11.07.2015 Views

MA ONGO CORREGIDO No 32.P65

MA ONGO CORREGIDO No 32.P65

MA ONGO CORREGIDO No 32.P65

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN ENEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroResumenLa presente ponencia analiza los aportes que puede brindar la historiaoral en cualquier nivel de la enseñanza de la Historia, en la educaciónformal y no formal. La creación y utilización de fuentes orales en el aulase nos antoja como una herramienta metodológica válida para superarlas dificultades que se presentan como propias de la enseñanza de lasCiencia Sociales y particularmente la historia. A través de la descripciónde dos experiencias vividas en el aula con estudiantes del I año de Historiay talleres de capacitación con docentes de Ciencias Sociales de secundaria,se pretende demostrar el grado de utilidad que brinda a los docentes deHistoria el trabajo con fuentes orales en la enseñanza de la Historia.Palabras clave: Fuentes orales, Enseñanza de la Historia, HerramientaMetodológica, Docentes de HistoriaORAL SOURCES: THEIR APPLICATION IN EDUCATION ANDSOCIAL RESEARCHAbstractThis paper examines the contribution that oral history can provide anylevel of teaching of history in the formal and informal education. Thecreation and use of oral sources in the classroom seems like a validmethodological tool to overcome the difficulties presented themselves asthe teaching of social sciences, particularly history. Through thedescription of two experiences in the classroom with students of I yearhistory and training workshops with teachers in secondary social scienceis to demonstrate the degree of utility that provides teachers with thehistory of oral sources in teaching history.Key words: oral sources, teaching of the history, metodologic tool, historyteachers.127


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145viamente la comprensión del tiempo personal y del tiempo físicoy la capacidad de utilizar instrumentos de medida, lo que noocurre antes de los 9/ 11 años (Plucrose; 1993:24).Si bien cada una de estas etapas tiene sus propias característicasen términos educativos, es necesario considerarlas dentrode un mismo proceso pedagógico, ya que los avances que seproducen en cada una de ellas, servirán de base para los posterioresaprendizajes en los siguientes niveles de la enseñanza.Las fuentes orales en la enseñanza de la HistoriaEl uso del testimonio de personas mayores que narran a losalumnos su experiencia de vida o recuerdan ciertos hechos delos que fueron contemporáneos, despierta un fuerte interés enlos educandos, pero no siempre redunda en un aprendizaje ricoy significativo (González, Tallarico, Svarzman, 1996:30).Entendemos que esto se origina, fundamentalmente, en tressituaciones:a) Ante la falta de una sólida formación conceptual ymetodológica de los docentes acerca de la Historia Oral.b) Por la existencia de un contexto institucional que no es coherentey consecuente con las potencialidades educativasde las fuentes orales.c) Por la práctica de utilizar las fuentes históricas –no sólo lasorales- como refuerzo de la información o como introducciónmotivadora a un tema, y no como una herramientapara que los alumnos se vayan apropiando de los procedimientosdel trabajo histórico.Como consecuencia de aquello:1. Las propuestas de trabajo suelen finalizar en el testimoniomismo, sin considerar claramente qué contenidos conceptualeso procedímentales se intenta enseñar.129


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145Por eso planteamos, a modo de ejemplo, tres propuestas detrabajo pensadas –y desarrolladas- para ser realizadas por alumnosdel primer año de Historia del año 2007 y un ejemplo trabajadocon docentes de Ciencias Sociales de Secundaria en septiembredel mismo año.Experiencias de trabajo con Fuentes Orales:1.- Experiencia en el aula: Entrevistas a abuelos y padressobre el terremoto del 1972, a partir de una práctica defamiliarización. Desarrollada en el reconocimiento de «SitiosHistóricos». (Primer Año 2007)¿Cómo llegan los estudiantes a implementar la Historia Oral(HO)?Se organizaron en grupos de diez para llevar a cabo unapráctica de campo con el fin de reconocer sitios históricos,entre ellos la Managua Vieja.Se les pidió, previamente orientados, que respondieran auna guía donde, además, se les mandaba a leer sobre elsubtema a tratar.Se realizaron discusiones en grupo sobre lo observado, yluego a partir de seis preguntas que organizamos -despuésde realizar el recorrido por la ciudad viendo los escombrosde la Managua Vieja- procedieron a elaborar de maneraconjunta la guía de entrevistas para luego interrogar a susparientes que hubiesen vivido la tragedia de aquel 23 dediciembre de 1972.Las preguntas formuladas fueron las siguientes:¿Cómo era la vieja Managua antes del terremoto de 1972?¿Qué recuerda de su vida nocturna?¿Cuál fue el papel del gobierno ante tal desastre natural?¿Hacia dónde emigró la gente?131


LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroPP 127-145¿Cuál fue la actitud de las personas entrevistadas?¿Qué aportes obtuvieron de la entrevista que realizaronsobre el terremoto, en términos de conocimientos y de otrosaspectos?Además se les pidió explicar los pasos que siguieron paratratar de resolver las preguntas.El ejercicio buscaba que el estudiante se fuera familiarizandocon algunos pasos propios de la investigación histórica comoel planteamiento de problemas de investigación, y un acercamientoa la creación de fuentes, sobre todo primarias, y al trabajocon fuentes orales. Ya que para investigar este tema propiode la HO, los estudiantes debían consultar fuentes documentalesescritas, aunque carentes de algunos elementos, que sólo laHO iba a aportales. Esto lo podían lograr con sus respectivosfamiliares quienes, por haber vivido dicha catástrofe, eran personasque podían interrogar con mínimas dificultades. Comoven, el fin último de esta «investigación» no era que los estudiantesresolvieran el caso hipotético, sino que siguieran los pasosde investigación fundamentales y los relacionaran con losque realiza un historiador de oficio, y que a su vez pudierannotar como a través de las entrevistas se obtenía valiosa información.Se buscó enfrentar a los estudiantes como investigadoresde historia cercana, local y/o colectiva, considerándolos comoaprendices de historiadores. Como si poseyeran capacidadesinvestigativas que le permitan acercarse a escenarios históricosdel pasado y desde allí construir conocimiento. Entre los temasque investigaron se encontraban: El terremoto de Managua, elCementerio San Pedro, historia de sus familias, etc. Cada grupotrató de implementar distintos mecanismos para recopilar lainformación que requerían.132


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145En este proceso se hicieron varios ejercicios acerca de lautilización de fuentes orales y la reconstrucción de la HistoriaOral, ya que los temas escogidos tenían relación con acontecimientosmuy cercanos en el tiempo. En tal sentido, las fuentes alas cuales debían recurrir eran primarias y sobre todo orales.Teniendo en cuenta lo anterior, se hicieron talleres con base enel texto: «Historia: conocimiento y enseñanza», para que los estudiantesse enfrentaran con argumentos y habilidades propiasdel historiador/ra.Para el caso de la investigación real, se realizaron ejerciciosprácticos sobre los métodos y técnicas de investigación en el aula,donde los estudiantes pusieron a prueba su capacidad para entrevistara otros, plantearles preguntas, registrar la información,transcribir las entrevistas, y sobre todo, analizar y sintetizar lainformación de manera conjunta. Guiándolos a partir de cadapregunta hacia la organización de párrafos con las ideas quecada uno había recolectado.Conscientes que ellos no vivieron el terremoto por cuantono habían nacido, se les propuso incursionar en lo desconocidoaplicando la HO. Con una guía de seis preguntas elaborada porlos estudiantes y la docente fueron capaces de arribar a las siguientesreflexiones. Como ejemplo, sólo abordaré la sexta preguntaque refiere las enseñanzas que este tipo de trabajo les deja.A lo largo de sus reflexiones queda plasmado ese sentir de lasiguiente manera:«Los aportes que obtuve de la entrevista del terremoto fueronmuy importantes y empezando desde el momento en queentrevisté a mi abuela, cuando le dije que la iba a entrevistar sesorprendió mucho, ella se acordó de ese momento lo que fueesa tragedia y también que ella en ese momento estaba recientede tener a uno de mis tíos. (Se puso toda nostálgica)».Otro de los estudiantes concluyó:133


LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroPP 127-145«Los aportes fueron que aprendí una nueva relación con miabuela, aprendí que la Managua Vieja era muy linda, aprendíel nombre de algunas calles, como la avenida Rousveltll y losnombres de algunos mercados como el Boer». (Darwing Trujillo).Por su parte, Víctor Rafael B., se refirió a los conocimientosque adquirió:«En estas entrevistas sentí que gané mucho en conocimiento, aldarme cuenta de cómo era la vida de nuestro pasado. En esemomento me sentía ya un historiador, feliz al ver como a lapersona que se entrevista la hacía volver a vivir esos momentosde felicidad. También el darme cuenta cómo eran las personasde ese tiempo y como hemos venido evolucionando hasta hoy.Identifiqué y comparé con la actualidad que vivimos la situacióneconómica de mi país».Daira, estudiante de la carrera cuya primera opción al entrara la universidad era la de Historia, expresó:«Un aporte importante es la llama de luz y recuerdo que aúnvive en el corazón de las personas de lo que era verdaderamenteManagua. Un conocimiento que adquirí fue que luego delterremoto Managua perdió lo que caracteriza a una ciudad: ElCentro».Raquel Guevara Hernández (I Semestre 2007), se refirió altiempo pasado y presente al expresar:«Los conocimientos que obtuve fue remontarme a la ciudad antesdel terremoto del 72, durante el terremoto y después del terremotode cómo era la ciudad, cómo quedó y la actualidad. Poderconocer su economía, la contextura y su política».Ruth González García lo sintió como la vía para llegar a serun verdadero historiador:«Las entrevistas fueron de gran enriquecimiento para mis conocimientoscomo historiadora, uno de los principales aportes fue-134


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145ron que comprendí el nivel de sentimiento que tenemos los Managuaante desastres como el del terremoto del 72. Hoy se puededecir que Managua no es hoy ni las luces de lo que fue enesos años, con un ambiente agradable, sin un tráfico tan incómodoy un ambiente no contaminado».Marcos Olivas en la misma línea señala:«La experiencia de las entrevistas fue bastante educativa, fuecomo transportarse en el tiempo, pero a través de alguien (elentrevistado), que me ayudó a comprender de una mejor formala Managua que nunca conocí, logré inclusive llegar a ver detallesacerca de la cultura de la sociedad de aquella época quedifícilmente hubiera llegado a entender, si hubiera hecho la investigaciónúnicamente en base a documentos».Como vemos en estos ejemplos, los jóvenes que secontactaron con sus padres y abuelos o vecinos, se vuelven conscientesde una tragedia trasmitida por sus propios padres. Se lespermite a partir del presente reconstruir el pasado y valorar esepresente, motivándolos a incursionar en la investigación desdesus protagonistas. Lo que hace que cuando acudan al documentoescrito lo valoren mucho mejor; de lo que hubo o fue un tiempoManagua cuando ella o él, no existían. He allí la riqueza de laHistoria Oral.2.- Propuesta desarrollada con docentes de Ciencias Socialesde Secundaria a nivel nacional en un curso de postgradollevado a cabo en Septiembre de 2007. Propuesta de tema abordadoen el aula: «Las Fiestas Patrias»Esta actividad tuvo como objetivos:1) Analizar el lugar queocupan las efemérides y sobre todo las «Fiestas Patrias» en elproyecto formativo de la Secundaria. Reivindicando, además,el papel de la escuela como promotora de lazos comunitarios através de su convocatoria al festejo popular y de la fiesta comoacto pedagógico. 2) Reconstruir celebraciones escolares de la135


LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroPP 127-145escuela a lo largo de los años, a partir de testimonios, fotos, etc.para poder compararlas con el presente. 3) Analizar el contextohistórico de dichas celebraciones para poder establecer algunasrelaciones entre éste y la forma de recordar las efemérides patrias.4) Formular hipótesis acerca de los cambios y permanenciasen la manera de celebrar las «Fiestas Patrias» a lo largo dela historia de las escuelas y colegios de Primaria o Secundaria.¿Por qué seleccionar las «Fiestas Patrias»?Las fiestas patrias tuvieron desde sus orígenes un sentidopedagógico: incorporar las generaciones jóvenes a las de susmayores, con sus tradiciones y valores, afirmando en loseducandos la idea de Identidad Nacional. La comunidad, la familiay la escuela tienen así una responsabilidad compartida enrelación con la resignificación de los actos patrios. Sin embargo,muchas veces apenas la institución educativa es el único medioque estimula a la reflexión sobre los aspectos históricos y socialesque esas fechas y actos conllevan.Sabemos por experiencia, ya sea como docentes a la horade preparar el acto o como padres al concurrir al mismo, que esnecesario adecuar las celebraciones escolares a la actualidad,tratando de recuperar (o construir) nuestra verdadera IdentidadNacional. Las «Fiestas Patrias» no son, en general, momentosconvocantes para padres y alumnos, simplemente porqueestán alejados de ser significativos para sus realidades.Estamos convencidos que trabajar en el ámbito escolar apartir de testimonios orales, fotografías y otros materiales disponiblesreferidos a la celebración de los actos en otros momentosde la historia de la labor educativa, puede ayudar a extraerconclusiones sobre los respectivos momentos históricos. Así comotambién intentar la formulación de hipótesis sobre las causas dealgunos de los cambios o permanencias en el tratamiento de lasefemérides en las escuelas Primaria y Secundaria.136


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145Mientras las efemérides sigan siendo un mito, no puedebuscarse en ellas significaciones que puedan vincularse con elpresente y proyectarse hacia el futuro; sobre todo teniendo encuenta que a los alumnos sólo les interesará indagar en el pasadoen la medida que éste le permita comprender algún aspectode su realidad cercana, sobre todo utilizando como puente vivenciasfamiliares con las que puedan identificarse.¿Cómo hacerlo?«Recuerdo que ese día estrenaba todo mundo, no dormíamospensando en la celebración sobre el día 14 y 15 de Septiembre.El uniforme siempre fue azul y blanco, siempre las más altaseran las abanderadas en los actos de mi escuela cuando estabaen primaria pero ya en secundaria la cosa era diferenteporque aquí ya teníamos que desfilar siempre contentas. La directorase paraba enfrente y nos hablaba de la batalla de SanJacinto o nos leía el Acta de Independencia pero nosotras noentendíamos nada, eran palabras difíciles. Esos días recuerdoque se reunían la maestras/os y todas las madres, porque teníanque ver a sus hijos contentos por tanto era una fiesta paratodos (…) se reunía toda la comunidad. Por otro lado otra serefiere a su vestimenta que se utilizaba en las dramatizacionesque se hacían. Así lo apunta. En esa época los trajes para el actocultural era de tela, o de papel crepe, recuerdo que parecíabaletista y costaba muchas horas de trabajo hacerlo. Me acuerdode los actos, porque me gustaban...» (Thelma Elena, 48 años)Seguramente, la mayoría de los testimonios que recogimosen los grupos que se conformaron serán parecidos al de Elena,lo cual significa que debemos analizar los momentos históricosa los que refieren los diferentes recuerdos que escuchemos.Además -y volviendo al testimonio que encabeza esta propuesta-es muy común que todavía, como hace muchos años,para trabajar con la efeméride que se refiere a las «Fiestas Pa-137


LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroPP 127-145trias», los personajes principales sigan siendo -entre otros- lasautoridades, los maestros, estudiantes y padres de familia deesa época y que son , a la vez, los padres de los jóvenes delperíodo que se está estudiando, apareciendo en situaciones queanalizadas desde el conocimiento histórico, son irreales.Seguir desarrollando efemérides sin hacer conciencia en eleducando sobre su verdadero significado, leyendo los largosartículos del Acta de Independencia; significa seguir encarandola enseñanza de la historia sin el análisis crítico necesario parapoder entenderla.Existen muchos temas para abordar en el aula a partir delos propios educandos. Nuestra propuesta, en este caso, apuntaa tomar como concepto ordenador la «Fiestas Patrias». Una formade hacerlo puede ser la siguiente:• Elegir entre el material que disponemos, los testimonios,fotos y objetos que refieran a las «Fiestas Patrias» vividaspor sus padres.• Ordenar dicho material por períodos, según sea el materialdisponible de acuerdo a las edades de los mismos.• Buscar información general referida al contexto históricode cada período. Por ejemplo: si las fuentes refieren a ladécada de los 80, tendrá que tenerse en cuenta la situaciónpolítica y social de esos años para poder confrontarla conla actualidad.• Confrontar dichas fuentes con otras, por ejemplo: diarios,revistas, propagandas, que puedan enriquecer el análisisdel proceso histórico elegido.• Con la guía del docente, se analizará el material con el finde poder extraer algunas conclusiones sobre los respectivosmomentos históricos.• Se pondrá especial atención en los actos culturales, los trajesque se ponían los protagonistas de los actos escolares y138


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145sus características (a quiénes representan, cómo lo hacen,si son muchos los que participan, etc.) en los diferentesmomentos históricos.• Se elegirá algún personaje que se repita, por ejemplo al docenteo director/ra, y se analizará la verdadera situacióndel mismo en el momento histórico que la efeméride representa.• Para ello el docente deberá ayudar a los alumnos en la búsquedade información.• Al comparar las características de los «Fiestas Patrias» enlos diferentes momentos históricos analizados, los alumnosintentarán extraer hipótesis sobre las causas de algunos delos cambios y de las permanencias en el tratamiento de las«Fiestas Patrias» en la Secundaria, haciendo hincapié ennuestro caso en la representación de los grupos sociales.• Como trabajo de aplicación, los alumnos organizarán unacto escolar dramatizando las características de los actosescolares de otras épocas por un lado, y proponiendo otraforma de realizarlo que pueda mostrar las conclusionesobtenidas a partir de todo el trabajo.3.- Propuesta de aula: «Los juegos en la escuela». ¿Paraqué trabajar con los juegos? Experiencia puesta en práctica enel mismo curso de postgrado con docentes de Secundaria enseptiembre del año 2007.Objetivos de la propuesta:1.- Indagar el pasado cercano ubicándose en una época determinadaa partir de la elección de una temática específica,en este caso, «los juegos en la escuela en los años setenta».Considerando que son padres jóvenes, se tiende a vincularmás a los padres con sus hijos en un ejercicio que nos ayudea realizar comparaciones.139


LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroPP 127-1452.- Reconstruir historias personales o familiares a través deentrevistas, análisis de objetos, fotografías, etc., para relacionarlascon el presente, trabajando la genealogía de cadaestudiante a partir de sus padres.3.- Registrar algunos cambios y permanencias a través del tiempoutilizando como eje articulador «los juegos en la escuela».4.- Establecer relaciones sencillas entre los acontecimientos dela vida personal y familiar y acontecimientos de otros nivelesde la vida social.¿Por qué los juegos?La siguiente propuesta tiene como objetivo partir de unarealidad cotidiana significativa para los alumnos, como lo es lade jugar. A partir de su análisis (tomando el juego como objetode trabajo didáctico), los jóvenes pueden comparar las característicaslúdicas de diferentes generaciones entrevistadas, incorporandogradualmente la noción de proceso histórico y la posibilidadde interpretar las causas de los cambios que en él se producen.Las vivencias educativas de los educandos durante los primerosaños de su formación son decisivas para el resto de sutrayectoria profesional. En este sentido, se debe responder a lasnecesidades educativas de los alumnos teniendo en cuenta lascaracterísticas propias de la edad y de su entorno inmediato.Por ello es fundamental que el o la docente de acuerdo a sunivel pueda adecuarse a los niños o jóvenes, brindándole espaciosy estímulos que favorezcan, entre otras actividades, el juego.La hora Guía o de Consejería es un espacio para desarrollartodo aquello que ayudase al niño o joven a desarrollarseintegralmente.Para los niños jugar en la escuela, además de ser un entretenimiento,puede ser una vía hacia el conocimiento de su en-140


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145torno escolar. Para los jóvenes un espacio para acercarse a suspadres y la comunidad. Dentro de éste, adquiere especial significadola interacción con los otros que las actividades lúdicaspermiten.Además, todos los juegos, hasta el más simple, suponenreglas que los participantes deben cumplir, convirtiéndose lasmismas en un código compartido, facilitador de las relacionesinterindividuales. La elección del juego en la escuela como temaarticulador nos proporciona la posibilidad de mostrar la permanenciaa través del tiempo de algunos juegos que, con modificacioneso no, acerquen a los jóvenes a otra realidad que aunquelejana en el tiempo pueda ser identificable por ellos a partirde sus vivencias (Benadiba-Plotinsky, 2005).«<strong>No</strong>sotras jugábamos al escondite, o sea que uno se tapabala cara y los demás iban a esconderse, el ultimo que agarrabanera el que tenía que taparse la cara y esperar que el resto seescondiera para luego buscarlos (…..) También jugábamos pelota,armábamos grandes partidos entre los varones. A mí particularmenteme encantaba el base-ball, por que a pesar de queera un juego de hombre, a mí siempre me incorporaban... Tambiénjugábamos «oa» o «Doña Ana» y «la Pájara Pinta», esoseran juegos en donde jugábamos todos, hombres y mujeres, asímismo el de rayuela…Se los enseño a mis hijos para que esosjuegos no se pierdan. Recuerdo que esperábamos los recreos parajugar...» (Yamitel, 35 años)¿Cómo hacerlo?A – El aquí y ahora de los juegosPara poder obtener la información necesaria sobre los juegosde un período seleccionado de acuerdo a las edades de cuandolos padres eran niños, alumnos y docente deberán prepararuna guía, tomando como punto de partida las propias experienciaslúdicas de los jóvenes cuando eran niños para poder141


LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroPP 127-145determinar si eran los mismos. Una vez que los alumnos realizaronel análisis de su propio juego, en trabajos de grupo lesserá fácil armar la guía de entrevista para saber cómo jugabanen la escuela sus familiares.B- ¿Cómo jugaban nuestros padres y abuelos?Los informantes clave que nos aportarán información paraeste momento de la actividad serán principalmente padres, abuelosu otros familiares que hayan asistido a la misma escuela fundamentalmente.Las entrevistas serán elaboradas a partir de las conclusionesdel análisis anterior, tratando de obtener información quepueda confrontarse con la del punto A.Una vez que se dispone de la información requerida -máslos objetos, fotos, etc.- se compartirán en el grado con los demásalumnos y el docente (resulta importante si puede asistir algúnfamiliar a participar de este momento).Después de esta instancia, se elegirá un juego que se repitaen las experiencias de los entrevistados -y más lejano en el tiempotambién- y se analizarán sus características, es decir sus reglas,integrantes, duración, etc.Una de las conclusiones a las que generalmente se arribada cuenta que los recuerdos de los adultos van a referirse a juegosque eran de varones y otros de mujeres, otros entre ambossexos pero eran minoritarios. Esto es así, sobre todo, porquemuchas de las escuelas hace más de 20 años eran, por lo general,mixtas.Resulta enriquecedor para esta actividad llegar con losalumnos a encontrar las razones de estas antiguas característicasescolares y compararlas con las de la actualidad. Es interesantetambién, teniendo en cuenta la edad de los educandos,conversar con ellos sobre «sus razones» al no admitir el sexoopuesto en algunos de sus juegos.142


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145Una vez que disponemos de todo el material resultado dela investigación, el docente coordinará la recreación de los juegospor parte de los alumnos según la manera en que se desprendede los testimonios, reconstruyendo de algun modo losdos momentos analizados (A y, B).Son muchos los temas colaterales a los juegos que el docentepuede abordar con este material, dependiendo de los objetivosque se proponga al planificar la actividad. La elección de losjuegos como eje articulador puede -además- utilizarse tanto paraarmar un Acto escolar como para empezar a trabajar con losniños el tema de las normas de convivencia a partir de una prácticacotidiana como el juego, analizando, por ejemplo, las reglasque hay que seguir para jugar y las situaciones que provoca elno cumplimiento de las mismas.Los únicos límites, en este sentido, son la creatividad deldocente y el material del que disponga.Creemos que con este tipo de propuesta, los alumnos comienzandesde pequeños a relacionarse con su historia familiary escolar, reconociéndose como parte del proceso histórico quecomienza a investigar, y sobre todo descubriendo que tanto paraél como para otras generaciones, el juego significó y significauna parte fundamental de sus vidas, comprendiendo que existerelación entre el pasado -tan alejado en el tiempo para su edadyel presente.ConclusionesLas experiencias descritas en este trabajo intentan demostrarque puede procurarse realizar un trabajo con fuentes oralesque, desde el comienzo de la educación obligatoria, acompañeel desarrollo y maduración de los educandos.Más aún, creemos que el trabajo con fuentes orales brindala posibilidad de organizar un currículo de Ciencias Sociales o143


LAS FUENTES ORALES: SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIALJilma RomeroPP 127-145Historia que dé coherencia al aprendizaje durante todos los añosde la vida de estudiantes.Con respecto a las posibilidades de comprensión de los contenidosescolares, proyectos de trabajo basados en la creación yutilización de fuentes orales en los primeros años de la educaciónhan demostrado aportar en varias direcciones:a) Los relatos de los entrevistados/as son una eficazherramienta de aprendizaje que permite que los educandosdesplieguen su imaginación y construyan sus propiasrepresentaciones mentales de aquello que no puedenexperimentar.b) Los alumnos adquieren una noción más compleja del tiempoy del espacio a través del reconocimiento de que lo individualy lo social se entrecruzan, al tiempo que reconocenque en la vida de los hombres hay cambios constantes perotambién hay cosas que permanecen y otras que se dan almismo tiempo.c) La construcción y utilización de fuentes orales resultan uncamino eficaz para trabajar con estudiantes de distintasedades algunos aspectos de los contenidos procedímentalesimprescindibles en historia.d) Ayuda, entre otras cosas, a que los educandos comprendanque los documentos no hablan por si solos, sino que laspreguntas que ellos elaboran para entrevistar a sus padres,abuelos bien podrían utilizarse para «preguntarle» a untexto, a una foto o a una pintura.e) Las entrevistas permiten a los alumnos reflexionar sobrelas diferentes visiones y maneras de comprender un mismosuceso que tienen distintas personas (o la misma personaen diferentes momentos), lo que colabora con la posibilidadde comprensión de la subjetividad de todos los hechos ydichos humanos.144


Revista Mañongo Nº 32, Vol. XVII, Enero-Junio 2009PP 127-145Finalmente, compartimos la idea que la construcción y utilizaciónde fuentes orales «tiene un indudable interés en la búsquedade raíces, de señas de identidad colectivas (...) En el aula,contribuye a identificar las huellas del pasado y a integrar alalumno en su propio medio, a través del reconocimiento críticodel mismo, en la larga y corta duración» (Borras Llop 1989).BibliografíaAlderoqui, Silvia (1995): Una didáctica de lo social: del Jardín de Infantes aTercer Grado, en: Aisenberg, Beatriz, Silvia Alderoqui. Didáctica de lasCiencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Editorial Paidos.Benadiba, Laura, Daniel Plotinsky (2005): «De Entrevistadores y Relatosde vida». Introducción a la Historia Oral. Buenos Aires, Imago Mundi/Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.———————- (2001) Historia Oral. Construcción del Archivo Históricoescolar. Una herramienta para la enseñanza de las Ciencias Sociales. BuenosAires, Ediciones <strong>No</strong>vedades Educativas.Borras Llop, José María (1989). Fuentes orales y enseñanza de la historia.Aportaciones y problemas, en: Historia y Fuente Oral (2): 14, Barcelona.Carretero, Mario (1994): Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia.Buenos Aires, Aique.González, José y José Svarzman (1996): ¿Hacer historia en el primer ciclo?,en <strong>No</strong>vedades Educativas, Buenos Aires.Plucrose, Henry (1993): Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid,Ediciones Morata.Relación de entrevistasEstudiantes de primer año del curso de Introducción a la Historia. Marzoa Julio, Managua, Nicaragua 2007.Docentes de Ciencias Sociales de secundaria del curso de capacitaciónSeptiembre 2007.145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!