción de la Calidad en el Comercio<br />

(programa regulado mediante Orden de 24 de julio<br />

de 2007, BOPV núm.153, de 9 de agosto de 2007)<br />

para el ejercicio 2009. Publicado en el Boletín<br />

Oficial del País Vasco núm.80, de fecha 30/04/09.<br />

– Anuncio SPRI, Boletín Oficial del País Vasco<br />

núm.32, de 16/02/09 por el que se hace público el<br />

Programa de Ayuda Financiera a la Inversión.<br />

11.1.19. Comunidad Valenciana<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la Conselleria<br />

de Industria, Comercio e Innovación, por<br />

la que se regulan las ayudas destinadas a incrementar<br />

la competitividad de la pyme comercial<br />

para el ejercicio 2008.<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la<br />

Consellería de Industria, Comercio e Innovación,<br />

por la que se regulan las ayudas para la gestión<br />

integral del comercio urbano y el fomento de la<br />

cooperación comercial para el ejercicio 2008.<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la<br />

Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

CUADRO 11.1<br />

PRESUPUESTOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS EN 2009 (Euros)<br />

Comunidad autónoma Pequeño comercio Asociaciones Ayuntamientos Total<br />

Andalucía ................................................ 8.725.004,99 4.111.907,27 24.653.482,25 37.490.394,51<br />

Aragón..................................................... 2.489.136,00 3.083.814,00 547.340,00 6.120.290,00<br />

Asturias ................................................... 4.350.000,00 1.301.000,00 2.300.000,00 7.951.000,00<br />

Baleares .................................................. 2.447.000,00 1.520.000,00 5.000.000,00 8.967.000,00<br />

Canarias.................................................. 3.283.000,00 1.824.000,00 6.944.382,00 12.051.382,00<br />

Cantabria................................................. 1.620.000,00 1.094.390,00 – 7.714.390,00<br />

Castilla-La Mancha ................................. 4.372.121,00 184.040,00 1.600.000,00 6.156.161,00<br />

Castilla y León ........................................ 7.036.000,00 2.637.250,00 5.953.780,00 15.627.030,00<br />

Cataluña.................................................. 7.079.409,00 4.308.741,37 83.360,00 11.471.510,37<br />

Extremadura............................................ 2.350.000,00 1.170.000,00 2.500.000,00 6.020.000,00<br />

Galicia ..................................................... 9.840.000,00 7.700.000,00 9.950.000,00 27.490.000,00<br />

La Rioja................................................... 1.094.000,00 827.813,00 60.620,42 1.982.433,42<br />

Madrid ..................................................... 11.486.946,59 33.704.126,72 2.200.000,00 47.391.073,31<br />

Murcia ..................................................... – – – –<br />

Navarra ................................................... 2.620.000,00 1.313.000,00 965.000,00 4.898.000,00<br />

País Vasco .............................................. 5.680.000,00 24.500,00 11.500,00 19.630,00<br />

Comunidad Valenciana ........................... – – – –<br />

Ceuta ..................................................... – 0,00 0,00 700.000,00<br />

Melilla ...................................................... 445.349,65 0,00 0,00 445.349,65<br />

TOTAL..................................................... 74.917.967,23 64.804.582,36 62.769.464,67 202.495.644,26<br />

– No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las CCAA.<br />

por la que se regulan las ayudas relativas al Programa<br />

de Promoción de la Calidad en el Comercio<br />

para el ejercicio 2008.<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la<br />

Conselleria de Industria, Comercio e Innovación,<br />

por la que se regulan las ayudas en materia de formación<br />

comercial en el marco del Fondo Social<br />

Europeo para el ejercicio 2008 (Prórroga del<br />

Programa Operativo Integrado de la Comunitat<br />

Valenciana 2000-2006).<br />

11.2. Dotación presupuestaria<br />

En el Cuadro 11.1 se resumen los presupuestos<br />

del año 2009 de cada una de las comunidades<br />

autónomas para ayudas al comercio. Se ha elaborado<br />

a partir de las cifras facilitadas por las distintas<br />

comunidades autónomas, agrupando las cantidades<br />

en tres grandes epígrafes coincidentes con<br />

los programas del Plan de Mejora de la Calidad en<br />

el Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

179<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Parte tercera<br />

Marco normativo<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

181<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 12<br />

NORMATIVA EUROPEA<br />

12.1. Actividades de la Unión Europea<br />

relativas al comercio<br />

La construcción del mercado único europeo se<br />

considera imprescindible para alcanzar el objetivo<br />

fijado para el año 2010 en el Consejo Europeo de<br />

Lisboa celebrado en marzo del año 2010, donde<br />

nació la conocida como Estrategia de Lisboa,<br />

(revisada en 2005). Dicho objetivo se cifra en conseguir<br />

que la economía europea se convierta en la<br />

más dinámica y competitiva del mundo, capaz de<br />

crecer de manera sostenible con más y mejores<br />

empleos y con mayor cohesión social.<br />

Para la consecución de este objetivo resulta<br />

imprescindible un adecuado funcionamiento del<br />

mercado interior, lo cual ha requerido, en este<br />

caso, desde el comienzo del proceso de construcción<br />

europea, la progresiva eliminación de las distintas<br />

barreras técnicas, jurídicas y administrativas<br />

que frenaban el libre comercio y la libre circulación<br />

en el espacio de lo que hoy constituye la<br />

Unión Europea.<br />

En un momento de crisis económica como la<br />

actual, resulta además aún más imprescindible<br />

seguir avanzando en la construcción del mercado<br />

interior, como fuente de prosperidad compartida.<br />

Por todo ello, durante el año 2009 ha continuado<br />

la labor de la Unión Europea en el ámbito del<br />

comercio. Como hitos destacables, hay que hacer<br />

referencia al cumplimiento del plazo de transposición<br />

de la conocida como Directiva de Servicios, (el<br />

28 de diciembre de 2009), que habrá de sentar las<br />

bases para un mejor funcionamiento del mercado de<br />

servicios, en sus facetas de libre prestación y libertad<br />

de establecimiento, haciendo realidad de forma<br />

plena el objetivo de la libre circulación, esencial<br />

para incrementar la competitividad de la economía<br />

europea. Fundamental resulta también la entrada en<br />

vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de<br />

Lisboa, esencial para garantizar el correcto y eficaz<br />

funcionamiento de la Unión en un contexto de creciente<br />

globalización y competencia ante otras economías<br />

mundiales, y de sus instituciones, clave en<br />

una Unión ampliada.<br />

Del mismo modo, en el año 2009 se ha cumplido<br />

también el plazo de transposición de otras<br />

importantes directivas, y ha continuado la labor<br />

legislativa, con especial atención a la protección<br />

de los consumidores, como principales garantes<br />

del éxito del comercio transfronterizo, entendiéndose<br />

además que en un mercado en el que el consumidor<br />

se sienta protegido será donde éste actúe<br />

sin miedos y con total libertad.<br />

Entre los instrumentos dirigidos a afianzar la<br />

liberalización, prosperidad y calidad del mercado<br />

interior europeo, destacan:<br />

• Propuesta de Directiva sobre los derechos de<br />

los consumidores (presentada el 8 de octubre de<br />

2008 por la Comisión al Parlamento y al Consejo,<br />

pero cuya negociación ha continuado en el año<br />

2009).<br />

• Directiva 2009/22/CE PE y CE, de 23 de<br />

abril, relativa a las acciones de cesación en materia<br />

de protección de los intereses de los consumidores.<br />

En el ámbito interno, se ha seguido avanzando<br />

en la implementación e incorporación a nuestro ordenamiento<br />

jurídico de otros instrumentos comunitarios.<br />

12.2. El Tratado de Lisboa<br />

El Tratado de Lisboa entró en vigor, finalmente,<br />

el 1 de diciembre de 2009, según lo dispuesto en su<br />

artículo 6, y responde a los retos a que se enfrenta <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

183<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

184<br />

la Unión, tanto externos, (en un mundo globalizado<br />

en constante cambio, Europa debe afrontar problemáticas<br />

nuevas: mundialización de la economía,<br />

evolución demográfica, cambio climático, abastecimiento<br />

energético, nuevas amenazas para la seguridad),<br />

como internos, derivados estos últimos sobre<br />

todo de los riesgos de paralización de las instituciones<br />

en una Unión ampliada.<br />

Estos son los retos a los que se pretendía dar<br />

respuesta mediante la firma, en Lisboa el 13 de<br />

diciembre de 2007, de este Tratado. Teniendo presentes<br />

los cambios políticos, económicos y sociales<br />

que se estaban produciendo y la necesidad de<br />

responder a las esperanzas y expectativas de los<br />

ciudadanos europeos, en el mismo se establece qué<br />

puede y no puede hacer la UE, y qué medios puede<br />

utilizar. Modifica la estructura de las instituciones<br />

europeas y sus métodos de trabajo, para que puedan<br />

dar mejor servicio a la democracia y a los<br />

valores fundamentales de la Unión.<br />

Es el fruto de negociaciones entre los Estados<br />

miembros reunidos en la Conferencia Intergubernamental,<br />

en la que participaron también la<br />

Comisión y el Parlamento Europeo. Ha sido ratificado<br />

por los 27 Estados miembros, cada uno de los<br />

cuales podía elegir su propio método de ratificación,<br />

de acuerdo con sus normas constitucionales.<br />

El nuevo texto modifica los actuales Tratados<br />

de la UE y la CE, pero no los sustituye y brinda a<br />

la Unión el marco y los instrumentos jurídicos<br />

necesarios para afrontar los retos del futuro y responder<br />

a las expectativas de los ciudadanos.<br />

Entre las novedades introducidas, destacan, por<br />

ejemplo, el mayor protagonismo concedido al Parlamento<br />

Europeo, que ve incrementadas sus competencias<br />

decisorias, a través de la extensión del procedimiento<br />

de codecisión a prácticamente la totalidad<br />

de los asuntos. Se incrementa, también, el papel de<br />

los Parlamentos nacionales, gracias al mecanismo<br />

de subsidiariedad. Se incorpora la iniciativa legislativa<br />

ciudadana, se clarifica el reparto de competencias<br />

entre los Estados y la Unión, y se prevé expresamente<br />

por primera vez la posibilidad de que un<br />

Estado renuncie a su condición de Estado miembro.<br />

En el ámbito institucional y de las políticas<br />

comunitarias, se amplían las políticas a las que<br />

resulta de aplicación la votación por mayoría cualificada,<br />

A partir de 2014, además, la mayoría cualificada<br />

obedecerá al principio de doble mayoría,<br />

(de Estados y de población), debiendo representar<br />

los votos favorables, como mínimo, el 55% de los<br />

Estados miembros y el 65% de la población. Se<br />

crea el cargo de Presidente del Consejo Europeo<br />

elegido por dos años y medio, y se vincula directamente<br />

la elección del Presidente de la Comisión<br />

a los resultados de las elecciones europeas. Se<br />

regulan, asimismo, de forma más clara, las cooperaciones<br />

reforzadas.<br />

Como se ha señalado antes, se regula de forma<br />

más clara la distribución de competencias entre los<br />

Estados miembros y la Unión. Se contemplan tres<br />

clases de materias en las que pueden intervenir las<br />

Instituciones de la Unión Europea: materias de<br />

competencia exclusiva de la UE, materias de competencia<br />

compartida con los países miembros, y<br />

aquellas que son competencia de los países miembros,<br />

con apoyo de la UE. En lo que respecta al<br />

mercado interior, son de la competencia exclusiva<br />

de la Unión Europea, sin que puedan intervenir los<br />

Estados miembros, las materias referentes a unión<br />

aduanera; establecimiento de las normas sobre<br />

competencia necesarias para el funcionamiento<br />

del mercado interior; política monetaria de la eurozona;<br />

y política comercial común. Sin perjuicio de<br />

las competencias exclusivas, se atribuye a los<br />

Estados miembros una competencia compartida<br />

residual en todo lo relativo al mercado interior, de<br />

forma que la regulación sólo corresponderá a éstos<br />

en aquellos aspectos en que no exista regulación<br />

comunitaria.<br />

En el ámbito de los derechos de los ciudadanos,<br />

cabe destacar el hecho de que se conceda a la<br />

Carta de Derechos Fundamentales el rango de<br />

Derecho Primario. Además, se conservan y consolidan<br />

las «cuatro libertades» y la libertad política,<br />

económica y social de los ciudadanos europeos. Se<br />

establece también un mecanismo de ayuda mutua<br />

entre los Estados, (en caso de que un Estado <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

miembro sea objeto de un ataque terrorista o víctima<br />

de una catástrofe natural o de origen humano.<br />

Por lo que se refiere, finalmente, a las relaciones<br />

exteriores de la Unión, destaca la figura del<br />

Alto Representante de la Unión para Asuntos<br />

Exteriores y Política de Seguridad –que también es<br />

Vicepresidente de la Comisión– y que proporciona<br />

mayor peso, coherencia y visibilidad a la actuación<br />

exterior de la UE. Está asistido por el nuevo Servicio<br />

Europeo de Acción Exterior y asiste al Alto<br />

Representante en el desempeño de sus funciones.<br />

En relación con la la Política Europea de Seguridad<br />

y Defensa, aunque se conserva un sistema especial<br />

de toma de decisiones, también se abre la posibilidad<br />

de la cooperación reforzada de un grupo más<br />

reducido de Estados miembros<br />

12.3. Directiva de servicios<br />

12.3.1. Objetivos<br />

La Directiva 2006/123/CE, del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre (DOUE<br />

de 28 de diciembre), relativa a los Servicios en el<br />

Mercado Interior ha supuesto un cambio decisivo<br />

en la política de distribución comercial de nuestro<br />

país.<br />

El plazo de transposición de esta norma comunitaria<br />

por los Estados miembros concluyó además<br />

el 28 de diciembre de 2009, por lo que durante este<br />

año ha continuado el proceso de transposición de<br />

la misma.<br />

Se trata de una norma de naturaleza horizontal<br />

que responde a una estrategia global, pues nace<br />

con la idea de regular el mercado interior de los<br />

servicios en su conjunto, aplicándose a una amplia<br />

variedad de los mismos.<br />

Su principal objetivo es hacer efectiva dos libertades<br />

fundamentales de la Unión Europea, como<br />

son: la libertad de establecimiento de los prestadores<br />

de servicios y la libre circulación de servicios<br />

entre los Estados miembros recogidas en los artículos<br />

43 y 49 del Tratado CE, (tras la entrada en<br />

vigor del Tratado de Lisboa, artículos 49 y 56 del<br />

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea<br />

TFUE).<br />

El fin de la nueva regulación es facilitar el establecimiento<br />

de las empresas europeas en otros<br />

Estados miembros y fomentar el normal desarrollo<br />

de su actividad en un país diferente a aquél en que<br />

están establecidas.<br />

Asimismo, esta directiva persigue el objetivo<br />

de ampliar la posibilidad de elección de los destinatarios<br />

de los servicios y mejorar la calidad de<br />

tales servicios, tanto para los consumidores como<br />

para las empresas usuarias de los mismos.<br />

Los cuatro objetivos que propone la Directiva<br />

de servicios para lograr construir un mercado interior<br />

de servicios son:<br />

• Facilitar la libertad de establecimiento y la<br />

libertad de prestación de servicios en la Unión<br />

Europea.<br />

• Reforzar los derechos de los destinatarios de<br />

los servicios en su calidad de usuarios de los mismos.<br />

• Fomentar la calidad de los servicios.<br />

• Establecer una cooperación administrativa<br />

efectiva entre los Estados miembros.<br />

En cuanto al ámbito de aplicación de la directiva,<br />

se aplicará a los servicios prestados por empresarios<br />

establecidos en un Estado miembro. Establece<br />

una normativa común aplicable a cualquier<br />

servicio prestado a cambio de una remuneración<br />

económica, tanto servicios a empresas como a consumidores,<br />

salvo los expresamente excluidos o los<br />

que estén regidos por otras disposiciones comunitarias.<br />

Por otra parte, es conveniente señalar que la<br />

Directiva no obliga a la liberalización de servicios de<br />

interés económico general reservados a las entidades<br />

públicas o privadas ni a la privatización de entidades<br />

públicas prestadoras de servicios, siendo por este<br />

motivo que decíamos que excluía determinados servicios<br />

de su ámbito de aplicación. Tampoco afecta a<br />

las ayudas concedidas por los Estados miembros<br />

amparadas por las normas comunitarias sobre competencia.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

185<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

186<br />

12.3.2. Contenido<br />

La directiva prevé una serie de medidas que<br />

pretenden eliminar las barreras que dificultan la<br />

libre circulación de servicios e impulsar el comercio<br />

transfronterizo entre los países de la Unión<br />

Europea.<br />

1. La simplificación administrativa de los<br />

procedimientos<br />

La directiva prevé la creación de la ventanilla<br />

única en la que el prestador podrá realizar todos<br />

los trámites necesarios para desarrollar su actividad<br />

de servicios en otro Estado miembro.<br />

La implantación de la ventanilla única no afecta<br />

al reparto interno de competencias entre las<br />

autoridades de cada Estado miembro.<br />

2. La eliminación de las barreras jurídicas y<br />

administrativas al libre establecimiento de los<br />

prestadores de servicios<br />

Se persigue que el establecimiento de un prestador<br />

en otro Estado miembro sea lo más fácil posible<br />

y por ello, el régimen de autorización nacional al que<br />

se supedite el acceso a una actividad de servicios<br />

debe cumplir las siguientes condiciones:<br />

– que no sea discriminatorio,<br />

– que esté justificado por una razón imperiosa<br />

de interés general<br />

– que sea proporcional, es decir, que el objetivo<br />

perseguido no se pueda alcanzar a través de<br />

medidas menos restrictivas y que un control a posteriori<br />

sea ineficaz.<br />

Además, la autorización que se conceda deberá<br />

permitir al prestador acceder a la totalidad del<br />

territorio y abrir cualquier tipo de establecimiento<br />

salvo que haya una razón imperiosa de interés<br />

general que justifique una autorización individual<br />

para cada establecimiento o limitada a una parte<br />

específica del territorio. Además, como regla general<br />

se impone que las autorizaciones se concedan<br />

por tiempo indefinido.<br />

La Directiva recoge unos requisitos que, en todo<br />

caso, van a estar prohibidos y deben eliminarse de<br />

las legislaciones de los Estados miembros y son:<br />

• Requisitos discriminatorios basados directa<br />

o indirectamente en la nacionalidad o en la residencia.<br />

• La prohibición de estar establecido o inscrito<br />

en los registros de varios Estados miembros.<br />

• Limitaciones a la libertad del prestador de<br />

elegir entre un establecimiento principal o uno<br />

secundario, o el país de su establecimiento principal.<br />

• Las condiciones de reciprocidad con el Estado<br />

miembro en el que el prestador tenga ya su<br />

establecimiento.<br />

• La aplicación de pruebas económicas como:<br />

demostrar la existencia de una necesidad económica<br />

o de una demanda en el mercado o supeditar la<br />

concesión de la autorización a la evaluación de los<br />

efectos económicos de la actividad o a la apreciación<br />

de si la actividad se ajusta a objetivos de programación<br />

económica. Se exceptúan de la prohibición<br />

aquellos requisitos de planificación de naturaleza<br />

no económica<br />

• La previsión de intervención directa o indirecta<br />

de competidores,<br />

• La obligación de constituir un aval financiero<br />

o suscribir un seguro con un prestador u organismo<br />

establecido en el territorio nacional.<br />

• La obligación de haber estado inscrito en un<br />

registro nacional o de haber ejercido la actividad<br />

previamente.<br />

3. La libre prestación temporal de servicios<br />

transfronterizos<br />

La Directiva establece el principio de libertad de<br />

prestación de servicios pero permite al país donde<br />

se preste el mismo introducir requisitos adicionales<br />

respecto a los del Estado en que esté establecido el<br />

prestador cuando no sean discriminatorios, resulten<br />

proporcionados y estén justificados por razones de<br />

orden público, seguridad pública, salud pública o de<br />

protección del medio ambiente.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

Se enumeran una serie de requisitos como restrictivos<br />

de la libre prestación de servicios, entre<br />

ellos, pueden citarse los siguientes: la obligación de<br />

que el prestador esté establecido en el territorio<br />

nacional o de inscribirse en un determinado registro<br />

o asociación profesional del territorio nacional, la<br />

prohibición de dotarse de cierta infraestructura necesaria<br />

para llevar a cabo las prestaciones, la aplicación<br />

de un régimen contractual que impida o limite<br />

la prestación de servicios con carácter independiente,<br />

la obligación de poseer un documento de identidad<br />

específico expedido por la autoridades nacionales<br />

o requisitos sobre el uso de equipos y material<br />

que forman parte de la prestación excepto los necesarios<br />

para la salud y seguridad en el trabajo.<br />

4. La protección de los derechos de los<br />

consumidores como usuarios de los servicios<br />

La directiva formaliza el derecho de los destinatarios<br />

a utilizar servicios de prestadores procedentes<br />

de otros Estados miembros y establece su derecho a<br />

obtener información sobre la normas aplicables a los<br />

prestadores con independencia de su lugar de establecimiento<br />

y de los servicios ofertados.<br />

5. La garantía de la calidad de los servicios<br />

La Directiva prevé la información que debe estar<br />

a disposición de los usuarios sobre los prestadores y<br />

sus servicios y la obligación de cobertura a través de<br />

seguros cuando los servicios presenten riesgos especiales<br />

para la salud o la seguridad o riesgos económicos.<br />

Asimismo, impone la obligación de informar<br />

acerca de la existencia de las garantías post-venta y<br />

sus elementos esenciales y sobre la forma de solución<br />

de litigios.<br />

6. La cooperación administrativa efectiva entre<br />

los Estados miembros<br />

La Directiva de Servicios establece la obligación<br />

de los Estados miembros de cooperar con las autoridades<br />

de otros estados a fin de garantizar un control<br />

eficaz de las actividades de servicios en la Unión.<br />

Se asegura así el intercambio de información y<br />

se evita la duplicidad en los controles.<br />

Entre la información que puede solicitarse a las<br />

autoridades competentes de otros Estados miembros<br />

se encuentra la relativa a la honorabilidad del<br />

prestador, es decir, a las sanciones administrativas,<br />

condenas penales, declaraciones de concurso y<br />

otras medidas que guarden relación directa con la<br />

competencia o fiabilidad profesional del prestador.<br />

Además, se ha creado un mecanismo de alerta<br />

entre los Estados miembros para la puesta en<br />

conocimiento de actividades que puedan ocasionar<br />

perjuicios graves para la salud o la seguridad de las<br />

personas o el medioambiente.<br />

7. Programa de convergencia<br />

Esta Directiva supone la armonización de las legislaciones<br />

nacionales en temas de gran trascendencia<br />

para la distribución comercial, fundamentalmente<br />

afecta al régimen de autorizaciones.<br />

El artículo 39 de la directiva ha obligado a los<br />

Estados miembros a realizar un informe de evaluación<br />

sobre sus regímenes de autorización cuyo<br />

plazo límite de envío a la Comisión era el 28 de<br />

diciembre de 2009.<br />

Este proceso de evaluación ha supuesto para los<br />

Estados miembros la obligación, durante el periodo<br />

de transposición, de analizar su legislación para<br />

eliminar los requisitos prohibidos por la norma<br />

comunitaria y justificar, en su caso, que concurren<br />

los requisitos exigidos en la directiva para mantener<br />

el régimen de autorizaciones vigente.<br />

Se ha establecido también un procedimiento de<br />

evaluación recíproca entre los Estados miembros<br />

del resultado del análisis y la transposición de la<br />

directiva a las respectivas legislaciones nacionales,<br />

pudiendo formular todos ellos observaciones.<br />

En España se ha tenido que llevar a cabo un proceso<br />

de evaluación y revisión tanto de la normativa<br />

básica estatal como de la legislación autonómica.<br />

Esto ha supuesto una intensa labor de coordinación<br />

y cooperación entre el Estado y las comunidades<br />

autónomas.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

187<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

188<br />

12.3.3. Proceso de transposición<br />

El día 28 de diciembre de 2009 es la fecha límite<br />

establecida por la Directiva para completar la<br />

transposición a los ordenamientos jurídicos de los<br />

Estados miembros. Con el fin de dar cumplimiento<br />

a estas obligaciones de resultado, durante el año<br />

2009 han continuado los trabajos de transposición,<br />

organizados en tres niveles: comunitario, estatal y<br />

sectorial.<br />

1. A nivel comunitario<br />

Se han constituido diferentes grupos de trabajo, y<br />

la Comisión ha continuado celebrando reuniones<br />

periódicas con expertos nacionales sobre los informes<br />

de evaluación de la normativa afectada por la<br />

Directiva y los avances en lo relativo a simplificación<br />

administrativa, ventanilla única, informatización de<br />

procedimientos y cooperación administrativa.<br />

2. A nivel estatal<br />

El Ministerio de Economía y Hacienda ha sido el<br />

responsable de los trabajos de transposición. En<br />

marzo de 2007, el Vicepresidente Primero del Gobierno,<br />

a través de la Comisión Delegada de Asuntos<br />

Económicos constituyó un Grupo de Trabajo Interministerial<br />

encargado de llevar a cabo la labor de<br />

implementación de la Directiva de Servicios.<br />

En representación del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio ha formado parte de este<br />

grupo de trabajo la Dirección General de Política<br />

Comercial.<br />

El programa de trabajo se ha venido desarrollando<br />

en torno a las siguientes cuestiones:<br />

Modificaciones normativas desde la<br />

Administración General del Estado<br />

El grupo de trabajo integrado por expertos<br />

juristas de los Ministerios de Economía y Hacienda,<br />

Asuntos Exteriores y Cooperación, Administraciones<br />

Públicas e Industria, Turismo y Comercio (en<br />

representación de éste último ha participado la<br />

Dirección General de Política Comercial) ha continuado<br />

sus trabajos de elaboración de una norma<br />

que recoja los principios de la directiva.<br />

Evaluación y modificación de la normativa<br />

afectada por la directiva<br />

Durante el año 2009 han continuado los trabajos<br />

de evaluación y modificación de la normativa<br />

nacional y autonómica, necesarios para adaptar<br />

nuestra legislación al contenido de la directiva. La<br />

labor se está desarrollando de forma coordinada y<br />

simultánea en los tres niveles: estatal, autonómico<br />

y local.<br />

En cada Ministerio los interlocutores únicos<br />

han continuado su labor de coordinación de las<br />

distintas áreas de su departamento. En el caso del<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la<br />

Dirección General de Política Comercial, en su<br />

calidad de interlocutor único, se encarga de coordinar<br />

las áreas de industria, energía, sociedad de la<br />

información, telecomunicaciones, turismo y comercio.<br />

Por otro lado, se ha continuado con la labor de<br />

coordinación con las comunidades autónomas,<br />

realizada simultáneamente de forma horizontal y<br />

sectorial, y con las entidades locales a través de la<br />

Federación Española de Municipios y Provincias.<br />

Los trabajos de transposición se organizaron en<br />

tres fases:<br />

– Una primera fase de identificación normativa,<br />

en la que se recopilaron todas las normas potencialmente<br />

afectadas por la directiva. En el área de<br />

comercio se identificaron 5 normas estatales, 55<br />

autonómicas y 180 procedimientos afectados.<br />

– Una segunda fase, de evaluación de la compatibilidad<br />

con la directiva de la normativa afectada<br />

previamente identificada. La Comisión Europea<br />

elaboró unos cuestionarios on line a través del sistema<br />

IPM o Interactive Policy Making, de uso<br />

obligatorio para los Estados miembros a efectos de<br />

remitir la información requerida por el artículo 39<br />

de la directiva antes del 28 de diciembre de 2009.<br />

Para facilitar la labor de identificación y eva- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

luación de las distintas administraciones y la cumplimentación<br />

de estos informes, el Ministerio de<br />

Economía y Hacienda elaboró un cuestionario electrónico<br />

de uso interno denominado SIENA<br />

(Sistema de Identificación y Evaluación de la<br />

Normativa Afectada). La finalización de esta fase<br />

estaba prevista para el mes de mayo de 2008 para<br />

las normas con rango de ley y en septiembre de<br />

2008 para las disposiciones de rango inferior a la<br />

ley, si bien se dieron algunos retrasos. En el caso de<br />

la normativa autonómica, la finalización de la fase<br />

de evaluación estaba prevista para enero de 2009.<br />

– La tercera fase consiste en la modificación<br />

de la normativa general y sectorial afectada, tanto<br />

estatal como autonómica.<br />

Finalmente, en 2009 este proceso de transposición<br />

ha culminado, a nivel estatal con la elaboración<br />

de una Ley horizontal de transposición, la<br />

Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre<br />

acceso a las actividades de servicios y su ejercicio,<br />

conocida como Ley Paraguas.<br />

Junto a ello, con el fin de impulsar el procedimiento<br />

de transposición, se ha aprobado una Ley<br />

Ómnibus, que modifica la normativa estatal de rango<br />

legal con el fin de adecuarla a lo dispuesto en la<br />

directiva. Se trata de la Ley 25/2009, de 22 de<br />

diciembre, de modificación de diversas leyes para<br />

su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las<br />

actividades de servicios y su ejercicio.<br />

3. A nivel sectorial<br />

El sector de la distribución comercial es uno de<br />

los más afectados por la Directiva de Servicios. Por<br />

este motivo, desde que comenzó la tramitación de la<br />

misma se vienen desarrollando trabajos de la<br />

Dirección General de Política Comercial en esta<br />

dirección. Se ha tratado como punto esencial del<br />

orden del día en las Mesas de Directores Generales<br />

de Comercio celebradas desde finales del año 2004<br />

hasta la fecha, en la Conferencia Sectorial de Comercio,<br />

en las reuniones con técnicos de comercio<br />

de las comunidades autónomas y en el Observatorio<br />

de la Distribución Comercial. Empleando estos<br />

medios se ha dado cumplida información a las comunidades<br />

autónomas del contenido de la directiva<br />

y de su repercusión en el sector del comercio, aclarando<br />

dudas en lo que respecta a su interpretación y<br />

proporcionando asistencia y ayuda a la hora de cumplir<br />

con las obligaciones que establece la norma.<br />

En el ámbito específico del comercio, a nivel<br />

estatal la labor de transposición ha continuado en<br />

2009 con la aprobación por el Consejo de Ministros<br />

de la reforma de la Ley 17/1996, de 15 de<br />

enero, de ordenación del comercio minorista, y su<br />

ulterior tramitación parlamentaria, estando prevista<br />

su definitiva aprobación a comienzos de 2010,<br />

así como de los reales decretos de desarrollo de<br />

dicha norma afectados por la Directiva de Servicios.<br />

Algunas comunidades autónomas han adaptado<br />

ya su normativa durante este año.<br />

Ventanilla única<br />

Una de las obligaciones recogidas en la Directiva<br />

de Servicios para cada uno de los Estados miembros<br />

es la puesta en marcha antes del 28 de diciembre<br />

de 2009 de los Puntos de contacto único (ventanillas<br />

únicas) donde los prestadores de servicios<br />

encuentren respuesta cuando necesiten información<br />

para poner en marcha sus proyectos empresariales.<br />

Los puntos de contacto o ventanillas únicas<br />

previstos en la Directiva de Servicios deben reunir<br />

las siguientes características:<br />

• Ha de ser única desde el punto de vista del<br />

usuario.<br />

• Constituye un punto de información sobre los<br />

requisitos y trámites para el acceso y ejercicio de<br />

las actividades de servicios tanto para prestadores<br />

(emprendedores y empresarios) como para los destinatarios<br />

(consumidores) de los servicios, informando<br />

también de las vías de reclamación<br />

• Debe ser un punto de tramitación integral<br />

desde donde obtener todas las licencias y autorizaciones<br />

necesarias para el acceso y ejercicio de la <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

189<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

190<br />

actividad y desde donde poder realizar los trámites<br />

por medios electrónicos y a distancia.<br />

• La ventanilla única de la Directiva de<br />

Servicios no modificará en ningún la caso la competencia<br />

del órgano responsable del trámite o procedimiento.<br />

En España, el portal www.eugo,es es la ventanilla<br />

única de la Directiva de Servicios, formando<br />

parte de la red europea EUGO, a través de la cual<br />

emprendedores y empresarios nacionales y comunitarios<br />

pueden obtener toda la información de trámites<br />

y requisitos e incluso iniciar los trámites<br />

electrónicamente y a distancia.<br />

Además, en dicho portal se ofrece información<br />

para la localización de las oficinas físicas presenciales<br />

red VUE (Ventanillas Únicas Empresariales)<br />

y red PAIT (Puntos de Acceso e Inicio de la Tramitación).<br />

En cuanto a su implantación, en concreto, se diferenciaron<br />

dos fases, una fase piloto, (diferenciada<br />

para el sistema de información y para el portal<br />

y el sistema de ayuda a la tramitación), y una fase<br />

de extensión, con una duración temporal hasta<br />

diciembre de 2009. Su puesta en marcha definitiva<br />

está prevista para comienzos de 2010.<br />

Para su diseño y puesta en marcha, en nuestro<br />

caso, se constituyó un grupo interministerial de<br />

trabajo en el que participan la Dirección General<br />

de Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de<br />

Industria, Turismo y Comercio y los Ministerios de<br />

Economía y Hacienda, Administraciones Públicas,<br />

Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y en el que<br />

se dio participación a las comunidades autónomas.<br />

Cooperación administrativa entre Estados<br />

miembros: los sistemas IMI e IPM<br />

Uno de los principales motivos por los que el<br />

mercado interior de los servicios no ha sido efectivamente<br />

establecido hasta el momento es la falta<br />

de confianza en el marco jurídico y en la supervisión<br />

de otros Estados miembros, por ello la DS<br />

hace de la cooperación administrativa un elemento<br />

clave en el diseño de un mercado libre de prestación<br />

de servicios, que además de promover y facilitar<br />

la simplificación administrativa mediante el<br />

establecimiento de ventanillas únicas, garantice un<br />

espacio con los controles necesarios para evitar<br />

abusos y distorsiones que modifiquen o alteren a<br />

la baja los niveles de protección jurídicos y sociales<br />

de los que disfrutan y a los que tienen derecho<br />

los destinatarios.<br />

La cooperación y asistencia recíproca entre los<br />

Estados miembros debe efectuarse directamente<br />

entre las autoridades competentes en cada caso.<br />

Por ello, a partir del 28 de diciembre de 2009, se<br />

ha iniciado un proceso de evaluación mutua entre<br />

Estados miembros. A grandes rasgos, la finalidad<br />

de este ejercicio es que cada país examine el marco<br />

regulatorio resultante tras la aplicación de la<br />

Directiva en el resto de países. De este modo, se<br />

podrá verificar si los Estados miembros han llevado<br />

a cabo una aplicación adecuada de la Directiva y<br />

han aprovechado la transposición para simplificar<br />

trámites y procedimientos y eliminar barreras al<br />

mercado interior de servicios. En este sentido, la<br />

evaluación mutua representa una oportunidad para<br />

favorecer la inversión y la actividad exportadora de<br />

las empresas españolas en el mercado único.<br />

Para ello, se utiliza una herramienta informática,<br />

el Sistema IMI o Internal Market Information.<br />

El IMI nace, por consiguiente, como medida complementaria<br />

a las disposiciones de cooperación<br />

administrativa establecidas en la DS como un sistema<br />

electrónico de intercambio de información<br />

entre los Estados miembros. A partir de diciembre<br />

de 2009, este sistema se ha comenzado a aplicar de<br />

forma plena a las disposiciones de cooperación<br />

administrativa contempladas en la DS.<br />

Consiste, básicamente, en un sistema electrónico<br />

de intercambio de información basado en la<br />

comunicación directa entre las autoridades competentes,<br />

sin intermediarios. El IMI ofrece las ventajas<br />

de superar las diferencias administrativas y<br />

estructurales entre Estados miembros, la reducción<br />

de los problemas lingüísticos y la eliminación de<br />

las relaciones bilaterales, puesto que se crea una<br />

red entre las autoridades competentes. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

En cualquier caso, para lograr un aprovechamiento<br />

pleno de este proceso que se inicia con la<br />

Directiva de Servicios, resulta fundamental la<br />

colaboración de las empresas y profesionales del<br />

sector servicios, en la medida en que tienen un<br />

conocimiento directo de la realidad del mercado<br />

interior. Su experiencia y su conocimiento de las<br />

barreras regulatorias con que se encuentran a la<br />

hora de ejercer una actividad de servicios en otros<br />

Estados miembros resulta esencial de cara al proceso<br />

de evaluación mutua.<br />

Por ello, para que estas barreras puedan ser<br />

analizadas y, en su caso, comunicadas a la Comisión<br />

Europea, se ha establecido también un formulario<br />

a través del cual informar sobre determinados<br />

obstáculos en otros Estados miembros<br />

incompatibles con la Directiva de Servicios.<br />

Asimismo, se puso en marcha el sistema IPM:<br />

Interactive Policy Making o Elaboración Interactiva<br />

de Políticas en la forma de cuestionarios electrónicos<br />

a completar obligatoriamente por los<br />

Estados miembros hasta la finalización del período<br />

de transposición para el cumplimiento de las<br />

obligaciones de notificación establecidas en el<br />

artículo 39 de la Directiva. La aplicación IPM contiene<br />

una serie de cuestionarios que los EM deberán<br />

cumplimentar, tanto en lo relativo a la normativa<br />

que no se ha modificado tras la fase de evaluación,<br />

como en lo relativo a la normativa ya modificada<br />

y aprobada durante el período de transposición,<br />

para cada régimen de autorización y para<br />

cada requisito relativos al acceso y ejercicio de las<br />

actividades de servicios.<br />

12.4. Directiva sobre Prácticas Comerciales<br />

Desleales<br />

12.4.1. Objeto y ámbito de aplicación<br />

La Directiva 2005/29/CE, del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa<br />

a las Prácticas Comerciales Desleales de las Empresas<br />

con los Consumidores en el Mercado Interior,<br />

ha modificado un nutrido grupo de directivas en<br />

materia de publicidad engañosa, de contratos celebrados<br />

a distancia y de comercialización a distancia<br />

de servicios financieros con los consumidores.<br />

Con carácter general, se trata de una normativa<br />

que afecta al mercado interior en una vertiente que<br />

afecta a los consumidores y cuyo objeto es que el<br />

consumidor sea un elemento más a tener en cuenta<br />

tanto en la regulación como en la actividad diaria<br />

del mercado interior, y no un elemento aislado<br />

dentro del mismo.<br />

12.4.2. Proceso de transposición<br />

La Directiva sobre prácticas comerciales de las<br />

empresas con los consumidores en el mercado<br />

interior entró en vigor el día siguiente a su publicación<br />

en el Diario Oficial de la Unión Europea<br />

(DOUE 11 junio de 2005), debiendo incorporarse<br />

al derecho nacional de los Estados miembros a<br />

más tardar el 12 de junio de 2007. Así, y para dar<br />

cumplimiento a dicho mandato, en orden a la<br />

incorporación de la mencionada directiva al ordenamiento<br />

jurídico, se constituyó un grupo de trabajo<br />

cuyo responsable ha sido el Ministerio de<br />

Sanidad y Consumo.<br />

El resultado de las labores de transposición ha<br />

sido la aprobación, en diciembre de 2009, de la<br />

Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se<br />

modifica el régimen legal de la competencia desleal<br />

y de la publicidad para la mejora de la protección<br />

de los consumidores y usuarios.<br />

A través de esta norma se transponen a nuestro<br />

ordenamiento jurídico la citada directiva así como<br />

la Directiva 2006/114/Ce del Parlamento Europeo<br />

y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, sobre<br />

publicidad engañosa y publicidad comparativa,<br />

que codifica las modificaciones de la Directiva<br />

84/450/CE.<br />

Como se señala en el Preámbulo de la Ley<br />

29/2009, de 30 de diciembre, la incorporación de<br />

estas directivas ha determinado la modificación de<br />

varias leyes:<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

191<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

192<br />

– Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia<br />

Desleal.<br />

– El texto refundido de la Ley General para la<br />

Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras<br />

leyes complementarias, aprobado por el real Decreto<br />

Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.<br />

– Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación<br />

del Comercio Minorista.<br />

– Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de<br />

Publicidad.<br />

12.5. Propuesta de la Comisión al<br />

Parlamento Europeo y al Consejo de<br />

Directiva sobre los derechos de los<br />

consumidores<br />

El 8 de octubre de 2008 la Comisión presentó<br />

al Parlamento Europeo y al Consejo una propuesta<br />

de Directiva sobre derechos de los consumidores,<br />

por la que se pretende modificar el marco<br />

legal vigente actualmente a nivel comunitario, unificando<br />

toda la normativa existente sobre protección<br />

de los consumidores y creando un régimen<br />

común a todos los Estados miembros (armonización)<br />

en el que no haya máximos ni mínimos distintos<br />

según el EM, sino que coincidan todos con<br />

los expuestos en la Directiva. Así, mediante esta<br />

Directiva propuesta se revisan la Directiva<br />

85/577/CEE, sobre contratos negociados fuera de<br />

los establecimientos comerciales, la Directiva<br />

93/13/CEE, sobre cláusulas abusivas en los contratos<br />

celebrados con consumidores, la Directiva<br />

97/7/CE, sobre contratos a distancia, y la Directiva<br />

1999/44/CE, sobre la venta y las garantías de los<br />

bienes de consumo.<br />

12.6. Directiva relativa a las acciones de<br />

cesación en materia de protección de<br />

los intereses de los consumidores<br />

Durante el año 2009 se ha aprobado la Directiva<br />

2009/22/CE del Parlamento europeo y del<br />

Consejo, relativa a las acciones de cesación en<br />

materia de protección de los intereses de los consumidores,<br />

la cual procede a codificar las diversas<br />

modificaciones de carácter sustancial que han<br />

afectado, desde su promulgación, a la directiva<br />

98/27/CE, del mismo nombre.<br />

Tiene como objetivo aproximar las disposiciones<br />

legales, reglamentarias y administrativas de los<br />

Estados miembros relativas a las acciones de cesación<br />

que se mencionan en la propia norma, dirigidas<br />

a la protección de los intereses colectivos de<br />

los consumidores que se contemplan en una serie<br />

de directivas de la Unión en materia de protección<br />

de consumidores.<br />

En este sentido, son diversas las directivas europeas<br />

que establecen normas en materia de protección<br />

de consumidores, así, entre otras, y tal y<br />

como se enumeran en uno de los anexos de esta<br />

norma:<br />

– La Directiva 85/577/CEE del Consejo, de 20<br />

de diciembre de 1985, referente a la protección de<br />

los consumidores en el caso de contratos negociados<br />

fuera de los establecimientos comerciales.<br />

– La Directiva 97/7/Ce, del Parlamento europeo<br />

y del Consejo, de 20 de mayo de 1997, relativa a la<br />

protección de los consumidores en materia de contratos<br />

a distancia.<br />

– La Directiva 2001/83/CE, del Parlamento<br />

europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001,<br />

por la que se establece un código comunitario<br />

sobre medicamentos para uso humano.<br />

– La Directiva 2008/122/CE del Parlamento<br />

europeo y del Consejo, de 14 de enero de 2008,<br />

relativa a la protección de los consumidores con<br />

respecto a determinados aspectos de los contratos<br />

de aprovechamiento por turno de bienes de uso<br />

turístico, de adquisición de productos vacacionales<br />

de larga duración, de reventa y de intercambio.<br />

Como se señala en esta Directiva 2009/22/CE,<br />

los mecanismos que existen actualmente para<br />

garantizar el cumplimiento de estas directivas citadas,<br />

tanto en el ámbito nacional como en el comunitario,<br />

no siempre permiten poner fin a su debido<br />

tiempo a las infracciones perjudiciales para los<br />

intereses colectivos de los consumidores. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

Además, la eficacia de las medidas nacionales de<br />

transposición de las directivas con el fin de obtener<br />

la cesación de prácticas ilícitas con arreglo a la legislación<br />

nacional, (incluidas las medidas de protección<br />

que vayan más allá del nivel exigido por las directivas),<br />

puede verse menoscabada cuando aquellas<br />

prácticas tienen su efecto en un Estado miembro distinto<br />

de aquel en que se han originado.<br />

Estas dificultades pueden perjudicar el buen<br />

funcionamiento del mercado interior, puesto que<br />

puede impedirse la aplicación de las medidas<br />

nacionales trasladando simplemente el punto de<br />

partida de una acción ilícita a otro país, distorsionando<br />

de este modo la competencia.<br />

Estas dificultades, además, pueden hacer que<br />

disminuya la confianza de los consumidores en el<br />

mercado interior y limitar el margen de acción de<br />

las organizaciones de representación de intereses<br />

colectivos de los consumidores o de organismos<br />

públicos independientes encargados de la protección<br />

de aquellos.<br />

En la medida en que este tipo de prácticas ilícitas<br />

traspasan frecuentemente las fronteras de los<br />

Estados miembros, es necesario aproximar las<br />

legislaciones de estos, a través de ésta y otras directivas,<br />

sin perjuicio de la posible aplicación de<br />

los instrumentos de derecho internacional privado<br />

tales como convenios entre Estados que, en su<br />

caso, existan, y que pueden determinar, por ejemplo,<br />

la ley aplicable al caso.<br />

Por lo que se refiere al contenido material concreto<br />

de la normativa, según la directiva, se entiende<br />

como entidad habilitada para ejercitar acciones<br />

de cesación cualquier organismo u organización,<br />

correctamente constituido con arreglo a la legislación<br />

de un Estado miembro, que posea un interés<br />

legítimo en hacer que se respeten las disposiciones<br />

dirigidas a la protección de los intereses colectivos<br />

de los consumidores y, en particular:<br />

a) Uno o más organismos públicos independientes<br />

específicamente encargados de la protección<br />

de los intereses a los que se refiere el artículo<br />

1, en los Estados miembros en los que existan<br />

tales organismos, o<br />

b) las organizaciones cuya finalidad consista<br />

en la protección de los intereses a los que se refiere<br />

el artículo 1, según los criterios establecidos por<br />

su legislación nacional.<br />

Asimismo, se establece que los Estados miembros<br />

designarán las autoridades judiciales o administrativas<br />

competentes para resolver en las acciones<br />

ejercitadas por las entidades habilitadas a fin<br />

de obtener que:<br />

a) Se ordene, con toda la diligencia debida, en<br />

su caso mediante procedimiento de urgencia, la<br />

cesación o la prohibición de toda infracción;<br />

b) Se adopten, en su caso, medidas como la<br />

publicación, total o parcial, y en la forma que se<br />

estime conveniente, de la resolución, o que se<br />

publique una declaración rectificativa con vistas a<br />

suprimir los efectos duraderos derivados de la<br />

infracción;<br />

c) En la medida en que el ordenamiento jurídico<br />

del Estado miembro interesado lo permita, se<br />

condene a la parte demandada perdedora a abonar<br />

al Tesoro público o al beneficiario designado por<br />

la legislación nacional, o en virtud de la misma, en<br />

caso de inejecución de la resolución en el plazo<br />

establecido por las autoridades judiciales o administrativas,<br />

una cantidad fija por cada día de retraso<br />

o cualquier otra cantidad prevista en la legislación<br />

nacional, al objeto de garantizar el cumplimiento<br />

de las resoluciones.<br />

Para abundar en la protección de estos intereses<br />

de los consumidores en todo el territorio de la Unión<br />

Europea, se regulan las denominadas infracciones<br />

intracomunitarias, de forma que se establece que cada<br />

Estado miembro adoptará las medidas necesarias<br />

para que, cuando una infracción tenga su origen en<br />

su territorio, toda entidad habilitada de otro Estado<br />

miembro donde los intereses protegidos por esa entidad<br />

habilitada se vean afectados por dicha infracción,<br />

pueda interponer una demanda ante las autoridades<br />

judiciales o una solicitud ante las autoridades<br />

administrativas competentes, previa presentación de<br />

la lista de entidades habilitadas que será elaborada<br />

por la Comisión. Las autoridades judiciales o administrativas<br />

aceptarán dicha lista como prueba <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

193<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

de la capacidad jurídica de la entidad habilitada sin<br />

perjuicio de su derecho de examinar si la finalidad<br />

de la entidad habilitada justifica que ejercite acciones<br />

en un caso concreto.<br />

Finalmente, se establece la posibilidad de que<br />

los Estados miembros condicionen el ejercicio de<br />

las acciones de cesación colectivas a una previa<br />

consulta, indicando que podrán establecer o mantener<br />

disposiciones por las que la parte que se proponga<br />

ejercitar una acción de cesación únicamente<br />

pueda ejercerla después de que haya procurado<br />

obtener la cesación de la infracción previa consulta,<br />

bien con la parte demandada bien tanto con la<br />

parte demandada como con una entidad habilitada<br />

del Estado miembro en que se ejercite la acción de<br />

cesación. Corresponderá al Estado miembro decidir<br />

si la parte que pretende entablar la acción de<br />

cesación deberá consultar a la entidad habilitada.<br />

Si no se hubiera obtenido la cesación de la infracción<br />

dentro de un plazo de dos semanas después de<br />

recibida la petición de consulta, la parte afectada<br />

podrá entablar una acción de cesación sin más trámite.<br />

En cualquier caso, las normas reguladoras de<br />

la consulta previa que adopten los Estados miembros<br />

serán notificadas a la Comisión y publicadas<br />

en el Diario Oficial de la Unión Europea.<br />

Distribución comercial<br />

194<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 13<br />

LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

13.1. Introducción<br />

Durante el año 2009 ha habido, en lo relativo a la<br />

distribución comercial, grandes novedades legislativas<br />

en el ámbito estatal, en lo que puede definirse<br />

como un período de preparación de la reforma<br />

de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista,<br />

que supuso la aprobación del proyecto de<br />

modificación de esta ley por el Consejo de Ministros<br />

el 10 de julio de 2009, y la toma en consideración<br />

el 15 de julio de 2009 por el Congreso de<br />

los Diputados. Dado que formalmente se produjo<br />

la aprobación definitiva de esta ley en marzo de<br />

2010, en próximas ediciones del presente informe<br />

se hará una valoración exhaustiva de la misma.<br />

Las novedades más importantes a destacar durante<br />

2009 han venido de la mano de la transposición de<br />

dos directivas comunitarias, por un lado, la Directiva<br />

2006/123/CE de Servicios en el mercado interior, con<br />

la promulgación de la denominada Ley de Libre<br />

Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio,<br />

también conocida como Ley Paraguas, y de la Ley<br />

Ómnibus, que adapta a ésta última las normas estatales<br />

con rango de ley y, por otro lado, la Directiva<br />

2007/64/CE de Servicios de Pago, con la aprobación<br />

de la Ley de Servicios de Pago. Asimismo la transposición<br />

de la Directiva de Prácticas Comerciales<br />

Desleales ha conllevado diversas modificaciones en<br />

materia de competencia desleal y protección de los<br />

consumidores que afectan a la distribución comercial.<br />

A éstas novedades más destacadas se suman<br />

novedades en sectores como la reglamentación<br />

técnico-sanitaria y de consumo.<br />

13.2. Aprobación de la Ley de Servicios de<br />

Pago<br />

Ley 16/2009, 13 de noviembre, de Servicios de<br />

Pago, transpone al ordenamiento jurídico español<br />

la Directiva 2007/64/CE, del Parlamento y del Consejo,<br />

de 13 de noviembre de 2007, sobre Servicios<br />

de Pago.<br />

Esta directiva se aprueba con el fin de garantizar<br />

que los pagos realizados en el ámbito de la Unión<br />

Europea puedan realizarse con la misma facilidad,<br />

eficiencia y seguridad que los pagos nacionales<br />

internos de los Estados miembros. La finalidad es<br />

reforzar los derechos de los usuarios de los servicios<br />

de pago, y facilitar la aplicación operativa de la zona<br />

única de pago en euros, también conocida como<br />

SEPA (Single Euro Payments Area), cuyo desarrollo<br />

está en manos de la industria privada con el impulso<br />

del Banco Central Europeo y los Bancos Centrales<br />

nacionales.<br />

Son tres los objetivos esenciales de la Ley de<br />

Servicios de Pago. En primer lugar, estimular la<br />

competencia entre los mercados nacionales asegurando<br />

la igualdad de oportunidades, para ello, se permite<br />

la creación de nuevas entidades de pago de<br />

forma que se amplían los proveedores de estos servicios;<br />

en segundo término, se recogen medidas para<br />

aumentar la transparencia en los mercados, para lo<br />

cual se establecen normas comunes que ofrecen<br />

mayor seguridad jurídica tanto a prestadores de servicios<br />

como a usuarios y, por último, se establece un<br />

sistema común de derechos y obligaciones para proveedores<br />

y usuarios, en relación con la prestación y<br />

utilización de los servicios de pago.<br />

Para ello, se establece un sólo sistema para los<br />

prestadores que estén sujetos a la ley española, enumerando<br />

de manera exhaustiva los servicios de<br />

pago y delimitando el ámbito de aplicación en cuanto<br />

al territorio en que se prestan, el español, independientemente<br />

del origen o destino final de las<br />

operaciones. Asimismo, se establece la reserva de<br />

actividad para prestar los servicios de pago en favor<br />

de las entidades de crédito y de las nuevas entidades<br />

de servicios de pago, que quedan sometidas a una <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

195<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

196<br />

regulación similar a la bancaria y a la supervisión<br />

del Banco de España, prohibiendo a las segundas la<br />

captación de depósitos de clientes. Por otro lado, y<br />

en cuanto a las condiciones y requisitos de información<br />

aplicables a los servicios de pago, se establece<br />

el sistema de transparencia, pero bajo un criterio<br />

flexible regido por la libertad contractual, que tiene<br />

en cuenta las características del usuario, con una<br />

protección reforzada para los consumidores ordinarios.<br />

Los distintos niveles de exigencia también se<br />

recogen a la hora de regular las obligaciones y derechos<br />

de los proveedores y usuarios de este tipo de<br />

servicios. Por último se recoge la regulación plenamente<br />

armonizada sobre la fecha valor de abonos y<br />

adeudos en la cuenta del cliente derivados de las<br />

operaciones de pago.<br />

13.3. Aprobación de la Ley de Libre Acceso<br />

a las Actividades de Servicios y su<br />

Ejercicio<br />

Ley 17/2009, de 23 de noviembre, de Libre<br />

Acceso a las Actividades de Servicios y su<br />

Ejercicio, también conocida como Ley Paraguas<br />

incorpora a nuestro ordenamiento la directiva<br />

2006/123/CE cuyo objetivo esencial es alcanzar<br />

un auténtico mercado único de servicios. Según su<br />

propia exposición de motivos, la ley adopta un<br />

enfoque ambicioso, intensificando la aplicación de<br />

los principios de la directiva, con el fin de impulsar<br />

la mejora de la regulación del sector servicios,<br />

reduciendo las trabas injustificadas o desproporcionadas<br />

al ejercicio de las actividades de servicios.<br />

La ley establece como régimen general el principio<br />

de libertad de acceso a las actividades de servicios<br />

y su libre ejercicio en todo el territorio del<br />

Estado, y regula como excepcionales las restricciones<br />

a estas actividades.<br />

El objetivo de la Ley Paraguas, por tanto, es<br />

garantizar el libre acceso a las actividades de servicios<br />

y su ejercicio realizadas en territorio español<br />

por prestadores establecidos en España o en<br />

cualquier otro Estado miembro de la Unión<br />

Europea. Además, se simplifican los procedimientos,<br />

se fomenta la calidad de los servicios, y se<br />

establece un marco regulatorio transparente, predecible<br />

y favorable para la actividad económica.<br />

La ley se aplica únicamente a los servicios<br />

ofrecidos o prestados en territorio español por<br />

prestadores establecidos en España o en cualquier<br />

otro Estado miembro de la UE, siempre que se<br />

trate de actividades de servicios por cuenta propia<br />

que se realizan a cambio de una contraprestación<br />

económica. Quedan excluidos los servicios no<br />

económicos de interés general, actividades que<br />

supongan el ejercicio de autoridad pública, así<br />

como servicios financieros, servicios en el ámbito<br />

del transporte, servicios sanitarios y las actividades<br />

de juego, entre otros.<br />

Como se ha mencionado anteriormente, a través<br />

de esta norma se consagra la libertad de establecimiento,<br />

y el principio general de no sometimiento<br />

del acceso a una actividad de servicios y su ejercicio<br />

a régimen de autorización. Excepcionalmente,<br />

se permite mantener regímenes de autorización previa<br />

cuando no sean discriminatorios, estén justificados<br />

por una razón imperiosa de interés general y<br />

sean proporcionados. Se considera que una autorización<br />

no está justificada cuando sea suficiente una<br />

comunicación o una declaración responsable del<br />

prestador, que facilite el control de la actividad.<br />

También se recogen las características que deben<br />

reunir los procedimientos que, en su caso, se establezcan<br />

para obtener las autorizaciones, así, deben<br />

ser claros, darse a conocer con antelación, y se establece<br />

el silencio administrativo positivo.<br />

La Ley también impone obligaciones específicas<br />

en cuanto a los principios que deben reunir los<br />

requisitos que regulen el acceso a las actividades<br />

de servicios y su ejercicio, y recoge una serie de<br />

requisitos prohibidos a cuyo cumplimiento no<br />

puede supeditarse el acceso a estas actividades por<br />

ser discriminatorios o excesivamente restrictivos.<br />

Otros, de aplicación excepcional, han de evaluarse<br />

y justificarse adecuadamente para proceder a su<br />

aplicación.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 13. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

Se establece el principio de libre prestación de<br />

servicios en territorio español para los prestadores<br />

establecidos en cualquier otro Estado miembro<br />

y se regulan una serie de excepciones.<br />

Se prevé la adopción de una serie de medidas<br />

de simplificación administrativa, entre las que se<br />

contempla la puesta en marcha de un sistema de<br />

ventanilla única a través del que los prestadores<br />

puedan llevar a cabo, en un único punto, por vía<br />

electrónica y a distancia, todos los procedimientos<br />

y trámites necesarios para el acceso a las actividades<br />

de servicios y su ejercicio. Asimismo se recoge,<br />

como regla general, el silencio administrativo<br />

positivo para casos de falta de resolución por parte<br />

de la Administración.<br />

La Ley comprende un capítulo dedicado a la<br />

política de calidad de los servicios, con medidas<br />

en ese sentido y para reforzar los derechos de los<br />

consumidores. Por último, se ponen los medios<br />

para facilitar una cooperación administrativa eficaz<br />

para el control efectivo de los prestadores,<br />

tanto a nivel interno de cada Estado miembro,<br />

como entre ellos.<br />

13.4. Aprobación de la Ley Ómnibus<br />

La Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación<br />

de diversas Leyes para su adaptación a la<br />

Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios<br />

y su ejercicio, también conocida como Ley<br />

Ómnibus, adapta la normativa estatal de rango<br />

legal a lo dispuesto en la Ley Paraguas, y extiende<br />

los principios de buena regulación a sectores no<br />

afectados por la Directiva, siguiendo un enfoque<br />

ambicioso que permitirá contribuir de manera<br />

notable a la mejora del entorno regulatorio del sector<br />

servicios y a la supresión efectiva de requisitos<br />

o trabas no justificados o desproporcionados.<br />

Afecta por tanto, a la legislación estatal, con<br />

excepción de la legislación en materia de comercio<br />

minorista, que por su relevancia, se tramitó de<br />

forma separada.<br />

13.5. Aprobación de la Ley por la que se<br />

modifica el régimen legal de la<br />

competencia desleal y de la<br />

publicidad para la mejora de la<br />

protección de los consumidores y<br />

usuarios<br />

Ley 29/2009, de 30 diciembre, incorpora dos<br />

directivas comunitarias al Derecho español, en primer<br />

lugar, la Directiva 2005/29/CE del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005,<br />

relativa a las prácticas comerciales desleales de las<br />

empresas en sus relaciones con los consumidores<br />

en el mercado interior y, en segundo lugar, la<br />

Directiva 2006/114/CE del Parlamento Europeo y<br />

del Consejo, sobre publicidad engañosa y publicidad<br />

comparativa.<br />

Esta transposición ha implicado la modificación<br />

de varias leyes: la Ley 3/1991, de 10 de enero,<br />

de Competencia Desleal, el Texto Refundido de la<br />

Ley General para la Defensa de los Consumidores<br />

y Usuarios, aprobado por Real Decreto Legislativo<br />

1/2007, de 16 de noviembre, la Ley 34/1988, de 11<br />

de noviembre, General de Publicidad, y la Ley<br />

7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio<br />

Minorista.<br />

1. Modificación de la Ley de Competencia<br />

Desleal<br />

Como novedad importante, se introduce de<br />

manera específica al consumidor y usuario en la<br />

regulación sobre competencia desleal.<br />

Se define el comportamiento desleal como aquel<br />

que resulta contrario a las exigencias de la buena fe,<br />

y se establece la necesidad de que concurran las<br />

siguientes circunstancias: a) que el comportamiento<br />

del empresario o profesional sea contrario a las<br />

prácticas honestas del mercado (diligencia profesional);<br />

b) que la práctica vaya dirigida a un grupo de<br />

consumidores, y que la misma distorsione de tal<br />

manera la percepción del consumidor medio que le<br />

lleve a adoptar una decisión que sin mediar esta distorsión<br />

no hubiese adoptado.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

197<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

198<br />

La noción «consumidor medio» se introduce<br />

conforme a la jurisprudencia del TJCE que lo define<br />

como el consumidor normalmente informado y<br />

razonablemente atento y perspicaz, teniéndose en<br />

cuenta los factores sociales, culturales y lingüísticos.<br />

Se dota de especial protección al consumidor<br />

medio que forma parte de un grupo social vulnerable,<br />

cuando la práctica comercial va dirigida al<br />

mismo, valorándose si ésta es desleal o no conforme<br />

a su perspectiva.<br />

La Ley establece un régimen jurídico unitario<br />

sobre la deslealtad de los actos de engaño y agresivos,<br />

superando la tradicional distinción entre los<br />

actos desleales y la regulación de la publicidad ilícita<br />

por desleal o engañosa. Por lo que respecta a<br />

los actos y omisiones de engaño, se consideran<br />

actos de engaño y por ende desleales, aquellos que<br />

induzcan a error a los destinatarios siendo susceptibles<br />

de alterar su comportamiento económico y<br />

siempre que dichos actos incidan sobre alguno de<br />

los aspectos que la Ley enumera respecto del bien<br />

o servicio.<br />

Se dedica un capítulo a la regulación de los<br />

actos de competencia desleal, que se considera que<br />

sólo son susceptibles de perjudicar a sus destinatarios<br />

cuando éstos son consumidores y usuarios,<br />

aunque afecte también a los competidores. Este es<br />

el caso de las omisiones engañosas o las prácticas<br />

que la norma comunitaria establece que son engañosas<br />

en todo caso y en cualquier circunstancia.<br />

Son omisiones engañosas aquellas que oculten<br />

información necesaria para el destinatario, o la<br />

misma sea ambigua o poco clara, teniéndose en<br />

cuenta las circunstancias de cada caso concreto<br />

para determinar si la práctica es engañosa o no.<br />

En cuanto a las prácticas agresivas, mediante<br />

las mismas se ejerce una influencia indebida que<br />

implica una presión sobre el destinatario y por la<br />

que verá alterada su libertad de elección.<br />

Asimismo, se modifica el capítulo relativo a<br />

normas de carácter procesal, para incorporar las<br />

reglas sobre la carga de la prueba en relación con<br />

la veracidad y la exactitud de las afirmaciones de<br />

hecho realizadas por los empresarios o profesionales,<br />

y para incorporar las acciones de cesación<br />

frente a las prácticas desleales que perjudican los<br />

intereses económicos de los consumidores, y las<br />

acciones frente a empresarios adheridos públicamente<br />

a códigos de conducta que infrinjan las obligaciones<br />

libremente asumidas o incurran en actos<br />

de competencia desleal. Se permite la personación<br />

del Ministerio Fiscal en determinados procesos<br />

para la protección de derechos e intereses colectivos<br />

y difusos de consumidores y usuarios.<br />

Además, la Ley se hace eco de creciente importancia<br />

que desde las instituciones europeas se le<br />

está dando a los códigos de conducta de empresarios<br />

y profesionales, de tal modo que se reputará<br />

desleal aquel comportamiento por parte del<br />

empresario que contravenga obligaciones asumidas<br />

en sus códigos, siempre que, en dicha práctica<br />

comercial indique que está vinculado al mencionado<br />

código. Por ello, se introduce un nuevo capítulo<br />

en la Ley de Competencia Desleal, relativo a los<br />

códigos de conducta, contribuyendo a elevar el<br />

nivel de protección de los consumidores y usuarios<br />

mediante el acceso a sistemas eficaces de resolución<br />

extrajudicial de reclamaciones que cumplan<br />

los requisitos exigidos por la normativa comunitaria.<br />

2. Modificación de la Ley General de Publicidad<br />

Se ha decidido mantener la ley General de Publicidad;<br />

debido a la cada vez mayor relevancia de<br />

la publicidad en el proceso de toma de decisiones<br />

de los ciudadanos, aumenta la importancia de una<br />

norma en la materia que tenga vocación generalista.<br />

Pervive el concepto de «publicidad ilícita»,<br />

pero se modifica en la medida en que, en ocasiones,<br />

concurren ésta y la Ley de Competencia Desleal,<br />

con el fin de disponer en un mismo cuerpo<br />

legal de acciones contra todas las prácticas comerciales<br />

que perjudiquen los intereses de los consumidores,<br />

sin renunciar a la regulación específica<br />

de la publicidad. Por ello se deroga el título IV,<br />

relativo a la acción de cesación y rectificación y de<br />

los procedimientos.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 13. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

3. Modificación del Texto refundido de la Ley<br />

general para la defensa de los consumidores y<br />

usuarios y otras leyes complementarias<br />

Con esta modificación se conseguirá la armonización<br />

de lo dispuesto en el Texto Refundido de la<br />

Ley General para la Defensa de los Consumidores<br />

y Usuarios y la Ley de Competencia Desleal, para<br />

que así formen un compendio coherente en materia<br />

de prácticas comerciales dirigidas a los consumidores.<br />

Se vincula expresamente la regulación de las<br />

prácticas comerciales desleales a la Ley de Competencia<br />

Desleal (excepción hecha de las normas específicas<br />

sobre determinados bienes o servicios).<br />

Se establece la obligatoriedad de incluir determinada<br />

información cuando la práctica comercial<br />

incluya características sobre el bien o servicio y su<br />

precio, lo contrario supondrá práctica comercial<br />

engañosa. Asimismo, se adapta la regulación contractual<br />

para adecuarla en mayor medida a las exigencias<br />

de la norma sobre la información que debe<br />

prestarse en las prácticas comerciales.<br />

Por último, se tipifica como infracción de consumo<br />

el uso de prácticas comerciales desleales con<br />

consumidores y usuarios.<br />

4. Modificación en la Ley 7/1996, de 15 de<br />

enero, de Ordenación del Comercio Minorista<br />

La finalidad de la modificación de la Ley de<br />

Ordenación del Comercio Minorista efectuada por<br />

la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, es la adecuación<br />

de la regulación sobre las ventas promocionales<br />

a las disposiciones de la directiva, por ello, se<br />

han modificado los artículos que inciden en la protección<br />

de los consumidores con respecto a las<br />

prácticas comerciales desleales en el ámbito del<br />

comercio minorista, introduciendo remisiones a la<br />

Ley de Competencia Desleal.<br />

Se cataloga como práctica comercial desleal<br />

por engañosa la utilización de las denominaciones<br />

propias de las actividades de promoción de ventas<br />

(venta en rebajas, ventas de saldos, etc.) cuando la<br />

misma no sea acorde a la regulación que le establece<br />

la Ley de ordenación del comercio.<br />

Respecto a la venta multinivel, entendiendo por<br />

tal aquella en la que un fabricante o comerciante<br />

mayorista vende sus bienes o servicios al consumidor<br />

final a través de una red de comerciantes o distribuidores<br />

independientes pero coordinados en una<br />

misma red comercial, se reputará desleal por engañosa<br />

si constituye un plan de venta piramidal cuyo<br />

fin principal vincula la obtención de un beneficio<br />

económico a la incorporación de nuevos acólitos.<br />

Se mantiene la prohibición de la venta piramidal,<br />

de acuerdo con la definición que de las mismas<br />

da la Ley de Competencia Desleal, declarándose<br />

la nulidad de pleno derecho de dichas condiciones<br />

contractuales.<br />

La regulación sobre ventas con obsequios<br />

incorpora la distinción entre obsequios y primas,<br />

siguiendo la diferenciación que establece la Ley de<br />

Competencia Desleal, en el sentido de que la actividad<br />

promocional podrá reputarse como desleal<br />

cuando medie engaño con el fin de atraer al consumidor<br />

o usuario.<br />

13.6. Real Decreto 898/2009, de 22 mayo,<br />

por el que se regula la concesión<br />

directa de subvenciones para la<br />

adquisición de vehículos, Plan 2000 E<br />

de apoyo a la renovación del parque<br />

de vehículos<br />

Ante la situación del sector del automóvil, se<br />

aprueba un marco de ayudas directas para la adquisición<br />

de vehículos, denominado Plan 2000 E, que<br />

tiene por objetivo incentivar, junto con el esfuerzo<br />

comercial de los fabricantes o importadores, la adquisición<br />

de vehículos, mantener el empleo en el<br />

sector de la automoción y estimular la sustitución<br />

de vehículos antiguos por otros menos contaminantes,<br />

así como contribuir a aunar los criterios de apoyo<br />

al sector entre las diferentes comunidades autónomas,<br />

el Gobierno y el propio sector de fabricantes y<br />

concesionarios de automóviles.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

199<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

200<br />

13.7. RD 1786/2009, de 20 de noviembre,<br />

por el que se regula la iniciativa de<br />

apoyo financiero a la modernización y<br />

mejora del comercio interior<br />

A través de este Real Decreto se movilizan<br />

recursos adicionales a los ya asignados a través del<br />

Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad<br />

en el Comercio 2009-2012, con el fin de favorecer<br />

la situación competitiva del comercio<br />

minorista ante la coyuntura económica actual.<br />

El Fondo Financiero del Estado de Ayuda al<br />

Comercio Interior, a través del cual se canalizarán<br />

los fondos de esta iniciativa, es complementario<br />

del Plan mencionado, y adopta sus mismos principios<br />

de actuación, así como coincide en las categorías<br />

de proyectos financiables.<br />

La administración financiera de este fondo se<br />

lleva a cabo por el ICO, y se prevé la participación<br />

activa de las comunidades autónomas en la tramitación<br />

de las solicitudes, así como la posibilidad<br />

de que las líneas de financiación se complementen<br />

y sean compatibles por otras ayudas o subvenciones<br />

otorgadas por otras Administraciones.<br />

13.8. Otras normas con incidencia en el<br />

ámbito de la distribución comercial<br />

• Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el<br />

que se establecen las condiciones sanitarias para la<br />

comercialización de setas de uso alimentario.<br />

• Real Decreto 31/2009, de 16 de enero, por el<br />

que se aprueba la norma de calidad comercial para<br />

las patatas de consumo en el mercado nacional, y<br />

se modifica el Real Decreto 2192/1984, por el que<br />

se aprueba el Reglamento de aplicación de las normas<br />

de calidad para las frutas y hortalizas frescas<br />

comercializadas en el mercado interior.<br />

• Real Decreto 75/2009, de 30 de enero, por el<br />

que se establecen las disposiciones de aplicación<br />

de los Reglamentos comunitarios sobre el sistema<br />

de etiquetado de la carne de vacuno, y el Real<br />

Decreto 1799/2008, por el que se establecen las<br />

bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas<br />

a la reconversión de plantaciones de determinados<br />

cítricos.<br />

• Real Decreto 200/2009, de 23 de febrero,<br />

que deroga determinadas disposiciones que inciden<br />

en las normas de calidad para la mantequilla<br />

destinada al mercado nacional.<br />

• Real Decreto 361/2009, de 20 de marzo, que<br />

regula la información sobre la cadena alimentaria<br />

que debe acompañar a los animales destinados a<br />

sacrificio.<br />

• Real Decreto 487/2009, de 3 de abril, modifica<br />

el Real Decreto 894/2005, que regula el<br />

Consejo de Consumidores y Usuarios.<br />

• Real Decreto 863/2009, de 14 de mayo, que<br />

modifica el Real Decreto 231/2008, por el que se<br />

regula el Sistema Arbitral de Consumo.<br />

• Real Decreto 1385/2009, de 28 de agosto,<br />

por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-<br />

Sanitaria de los establecimientos y productos de la<br />

pesca y la acuicultura con destino al consumo<br />

humano.<br />

• Real Decreto 1409/2009, de 4 de septiembre,<br />

que regula la elaboración, comercialización, uso y<br />

control de los piensos medicamentosos.<br />

• Real Decreto 1465/2009, de 18 de septiembre,<br />

que establece las normas de identidad y pureza<br />

de los colorantes utilizados en los productos alimenticios.<br />

• Real Decreto 1466/2009, de 18 de septiembre,<br />

que establece las normas de identidad y pureza<br />

de los aditivos alimentarios distintos de los<br />

colorantes y edulcorantes utilizados en los productos<br />

alimenticios.<br />

• Real Decreto 1488/2009, de 26 de septiembre,<br />

por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria<br />

sobre determinados azúcares destinados<br />

a la alimentación humana.<br />

• Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre,<br />

de complementos alimenticios.<br />

• Real Decreto 1669/2009, de 6 de noviembre,<br />

que modifica la norma de etiquetado sobre propiedades<br />

nutritivas de los productos alimenticios.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


<strong>Capítulo</strong> 14<br />

LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

14.1. Introducción<br />

En éste capítulo se abordan las modificaciones<br />

que a lo largo del año 2009 han afectado a la normativa<br />

autonómica en materia de comercio interior,<br />

constituidas principalmente por las normas de<br />

transposición de la Directiva 2006/123/CE, del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de<br />

diciembre, relativa a los servicios en el mercado<br />

interior, puesto que el cumplimiento del derecho<br />

comunitario corresponde al Estado español en su<br />

conjunto y obliga no sólo al Estado sino también a<br />

las comunidades autónomas.<br />

14.2. La legislación autonómica en materia<br />

de comercio interior: principales<br />

contenidos<br />

La distribución de competencias que afecta a la<br />

regulación de la actividad comercial, se determina<br />

por la competencia exclusiva de las comunidades<br />

autónomas, asumida en los respectivos Estatutos<br />

de Autonomía, junto con otros títulos competenciales<br />

atribuidos por la Constitución al Estado<br />

(artículo 149.1 apartados 1, 6 y 13 CE), así como<br />

por algunos límites constitucionales como son,<br />

entre otros, la unidad del mercado.<br />

Estos principios son los que configuran el<br />

marco general de actuación en el que las CCAA<br />

desarrollan sus competencias normativas y de ejecución<br />

en materia de comercio interior y cuyos<br />

principales desarrollos a lo largo del año 2009<br />

quedan recogidos en los dos puntos siguientes. Por<br />

su parte, el cuadro 14.1 recoge un resumen de las<br />

normas de comercio interior de las comunidades<br />

autónomas.<br />

14.2.1. Normas genéricas de ordenación del<br />

comercio<br />

Siguiendo el camino iniciado por la Comunidad<br />

Autónoma del País Vasco (Ley 7/2008, de 25<br />

de junio) y la Comunidad de Madrid (Ley 1/2008,<br />

de 26 de junio), han sido varias las comunidades<br />

autónomas que han aprobado normas de transposición<br />

de la Directiva de servicios antes del 28 de<br />

diciembre de 2009, fecha límite para su incorporación<br />

al ordenamiento jurídico español. Todo ello,<br />

sin perjuicio, de que ésta labor tenga continuidad<br />

en los próximos meses, concluyéndose así el proceso<br />

de modificación normativa en los ordenamientos<br />

de las comunidades autónomas.<br />

Es significativo el hecho de que algunas CC AA,<br />

como consecuencia de la reciente aprobación de<br />

las reformas de los Estatutos de Autonomía, hayan<br />

utilizado como vehículo de transposición el<br />

Decreto-Ley, bajo el fundamento de una extraordinaria<br />

y urgente necesidad, ante la premura de dar<br />

cumplimiento a lo preceptuado en la normativa<br />

comunitaria, como ha sido el caso de Andalucía,<br />

Castilla y León y Cataluña.<br />

Durante el año 2009 las normas aprobadas<br />

como consecuencia del proceso de adecuación a<br />

los parámetros de la Directiva de servicios han<br />

sido las siguientes:<br />

• En Andalucía, el Decreto-Ley 3/2009, de 22<br />

de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/1996,<br />

de 10 de enero, del comercio interior de Andalucía,<br />

la Ley 9/1988, de 25 de noviembre, del comercio<br />

ambulante, y la Ley 3/1992, de 22 de octubre, de<br />

ferias comerciales oficiales de Andalucía, para su<br />

adaptación a la Directiva 2006/123/CE, ha suprimido<br />

las pruebas económicas en la solicitud de la<br />

licencia comercial específica, las autorizaciones <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

201<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

202<br />

previas en los registros relativos a la actividad<br />

comercial, así como la licencia comercial específica<br />

para los grandes establecimientos comerciales y para<br />

los establecimientos de descuento o de venta de restos<br />

de fábrica con una superficie mínima de 400 m 2 .<br />

• En Islas Baleares, la Ley 8/2009, de 16 de<br />

diciembre, de reforma de la Ley 11/2001, de 15 de<br />

junio, de ordenación de la actividad comercial, para<br />

la transposición de la Directiva 2006/123/CE de servicios<br />

en el mercado interior, establece la obligatoriedad<br />

para los grandes establecimientos comerciales<br />

de obtener una licencia autonómica para su<br />

implantación, siendo ésta previa a la solicitud de un<br />

permiso municipal de instalación para nueva ubicación,<br />

ampliación o traslado de actividades. A su vez,<br />

se regulan los objetivos de la ordenación territorial<br />

en los equipamientos comerciales.<br />

• En Canarias, el proceso de modificación normativa<br />

ha concluido con la aprobación de la Ley<br />

12/2009, de 16 de diciembre, reguladora de la<br />

licencia comercial, por el que se establece el marco<br />

jurídico para la autorización de los equipamientos<br />

comerciales sujetos a previa intervención administrativa,<br />

estableciendo además la ordenación de la<br />

actividad de los grandes establecimientos comerciales<br />

y centros comerciales mediante la sujeción<br />

de la actividad de éstos a una licencia comercial.<br />

• En Castilla y León, el Decreto-Ley 3/2009,<br />

de 23 de diciembre, de medidas de impulso de las<br />

actividades de servicios, suprime la segunda licencia<br />

o licencia de actividad, para la instalación de<br />

establecimientos que tengan una superficie de<br />

venta al público menor de 2.500 m 2 , justificando la<br />

licencia por el impacto medioambiental y urbanístico.<br />

También se simplifica el proceso para los<br />

casos de transmisión de los establecimientos<br />

comerciales al sustituir la licencia comercial por<br />

una comunicación previa.<br />

• En Galicia, la Ley 7/2009, de 22 de diciembre,<br />

de modificación de la Ley 10/1988 de 20 de<br />

julio, de ordenación del comercio interior, establece<br />

una licencia municipal de apertura para los establecimientos<br />

comerciales, que se concederá de<br />

acuerdo con la normativa vigente en materia de<br />

urbanismo, seguridad, salubridad y medio ambiente.<br />

El planeamiento general de ordenación municipal<br />

de cada Ayuntamiento ordenará los usos<br />

comerciales del suelo de acuerdo con la normativa<br />

urbanística y garantizará la protección del entorno<br />

urbano, la accesibilidad y la protección del medio<br />

ambiente, el paisaje y el patrimonio.<br />

• En la Comunidad Valenciana, la Ley<br />

12/2009, de 23 de diciembre, de medidas fiscales<br />

de gestión administrativa y financiera y de organización<br />

de la Generalitat ha supuesto la modificación<br />

de la Ley 8/1986 sobre ordenación de comercio<br />

y superficies comerciales, eliminando la exigencia<br />

de la inscripción previa en el registro general<br />

de comerciantes como requisito previo al ejercicio<br />

de la actividad comercial, y por el que se<br />

mantiene un régimen de autorización excepcional<br />

para determinados establecimientos comerciales<br />

minoristas, individuales o colectivos que tengan<br />

una superficie superior a 2500 m 2 .<br />

• En La Rioja, la Ley 6/2009, de 15 de diciembre,<br />

de medidas fiscales y administrativas, establece<br />

la distinción entre establecimientos comerciales<br />

de carácter individual o colectivo, determinando<br />

que los grandes establecimientos comerciales y las<br />

ampliaciones que superen ciertos umbrales de<br />

superficie se someten a autorización administrativa.<br />

Además, se modifica la regulación del registro<br />

de comerciantes y actividades comerciales de La<br />

Rioja, de forma que la inscripción ya no constituye<br />

un requisito previo para el ejercicio de la actividad<br />

y cambian las funciones y composición del<br />

consejo riojano de comercio.<br />

• En la Región de Murcia, la Ley 12/2009, de<br />

11 de diciembre, por la que se modifican diversas<br />

leyes para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE,<br />

ha supuesto la adecuación de: la Ley 5/1997, de 13<br />

de octubre, de ferias; la Ley 11/2006, de 22 de<br />

diciembre, sobre régimen de comercio minorista y<br />

plan de equipamientos comerciales; y la Ley 11/1988,<br />

de 30 de noviembre, de artesanía. Se sujeta a licencia<br />

comercial autonómica la instalación de establecimientos<br />

comerciales, ya se trate de establecimientos<br />

comerciales individuales o colectivos, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

con impacto supramunicipal. También, se crea el<br />

registro de comerciantes minoristas de ventas a<br />

distancia en el que se inscribirán de oficio las<br />

comunicaciones de inicio de actividad.<br />

• En Cataluña, será una Ley Ómnibus la que<br />

modifique el Decreto legislativo 1/1993, de 9 de<br />

marzo, sobre comercio interior, así como la Ley<br />

8/1994, de 25 de mayo, de actividades feriales. No<br />

obstante, una tramitación independiente ha necesitado<br />

el Decreto-Ley 1/2009, de ordenación de los<br />

equipamientos comerciales, que recoge la clasificación<br />

de los establecimientos comerciales, la planificación<br />

y la ordenación del uso comercial, los<br />

regímenes de autorización administrativa, los criterios<br />

de valoración que afectan al control de los<br />

establecimientos comerciales y establece el marco<br />

jurídico en el que se desarrollará el ejercicio de la<br />

inspección de comercio y la potestad sancionadora.<br />

• En Extremadura, la próxima adaptación<br />

legislativa requerirá no sólo de la modificación de<br />

la Ley 3/2002, de 6 de mayo de comercio, sino<br />

también de la derogación de la Ley 7/2006, de 9 de<br />

noviembre, por el que se extiende el régimen de la<br />

licencia comercial específica a la instalación de<br />

establecimientos comerciales de descuento duro.<br />

• Castilla-La Mancha tramitará separadamente<br />

la adaptación normativa de la Ley 7/1998, de 15 de<br />

octubre, del comercio minorista, sin perjuicio de<br />

que a través de la Ley 7/2009, de 17 de diciembre,<br />

de modificación de diversas leyes para su adaptación<br />

a la Directiva de servicios, ya se haya procedido<br />

a realizar la adaptación correspondiente en la<br />

Ley 2/1997, de 30 de mayo, de actividades feriales<br />

de Castilla La-Mancha.<br />

• En el Principado de Asturias y en Cantabria, la<br />

adaptación legislativa de la Ley 10/2002, de 19 de<br />

noviembre, de comercio interior del Principado y de<br />

la Ley 1/2002, de 26 de febrero, de comercio de<br />

Cantabria, no ha quedado concluida en 2009 aunque<br />

se espera sea aprobada siguiendo una tramitación<br />

independiente respecto a otros sectores afectados.<br />

Complementariamente, algunas CCAA han ido<br />

aprobando normas de carácter horizontal en aplicación<br />

de los mandatos de la Directiva de servicios,<br />

tales como, el Decreto-Ley 1/2008, de 30 de octubre,<br />

del Gobierno de Aragón, de medidas administrativas<br />

urgentes para facilitar la actividad económica,<br />

por el que se regula la sustitución del régimen de<br />

autorización por el de la declaración responsable,<br />

estableciendo además otras medidas de simplificación<br />

administrativa; la Ley 8/2009, de 21 de diciembre,<br />

de medidas liberalizadoras y de apoyo a la<br />

empresa madrileña, que ha modificado la Ley<br />

16/1999, de 29 de abril, de comercio interior de la<br />

Comunidad de Madrid y la Ley 1/1997, de 8 de<br />

enero, reguladora de la Comunidad de Madrid, introduciendo,<br />

entre otras, medidas liberalizadoras para<br />

las empresas de distribución comercial y por la que<br />

se modifican los plazos en los procedimientos, agilizándolos<br />

y modificando el sentido del silencio,<br />

imponiendo el silencio positivo.<br />

14.2.2. El comercio no sedentario o ambulante<br />

El nuevo régimen de autorizaciones, de conformidad<br />

con la Directiva 2006/123/CE relativa a los<br />

servicios en el mercado interior, establece que,<br />

para los supuestos en que el número de autorizaciones<br />

disponibles esté limitado debido a la escasez<br />

de recursos naturales, requerirá de la aplicación<br />

de un procedimiento de selección específico<br />

que garantice la imparcialidad y transparencia así<br />

como las condiciones de competencia abierta.<br />

A su vez, la inscripción en los registros autonómicos<br />

de comerciantes ambulantes no podrá ser habilitante<br />

para el ejercicio de la actividad comercial.<br />

El nuevo modelo de venta ambulante o no<br />

sedentaria ha requerido de una profunda modificación<br />

tanto en su planteamiento como en su régimen<br />

sustantivo, en atención a las previsiones de la<br />

Directiva de servicios, lo que conllevará a su vez a<br />

una adaptación de las ordenanzas locales.<br />

Durante el año 2009 la venta ambulante ha sido<br />

objeto de una nueva regulación en las siguientes normas<br />

autonómicas:<br />

• La Comunidad de Madrid, a través de la Ley<br />

8/2009, de 21 de diciembre, de medidas liberali- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

203<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

zadoras y de apoyo a la empresa madrileña ha<br />

modificado la Ley 1/1997, de 8 de enero, reguladora<br />

de la venta ambulante, incluyendo una previsión<br />

para la transmisibilidad de las autorizaciones,<br />

en aras de la continuidad de la actividad económica,<br />

y fijando una duración mínima de las mismas<br />

de cinco años, prorrogables por idénticos períodos.<br />

Todo ello en espera de una norma de desarrollo<br />

dictada en sustitución del Decreto 17/1998, de 5<br />

de febrero, por el que se estableció el desarrollo<br />

reglamentario de la venta ambulante.<br />

• En la Comunidad Valenciana, la Ley 12/2009,<br />

de 23 de diciembre, la venta no sedentaria o ambulante<br />

mantiene la exigencia de autorización previa<br />

por parte del Ayuntamiento y se elimina la exigencia<br />

de inscripción previa en el registro de actividades<br />

comerciales, sustituyéndola por una comunicación<br />

a posteriori en el plazo de un mes desde el<br />

inicio de la actividad.<br />

• La Ley 6/2009, de 15 de diciembre, de medidas<br />

fiscales de La Rioja señala la limitación del<br />

número de autorizaciones en función del espacio<br />

disponible. Asimismo, recoge la duración limitada<br />

de las autorizaciones y especifica las características<br />

que han de reunir los procedimientos de selección.<br />

• El Decreto-Ley 3/2009, de medidas de<br />

impulso de las actividades de servicios en Castilla<br />

y León actualiza el régimen de la venta ambulante,<br />

salvaguardando la competencia de los Ayuntamientos<br />

en el otorgamiento de las autorizaciones<br />

para el ejercicio de la venta ambulante en sus respectivos<br />

términos municipales.<br />

<br />

CUADRO 14.1<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Distribución comercial<br />

204<br />

Andalucía ........................... • Ley 1/1996, de 10 de enero, del comercio interior de Andalucía (BOJA nº 7, de 18-01) (BOE nº 41, de 16-02-96)<br />

- Afectada por Ley 15/2001, de 26 de diciembre (BOJA nº 150, de 31-12) (BOE nº 19, de 22-01-02)<br />

- Modificada por Ley 6/2002, de 16 de diciembre (BOJA nº 153, de 28-12) (BOE nº 11, de 13-01-03)<br />

- Modificada por Ley 18/2003, de 29 de diciembre (BOJA nº 251, de 31-12)<br />

- Modificada por Ley 3/2004, de 28 de diciembre (BOJA nº 255, de 31-12)<br />

- Modificada por Ley 13/2005, de 11 de noviembre (BOJA nº 227, de 21-11)<br />

- Modificada por Ley 1/2006, de 16 de mayo (BOA nº 98, de 24-05)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre (BOJA nº 250, de 24-12)<br />

- Desarrollada por el Acuerdo de 5 de diciembre de 2006 (BOJA nº 249, de 28-12)<br />

- Desarrollada por el Decreto 127/1997, de 6 de mayo (BOJA nº 65, de 7-06)<br />

• Ley 3/1992, de 22 de octubre, de ferias comerciales oficiales de Andalucía (BOJA nº 114 de 7-11) (BOE nº 295, de 9-12)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre (BOJA nº 250, de 24-12)<br />

• Ley 9/1988, de 25 de noviembre, de comercio ambulante (BOJA nº 99, de 7-12) (BOE nº 303 de 19-12)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre (BOJA nº 250, de 24-12)<br />

• Decreto 507/1996, de 3 diciembre, por el que se regulan los periodos de rebajas (BOA nº 144, de 14-12)<br />

Complementado por el Decreto 532/2008, de 22 de diciembre (BOJA de 3-12).<br />

• Decreto 19/2000, de 31 de enero, Registro de comerciantes y actividades comerciales (BOJA nº 39, de 01-04)<br />

- Modificado por Decreto 79/2001, de 13 de marzo (BOJA nº 34, de 22-03)<br />

- Modificado por Decreto 276/2001, de 18 de diciembre (BOJA nº 149, de 29-12)<br />

- Modificado por Ley 6/2002, de 16 de diciembre (BOJA nº 153, de 28-12) (BOE nº 11, de 13-01-03)<br />

• Orden de 12 de diciembre de 2006, III Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2007-2010<br />

(BOJA nº 246, de 22-12)<br />

• Orden de 24 de julio de 1996, por la que se regula el procedimiento para la determinación de las zonas de gran<br />

afluencia turística, a efectos de horarios comerciales (BOJA nº 93, de 13-08).<br />

Aragón ................................ • Ley 9/1989, de 5 de octubre, ordenación de la actividad comercial en Aragón (BOA nº 108, de 16-10) (BOE nº 265,<br />

de 4-11)<br />

- Modificada por Ley 13/1999, de 22 de diciembre (BOA nº 166 de 30-12) (BOE nº 25, de 29-01-00)<br />

- Modificada por Ley 26/2001, de 28 de diciembre (BOA nº 154, de 31-12) (BOE nº 20, de 23-01-02)<br />

- Modificada por Ley 4/2006, de 22 de junio (BOA nº 81, de 17-07)<br />

- Modificada por Ley 1/2007, de 27 de febrero (BOA nº 34, de 21-03) (BOE nº 140, de 12-06)<br />

• Decreto-ley 1/2008, de 30 de octubre, de medidas administrativas urgentes para facilitar la actividad económica en<br />

Aragón. (BOA nº 181, de 03-11)<br />

• Decreto 103/1996, de 11 junio, de regulación de la venta en rebajas (BOA nº 71, de19-06)<br />

• Ley 8/2001, de 31 de mayo de adaptación de procedimientos a la regulación del silencio administrativo y plazos de<br />

resolución y notificación (BOA nº 67, de 8-06) (BOE nº 148, de 21-06)<br />

• Ley 7/2005, de 4 de octubre, de horarios comerciales y apertura en festivos (BOA nº 124, de 20-10)<br />

• Decreto 171/2005, de 6 de septiembre, que aprueba la primera revisión del Plan General para el Equipamiento<br />

Comercial de Aragón (BOA n º 108, de 09-09). (Corrección de errores BOA nº 153, de 28-12)<br />

- Modificado por Decreto 147/2008, de 22 de julio (BOA nº 121, de 08-08)<br />

• Decreto 172/2005, de 6 de septiembre, que aprueba el Plan de Ordenación de los equipamientos comerciales en<br />

gran superficie de Aragón (BOA nº 108, de 09-09) (Corrección de errores BOA nº 153, de 28-12)<br />

- Modificado por Decreto 247/2008, de 23 de diciembre (BOA nº 220, de 29-12)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

• Orden de 30 de abril de 2003, de inscripción establecimientos mayoristas dotados de espacios de exposición-venta<br />

al público en Registro Inventario de Grandes Superficies (BOA nº 62, de 23-05)<br />

• Decreto legislativo 1/2004, de 27 de julio, de tasas (BOA nº 93, de 9-08)<br />

- Modificado por Ley 11/2008, de 29 de diciembre (BOA nº 222, de 31-12)<br />

• Decreto Legislativo 1/2007, de 18 de septiembre, Ley de impuestos medioambientales de Aragón, (impuesto sobre<br />

daño medioambiental causado por las grandes áreas de venta) (BOA nº 117, de 03-10)<br />

- Modificado por Ley 11/2008, de 29 de diciembre (BOA nº 222, de 31-12)<br />

- Modificado por Ley 13/2009, de 30 de diciembre (BOA nº 253, de 31-12)<br />

Islas Baleares..................... • Ley 11/2001, de 15 de junio, de ordenación de la actividad comercial (BOIB nº 77, de 28-06) (BOE nº 164, de 10-07)<br />

- Modificada por Ley 20/2001, de 21 de diciembre (BOIB nº 156 ext. De 31-12) (BOE nº 14, de 16-01-02)<br />

- Modificada por Ley 11/2002, de 23 de diciembre (BOIB nº 156, de 28-12) (BOE nº 18, de 21-01-03)<br />

- Modificada por Ley 10/2003, de 22 de diciembre (BOIB nº 179 ext, de 29-12) (BOE nº 26, de 30-01-04)<br />

- Modificada por la Ley 8/2004, de 23 de diciembre (BOIB nº 186, de 30-12)<br />

- Modificada por la Ley 8/2005, de 21 de junio (BOIB nº 99, de 30-06)<br />

- Modificada por Ley 13/2005, de 27 de diciembre (BOE nº 27, de 01-02-06)<br />

- Modificada por Ley 25/2006, de 27 de diciembre (BOIB nº 188, de 30-12-06)<br />

- Modificada por Ley 8/2009, de 16 de diciembre (BOE nº 26, de 30-01-10)<br />

• Decreto 140/2001, de 14 de diciembre, por el que se regula la adscripción, composición y régimen de funcionamiento,<br />

del Consejo Asesor de Comercio (BOIB nº 155, de 27-12)<br />

• Ley 16/2006, de 17 de octubre, de régimen jurídico de las licencias integradas de actividad (BOIB nº 152, de 28-10)<br />

- Modificada por Ley 6/2007, de 27 de diciembre (BOIB nº 196, de 29-12) (BOE nº 75, de 27-03)<br />

• Decreto 125/2008, de 21 de noviembre, de estructura, composición y funcionamiento de la Junta Autonómica de<br />

Actividades de las Islas Baleares para la autorización de licencias integradas de actividad (BOIB nº 274, de 27-11)<br />

Canarias ............................. • Ley 4/1994, de 25 de abril, de ordenación de la actividad comercial de Canarias (BOC nº 53, de 29-04)<br />

(BOE nº 126, de 27-05)<br />

- Modificada por Ley 12/2009, de 16 de diciembre (BOC nº 248, de 21-12-2009)<br />

• Decreto 225/1994, de 11 de noviembre, que regula las hojas de reclamaciones (BOC nº 148, de 5-12)<br />

• Orden de 25 de noviembre de 2005, por la que se crea el fichero de datos correspondientes al censo de establecimientos<br />

comerciales (BOC nº 240, de 09-12)<br />

• Decreto 201/2002, de 20 de diciembre, de horarios comerciales (BOC nº 3, de 4-01-03)<br />

Cantabria ............................ • Ley 1/2002, de 26 de febrero, del comercio de Cantabria (BOC nº 45, de 06-03) (BOE nº 79, de 02-04)<br />

- Modificada por la Ley 7/2004, de 27 de diciembre, de medidas administrativas y fiscales (BOC nº 252. de 31-12)<br />

• Ley 5/1998, de 15 de mayo, de ordenación de los certámenes feriales oficiales en Cantabria (BOE nº 157, de 02-07)<br />

• Decreto 60/2004, de 17 junio, que desarrolla la Ley 1/2002 (BOC nº 127, de 30-06)<br />

• Ley 8/2006, de 27 de junio, de estructuras comerciales de Cantabria (BOC nº 130, de 06-07) (BOE nº 186, de 05-08)<br />

• Ley 9/2001, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas. Tasa por tramitación de la licencia comercial<br />

específica (BOE nº 251, de 31-12) (BOE nº 21, de 24-01-02)<br />

- Modificada por Ley 6/2005, de 26 de diciembre (BOC nº 249, de 30-12)<br />

- Modificada por Ley 19/2006, de 26 de diciembre (BOC nº 248, de 29-12)<br />

- Modificada por Ley 7/2007, de 27 de diciembre (BOC nº 252. de 31-12)<br />

- Modificada por Ley 9/2008, de 26 de diciembre (BOC extr nº 30, de 30-12)<br />

Castilla-La Mancha ............ • Ley 7/1998, de 15 de octubre, de comercio minorista de Castilla-La Mancha (DOCM nº 52, de 6-11)<br />

(BOE nº 13, de 15-01-99)<br />

- Modificada por Ley 13/2000, de 26 de diciembre (DOCM nº 131, de 29-12) (BOE nº 50, de 27-02-01)<br />

- Modificada por Ley 1/2004, de 1 de abril (DOCM nº 52, de 8-04) (BOE nº 109, de 5-05) (Corrección de errores<br />

DOCM nº 62, de 21-04-04)<br />

• Ley 2/1997, de 30 de mayo, de actividades feriales de Castilla-La Mancha (BOE nº 248, de 16-10)<br />

- Modificada por Ley 7/2009, de 17 de diciembre (DOCM nº 249, de 23-12)<br />

• Ley 10/2005, de 15 de diciembre, de horarios comerciales (DOCM nº 255, de 20-12) (BOE nº 46, de 23-02-06)<br />

• Orden de 3 de noviembre de 2008, que regula la temporada de rebajas (DOCM nº 242, de 25-11)<br />

Castilla y León ................... • Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de comercio de Castilla y León (BOCyL nº 247, de 24-12)<br />

(BOE nº 26, de 30-01-03)<br />

- Modificada por Ley 13/2003, de 23 de diciembre, de medidas económicas, fiscales y administrativas. (BOCyL nº 252,<br />

de 30-12) (BOE nº 13, de 15-01-04).<br />

- Modificada por Ley 9/2004, de 28 de diciembre, de medidas económicas, fiscales y administrativas. (BOCyL nº 252,<br />

de 31-12)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre (BOCyL nº 247, de 26-12)<br />

• Ley 6/1997, de 22 de mayo, de ferias comerciales de Castilla y León (BOCyL nº 156 de 01-07)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre (BOCyL nº 247, de 26-12)<br />

• Decreto 82/2006, de 16 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 16/2002, de 19 de diciembre<br />

(BOCyL nº 225, de 22-11)<br />

• Decreto 126/2003, de 30 de octubre, por el que se regula el Consejo Castellano y Leonés de Comercio (BOCyL nº<br />

215, de 5-11)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre (BOCyL nº 247, de 26-12)<br />

• Decreto 104/2005, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Regional de ámbito sectorial de equipamiento<br />

comercial (BOCyL, suplemento nº 1 al nº 251, de 30-12)<br />

• Acuerdo 167/2006, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Estratégico del comercio de Castilla y León<br />

(2006-2009) (BOCyL, nº 235, de 7-12)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

205<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Distribución comercial<br />

206<br />

Cataluña ............................. • Decreto Legislativo 1/1993, de 9 de marzo. Texto refundido sobre comercio interior de los preceptos de la Ley<br />

1/1983, de 18 de febrero y la Ley 23/1991, de 29 de noviembre (DOGC nº 1748, de 21-05)<br />

- Modificado por Ley 21/2001, de 28 de diciembre (DOGC nº 3543 A, de 31-12)<br />

- Modificado por Ley 31/2002, de 30 de diciembre (DOGC nº 3791, de 31-12) (BOE nº 15, de 17-01-03)<br />

- Modificado por Ley 15/2005, de 27 de diciembre (DOGC nº 4542, de 02-01-06) (BOE nº 30, de 04-02-06)<br />

- Modificado por Ley 16/2008, de 23 de diciembre (DOGC nº 5288, de 31-12)<br />

• Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre, de ordenación de los equipamientos comerciales de Cataluña (DOGC nº<br />

5535, de 29-12)<br />

• Ley 8/1994, de 25 de mayo, de actividades feriales (DOGC nº 1907, de 10-06)<br />

• Decreto 144/1995, de 18 de abril, por el que se aprueba el reglamento de la Ley de actividades feriales<br />

(DOGC nº 2048, de 10-05)<br />

• Decreto 356/2004, de 20 de julio, por el que se regula la capacidad sancionadora en materia de ordenación del<br />

comercio (DOGC nº 4180, de 22-07)<br />

- Modificado por Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre (DOGC nº 5535, de 29-12)<br />

• Ley 8/2004, de 23 diciembre, de normas reguladoras de horarios comerciales (DOGC nº 4289, de 28-12)<br />

- Modificada por Ley 17/2005, de 27 de diciembre (DOGC nº 4543, de 03-01-06) (BOE nº 30, de 04-02-06)<br />

- Modificada por Ley 17/2007, de 21 de diciembre ( DOGC nº 5038, de 31-12) (BOE nº 50, de 27-02-08)<br />

• Decreto 118/1995, de 3 de abril, sobre venta de productos culturales la Diada de Sant Jordi<br />

(DOGC nº 2040, de 21-04)<br />

• Decreto 378/2006, de 10 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 18/2005, de 27 de diciembre<br />

(DOGC nº 4740, de 16-10)<br />

• Decreto 150/1996, de 30 de abril, por el que se establecen los periodos de rebajas (DOGC nº 2203, de 08-05)<br />

• Decreto 106/2008, de 6 de mayo, de medidas de eliminación de trámites para facilitar la actividad económica a los<br />

prestadores de servicios (DOGC nº 5131, de 15-05)<br />

• Ley 16/2000, de 29 de diciembre, impuesto sobre grandes establecimientos comerciales (DOGC nº 3295, de 30-12)<br />

(BOE nº 20, de 23-01-01)<br />

- Modificada por Ley 31/2002, de 30 de diciembre (DOGC nº 3791, de 31-12) (BOE nº 15, de 17-01-03)<br />

• Decreto 342/2001, de 24 de diciembre, reglamento del impuesto sobre grandes establecimientos comerciales<br />

(DOGC nº 3542, de 28-12)<br />

• Ley 15/2000, de 29 de diciembre, (disposición adicional 5ª) Criterios de distribución de los ingresos del impuesto<br />

(DOGC nº 3295, de 30-12) (BOE nº 20, de 23-01-01)<br />

- Modificada por Ley 31/2002, de 30 de diciembre (DOGC nº 3791, de 31-12) (BOE nº 15, de 17-01-03)<br />

• Orden ECF/502/2003, de 1 diciembre 2003, que aprueba el modelo de declaración del impuesto sobre grandes establecimientos<br />

comerciales (DOGC nº 4034, de 19-12)<br />

• Decreto legislativo 3/2008, de 25 de junio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Tasas y precios públicos de<br />

la Generalidad de Cataluña (DOGC nº 5161, de 27-06)<br />

- Modificado por Ley 10/2008, de 23 de diciembre (DOGC nº 5288, de 31-12)<br />

- Modificado por Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre (DOGC nº 5535, de 29-12)<br />

• Ley 1/2009, de 12 de febrero, de creación de la Autoridad Catalana de la Competencia (DOGC nº 5321, de 18-02)<br />

(BOE nº 74, de 27-03)<br />

Comunidad Valenciana ..... • Ley 8/1986, de 29 de diciembre, de ordenación del comercio y superficies comerciales (DOGV nº 497, de 31-12)<br />

(BOE nº 26, de 30-01-87)<br />

- Modificada por Ley 11/2000, de 28 de diciembre. (DOGV nº 3907, de 29-12) (BOE nº 32, de 6-02-01)<br />

- Modificada por Ley 11/2002, de 23 de diciembre (DOGV nº 4409, de 31-12) (BOE nº 30, de 04-02-03)<br />

- Modificada por Ley 12/2004, de 27 de diciembre (DOGV nº 4913, de 29-12)<br />

- Modificada por Ley 10/2006, de 26 de diciembre. (DOGV nº 5416, de 28-12) (BOE nº 20, de 23-01-2007)<br />

- Modificada por Ley 12/2009, de 23 de diciembre (DOGV nº 6175, de 30-12)<br />

• Decreto 77/1987, de 25 de mayo, por el que se regula el Registro General de Comerciantes y de Comercio de la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV nº 619 de 01-07)<br />

• Decreto 50/1988, de 12 de abril, por el que se regula el ejercicio de la venta fuera de establecimiento comercial permanente,<br />

en su modalidad de venta domiciliaria (DOGV nº 811, de 26-04) y Orden de 20 de julio de 1988<br />

(DOGV nº 886, de 18-08)<br />

• Decreto 175/1989, de 24 de noviembre, por el que se regula el ejercicio de la venta fuera de establecimiento comercial,<br />

en su modalidad de venta no sedentaria (DOGV nº 1202, de 14-12)<br />

- Modificado por Decreto 230/2007, de 30 de noviembre (DOGV nº 5563, de 4-12)<br />

• Decreto 256/1994, de 20 de diciembre, autorización administrativa de grandes superficies (DOGV nº 2429, de 17-01-<br />

95)<br />

- Modificado por disposición adicional séptima de la Ley 11/2000, de 28 de diciembre (DOGV nº 3907, de 29-12)<br />

• Decreto 118/2000, de 25 de julio, por el que se regula el ejercicio de la venta a distancia en el ámbito de la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV nº 3810, de 08-08)<br />

• Orden de 11 de septiembre de 2000 (DOGV nº 3852, de 6-10)<br />

• Ley 8/1997, de 9 de diciembre, de horarios de establecimientos comerciales de la Comunidad Valenciana<br />

(DOGV nº 3141, de 12-12) (BOE nº 7, de 8-01-98)<br />

- Modificada por Ley 10/1998, de 28 diciembre (DOGV nº 3404, de 31-12) (BOE nº 34, de 9-02-99)<br />

- Modificada por Ley 11/2000, de 28 de diciembre (DOGV nº 3907, de 29-12) (BOE nº 32, de 6-02-01)<br />

- Modificada por Ley 6/2005, de 18 de octubre (DOGV nº 5118, de 20-10)<br />

- Modificada por Ley 16/2008, de 22 de diciembre (DOGV nº 5922, de 29-12)<br />

• Decreto 69/1999, de 4 de mayo, de desarrollo de la Ley 8/1987, de normas reguladoras de los horarios de apertura y<br />

cierre de establecimientos. (DOGV nº 3492, de 11-05)<br />

• Orden de 15 de junio de 1998, por la que se delimitan las temporadas de rebajas en el ámbito de la Comunidad<br />

Valenciana (DOGV nº 3266 de 17-06)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Extremadura....................... • Ley 3/2002, de 9 de mayo, de comercio de la Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE nº 61, de 28-05) (BOE<br />

nº 140, de 12-06)<br />

- Modificada por Ley 2/2003, de 13 de marzo, de convivencia y ocio (DOE nº 35, de 22-03)<br />

(BOE nº 87, de 11-04)<br />

- Modificada por Ley 9/2004, de 27 de diciembre. (DOE extraord nº 4, de 31-12)<br />

• Ley 7/2006, de 9 de noviembre, de licencia específica para implantación de comercios de descuento duro en<br />

Extremadura. (DOE nº 134, de 16-11) (BOE n º 298, de 14-12)<br />

• Ley 4/2001, de 26 de abril, de actividades feriales de Extremadura (DOE nº 61, de 24-05)<br />

• Decreto 145/2002, de 22 de octubre, de composición, funcionamiento y régimen jurídico del Consejo de Comercio<br />

(DOE nº 125, del 29-10)<br />

• Decreto 202/2003, de 16 de diciembre, de procedimiento de solicitud de licencia comercial específica (DOE nº 149,<br />

de 23-12)<br />

Galicia................................. • Ley 10/1988, de 20 de julio, de ordenación del comercio interior de Galicia (DOG nº 164, de 26-08) (BOE nº 238,<br />

de 4-10)<br />

- Modificada por Ley 1/1996, de 5 marzo, de actividades feriales (DOG. nº 58, de 21-03) (BOE nº 113, de 9-05)<br />

- Modificada por Ley 9/2003, de 23 de diciembre (DOG nº 251, de 29-12) (BOE nº 25, de 29-01-04)<br />

- Modificada por Ley 13/2006, de 27 de diciembre (DOG nº 248, de 28-12) (BOE nº 29, de 02-02-07)<br />

- Modificada por Ley 7/2009, de 22 de diciembre (DOG nº 251, de 28-12)<br />

• Ley 1/1996, de 27 de diciembre, de actividades feriales de Galicia (BOE nº 113, de 19-05)<br />

• Ley 1/1992, de 11 de marzo, de artesanía de Galicia. (BOE nº 127, de 27-05)<br />

• Decreto 58/1989, de 6 de abril, de funcionamiento de la Comisión Consultiva de Distribución y Ordenación Comercial<br />

(DOG nº 85, de 4-05)<br />

• Decreto 194/2001, de 26 de julio, de ordenación de la venta ambulante (DOG nº 161, de 21-08)<br />

- Modificado por Decreto 171/2002, de 25 de abril (DOG nº 96, de 21-05)<br />

• Ley 6/2004, de 12 de julio, de los órganos de defensa de la competencia (DOG nº 141, de 22-07)<br />

• Ley 13/2006, de 27 de diciembre, de horarios comerciales (DOG nº 248, de 28-12)<br />

• Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia<br />

Comunidad de Madrid....... • Ley 16/1999, de 29 de abril, de comercio interior de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 116, de 18-05) (BOE nº<br />

195, de 16-08)<br />

- Modificada por Ley 18/2000, de 27 de diciembre (BOCM nº 309, de 29-12) (BOE nº 70, de 22-03-01)<br />

- Modificada por Ley 14/2001, de 26 de diciembre (BOCM nº 308, de 28-12) (BOE nº 55, de 05-03-02)<br />

- Modificada por Ley 4/2006, de 22 de diciembre (BOCM nº 309 de 29-12) (BOE nº 115, de 14-05-07)<br />

- Modificada por Ley 1/2008, de 26 de junio (BOCM nº 164, de 11-07) (BOE nº 226, de 18-09)<br />

- Modificada por Ley 3/2008, de 29 de diciembre (BOCM nº 310, de 30-12)<br />

- Modificada por Ley 8/2009, de 21 de diciembre (BOCM nº 308, de 29-12)<br />

• Ley 1/1997, de 8 de enero, reguladora de la venta ambulante de la Comunidad de Madrid (BOCM de 13 de enero de<br />

1997. Corrección de errores: BOCM de 18 de febrero de 1997)<br />

- Modificada por Ley 8/2009, de 21 de diciembre (BOCM nº 308, de 29-12)<br />

• Decreto 130/2002, de 18 de julio, desarrolla la Ley 16/1999, de comercio interior (BOCM nº 186, de 07-08)<br />

• Orden 123/2003, de 9 de enero, desarrolla art. 18.2º de la Ley 16/1999 (BOCM nº 10, de 13-01)<br />

• Decreto 335/1999, de 9 de diciembre, de creación de registros en materia de comercio<br />

(BOCM nº 302, de 21-12)<br />

• Decreto legislativo 1/2002, de 24 de octubre, Texto refundido de la Ley de tasas y precios públicos. (BOCM nº 257,<br />

de 29-10)<br />

- Modificado por Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas<br />

(BOCM nº 310, de 30-12)<br />

Región de Murcia .............. • Ley 11/2006, de 22 de diciembre, sobre régimen del comercio minorista y plan de equipamientos comerciales de la<br />

Región de Murcia (BORM nº 2, de 3-01-07)<br />

- Modificado por Ley 12/2009, de 11 de diciembre (BORM nº 296, de 24-12)<br />

• Ley 5/997, de 13 de octubre, de ferias de la Región de Murcia (BOE nº 37, de 12-02-98)<br />

- Modificado por Ley 12/2009, de 11 de diciembre (BORM nº 296, de 24-12)<br />

• Ley 11/1988, de 30 de noviembre, de artesanía de la Región de Murcia (BORM nº 287, de 16-12).<br />

- Modificado por Ley 12/2009, de 11 de diciembre (BORM nº 296, de 24-12)<br />

• Orden de 5 de marzo de 1999, por la que se establecen las zonas de gran afluencia turística con libertad de horarios<br />

comerciales (BORM nº 63, de 17-03)<br />

• Decreto 11/2000, de 24 de febrero, por el que se regula el Consejo Asesor de Comercio<br />

(BORM nº 52 de 03-03)<br />

- Modificado por Decreto 17/2005, de 21 de enero (BORM nº 24, de 31-01)<br />

Comunidad Foral ............... • Ley Foral 17/2001, de 12 de julio, reguladora del comercio en Navarra (BON nº 86, de 16-07)<br />

de Navarra (BOE nº191, de 10-08)<br />

- Modificada por la Ley Foral 25/2003, de 4 de abril (BON nº 45, de 11-04) (BOE nº 120, de 20-05)<br />

- Modificada por la Ley Foral 27/2003, de 4 de abril (BON nº 45 de 11-04). (BOE nº 120, de 20-05)<br />

• Ley Foral 15/2009, de 9 de diciembre, de medidas de simplificación administrativa para la puesta en marcha de actividades<br />

empresariales o profesionales. (BOE nº 13, de 15-01)<br />

• Decreto Foral 174/2002, de 22 julio, que regula la composición, organización y funcionamiento del Consejo Navarro<br />

Asesor de Comercio Minorista (BON nº 110, de 11-09)<br />

• Decreto Foral 150/2004, de 29 marzo, que aprueba el reglamento del modelo territorial de grandes establecimientos<br />

comerciales de Navarra (BON nº 48, de 21-04)<br />

• Orden foral 105/2008, de 10 de abril, de suspensión de licencias comerciales específicas hasta la aprobación del<br />

modelo territorial de grandes establecimientos comerciales (BON nº 64, de 23-05)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

207<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

• Orden foral 346/2003, de 4 de diciembre, de regulación de temporada de rebajas (BON nº 160, de 19-12)<br />

• Ley Foral 23/2001, de 27 de noviembre, del impuesto sobre los grandes establecimientos comerciales (BON nº 148,<br />

de 07-12) (BOE nº 39, de 14-02-02)<br />

• Ley Foral 27/2003, de 4 de abril, por la que se regula la composición del Consejo navarro asesor de comercio minorista<br />

(BON nº 45, de 11-04) (BOE nº 120, de 20-05)<br />

• Decreto Foral 143/2005, de 12 de diciembre, por el que se regula la apertura de establecimientos comerciales en<br />

domingos y días festivos (BON nº 154, de 26-12)<br />

País Vasco.......................... • Ley 7/1994, de 27 de mayo, de la actividad comercial. (BOPV nº 111, de 13-06)<br />

- Modificada por Ley 7/2000, de 10 de noviembre (BOPV nº 4, de 05-01-01)<br />

- Modificada por Ley 6/2003, de 22 diciembre (BOPV. nº 254, de 30-12)<br />

- Modificada por Ley 7/2008, de 25 de junio (BOPV nº 128. de 7-07)<br />

• Decreto 475/1995, de 7 noviembre, de desarrollo de la Ley 7/1994, de actividad comercial en relación con la fianza<br />

caucional necesaria para la práctica de la venta a domicilio (BOPV nº 225, de 24-11)<br />

• Decreto 58/2001, de 27 de marzo, sobre implantación, modificación y ampliación de grandes establecimientos<br />

comerciales (BOPV nº 63, de 30-03)<br />

- Modificado por Decreto 244/2006, de 28 de noviembre (BOPV nº 244, de 26-12)<br />

• Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan territorial sectorial de creación<br />

pública de suelo para actividades económicas y equipamientos comerciales (BOPV nº 19, de 28 -01-05)<br />

- Afectado por Ley 7/2008, de 25 de junio (BOPV nº 128. de 7-07)<br />

• Decreto 33/2005, de 22 de febrero, de horarios comerciales (BOPV nº 40, de 28-02)<br />

• Decreto 81/2005, de 12 de abril, de creación del TDC y de la asignación de funciones del Servicio de defensa de la<br />

competencia (BOPV nº 84, de 06-05)<br />

- Modificado por Decreto 36/2008, de 4 de marzo (BOPV nº 54, de 17-03)<br />

Principado de Asturias ..... • Ley 10/2002, de 19 de noviembre, de comercio interior (BOPA nº 278, de 30-11) (BOE nº 8, de 09-01-03)<br />

• Decreto 104/2005, de 13 de octubre, horarios comerciales (BOPA nº 254, de 3-11)<br />

• Decreto 137/2005, de 15 de diciembre, por el que se aprueban definitivamente las Directrices Sectoriales de<br />

Equipamiento Comercial (BOPA nº 291, de 19-12)<br />

• Decreto 79/2004, de 8 de octubre, que aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor<br />

de Comercio del Principado de Asturias (BOPA nº 246, de 22-10)<br />

• Decreto 137/2006 de 28 de diciembre, de registro de empresas y actividades comerciales (BOPA nº 8, de 11-01-07)<br />

• Resolución de 23 de mayo de 2007, de creación de registro telemático de empresas y actividades comerciales<br />

(BOPA nº 141, de 18-06)<br />

• Ley 15/2002, de 27 de diciembre, de medidas presupuestarias, administrativas y fiscales. <strong>Capítulo</strong> VII: Impuesto<br />

sobre grandes establecimientos comerciales (BOPA nº 301, de 31-12) (BOE nº 38, de 13-02-03)<br />

- Modificada por Ley 6/2004, de 28 de diciembre (BOPA nº 302, de 31-12-2004)<br />

• Decreto 139/2009, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento del impuesto sobre grandes establecimientos<br />

comerciales (BOPA nº 273, de 25-11)<br />

La Rioja...............................<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

• Ley 3/2005, de 14 de marzo, de ordenación de la actividad comercial y las actividades feriales en la Comunidad<br />

Autónoma de La Rioja (BOLR nº 40, de 22-03)<br />

- Modificada por Ley 6/2009, de 15 de diciembre (BOLR nº 159, de 23-12)<br />

• Decreto 58/1996, de 18 diciembre, de horarios comerciales. En vigor el art. 4, para las zonas turísticas. (BOLR nº<br />

156, de 24-12)<br />

- Modificado por Ley 3/2005, de 14 de marzo (BOLR nº 40, de 22-03)<br />

• Decreto 20/1997, de 26 de marzo, de la licencia comercial específica para la apertura de grandes establecimientos<br />

comerciales (BOLR nº 38, de 29-03)<br />

- Modificado por Ley 3/2005, de 14 de marzo. Declara vigencia Decreto 20/97 hasta desarrollo de la Ley.<br />

(BOLR nº 40, de 22-03)<br />

• Decreto 63/2006, de 24 de noviembre, por el que se crea el Consejo riojano de comercio (BOLR nº 157, de 28-11)<br />

• Ley 6/2002, de 18 de octubre, de tasas y precios públicos<br />

• Orden de 2 de enero de 2009, de actualización de las tasas (BOLR nº 7, de 16-01)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

208<br />

14.3. La licencia comercial específica en los<br />

grandes establecimientos comerciales<br />

El régimen de instalación de establecimientos<br />

comerciales ha sido uno de los temas centrales de<br />

las reformas normativas autonómicas durante el<br />

año 2009. La transposición de la Directiva del<br />

servicios al ordenamiento jurídico español ha requerido<br />

de la adopción de una norma de carácter<br />

horizontal, la Ley 17/2009, de 23 de noviembre,<br />

sobre libre acceso a las actividades de servicios y<br />

su ejercicio, que bajo la premisa de no sujeción a<br />

un régimen de autorización, permite a las comunidades<br />

autónomas identificar en sus respectivas<br />

regulaciones, de forma objetiva y previsible, las<br />

razones que motivan el establecimiento de un régimen<br />

de autorización y la estimación de su impacto.<br />

La autorización comercial autonómica, en su<br />

caso, ha de quedar supeditada a la previa verifi- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

cación de un juicio de proporcionalidad y no discriminación<br />

y requiere de la concurrencia de razones<br />

imperiosas de interés general relacionadas con<br />

la distribución comercial, como son la protección<br />

del medio ambiente y el entorno urbano, la ordenación<br />

del territorio, la conservación del patrimonio<br />

histórico artístico y la protección de los consumidores<br />

(Cuadro 14.2).<br />

<br />

CUADRO 14.2<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Andalucía ...........................................................<br />

Decreto Ley 3/2009, de 22 de diciembre, por<br />

el que se modifican diversas leyes para la<br />

transposición en Andalucía de la Directiva<br />

2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a<br />

los servicios en el mercado interior.<br />

BOJA de 24-12-2009.<br />

Modifica la Ley 1/1996, de 10 de enero, de<br />

comercio interior de Andalucía.<br />

Islas Baleares ....................................................<br />

Ley 8/2009, de 16 de diciembre, de reforma de<br />

la Ley 11/2001, de 15 de junio, de ordenación<br />

de la actividad comercial en las Islas Baleares<br />

para la transposición de la Directiva<br />

2006/123/CE.<br />

BOIB de 22-12-20009.<br />

Canarias .............................................................<br />

Ley 12/2009, de 16 de diciembre, reguladora<br />

de la licencia comercial.<br />

BOC de 21-12-2009.<br />

Castilla y León...................................................<br />

Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre, de<br />

medidas de impulso a las actividades de servicios<br />

en Castilla y León.<br />

BOCyL de 26-12-2009.<br />

Modifica la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de<br />

comercio<br />

Grandes superficies minoristas: establecimiento<br />

individual o colectivo con una superficie<br />

útil superior a 2.500 m 2 .<br />

Se requiere informe autonómico para la autorización<br />

de grandes superficies minoristas.<br />

No se exige licencia comercial sino Plan de<br />

Establecimientos Comerciales, que aprueba<br />

departamento de comercio.<br />

Licencia comercial: superficie útil superior a:<br />

- 700 m 2 isla de Mallorca<br />

- 400 m 2 isla de Menorca e Ibiza<br />

- 200 m 2 isla de Formentera<br />

Establecimientos vehículos a motor, maquinaria<br />

etc...<br />

- 2.000 m 2 isla de Mallorca<br />

- 1.500 m 2 islas de Menorca e Ibiza<br />

- 400 m 2 isla de Formentera.<br />

Grandes establecimientos comerciales,<br />

superficie igual o superior a<br />

Informe comercial para instrumentos planeamiento<br />

urbanístico que permita instalación de<br />

gran superficie minorista superficie superior a<br />

5.000 m 2 .<br />

Implantación sólo en suelo urbano consolidado,<br />

salvo para establecimientos de explotaciones<br />

agrarias, ganaderas o forestales.<br />

Para grupos de empresas de manera discontinua:<br />

Tenerife y Gran Canaria 5.000 m 2<br />

Gran Canaria y Tenerife 2.500 m 2<br />

Lanzarote<br />

3.300 m2<br />

Lanzarote 1.650 m 2<br />

Fuerteventura 2.500 m 2<br />

Fuerteventura 1.250 m 2<br />

La Palma 2.000 m 2<br />

La Palma 1.000 m 2<br />

La Gomera y El Hierro 1.000 m 2<br />

Grandes establecimientos comerciales individuales<br />

o colectivos<br />

Superficie igual o superior a 2.500 m 2<br />

Para establecimientos de venta materiales<br />

construcción, maquinaria, viveros, etc. se pondera<br />

la superficie de venta.<br />

Centros comerciales:<br />

Gran Canaria y Tenerife 9.000 m 2<br />

Fuerteventura, Lanzarote,<br />

La Palma 6.000 m 2<br />

La Gomera y El Hierro 3.000 m 2<br />

Se exige licencia comercial:<br />

- En la apertura de gran establecimiento, incluyendo<br />

su traslado.<br />

- Ampliación de un establecimiento comercial<br />

cuando la superficie final de venta supere los<br />

2.500 m 2 .<br />

-Ampliaciones de grandes establecimientos.<br />

Cataluña .............................................................<br />

Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre, de<br />

ordenación de equipamientos comerciales.<br />

DOGC de 28-12-2009.<br />

Deroga Ley 18/2005, de 27 de diciembre, de<br />

equipamientos comerciales.<br />

-<br />

Artículo 6<br />

Clasificación establecimientos:<br />

- Pequeños: superficie inferior a 800 m 2 .<br />

- Medianos: => 800 m 2 e inferior 1.300 m 2<br />

- GGEECC: => 1.300, e inferior 2.500 m 2<br />

- GGEECC Territoriales: > 2.500 m 2 .<br />

Artículo 9<br />

Pequeños estalecimientos comerciales:<br />

suelo urbano y urbanizable, con uso residencial<br />

dominante.<br />

Medianos y grandes establecimientos<br />

comerciales sólo en trama urbana consolidada<br />

de municipios > 5.000 habitantes<br />

Grandes establecimientos comerciales<br />

territoriales: únicamente en trama urbana<br />

consolidada de municipios > 50.000 habitantes,<br />

o capital de comarca.<br />

Artículos 12, 17 a 21<br />

Niveles intervención administrativa<br />

Comunicación:<br />

Establecimientos comerciales individuales o<br />

colectivos<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 400 m2 < 800 m 2<br />

- Ampliación < 800 m 2<br />

En TUC<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 800 m2 < 2.500 m 2<br />

- Ampliaciones < 2.500 m 2<br />

- Cambios titular y remodelaciones<br />

=> 400 m 2<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

209<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.2 (Continuación)<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Cataluña ............................................................. Establecimientos comerciales singulares:<br />

implantación en todos los ámbitos donde el<br />

planeamiento urbanístico admita el uso comercial.<br />

Comercios singulares individuales o colectivos<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 400 m2 < 5.000 m 2<br />

- Ampliación < 5.000 m 2<br />

Supuestos superficie < 1.300 m 2 procedimiento<br />

Ley 20/2009, prevención y control ambiental<br />

actiidades.<br />

Y declaración responsable<br />

Superficie => 1.300 m2 < 2.500 m 2<br />

Licencia comercial:<br />

Establecimientos comerciales individuales o<br />

colectivos<br />

- Implantación, Cambio actividad y Ampliación<br />

=> 2.500 m 2<br />

Supuestos fuera TUC<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 800 m2 < 2.500 m2<br />

Comercios singulares individuales o colectivos,<br />

para implantación, cambio actividad y ampliación:<br />

=> 5.000 m 2<br />

Comunidad Valenciana ..................................... Excepción al régimen general:<br />

Con carácter general la instalación, modificación<br />

DOCV de 30-12-2009.<br />

=> 2.500 m 2<br />

y ampliación de establecimientos no esta-<br />

Ley 12/2009, de 23 de diciembre, de medidas<br />

fiscales, gestión admva. Financiera (…) comerciales individuales o colectivos<br />

Autorización comercial para establecimientos<br />

rá sujeta a régimen de autorización comercial<br />

Modifica la Ley 8/1986, de 29 de diciembre, de<br />

ordenación del comercio y superficies comerciales<br />

Galicia.................................................................<br />

Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de modificación<br />

de la Ley 10/1988, de 20 de julio de ordenación<br />

del comercio interior.<br />

Autorización comercial autonómica: la instalación,<br />

la ampliación y el traslado de los establecimientos<br />

comerciales, proyectados en actuaciones<br />

de transformación urbanística en suelo<br />

No precisan de autorización comercial autonómica:<br />

a) Los establecimientos individuales dedicados<br />

a la exposición y a la venta de<br />

DOG de 28-12-2009.<br />

urbano no consolidado o en suelo urbanizable, automóviles, de embarcaciones y otros vehículos,<br />

de maquinaria industrial o agrícola, de<br />

cuya superficie útil de exposición y venta al<br />

público sea superior a 2.500 m 2 , por el impacto<br />

territorial, urbanístico, viario y medioambiental<br />

generado.<br />

materiales para la construcción y de artículos<br />

de saneamiento, que requieran un gran espacio<br />

físico.<br />

b) Los mercados municipales y los denominados<br />

centros comerciales abiertos<br />

Distribución comercial<br />

La Rioja ..............................................................<br />

Ley 6/2009, de 15 de diciembre, de medidas<br />

fiscales y administrativas para el año 2010<br />

BOR de 23-12-2009.<br />

Modifica la Ley 3/2005, de 14 de marzo, de<br />

ordenación de la actividad comercial.<br />

Gran establecimiento comercial individual o<br />

colectivo<br />

> 1.000 m 2 municipios < 10.000 habit.<br />

> 1.500 m 2 >10.000 < 25.000 habitantes<br />

> 2.500 m 2 > 25.000 habitantes.<br />

Sujeción a autorización comercial (como licencia<br />

comercial): La instalación o ampliación de<br />

la superficie comercial de un gran establecimiento<br />

comercial minorista, (la ampliación o<br />

modificación de un establecimiento comercial<br />

preexistente, cuando a consecuencia de aquellas<br />

accediera a la condición de gran establecimiento<br />

comercial).<br />

Régimen de comunicación que se determine<br />

reglamentariamente: proyectos que supongan<br />

la ampliación de establecimiento en explotación,<br />

autorizados como gran establecimiento,<br />

siempre que la superficie de venta en que se<br />

vaya a incrementar no exceda del 20% de la<br />

superficie inicial autorizada.<br />

Con carácter general la instalación de establecimientos<br />

comerciales no estará sujeta a régimen<br />

de autorización comercial.<br />

210<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.2 (Continuación)<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Comunidad de Madrid....................................... Elimina la sujeción a autorización comercial de<br />

la instalación o ampliación de un gran establecimiento<br />

comercial.<br />

Ley 8/2009, de 21 de diciembre, de medidas<br />

liberalizadoras y de apoyo a la empresa madrileña.<br />

BOCM de 29-12-2009<br />

Modifica la Ley 16/1999, de comercio interior.<br />

No obstante, la instalación o ampliación de<br />

grandes establecimientos comerciales serán<br />

objeto de comunicación previa a la Consejería<br />

competente.<br />

Región de Murcia ................................................<br />

Ley 12/2009, de 11 de diciembre, por la que<br />

se modifican diversas leyes para su adaptación<br />

a la Directiva 2006/123/CE.<br />

Modifica la Ley 11/2006, de 22 de diciembre,<br />

sobre régimen del comercio minorista y plan de<br />

equipamientos comerciales de la Región de<br />

Murcia.<br />

(BORM de 24-12-2009)<br />

Establecimientos comerciales con impacto<br />

supramunicipal:<br />

- Establecimiento minorista individual de venta<br />

polivalente o bienes cotidianos:<br />

igual o superior a 2.500 m 2<br />

- Establecimientos individuales de venta de<br />

bienes ocasionales:<br />

igual o superior a 4.000 m 2<br />

- Establecimientos comerciales colectivos<br />

igual o superior a 5.000 m 2<br />

- Establecimientos comerciales colectivos que<br />

integre establecimiento comercial de venta<br />

polivalente o bienes cotidianos:<br />

igual o superior a 2.500 m 2<br />

venta bienes ocasionales<br />

igual o superior a 4.000 m 2<br />

Requieren licencia comercial autonómica los<br />

establecimientos comerciales individuales o<br />

colectivos con incidencia supramunicipal.<br />

Se exime de licencia comercial autonómica los<br />

casos en que la consejería competente en<br />

materia de comercio haya informado favorablemente<br />

el Planeamiento urbanístico (DA)<br />

País Vasco..........................................................<br />

Ley 7/2008, de 25 de junio, de segunda modificación<br />

de la Ley 7/1994, de 27 de mayo, de la<br />

actividad comercial.<br />

BOPV de 7-7-2008.<br />

Gran establecimiento comercial individual o<br />

colectivo :Superficie superior a 700 m 2 .<br />

No hay licencia, sólo informe.<br />

Para la implantación de grandes establecimientos<br />

comerciales se estará a la regulación contenida<br />

en la normativa por la que se aprueba definitivamente<br />

el Plan Territorial Sectorial de<br />

Equipamientos Comerciales de la Comunidad<br />

Autónoma del País Vasco, que es el instrumento<br />

de ordenación territorial definidor de la<br />

implantación de los grandes equipamientos<br />

comerciales en el ámbito de la Comunidad<br />

Autónoma.<br />

Para toda implantación o ampliación de un gran<br />

establecimiento comercial, con carácter previo a<br />

la concesión de la licencia de actividad municipal,<br />

el ayuntamiento correspondiente solicitará al<br />

órgano competente en materia de comercio de la<br />

Administración de la Comunidad Autónoma del<br />

País Vasco la emisión de un informe sobre la<br />

adecuación de la actividad proyectada a los criterios<br />

establecidos en el Plan Territorial Sectorial<br />

de Equipamientos Comerciales.<br />

Comunidad Foral de Navarra ...........................<br />

Ley foral 17/2001, de 12 de julio, modificada por<br />

Ley 25/2003.<br />

Municipios 12.000 habitantes, a partir de<br />

2.500 m 2<br />

Pamplona y su comarca, a partir de 2.500 m 2 .<br />

La Orden foral 105/2008, de 10 de abril, suspende<br />

el otorgamiento de licencias comerciales<br />

específicas hasta actualizar el Modelo territorial<br />

de grandes establecimientos comerciales.<br />

MEDIANOS ESTABLECIMIENTOS.<br />

- Igual o superior a 1.500 m2.<br />

- Inferior a 2.500 m 2 :<br />

Pamplona y su comarca<br />

Municipios > 12.000 habitantes.<br />

<strong>DE</strong>SCUENTO DURO.<br />

- Superficie superior a 500 m 2 .<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

211<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.2 (Continuación)<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Aragón................................................................<br />

Ley 9/1989, de 5 de octubre, de Comercio de<br />

Aragón (BOE nº 265, de 4-11): .<br />

En función del municipio:<br />

600 m 2 . municipios < 20.000 habitantes.<br />

1.000 m 2 . municipios 20.000 / 500.000 hab.<br />

2.000 m 2 . municipios > 500.000 habitantes<br />

Plan equipamiento comercial establece directrices<br />

para adecuar equipamiento a necesidades<br />

consumo y compra.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación<br />

Cantabria............................................................<br />

Ley 8/2006, de 27 de junio, de estructuras<br />

comerciales de Cantabria (BOCANT nº 130, de<br />

06-07)<br />

Castilla-La Mancha............................................<br />

Ley 7/1998, de 15 de octubre.<br />

(BOE nº 13, de 15-01-09)<br />

Modificada por Ley 1/2004, de 1 de abril.<br />

2.500 m 2 Los establecimientos de descuento duro<br />

requieren también licencia comercial.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

=> 25.001 habitantes, 2.000 m 2 10.001/25000 A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

habitantes, 1.000 m 2<br />

=< 10.000 habitantes, 750 m 2<br />

Extremadura.......................................................<br />

Ley 3/2002, de 9 de mayo.<br />

(DOE, nº 61, de 28-05)<br />

Modificada, entre otras, por Ley 9/2004, de 27<br />

de diciembre.<br />

Principado de Asturias .....................................<br />

Ley 10/2002, de 19 de noviembre<br />

(BOE nº 8, de 09-01-03)<br />

50.000 habitantes, 2.000 m 2 .<br />

2.500 m 2 , en general.<br />

También, los establecimientos de cadenas<br />

sucursalistas con más de 25 establecimientos<br />

o de 10.000 m 2 de superficie en la<br />

Comunidad.<br />

Exige licencia para equipamientos colectivos.<br />

No en caso de los establecimientos mayoristas,<br />

mercados de abastos ni mercadillos. Los establecimientos<br />

de descuento duro requieren también<br />

licencia comercial.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

La licencia municipal de los establecimientos<br />

medianos (incluidos los de descuento duro)<br />

requiere informe previo del Centro directivo<br />

competente en materia de comercio.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

212<br />

Las comunidades autónomas y las ciudades de<br />

Ceuta y Melilla, en atribución de sus potestades<br />

decisorias sobre la política comercial, son las competentes<br />

en la tramitación del procedimiento de<br />

autorización para la instalación de establecimientos<br />

comerciales.<br />

Se podrá, igualmente, someter a una autorización<br />

administrativa otros supuestos distintos a la<br />

instalación inicial del establecimiento como pueden<br />

ser la ampliación, traslado o la modificación<br />

de los mismos.<br />

Además, frente a la diversidad de restricciones<br />

u obstáculos a la libertad de establecimiento en la<br />

normativa autonómica que propiciaban la discriminación<br />

por formato comercial, ha sido mayoritario<br />

el criterio que ha optado por la desaparición<br />

de la licencia para los medianos establecimientos,<br />

excepto en Cataluña. A su vez, las CCAA han procedido<br />

a la supresión de las autorizaciones para<br />

establecimientos «de descuento duro».<br />

14.4. Las tasas por servicios de ordenación<br />

comercial<br />

Algunas comunidades autónomas, excepto<br />

Canarias y la Comunidad Valenciana, han fijado<br />

tasas por la prestación del servicio de tramitación<br />

y gestión de la solicitud de la licencia comercial<br />

para la instalación de los grandes establecimientos<br />

comerciales. En aplicación del principio de legalidad<br />

en materia tributaria se ha previsto su creación<br />

en normas con rango de Ley, aunque son muchas<br />

las CCAA que actualizan su importe en las Leyes<br />

de Presupuestos autonómicas.<br />

La transposición de la Directiva de Servicios ha<br />

llevado a las CCAA a equilibrar el importe de la<br />

tasa exigida por la prestación del servicio de tramitación<br />

de la licencia comercial para que su exacción<br />

no se traduzca en una barrera en el acceso a<br />

la actividad del prestador. En este sentido, se debe<br />

ponderar, igualmente, el principio de proporcio- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

nalidad, sin que el importe de la tasa pueda superar<br />

el coste efectivo del servicio prestado.<br />

Islas Baleares, ha modificado la Ley 11/1998,<br />

de 14 de diciembre, sobre régimen específico de<br />

tasas de la comunidad autónoma de las Islas<br />

Baleares, y mantiene la tasa que se devenga en el<br />

procedimiento de resolución de la licencia autonómica<br />

de gran establecimiento aunque en inferior<br />

cuantía. La Comunidad de Madrid, por Ley<br />

3/2008, de 29 diciembre, de modificación parcial<br />

del Texto Refundido de la Ley de Tasas y Precios<br />

Públicos, aprobado por Decreto Legislativo<br />

1/2002, de 24 de octubre, mantiene la tasa por solicitud<br />

de autorización de gran establecimiento<br />

comercial, pero suprime la tasa por solicitud de<br />

autorizaciones de establecimientos denominados<br />

de descuento duro. En Cataluña, por medio del<br />

Decreto ley 1/2009, de 22 de diciembre, de ordenación<br />

de los equipamientos comerciales se derogan<br />

las previsiones relativas a tasas de la Ley<br />

18/2005, de 27 de diciembre, de equipamientos<br />

comerciales y se modifica lo dispuesto en el<br />

Decreto legislativo 3/2008, de 25 de junio, por el<br />

que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de<br />

tasas y precios públicos de la Generalitat de<br />

Cataluña (ver Cuadro 14.3).<br />

<br />

CUADRO 14.3<br />

TASAS AUTONÓMICAS POR TRAMITACIÓN <strong>DE</strong> LICENCIAS<br />

Comunidad autónoma Normas aplicables Observaciones<br />

Andalucía..................................<br />

Ley 6/2002, de 16 de diciembre, modificativa de la<br />

Ley 1/1996, de 10 de enero, por la que se crea la<br />

tasa por tramitación de licencias comerciales (art.<br />

45-49) (BOE nº 11, de 13-01-2002). Modificada<br />

por Ley 11/2006, de 27 de diciembre<br />

(BOJA nº 251 de 30-12-2006)<br />

Resolución de 2 de enero de 2009, de actualización<br />

de la cuantía de las tasas por tramitación de<br />

licencias comerciales (BOJA nº 16, de 26-01)<br />

Se somete a tasa la instalación, traslado, cambio de actividad<br />

o ampliación de grandes establecimientos 3,44 euros<br />

por m 2 de superficie útil. También la instalación de establecimientos<br />

comerciales de descuento y de venta de restos<br />

de fábrica, 2,74 euros por m 2 de superficie útil.<br />

Aragón ......................................<br />

Decreto Legislativo 1/2004, de 27 de julio, del<br />

Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el<br />

Texto Refundido de las tasas de la Comunidad<br />

Autónoma de Aragón (art. 61-tarifa 62).<br />

(BOA del 09-08-2004). Modificado por la Ley<br />

11/2008, de 29 de diciembre.<br />

Prevé dos tipos de tasas:<br />

Por tramitación de licencia comercial: 105,20 euros.<br />

Por tramitación de informe comercial: 35,10 euros.<br />

Islas Baleares...........................<br />

Ley 11/2001, de 15 de junio, de ordenación de la<br />

actividad comercial de las Islas Baleares (BO.<br />

Islas Baleares 30 diciembre 2006, núm. 188),<br />

modificada por Ley 8/2009, de 16 de diciembre,<br />

de reforma de la Ley 11/2001, de 15-6-2001,<br />

sobre ordenación de la actividad comercial en las<br />

Islas Baleares para la transposición de la Directiva<br />

2006/123/CE del Parlamento Europeo y del<br />

Consejo, de 12-12-2006 (LCEur 2006\3520), relativa<br />

a los servicios en el mercado interior<br />

(BOIB de 22-12-2009)<br />

Tasa por tramitación y resolución de licencia autonómica de<br />

gran establecimiento comercial por cada metro cuadrado<br />

de superficie útil para la exposición y la venta implantada o<br />

ampliada: 17,60 euros.<br />

Por un traslado de las instalaciones comerciales: 8,82<br />

euros.<br />

Cantabria ..................................<br />

Ley 9/2001, de 22 de diciembre, de medidas fiscales<br />

y administrativas (art. 5). (BOC nº 251, de 31-<br />

12-2001). Incluye la tasa en la Ley 9/1992, de 18<br />

de diciembre, de tasas y precios públicos de la<br />

Diputación Regional de Cantabria.<br />

Modificado por Ley 6/2005, de 26 de diciembre<br />

(BOC del 30-12-2006)<br />

Modificado por Ley 19/2006, de 26 de diciembre<br />

(BOC nº 248, de 29-12)<br />

Modificado por Ley 7/2007, de 27 de diciembre,<br />

de medidas fiscales y de contenido financiero de<br />

Cantabria (BOC nº 252, de 31-12)<br />

Modificado por Ley 9/2008, de 26 de diciembre,<br />

de medidas fiscales y de contenido financiero de<br />

Cantabria (BOC extraordinario nº 30, de 30-12)<br />

Tasa por tramitación de expedientes para grandes establecimientos<br />

y establecimientos de descuento duro 3,38 euros<br />

por m 2 de superficie útil de exposición y venta.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

213<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.3 (Continuación)<br />

TASAS AUTONÓMICAS POR TRAMITACIÓN <strong>DE</strong> LICENCIAS<br />

Comunidad autónoma Normas aplicables Observaciones<br />

Castilla-La Mancha ..................<br />

Castilla y León .........................<br />

Cataluña....................................<br />

Extremadura .............................<br />

Galicia .......................................<br />

Comunidad de Madrid .............<br />

Regiónde Murcia......................<br />

Navarra......................................<br />

País Vasco ................................<br />

Ley 7/1998, de 15 de octubre, de Comercio<br />

Minorista de Castilla- La Mancha (art. 11).<br />

(BOE nº 13, de 15-01-1999)<br />

Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de Comercio de<br />

Castilla y León (art. 28) (BOE nº 26 de 30-01-<br />

2003)<br />

Texto Refundido de la Ley de Tasas y Precios<br />

Públicos de la Generalidad de Cataluña, aprobado<br />

por Decreto-Legislativo 3/2008, de 25 de junio:<br />

capítulo I Título VII, (DOGC nº 5161, 27-6-2008),<br />

modificado por Decreto Ley 1/2009, de 22 de<br />

diciembre, (DOGC nº 5535, de 29-12-2009).<br />

Orden IUE/233/2009, de 27 de enero, por la que<br />

se da publicidad a la relación de las tasas vigentes<br />

del Departamento de Innovación,<br />

Universidades y Empresa.<br />

Ley 3/2002, de 9 de mayo de Comercio de<br />

Extremadura (disposición adicional 1ª).<br />

(BOE nº 140, de 12-06 de 2002)<br />

Decreto 202/2003, de 16 de diciembre<br />

(artículo 8º). (DOE nº 149, de 23-12 de 2003)<br />

Ley 13/1991 de 9 de diciembre, de tasas y precios<br />

y exacciones reguladoras. (DOG nº 241, de 13-<br />

12-91) Modificado por Ley 6/2003, de 9 de diciembre.<br />

Anexo III (DOG nº 240, de 11-12-2003).<br />

Modificado por la Ley 16/2008, de 23 de diciembre,<br />

de presupuestos para el año 2009.<br />

Decreto legislativo 1/2002, de 24 de octubre,<br />

Texto refundido de la Ley de tasas y precios públicos<br />

(art. 87-97) (BOCM nº 257, de 29-10), modificado<br />

por la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de<br />

medidas fiscales y administrativas.<br />

Ley 8/2004, de 28 de diciembre, de medidas<br />

administrativas, tributarias, de tasa y de función<br />

pública. (Tasa 690). (BORM sup.11 del nº 301,<br />

de 30-12-2004). Modifica el Decreto-legislativo<br />

1/2004 por el que se aprueba el Texto refundido<br />

de tasas y precios públicos.<br />

Ley Foral 17/2001, de 12 de julio, reguladora del<br />

comercio de Navarra (art. 28).<br />

(BON nº 86, de 16-07-2001)<br />

Decreto Legislativo 1/2007, de 11 de septiembre,<br />

por el que se aprueba el texto refundido de la ley<br />

de tasas y precios públicos (BOPV suplemento I<br />

al nº 248, de 27-12)<br />

(La Ley 7/2008, de 25 de junio, ha determinado la<br />

desaparición de la licencia comercial específica)<br />

Tasa equivalente al resultado de multiplicar por 3,01 euros<br />

cada m 2 de superficie útil de exposición y venta del establecimiento<br />

proyectado<br />

Para grandes establecimientos y establecimientos de descuento<br />

duro: 3 euros por m 2 de superficie de venta al<br />

público<br />

Tasa por tramitación de licencia comercial por instalación,<br />

cambio de actividad o ampliación, 3,70 euros por m 2 de<br />

superficie de venta.<br />

Tasa para la tramitación de expedientes de solicitud de<br />

informe sobre el grado de implantación de las empresas de<br />

distribución comercial: 0,95 euros por metro cuadrado de<br />

superficie de venta (vigente hasta 30-12-2009)<br />

3 euros por m 2 de superficie de actuación proyectada.<br />

Por autorización de licencia comercial de grandes superficies,<br />

3,69 euros por m 2 de superficie útil para exposición y<br />

venta al público.<br />

Tasa por solicitud de autorización de gran establecimiento<br />

comercial. Importe de la Tarifa: 1933,05 euros por expediente<br />

de solicitud.<br />

Por instalación, ampliación, o reforma de grandes establecimientos<br />

y de descuento duro 3,89 euros por m 2 de superficie<br />

útil de exposición y venta. Por prórroga de licencia la<br />

cuantía es del 25% de la cuota correspondiente.<br />

Tasa equivalente a multiplicar por 3,01 cada m 2 de superficie<br />

útil de exposición y venta del establecimiento<br />

proyectado.<br />

- Por implantación, modificación de actividad o ampliación<br />

de grandes establecimientos comerciales 3,126 euros por<br />

m 2 de superficie de venta.<br />

- Por cambio de actividad: 1,562 euros por m 2 de superficie<br />

de venta.<br />

Distribución comercial<br />

214<br />

Principado de Asturias............<br />

La Rioja.....................................<br />

Ley 10/2002, de 19 de noviembre, de Comercio<br />

Interior. (BOPA nº 278, de 30-11) (BOE nº 8, de<br />

09-01-03)<br />

Decreto 137/2005, de 15 de diciembre (BOPA de<br />

19-12). Art. 18.<br />

Ley 6/2002, de 18 de octubre, de tasas y precios<br />

públicos (BOE nº 268, de 8-11 de 2002)<br />

Orden de 2 de enero de 2009 de actualización de<br />

las tasas.<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial.. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Importe de 10,93 euros por m 2 de superficie útil de exposición<br />

y venta al público.<br />

Tasa 19:06. Por tramitación de licencia por instalación, traslado<br />

o modificación de grandes establecimientos comerciales-<br />

Cuantía de la tasa 6.905,60 euros.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

14.5. La planificación comercial<br />

autonómica<br />

La planificación comercial autonómica, a la luz<br />

de la Directiva de Servicios, también ha requerido de<br />

un cambio de orientación, dejando al margen los criterios<br />

económicos susceptibles de implicar restricciones<br />

a la libre implantación de los equipamientos<br />

comerciales. En este sentido, son múltiples las referencias<br />

a los instrumentos de planificación que son<br />

empleados por las CCAA para ordenar los equipamientos<br />

comerciales de su territorio. En 2009, aún<br />

no han quedado desarrollados plenamente, por lo<br />

que se estima un próximo desarrollo siguiendo las<br />

previsiones que se han ido incluyendo en las normas<br />

de transposición a la Directiva de servicios.<br />

Con carácter general, la planificación espacial<br />

del comercio está incorporando los nuevos requerimientos,<br />

por lo que las CCAA han optado por<br />

vincular la regulación de los establecimientos<br />

comerciales con la ordenación del territorio y el<br />

urbanismo (ver Cuadro 14.4).<br />

<br />

CUADRO 14.4<br />

INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma Normativa de referencia Instrumento de ordenación Observaciones<br />

País Vasco..............................<br />

Ley 7/2008, de 25 de junio.<br />

(BOPV de 7-7-2008)<br />

Decreto 262/2004, de 21<br />

de diciembre.<br />

Plan Territorial Sectorial.<br />

Apertura de grandes establecimientos comerciales<br />

en la periferia exterior de los núcleos de población.<br />

No se concretan los criterios de ordenación.<br />

Pendiente de desarrollo.<br />

Se prevé que sea el planeamiento urbanístico<br />

municipal el que determine el suelo que se puede<br />

dedicar a grandes establecimientos<br />

Aragón ....................................<br />

Ley 9/1989, de 5 de octubre.<br />

(BOA nº 108, de 16-10)<br />

Decreto 171/2005, de 6 de<br />

septiembre (BOA n º 108,<br />

de 09-09).<br />

Decreto 172/2005, de 6 de<br />

septiembre.<br />

(BOA Nº 108, de 09-09)<br />

Plan General para el<br />

Equipamiento Comercial<br />

Pendiente de adaptación<br />

Cataluña.................................. Decreto ley 1/2009, de 22 de<br />

diciembre.<br />

(DOGC de 28-12).<br />

Planificación y ordenación<br />

territorial del uso comercial<br />

Desaparece el Plan territorial sectorial de equipamientos<br />

comerciales de Cataluña (PTSEC)<br />

Incorporación de la localización comercial al planeamiento<br />

urbanístico.<br />

Criterios de valoración:–localización, adecuación<br />

urbanística, movilidad generada, incidencia<br />

ambiental e impacto e integración paisajística<br />

Islas Baleares.........................<br />

Ley 8/2009, de 16 de<br />

diciembre (BOIB de 22-12).<br />

Plan territorial insular respectivo<br />

o a través de la elaboración<br />

y la aprobación específica<br />

de un plan director sectorial.<br />

Los instrumentos de planeamiento general municipal<br />

deben tener en cuenta el uso comercial,<br />

compatibilizándolo con el resto de usos<br />

urbanísticos.<br />

Criterios:<br />

a) Ocupación de tramas consolidadas de áreas de<br />

uso residencial o turístico.<br />

b) Movilidad urbana y ocupación del suelo.<br />

c) Evaluar los movimientos de personas y vehículos.<br />

La incidencia en la red viaria y en el resto<br />

de infraestructuras públicas, así como la existencia<br />

de medios de transporte colectivo suficientes<br />

para satisfacer los flujos previsibles de<br />

público.<br />

d) La afección al tráfico urbano y los medios de<br />

transporte público ya existentes o previstos.<br />

e) Soluciones que garanticen la eficiencia energética,<br />

la accesibilidad y la integración en el entorno<br />

de los nuevos establecimientos.<br />

f) La compatibilidad del uso comercial con las<br />

medidas de protección del patrimonio histórico<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

215<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.4 (Continuación)<br />

INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma Normativa de referencia Instrumento de ordenación Observaciones<br />

Canarias..................................<br />

Ley 12/2009, de 16 de<br />

diciembre.<br />

(BOC nº 248 de 21-12)<br />

Plan Territorial Especial de<br />

Grandes Equipamientos<br />

Comerciales<br />

Pendiente de desarrollo en el que se concreten los<br />

criterios en los que se fundamentan los equipamientos<br />

comerciales y han de permitir al planeamiento<br />

general municipal concretar los usos<br />

comerciales en el territorio.<br />

La Rioja...................................<br />

Ley 6/2009, de 15 de<br />

diciembre.<br />

(BOR de 23-12-2009)<br />

Planes territoriales especiales<br />

de grandes establecimientos<br />

comerciales<br />

Conforme a las directrices de actuación territorial<br />

de ordenación del territorio de áreas o zonas de la<br />

Comunidad Autónoma de La Rioja de ámbito<br />

supramunicipal.<br />

Principado de Asturias..........<br />

Ley 10/2002, de 19 de<br />

noviembre<br />

(BOE nº 8, de 09-01-03)<br />

Directrices Sectoriales de<br />

Equipamiento Comercia<br />

Pendiente de adaptación<br />

Navarra ................................... Ley Foral 17/2001, de 12<br />

de julio.<br />

(BOE nº 191, de 10-08)<br />

Decreto Foral 150/2004, de<br />

29 de marzo.<br />

Región de Murcia...................<br />

Ley 12/2009, de 11 de<br />

diciembre<br />

(BORM nº 296, de 24-12)<br />

Modelo territorial de grandes<br />

establecimientos comerciales<br />

para la Comunidad Foral de<br />

Navarra.<br />

Planeamiento urbanístico<br />

determina las zonas destinadas<br />

a equipamientos comerciales.<br />

Requiere informe de la<br />

Consejería competente en<br />

materia de comercio.<br />

A 31 de diciembre de 2009, pendiente de<br />

adaptación.<br />

Criterios de ordenación: las necesidades de consumo<br />

y compra de los ciudadanos, la utilización<br />

racional del territorio, la sostenibilidad de los recursos<br />

naturales, las infraestructuras y servicios<br />

públicos existentes y previstos, procurando la proximidad<br />

a la población, la integración en el tejido<br />

urbano y la cohesión social y territorial<br />

Extremadura...........................<br />

Ley 3/2002, de 9 de mayo.<br />

(DOE, nº 61, de 28-05)<br />

Planes de ordenación de<br />

equipamientos comerciales<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de<br />

adaptación<br />

Castilla y León ....................... Decreto-Ley 3/2009, de 23<br />

de diciembre<br />

(BOCyL nº 247 de 26-12)<br />

Remisión a los instrumentos<br />

de ordenación del territorio<br />

de la Comunidad castellano<br />

leonesa y los mecanismos<br />

que la planificación urbanística<br />

establece.<br />

Aplicación transitoria del Decreto 104/2005, de 29<br />

de diciembre, por el que se aprueba el plan regional<br />

de ámbito sectorial comercial de Castilla y<br />

León.<br />

Andalucía................................ Decreto-ley 3/2009, de 22<br />

de diciembre. (BOJA de<br />

24-12-2009)<br />

Planes de ordenación de<br />

equipamientos comerciales.<br />

Se insertan en los Planes de ordenación del territorio.<br />

El Plan de establecimientos comerciales debe ser<br />

tenido en cuenta en la elaboración de los instrumentos<br />

de planeamiento urbanístico.<br />

Permite determinar criterios o ámbitos que sean<br />

aptos para establecimientos comerciales mayoristas<br />

que tengan incidencia territorial; en base a criterios<br />

de accesibilidad para el transporte pesado.<br />

Elementos que se tendrán en cuenta en la planificación:<br />

criterios territoriales y urbanísticos como la<br />

utilización racional del territorio, así como las<br />

infraestructuras y los servicios públicos existentes<br />

y previstos; otros criterios medioambientales, tales<br />

como la sostenibilidad de los recursos naturales; y<br />

las necesidades de consumo y compra de los ciudadanos.<br />

Distribución comercial<br />

Galicia .....................................<br />

Castilla-La-Mancha ................<br />

Ley 7/2009, de 22 de<br />

diciembre. (DOG de 28-12-<br />

2009)<br />

Ley 7/1998, de 15 de<br />

octubre<br />

(DOCM nº 52, de 06-11)<br />

Comunidad Valenciana ......... Ley 8/1986, de 29 de diciembre<br />

(DOGV nº 497, de 31-12)<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

El planeamiento general de ordenación municipal<br />

de cada Ayuntamiento ordenará los usos comerciales<br />

del suelo de acuerdo con la normativa urbanística<br />

y garantizará la protección del entorno<br />

urbano, la accesibilidad y la protección del medio<br />

ambiente, el paisaje y el patrimonio.<br />

216<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.4 (Continuación)<br />

INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma Normativa de referencia Instrumento de ordenación Observaciones<br />

Comunidad de Madrid...........<br />

Ley 1/2008, de 26 de junio<br />

(BOCM nº 116, de 18-05)<br />

Cantabria ................................ Ley de Cantabria 8/2006,<br />

de 27 de junio<br />

(BOC nº 130, de 06-07)<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

14.6. Horarios comerciales<br />

Amparada por la Ley 1/2004, de 21 de diciembre,<br />

de horarios comerciales, norma básica estatal,<br />

se enmarca la regulación autonómica en la materia,<br />

que en atención a la diversidad de modelos<br />

comerciales, puede variar los horarios de apertura<br />

autorizada sin que puedan establecerlos por debajo<br />

de unos mínimos determinados.<br />

En el año 2009 no se ha modificado la normativa<br />

de horarios comerciales excepto en el caso de las<br />

comunidades autónomas de Andalucía y de Canarias.<br />

En Andalucía, mediante el Decreto-Ley 3/2009,<br />

de 22 de diciembre y como consecuencia de la<br />

modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, del<br />

comercio interior de Andalucía, se han introducido<br />

concreciones para los establecimientos comerciales<br />

con libertad horaria no sujetos al régimen general,<br />

excluyéndose de la libertad de apertura a los<br />

establecimientos individuales que, teniendo una<br />

dimensión inferior a 300 m 2 , están ubicados en un<br />

establecimiento de carácter colectivo. También, se<br />

modifican las previsiones para los establecimientos<br />

instalados en puntos fronterizos y en estaciones<br />

y medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo.<br />

En Canarias, la Ley 12/2009, de 16 de diciembre,<br />

reguladora de la licencia comercial ha modificado<br />

la Ley 4/1994, de 25 de abril, de ordenación<br />

de la actividad comercial de Canarias en materia<br />

de horarios comerciales.<br />

Otro punto de interés en la materia, son las<br />

fechas habilitadas por las comunidades autónomas<br />

para la apertura en domingos y festivos de los establecimientos<br />

comerciales sujetos a limitaciones<br />

horarias. El número de doce domingos y festivos<br />

que establece la Ley 1/2004, de 21 de diciembre,<br />

puede ser modificado por cada comunidad autónoma<br />

al alza (como en la Comunidad de Madrid, con<br />

veintidós domingos y festivos) y a la baja, en<br />

número de diez días en la Región de Murcia, aunque<br />

nunca podrá limitarse por debajo de ocho días<br />

de apertura, siendo ésta la cifra que constituye la<br />

generalidad en la gran mayoría de las CCAA<br />

(Cuadro 14.5).<br />

<br />

CUADRO 14.5<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> DOMINGOS Y FESTIVOS <strong>DE</strong> APERTURAS PARA 2010<br />

Andalucía<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 5 de diciembre,<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

12 de octubre 19 de diciembre<br />

1 de noviembre 26 de diciembre<br />

Orden de 18 de noviembre de 2009.<br />

(BOJA de 3-12-2009)<br />

Aragón<br />

ocho domingos y festivos<br />

Islas Baleares<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 1 de noviembre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

5 de septiembre 19 de diciembre<br />

3 de enero 11 de julio<br />

10 de enero 31 de octubre<br />

1 de abril 8 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

Orden de 15 de octubre de 2009.<br />

(BOA de 9-11-2009)<br />

Acuerdo de 11 de diciembre de 2009<br />

(BOIB de 19-12-2009)<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

217<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.5 (Conticuación)<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> DOMINGOS Y FESTIVOS <strong>DE</strong> APERTURAS PARA 2010<br />

Canarias<br />

nueve domingos y festivos<br />

El Hierro<br />

La Palma<br />

3 de enero 3 de enero<br />

1 de abril 1 de abril<br />

2 de mayo 2 de mayo<br />

30 de mayo 30 de mayo<br />

5 de diciembre 5 de diciembre<br />

8 de diciembre 8 de diciembre<br />

12 de diciembre 12 de diciembre<br />

19 de diciembre 19 de diciembre<br />

26 de diciembre 26 de diciembre<br />

Fuerteventura Gran Canaria<br />

3 de enero 3 de enero<br />

1 de abril 1 de abril<br />

2 de mayo 12 de octubre<br />

31 de mayo 1 de noviembre<br />

12 de octubre 5 de diciembre<br />

1 de noviembre 8 de diciembre<br />

6 de diciembre 12 de diciembre<br />

8 de diciembre 19 de diciembre<br />

19 de diciembre 26 de diciembre<br />

La Gomera<br />

Lanzarote<br />

3 de enero 3 de enero<br />

1 de abril 1 de abril<br />

3 de octubre 2 de mayo<br />

12 de octubre 31 de mayo<br />

5 de diciembre 31 de octubre<br />

8 de diciembre 6 de diciembre<br />

12 de diciembre 12 de diciembre<br />

19 de diciembre 19 de diciembre<br />

26 de diciembre 26 de diciembre<br />

Tenerife<br />

3 de enero<br />

1 de abril<br />

2 de mayo<br />

12 de octubre<br />

5 de diciembre<br />

8 de diciembre<br />

12 de diciembre<br />

19 de diciembre<br />

26 de diciembre<br />

Orden de 9 de diciembre de 2009.<br />

(BOC de 17-12-2009)<br />

Cantabria<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 15 de agosto<br />

10 de enero 31 de octubre<br />

4 de abril 5 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

Orden HAC/21/09, de 13 de noviembre de<br />

2009.<br />

(BOC de 24-11-2009)<br />

Castilla-La Mancha<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 5 de septiembre<br />

7 de marzo 7 de noviembre<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

1 de agosto 26 de diciembre<br />

Orden de 11 de noviembre de 2009.<br />

(DOCM de 27-11-2009)<br />

Castilla y León<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 7 de noviembre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

4 de julio 8 de diciembre<br />

24 de octubre 19 de diciembre<br />

Para el sector de confección de piel:<br />

- Enero: 3, 10, 17 y 24<br />

- Noviembre: 28<br />

- Diciembre: 5, 8 y 19<br />

Orden EYE/2320/2009, de 15 de diciembre.<br />

(BOCyL de 28-12-2009)<br />

Distribución comercial<br />

Cataluña<br />

ocho domingos y festivos<br />

Comunidad Valenciana<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 6 de diciembre<br />

10 de enero 8 de diciembre<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

12 de octubre 19 de diciembre<br />

3 de enero<br />

10 de enero<br />

Orden IUE/524/2009, de 26 de noviembre.<br />

(DOGC de 7-12-2009)<br />

Orden de 30 de enero de 2009<br />

(DOCV de 11-02-2009)<br />

El calendario para el resto del año 2010 se<br />

completa con otra Orden que se aprueba<br />

durante el mes de enero.<br />

218<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.5 (Conticuación)<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> DOMINGOS Y FESTIVOS <strong>DE</strong> APERTURAS PARA 2010<br />

Extremadura<br />

ocho domingos y festivos<br />

Galicia<br />

ocho domingos y festivos<br />

Comunidad de Madrid<br />

veintidós domingos y festivos<br />

Región de Murcia<br />

diez domingos y festivos<br />

3 de enero 4 de julio<br />

1 de abril 31 de octubre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

- Dos fechas a determinar por las<br />

Corporaciones Locales.<br />

3 de enero 5 de diciembre<br />

10 de enero 12 de diciembre<br />

1 de abril 19 de diciembre<br />

4 de julio 26 de diciembre<br />

3 de enero 29 de agosto<br />

10 de enero 5 de septiembre<br />

7 de febrero 3 de octubre<br />

7 de marzo 12 de octubre<br />

19 de marzo 7 de noviembre<br />

4 de abril 28 de noviembre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

3 de junio 8 de diciembre<br />

6 de junio 12 de diciembre<br />

4 de julio 19 de diciembre<br />

1 de agosto 26 de diciembre<br />

3 de enero 5 de diciembre<br />

10 de enero 8 de diciembre<br />

1 de abril 12 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

7 de noviembre 26 de diciembre<br />

Resolución de 25 de noviembre de 2009.<br />

(DOE de 14-12-2009<br />

Orden de 6 de octubre de 2009.<br />

(DOG de 15-10-2009)<br />

Decreto 102/2009 de 17 de diciembre de 2009<br />

(BOCM de 22-diciembre-2009)<br />

Orden de 14 de diciembre de 2006.<br />

(BORM de 30-12-2006)<br />

(Norma para el periodo 2007-2010 ambos<br />

inclusive)<br />

Navarra 3 de enero 8 de diciembre<br />

19 de marzo 12 de diciembre<br />

1 de abril 19 de diciembre<br />

3 de diciembre<br />

26 de julio (Tudela),<br />

29 de noviembre (Pamplona),<br />

5 de diciembre (Estella) y, en el resto del territorio,<br />

la fiesta local de la localidad<br />

Resolución 3072/2009, de 16 de diciembre<br />

(BON de 23-12)<br />

Principado de Asturias<br />

ocho domingos y festivos<br />

La Rioja<br />

ocho domingos y festivos<br />

Ceuta<br />

doce domingos y festivos<br />

Melilla<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 12 de diciembre<br />

1 de abril 19 de diciembre<br />

4 de julio 19 de diciembre<br />

3 de octubre 26 de diciembre<br />

10 de enero 15 de agosto<br />

1 de abril 5 de diciembre<br />

13 de junio 19 de diciembre<br />

4 de julio 26 de diciembre<br />

3 de enero 5 de septiembre<br />

10 de enero 3 de octubre<br />

7 de febrero 7 de noviembre<br />

7 de marzo 12 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

6 de junio 26 de diciembre<br />

3 de enero 5 de diciembre<br />

10 de enero 12 de diciembre<br />

7 de marzo 19 de diciembre<br />

4 de julio 26 de diciembre<br />

Resolución de 18 de noviembre de 2009<br />

(BOPA de 27-11-2009)<br />

Orden 45/2009, de 28 de octubre de 2009.<br />

(BOR de 11-11-2009)<br />

Decreto de 26 de noviembre de 2009<br />

(BOCCE, de 4 de diciembre de 2009)<br />

Acuerdo del Consejo de Gobierno de 4 de<br />

diciembre de 2009.<br />

(BOCME de 11-12-2009)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Otra especificidad añadida de cada comunidad<br />

autónoma es la determinación de las zonas de gran<br />

afluencia turística, de características particulares,<br />

en cuyo ámbito territorial radican los municipios<br />

afectados y por la que se concretan los periodos a<br />

que se circunscribe la aplicación de la libertad de<br />

apertura.<br />

En la Comunidad de Madrid, se ha declarado<br />

zona de gran afluencia turística, en virtud de sendas<br />

Ordenes de 22 de julio de 2009, a los muni- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

219<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.6<br />

ZONAS <strong>DE</strong> GRAN AFLUENCIA TURÍSTICA O MUNICIPIOS TURÍSTICOS CON RELEVANCIA A EFECTOS <strong>DE</strong> HORARIOS <strong>COMERCIAL</strong>ES<br />

Comunidad autónoma<br />

Andalucía<br />

Aragón<br />

Islas Baleares<br />

Canarias<br />

Cantabria<br />

Castilla-La Mancha<br />

Castilla y León<br />

Cataluña<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Comunidad de Madrid<br />

Región de Murcia<br />

Normativa afectada<br />

Art. 20.2 Ley 1/1996, de 10 de enero, de comercio interior.<br />

Orden de 24 de julio de 1996, por la que se regula el procedimiento para determinar zonas que tengan la condición<br />

de gran afluencia turística a efectos de horarios comerciales.<br />

Art. 3.1 b) de la Ley 7/2005, de 4 de octubre, de horarios comerciales y apertura en festivos.<br />

Artículo 4º del Decreto 171/2005, de 6 de septiembre, por el que se aprueba la primera revisión del Plan General<br />

para el Equipamiento Comercial de Aragón.<br />

Art. 22 de la Ley 11/2001, de 15 de junio, de la ordenación de la actividad comercial.<br />

Art. 5 del Decreto 201/2002, de 20 de diciembre, de regulación de horarios comerciales.<br />

Art. 15.6 de la Ley 1/2002, de 26 de febrero, del comercio de Cantabria. Modificado por Ley 7/2004, de 27 de<br />

diciembre.<br />

Art. 15 de la Ley 7/1998, de 15 de octubre, de comercio minorista de Castilla-La Mancha.<br />

Art. 7 de la Ley 10/2005, de 15 de diciembre, de horarios comerciales.<br />

Art. 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8 del Decreto 277//2000, de 21 de diciembre, por el que se establece la regulación de los horarios<br />

comerciales en el ámbito de Castilla y León.<br />

Art. 3 de la Ley 8/2004, de 23 de diciembre, de horarios comerciales. Modificada por Ley 17/2005, de 27 de diciembre.<br />

Art. 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto 69/1999, de 4 de mayo, de normas reguladoras de los horarios de apertura y cierre de<br />

establecimientos.<br />

Art. 32 de la Ley 3/2002, de 9 de mayo, de comercio.<br />

Art. 9 y disposición transitoria de la ley 13/2006, de 27 de diciembre, de horarios comerciales de Galicia.<br />

Art. 31 de la ley 16/1999, de 29 de abril, de Comercio Interior. Modificada por Ley 14/2001, de 26 de diciembre.<br />

Art. 34 del Decreto 130/2002, de 18 de julio de desarrollo de la Ley 16/1999, de 29 de abril.<br />

Art. 41 de la Ley 11/2006, de 22 de diciembre, sobre régimen del comercio minorista y plan de equipamientos comerciales<br />

de la Región de Murcia.<br />

Art. 1 de la Orden de 5 de marzo de 1999, por la que se establecen las zonas de gran afluencia turística con libertad<br />

de horarios comerciales.<br />

La Rioja<br />

Art. 19.6 de la Ley 3/2005, de 14 de marzo, de ordenación de la actividad comercial y las actividades feriales.<br />

Art. 4 del Decreto 58/1996, de 18 de diciembre, sobre regulación de horarios comerciales.<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

220<br />

cipios de Aranjuez y Torrelodones, medida que<br />

permitirá a los comercios de esta localidad la libre<br />

apertura todos los domingos y festivos del año.<br />

En Andalucía, la resolución de 26 de febrero de<br />

2009 ha declarado zonas de gran afluencia turística<br />

a efectos de libertad horaria y sólo durante ciertos<br />

períodos, los términos municipales de Marbella,<br />

Torrox, Estepona y Rincón de la Victoria (en la provincia<br />

de Málaga) y parte del municipio de El Ejido<br />

(núcleos costeros de Balerma, Guardias Viejas,<br />

Almerimar y carretera de Almerimar, en la provincia<br />

de Almería). Por resolución de 3 de abril de 2009, se<br />

declara, igualmente, zona de gran afluencia turística<br />

el término municipal de Fuengirola, Nerja y Benalmádena,<br />

en la provincia de Málaga, y el término<br />

municipal de Jerez de la Frontera, en la provincia de<br />

Cádiz, y por resolución de 8 de junio de 2009, los<br />

municipios de Carboneras y Roquetas de Mar, de la<br />

provincia de Almería, y parte del municipio de Lepe,<br />

de la provincia de Huelva (ver Cuadro 14.6).<br />

14.7. Régimen de rebajas y ventas<br />

promocionales<br />

Las actividades de promoción de ventas previstas<br />

en la Ley 7/1996, de 15 de enero, han sido modificadas<br />

tangencialmente como consecuencia de<br />

la aprobación de la Ley 29/2009, de 30 de diciembre,<br />

por la que se modifica el régimen de la com- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

petencia desleal y de la publicidad para la mejora de<br />

la protección de los consumidores y usuarios, norma<br />

de transposición de la Directiva 2005/29/CE del<br />

Parlamento europeo y del Consejo, de 11 de mayo,<br />

relativa a prácticas comerciales desleales de las<br />

empresas en sus relaciones con los consumidores en<br />

el mercado interior.<br />

La Ley establece una reserva de denominaciones<br />

lo que conlleva una utilización de cada figura<br />

acorde al régimen jurídico establecido para cada<br />

una de ellas so pena de incurrir en un acto de<br />

engaño a la vista de lo dispuesto en el art. 5 de la<br />

Ley 3/1991, de 10 de enero, de competencia desleal.<br />

De la normativa de las CCAA ha sido relevante<br />

la desaparición de las autorizaciones administrativas<br />

a las que se vinculaba el inicio del ejercicio<br />

de la actividad promocional, requisito que obstaculizaba<br />

la prestación del servicio, de conformidad<br />

con la Directiva de servicios.<br />

Las comunidades autónomas de Canarias, Cantabria,<br />

Extremadura, Región de Murcia, La Rioja y<br />

las Ciudades de Ceuta y Melilla publican normativa<br />

anual para determinar sus calendarios de rebajas,<br />

no así en el resto de comunidades autónomas que<br />

cuentan con normas que contienen previsiones<br />

generales de repetida aplicación año tras año.<br />

La Comunidad de Madrid y la Región de Murcia<br />

anticipan el inicio del periodo de rebajas de invierno<br />

al día 1 y 2 de enero, respectivamente, aunque el criterio<br />

general en el resto de CCAA ha sido el de su<br />

inicio el día 7 de enero. En el periodo de rebajas de<br />

verano, la singularidad en el caso de la Comunidad<br />

Autónoma de Extremadura, la Comunidad Valenciana<br />

y la Comunidad de Madrid es que se adelanta<br />

al mes de junio su inicio (ver Cuadro 14.7) <br />

Cuadro 14.7<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> TEMPORADA <strong>DE</strong> REBAJAS PARA 2010<br />

Andalucía<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

Aragón Establecimientos >300 m 2 :<br />

– Invierno después del 6 de enero y terminarán en el mes de marzo por<br />

un periodo máximo de dos meses.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 1 de septiembre<br />

Los establecimientos


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.7 (Continuación)<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> TEMPORADA <strong>DE</strong> REBAJAS PARA 2010<br />

Cataluña<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Comunidad de Madrid<br />

Región de Murcia<br />

Comunidad Foral de<br />

Navarra<br />

País Vasco<br />

Principado de Asturias<br />

La Rioja<br />

Ceuta<br />

Melilla<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto.<br />

– Invierno:<br />

desde el primer día laborable después del 6 de enero hasta el segundo<br />

sábado del siguiente mes de marzo, ambos inclusive.<br />

– Verano:<br />

desde el último lunes laborable del mes de junio de cada año hasta el<br />

primer sábado del siguiente mes de septiembre, ambos incluidos<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 28 junio al 27 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de abril<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 30 de septiembre<br />

– Invierno:<br />

del 1 de enero al 31 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 21 de junio a 21 de septiembre.<br />

– Invierno:<br />

del 2 de enero a 1 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio a 31 de agosto.<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 31 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 30 de septiembre<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero hasta el 6 de marzo, si son de apertura autorizada.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio hasta el 31 de agosto, si son de apertura autorizada.<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

Decreto 150/1996, de 30 de abril<br />

(DOGC del 08-05)<br />

Orden de 15 de junio de 1998.<br />

(DOGV de 17-06)<br />

Resolución de 25 de noviembre de 2009.<br />

(DOE de 14-12-2009)<br />

Decreto 254/96, de 14-06 (DOG del 25)<br />

Orden de 29-11-96 (DOG del 13-12)<br />

Decreto 130/2002, de 18-07<br />

(BOCM del 07-08)<br />

Orden de 14 de diciembre de 2009.<br />

(BORM del 19-12-08)<br />

Orden Foral 346/2003, de 4-12<br />

(BON del 19)<br />

Decreto 137/1997, de 10 de junio<br />

(BOPV del 23)<br />

Decreto 104/2005, de 13-10<br />

(BOPA del 03-11)<br />

Resolución 22-11-2005. (BOPA de 1-12)<br />

Orden 45/2009 de 28 de octubre<br />

(BOR de 11-11-09)<br />

Decreto de 26 de noviembre de 2009<br />

(BOCCE 4-12-2009)<br />

Acuerdo de 4 de diciembre de 2009<br />

(BOME de 11-12-2009)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

222<br />

14.8. El régimen sancionador de las<br />

comunidades autónomas<br />

Durante el año 2009 y con ocasión de la aprobación<br />

de las normas de transposición de la Directiva de<br />

servicios, se han introducido algunas modificaciones<br />

en la normativa autonómica al objeto de facilitar el<br />

desarrollo de la actividad sancionadora, estableciéndose<br />

en algunos casos una elevación en el importe de<br />

las sanciones administrativas de comercio.<br />

Las comunidades autónomas como Andalucía,<br />

Castilla y León, Cataluña, La Rioja y Aragón (en <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.8<br />

CUANTÍA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN <strong>LA</strong>S NORMAS AUTONÓMICAS<br />

Comunidades autónomas<br />

y Normas modificativas<br />

Infracciones leves Infracciones graves Infracciones muy graves<br />

Principado de Asturias<br />

(Ley del Principado de Asturias<br />

10/2002, de 19 de noviembre,<br />

de Comercio Interior) en proceso<br />

de modificación.<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

3.000 euros<br />

Multa de 3.001 euros a<br />

15.000 euros<br />

Multa de 15.001 euros hasta<br />

600.000 euros<br />

Región de Murcia<br />

(Ley 11/2006, de 22 de diciembre,<br />

sobre Régimen del<br />

Comercio Minorista de la<br />

Región de Murcia)<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

3.000 euros.<br />

Multa de 3.001 euros a<br />

15.000 euros<br />

Multa de 15.001 euros a<br />

600.000 euros<br />

Andalucía<br />

(Decreto-ley 3/2009, de 22 de<br />

diciembre: transposición<br />

Directiva de servicios)<br />

Apercibimiento o multa desde<br />

150 hasta 3.000 euros<br />

Multa de 3.001 a 45.000 euros Multa desde 45.001 hasta 150.000<br />

euros.<br />

Esta última cantidad se podrá<br />

sobrepasar hasta alcanzar su<br />

décuplo<br />

Castilla-La Mancha<br />

(Ley 7/1998, de 15 de octubre<br />

de Castilla-La Mancha) pendiente<br />

de modificación.<br />

Amonestación o multa de hasta<br />

500.000 pts<br />

Multa de hasta 2.500.000 pts<br />

Multa de hasta 100.000.000 pts<br />

Pais Vasco<br />

(Ley 7/2008, de 25 de junio, de<br />

segunda modificación de la<br />

Ley de la actividad comercial<br />

del País Vasco)<br />

Multas de hasta 25.000 euros<br />

Multas de hasta150.000 euros,<br />

cantidad que podrá rebasarse<br />

hasta alcanzar el quíntuplo del<br />

valor de los productos o los servicios<br />

objeto de la infracción.<br />

Multas de hasta 900.000 euros,<br />

cantidad que podrá rebasarse<br />

hasta alcanzar el quíntuplo del<br />

valor de los productos o servicios<br />

objeto de la infracción.<br />

Navarra<br />

(Ley Foral 17/2001, de 12 de<br />

julio, reguladora del comercio<br />

en Navarra)<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

500.000 pts<br />

Multa de 500.001 pts<br />

a 2.500.000 pts<br />

Multa de 2.500.001 pts a<br />

100.000.000 pts<br />

Castilla y León<br />

(Ley 16/2002, de 19 de diciembre,<br />

de comercio de Castilla y<br />

León.<br />

Decreto-ley 3/2009, de 23 de<br />

diciembre: adaptación Directiva<br />

servicios)<br />

Apercibimiento o multa de<br />

100 euros a 1.000 euros<br />

Régimen sancionador ferias: Multa<br />

hasta 15.000 euros<br />

Multa de 1.001 euros a<br />

25.000 euros<br />

Régimen sancionador ferias: Multa<br />

de 15.001 euros a<br />

30.000 euros<br />

Multa de 25.001 a 500.000 euros<br />

Cataluña<br />

(Decreto-ley 1/2009, de 22 de<br />

diciembre, de ordenación de<br />

los equipamientos comerciales:<br />

adaptación Directiva de servicios)<br />

Multa de hasta 60.000 euros Multa de 60.001 a 300.500 euros Multa de 300.501 a<br />

600.000 euros<br />

La Rioja<br />

(Ley 6/2009, de 15 de diciembre,<br />

de Medidas Fiscales y<br />

Administrativas para el año<br />

2010: adaptación Directiva de<br />

servicios)<br />

Desde apercibimiento a multa de<br />

hasta 6000 euros<br />

Multa de 6.001 hasta 25.000<br />

euros<br />

Multa de 25.001euros hasta<br />

600.000 euros<br />

Aragón<br />

(Ley 4/2006, de 22 de junio por<br />

la que se modifica la Ley<br />

9/1989, de 5 de octubre, de<br />

ordenación de la actividad<br />

comercial en Aragón, sustituyendo<br />

el régimen de inspección<br />

sancionador)<br />

Islas Baleares<br />

(Ley 11/2001, de 15 de junio,<br />

de la ordenación comercial de<br />

Islas Baleares)<br />

Desde apercibimiento a multa de<br />

4.500 euros<br />

Admonición o multa de<br />

hasta 1.500 euros<br />

Multa desde 4.501 euros hasta<br />

25.000 euros<br />

Multa de 1.501 euros hasta 15.000<br />

euros<br />

Multa desde 25.001 euros hasta<br />

600.000 euros<br />

Multa de 15.001 euros hasta<br />

150.000 euros<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

223<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.8 (Continuación)<br />

CUANTÍA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN <strong>LA</strong>S NORMAS AUTONÓMICAS<br />

Comunidades autónomas<br />

y Normas modificativas<br />

Cantabria (Ley 1/2002, de 26 de<br />

febrero, del comercio de<br />

Cantabria)<br />

Extremadura<br />

(Ley 3/2002, de 9 de mayo de<br />

comercio de la Comunidad<br />

Autónoma de Extremadura)<br />

Galicia (Ley 9/2003, de 23 de<br />

diciembre, de medidas tributarias<br />

y administrativas de Galicia)<br />

Infracciones leves Infracciones graves Infracciones muy graves<br />

Grado mínimo: apercibimiento o<br />

multa hasta 200 euros<br />

Grado medio: multa desde 200,01<br />

euros a 400 euros<br />

Grado máximo: multa desde<br />

400,01 euros a 600 euros<br />

Grado mínimo: multa de 600.01<br />

euros a 1.000 euros<br />

Grado medio: multa de 1.000,01<br />

euros a 3.000 euros<br />

Grado máximo: multa de 3.000,01<br />

euros a 6.000 euros<br />

Multa de hasta 1.500 euros Multa de 1.500,01 euros a 50.000<br />

euros<br />

Multa de hasta 6.000 euros<br />

Multa de 6.001 euros hasta<br />

30.000 euros<br />

Grado mínimo: multa de 6.000,01<br />

euros a 15.000 euros<br />

Grado medio: multa de 15.000,01<br />

a 60.000 euros<br />

Grado máximo: multa de<br />

60.000,01 euros a 600.000 euros<br />

Multa de 50.000,01 euros a<br />

500.000 euros<br />

Multa de 30.001 euros<br />

a 1.200.000 euros<br />

Comunidad de Madrid<br />

(Ley 16/1999, de 29 de abril, de<br />

comercio interior de la Comunidad<br />

de Madrid)<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

500.000 pts<br />

Multa de 500.001 pts<br />

a 2.500.000 pts<br />

Multa de 2.500.001 pts<br />

a 100.000.000 pts<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial, 2010.Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

lo concerniente al régimen de ferias), han procedido<br />

a un ajuste cuantitativo de las multas en proporción a<br />

la repercusión de las infracciones cometidas, aumentando<br />

la cuantía de las sanciones (Cuadro 14.8).<br />

En País Vasco, Cataluña, Galicia y Extremadura<br />

se ha eliminado la sanción no pecuniaria de apercibimiento<br />

al estar en desuso en la práctica comercial<br />

sancionadora.<br />

Distribución comercial<br />

224<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Núm. 2991<br />

Núm. 2974<br />

Del 1 al 15 de octubre de 2009<br />

Núm. 2975<br />

Del 16 al 31 de octubre de 2009<br />

50 Aniversario del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo<br />

SOIVRE: 75 Aniversario<br />

Núm. 2990<br />

Del 1 al 15 de junio de 2010<br />

Del 16 al 30 de junio de 2010<br />

TRANSPOSICIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DIRECTIVA <strong>DE</strong> SERVICIOS<br />

EN ESPAÑA<br />

El sector exterior en 2009


9 770213 376803<br />

02993<br />

4,70 € + IVA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!