16.11.2014 Views

Descargar (PDF, 5.1MB) - Cedetrabajo

Descargar (PDF, 5.1MB) - Cedetrabajo

Descargar (PDF, 5.1MB) - Cedetrabajo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Acorde con el capitalismo imperante, el sector financiero aumenta su participación<br />

en la economía, y la minería y el petróleo son el principal rubro de exportación.<br />

El neoliberalismo o el “libre comercio”, financiarizan y reprimarizan la economía hacia<br />

un nuevo tipo de economía colonial. En la base económica se ubica la producción de<br />

minerales y petróleo, a los que poco o ningún valor se les agrega; en el agro, bienes<br />

tropicales –lo que significa renunciar a la soberanía alimentaria–; y en la industria, maquila.<br />

Más arriba, como una superestructura, el sistema financiero extrae de diversas<br />

formas ganancias que van a la especulación. Son ganancias provenientes de la mayor<br />

explotación de la mano de obra, la cual destina una mayor proporción para cubrir los<br />

consumos de los bienes y servicios donde participa la inversión extranjera o donde los<br />

especuladores actúan. Por ejemplo, el aumento del índice de los precios de los alimentos<br />

durante 2008, causado por la especulación en los mercados internacionales, generó<br />

importantes deterioros en los índices de indigencia. El hecho está relacionado con las<br />

importaciones de bienes del agro, crecientes sin cesar desde 1990.<br />

El balance es oscuro. Y cuando las cosas andan mal son susceptibles de empeorar.<br />

En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez así ocurrió. Dinero (May.28.10, edición 350),<br />

revista del establecimiento colombiano, habla de un balance “agridulce”, calificativo<br />

que indica lo dulzón que fue Uribe Vélez con monopolios y trasnacionales, y severo<br />

con los sectores no integrantes de los “altos” círculos. Concluye Dinero: “Casi 20 millones<br />

de colombianos, 45,5% de la población, viven bajo la línea de pobreza y 7,2 millones<br />

viven en condición de indigencia”. “El coeficiente de Gini (…) es de 0,578, muy<br />

cercano al que tenía Colombia 20 años atrás. Este indicador es desalentador”. Y añade:<br />

“Esta situación es alarmante a la luz de nuestra historia, pues, desde una perspectiva<br />

de largo plazo, el progreso se frenó”.<br />

La inversión extranjera<br />

A las naciones no integrantes del club de los países más desarrollados se les implantó<br />

la inversión extranjera como el Santo Grial que curaría todos los males, hasta los<br />

más parroquiales. Después de más de dos décadas de recetas neoliberales impulsadas<br />

por las instituciones de Bretton Woods –BM, FMI y OMC– los trastornos acrecentaron<br />

la profundidad y periodicidad de las crisis. México, Tailandia, Corea del Sur, Indonesia,<br />

Brasil, Rusia, Colombia, Turquía, Argentina,<br />

entre otras naciones, han padecido la rigurosidad<br />

de las cada vez más frecuentes crisis de la organización<br />

económica vigente. La crisis económica<br />

mundial iniciada en Estados Unidos en 2008, con<br />

efectos en todos los confines del mundo, muestra<br />

que aunque la globalización le ha dejado enormes<br />

ganancias al capital, en especial al financiero,<br />

también cimenta las bases del cambio.<br />

6 Libre Comercio y minería en Colombia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!