18.11.2014 Views

El milano real en España. II Censo Nacional (2004) - SEO/BirdLife

El milano real en España. II Censo Nacional (2004) - SEO/BirdLife

El milano real en España. II Censo Nacional (2004) - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C<strong>en</strong>so y distribución de la población reproductora<br />

que <strong>en</strong> <strong>2004</strong> la tasa de superviv<strong>en</strong>cia adulta ha sido del 95% y desde hace tres<br />

años no se registran casos de <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. Estos resultados positivos, tanto<br />

<strong>en</strong> M<strong>en</strong>orca como Mallorca, pued<strong>en</strong> indicar una recuperación paulatina de la especie<br />

<strong>en</strong> Baleares.<br />

MADRID<br />

La población reproductora de Madrid ha sufrido un desc<strong>en</strong>so del 44-48% <strong>en</strong>tre<br />

1994 y 2001 (López et al., <strong>2004</strong>), que ha afectado principalm<strong>en</strong>te al núcleo más importante<br />

situado <strong>en</strong> las dehesas del oeste, según la comparación con los datos del<br />

c<strong>en</strong>so nacional de 1994 (tabla 45, figuras 100, 101 y 102). Otro c<strong>en</strong>so <strong>real</strong>izado <strong>en</strong><br />

2005 por Iberis para la comunidad de Madrid sitúa la población <strong>en</strong> 4 parejas más,<br />

pero con difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> algunas comarcas respecto a 2001 (tabla 45),<br />

lo que puede indicar cierto movimi<strong>en</strong>to de la población de unas zonas a otras o<br />

s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la calidad de los distintos c<strong>en</strong>sos (Iberis, 2005). Aún<br />

así el declive está bi<strong>en</strong> constatado y es especialm<strong>en</strong>te grave <strong>en</strong> la zona sur y suroeste<br />

de la región, con la desaparición de la especie <strong>en</strong> regiones completas. Un<br />

ejemplo claro es la zona de Quijorna y Villamantilla. Este declive no solo se ha producido<br />

<strong>en</strong> los primeros años de la última década; <strong>en</strong> los últimos cuatro años, esta<br />

disminución sigue si<strong>en</strong>do grave y <strong>en</strong> ese periodo se ha constatado la pérdida de 14<br />

parejas. En resum<strong>en</strong>, para la Comunidad de Madrid se estima <strong>en</strong> 36-40 parejas (S.<br />

C.V., 2002; López et al., <strong>2004</strong>; Iberis, 2005), lo que indica un declive importante, superior<br />

al 30% <strong>en</strong> la última década y que continúa <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Comarca N.º cuadrículas Parejas 1994 Parejas 2001 Parejas 2005<br />

Media montaña 11 (5) 10-11 8 18<br />

Sierra deGuadarrama 4 (3) 11 6 6<br />

Dehesas oeste 9 (3) 29 10 9<br />

Oeste 8 (3) 13-14 3 3<br />

<strong>El</strong> Pardo-Viñuelas 3 (2) 0 3 1<br />

Valle medio Jarama 7 (2) 0-1 2 2<br />

Sureste ¿? 0 0 1<br />

Sur 6 (2) 3-6 4 0<br />

TOTAL 39 (20) 66-72 36 40<br />

Tabla 45. Resultados por comarcas del c<strong>en</strong>so de <strong>milano</strong> <strong>real</strong> reproductor <strong>en</strong> 2001 y 2005 <strong>en</strong><br />

Madrid y comparación con los datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> 1994. Datos obt<strong>en</strong>idos de la Sociedad para la<br />

Conservación de los Vertebrados (López et al., <strong>2004</strong>) e Iberis (Iberis, 2005).<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!