19.11.2014 Views

Caratula Infocsi 1

Caratula Infocsi 1

Caratula Infocsi 1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD CATÓLICA<br />

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL<br />

INSTITUTO DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN,<br />

PRESTACIÓN DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓN<br />

Incidencia de los factores que determinan la<br />

Enfermedad Diarrea Aguda (EDA)<br />

por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

06<br />

2012<br />

Paul Adrián Burgos Pazmiño<br />

www2.ucsg.edu.ec/infocsi<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE<br />

SANTIAGO DE GUAYAQUIL<br />

CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA<br />

Incidencia de los factores que determinan la<br />

Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por<br />

Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Paul Adrián Burgos Pazmiño 1<br />

Centro de Investigaciones Tecnológicas y Científicas<br />

(CITEC)<br />

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil<br />

Jessica Villacís Yépez 2<br />

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil<br />

Guayaquil – Ecuador<br />

Enero - 2012<br />

Resumen<br />

Esta investigación trata de encontrar las variables socio-culturales que determinan la presencia de la<br />

Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por rotavirus, en niños menores de 4 años en la ciudad de<br />

Guayaquil; así como la incidencia de cada factor sobre la probabilidad de que un individuo tenga<br />

rotavirus. Este tiene como finalidad, dotar a los organismos competentes de una herramienta útil y<br />

científica para la creación de estrategias de salud que permitan disminuir el nivel de mortalidad infantil<br />

de los guayaquileños.<br />

Con una técnica de análisis factorial, y un modelo logit, aplicado a una base de datos recolectada<br />

mediante una encuesta realizada en el Hospital de Niños Francisco de Ycaza Bustamante de la ciudad<br />

de Guayaquil, a los casos probables de rotavirus, se pudo determinar que: Los materiales de<br />

construcción de la vivienda donde habita un individuo, agregado al bajo nivel de instrucción de las<br />

madres de los mismos, influye directamente sobre la probabilidad de que un niño presente la patología<br />

mencionada por rotavirus. A esto se agrega, la falta de sistemas eficientes de evacuación de deshechos,<br />

en las zonas suburbanas principalmente; además, de los malos hábitos socio–culturales para eliminar<br />

los desperdicios de los hogares.<br />

Clasificación JEL : I19, C25<br />

Palabras Claves.: Agente patógeno, epidemiología, inmunización, morbimortalidad<br />

rotavirus.<br />

1<br />

Autor. Economista: paul.burgos@cu.ucsg.edu.ec<br />

El proyecto de investigación fue financiado por el Sistema de Investigación y Desarrollo (SINDE) de la Universidad Católica de<br />

Santiago de Guayaquil (UCSG).<br />

Se agradece la colaboración de la Señora Directora Técnica del Hospital de Niños Francisco de Ycaza Bustamante de la ciudad de<br />

Guayaquil Dra. Patricia Parrales de Palacios, quien facilitó el acceso al hospital para la aplicación de la encuesta, a los pacientes<br />

considerados como casos probables; así como al Dr. Nelson Nieto, Jefe del Departamento de Epidemiología del mismo hospital, quien<br />

estuvo presto a colaborar en la parte operativa y logística del proceso de recolección de información, mostrando su interés por la<br />

investigación. De igual forma se agradece el aporte técnico y profesional del personal operativo.<br />

2 Investigadora adjunta. Economista: jessica_villacis@hotmail.com<br />

2


CENTRO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA<br />

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE<br />

SANTIAGO DE GUAYAQUIL<br />

Incidence of the determining factors of<br />

ADD caused by Rotavirus in Guayaquil<br />

Paul Adrian Burgos Pazmiño 3<br />

Catholic University of Santiago de Guayaquil<br />

Technological and Scientific Research Center<br />

(CITEC)<br />

Jessica Villacís Yépez 4<br />

Catholic University of Santiago de Guayaquil<br />

January 2012<br />

Abstract<br />

This study aims to find the socio-cultural variables that are determinant of the presence of<br />

Acute Diarrheal Disease (ADD) caused by rotavirus among children younger than 4 years of<br />

age in the city of Guayaquil, as well as the impact of each factor on the probability that an<br />

individual is infected by rotavirus. The study aims to provide the related organizations with a<br />

useful and scientific tool for the creation of health strategies that help decrease the infant<br />

mortality rate in Guayaquil.<br />

Using a factor analysis technique and a logit model applied to a database collected through a<br />

survey made to a target group in Guayaquil’s Francisco de Ycaza Bustamante Children’s<br />

Hospital it was determined that the building materials used in the houses where individuals live,<br />

in addition to their mothers’ low education level have a direct effect on the probability that a<br />

child has the aforementioned rotavirus-caused condition. On top of these are the lack of<br />

efficient waste disposal mechanisms and the bad socio-cultural habits to eliminate waste from<br />

households.<br />

JEL Classification: I19, C25<br />

Keywords: Epidemiology, immunization, morbimortality, pathogen agent, rotavirus<br />

1<br />

Author. Economist: paul.burgos@cu.ucsg.edu.ec<br />

The research Project was funded by the Research and Development System of the Catholic University of Santiago de Guayaquil<br />

We thank the collaboration of the Technical Director Lady of Children`s Hospital Francisco de Ycaza Bustamante of Guayaquil<br />

Dr. Patricia Parrales de Palacios, who provided Access to the hospital to implement the survey, patients considered as probable cases,<br />

as well as Dr. Nelson Nieto, Chief of Epidemiology Department at the same hospital, who was ready to assist in the operational and<br />

logistic of the information collection process, showing their interest in research. Similary we thank the technical support and<br />

professional operational staff.<br />

2 Adjunct researcher. Economist: jessica_villacis@hotmail.com<br />

3


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

I.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La infección por rotavirus es la principal causante de las diarreas, en niños menores de 5 años<br />

en todos los países, indiferente de su situación socioeconómica y ambiental.<br />

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el rotavirus es responsable de<br />

800 mil muertes por año a nivel mundial, de las cuales alrededor del 82.50% se originan en los<br />

países en vías de desarrollo. El 1.88% se originan en la región americana, a lo que se agregan más<br />

de 70,000 casos de hospitalizaciones por este motivo. El 6% de las muertes de los niños<br />

ecuatorianos menores de 5 años, es por causa de la diarrea aguda; además se estima que el 41%<br />

de los niños que se hospitalizan por diarrea son provocadas por la enfermedad viral en mención.<br />

Si bien la mayor cantidad de casos se registra en los países en vías de desarrollo, su incidencia<br />

es similar en los desarrollados ya que estudios pasados no han demostrado que el suministro de<br />

agua, la infraestructura sanitaria, entre otros aspectos, influyan en el control de la infección; sin<br />

embargo, es necesario analizar y encontrar el foco de contaminación que lo causa, para<br />

implementar estrategias de políticas públicas óptimas que disminuyan la letalidad que este<br />

provoca en países donde existen dificultades para acceder a un servicio de salud preventivo y de<br />

alta calidad, que incluya programas de educación para la salud, por los elevados costos que este<br />

implica.<br />

El estudio para determinar el grado de incidencia de los diferentes posibles focos de<br />

contaminación causantes del rotavirus en la ciudad de Guayaquil, permitirá a los organismos<br />

competentes crear estrategias de salud pública, para disminuir el nivel de mortalidad infantil<br />

guayaquileña, mediante un sistema de salud preventiva. A este se añade el correcto uso de los<br />

fondos de obras públicas, específicamente aquellos que se destinan a la construcción de<br />

viviendas populares y redes de alcantarillado público urbano, para de esta manera optimizar la<br />

utilización del gasto social que implica.<br />

Esta investigación también servirá como apoyo para el Programa de Vigilancia Epidemiológica<br />

Centinela de Diarreas Causadas por Rotavirus, que lleva a cabo actualmente el Ministerio de Salud<br />

Pública del Ecuador, y permitirá elaborar sugerencias para mejorar el plan de vacunación para prevenir<br />

el rotavirus en niños menores de 5 años, el cual se incluyó en el esquema básico de inmunizaciones, por<br />

un costo de más de US$5 millones, con la finalidad de evitar más de 1,000 muertes anuales por cuadros<br />

diarreicos a causa del rotavirus, casi 53,000 hospitalizaciones, alrededor de 60,000 consultas externas y<br />

147,500 episodios de diarreas en casa 5 .<br />

5 Dirección de Control y Mejoramiento de la Salud Pública. (2007). Protocolo para la Vigilancia<br />

Epidemiológica Hospitalaria Centinela de Diarreas Causadas por Rotavirus y para Invaginación Intestinal.<br />

Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.<br />

4


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Es así que el objetivo de esta investigación, se centra en hallar las variables socio-culturales<br />

que determinan la presencia de la Enfermedad Diarrea Aguda por rotavirus, en niños menores<br />

de 4 años, en la ciudad de Guayaquil, analizando el comportamiento característico de los<br />

pacientes y aquellos factores que a priori explican el hecho de tener o no rotavirus<br />

Adicionalmente se construirá un modelo econométrico para estimar el nivel de incidencia de<br />

cada factor determinante del rotavirus.<br />

En la segunda parte de este estudio se muestra el marco teórico donde se explica la naturaleza, el<br />

comportamiento y medios de contaminación de los agentes enteropatógenos; además de la serie de<br />

programas de salud pública implementados principalmente en los países en vías de desarrollo, en vista<br />

de la alta incidencia de este virus en la morbimortalidad infantil. Adicionalmente se hace referencia a<br />

investigaciones realizadas sobre este mismo tema, con diferentes metodologías, destacando el estudio<br />

de la caracterización de variables clínicas.<br />

En la tercera sección, se muestra la metodología propuesta para el desarrollo de la<br />

investigación; mientras que en la siguiente unidad se exponen los resultados obtenidos luego de<br />

la aplicación tanto del método de componentes principales, como de la estimación del modelo<br />

propuesto utilizando los factores resultantes de la técnica de análisis factorial mencionada. En<br />

la última sección, se realizan las conclusiones, recomendaciones y sugerencias para disminuir el<br />

indicador de morbimortalidad infantil, causado por el rotavirus, en el Ecuador.<br />

5


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

II.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

El síndrome diarreico agudo es un problema de salud pública, que se presenta en adultos y<br />

en niños. En los primeros, es causa de alta morbilidad e inasistencia laboral. Según datos de la<br />

Organización Mundial de la Salud, esta patología constituye una de las cinco etiologías, que<br />

producen más de 8 millones de muertes infantiles en los países en desarrollo. 6<br />

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que los niños menores de cinco años<br />

de los países en vías de desarrollo, presentan como promedio de 2 a 3 episodios de diarreas por<br />

año, lo que significa un estimado de 750 a 1000 millones de episodios de diarreas y con un<br />

aproximado de 4 a 5 millones de defunciones infantiles en países en vías de desarrollo y la causa<br />

infecciosa de muerte más frecuente en menores de 5 años en América Latina. 7<br />

La mayor parte de las enfermedades diarreicas ocurren durante los dos primeros años de la<br />

vida. Su incidencia es mayor en los niños de 6 a 11 meses de edad, cuando a menudo se produce<br />

la ablactación. Este patrón refleja los efectos combinados de la disminución de anticuerpos<br />

adquiridos de la madre, la falta de inmunidad activa en el menor de un año, la introducción de<br />

alimentos que pueden estar contaminados con agentes enteropatógenos y el contacto directo<br />

con heces humanas o animales cuando el niño comienza a gatear. 8<br />

La cifra anual de defunciones por diarrea aguda a nivel mundial pasó de 4,6 millones<br />

estimadas en 1980 a unos 1,5 millones en la actualidad debido a la implementación de la<br />

terapia de rehidratación oral. A pesar de ello, la diarrea continúa siendo la principal causa<br />

de mortalidad a nivel mundial entre niños pequeños. 9<br />

En 1978 se dio inició al Programa de Control de Enfermedades Diarreicas Agudas, por parte<br />

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en respuesta a las necesidades de los países<br />

afectados. Para lograr una disminución notable de la morbilidad por enfermedad diarrea aguda,<br />

es conveniente y necesario el conocimiento de las condiciones higiénicas sanitarias que influyen<br />

en su aparición, así como, identificar aspectos higiénicos - sociales que constituyen factores de<br />

riesgo para su desarrollo. 10<br />

6 Ossa, G. (2002). Diarrea Aguda. En S. C. Gastroenterología, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades<br />

Digestivas (págs. 16-21). Santiago de Chile: iku.<br />

7 Urrestarazu, M., Liprandi, F., Pérez, E., González, R., & Pérez-Schael, I. (1999). Características etiológicas,<br />

clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Panamericana de Salud Pública , 149-156.<br />

8 Sepúlveda, J., Willet, W., & Muñoz, A. (2002). Malnutrition and diarrhea. A longitudinal study among urban<br />

mexican children. Mexico: Am J Epidemiol.<br />

9 World Health Organization. (2001). A manual for the treatment of acute diarrhoea for use by physicians and<br />

other senior health worker. Program for Control of Diarrhoeal Diseases.<br />

10 Mota, H., Tapia, C., Welti, C., Franco, A., Gómez, U., & Garrido, M. (2002). Manejo de la enfermedad diarreica<br />

en el hogar. Boletín Médico Hospital Infantil de México , 367-75.<br />

6


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

El rotavirus es la causa más común de diarrea severa en niños, y produce aproximadamente<br />

55,000 hospitalizaciones por año en los Estados Unidos además de la muerte de<br />

aproximadamente 600,000 niños a nivel mundial. El período de incubación de la enfermedad<br />

por este virus, es de aproximadamente 2 días. Los síntomas característicos de esta enfermedad<br />

son: el vómito y diarrea acuosa por 3 a 8 días, fiebre y dolor abdominal. La inmunidad después<br />

de la infección es incompleta, pero infecciones posteriores tienden a ser menos severas que la<br />

infección original. 11<br />

La diarrea aguda 12 , puede deberse a la ingestión de ciertos preparados farmacéuticos como:<br />

laxantes, antiácidos que contienen magnesio, lactulosa, drogas como colchicina, o por el<br />

consumo de bebidas ricas en edulcorantes no absorbibles, entre otros.<br />

Más allá de los motivos anteriormente mencionados, la causa más importante es la infección<br />

por enteropatógenos, incluyendo bacterias, virus y protozoos, producida por toxinas<br />

bacterianas, o por invasión y daño de la mucosa intestinal por ciertos microorganismos. La<br />

toxina puede ingresar preformada en el alimento, lo que se llama intoxicación alimentaria. Otros<br />

gérmenes liberan las toxinas luego de adherirse a la superficie intestinal, sin lesión estructural o<br />

mínima inflamación, como es el caso de los gérmenes toxigénicos.<br />

En cambio, los enteroinvasores penetran en la mucosa además de producir toxinas que actúan<br />

in situ (citotoxinas), lo cual produce daño tisular marcado. A su vez, el organismo posee<br />

mecanismos de defensa contra los enteropatógenos, de los cuales los más importantes son la<br />

acidez gástrica, la motilidad intestinal, la flora intestinal normal, la inmunidad inespecífica<br />

(fagocitaria) y la inmunidad específica (celular y humoral).<br />

La mayoría de los gérmenes que se tragan, no alcanzan el intestino por la barrera de la acidez<br />

gástrica normal. Por el ph gástrico habitual, se destruyen más del 99% de las enterobacterias<br />

ingeridas. Se necesitan 10.000 menos gérmenes, para la infección con Vibrio colera, si éstos se<br />

ingieren con bicarbonato. El efecto neutralizante de las comidas hace esta barrera menos<br />

eficiente.<br />

La motilidad del intestino es un mecanismo importante para liberarse de enteropatógenos y<br />

regular la distribución de la microflora intestinal. La diarrea en sí constituye una forma de<br />

defensa. Se ha comprobado que la administración de difenoxilato (un agente antimotilidad) a<br />

adultos con shigellosis, aumenta la gravedad y prolonga el curso de la infección. Por ésto, en<br />

general, no debe usarse este tipo de medicación en infecciones entéricas.<br />

10 Piedrola Gil, G. (2002). Medicina Preventiva y Salud Publica. España: Masson.<br />

11 Shulman, S., Phair, J., & Sommers, H. (1994). INfectologia Clinica. Interamericana.<br />

7


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

En el tracto gastrointestinal hay una flora residente estable y numerosa en el intestino grueso,<br />

constituida mayoritariamente por anaerobios. Es un factor de protección contra<br />

enteropatógenos por mecanismos como competencia por el sustrato, elaboración de<br />

bacteriocidinas y ocupación de receptores. La administración de antibióticos puede debilitarla.<br />

En países en vías de desarrollo, las enfermedades diarreicas en infantes son causa importante<br />

de morbimortalidad pero, a su vez los adultos tienen un alto grado de inmunidad. Lo contrario<br />

ocurre en países desarrollados, cuyos habitantes frecuentemente se enferman de diarrea<br />

infecciosa cuando visitan los países contenidos en el grupo de desarrollo mencionado<br />

inicialmente.<br />

En la diarrea aguda por toxinas preformadas, resalta el rol de algunas cepas de S. aureus<br />

(toxina termoestable), que se reproducen en alimentos contaminados por algún conductor,<br />

especialmente en postres de crema, carnes, cecinas, ensaladas con aderezos, entre otros. A<br />

pesar de que el alimento no presenta cambios en su aspecto, olor o sabor, su comsumo puede<br />

producir intoxicación colectiva.<br />

Otro agente es Clostridium perfringens, usualmente presente en el intestino de los animales, que<br />

puede contaminar la carne de éstos al faenarlos. Se crean esporas resistentes al calor, las cuales<br />

generalmente se activan después de la cocción, dando origen a la forma vegetativa, que a su vez<br />

puede propagarse en el alimento.<br />

Aparentemente, la toxina se libera en su mayoría en el intestino delgado, después de la<br />

ingestión del germen. A su vez Bacillus cereus es un bacilo gram positivo, formador de esporas,<br />

aerobio a diferencia de C. perfringens. Está distribuido en la naturaleza, incluyendo alimentos<br />

vegetales como el arroz. Las esporas pueden sobrevivir a la cocción y brotar cuando el arroz se<br />

encuentra a temperatura ambiente, especialmente bajo altas temperaturas climáticas.<br />

El rotavirus 13 , cuyo nombre deriva de la palabra rota, que significa rueda, debido a su<br />

apariencia, es un virus no envuelto, de doble cáscara. El genoma está compuesto de once<br />

segmentos de RNA de doble-hebra, que codifican por seis proteínas estructurales y cinco no<br />

estructurales. El virus es estable en el medio ambiente.<br />

La forma primaria de transmisión es fecal-oral, aunque se han reportado algunos casos del<br />

virus en secreciones del conducto respiratorio y otros fluidos corporales. Ya que el virus es<br />

capaz de mantenerse en el medio ambiente, la transmisión puede ocurrir a través de la ingestión<br />

de agua o comida contaminada, y mediante contacto con superficies contaminadas.<br />

13 Gonzalez Saldaña, N. (2004). Infectologia Clinica Pediatrica. España: McGraw-Hill.<br />

8


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

En los países de clima templado, como los Estados Unidos de América, la enfermedad tiene una<br />

estructura estacional de invierno, con epidemias anuales generalmente entre noviembre y abril. Las<br />

tasas más altas de enfermedad ocurren entre bebés y niños jóvenes, y la mayoría de niños del norte de<br />

América se infectan antes de cumplir dos años. Los adultos también pueden infectarse, aunque la<br />

enfermedad tiende a ser leve.<br />

El diagnóstico 14 puede hacerse mediante un examen de heces. Las cepas se pueden caracterizar más,<br />

mediante pruebas inmunológicas enzimáticas o reacciones en cadena de polimerasas de la transcriptasa<br />

reversa. Para personas con sistemas inmunes saludables, la gastroenteritis por rotavirus es una<br />

enfermedad auto-limitada, que dura sólo pocos días. El tratamiento no es específico, y consiste en<br />

terapia de rehidratación oral para prevenir la deshidratación. Estudios muestran que de cada cuarenta<br />

niños con gastroenteritis por rotavirus, uno va a necesitar ser hospitalizado para el suministro de fluidos<br />

intravenosos.<br />

La mayoría de los estudios realizados acerca del rotavirus, se limitan a un enfoque netamente<br />

estadístico, que sirve a su vez para la toma de decisiones en cuanto a la elaboración de estrategias de<br />

salud pública, y en algunos casos, de su factibilidad mediante un análisis costo-beneficio, entre los<br />

cuales se puede mencionar:<br />

“En anticipación de una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea<br />

por rotavirus en Argentina” 15 , el cual en resumen basa su análisis en los datos estadísticos recopilados<br />

periódicamente, para realizar observaciones, propuestas y sugerencias acerca del fortalecimiento de los<br />

programas de vigilancia epidemiológica, y el costo-beneficio de la aplicación de un programa de<br />

vacunación preventiva.<br />

Otras investigaciones epidemiológicas, en las que se incluye a este virus, son de carácter clínico, con<br />

la finalidad de encontrar las causas biológicas que lo producen y determinar su presencia en el medio,<br />

entre los cuales podemos mencionar: “Incidencia de síndrome diarreico agudo por rotavirus en<br />

menores de 3 años ingresados en el Hospital Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Manabí” 16<br />

También se destacan estudios de caracterización de variables netamente clínicas como el de:<br />

“Caracterización de la Enfermedad Diarrea Aguda en menores de 1 año” 17 en el que se utilizan<br />

variables como: el estado de desnutrición de los pacientes, deshidratación, sintomatologías, infecciones<br />

respiratorias, enfermedades asociadas, entre otras.<br />

14<br />

Behrman, R. E. (2004). Tratado de Pediatria de Nelson. España: Elsevier.<br />

15<br />

Gomez, J. A., Nates, S., De Castagnaro, N., Espul, C., Glass, R., & Borsa, A. (1998). En anticipación de una vacuna antirrotavirus:<br />

revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública .<br />

16 Macías Fernández, J. P., & Delgado Mantuano, Y. A. (2005). “Incidencia de síndrome diarreico agudo por rotavirus en menores de 3<br />

años ingresados en el Hospital Verdi Cevallos Balda".<br />

17<br />

Pérez Morales, I. R., Pupo Morales, I., González Gil, A., Placeres Hernández, J. F., & Colon Díaz, L. (4 de 3 de 2009). Caracterización<br />

de la Enfermedad Diarrea Aguda en menores de 1 año. Recuperado el 1 de 6 de 2011, de Monografías.com:<br />

http://www.monografias.com/trabajos67/caracterizacion-enfermedad-diarrea-aguda/caracterizacion-enfermedad-diarrea-aguda.shtml.<br />

9


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Se podría tomar como referencia, el estudio realizado por Romero C. (2001), llamado: “Análisis<br />

estadístico multivariante de las principales enfermedades gastroentéricas de la ciudad de Guayaquil”,<br />

entre las cuales se incluía la enfermedad diarrea aguda (EDA) por rotavirus, con información obtenida<br />

del Hospital de niños Francisco de Ycaza Bustamante, con la finalidad de determinar las relaciones<br />

entre las diferentes variables físicas y biológicas de los pacientes que padecen de EDA, tifoidea y<br />

salmonelosis, mediante la aplicación del método multivariante de reducción de datos denominado:<br />

Componentes Principales, y un análisis básico de correlación entre las variables y sus componentes. 18<br />

18 Romero Saltos, C. M. (2001). Análisis Estadístico Multivariante de las Principales Enfermedades<br />

Gastroéntericas de la Ciudad de Guayaquil. Instituto de Ciencias Matemáticas -Escuela Superior Politécnica del<br />

Litoral.<br />

10


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

III.<br />

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN<br />

Para la elaboración del estudio, se aplicó, a la base de datos recogida por medio de la encuesta,<br />

una técnica de análisis multivariado.<br />

Con la finalidad de simplificar las complejas relaciones que probablemente se encuentren en<br />

el grupo de variables utilizadas, se procede a realizar la técnica de análisis factorial, el cual es un<br />

procedimiento matemático para reducir la dimensión de un conjunto de p variables obteniendo<br />

un nuevo conjunto de variables capaz de explicar la variabilidad común hallada en un grupo de<br />

individuos sobre los que se observaron las variables originales<br />

El modelo de análisis factorial contempla un grupo de variables observadas tipificadas (Xp),<br />

factores comunes Fm y factores específicos ep, definidos en un modelo de la siguiente forma:<br />

Donde lhj es el peso del factor h en la variable j, y responden a las cargas factoriales respectivas.<br />

Cabe recalcar que las variables observables se escriben como combinación lineal de los<br />

factores comunes y de los factores específicos, los cuales son no observables.<br />

La forma matricial del modelo quedaría definida como:<br />

Sobre el cual deben hacerse una serie de hipótesis referentes a sus factores y la relación que<br />

existe entre ellos.<br />

El análisis factorial, se debe contrastar con el estudio del método de extracción de componentes<br />

principales, ya que este interviene en una de las etapas del análisis en mención, específicamente en la<br />

fase de obtención de los factores comunes:<br />

11


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Una combinación lineal de x variables originales puede expresarse de la siguiente forma:<br />

(1)<br />

Donde “v” es el vector que permite obtener la combinación lineal “c”.<br />

Como el objetivo es elaborar componentes que encierren la máxima varianza, entonces<br />

buscamos V1 de tal forma que la varianza del primer componente c1 sea máxima:<br />

Varianza de los componentes principales:<br />

(2)<br />

Buscar v tal que vtVyv sea máxima sujeto a<br />

Entonces:<br />

sujeto a<br />

Lagrangiano:<br />

(3)<br />

El primer componente principal c1 se obtiene haciendo:<br />

donde<br />

propio asociado.<br />

es el vector propio de la matriz varianzas-covarianzas con mayor valor<br />

El segundo componente principal corresponde igualmente a la combinación lineal de<br />

variables originales de varianza máxima; pero, ortogonal a la combinación lineal . Así, para<br />

obtener los demás componentes es necesario repetir el proceso de maximización para cada uno<br />

de ellos desde el principio.<br />

La matriz de varianzas-covarianzas tiene p vectores propios ortogonales dos a dos y sus valores<br />

propios asociados son positivos o nulos.<br />

12


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Dicha varianza de cada componente viene dada por los mencionados valores propios, cuya<br />

cantidad de valores no nulos define la dimensión del espacio de los componentes principales.<br />

Entonces, si sabemos que:<br />

La varianza del componente h-ésimo es:<br />

Por tanto, podría definirse a la medida de la información que recoge cada componente como<br />

el cociente entre la variabilidad del componente y la varianza total:<br />

(4)<br />

Donde<br />

, por lo tanto:<br />

(5)<br />

Debido a que las variables están tipificadas, podría decirse que:<br />

manera:<br />

(6)<br />

de esta<br />

Luego, se procede a elaborar un modelo logit o probit (dependiendo de a cual se ajusten<br />

mejor los resultados), basado en las puntuaciones obtenidas para cada individuo bajo los<br />

factores resultantes de la técnica de análisis factorial, aplicado mediante el método de<br />

componentes principales. A estos se les denomina puntuaciones factoriales.<br />

Para explicar el comportamiento de una variable dicótoma es preciso utilizar una función de<br />

distribución acumulativa (FDA) seleccionada apropiadamente. Para esto se aplicará los modelos<br />

logit y probit, los cuales son muy semejantes, con la diferencia de que la distribución logística<br />

tiene colas un poco más anchas; es decir, que la probabilidad condicional Pi se aproxima a cero<br />

o a uno con una tasa menor, en comparación con el modelo probit, por lo que no existen<br />

razones suficientes para elegir entre uno u otro.<br />

13


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

3.1 Modelo logit:<br />

(7)<br />

y<br />

Donde V es un vector que contiene a un conjunto de variables binarias y de opción múltiple,<br />

significa que el paciente tiene rotavirus.<br />

Considerando la siguiente representación:<br />

(8)<br />

Reemplazando:<br />

Función de distribución logística (9)<br />

Donde<br />

Se observa un problema de estimación, porque Pi es no lineal no sólo en el vector Z sino<br />

también en las β; sin embargo este puede linealizarse:<br />

Si P i , la probabilidad de tener rotavirus, está dada por (9), entonces (1-P i ), la probabilidad de no<br />

tener rotavirus es:<br />

(10)<br />

Por consiguiente:<br />

(11)<br />

De tal manera que<br />

sería la razón de probabilidades de que el paciente tenga rotavirus.<br />

14


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Aplicando logaritmo natural:<br />

(12)<br />

3.2 Modelo probit<br />

El modelo de estimación que surge de una función de distribución acumulativa normal,<br />

se conoce como modelo probit, el cual se basa en la teoría de la utilidad, o de la perspectiva<br />

de selección racional con base en el comportamiento, según el modelo desarrollado por<br />

McFadden 19 .<br />

En este modelo se debe suponer que la presencia o no de rotavirus en el paciente,<br />

depende de un índice de conveniencia no observable Ii, conocido como variable latente,<br />

determinado por el conjunto de variables explicativas contenidas en el vector V, de manera<br />

que entre mayor sea el valor del índice Ii mayor será la probabilidad de que el paciente de<br />

positivo por rotavirus:<br />

(13)<br />

Donde<br />

representa el vector de variables del i-ésimo paciente.<br />

Sea R=1, si el paciente posee rotavirus y R=0 si no lo posee, es razonable suponer que para<br />

cada individuo existe un nivel crítico o umbral del índice, que se denomina , tal que si<br />

lo excede, el paciente tendrá rotavirus, de lo contrario no lo tendrá. Este umbral, al igual que el<br />

índice en mención, no es observable, pero si se supone normalidad en su distribución con las<br />

mismas media y varianza, es posible estimar los parámetros del índice dado y obtener alguna<br />

información sobre el propio índice no observable.<br />

Bajo estos supuestos, la probabilidad de que sea menor o igual a se calcula a partir de<br />

una función de distribución acumulativa normal estándar como:<br />

(14)<br />

19 McFadden, D. (1973). Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behaviour. En P. Zarembka, Frontiers<br />

in Econometrics. Nueva York: Academic Press.<br />

15


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

3.4 Técnica de recogida de datos<br />

De esta manera se procedió a aplicar la encuesta que contenía 20 preguntas, binarias y de<br />

opción múltiple en escala ordinal, a una muestra de 62 individuos menores de 4 años que<br />

fueron atendidos o se encontraron hospitalizados por enfermedad diarrea aguda (EDA) en el<br />

Hospital de Niños Francisco de Ycaza Bustamante, entre los días ordinarios del 23 al 30 de<br />

Marzo, a los cuales se consideró como “casos probables” bajo el criterio médico de los galenos<br />

del hospital.<br />

3.5 Técnicas y modelo de análisis de datos<br />

Los valores que puede tomar cada variable son:<br />

Sexo del paciente:<br />

1: femenino<br />

0: masculino<br />

Edad del paciente:<br />

1: de 0 a 2 años<br />

2: de 3 a 4 años<br />

¿Ingresó el paciente al hospital?<br />

1: Sí<br />

0: No<br />

¿Está el paciente desprotegido por la no aplicación de la vacuna contra el rotavirus?<br />

1: No está vacunado el paciente<br />

0: Sí está vacunado el paciente<br />

Tipo de leche que consume el paciente<br />

4: Leche comercial<br />

3: Leche en polvo vitaminizada<br />

2: Fórmula materna<br />

1: Seno materno<br />

17


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

¿Algún familiar del paciente tiene diarrea?<br />

1: Sí<br />

0: No<br />

¿El paciente tiene diarrea?<br />

1: Sí<br />

0: No<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

1: Sí<br />

0: No<br />

Frecuencia de las diarreas<br />

1: De 10 a 15 veces al día<br />

0: Menos de 10 veces al día<br />

Consistencia de la diarrea<br />

1: Líquida<br />

0: Sólida<br />

¿Qué tipo de agua utiliza habitualmente para bañar al paciente?<br />

4: Del pozo<br />

3: Del grifo<br />

2: Clorada<br />

1: Hervida<br />

¿Qué tipo de agua utiliza para preparar los alimentos del paciente?<br />

4: Del pozo<br />

3: Del grifo<br />

2: Clorada<br />

1: Hervida<br />

¿Qué tipo de agua consume el paciente habitualmente?<br />

4: Del pozo<br />

3: Del grifo<br />

2: Embotellada<br />

1: Hervida<br />

¿Cuál es la procedencia de los alimentos que ingirió el paciente hasta hace 72 horas?<br />

3: Preparados en la calle<br />

2: Preparados en casa<br />

1: Ninguno<br />

18


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Material de construcción de la vivienda<br />

4: Caña<br />

3: Madera<br />

2: Ladrillo<br />

1: Hormigón<br />

Material del piso de la vivienda<br />

4: Tierra<br />

3: Madera<br />

2: Cemento (Enlucido)<br />

1: Cerámica<br />

Zona en la que habita el paciente<br />

1: Suburbana<br />

0: Urbana<br />

Destino de las heces fecales del paciente<br />

4: Depósito o tacho<br />

3: Pozo séptico<br />

2: Letrina<br />

1: Red Pública de alcantarillado<br />

Normalmente, ¿Quién se encarga del cuidado del paciente?<br />

4: Guardería<br />

3: Vecino(a) / Amigo (a)<br />

2: Familiar<br />

1: Mamá<br />

¿Cuál es el nivel de instrucción de la madre del paciente?<br />

4: Ninguno<br />

3: Primario<br />

2: Secundario<br />

1: Superior<br />

19


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

IV.<br />

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN<br />

En este apartado se realiza la estadística descriptiva de las variables 22 a utilizar en el estudio,<br />

contenidas en la encuesta aplicada:<br />

Variable 1: Sexo del Paciente<br />

Tabla No. 1 Sexo del paciente<br />

Masculino<br />

Sexo del paciente<br />

Femenino<br />

Total<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 18 19 37<br />

% del Total 29,0% 30,6% 59,7%<br />

Valores absolutos 10 15 25<br />

% del Total 16,1% 24,2% 40,3%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

De los casos probables presentados durante el período de aplicación de la encuesta, el<br />

59.68% corresponde a pacientes del sexo masculino, de los cuales el 30.65% dio positivo por<br />

rotavirus, mientras que de los 25 casos probables observados en mujeres, correspondientes al<br />

40.3% de la muestra, un 24.19% de ellas tuvo rotavirus.<br />

Variable 2: Edad del Paciente<br />

Tabla No. 2 Edad del paciente<br />

Edad del<br />

paciente<br />

Total<br />

de 0 a 2 años<br />

de 3 a 4 años<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 21 22 43<br />

% del Total 33,9% 35,5% 69,4%<br />

Valores absolutos 7 12 19<br />

% del Total 11,3% 19,4% 30,6%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

Se puede notar que el 69.35% de los pacientes encuestados poseen edades entre 0 y 2 años,<br />

equivalente a 43 encuestados, de los cuales el 51.20% corresponde a casos positivos por<br />

rotavirus; mientras que a pesar de que los casos observados en individuos de 3 a 4 años son<br />

apenas 19, el 63.2% de los mismos tuvieron diarrea por rotavirus.<br />

22 Se utilizan sólo 18 variables (independientes), debido a que la pregunta 4, que se refería a la tenencia o<br />

ausencia de diarrea en el paciente, pertenece a uno de los supuestos con los que debía cumplir cada caso<br />

probable encuestado.<br />

20


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Variable 3: ¿El Paciente ingresó al Hospital?<br />

Tabla No. 3 ¿Ingresó el paciente al hospital?<br />

¿Ingresó el<br />

paciente al<br />

hospital?<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

NO<br />

SI<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 24 32 56<br />

% del Total 38,7% 51,6% 90,3%<br />

Valores absolutos 4 2 6<br />

% del Total 6,5% 3,2% 9,7%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Elaboración: Autor<br />

Se observa que el 90.32% de la muestra corresponde a pacientes en tránsito. A su vez se<br />

puede mencionar que el 51.6% de los individuos encuestados no fue ingresado al hospital y dio<br />

positivo por rotavirus. Apenas un 3.2% de la muestra tuvo rotavirus y a su vez fue ingresado al<br />

hospital.<br />

Variable 4: ¿Está vacunado el paciente?<br />

Tabla No. 4 ¿Está vacunado el paciente?<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Si está vacunado Valores absolutos 18 18 36<br />

¿Está el paciente<br />

el paciente % del Total 29,0% 29,0% 58,1%<br />

desprotegido por<br />

la no aplicación<br />

Valores absolutos 10 16 26<br />

No está<br />

de la vacuna<br />

vacunado el<br />

contra el<br />

paciente<br />

rotavirus?<br />

% del Total 16,1% 25,8% 41,9%<br />

Total<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

El 29% de los 62 niños encuestados a pesar de estar vacunado, dio positivo por rotavirus,<br />

en igual proporción se muestran aquellos pacientes que estando vacunados no tuvieron<br />

rotavirus. De los 26 pacientes no vacunados, correspondientes al 41.9% de los encuestados, 16<br />

tuvieron rotavirus.<br />

21


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Variable 5: Tipo de leche que consume el paciente<br />

Tabla No. 5 Tipo de leche que consume el paciente<br />

Tipo de leche<br />

que consume el<br />

paciente<br />

Total<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Seno materno<br />

Valores absolutos 14 13 27<br />

% del Total 22,6% 21,0% 43,5%<br />

Valores absolutos 1 0 1<br />

Fórmula materna<br />

% del Total 1,6% ,0% 1,6%<br />

Leche en polvo Valores absolutos 12 13 25<br />

vitaminizada % del Total 19,4% 21,0% 40,3%<br />

Leche comercial<br />

Valores absolutos 1 8 9<br />

% del Total 1,6% 12,9% 14,5%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

En esta variable se destaca que hubieron 13 pacientes, correspondientes al 21% del total de<br />

la muestra, que dieron positivo por rotavirus a pesar de tomar leche de seno. Del total de<br />

consumidores de leche en polvo vitaminizada observados en la encuesta (25 pacientes), el 50%<br />

tuvieron rotavirus.<br />

Variable 6: ¿Algún familiar del paciente tiene diarrea?<br />

Tabla No. 6 ¿Algún familiar del paciente tiene diarrea?<br />

¿Algún familiar<br />

del paciente<br />

tiene diarrea?<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

NO<br />

SI<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 23 23 46<br />

% del Total 37,1% 37,1% 74,2%<br />

Valores absolutos 5 11 16<br />

% del Total 8,1% 17,7% 25,8%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Elaboración: Autor<br />

Del total de casos observados, el 74.2% no tenía familiares con cuadros diarreicos; pero el<br />

50% de ellos si tuvo rotavirus.<br />

22


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Variable 7: Frecuencia de las diarreas<br />

Tabla No. 7 Frecuencia de las diarreas<br />

Frecuencia de las<br />

diarreas<br />

Total<br />

menos de 10<br />

veces al día<br />

de 10 a 15 veces<br />

al día<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 19 13 32<br />

% del Total 30,6% 21,0% 51,6%<br />

Valores absolutos 9 21 30<br />

% del Total 14,5% 33,9% 48,4%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

En esta variable destaca el hecho de que 21 individuos, correspondientes al 33.9% de la<br />

muestra total, dio positivo por rotavirus y presentó una frecuencia de deposiciones diarias de 10<br />

a 15 veces; mientras que, el 30.6% de los encuestados realizaban menos de 10 deposiciones<br />

diarias y no tuvieron rotavirus.<br />

Variable 8: Consistencia de la diarrea<br />

Tabla No. 8 Consistencia de la diarrea<br />

Consistencia de<br />

la diarrea<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

Sólida<br />

Líquida<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 2 1 3<br />

% del Total 3,2% 1,6% 4,8%<br />

Valores absolutos 26 33 59<br />

% del Total 41,9% 53,2% 95,2%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Elaboración: Autor<br />

El 95.2% de los encuestados presentó deposiciones líquidas; lo cual es lógico debido a que<br />

este era uno de los requisitos para ser considerado como caso probable. Del total de encuestados<br />

el 53.2% tenía diarreas líquidas y dio positivo.<br />

23


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Variable 9: ¿Qué tipo de agua utiliza habitualmente para bañar al paciente?<br />

Tabla No. 9 ¿Qué tipo de agua utiliza habitualmente para bañar al paciente?<br />

¿Qué tipo de<br />

agua utiliza<br />

habitualmente<br />

para bañar al<br />

paciente?<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

Hervida<br />

Clorada<br />

Del grifo<br />

Del pozo<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 7 6 13<br />

% del Total 11,3% 9,7% 21,0%<br />

Valores absolutos 0 2 2<br />

% del Total ,0% 3,2% 3,2%<br />

Valores absolutos 20 20 40<br />

% del Total 32,3% 32,3% 64,5%<br />

Valores absolutos 1 6 7<br />

% del Total 1,6% 9,7% 11,3%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Elaboración: Autor<br />

La encuesta realizada nos dice que el 64.5% de los pacientes considerados como casos<br />

probables, son bañados con agua del grifo; de los cuales el 50% dio positivo por rotavirus y el<br />

otro 50% dio negativo. También se destaca que del total de la muestra un 21% se asea con agua<br />

hervida.<br />

Variable 10: ¿Qué tipo de agua utiliza para preparar los alimentos del paciente?<br />

Tabla No. 10 ¿Qué tipo de agua utiliza para preparar los alimentos del paciente?<br />

¿Qué tipo de<br />

agua utiliza para<br />

preparar los<br />

alimentos del<br />

paciente?<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

Hervida<br />

Clorada<br />

Del grifo<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 21 22 43<br />

% del Total 33,9% 35,5% 69,4%<br />

Valores absolutos 0 3 3<br />

% del Total ,0% 4,8% 4,8%<br />

Valores absolutos 7 9 16<br />

% del Total 11,3% 14,5% 25,8%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Elaboración: Autor<br />

Un 69.4% utiliza agua hervida para la preparación de los alimentos de los neonatos objeto<br />

de estudio; mientras que un 25.8% lo hace con agua del grifo. Ningún paciente ingiere alimentos<br />

preparados con agua del pozo<br />

24


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Variable 11: ¿Qué tipo de agua consume el paciente habitualmente?<br />

Tabla No. 11 ¿Qué tipo de agua consume el paciente habitualmente?<br />

¿Qué tipo de<br />

agua consume el<br />

paciente<br />

habitualmente?<br />

Total<br />

Hervida<br />

Embotellada<br />

Del grifo<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 24 28 52<br />

% del Total 38,7% 45,2% 83,9%<br />

Valores absolutos 4 5 9<br />

% del Total 6,5% 8,1% 14,5%<br />

Valores absolutos 0 1 1<br />

% del Total ,0% 1,6% 1,6%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

El 83.9% de la muestra (52 pacientes) consume agua hervida y a pesar de ello 28 niños,<br />

correspondientes al 45.2% del total encuestado, dieron positivo por rotavirus; mientras que, 24<br />

pacientes no lo tuvieron. Vale destacar que ningún paciente consumió agua del grifo.<br />

Variable 12: ¿Cuál es la procedencia de los alimentos que ingirió el paciente hasta<br />

hace 72 horas?<br />

Tabla No. 12 ¿Cuál es la procedencia de los alimentos que ingirió el paciente hasta hace 72 horas?<br />

¿Cuál es la<br />

procedencia de los<br />

alimentos que<br />

ingirió el paciente<br />

hasta hace 72<br />

horas?<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

Ninguno<br />

Preparados en<br />

casa<br />

Preparados en la<br />

calle<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 1 8 9<br />

% del Total 1,6% 12,9% 14,5%<br />

Valores absolutos 24 19 43<br />

% del Total 38,7% 30,6% 69,4%<br />

Valores absolutos 3 7 10<br />

% del Total 4,8% 11,3% 16,1%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

El 69.4% de los pacientes ingirió alimentos preparados en casa en las últimas 72 horas<br />

previas a la encuesta. Del total de la muestra el 30.6% a pesar de ingerir alimentos preparados en<br />

casa dio positivo por rotavirus. También se puede mencionar que un 4.8% de las observaciones<br />

totales consumió alimentos preparados en la calle y no tuvo rotavirus.<br />

25


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Variable 13: Material de construcción de la vivienda<br />

Tabla No. 13 Material de construcción de la vivienda<br />

Material de<br />

construcción de<br />

la vivienda<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

Hormigón<br />

Ladrillo<br />

Madera<br />

Caña<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 7 9 16<br />

% del Total 11,3% 14,5% 25,8%<br />

Valores absolutos 12 6 18<br />

% del Total 19,4% 9,7% 29,0%<br />

Valores absolutos 1 9 10<br />

% del Total 1,6% 14,5% 16,1%<br />

Valores absolutos 8 10 18<br />

% del Total 12,9% 16,1% 29,0%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Elaboración: Autor<br />

Un 29% de los pacientes encuestados vive en casas de ladrillo, de los cuales el 9.7% (6 niños)<br />

tuvo rotavirus; otro 29% del total de la muestra habita en casas de caña, de entre los que el<br />

16.1% (10 niños) dio positivo por rotavirus. Podemos destacar que 16 pacientes,<br />

correspondientes al 25.8% de la muestra total vive en casas de hormigón.<br />

Variable 14: Material del piso de la vivienda<br />

Tabla No. 14 Material del piso de la vivienda<br />

Material del piso<br />

de la vivienda<br />

Total<br />

Cerámica<br />

Cemento<br />

(enlucido)<br />

Madera<br />

Tierra<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 5 5 10<br />

% del Total 8,1% 8,1% 16,1%<br />

Valores absolutos 16 13 29<br />

% del Total 25,8% 21,0% 46,8%<br />

Valores absolutos 4 11 15<br />

% del Total 6,5% 17,7% 24,2%<br />

Valores absolutos 3 5 8<br />

% del Total 4,8% 8,1% 12,9%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

El 25.8% de los encuestados posee piso de cemento en su vivienda y dio negativo por<br />

rotavirus; mientras que el 21% de los pacientes observados que habitan en viviendas con piso de<br />

cemento dio positivo por rotavirus. Vale destacar que 15 niños encuestados, correspondientes al<br />

24.2% de la muestra total, viven en casas cuyos pisos son de madera.<br />

26


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Variable 15: Zona en la que habita el paciente<br />

Tabla No. 15 Zona en la que habita el paciente<br />

Zona en la que<br />

habita el<br />

paciente<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

Urbana<br />

Suburbana<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 25 9 34<br />

% del Total 40,3% 14,5% 54,8%<br />

Valores absolutos 3 25 28<br />

% del Total 4,8% 40,3% 45,2%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

El 40.3% de los pacientes habita en la zona suburbana de la ciudad y dio positivo por<br />

rotavirus; mientras que apenas 9 pacientes, correspondientes al 14.5% de los encuestados habita<br />

en la zona urbana y dio positivo por rotavirus.<br />

Variable 16: Destino de las heces fecales del paciente<br />

Tabla No. 16 Destino de las heces fecales del paciente<br />

Destino de las<br />

heces fecales del<br />

paciente<br />

Total<br />

Red pública de<br />

alcantarillado<br />

Letrina<br />

Pozo séptico<br />

Depósito o<br />

tacho<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 6 6 12<br />

% del Total 9,7% 9,7% 19,4%<br />

Valores absolutos 1 7 8<br />

% del Total 1,6% 11,3% 12,9%<br />

Valores absolutos 1 9 10<br />

% del Total 1,6% 14,5% 16,1%<br />

Valores absolutos 20 12 32<br />

% del Total 32,3% 19,4% 51,6%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

El 51.6% (32 pacientes) de la muestra, deshecha sus heces fecales a través de un depósito<br />

o tacho; de estos, 12 pacientes dieron positivo por rotavirus. Un 19.4% de la muestra evacua sus<br />

desechos a través de la red de alcantarillado público, otro 12.9% lo hace a través de letrinas, y un<br />

16.1% utiliza el sistema de pozo séptico.<br />

27


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Variable 17: Normalmente, ¿Quién se encarga del cuidado del paciente?<br />

Tabla No. 17 Normalmente, ¿Quién se encarga del cuidado del paciente?<br />

Normalmente,<br />

¿Quién se<br />

encarga del<br />

cuidado del<br />

paciente?<br />

Total<br />

Fuente: Encuestas<br />

Mamá<br />

Familiar<br />

Vecino (a) /<br />

Amigo (a)<br />

Guardería<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 20 12 32<br />

% del Total 32,3% 19,4% 51,6%<br />

Valores absolutos 5 11 16<br />

% del Total 8,1% 17,7% 25,8%<br />

Valores absolutos 1 6 7<br />

% del Total 1,6% 9,7% 11,3%<br />

Valores absolutos 2 5 7<br />

% del Total 3,2% 8,1% 11,3%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Elaboración: Autor<br />

En el 51.6% de los casos, la madre del paciente es la que se encarga de su cuidado, a pesar<br />

de ello, un 19.4% del total dio positivo por rotavirus. Un 25.8% de los niños, es cuidado<br />

regularmente por algún familiar, mientras que un 11.3% es cuidado por un(a) vecino(a) o<br />

amigo(a), y en similar proporción optan por el sistema de guarderías.<br />

Variable 18: ¿Cuál es el nivel de instrucción de la madre del paciente?<br />

Tabla No. 18 ¿Cuál es el nivel de instrucción de la madre del paciente?<br />

¿Cuál es el nivel<br />

de instrucción de<br />

la madre del<br />

paciente?<br />

Total<br />

Superior<br />

Secundario<br />

Primario<br />

Ninguno<br />

¿La diarrea es por rotavirus?<br />

NO<br />

SI<br />

Total<br />

Valores absolutos 3 0 3<br />

% del Total 4,8% ,0% 4,8%<br />

Valores absolutos 18 18 36<br />

% del Total 29,0% 29,0% 58,1%<br />

Valores absolutos 6 14 20<br />

% del Total 9,7% 22,6% 32,3%<br />

Valores absolutos 1 2 3<br />

% del Total 1,6% 3,2% 4,8%<br />

Valores absolutos 28 34 62<br />

% del Total 45,2% 54,8% 100,0%<br />

Fuente: Encuestas<br />

Elaboración: Autor<br />

Apenas un 4.8% de las madres de los pacientes a los que se les realizó la encuesta posee un<br />

nivel de educación superior, de los cuales ninguno tuvo rotavirus. El 58.1% de las madres de los<br />

pacientes considerados en la encuesta tiene un grado de educación secundario y un 32.3%<br />

estudió hasta la primaria.<br />

28


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

V.<br />

RESULTADOS<br />

Las variables utilizadas en el análisis factorial fueron:<br />

Sexo del paciente<br />

Edad del paciente<br />

Tipo de leche que consume el paciente<br />

¿Algún familiar del paciente tiene diarrea?<br />

Frecuencia de las diarreas<br />

Consistencia de la diarrea<br />

¿Qué tipo de agua utiliza para preparar los alimentos del paciente?<br />

¿Qué tipo de agua consume el paciente habitualmente?<br />

¿Cuál es la procedencia de los alimentos que ingirió el paciente hasta hace 72 horas?<br />

Material de construcción de la vivienda<br />

Material del piso de la vivienda<br />

Zona en la que habita el paciente<br />

Destino de las heces fecales del paciente<br />

¿Cuál es el nivel de instrucción de la madre del paciente?<br />

Se observan los coeficientes de la matriz de correlaciones, la cual indica a priori el posible<br />

éxito del análisis factorial aplicado, mediante el método de componentes principales. En esta<br />

parte se trata de comprobar si existe un buen número de correlaciones superiores a 0.5, con su<br />

respectiva significancia.<br />

Para determinar de mejor manera el grado de intercorrelación del modelo, se observa un<br />

indicador llamado determinante, el cual si es muy bajo nos indica que las correlaciones son muy<br />

altas. En el modelo aplicado, el determinante es igual a 0.012, por lo que se puede decir que<br />

existe una alta correlación entre las variables del modelo.<br />

La matriz de correlaciones reproducidas nos muestra un 39% de diferencias superiores a<br />

0.05, entre las correlaciones observadas y las reproducidas, por lo que se dice que el modelo es<br />

adecuado para realizar un análisis factorial.<br />

Cuadro No. 1: Test de KMO y de Bartlett<br />

Medida de adecuación de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin<br />

Prueba de esfericidad de Bartlett<br />

,551<br />

Chi-cuadrado aprox. 244,793<br />

df 91<br />

Sig. ,000<br />

29


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

En el cuadro No. 1, se observa que la medida de KMO 23 es superior a 0.5, por lo que se<br />

considera aceptable por su proximidad a la unidad, de manera que se determina que sí existe<br />

adecuación de los datos a un modelo de análisis factorial, según este test. El contraste de<br />

esfericidad de Bartlett no es tomado en cuenta, debido a que para ello, se debe suponer la<br />

normalidad de los datos, lo cual no es aplicable en datos de corte transversal como los utilizados<br />

en este estudio.<br />

Cuadro No. 2: Comunalidades<br />

Inicial Extracción<br />

Sexo del paciente 1,000 ,853<br />

Edad del paciente 1,000 ,760<br />

Tipo de leche que consume el paciente 1,000 ,744<br />

¿Algún familiar del paciente tiene diarrea? 1,000 ,830<br />

Frecuencia de las diarreas 1,000 ,730<br />

Consistencia de la diarrea 1,000 ,879<br />

¿Qué tipo de agua utiliza para preparar los alimentos del paciente? 1,000 ,722<br />

¿Qué tipo de agua consume el paciente habitualmente? 1,000 ,796<br />

¿Cuál es la procedencia de los alimentos que ingirió el paciente<br />

hasta hace 72 horas?<br />

1,000 ,813<br />

Material de construcción de la vivienda 1,000 ,880<br />

Material del piso de la vivienda 1,000 ,865<br />

Zona en la que habita el paciente 1,000 ,767<br />

Destino de las heces fecales del paciente 1,000 ,843<br />

¿Cuál es el nivel de instrucción de la madre del paciente? 1,000 ,615<br />

Método de extracción: Análisis de Componenetes Principales<br />

La comunalidad de la extracción de cada variable, nos muestra una alta proporción de<br />

varianza explicada por el conjunto de factores comunes, donde el 93% (13 variables de 14) de<br />

ellas es superior a 0.74, con la excepción del nivel de instrucción de la madre que, aunque<br />

también es considerada alta, alcanza el 0.615. Estos datos indican una muy buena calidad del<br />

ajuste, por lo que todas las variables en general son de gran importancia para la comprensión del<br />

entorno socio cultural que podría generar la existencia e incidencia del rotavirus en los niños<br />

guayaquileños menores de 4 años de edad.<br />

El cuadro de varianza total explicada, al igual que el gráfico de sedimentación, muestra el<br />

número de factores extraído que describen la mayor parte de la varianza, bajo el criterio de<br />

elección de aquellos factores que lleven asociado un autovalor mayor que 1, con la finalidad de<br />

mantener aquellos componentes que tengan mayor información (varianza) que cualquiera de las<br />

originales.<br />

23 Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin<br />

30


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Cuadro No. 3 :Varianza Total Explicada<br />

Autovalores Iniciales<br />

Componente<br />

% de la<br />

% de la<br />

Total<br />

% Acumulativo Total<br />

varianza<br />

varianza<br />

% Acumulativo<br />

1,00 2,91 20,81 20,81 2,91 20,81 20,81<br />

2,00 2,18 15,58 36,38 2,18 15,58 36,38<br />

3,00 1,49 10,67 47,05 1,49 10,67 47,05<br />

4,00 1,20 8,54 55,59 1,20 8,54 55,59<br />

5,00 1,16 8,32 63,91 1,16 8,32 63,91<br />

6,00 1,11 7,90 71,81 1,11 7,90 71,81<br />

7,00 1,04 7,46 79,27 1,04 7,46 79,27<br />

8,00 0,75 5,39 84,66<br />

9,00 0,62 4,44 89,10<br />

10,00 0,48 3,45 92,55<br />

11,00 0,42 3,01 95,56<br />

12,00 0,26 1,88 97,44<br />

13,00 0,20 1,42 98,86<br />

14,00 0,16 1,14 100,00<br />

Método de extracción: Análisis de Componenetes Principales<br />

Sumas de Extracción de las Cargas al Cuadrado<br />

En esta aplicación, se han extraído 7 factores que explican en conjunto un 79.27% de la<br />

varianza total.<br />

31


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

La complejidad del análisis de estos factores, radica en la interpretación de los mismos al<br />

asignarles un nombre, lo cual se realiza a través del cuadro de matriz de componentes, el cual<br />

recoge las correlaciones de los factores con las variables originales.<br />

Cuadro No. 4: Matriz de componentes a<br />

Componente<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

Sexo del paciente -,533 ,708<br />

Edad del paciente ,779<br />

Tipo de leche que consume<br />

el paciente<br />

,710<br />

¿Algún familiar del paciente<br />

tiene diarrea?<br />

,574<br />

Frecuencia de las diarreas ,673<br />

Consistencia de la diarrea<br />

¿Qué tipo de agua utiliza<br />

para preparar los alimentos<br />

del paciente?<br />

¿Qué tipo de agua<br />

consume el paciente<br />

habitualmente?<br />

¿Cuál es la procedencia de<br />

los alimentos que ingirió el<br />

paciente hasta hace 72<br />

horas?<br />

,528 ,521<br />

,556<br />

,634<br />

Material de construcción<br />

de la vivienda<br />

,710<br />

Material del piso de la<br />

vivienda<br />

,802<br />

Zona en la que habita el<br />

paciente<br />

,776<br />

Destino de las heces fecales<br />

del paciente<br />

-,706<br />

¿Cuál es el nivel de<br />

instrucción de la madre del<br />

paciente?<br />

,661<br />

Método de extracción: Análisis de Componenetes Principales<br />

a. siete componentes extraídos<br />

32


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

En el primer factor aparecen un significativo número de variables con cargas altas, como:<br />

la frecuencia de las diarreas, el material de construcción de la vivienda, el material del piso de la<br />

vivienda, la zona en la que habita el paciente y el nivel de instrucción de la madre. En el segundo<br />

factor existe una concentración de cuatro variables con cargas altas; mientras que en el séptimo<br />

factor no aparece ninguna.<br />

Con la finalidad de minimizar el número de variables que saturan cada factor, se intentará<br />

rotar los ejes, mediante el método de rotación varimax, para tratar de que las cargas de las<br />

variables sean altas en un factor y bajas en otro, y dar una mejor interpretación de los resultados.<br />

Vale destacar que los factores resultantes deben estar incorrelados.<br />

Cuadro No. 5: Matriz de Componentes Rotados a<br />

Componente<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

Sexo del paciente ,920<br />

Edad del paciente ,766<br />

Tipo de leche que consume<br />

el paciente<br />

,554 ,526<br />

¿Algún familiar del paciente<br />

tiene diarrea?<br />

Frecuencia de las diarreas ,521<br />

Consistencia de la diarrea ,914<br />

¿Qué tipo de agua utiliza<br />

para preparar los alimentos<br />

,680<br />

del paciente?<br />

,891<br />

¿Qué tipo de agua consume<br />

el paciente habitualmente?<br />

,791<br />

¿Cuál es la procedencia de<br />

los alimentos que ingirió el<br />

paciente hasta hace 72<br />

horas?<br />

Material de construcción de<br />

la vivienda<br />

Material del piso de la<br />

vivienda<br />

Zona en la que habita el<br />

paciente<br />

Destino de las heces fecales<br />

del paciente<br />

¿Cuál es el nivel de<br />

instrucción de la madre del<br />

paciente?<br />

,886<br />

,915<br />

,577<br />

,634<br />

-,901<br />

,871<br />

Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales.<br />

Método de Rotación: Varimax con Normalización de Kaiser<br />

a.Rotación convergente en quince iteraciones.<br />

33


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Así, los factores quedarían de la siguiente manera:<br />

Primer factor: Frecuencia de las diarreas, material de construcción de la vivienda, material<br />

del piso de la vivienda, zona en la que habita el paciente y el nivel de instrucción de la madre<br />

del paciente. A este factor se lo denominará como: Entorno.(F1)<br />

Segundo factor: Edad del paciente, tipo de leche que consume el paciente, destino de las<br />

heces fecales del paciente. A este factor se lo llamará: Edad & hábitos. (F2)<br />

Tercer factor: Procedencia de los alimentos que ingirió el paciente hasta hace 72 horas.<br />

Denominado como: Alimentación. (F3)<br />

Cuarto factor: Consistencia de la diarrea. El cual adoptará el mismo nombre de su única<br />

variable. (F4)<br />

Quinto factor: Tipo de agua que se utiliza para preparar los alimentos del paciente, tipo de<br />

agua que consume el paciente. Denominado como: Agua. (F5)<br />

Sexto factor: Sexo del paciente. Al cual se conocerá como: Sexo (F6)<br />

Séptimo factor: ¿Algún familiar del paciente tiene diarrea?. Este factor se denominará:<br />

Familiar con diarrea. (F7)<br />

Para poder realizar los métodos de regresión propuestos, es necesario conocer las<br />

puntuaciones que obtendrían cada uno de los individuos encuestados bajo los factores<br />

determinados.<br />

Si bien con el método escogido (regresión) para conocer las puntuaciones factoriales, estas<br />

podrían estar correlacionadas, corregimos cualquier error de este tipo mediante el uso del<br />

comando “robust” en el software STATA.<br />

En primera instancia se aplica un modelo lineal de probabilidad, (MLP) interpretado como<br />

la probabilidad condicional de que el paciente tenga rotavirus dado H i .<br />

24 Vector que contiene a las puntuaciones de los factores F (nuevas variables)<br />

34


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Cuadro No. 6 Regresión Lineal<br />

Rotavirus<br />

Coeficiente<br />

Error Estándar<br />

Robusto<br />

t<br />

P>t<br />

Número de Obs. 62<br />

F( 7, 54) 3,67<br />

Prob > F 0,0026<br />

R-cuadrado 0,2723<br />

Raíz MSE 0,45488<br />

[95% Intervalo de Confianza]<br />

Entorno 0,1366526 0,0589643 2,32 0,024 0,0184364 0,2548689<br />

edad_hábitos 0,1596633 0,0519121 3,08 0,003 0,0555859 0,2637407<br />

Alimentacion -0,0691051 0,059892 -1,15 0,254 -0,1891813 0,050971<br />

Consistencia 0,1361772 0,0744766 1,83 0,073 -0,0131395 0,2854939<br />

Agua -0,0173768 0,0587652 -0,3 0,769 -0,1351939 0,1004404<br />

Sexo -0,0007715 0,0603044 -0,01 0,99 -0,1216745 0,1201315<br />

Familia_diarrea 0,0274802 0,0528552 0,52 0,605 -0,0784881 0,1334485<br />

_cons 0,5483871 0,0577704 9,49 0 0,4325644 0,6642097<br />

En el cuadro 6, de la regresión lineal, se observa que las variables entorno (0.024) y edad &<br />

hábitos (0.003) del paciente son estadísticamente significativas al 5%, y tienen una incidencia<br />

directa en la probabilidad de la tenencia de rotavirus. Por su parte la variable consistencia (0.073)<br />

de la diarrea muestra una incidencia directa a la probabilidad de tener rotavirus, a una<br />

significancia estadística del 8%.<br />

Sin embargo, debido a que el modelo MLP supone que<br />

aumenta<br />

linealmente con H i<br />

; o sea que, el efecto marginal de los factores sobre la probabilidad de tener<br />

rotavirus, permanece constante todo el tiempo, lo cual no es cierto, es necesario aplicar una<br />

técnica donde P i<br />

, esté relacionado en forma no lineal con las variables contenidas en el vector<br />

H i<br />

, de manera que a medida que aumente<br />

también aumente pero dentro<br />

del intervalo de 0 a 1, y que la relación entre P i<br />

y las variables contenidas en H i<br />

, sea no lineal.<br />

Esto se podría lograr a través de la aplicación del modelo logit, o del modelo probit,<br />

dependiendo de a cuál de ellos se ajustan mejor los datos de las variables utilizadas.<br />

35


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Cuadro No. 7 RegresiónLogística<br />

Iteración 0: log pseudolikelihood = -42,684348<br />

Iteración 1: log pseudolikelihood = -33,465968<br />

Iteración 2: log pseudolikelihood = -33,372411<br />

Iteración 3: log pseudolikelihood = -33,372174<br />

Iteración 4: log pseudolikelihood = -33,372174<br />

Número de Obs. 62<br />

Wald chi2(7) 13,77<br />

Prob > chi2 0,0555<br />

Log pseudolikelihood = -33.372174 Pseudo R2 0,2182<br />

Rotavirus<br />

Coeficiente<br />

Error<br />

Estándar<br />

Robusto<br />

z<br />

Entorno 0,6308665 0,3290113 1,92 0,055 -0,0139838 1,275717<br />

edad_hábitos 0,7755527 0,2899705 2,67 0,007 0,2072211 1,343884<br />

Alimentacion -0,3706952 0,335179 -1,11 0,269 -1,027634 0,2862435<br />

Consistencia 0,74573 0,6956023 1,07 0,284 -0,6176255 2,109086<br />

Agua -0,0813219 0,3027132 -0,27 0,788 -0,6746289 0,5119851<br />

Sexo -0,0104132 0,2995823 -0,03 0,972 -0,5975838 0,5767574<br />

Familia_diarrea 0,162797 0,2945957 0,55 0,581 -0,4145999 0,740194<br />

_cons 0,2423983 0,322396 0,75 0,452 -0,3894862 0,8742828<br />

P>z<br />

[95% Intervalo de Confianza]<br />

Aplicando el método de regresión logística, se observa que la variable edad & hábitos (0.007),<br />

es la única variable estadísticamente significativa al 5% y muestra una incidencia directa sobre la<br />

probabilidad de tener rotavirus. Por su parte, la variable entorno se muestra estadísticamente<br />

significativa al 6% y tiene un nivel de incidencia directo sobre la mencionada probabilidad.<br />

Cuadro No. 8 Regresión de Probabilidad<br />

Iteración 0: log pseudolikelihood = -42,684348<br />

Iteración 1: log pseudolikelihood = -33,441678<br />

Iteración 2: log pseudolikelihood = -33,406107<br />

Iteración 3: log pseudolikelihood = -33,406089<br />

Iteración 4: log pseudolikelihood = -33,406089<br />

Número de Obs. 62<br />

Wald chi2(7) 16,67<br />

Prob > chi2 0,0196<br />

Log pseudolikelihood = -33.406089 Pseudo R2 0,2174<br />

Rotavirus Coeficiente<br />

Error<br />

Estándar z<br />

P>z [95% Intervalo de Confianza]<br />

Robusto<br />

Entorno 0,3839777 0,1853772 2,07 0,038 0,0206452 0,7473103<br />

edad_hábitos 0,4866276 0,1705564 2,85 0,004 0,1523431 0,8209121<br />

Alimentacion -0,2148728 0,1875072 -1,15 0,252 -0,058238 0,1526345<br />

Consistencia 0,3981692 0,2507794 1,59 0,112 -0,0933493 0,8896877<br />

Agua -0,0598146 0,1700428 -0,35 0,725 -0,3930924 0,2734632<br />

Sexo -0,0160106 0,1725658 -0,09 0,926 -0,3542334 0,3222122<br />

Familia_diarrea 0,0889778 0,1635964 0,54 0,587 -0,2316653 0,4096209<br />

_cons 0,1707076 0,1738169 0,98 0,326 -0,1699672 0,5113825<br />

36


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

En el modelo probabilístico, las variables entorno, y edad & hábitos del paciente son<br />

estadísticamente significativas al 5%, con un efecto positivo sobre la probabilidad de que un<br />

paciente tenga rotavirus.<br />

Para poder interpretar los coeficientes de los modelos logit y probit se debe tener cuidado, pues<br />

sus datos no son comparables entre sí, ya que aunque ambas distribuciones (logística estándar y<br />

normal estándar) tienen media cero, poseen varianzas distintas: 1 para la normal y para<br />

la logística. Como consecuencia, (Amemiya, 1981) 25 sugiere multiplicar la estimación logit por<br />

0.625, a fin de obtener una mejor estimación para el probit correspondiente. También propone<br />

la siguiente relación entre los coeficientes de los modelos MLP y logit:<br />

; para el intercepto<br />

Tabla No. 19 Conversión de variables<br />

MLP Logit Probit<br />

Entorno 0,1367 0,1577 0,2400<br />

edad_hábitos 0,1597 0,1939 0,3041<br />

Alimentación -0,0691 -0,0927 -0,1343<br />

Consistencia 0,1362 0,1864 0,2489<br />

Agua -0,0174 -0,0203 -0,0374<br />

Sexo -0,0008 -0,0026 -0,0100<br />

Familia_diarrea 0,0275 0,0407 0,0556<br />

Debido a la similitud de los nuevos coeficientes del modelo logit, con los del modelo de<br />

regresión lineal, este será el que se elegirá; sin embargo, debido a que la principal diferencia entre<br />

los modelos logit y probit, radica en que la probabilidad condicional, se aproxima a cero o a uno<br />

con una tasa menor en el modelo logit, en comparación con el probit, no existe razón suficiente<br />

para elegir entre un modelo o el otro.<br />

Para mejorar el modelo se suprimen las variables: consistencia de la diarrea bajo el<br />

argumento de que esta, más que un factor de incidencia, constituye una consecuencia de la<br />

acción del virus; y la variable sexo, para la cual no existe argumento científico que postule<br />

su incidencia, ni la estadística descriptiva de la encuesta aplicada denota un peso<br />

significativamente mayor sobre uno u otro sexo.<br />

25 Amemiya, T. (1981). Qualitative Response Model: A Survey. Journal of Economic Literature , 19,<br />

481-536.<br />

37


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

Cuadro No. 9 Regresión de Probabilidad<br />

Iteración 0: log pseudolikelihood = -42,684348<br />

Iteración 1: log pseudolikelihood = -36,125354<br />

Iteración 2: log pseudolikelihood = -36,110785<br />

Iteración 3: log pseudolikelihood = -36,11078<br />

Iteración 4: log pseudolikelihood = -36,11078<br />

Número de Obs. 62<br />

Wald chi2(7) 10,36<br />

Prob > chi2 0,0657<br />

Log pseudolikelihood = -36.11078 Pseudo R2 0,1540<br />

Rotavirus Coeficiente<br />

Error<br />

Estándar z P>z [95% Intervalo de Confianza]<br />

Robusto<br />

Entorno 0,6329339 0,3174774 1,99 0,046 0,0106897 1,2551780<br />

edad_hábitos 0,7289704 0,3098151 2,35 0,019 0,1217439 1,3361970<br />

Alimentación -0,3397383 0,3157142 -1,08 0,282 -0,9585269 0,2790502<br />

Agua -0,0870762 0,2826787 -0,31 0,758 -0,6411164 0,4669639<br />

Familia_diarrea 0,1430923 0,2623740 0,55 0,585 -0,3711513 0,6573359<br />

_cons 0,2322142 0,2866398 0,81 0,418 -0,3295894 0,7940170<br />

Tabla No. 20 Conversión de variables<br />

MLP<br />

Logit<br />

Entorno 0,1367 0,1582<br />

edad_hábitos 0,1597 0,1822<br />

Alimentación -0,0691 -0,0849<br />

Agua -0,0174 -0,0218<br />

Familia_diarrea 0,0275 0,0358<br />

En el modelo final, se observa que los factores entorno y edad & hábitos son<br />

estadísticamente significativos al 5% y su grado de incidencia es directo sobre la probabilidad<br />

de tener rotavirus en un 15.82% y 18.22% respectivamente.<br />

38


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

VI.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Mediante la aplicación de las técnicas y métodos de análisis multivariado y econonométrico, se ha<br />

podido determinar y estimar las causas socio-culturales que inciden en la presencia epidemiológica del<br />

rotavirus en los niños menores de 4 años en la ciudad de Guayaquil.<br />

Se encontraron dos factores con significancia estadística que inciden en la probabilidad de que un<br />

individuo tenga o no rotavirus:<br />

El factor denominado entorno, denota una incidencia directa del 15,82% sobre la probabilidad de<br />

tener rotavirus, el mismo que está compuesto por las variables: frecuencia de las diarreas, material de<br />

construcción de la vivienda, material del piso de la vivienda, zona en la que habita el paciente y nivel de<br />

instrucción de la madre del individuo.<br />

Las variables contenidas en este factor, principalmente las que se refieren a las condiciones de la<br />

vivienda en la que habita un individuo, denotan una gran incidencia de los materiales con los que son<br />

construidas las mismas, principalmente en la zona suburbana de Guayaquil; a esto se agrega el bajo<br />

nivel de instrucción de las madres de los infantes, lo cual influye en que no se le otorgue la importancia<br />

debida a las condiciones de asepsia indispensables para el desarrollo adecuado del paciente.<br />

Por otra parte, el factor denominado edad & hábitos, muestra una incidencia directa del 18,22%<br />

sobre la probabilidad de presencia del rotavirus, el cual se compone de las variables edad del paciente,<br />

tipo de leche que consume el paciente y destino de las heces fecales del individuo.<br />

De este factor se puede destacar la alta incidencia de la variable destino de las heces fecales, debido<br />

al alto grado de varianza explicado en la matriz de componentes, lo cual constituye un problema,<br />

asociado a la falta de sistemas eficientes de evacuación de deshechos, en las zonas suburbanas<br />

principalmente; además de los malos hábitos socio-culturales para eliminar los desperdicios de los<br />

hogares.<br />

Se sugiere a las autoridades competentes, no sólo crear nuevos planes habitacionales para combatir<br />

el gran problema social que constituye la falta de vivienda en Guayaquil, sino también un sistema de<br />

ayuda financiera para la mejora de las condiciones de las que existen actualmente, principalmente en las<br />

zonas suburbanas de la ciudad; así como también, la adecuación de las mismas con sistemas de<br />

alcantarillado y agua potable que permitan salvaguardar la salud de los que en ellas habitan.<br />

De esta manera, en el mediano plazo se logrará disminuir el gasto público en salud por atención en<br />

hospitales y programas de vacunación incluidos en el sistema básico de inmunizaciones a nivel<br />

nacional, y sobretodo reducir el nivel de morbimortalidad infantil por esta causa en la niñez<br />

guayaquileña.<br />

39


Apuntes de Economía Aplicada No. 06<br />

VII.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Amemiya, T. (1981). Qualitative Response Model: A Survey. Journal of Economic Literature , 19,<br />

481-536.<br />

Behrman, R. E. (2004). Tratado de Pediatria de Nelson. España: Elsevier.<br />

Carrascal, U., González, Y., & Rodríguez, B. (2001). Análisis Econométrico con Eviews. México:<br />

Alfaomega .<br />

Dirección de Control y Mejoramiento de la Salud Pública. (2007). Protocolo para la Vigilancia<br />

Epidemiológica Hospitalaria Centinela de Diarreas Causadas por Rotavirus y para Invaginación<br />

Intestinal. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.<br />

Fauce, A., Braunwald, E., Kasper, D. L., & Hauser, S. L. (2009). Harrison Principios de Medicina<br />

Interna. Mexico: McGraw-Hill.<br />

Gomez, J. A., Nates, S., De Castagnaro, N., Espul, C., Glass, R., & Borsa, A. (1998). En anticipación de<br />

una vacuna antirrotavirus: revisión de estudios epidemiológicos sobre la diarrea por rotavirus en la<br />

Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública .<br />

Gonzalez Saldaña, N. (2004). Infectologia Clinica Pediatrica. España: McGraw-Hill.<br />

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México: Mc Graw Hill.<br />

Levy Mangin, J.-P., & Varela Mallou, J. (2003). Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales. Madrid:<br />

Pearson.<br />

Macías Fernández, J. P., & Delgado Mantuano, Y. A. (2005). Incidencia de síndrome diarreico agudo<br />

por rotavirus en menores de 3 años ingresados en el Hospital Verdi Cevallos Balda.<br />

Mateu, E., & Casal, J. (2003). Tamaño de la Muestra. Revista Epidemiológica de Medicina Preventiva .<br />

McFadden, D. (1973). Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behaviour. En P. Zarembka,<br />

Frontiers in Econometrics. Nueva York: Academic Press.<br />

Mitchell, M. N. (2008). A Visual Guide to Stata Graphics (Segunda ed.). Texas, Estados Unidos: Stata<br />

Press.<br />

Mota, H., Tapia, C., Welti, C., Franco, A., Gómez, U., & Garrido, M. (2002). Manejo de la enfermedad<br />

diarreica en el hogar. Boletín Médico Hospital Infantil de México , 367-75.<br />

40


Incidencia de los factores que determinan la Enfermedad Diarrea Aguda (EDA) por Rotavirus, en la ciudad de Guayaquil<br />

Ossa, G. (2002). Diarrea Aguda. En S. C. Gastroenterología, Diagnóstico y Tratamiento de las<br />

Enfermedades Digestivas (págs. 16-21). Santiago de Chile: iku.<br />

Perez Arellano, J. L. (2006). Patologia General. España: Masson.<br />

Pérez Morales, I. R., Pupo Morales, I., González Gil, A., Placeres Hernández, J. F., & Colon Díaz, L. (4<br />

de 3 de 2009). Caracterización de la Enfermedad Diarrea Aguda en menores de 1 año. Recuperado el<br />

1 de 6 de 2011, de Monografías.com:<br />

http://www.monografias.com/trabajos67/caracterizacion-enfermedad-diarrea-aguda/caracterizacio<br />

n-enfermedad-diarrea-aguda.shtml<br />

Piedrola Gil, G. (2002). Medicina Preventiva y Salud Publica. España: Masson.<br />

Romero Saltos, C. M. (2001). Análisis Estadístico Multivariante de las Principales Enfermedades<br />

Gastroéntericas de la Ciudad de Guayaquil. Instituto de Ciencias Matemáticas -Escuela Superior<br />

Politécnica del Litoral .<br />

Rozman, C., & Cardellach, F. (2008). Medicina Interna. Madrid: Elsevier.<br />

Sepúlveda, J., Willet, W., & Muñoz, A. (2002). Malnutrition and diarrhea. A longitudinal study among<br />

urban mexican children. Mexico: Am J Epidemiol.<br />

Shulman, S., Phair, J., & Sommers, H. (1994). INfectologia Clinica. Interamericana.<br />

Urrestarazu, M., Liprandi, F., Pérez, E., González, R., & Pérez-Schael, I. (1999). Características<br />

etiológicas, clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Panamericana de Salud<br />

Pública , 149-156.<br />

Visauta, B. (2002). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. España, España: Mc Graw<br />

Hill/Interamericana de España S.A.<br />

World Health Organization. (2001). A manual for the treatment of acute diarrhoea for use by<br />

physicians and other senior health worker. Program for Control of Diarrhoeal Disease.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!