15.11.2014 Views

Vol.2 Nº4 2007 - SEFaC

Vol.2 Nº4 2007 - SEFaC

Vol.2 Nº4 2007 - SEFaC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un Medicamento<br />

Información técnica<br />

CLAVES PARA SU DISPENSACIÓN<br />

Triapin: Felodipino 5 mg y Ramipril 5 mg, comprimidos de liberación prolongada. Necesita receta médica<br />

A la vista de los medicamentos que está utilizando el paciente y de sus estados fisiológicos y patológicos:<br />

1. Si el paciente es un niño, no está recomendada la administración.<br />

2. Si es una mujer embarazada o lactante, tampoco está recomendada.<br />

3. En pacientes de raza negra puede ser menos efectivo, con lo que es necesario realizar controles de presión arterial<br />

más frecuentes. Derivar al médico si hay falta de efectividad.<br />

4. Si el paciente consume alcohol, advertir que aumenta el efecto hipotensor de su tratamiento.<br />

5. Si está en tratamiento con Tacrolimus, se necesita ajustar su dosis.<br />

6. No puede tomar Triapin si:<br />

– Está sometido a diálisis.<br />

– Si ha sufrido alguna vez un edema angioneurótico (consistente en hinchazón de cara, manos o pies o problemas<br />

repentinos para tragar o respirar).<br />

– En caso de obstrucción intestinal, porque en su excipiente contiene aceite de ricino que puede producir diarrea,<br />

cólicos, nauseas, vómitos.<br />

– Si toma litio.<br />

– Si toma carbamazepina, fenitoína, fenobarbital y rifampicina así como la hierba de San Juan (Hypericum perforatum).<br />

Son medicamentos inductores del metabolismo que pueden reducir la Cmáx de felodipino en un 82%.<br />

7. Si el paciente está tomando diuréticos o tiene diarrea o vómitos, dispensar informando de que debe cuidarse de la<br />

hipotensión. Al ser una combinación de liberación prolongada, no se puede ajustar la dosis y se deberá pasar a tratamiento<br />

con monoterapia con cada uno de los componentes.<br />

8. Si está tomando antidiabéticos (insulina o antidiabéticos orales), informar de que puede producirse un efecto hipoglucémico.<br />

Advertir al paciente de que, sobre todo si es inicio de tratamiento, esté atento a los síntomas de una hipoglucemia<br />

9. Durante la administración concomitante de felodipino con itraconazol, la Cmáx aumenta 8 veces. Debe evitarse la<br />

combinación con potentes inhibidores del citocromo P450 3A4 incluidos antifúngicos azólicos, antibióticos macrólidos,<br />

telitromicina e inhibidores de la VIH proteasa. Si se utiliza conjuntamente, controlar los valores de la presión arterial.<br />

10. Si está tomando AINE, informar de que debe controlarse los valores de presión arterial con mayor frecuencia porque<br />

disminuye el efecto hipotensor. También controlar los valores de potasio.<br />

11. Si está en tratamiento con sales de potasio o diuréticos ahorradores de potasio, recomendar realizar controles séricos<br />

de potasio.<br />

12. Si no sucede nada de lo anterior, dispensar informando de que<br />

– Lo que debe esperar de este medicamento es que le disminuya sus valores de presión arterial hasta normalizarlos.<br />

– Los comprimidos deben tragarse enteros con la ayuda de una cantidad suficiente de líquido. No deben ser divididos,<br />

triturados, ni masticados.<br />

– Debe administrarse en ayunas o tras una comida ligera, no rica en grasas ni en hidratos de carbono.<br />

– Recomendar una cuidadosa higiene dental para evitar gingivitis, que suele presentarse con antagonistas del calcio.<br />

– Durante el primer tiempo puede producirle efectos secundarios que afecten a su capacidad para concentrarse y<br />

reaccionar apropiadamente. Esto significa que puede tener más riesgo al conducir o manejar máquinas.<br />

– Pueden aparecer durante el tratamiento con este medicamento efectos indeseables como: cefalea, tos, edema periférico,<br />

rubefacción, mareo, taquicardia, fatiga, artralgia, impotencia y/o disfunción sexual. Si aparecieran, habrá que<br />

evaluarlos y tratar los síntomas y/o hacer un informe al médico; pero el paciente no debe interrumpir el tratamiento.<br />

– Si paciente refiere que se está «poniendo amarillo» (ictericia) o su analítica presenta elevaciones marcadas de las<br />

enzimas hepáticas debe suspender el tratamiento y se debe derivar al médico con informe.<br />

– En caso de presentar síntomas como fiebre, hinchazón de los nódulos linfáticos y/o inflamación de garganta durante<br />

el tratamiento, deberá derivarse al médico con informe y realizar inmediatamente un análisis de leucocitos.<br />

Cualquier evento fuera de lo normal que el paciente o el farmacéutico perciban, debe comunicarse mediante la Tarjeta<br />

Amarilla.<br />

14 | e-farmacéutico COMUNITARIO | Vol. 2 nº 4, <strong>2007</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!