19.11.2014 Views

El comercio fluvial en la región bauleña durante

El comercio fluvial en la región bauleña durante

El comercio fluvial en la región bauleña durante

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 27, 2006, pp. 113-140<br />

EL COMERCIO FLUVIAL EN LA REGIÓN BAULEÑA<br />

DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX<br />

Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

Resum<strong>en</strong><br />

<strong>El</strong> puerto <strong>fluvial</strong> de <strong>El</strong> Baúl constituyó el nodo de <strong>la</strong> región bauleña <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

segunda mitad del siglo XIX, cuyo hinter<strong>la</strong>nd fue el puerto de Ciudad<br />

Bolívar <strong>en</strong> el río Orinoco. Esta nodalidad expresaba <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre ese pob<strong>la</strong>do ribereño con los pequeños caseríos de <strong>la</strong>s márg<strong>en</strong>es<br />

<strong>fluvial</strong>es y con otras comunidades de tierra firme, que le complem<strong>en</strong>taban<br />

<strong>la</strong> función de puerto habilitado para actividades de <strong>comercio</strong> exterior a<br />

través del eje Orinoco-Apure. A partir de 1870 su estructura social y<br />

económica empezó a s<strong>en</strong>tir importantes cambios, experim<strong>en</strong>tando un<br />

acelerado crecimi<strong>en</strong>to demográfico que incidió <strong>en</strong> su conformación urbana.<br />

<strong>El</strong> auge de <strong>la</strong> actividad económica, básicam<strong>en</strong>te el <strong>comercio</strong>, conllevó a <strong>la</strong><br />

conformación de una c<strong>la</strong>se dominante, integrada por terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes y<br />

comerciantes, fusionados por intereses comunes, que se adueñaron del<br />

poder político local. La estructuración del eje económico <strong>El</strong> Baúl-San<br />

Fernando de Apure-Ciudad Bolívar facilitó <strong>la</strong> actuación e insta<strong>la</strong>ción de<br />

casas comerciales extranjeras, <strong>la</strong>s cuales fueron el nexo local con el<br />

<strong>comercio</strong> capitalista mundial, usando como sus repres<strong>en</strong>tantes a<br />

connotados miembros de <strong>la</strong> elite local. Esta, afianzó su dominio basada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> alianza con el capital extranjero y <strong>la</strong> subordinación al presid<strong>en</strong>te<br />

Guzmán B<strong>la</strong>nco y sus caudillos regionales.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve: <strong>El</strong> Baúl, <strong>comercio</strong>, elite, terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, caudillo, puerto.<br />

Summary<br />

The <strong>fluvial</strong> port of <strong>El</strong> Baúl constituted the node of the region bauleña in<br />

the second half of the XIX c<strong>en</strong>tury whose hinter<strong>la</strong>nd was the port of Ciudad<br />

Bolívar in the river Orinoco. This nodalidad expressed the exist<strong>en</strong>t<br />

re<strong>la</strong>tionship among that riverside town with the small vil<strong>la</strong>ges of the<br />

<strong>fluvial</strong> riverbanks and with other main<strong>la</strong>nd communities that<br />

supplem<strong>en</strong>ted him the port function <strong>en</strong>abled for activities of external trade<br />

through the axis it Orinoco-Apure. Starting from 1870 their social and<br />

economic structure began to feel important changes, experi<strong>en</strong>cing a quick<br />

demographic growth that impacted in its urban conformation. The peak<br />

of the economic activity, basically the trade, bore to the conformation of a<br />

113


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

dominant c<strong>la</strong>ss, integrated by <strong>la</strong>ndowners and merchants, fused by<br />

common interests that appropriated of the local political power. The<br />

structuring of the economic axis <strong>El</strong> Baúl-San Fernando of Apure-Ciudad<br />

Bolívar facilitated the performance and instal<strong>la</strong>tion of houses commercial<br />

foreigners, which were the local nexus with the world capitalist trade,<br />

using as his repres<strong>en</strong>tatives had connoted members of the local elite. This,<br />

secured their domain based on the alliance with the foreign capital and<br />

the subordination to the presid<strong>en</strong>t Guzmán B<strong>la</strong>nco and their regional<br />

commanders.<br />

Key words: The Trunk, trade, elite, <strong>la</strong>ndowner, commander, port.<br />

Auge y estructuración del <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región<br />

bauleña<br />

A partir de <strong>la</strong> década de 1830 se int<strong>en</strong>sificaron los movimi<strong>en</strong>tos<br />

comerciales que utilizaban -desde <strong>El</strong> Baúl- <strong>la</strong> vía <strong>fluvial</strong><br />

del sistema del río Cojedes (eje Orinoco-Apure), remontando<br />

aguas arriba hasta <strong>la</strong>s tierras pob<strong>la</strong>das de Portuguesa, y aguas<br />

abajo por diversos cauces <strong>fluvial</strong>es que conduc<strong>en</strong> hasta San Fernando<br />

de Apure y Ciudad Bolívar. Aquí confluían los tráficos<br />

dr<strong>en</strong>ados por los ríos San Carlos, Tinaco y Cojedes arriba, además<br />

de los caminos de herradura (tránsito de mu<strong>la</strong>s, caballos y<br />

burros) que unían a <strong>El</strong> Baúl con Barquisimeto, Acarigua,<br />

Cojedes, Tinaco, <strong>El</strong> Pao, Val<strong>en</strong>cia y San Carlos.<br />

Este sistema de <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> fue aum<strong>en</strong>tando pau<strong>la</strong>tinam<strong>en</strong>te<br />

hasta alcanzar niveles importantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de los<br />

años cuar<strong>en</strong>ta de dicho siglo, observándose por ejemplo que <strong>en</strong>tre<br />

febrero y octubre de 1844 fueron registradas 543 embarcaciones<br />

m<strong>en</strong>ores (bongos, canoas y curiaras) que <strong>en</strong>traron al puerto<br />

de <strong>El</strong> Baúl, según datos expuestos por el Gobernador de<br />

Carabobo, Miguel Herrera, citados por Pedro Cunill Grau (Geografía<br />

del pob<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no <strong>en</strong> el siglo XIX, tomo III,<br />

p2.049). Este increm<strong>en</strong>to de actividad <strong>fluvial</strong> es explicado por<br />

Cunill Grau:<br />

Las vías <strong>fluvial</strong>es l<strong>la</strong>neras m<strong>en</strong>ores son recorridas todo el<br />

año por pequeñas y medianas canoas de poco ca<strong>la</strong>do que<br />

114


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

conduc<strong>en</strong> mercancías y que son dirigidas por un patrón<br />

canoero, también incursionan <strong>en</strong> los ríos mayores. Sin<br />

embargo <strong>en</strong> este caso se prefier<strong>en</strong> los bongos, que son grandes<br />

canoas mercantiles especializadas para esta navegación<br />

<strong>fluvial</strong>. <strong>El</strong><strong>la</strong>s son conducidas por numerosos bogas que son<br />

dirigidos por un patrón bonguero (1987: 1.959).<br />

<strong>El</strong> d<strong>en</strong>so flujo de embarcaciones de esa época se comprueba<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Gaceta de Carabobo Nº 224, del 16 de julio de 1847,<br />

donde aparece publicada una re<strong>la</strong>ción del movimi<strong>en</strong>to de embarcaciones<br />

<strong>en</strong> el puerto de <strong>El</strong> Baúl <strong>durante</strong> los últimos diez<br />

días del mes de junio de ese mismo año. En esa re<strong>la</strong>ción se indica<br />

que <strong>en</strong> solo 10 días <strong>en</strong>traron al puerto de <strong>El</strong> Baúl 30 embarcaciones<br />

m<strong>en</strong>ores, de <strong>la</strong>s cuales 20 eran bongos (con capacidad<br />

para 3 tone<strong>la</strong>das), de ellos 5 prov<strong>en</strong>ían de Apure tras<strong>la</strong>dando<br />

loza, queso, sal y licores. Igualm<strong>en</strong>te lo hicieron otras embarcaciones<br />

m<strong>en</strong>ores (Canoas y curiaras) prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de caseríos<br />

conectados <strong>fluvial</strong>m<strong>en</strong>te a <strong>El</strong> Baúl (Aguasal, M<strong>en</strong>udito Santa<br />

Cruz, Barraguán, Las Empalizadas, <strong>El</strong> Oso, Paso Real, Los<br />

Dividives), tras<strong>la</strong>dando productos tales como maíz, verduras,<br />

plátanos, ocumos, casabe, dulce (papelón), mi<strong>en</strong>tras que de<br />

Acarigua movilizaron café y cueros, de San Carlos mercancías<br />

y café, y de Cabudare traían café, cacao y ajos. Por otro <strong>la</strong>do, de<br />

16 embarcaciones que salieron de <strong>El</strong> Baúl, 11 eran bongos y 5<br />

eran transportes de m<strong>en</strong>or capacidad. Nueve de estas embarcaciones<br />

salieron hacia Apure tras<strong>la</strong>dando maíz, casabe, verduras,<br />

café y cueros, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s que se movilizaron hacia<br />

caseríos conectados a <strong>El</strong> Baúl tras<strong>la</strong>daron sal y aguardi<strong>en</strong>te.<br />

Dos años más tarde, <strong>en</strong> 1849, un ci<strong>en</strong>tífico alemán de nombre<br />

Karl Ferdinand Appun, llegó a <strong>El</strong> Baúl <strong>en</strong> visita ci<strong>en</strong>tífica, y<br />

allí describe interesantes aspectos que reflejan el nivel de progreso<br />

del pob<strong>la</strong>do:<br />

<strong>El</strong> pueblo <strong>en</strong> que me hal<strong>la</strong>ba consistía <strong>en</strong> muchas casas que<br />

eran pulperías <strong>en</strong> su mayoría y pres<strong>en</strong>taban un aspecto muy<br />

agradable por <strong>la</strong> pintura b<strong>la</strong>nca de <strong>la</strong>s paredes de adobe y<br />

por sus rojos techos de tejas. De<strong>la</strong>nte de el<strong>la</strong>s una gran p<strong>la</strong>za<br />

115


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

abierta, sombreada <strong>en</strong> parte por un gigantesco tamarindo,<br />

se ext<strong>en</strong>día hasta el río, <strong>en</strong> cuya ribera, allí p<strong>la</strong>na, se hal<strong>la</strong>ba<br />

una multitud de bongos, barcas, curiaras o como se l<strong>la</strong>m<strong>en</strong><br />

los botes de m<strong>en</strong>or tamaño (...) Bajo el tamarindo había<br />

muchísimo movimi<strong>en</strong>to: v<strong>en</strong>dedores de carne fresca o seca,<br />

de chigüire y pescado, de frutas, de casabe y maíz exponían<br />

allí sus mercancías (...) v<strong>en</strong>dedores de vajil<strong>la</strong>, loros vivos,<br />

monos y pollos se <strong>en</strong>contraban allí con el mismo propósito:<br />

todo ofrecía pues el espectáculo de un vivo mercado. Con sus<br />

trajes pintorescos, l<strong>la</strong>neros y ganaderos, hateros y peones, los<br />

caballos o mu<strong>la</strong>s atadas a <strong>la</strong>s rejas de <strong>la</strong>s pulperías (...) <strong>El</strong><br />

<strong>comercio</strong> del pueblo es activo, tanto con San Fernando de<br />

Apure como con <strong>la</strong> costa, llevando con ésta el intercambio de<br />

ganado, queso, pescado seco y chigüire. (Appun: 1961: 269)<br />

Con el correr de los años <strong>El</strong> Baúl se convirtió <strong>en</strong> uno de los<br />

principales lugares de aprovisionami<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> ciudad de San<br />

Fernando de Apure, así lo comprueba el testimonio del viajero<br />

Michel<strong>en</strong>a y Rojas <strong>en</strong> 1867, citado por Cunill Grau:<br />

...de <strong>El</strong> Baúl, por <strong>la</strong> Portuguesa, todos los demás víveres,<br />

como plátanos, papelón, casabe, maíz y hasta gran cantidad<br />

de pescado sa<strong>la</strong>do. Puede decirse con propiedad, tal es <strong>la</strong><br />

abundancia de toda especie de alim<strong>en</strong>tos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>El</strong><br />

Baúl a San Fernando, que aquel pueblo, rico y <strong>la</strong>borioso,<br />

basta por si solo para alim<strong>en</strong>tar a este último; lo que lo hace<br />

ser el mercado indisp<strong>en</strong>sable para sus abastos (Cunill: 1987:<br />

1.980)<br />

<strong>El</strong> increm<strong>en</strong>to de estas re<strong>la</strong>ciones comerciales, por medio<br />

de <strong>la</strong> navegación <strong>fluvial</strong>, fue acelerando el progreso de este sureño<br />

pob<strong>la</strong>do cojedeño, y atrajo <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de comerciantes<br />

(<strong>en</strong>tre ellos a repres<strong>en</strong>tantes de <strong>la</strong>s casas comerciales ubicadas<br />

<strong>en</strong> los principales puertos y ciudades del país), peones, bogas,<br />

campesinos y ganaderos <strong>en</strong> sus áreas urbanas y sub-urbanas,<br />

de modo que a partir de <strong>la</strong> década 1850-60 empezó a adquirir <strong>la</strong><br />

fisonomía de una pequeña ciudad, <strong>en</strong> tanto que sus caseríos<br />

satélites crecieron <strong>en</strong> pob<strong>la</strong>ción y producción, lo cual se vio b<strong>en</strong>eficiado<br />

con <strong>la</strong> creación del cantón Girardot, que le otorgó au-<br />

116


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

tonomía territorial, según decreto del Congreso Nacional del 02<br />

de septiembre de 1856.<br />

En ese mismo año 1856 com<strong>en</strong>zó <strong>la</strong> navegación de vapores<br />

por el río Cojedes, iniciada el 20 de septiembre con <strong>la</strong> llegada<br />

a <strong>El</strong> Baúl del vapor Meta, proced<strong>en</strong>te de Ciudad Bolívar, una<br />

nave de 44 metros de <strong>la</strong>rgo por 14 de ancho, capitaneada por<br />

Juan Hammer, iniciando así el transito de vapores <strong>en</strong>tre <strong>El</strong> Baúl<br />

y <strong>la</strong> capital guayanesa, ext<strong>en</strong>sible a puertos extranjeros. Virgilio<br />

Tosta <strong>en</strong> su libro “Historia de Barinas”, tomo III, pag, 529, cita<br />

un escrito publicado <strong>en</strong> el periódico guanareño <strong>El</strong> Eco de Las<br />

Pampas, cont<strong>en</strong>tivo de <strong>la</strong> comunicación que dirigió el Jefe Político<br />

de <strong>El</strong> Baúl al Gobernador de Cojedes, Dr Tell Villegas, parte<br />

del cual es el sigui<strong>en</strong>te:<br />

...a <strong>la</strong>s siete de <strong>la</strong> mañana del veinte del corri<strong>en</strong>te, arribó a<br />

este puerto el vapor Meta, a cargo de su capitán Juan Hammer,<br />

cuyo buque ti<strong>en</strong>e cuar<strong>en</strong>ta y seis pies de <strong>la</strong>titud y ci<strong>en</strong>to<br />

cuar<strong>en</strong>ta y tres de longitud y ca<strong>la</strong> cinco pies, de toque <strong>en</strong> La<br />

Florida para Bolívar, cargado de añil, tabaco curaseca,<br />

algodón, cueros, licores y sal; y siguió a <strong>la</strong>s ocho de <strong>la</strong> mañana<br />

del veintiuno, con gran orquesta y más de dosci<strong>en</strong>tas<br />

personas de ambos sexos de paseo a <strong>la</strong> parroquia Sucre; viró<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> vuelta l<strong>la</strong>mada de Las Tortugas, y regresó a este puerto<br />

a <strong>la</strong>s dos de <strong>la</strong> tarde del mismo día, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> noche hubo a<br />

bordo un famoso ambigú; a <strong>la</strong>s ocho de <strong>la</strong> mañana del<br />

veintidós continuó marcha para Ciudad Bolívar, ofreci<strong>en</strong>do<br />

al <strong>comercio</strong> de esa p<strong>la</strong>za establecer re<strong>la</strong>ciones mercantiles<br />

aquí para el año <strong>en</strong>trante.<br />

Uno de los personajes que más destacó <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida política,<br />

económica y social de <strong>la</strong> región bauleña a fines del siglo XIX fue<br />

Juan Miguel Iturriza, qui<strong>en</strong> ya para esa época empezaba a despuntar<br />

con el auge de <strong>la</strong> zona; el 03 de junio de 1858 Juan Miguel<br />

Iturriza y Patricio Fernández constituyeron una sociedad<br />

mercantil <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl, que fue as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el libro de protocolo<br />

del Departam<strong>en</strong>to Girardot (2º trimestre) donde seña<strong>la</strong>n:<br />

117


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

Hemos establecido <strong>en</strong> esta p<strong>la</strong>za una ti<strong>en</strong>da de mercancías<br />

secas, <strong>la</strong> cual gira bajo <strong>la</strong> razón social de “Patricio<br />

Fernández”, y será administrada dicha ti<strong>en</strong>da por Patricio<br />

Fernández, si<strong>en</strong>do su firma <strong>la</strong> que autorice todos los actos<br />

de esta sociedad, <strong>la</strong> cual no ti<strong>en</strong>e un capital fijo, pues se ha<br />

establecido con <strong>la</strong> suma de dos mil quini<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta y siete<br />

pesos, importe de mercancías, pr<strong>en</strong>das, mobiliario, que<br />

hemos comprado al Sr. Carlos Aliaga, y cuatroci<strong>en</strong>tos<br />

nov<strong>en</strong>ta y un pesos, importe de <strong>la</strong>s tomadas el dos del<br />

pres<strong>en</strong>te del establecimi<strong>en</strong>to del socio Iturriza. La duración<br />

de esta sociedad será de dos años, pero puede disolverse<br />

antes si así lo acordar<strong>en</strong> sus contratantes. <strong>El</strong> socio Fernández<br />

tomará anualm<strong>en</strong>te para sus gastos seisci<strong>en</strong>tos pesos,<br />

debi<strong>en</strong>do abonar el interés del 9% anual por cualquier suma<br />

que tome demás.<br />

Al año sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1859, el español José Márquez seña<strong>la</strong>ba<br />

<strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to que poseía <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl una bodega de 3.000<br />

pesos de capital, y acusa deudas con Real Cª de San Fernando,<br />

y con Eug<strong>en</strong>io Barrios Cª, Matías Paz y Tomás San Miguel, del<br />

<strong>comercio</strong> val<strong>en</strong>ciano. Un año después, <strong>en</strong> 1860, aparece registrado<br />

<strong>en</strong> el libro de protocolo del Distrito Girardot que un señor<br />

de nombre Leonardo Igarza poseía una casa comercial <strong>en</strong> <strong>El</strong><br />

Baúl y un bil<strong>la</strong>r. En 1863 Juan Miguel Iturriza, que ya era un<br />

rico comerciante, construyó <strong>la</strong> famosa casa de alto (actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ruinas) para establecer allí una importantísima firma comercial.<br />

En 1865 destaca <strong>la</strong> actividad económica de <strong>El</strong>euterio<br />

Gutiérrez, un comerciante que se había insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl,<br />

igual que destaca <strong>en</strong> 1866 Miguel Ca<strong>la</strong>fat (español) con su casa<br />

comercial <strong>en</strong> este pob<strong>la</strong>do, junto a <strong>la</strong> casa comercial “Hermanos<br />

Garrido”, propiedad de José Jesús y Joaquín Garrido, mi<strong>en</strong>tras<br />

que el señor Teodosio Estrada iniciaba <strong>la</strong> actividad comercial<br />

ambu<strong>la</strong>nte <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl y sus alrededores. Otros comerciantes de<br />

<strong>la</strong> época eran Pedro Celestino Mujica (español), Manuel Ávi<strong>la</strong>,<br />

Olegario Montes, Carlos Vil<strong>la</strong>mediana y Antonio Peña.<br />

La insta<strong>la</strong>ción y actuación de <strong>la</strong>s casas comerciales <strong>en</strong> <strong>El</strong><br />

Baúl estuvo ligada a <strong>la</strong> conformación del eje económico <strong>El</strong> Baúl-<br />

118


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

San Fernando-Ciudad Bolívar, si<strong>en</strong>do este último el puerto de<br />

embarque para <strong>la</strong>s actividades comerciales vincu<strong>la</strong>das al <strong>comercio</strong><br />

internacional. De esta manera <strong>El</strong> Baúl se erige <strong>en</strong> un punto<br />

de converg<strong>en</strong>cia del tránsito comercial, donde son llevados los<br />

productos agríco<strong>la</strong>s de pueblos y caseríos ubicados <strong>en</strong> un amplio<br />

perímetro a su alrededor, convirtiéndose <strong>en</strong> una especie de<br />

c<strong>en</strong>tro de acopio y sitio obligado para darle salida a estos productos,<br />

a <strong>la</strong> vez que era punto de <strong>en</strong>trada a <strong>la</strong> importación extranjera,<br />

actividad que era contro<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s casas comerciales<br />

foráneas <strong>en</strong> alianza con el <strong>comercio</strong> local.<br />

Esas filiales de casas matrices que se establecieron <strong>en</strong> <strong>El</strong><br />

Baúl, constituyeron el nexo inicial de <strong>la</strong> región bauleña con el<br />

<strong>comercio</strong> capitalista mundial, <strong>la</strong>s cuales no solo actuaron como<br />

simples casas comerciales, sino también como órganos financieros<br />

para los productores locales a través de préstamos usurarios,<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do estrecha re<strong>la</strong>ción con los sectores dominantes locales<br />

(terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes y comerciantes), muchos de los cuales<br />

actuaban como sus ag<strong>en</strong>tes, si<strong>en</strong>do estos personajes qui<strong>en</strong>es conformaron<br />

<strong>la</strong>s elites de poder que actuaron <strong>en</strong> el control del ámbito<br />

político, económico y social, a lo <strong>la</strong>rgo de más de medio<br />

siglo.<br />

Una c<strong>la</strong>ra ilustración del auge alcanzado por <strong>El</strong> Baúl a<br />

comi<strong>en</strong>zos de <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XIX lo ofrece el viajero<br />

Michel<strong>en</strong>a y Rojas <strong>en</strong> 1867, citado por Cunill Grau:<br />

Desde luego me <strong>en</strong>contré con una gran pob<strong>la</strong>ción de más de<br />

6 mil almas, y como 15 contando sus campos inmediatos:<br />

muy bu<strong>en</strong>as casas, bu<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>das de ropas y comestibles,<br />

todo el mundo muy bi<strong>en</strong> vestido, y no vi ni un solo m<strong>en</strong>digo...<br />

(1987: 2.049)<br />

La abundosa pob<strong>la</strong>ción descrita por este viajero tuvo su<br />

génesis <strong>en</strong> el <strong>comercio</strong> de víveres que desde allí se sacaba a otros<br />

lugares, <strong>en</strong>tre otros el ganado vacuno y sus derivados (cueros,<br />

quesos, sebo, carne sa<strong>la</strong>da), el abundante pescado sa<strong>la</strong>do que<br />

salía hacia otros mercados, abundante papelón (había muchos<br />

119


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

trapiches <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno), bu<strong>en</strong>a provisión de cazabe, aguardi<strong>en</strong>te,<br />

manteca de cerdos, y cueros de v<strong>en</strong>ados. Igualm<strong>en</strong>te seña<strong>la</strong><br />

Cunill (1987: 2.050) que sus embarcaciones traficaban también<br />

los productos que desc<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> arreos de mu<strong>la</strong>s del estado Lara,<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te café, sacos y mochi<strong>la</strong>s de h<strong>en</strong>equén, que eran<br />

llevados a Ciudad Bolívar, desde donde retornaban con mercancías<br />

importadas, además que desde <strong>El</strong> Baúl salían a diario<br />

media doc<strong>en</strong>a de bongos hacia San Fernando de Apure con<br />

aprovisionami<strong>en</strong>tos, a cuyo regreso traían <strong>la</strong>s mercancías importadas<br />

que a ese puerto llegaban también desde Ciudad Bolívar.<br />

En poco tiempo se produjo un acelerado crecimi<strong>en</strong>to<br />

pob<strong>la</strong>cional <strong>en</strong> zonas adyac<strong>en</strong>tes o conectadas a <strong>El</strong> Baúl. Un<br />

caserío como M<strong>en</strong>udito, luego d<strong>en</strong>ominado Sucre, superaba los<br />

3.000 habitantes <strong>en</strong> 1873 y se manti<strong>en</strong>e casi igual <strong>en</strong> 1881 (pese<br />

al efecto mortal del paludismo <strong>en</strong> esa época); <strong>en</strong> límites con tierras<br />

de Portuguesa -río Cojedes arriba- se localizaban los pob<strong>la</strong>dos<br />

de <strong>El</strong> Amparo (convertido <strong>en</strong> puerto subsidiario de <strong>El</strong> Baúl),<br />

Libertad (también l<strong>la</strong>mada Lagunita) y Cojedes, todos conectados<br />

económicam<strong>en</strong>te a <strong>El</strong> Baúl; del <strong>la</strong>do de Portuguesa se <strong>en</strong>contraba<br />

Píritu y once caseríos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes “que por el caño<br />

Guamal manti<strong>en</strong><strong>en</strong> fluida comunicación con el río Portuguesa, por<br />

donde exportan sus producciones artesanales y de algodón, café, legumbres,<br />

cacao, hasta el puerto de <strong>El</strong> Baúl” (Cunill: 1987: 2.040).<br />

Igualm<strong>en</strong>te se localizaba el puerto de Santa Cruz y ocho caseríos<br />

satélites, los cuales también se conectaban con <strong>El</strong> Baúl para<br />

dr<strong>en</strong>ar su producción de maíz, algodón, almidón, café, pescado<br />

seco; <strong>en</strong> áreas ubicadas más allá de <strong>la</strong>s riberas <strong>fluvial</strong>es se as<strong>en</strong>taban<br />

numerosos caseríos como <strong>El</strong> Manire, Cerrillos, La Quesera,<br />

Ave María, La Culebra, Guayabo, Los Caños, La Peñita,<br />

Merecure, Samancito, Santa Rita, Zanja de Lira, Totumo y Guayabo,<br />

Campo Alegre, Cogeborra, <strong>El</strong> Oso, <strong>El</strong> Eneal, y <strong>El</strong> Socorro,<br />

todos ellos <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to o Distrito Girardot, además de<br />

numerosos caseríos también satelizados a <strong>El</strong> Baúl, que se hal<strong>la</strong>ban<br />

<strong>en</strong> territorio de los Departam<strong>en</strong>tos Pao, San Carlos, Tinaco,<br />

120


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

y <strong>la</strong> zona adyac<strong>en</strong>te de Barinas (los pob<strong>la</strong>dos de Arism<strong>en</strong>di y<br />

Guadarrama).<br />

<strong>El</strong> pueblo de <strong>El</strong> Baúl se convirtió <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> lugar de <strong>en</strong><strong>la</strong>ce<br />

de <strong>la</strong> ext<strong>en</strong>sa zona cojedeña-barinesa-portugueseña-<strong>la</strong>r<strong>en</strong>se,<br />

y se transformó <strong>en</strong> un importante c<strong>en</strong>tro de <strong>comercio</strong> por el cual<br />

<strong>en</strong>traban y salían frutos, mercancías y víveres, gracias a su privilegiada<br />

ubicación al <strong>la</strong>do del <strong>en</strong>tonces caudaloso río Cojedes.<br />

Marco Aurelio Vi<strong>la</strong> al referirse al Departam<strong>en</strong>to Girardot <strong>en</strong><br />

1873, seña<strong>la</strong>: “Enviaba a Barquisimeto queso, carne y algunas mercancías<br />

proced<strong>en</strong>tes de Ciudad Bolívar. <strong>El</strong> queso prov<strong>en</strong>ía de Apure.<br />

Entraban <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to café, m<strong>en</strong>estras, mochi<strong>la</strong>s de j<strong>en</strong>equén<br />

y conservas” (1970:243).<br />

En 1870 el presid<strong>en</strong>te Guzmán B<strong>la</strong>nco estuvo <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl,<br />

proced<strong>en</strong>te de Apure, donde había estado <strong>en</strong> campaña. Esa ocasión<br />

sirvió para establecer importantes nexos políticos con <strong>la</strong>s<br />

elites locales, estableci<strong>en</strong>do alianzas estratégicas con los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

y comerciantes, que <strong>en</strong> lo sucesivo le serían incondicionales<br />

y es<strong>en</strong>ciales para el efectivo control político de esta región.<br />

Precisam<strong>en</strong>te es <strong>en</strong> <strong>la</strong> década del set<strong>en</strong>ta cuando <strong>la</strong> dinámica<br />

comercial se int<strong>en</strong>sifica, estimu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s nuevas políticas<br />

empr<strong>en</strong>didas por el presid<strong>en</strong>te Guzmán B<strong>la</strong>nco, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

cuales destacan: La creación de <strong>la</strong> Compañía de Crédito presidida<br />

por acauda<strong>la</strong>dos comerciantes, que actuaba como ag<strong>en</strong>te<br />

fiscal del gobierno, <strong>en</strong> estricto control sobre <strong>la</strong>s aduanas del país;<br />

<strong>la</strong> eliminación total de los derechos de peaje; <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong><br />

Tesorería Nacional de Fom<strong>en</strong>to; <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

por el gobierno nacional, así como el desarrollo de obras de infraestructura,<br />

<strong>la</strong>s cuales contribuyeron <strong>en</strong> gran medida al ingreso<br />

de capitales extranjeros, lo que se tradujo <strong>en</strong> un increm<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong>s actividades económicas y <strong>en</strong> el surgimi<strong>en</strong>to de un<br />

número importante de firmas comerciales.<br />

<strong>El</strong> Baúl experim<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> esos años (posteriores a 1870) un<br />

considerable crecimi<strong>en</strong>to de su actividad comercial, que se tra-<br />

121


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

dujo <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de nuevas firmas comerciales y <strong>la</strong><br />

consolidación de <strong>la</strong>s ya establecidas. Estas firmas realizaron difer<strong>en</strong>tes<br />

funciones, desde ag<strong>en</strong>tes de crédito mercantil, hasta<br />

bancos, si<strong>en</strong>do el <strong>comercio</strong> de importación y exportación el eje<br />

alrededor del cual giraban <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s actividades de <strong>la</strong>s<br />

firmas extranjeras. En cuanto a <strong>la</strong> función que desempeñaban<br />

éstas como ag<strong>en</strong>te de crédito mercantil, <strong>la</strong> misma compr<strong>en</strong>día<br />

<strong>la</strong> concesión de préstamos a los productores y a otras casas de<br />

<strong>comercio</strong> o mercaderes de m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>vergadura. La onerosidad<br />

de estas condiciones estaba vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> escasez de <strong>la</strong> oferta<br />

de capital, a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias de los medios de pago e intercambio<br />

que operaba con los comerciantes <strong>en</strong> el exterior, y al riesgo que<br />

corrían los capitales invertidos <strong>en</strong> estas actividades. Los acuerdos<br />

comerciales y los ag<strong>en</strong>tes suministradores del crédito eran<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral respaldados por garantías sust<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> hipotecas<br />

de bi<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los usuarios del crédito. Otra forma<br />

jurídica usada con frecu<strong>en</strong>cia eran los pactos de retracto, acuerdos<br />

de compra-v<strong>en</strong>ta donde el v<strong>en</strong>dedor t<strong>en</strong>ía el derecho a recuperar<br />

<strong>en</strong> el futuro el bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ado.<br />

La figura del poderhabi<strong>en</strong>te también fue común <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos<br />

de cobro e hipotecas, a través de el<strong>la</strong>s el comisionista<br />

o repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong> firma ejecutaba cualquier transacción comercial<br />

o ev<strong>en</strong>to mercantil, facilitando así <strong>la</strong>s gestiones de <strong>la</strong>s<br />

casas comerciales <strong>en</strong> los sitios lejanos a <strong>la</strong> ciudad donde se hal<strong>la</strong>ba<br />

<strong>la</strong> firma involucrada, ofreci<strong>en</strong>do esta modalidad <strong>la</strong> movilidad<br />

económica requerida, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona de Los L<strong>la</strong>nos,<br />

donde muchos de los usuarios del crédito eran propietarios<br />

de tierras cuya resid<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>contraba alejada del puerto de<br />

<strong>El</strong> Baúl o de San Fernando. Un ejemplo se observa <strong>en</strong> 1882 <strong>en</strong> <strong>El</strong><br />

Baúl, cuando <strong>El</strong>iseo A. Borjas actúa como apoderado (según<br />

poder otorgado <strong>en</strong> San Fernando el 22/10/1881) de Minch Kraft<br />

y Cª, Vinnner Winter y Cª, Hahn Soch y Cª, Blohn Krohn y Cª<br />

<strong>en</strong> liquidación, Blohm y Cª, Plessman y Cª, y de Andrés Montes,<br />

vecinos y del <strong>comercio</strong> de Ciudad Bolívar, para v<strong>en</strong>der a <strong>la</strong> Sra.<br />

Ana B<strong>la</strong>nco una casa de bahareque cubierta de teja con su correspondi<strong>en</strong>te<br />

so<strong>la</strong>r, ubicada <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl, propiedad de los<br />

122


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

poderdantes (protocolo del Dtto. Girardot, 2º trimestre 1882,<br />

folios 2 al 6).<br />

En tanto, <strong>la</strong> navegación <strong>fluvial</strong> se hacía más fuerte e impulsaba<br />

el <strong>comercio</strong> con el increm<strong>en</strong>to del uso de vapores para<br />

<strong>la</strong> movilización de grandes cantidades de productos hacia los<br />

c<strong>en</strong>tros de consumo internacionales. Un ejemplo lo constituye<br />

el vapor “Nutrias”, un buque de orig<strong>en</strong> norteamericano, de 142<br />

tone<strong>la</strong>das y 131 pies de <strong>la</strong>rgo, que <strong>en</strong> 1875 realizaba viajes a <strong>El</strong><br />

Baúl para sacar sus productos a Ciudad Bolívar y puertos extranjeros.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> navegación a través de embarcaciones<br />

m<strong>en</strong>ores (bongos y canoas) era cada vez más int<strong>en</strong>sa, debido<br />

básicam<strong>en</strong>te a que este transporte era el utilizado para movilizar<br />

<strong>la</strong>s cargas desde y hacia los caseríos y pob<strong>la</strong>dos m<strong>en</strong>ores,<br />

donde se g<strong>en</strong>eraban los productos que iban y v<strong>en</strong>ían de los mercados<br />

principales. Por tal razón era frecu<strong>en</strong>te <strong>la</strong> constitución o<br />

liquidación de empresas de navegación dedicadas a explotar<br />

este tipo de embarcaciones m<strong>en</strong>ores. Uno de estos casos ocurrió<br />

<strong>en</strong> agosto de 1882, cuando Serafín Liscano y Ana Félix Torreyes<br />

liquidaron su sociedad comercial <strong>en</strong> “el negocio de <strong>la</strong> navegación”,<br />

insta<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el puerto de <strong>El</strong> Amparo al nor-oeste de <strong>El</strong> Baúl (Dtto.<br />

Ricaurte), cuyo capital y utilidades, montante a Bs. 16.000, fue<br />

distribuido <strong>en</strong> partes iguales, además de un bongo que Liscano<br />

obsequió a <strong>la</strong> señora Torreyes, según quedó as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el libro<br />

de protocolo del Distrito Ricaurte del año 1882.<br />

Pese a que, desde mediados de <strong>la</strong> década de 1870, <strong>El</strong> Baúl<br />

había s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong> mortífera pres<strong>en</strong>cia del paludismo, ocasionando<br />

una incid<strong>en</strong>cia negativa <strong>en</strong> <strong>la</strong> salud de sus pob<strong>la</strong>dores, los<br />

datos c<strong>en</strong>sales de 1873 dic<strong>en</strong> que para esa fecha el Departam<strong>en</strong>to<br />

Girardot t<strong>en</strong>ía 1.973 casas y 13.389 habitantes. La parroquia<br />

<strong>El</strong> Baúl t<strong>en</strong>ía 10.015 habitantes distribuidos <strong>en</strong> 1.442 vivi<strong>en</strong>das,<br />

y <strong>la</strong> parroquia Sucre t<strong>en</strong>ía 3.374 personas distribuidas<br />

<strong>en</strong> 531 casas. Tres años más tarde, <strong>en</strong> 1876, según datos publicados<br />

por Fausto Teodoro de Aldrey <strong>en</strong> “Apuntes Estadísticos<br />

del estado Cojedes”, se reseña que el puerto <strong>fluvial</strong> <strong>El</strong> Amparo,<br />

123


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

pob<strong>la</strong>do satelizado a <strong>El</strong> Baúl, <strong>en</strong> el Distrito Ricaurte (ubicado río<br />

Cojedes arriba, a poco más de 10 leguas de <strong>El</strong> Baúl), contaba<br />

con 299 casas y 1.199 habitantes.<br />

La navegación a vapor por el Orinoco y sus aflu<strong>en</strong>tes<br />

La navegación a vapor <strong>en</strong> el Orinoco se inició <strong>en</strong> 1847, a<br />

través de un contrato concedido por el gobierno v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no al<br />

norteamericano Vespasiano <strong>El</strong>lis. En 1849 ese contrato fue derogado<br />

y le otorgaron otro a los norteamericanos Turpin y Beel<strong>en</strong>,<br />

si<strong>en</strong>do este el verdadero comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> navegación, con el uso<br />

de dos vapores de una empresa que constituyeron <strong>en</strong> Nueva<br />

York, d<strong>en</strong>ominada “The Orinoco Steam Navegatión<br />

Company”, también conocida como “Vapores Orinoco”. Dicha<br />

Compañía operó hasta 1866 con los vapores V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>,<br />

Barinas, Apure, Guayana y Meta, los cuales navegaron los ríos<br />

Apure, Arauca, Portuguesa y Cojedes. Sin embargo desde ese<br />

año hasta 1869, cuando se formó una nueva Compañía, <strong>la</strong> navegación<br />

a vapor quedó casi paralizada, mant<strong>en</strong>iéndose el movimi<strong>en</strong>to<br />

comercial a través de embarcaciones tradicionales como<br />

bongos, veleros, piraguas, canoas y curiaras. Ese año 1869 el<br />

presid<strong>en</strong>te del estado Guayana solicitó <strong>la</strong> libre navegación <strong>en</strong> el<br />

Orinoco y sus aflu<strong>en</strong>tes, lo cual tuvo eco <strong>en</strong> el gobierno nacional<br />

que decretó <strong>la</strong> libre navegación para los buques mercantes extranjeros<br />

que se ocuparan del <strong>comercio</strong> interior, quedando exceptuados<br />

del pago del derecho de importación para máquinas<br />

y combustibles de sus vapores. No obstante, al poco tiempo se<br />

volvió a conceder el monopolio a una empresa norteamericana<br />

constituida <strong>en</strong> Nueva York bajo el nombre “The V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>n<br />

Steam Transpotatión Company”, con una flota de tres vapores:<br />

Héroe, Nutrias y San Fernando. Sin embargo esta empresa<br />

solo se mantuvo hasta 1871.<br />

En <strong>la</strong> década de 1870 se hicieron nuevos int<strong>en</strong>tos por mant<strong>en</strong>er<br />

<strong>la</strong> navegación de vapores <strong>en</strong> el Orinoco y sus aflu<strong>en</strong>tes,<br />

quedando <strong>en</strong>cargada de ello otra compañía norteamericana de<br />

nombre “The Orinoco Navegatión Company”, sin embargo esta<br />

124


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

no logró su cometido. Vi<strong>en</strong>e a ser <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de los och<strong>en</strong>ta<br />

cuando <strong>la</strong> actividad toma impulso, coincidi<strong>en</strong>do con <strong>la</strong> explotación<br />

minera de <strong>El</strong> Cal<strong>la</strong>o, <strong>la</strong> explotación del ba<strong>la</strong>tá y el <strong>comercio</strong><br />

de <strong>la</strong> pluma de garzas. Al respecto <strong>la</strong> profesora Tarci<strong>la</strong> Briceño<br />

de Bermúdez <strong>en</strong> su trabajo titu<strong>la</strong>do “Contratos de navegación<br />

por el Orinoco”, seña<strong>la</strong>:<br />

Es muy significativo el interés que se desarrolló <strong>en</strong> <strong>la</strong> década<br />

de 1880 de solicitar permisos al Ejecutivo para establecer<br />

vapores que hicieran el recorrido <strong>en</strong> el Orinoco, <strong>en</strong> el Apure<br />

y sus aflu<strong>en</strong>tes; así como <strong>en</strong>tre Ciudad Bolívar y Trinidad y<br />

<strong>en</strong>tre esa ciudad y La Guaira (1998: 52).<br />

Al hacer un breve recu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> navegación a partir de<br />

1880, se constata que <strong>en</strong> mayo de 1881 llegó a Ciudad Bolívar el<br />

vapor Bolívar, de 190 pies de <strong>la</strong>rgo y 50 de ancho, de 200 tone<strong>la</strong>das<br />

de peso y capacidad de carga de 581 tone<strong>la</strong>das, pudi<strong>en</strong>do<br />

transportar hasta 360 reses y 40 bestias, todo un monstruo para<br />

<strong>la</strong> época; el buque era propiedad de <strong>la</strong> empresa “Vapores del<br />

Orinoco”. Durante el resto del año siguieron llegando mas vapores<br />

a Ciudad Bolívar y desde allí realizaban travesías por difer<strong>en</strong>tes<br />

ríos. En junio de 1882 llegaron los vapores Apure y<br />

Libertad, para navegar <strong>en</strong> el río Apure y <strong>en</strong> ríos del estado<br />

Zamora, respectivam<strong>en</strong>te. En ese mom<strong>en</strong>to estaban navegando<br />

<strong>en</strong> aguas del Orinoco los vapores Reivindicador, Bermúdez,<br />

Bolívar, Jazmín, Carona, y el francés Jean Amirail. En julio llegó<br />

el vapor inglés Craighill, un gigantesco buque de 709 tone<strong>la</strong>das y<br />

250 pies de eslora. Demostrativa de ese d<strong>en</strong>so trafico <strong>fluvial</strong> es <strong>la</strong><br />

consideración expuesta por Luis Roncayolo: “Era animado el movimi<strong>en</strong>to<br />

comercial de <strong>la</strong> región hacia esta época, pues además de los<br />

vapores <strong>en</strong> constantes viajes, habían veleros americanos, franceses, ingleses,<br />

alemanes y de otras nacionalidades que viajaban con mercancías<br />

de importación y frutos de exportación” (1933: 55).<br />

Durante 1887 y 1888 nuevos vapores iniciaron <strong>la</strong> navegación,<br />

<strong>en</strong>tre ellos Arturo, Meta, Macareo, Odin, Maipures y<br />

Victoire. En 1889 llegó el vapor inglés <strong>El</strong>giva, y <strong>en</strong> junio lo hizo<br />

125


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

el buque Progreso. En agosto llegaron dos nuevos vapores proced<strong>en</strong>tes<br />

de Trinidad: Guanare y <strong>El</strong> Socorro, traídos especialm<strong>en</strong>te<br />

para navegar por los ríos Apure, Portuguesa y Masparro,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> “Compañía de Navegación por Vapores de<br />

Apure y Zamora”, <strong>la</strong> cual pasaría luego a l<strong>la</strong>marse “Estrel<strong>la</strong><br />

Roja del Orinoco”. Esta última t<strong>en</strong>ía un contrato que le daba<br />

derecho exclusivo de navegación por los ríos Guanare, Cojedes,<br />

Portuguesa y Masparro, y también lo t<strong>en</strong>ía para efectuar <strong>la</strong> limpieza<br />

de los mismos y establecer una línea de vapores desde<br />

Libertad, Guanarito, <strong>El</strong> Baúl, La Florida, hasta Ciudad Bolívar.<br />

Durante el invierno los buques hacían tres viajes al mes y <strong>en</strong><br />

verano solo dos viajes al mes. Dada <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad del tráfico de<br />

vapores por el Orinoco y sus aflu<strong>en</strong>tes, el gobierno a través del<br />

Ministerio de Guerra y Marina, se vio obligado a dictar unas<br />

reg<strong>la</strong>s para evitar colisiones <strong>en</strong>tre buques.<br />

Durante los sigui<strong>en</strong>tes años <strong>la</strong> navegación a vapor se mantuvo<br />

estable, participando <strong>en</strong> el<strong>la</strong> varias empresas que, pese a<br />

t<strong>en</strong>er rivalidades, sabían compartir los espacios, hasta que <strong>en</strong><br />

1898 estas se fusionaron <strong>en</strong> un consorcio angloamericano y constituyeron<br />

<strong>la</strong> “Orinoco Shipping Company”, qui<strong>en</strong> asumió el<br />

control total de <strong>la</strong> actividad de navegación comercial <strong>en</strong> el<br />

Orinoco y sus aflu<strong>en</strong>tes, así como <strong>en</strong> <strong>la</strong> ruta de Ciudad Bolívar a<br />

Trinidad.<br />

En el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 1856 y 1899 navegaron<br />

por el Orinoco y sus aflu<strong>en</strong>tes un total de 85 vapores comerciales,<br />

de los cuales 48 eran de bandera v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>na, 15 ingleses, 11<br />

americanos, 4 franceses, 3 alemanes, 2 noruegos, 1 ho<strong>la</strong>ndés y 1<br />

colombiano, según los datos aportados por Luis Roncayolo<br />

(1933: 177-179).<br />

<strong>El</strong>ite, <strong>comercio</strong> y re<strong>la</strong>ciones de poder <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl <strong>en</strong>tre 1880 y<br />

1899<br />

Entre 1863 y 1899 <strong>la</strong> estructura social del Distrito Girardot,<br />

con su capital <strong>El</strong> Baúl, sufrió importantes cambios derivados de<br />

126


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

<strong>la</strong> dinámica económica vivida <strong>en</strong> esa región, cuyo flujo comercial<br />

sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong> red <strong>fluvial</strong> de su contexto circundante experim<strong>en</strong>tó<br />

un acelerado crecimi<strong>en</strong>to demográfico y urbano, que<br />

convirtió a este pob<strong>la</strong>do <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro nodal de una región o subregión<br />

histórica importante: La región bauleña.<br />

<strong>El</strong> c<strong>en</strong>so de 1881 dio a conocer que el Departam<strong>en</strong>to<br />

Girardot t<strong>en</strong>ía 1.763 casas y 10.767 habitantes, de los cuales <strong>la</strong><br />

parroquia <strong>El</strong> Baúl contaba con 4.216 personas as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> 664<br />

casas, <strong>la</strong> parroquia Sucre t<strong>en</strong>ía 2.965 personas <strong>en</strong> 505 vivi<strong>en</strong>das,<br />

y <strong>la</strong> parroquia San José poseía 594 casas con 3.586 habitantes.<br />

En <strong>la</strong> nueva Constitución sancionada ese año el Departam<strong>en</strong>to<br />

Girardot aparecía integrado por tres parroquias, dos urbanas<br />

y una foránea, el<strong>la</strong>s eran <strong>El</strong> Baúl y San José, <strong>en</strong> el primer<br />

caso, y Sucre <strong>en</strong> el segundo. La parroquia <strong>El</strong> Baúl estaba integrada<br />

por los vecindarios Charco Azul, Cordero, Quita calzón,<br />

Carrao, Dividivi, La Quesera, San Miguel, <strong>El</strong> Socorro, Zanja de<br />

Lira y Cerrillos. La parroquia San José <strong>la</strong> integraban los caseríos<br />

Guanarito Arriba, Guanarito Abajo, <strong>El</strong> Oso, <strong>El</strong> Cerro, <strong>El</strong> Guayabo,<br />

<strong>El</strong> Frasco, Coje Borra, Caño de <strong>la</strong> Pica, <strong>El</strong> Rebote, Samancito,<br />

Santa Bárbara, San Miguel del otro <strong>la</strong>do del río, y Las Empalizadas.<br />

La parroquia Sucre se componía de los caseríos Bejuquero,<br />

Portuguesa, Las Matas, Paso Real de Cojedes, Costa del río Tinaco,<br />

Santa Rita (Mata Oscura), Arrecifal, y La Culebra.<br />

<strong>El</strong> auge económico <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo<br />

XIX facilitó <strong>la</strong> consolidación de una c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te local, c<strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> el pueblo de <strong>El</strong> Baúl. La mayoría de los integrantes de esta<br />

elite eran v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>nos, a los cuales se agregó un cierto número<br />

de inmigrantes italianos y españoles que habían llegado a este<br />

pueblo atraídos por <strong>la</strong>s oportunidades económicas que ofrecía<br />

esta zona. Dicha elite estuvo conformada por comerciantes y<br />

ganaderos que, a <strong>la</strong> vez que poseían casas comerciales también<br />

eran propietarios de fundos pecuarios o grandes hatos. Estos se<br />

hicieron del poder político local e igualm<strong>en</strong>te contro<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa,<br />

desde donde ejercieron gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el poder político<br />

127


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

regional; este proceso se sust<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los estrechos nexos que<br />

muchos de ellos mantuvieron con el G<strong>en</strong>eral Guzmán B<strong>la</strong>nco, a<br />

qui<strong>en</strong> garantizaban su incondicionalidad y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> paz política, acción que además b<strong>en</strong>eficiaba económicam<strong>en</strong>te<br />

a esta elite. Josefina Ríos y Gastón Carvallo ofrec<strong>en</strong> una<br />

interpretación de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o:<br />

La formación de grupos dominantes locales con difer<strong>en</strong>te<br />

poder económico está <strong>en</strong> <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> dinámica política que<br />

caracterizó a <strong>la</strong> región de los l<strong>la</strong>nos y, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, del<br />

carácter de sus re<strong>la</strong>ciones con los sectores dominantes que<br />

operaban <strong>en</strong> otras zonas (2000: 85).<br />

Personajes como Juan Miguel Iturriza y Patricio Fernández<br />

iniciaron <strong>la</strong> estructuración de esa elite criol<strong>la</strong> bauleña, a <strong>la</strong> cual<br />

se incorporaron luego nombres como Antonio Peña, los hermanos<br />

Estrada (Teodosio, G<strong>en</strong>aro, Carlos, Juan y Miguel),<br />

W<strong>en</strong>ces<strong>la</strong>o y Salustiano Sánchez, Carlos Vil<strong>la</strong>mediana, Basilio<br />

Mor<strong>en</strong>o y Basilio Mor<strong>en</strong>o Iturriza, los Borjas (Pablo, Pablo María,<br />

Serapio, <strong>El</strong>iseo, Félix, José Antonio y Ramón), Juan Bautista<br />

Gutiérrez, José Ángel Muñoz, Juan Nepomuc<strong>en</strong>o Nieves,<br />

Edimundo Mercado, Bernardino Torres, Manuel Olivo y los Dres<br />

Carlos Manuel Cárd<strong>en</strong>as y Juan Aponte; junto a ellos figuraron<br />

también comerciantes extranjeros como Simón Levinson, Miguel<br />

Ca<strong>la</strong>fat, Francisco Lavieri y Máximo Trestini, y final de siglo<br />

se agregaron otros apellidos como De Palma, Cavalcanti,<br />

De Bona y Lleras Codazzi. Estos personajes, dueños de los medios<br />

de producción local, tuvieron el control político de <strong>la</strong> región<br />

bauleña a lo <strong>la</strong>rgo de varias décadas, a <strong>la</strong> vez que se insertaron<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras políticas que t<strong>en</strong>ían decisión <strong>en</strong> <strong>la</strong> región<br />

cojedeña. Así por ejemplo, destaca que Juan Bautista<br />

Gutiérrez y Teodosio Estrada fueron los Diputados principales<br />

por el Departam<strong>en</strong>to Girardot <strong>en</strong> <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva del<br />

estado Cojedes <strong>en</strong> 1876, mi<strong>en</strong>tras que Edimundo Mercado era<br />

el Juez Departam<strong>en</strong>tal y Bernardino Torres desempeñaba <strong>la</strong><br />

Secretaría del Juzgado; <strong>en</strong> 1878-79 Salustiano Sánchez desempeñó<br />

<strong>la</strong> Jefatura Civil y Militar <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong> Revolución<br />

128


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

Reivindicadora; <strong>en</strong> 1881 <strong>El</strong>iseo A. Borjas fue Diputado al Congreso<br />

Nacional y el Dr Pablo Borjas fue miembro de <strong>la</strong> Corte de<br />

Casación, mi<strong>en</strong>tras que Marcos Antonio Figueredo era el Jefe<br />

Departam<strong>en</strong>tal; <strong>en</strong> 1883 Basilio Mor<strong>en</strong>o fue presid<strong>en</strong>te del Concejo<br />

Municipal, Manuel Olivo 2º vicepresid<strong>en</strong>te y Salustiano<br />

Sánchez era Concejal; <strong>en</strong> 1884 Ramón Borjas Escobar fue Juez<br />

del Distrito Girardot y Salustiano Sánchez fue presid<strong>en</strong>te del<br />

Concejo; <strong>en</strong> 1887 Juan Estrada ocupó <strong>la</strong> presid<strong>en</strong>cia del Concejo,<br />

acompañado de los Concejales Carlos M. Cárd<strong>en</strong>as, José<br />

Ángel Muñoz, Carlos Vil<strong>la</strong>mediana, Miguel Estrada, y como<br />

Secretario figuró Teodosio Estrada; <strong>en</strong> 1888 Carlos Vil<strong>la</strong>mediana,<br />

Carlos M. Cárd<strong>en</strong>as y Manuel Olivo desempeñaron<br />

(alternadam<strong>en</strong>te) <strong>la</strong> jefatura Civil del Distrito Girardot; <strong>en</strong> 1890<br />

Teodosio Estrada fue Diputado al Congreso Nacional por el estado<br />

Zamora.<br />

Es frecu<strong>en</strong>te <strong>la</strong> realización de numerosas transacciones a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> década de los och<strong>en</strong>ta y los nov<strong>en</strong>ta, donde se<br />

refleja <strong>la</strong> dinámica económica local y sus protagonistas, los cuales<br />

conformaban importantes redes familiares y sociales <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zadas<br />

por el vínculo del capital. Como ejemplo de este comportami<strong>en</strong>to<br />

social (estructuración de redes) <strong>en</strong> ocasiones se ejecutaban<br />

actos jurídicos destinados a dar cuerpo legal a estas<br />

uniones por compromiso de c<strong>la</strong>se, tal caso ocurrió el 10 de octubre<br />

de 1898, cuando se produjo un matrimonio por poder <strong>en</strong>tre<br />

Félix León Borjas, viudo de Rosa Borjas, y <strong>la</strong> Sra Cande<strong>la</strong>ria<br />

Borjas (as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el folio 1, 4º trimestre, protocolo 1898, Distrito<br />

Girardot):<br />

He dado mi pa<strong>la</strong>bra de matrimonio a <strong>la</strong> Sra Cande<strong>la</strong>ria Borjas<br />

(...) y no pudi<strong>en</strong>do concurrir a contraer<strong>la</strong> personalm<strong>en</strong>te, por<br />

<strong>la</strong> distancia del campo donde resido, y además mis muchas<br />

ocupaciones (...) otorgo y confiero poder especial y tan<br />

bastante como es necesario al Dr Juan Aponte, también de<br />

esta vecindad, para que <strong>en</strong> mi nombre y repres<strong>en</strong>tand0 a mi<br />

persona, contraiga matrimonio con <strong>la</strong> referida Sra cande<strong>la</strong>ria<br />

Borjas...<br />

129


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

Luego <strong>en</strong> el folio 2 del mismo libro, se asi<strong>en</strong>ta un poder<br />

idéntico al anterior, otorgado por <strong>la</strong> Sra. (viuda) Cande<strong>la</strong>ria<br />

Borjas a <strong>la</strong> Sra Socorro Rojas de Aponte, para que contrajese<br />

matrimonio <strong>en</strong> su nombre con el señor Félix León Borjas. <strong>El</strong> cont<strong>en</strong>ido<br />

de estos docum<strong>en</strong>tos constituye una prueba palpable de<br />

<strong>la</strong>s redes familiares y sociales que caracterizaron a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

dominantes <strong>en</strong> esta región de los l<strong>la</strong>nos, y <strong>en</strong> este caso, evid<strong>en</strong>cian<br />

<strong>la</strong> estructura <strong>en</strong>dogámica pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el grupo de los Borjas,<br />

una importante red familiar que tuvo preponderancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> región<br />

bauleña desde mediados del siglo XIX hasta <strong>la</strong> tercera década<br />

del siglo XX.<br />

En tanto, <strong>la</strong> sociedad campesina fue desarrollándose sin<br />

mayores conflictos, <strong>en</strong> el marco del proceso de auge y consolidación<br />

de <strong>la</strong> elite local. En esta región, además de <strong>la</strong> producción<br />

g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> hatos y fincas de <strong>la</strong> elite, <strong>la</strong> familia campesina conformó<br />

una importante unidad productiva que a través del trabajo<br />

agríco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> pesca, contribuyó a g<strong>en</strong>erar bu<strong>en</strong>a<br />

parte del producto que sust<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> dinámica comercial del período<br />

<strong>en</strong> estudio. Estos campesinos dep<strong>en</strong>dían de los comerciantes<br />

para obt<strong>en</strong>er los créditos que le permitían subsistir mi<strong>en</strong>tras<br />

obt<strong>en</strong>ían sus frutos cultivados, o para adquirir los pertrechos,<br />

alim<strong>en</strong>tos y otros materiales, necesarios para <strong>la</strong> pesca y/o <strong>la</strong><br />

cacería de especies silvestres cuyos productos eran apetecidos<br />

<strong>en</strong> los mercados de gran consumo, tales como el pescado sa<strong>la</strong>do,<br />

los cueros de v<strong>en</strong>ado y <strong>la</strong> pluma de garzas. Mi<strong>en</strong>tras que<br />

por otro <strong>la</strong>do estaban los peones de los hatos, los arrieros y los<br />

bogas de <strong>la</strong>s embarcaciones m<strong>en</strong>ores, que constituían <strong>la</strong> mano<br />

de obra asa<strong>la</strong>riada que -pese al régim<strong>en</strong> de explotación <strong>en</strong> que<br />

vivían- se veían b<strong>en</strong>eficiados por el increm<strong>en</strong>to de actividades<br />

que les proporcionaban su sust<strong>en</strong>to, a <strong>la</strong> vez que formaban parte<br />

de <strong>la</strong> masa de consumidores de los productos manufacturados<br />

que llegaban de afuera.<br />

Esta re<strong>la</strong>ción mutua <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> elite, el campesino productor<br />

y los asa<strong>la</strong>riados, cuya contradicción de c<strong>la</strong>se fue subsumida<br />

130


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

por <strong>la</strong> abundancia económica predominante -gracias al <strong>comercio</strong><br />

alim<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> navegación <strong>fluvial</strong>- proporcionó a su vez<br />

estabilidad política y social <strong>en</strong> <strong>la</strong> región, lo cual incidió directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los niveles de prosperidad alcanzados por todos.<br />

Posterior a los sucesos de <strong>la</strong> Revolución Reivindicadora<br />

(1878-79), cuya repercusión negativa muy poco se hizo s<strong>en</strong>tir<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong> región de <strong>El</strong> Baúl vivió un clima de tranquilidad<br />

política y militar <strong>durante</strong> mas de una década, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te interrumpida<br />

por los acontecimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> Revolución Legalista de<br />

1892, cuyos efectos -a pesar de todo- no causaron mayores males<br />

locales, si<strong>en</strong>do luego resanados por <strong>la</strong> estabilidad vivida el<br />

resto de esa década <strong>en</strong> los predios bauleños. Esa paz es a<strong>la</strong>bada<br />

por el periódico bauleño <strong>El</strong> Reg<strong>en</strong>erador, <strong>en</strong> su edición del 16 de<br />

<strong>en</strong>ero de 1887 (citado por Tosta <strong>en</strong> “Historia de Barinas”, tomo<br />

III, p 516):<br />

se vanagloriaba de poseer una tranquilidad perfecta, porque<br />

t<strong>en</strong>ía gobernantes respetuosos de <strong>la</strong> ley y de <strong>la</strong>s garantías de<br />

los ciudadanos; autoridades que no decretaban<br />

persecuciones, no se extralimitaban <strong>en</strong> sus facultades, ni<br />

di<strong>la</strong>pidaban <strong>la</strong>s r<strong>en</strong>tas públicas, sino que <strong>la</strong> invertían con<br />

s<strong>en</strong>satez <strong>en</strong> obras para satisfacer del pueblo, por tal motivo<br />

<strong>la</strong> g<strong>en</strong>te se s<strong>en</strong>tía satisfecha, respirando el aura apacible de<br />

<strong>la</strong> libertad, que refresca <strong>la</strong> sangre de sus v<strong>en</strong>as y ll<strong>en</strong>a el<br />

corazón de cont<strong>en</strong>to y regocijo.<br />

No obstante <strong>la</strong> paz social reinante <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona, al interior de<br />

<strong>la</strong> elite dominante si se produjeron fricciones y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

derivados del roce <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder <strong>en</strong>tre los dirig<strong>en</strong>tes<br />

locales, los cuales sin embargo no llegaron a interferir <strong>en</strong> <strong>la</strong> dinámica<br />

económica y social que daba soporte al éxito logrado por <strong>la</strong><br />

elite <strong>en</strong> su conjunto. Ríos y Carvallo sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>:<br />

<strong>El</strong> caudillismo <strong>en</strong> los l<strong>la</strong>nos t<strong>en</strong>ía una base emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

local y t<strong>en</strong>día a organizarse como pequeñas pirámides, de<br />

limitado alcance geográfico, que competían <strong>en</strong>tre sí. En <strong>la</strong><br />

medida <strong>en</strong> que el caudillo buscaba legitimar y fortalecer su<br />

poder participando directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> funciones de gobierno,<br />

131


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

se creaba una situación de efervesc<strong>en</strong>cia político-militar y<br />

de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos continuos que impidieron <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia<br />

de caudillos regionales que contas<strong>en</strong> con el apoyo masivo<br />

de <strong>la</strong>s pirámides caudillistas locales (2000: 86)<br />

Una de esas fricciones tuvo lugar <strong>en</strong> octubre de 1881 cuando,<br />

<strong>en</strong> el marco del proceso eleccionario de ese mom<strong>en</strong>to, el<br />

G<strong>en</strong>eral Juan Bautista Gutiérrez lideró una facción política contraria<br />

a los intereses políticos que <strong>la</strong> mayoría de los integrantes<br />

de <strong>la</strong> elite local y regional -id<strong>en</strong>tificada con Guzmán B<strong>la</strong>ncoestaban<br />

apoyando. Esa acción disid<strong>en</strong>te por parte de este integrante<br />

del sector dominante <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña, causó preocupación<br />

y <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dió <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma <strong>en</strong> <strong>la</strong>s autoridades regionales.<br />

<strong>El</strong> 28 de agosto de 1881 el Presid<strong>en</strong>te del estado Cojedes, G<strong>en</strong>eral<br />

Félix Barreto, <strong>en</strong>vió <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te comunicación al Presid<strong>en</strong>te<br />

Guzmán B<strong>la</strong>nco:<br />

el Secretario de <strong>la</strong> Jefatura Departam<strong>en</strong>tal del Baúl es amigo<br />

y decidido partidario de Gutiérrez, y a pesar de todo Gutiérrez<br />

seguirá forjando persecuciones que nunca han existido. Él<br />

no se cont<strong>en</strong>tará sino con el mando absoluto del Baúl. De los<br />

hombres mejores de aquel pueblo se han nombrado ya cuatro<br />

Jefes Departam<strong>en</strong>tales y ninguno agrada a Gutiérrez, que es<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te detestado <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> localidad.<br />

<strong>El</strong> Gral. Juan Bautista Gutiérrez es ag<strong>en</strong>te eleccionario del<br />

Dr. Ezequiel María González, cuyas cartas ha mostrado a<br />

varias personas. Estuvo <strong>en</strong> el Pao y <strong>en</strong> esta ciudad de donde<br />

salió para Ospino, no a buscar garantías sino a recibir<br />

instrucciones del Dr. González, para <strong>la</strong>s próximas elecciones,<br />

para <strong>la</strong>s cuales el chisme y <strong>la</strong> calumnia supl<strong>en</strong> con v<strong>en</strong>tajas<br />

<strong>la</strong> falta de opinión.<br />

En esta ciudad ha a<strong>la</strong>rmado mucho que un hombre de los<br />

anteced<strong>en</strong>tes de Gutiérrez sea ag<strong>en</strong>te eleccionario del Dr.<br />

González qui<strong>en</strong> no ha dejado adversario mío sin azuzármelo.<br />

Pocos días después, el 4 de septiembre, el G<strong>en</strong>eral Barreto<br />

vuelve a oficiar a Guzmán para exponerle lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

132


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

Hoy se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> esta ciudad una respetable comisión del<br />

Baúl, presidida por el Sr. Salustiano Sánchez, comerciante<br />

muy calificado de aquel<strong>la</strong> localidad, y que desempeñó <strong>la</strong><br />

Jefatura Civil y Militar del Baúl, desde el principio hasta el<br />

completo triunfo de <strong>la</strong> revolución reivindicadora. Esa<br />

comisión puso <strong>en</strong> mis manos <strong>la</strong> r<strong>en</strong>uncia que hace el G<strong>en</strong>eral<br />

Figueredo de <strong>la</strong> Jefatura departam<strong>en</strong>tal de Giraldot, para<br />

tomar parte activa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s próximas elecciones. Juzgue U. por<br />

este acto si Figueredo ha perseguido a Gutiérrez con<br />

propósitos eleccionarios.<br />

También <strong>la</strong> Comisión baulista a que me refiero me <strong>en</strong>tregó el<br />

acta de insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> Sociedad eleccionaria de que forma<br />

parte, suscrita por 63 ciudadanos de lo más escogido del<br />

Baúl. La comisión a que aludo me dijo: que no reemp<strong>la</strong>zara<br />

al g<strong>en</strong>eral Figueredo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Jefatura departam<strong>en</strong>tal con<br />

ninguno de los firmantes pues todos eran los iniciadores de<br />

<strong>la</strong> oposición que hac<strong>en</strong> al g<strong>en</strong>eral Gutiérrez, a qui<strong>en</strong> para<br />

v<strong>en</strong>cerlo no necesitan del apoyo de <strong>la</strong> autoridad, sino de<br />

garantías: que todos los hombres honrados del Baúl de todas<br />

<strong>la</strong>s condiciones sociales, contrarían a Gutiérrez por sus<br />

anteced<strong>en</strong>tes.<br />

Hago a U. esta reseña para decirle con fundam<strong>en</strong>tos, que es<br />

imposible de toda imposibilidad que Gutiérrez domine al<br />

Baúl, a m<strong>en</strong>os que lo imponga el Gobierno y lo sost<strong>en</strong>ga con<br />

fuerza armada. No ti<strong>en</strong>e opinión ninguna.<br />

Dos meses después, el 28 de octubre, el temporal político<br />

había amainado y el G<strong>en</strong>eral Barreto le escribió a Guzmán <strong>en</strong><br />

los sigui<strong>en</strong>tes términos:<br />

Oficialm<strong>en</strong>te me ha informado el Jefe civil del Baúl que resultó<br />

falso el alzami<strong>en</strong>to de Gutiérrez. Tranquilo se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> San<br />

Bartolo según informes.<br />

Por otro conducto sabía ya lo sucedido. Gutiérrez reunió<br />

unos peones a pie y a caballo para mudar un ganado; pero<br />

sus colindantes propietarios creyeron que se iba a alzar por<br />

lo mucho que hab<strong>la</strong> de guerra y lo d<strong>en</strong>unciaron a <strong>la</strong> autoridad<br />

del Baúl.<br />

133


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

Este incid<strong>en</strong>te me ha proporcionado ocasión para ratificar<br />

mis opiniones respecto al espíritu de paz que domina <strong>en</strong><br />

Cojedes, pues los criadores del Baúl como los comerciantes<br />

y demás personas acomodadas se pusieron <strong>en</strong> armas para<br />

def<strong>en</strong>der al Gobierno. En pocas horas reunieron och<strong>en</strong>ta<br />

hombres de infantería y set<strong>en</strong>ta de caballería, estos últimos<br />

criadores e interesados como el que más <strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er el actual<br />

ord<strong>en</strong> de cosas que tanta garantía brinda a los gremios<br />

industriales.<br />

Otro de esos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos -esta vez <strong>en</strong>tre miembros de<br />

<strong>la</strong> familia Borjas y de <strong>la</strong> familia Estrada- se hizo pres<strong>en</strong>te a mediados<br />

del año 1884. <strong>El</strong> conflicto tuvo amplia divulgación debido<br />

al dominio que t<strong>en</strong>ía Teodosio Estrada <strong>en</strong> el periódico EL<br />

TRIBUNO, desde el cual atacaba fuertem<strong>en</strong>te a Ramón Borjas<br />

Escobar, Juez del Distrito Girardot, por una presunta arbitrariedad<br />

cometida por este funcionario <strong>en</strong> contra de una finca ganadera<br />

propiedad de su hermano Carlos Estrada. La polémica<br />

pública, a través de EL TRIBUNO, se inició <strong>en</strong> mayo de ese año<br />

y se prolongó hasta octubre, ya que el Juez Borjas también publicó<br />

algunos escritos def<strong>en</strong>diéndose de <strong>la</strong>s acusaciones difundidas<br />

por los Estrada.<br />

EL TRIBUNO era un órgano de comunicación social que<br />

se hizo famoso porque llegaba a muchas pob<strong>la</strong>ciones fuera del<br />

estado, aunque solo publicó 53 números; <strong>en</strong> este medio impreso<br />

se hacía publicidad a los <strong>comercio</strong>s locales y también se escribían<br />

obras literarias y crónicas que reflejan el espl<strong>en</strong>dor de ese<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl. Era un quinc<strong>en</strong>ario dirigido por Antonio<br />

Peña (comerciante), que empezó a circu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> febrero de 1884;<br />

se editaba <strong>en</strong> <strong>la</strong> impr<strong>en</strong>ta municipal, <strong>en</strong> una maquina marca<br />

Washington que había sido donada por Guzmán B<strong>la</strong>nco al Concejo<br />

Municipal del Distrito Girardot <strong>en</strong> 1883.<br />

Una nota de este quinc<strong>en</strong>ario bauleño <strong>en</strong> <strong>la</strong> edición del 07<br />

de septiembre, reseña el matrimonio de Serapio Borjas y <strong>la</strong> señorita<br />

Ezequiel Levinson (ambos vincu<strong>la</strong>dos al <strong>comercio</strong> local).<br />

134


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

En otra nota publicada <strong>en</strong> <strong>la</strong> edición del 24 de agosto, aparece<br />

un listado de contribuy<strong>en</strong>tes que hicieron aportes para <strong>la</strong> adquisición<br />

de una capa para <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de San Juan <strong>en</strong> <strong>la</strong> iglesia<br />

del pueblo, <strong>en</strong>tre ellos figuran con <strong>la</strong>s mayores cantidades los<br />

sigui<strong>en</strong>tes nombres (todos miembros de <strong>la</strong> elite): Antonio Peña,<br />

Edimundo Mercado, Temistocles Peña, Miguel Estrada, Juan A.<br />

Díaz, Juan A. Estrada, Delida Estrada, <strong>El</strong>iseo A. Borjas, Marcos<br />

A. Figueredo, Trinidad Iturriza de Mor<strong>en</strong>o, Hermanos León,<br />

Carlos M. Cárd<strong>en</strong>as, Patricio Fernández, Basilio Mor<strong>en</strong>o, Ade<strong>la</strong><br />

de Estrada, Ramón Borjas (hijo), Cornelia de Vil<strong>la</strong>mediana y<br />

Pedro Juan Estrada.<br />

Una nota de singu<strong>la</strong>r importancia para compr<strong>en</strong>der el<br />

proceso de inserción de <strong>la</strong> elite bauleña <strong>en</strong> el moderno capitalismo<br />

de esa época, es <strong>la</strong> que aparece publicada <strong>en</strong> <strong>la</strong> edición de<br />

EL TRIBUNO el 08 de agosto de 1884, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se difunde una<br />

propuesta expresada <strong>en</strong> una carta <strong>en</strong>viada por W<strong>en</strong>ces<strong>la</strong>o<br />

Sánchez (integrante de <strong>la</strong> elite bauleña, resid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia<br />

para ese mom<strong>en</strong>to) a Juan Bautista Pal<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl. En<br />

el<strong>la</strong> hace refer<strong>en</strong>cia a que estaba por constituirse una Sociedad<br />

Pecuaria <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Obispos, <strong>en</strong> Barinas, con capital de<br />

Bs 40.000, dividido <strong>en</strong> 100 acciones, y al respecto reflexiona:<br />

¿y no podremos hacer lo mismo aquí? Yo creo que a<br />

semejanza de obispos, puede organizarse <strong>en</strong> ese pueblo (<strong>El</strong><br />

Baúl) una empresa con 40.000 Bs de capital dividido <strong>en</strong><br />

acciones de Bs 400, pagaderas <strong>en</strong> divid<strong>en</strong>dos de 100 con<br />

p<strong>la</strong>zos determinados de acuerdo con <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias del<br />

negocio. Recordemos que Cojedes está mas cerca que Obispos<br />

de los grandes mercados de ganadería o sea de los grandes<br />

c<strong>en</strong>tros de consumidores, y que por consigui<strong>en</strong>te serán<br />

mayores los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos que produzca cualquiera empresa<br />

pecuaria que se establezca aquí, y justifica <strong>la</strong>s bondades de<br />

<strong>la</strong> empresa y el b<strong>en</strong>eficio a los accionistas por solo Bs 400.<br />

Por lo que hace a <strong>la</strong>s acciones creo que con <strong>la</strong> mayor facilidad<br />

se colocarán tan luego como se constituya <strong>la</strong> junta Directiva<br />

o Promotora, compuesta de hombres probos y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, y<br />

135


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

sean conocidos los Estatutos que hayan de dirigir <strong>la</strong> empresa.<br />

<strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido yo le prestare a <strong>la</strong> industria de que me ocupo<br />

mi franca y decidida cooperación, y desde ahora te ofrezco<br />

colocar algunas acciones <strong>en</strong> esta p<strong>la</strong>za (Val<strong>en</strong>cia) además<br />

de <strong>la</strong>s que yo tome para mi. Y me expreso <strong>en</strong> tales términos<br />

porque dadas <strong>la</strong>s condiciones de paz y normalidad que ha<br />

alcanzado el país, a nadie se ocultarán <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas de un<br />

negocio que a <strong>la</strong> vuelta de 4 o 5 años haya cuadruplicado el<br />

capital invertido, que equivale a un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de 10 pesos<br />

m<strong>en</strong>sual.<br />

<strong>El</strong> cont<strong>en</strong>ido del texto es elocu<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> elite bauleña quería<br />

asumir un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to cónsono con <strong>la</strong>s propuestas del capitalismo<br />

internacional, si<strong>en</strong>do que dicha propuesta conllevaba a <strong>la</strong><br />

organización de ganaderos y comerciantes locales -asociados a<br />

los val<strong>en</strong>cianos- que les permitiría competir con mayores v<strong>en</strong>tajas<br />

<strong>en</strong> el mercado nacional e internacional y lograr mayores ganancias.<br />

No se sabe si realm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> propuesta tuvo acogida y<br />

éxito, ya que no se ha <strong>en</strong>contrado ningún docum<strong>en</strong>to constitutivo<br />

de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada empresa pecuaria <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl.<br />

En junio de 1885, al desaparecer EL TRIBUNO, empezó a<br />

circu<strong>la</strong>r otro periódico que llevaba por nombre EL<br />

REGENERADOR; este órgano de pr<strong>en</strong>sa era dirigido por<br />

Teodosio Estrada y duró 4 años <strong>en</strong> circu<strong>la</strong>ción. En julio de 1886<br />

EL REGENERADOR publicó un escrito re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> navegación<br />

<strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno bauleño, esta nota es citada por<br />

Virgilio Tosta <strong>en</strong> su libro “Historia de Barinas”, tomo III:<br />

S<strong>en</strong>sibles son <strong>la</strong>s pérdidas que experim<strong>en</strong>tan los que navegan<br />

por el río Tirarigua. Por lo regu<strong>la</strong>r se pierd<strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

embarcaciones que por él hac<strong>en</strong> el <strong>comercio</strong>; acaba de<br />

naufragar una del señor Juan Rafael Sánchez, comerciante<br />

establecido <strong>en</strong> el Distrito Ricaurte. Estos acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

debieran l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de los vecinos que forman esa<br />

parte importante de los Distritos Girardot y Ricaurte; para<br />

empr<strong>en</strong>der siquiera fuera el desmonte del cauce, y dar libre<br />

paso a los negocios. (1989: 494)<br />

136


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

En junio de 1890 se editaron dos nuevos medios impresos<br />

<strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl: EL ZAMORANO, redactado por el mismo Teodosio<br />

Estrada, y EL HUMILDE (manuscrito) -de circu<strong>la</strong>ción m<strong>en</strong>sualredactado<br />

por Bernardino Torres. Al año sigui<strong>en</strong>te otro nuevo<br />

periódico salió <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl: EL GIRALDEÑO, dirigido también<br />

por Teodosio Estrada.<br />

En 1891 <strong>la</strong> parroquia <strong>El</strong> Baúl t<strong>en</strong>ía 6.571 habitantes distribuidos<br />

<strong>en</strong> 1.193 casas; Sucre contaba con 2.537 personas y 443<br />

vivi<strong>en</strong>das. <strong>El</strong> casco urbano de <strong>El</strong> Baúl t<strong>en</strong>ía 2.306 personas distribuidas<br />

<strong>en</strong> 421 casas, una pob<strong>la</strong>ción superior a <strong>la</strong> que t<strong>en</strong>ía <strong>la</strong><br />

ciudad de Barinas (2.247 hab.), Araure (1.477), y <strong>El</strong> Pao (1.397)<br />

<strong>en</strong> esa misma época. Refiere Virgilio Tosta (1989: 603) que a<br />

comi<strong>en</strong>zos de ese mismo año se firmó un contrato <strong>en</strong>tre el Ministerio<br />

de Fom<strong>en</strong>to y Eusebio Lazo (comerciante bauleño) para<br />

construir <strong>la</strong> línea telegráfica <strong>en</strong>tre Tinaco y <strong>El</strong> Baúl, con una<br />

longitud de 127 Kms y 163 metros, atravesando seis ríos (de los<br />

cuales 4 eran navegables <strong>en</strong> invierno), varios caños, el monte de<br />

Yagua a Samancito (de 15 Kms) que se mant<strong>en</strong>ía anegado <strong>en</strong><br />

invierno, y el paso real de Ave María (navegable 600 metros).<br />

Esta línea y su estación telegráfica fueron inauguradas a mediados<br />

de agosto de ese mismo año. No cabe duda que <strong>la</strong> importancia<br />

económica, demográfica y social de <strong>El</strong> Baúl incidió <strong>en</strong> <strong>la</strong> decisión<br />

del gobierno nacional para acometer esta obra, que contribuyó<br />

<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te al empuje de esa región al facilitar <strong>la</strong> comunicación<br />

electromagnética con el resto del país.<br />

En los dos últimos años del siglo XIX <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad del <strong>comercio</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl se mantuvo <strong>en</strong> proporciones simi<strong>la</strong>res al resto<br />

de <strong>la</strong> década que estaba finalizando, y atrajo a nuevos<br />

inmigrantes que se dedicaron también a esta actividad, <strong>en</strong>tre<br />

ellos algunos de orig<strong>en</strong> árabe (apellidos como Turbay, Cecilio,<br />

Latuff, Toche), así como también se dio <strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración de nuevas<br />

firmas, establecidas <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, Puerto Cabello y Caracas,<br />

tales como Gornes Zoghbi & Cª, Santana Hnos y Cª sucesores,<br />

Boccardo y Cª, Estayeg Hnos Cª, Salomón Yaber & Cª, Kumerón<br />

137


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

& Cª, Baasch Römer sucesores, R. O. Kolster, P. Prospei y Cª,<br />

cerrando el siglo XIX con una abundante actividad económica<br />

que contribuyó a reforzar a <strong>El</strong> Baúl como nodo principal de <strong>la</strong><br />

región bauleña.<br />

Una conclusión que pudo ser <strong>la</strong> introducción<br />

La nodalidad de <strong>El</strong> Baúl fue un proceso que se estructuró<br />

y consolidó <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XIX. <strong>El</strong><strong>la</strong> expresaba <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción que, <strong>en</strong> ese contexto sociohistórico, se daba <strong>en</strong>tre ese<br />

puerto regional y los pequeños puertos locales y <strong>la</strong>s comunidades<br />

de tierra firme que complem<strong>en</strong>taban sus funciones de puerto<br />

habilitado para <strong>comercio</strong> exterior a través de su conexión al<br />

eje <strong>fluvial</strong> Orinoco-Apure, con su empalme al puerto de Ciudad<br />

Bolívar. Tal re<strong>la</strong>ción respondía al hecho de que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

histórico <strong>la</strong>s vías acuáticas constituían el eje principal de circu<strong>la</strong>ción<br />

del hinter<strong>la</strong>nd de Ciudad Bolívar. La función de puerto<br />

regional o sub-regional, desempeñada por <strong>El</strong> Baúl, era el resultado<br />

de <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> v<strong>en</strong>tajosa situación geográfica de<br />

ese pob<strong>la</strong>do y sus actividades comerciales y agríco<strong>la</strong>s, hecho que<br />

lo convertía <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de acopio y de redistribución de los<br />

productos y mercancías que, <strong>en</strong> ese caso especifico, se movilizaban<br />

tanto <strong>en</strong> función del <strong>comercio</strong> exterior como del <strong>comercio</strong><br />

interior.<br />

Lo expuesto <strong>en</strong> los capítulos anteriores permite concluir<br />

que el puerto <strong>fluvial</strong> de <strong>El</strong> Baúl constituyó el nodo de <strong>la</strong> región<br />

(o subregión) histórica bauleña, conformada y desarrol<strong>la</strong>da <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> segunda mitad del siglo XIX, <strong>la</strong> cual tuvo como hinter<strong>la</strong>nd el<br />

puerto de Ciudad Bolívar, <strong>en</strong> el río Orinoco.<br />

FUENTES CONSULTADAS<br />

Bibliográficas<br />

Aldrey, Fausto T. (1876): Apuntes estadísticos del estado Cojedes. Caracas.<br />

Impr<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> Opinión Nacional.<br />

Appun, Karl F.( 1961): En los Trópicos. Caracas. U.C.V.<br />

138


<strong>El</strong> <strong>comercio</strong> <strong>fluvial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> región bauleña <strong>durante</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas del siglo XIX<br />

Briceño de Bermúdez, Tarci<strong>la</strong>, (1998): Contratos de navegación <strong>en</strong> el Orinoco<br />

(1847-1898). Caracas. Tesis mimeografiada.<br />

Cunill Grau, Pedro (1987): Geografía del Pob<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to V<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no <strong>en</strong> el Siglo<br />

XIX. Tomo III. Caracas. Ediciones de <strong>la</strong> Presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> República.<br />

González Guinán, Francisco. (1954): Historia contemporánea de V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>.<br />

Tomo XIV. Caracas. Ediciones de <strong>la</strong> presid<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> Republica.<br />

Mujica de Asuaje, Luci<strong>la</strong>. (1990): Actuación de <strong>la</strong>s casas comerciales <strong>en</strong><br />

Barquisimeto, finales del siglo XIX principios del XX. Tesis mimeografiada.<br />

Barquisimeto. Instituto Pedagógico de Barquisimeto.<br />

Pacheco, Yo<strong>la</strong>nda. (1990): Las casas comerciales extranjeras <strong>en</strong> Puerto Cabello,<br />

su actuación y funcionami<strong>en</strong>to 1830-1890. Tesis mimeografiada Carúpano.<br />

Primer Congreso de historia regional y local.<br />

Ríos, Josefina y Carvallo, Gastón. (2000): Análisis histórico de <strong>la</strong> organización<br />

del espacio <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>. Primera reimpresión. Caracas. UCV,<br />

Roncayolo, Luis. (1933): <strong>El</strong> río Orinoco y sus aflu<strong>en</strong>tes. Caracas. Tipografía<br />

Cosmos.<br />

Tosta, Virgilio. (1989): Historia de Barinas. Tomo III. Caracas. Academia<br />

Nacional de <strong>la</strong> Historia.<br />

Vi<strong>la</strong>, Marco A. (1970): Una geografía humano-económica de <strong>la</strong> V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong> de<br />

1873. Caracas. Ministerio de Fom<strong>en</strong>to.<br />

Hemerográficas<br />

Hemeroteca de <strong>la</strong> Academia Nacional de <strong>la</strong> Historia<br />

EL TRIBUNO. Quinc<strong>en</strong>ario-semanario editado <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl, estado Cojedes.<br />

Ediciones del 15 de marzo, 15 de mayo, 31 de mayo, 30 de junio, 07 de<br />

julio, 16 de julio, 25 de julio, 08 de agosto, 18 de agosto, 24 de agosto, 07 de<br />

septiembre, 15 de septiembre, 22 de septiembre, 30 de septiembre, 10 de<br />

octubre, 18 de octubre, 25 de octubre y 31 de octubre de 1884.<br />

Hemeroteca de <strong>la</strong> Biblioteca Nacional<br />

GACETA DE CARABOBO. Edición Nº 224, del 16 de julio de 1847.<br />

Hemeroteca de <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, Sa<strong>la</strong> “Febres Cordero”,<br />

(microfilm)<br />

139


Arg<strong>en</strong>is Agüero<br />

EL REGENERADOR. Semanario editado <strong>en</strong> <strong>El</strong> Baúl, estado Cojedes.<br />

Edición Nº 29, del 16 de agosto de 1886.<br />

Docum<strong>en</strong>tales<br />

Archivo del Registro Principal, San Carlos, estado Cojedes<br />

Libros de protocolo del Distrito Girardot, años: 1858, 1859, 1860, 1865,<br />

1866, 1867, 1868, 1877, 1882, 1883, 1896, 1897, 1898, 1899.<br />

Libro de protocolo del Distrito Ricaurte, año 1882.<br />

Fundación John Boulton. “Archivo Guzmán B<strong>la</strong>nco”<br />

Girardot (Dpto.), Concejo Municipal, 1880. Girardot (Dtto.), Concejo<br />

Municipal, 1883. Girardot (Dtto.), Concejo Municipal, 1884. Girardot<br />

(Dtto.), Concejo Municipal, 1887.<br />

Barreto Félix, 1881. Barreto, Félix. 1887.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!