28.11.2014 Views

DRP-San Fernando - Instituto de Ecología, A.C. - Inecol

DRP-San Fernando - Instituto de Ecología, A.C. - Inecol

DRP-San Fernando - Instituto de Ecología, A.C. - Inecol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La información se generó mediante la plática con los participantes a manera <strong>de</strong><br />

entrevista abierta. A continuación se presenta una tabla que sintetiza la información<br />

generada.<br />

Año /<br />

periodo<br />

1980 Se construye la Iglesia <strong>de</strong> <strong>San</strong> <strong>Fernando</strong>.<br />

Sucesos<br />

1982 Cae el precio <strong>de</strong> la miel y la africanización <strong>de</strong> las colmenas, ambos sucesos ocasionaron que la gente<br />

<strong>de</strong>jara la apicultura. Como sistema <strong>de</strong> producción formal fue buena entre 1975 y 1982.<br />

Se construye el centro <strong>de</strong> salud.<br />

1988 Se empezó a usar fertilizantes<br />

1989 Se reestructura el INMECAFE. Se promueve la eliminación <strong>de</strong> la sombra <strong>de</strong>l café, la poda, poner más<br />

plantas por ha y el uso <strong>de</strong> herbicidas. Se utilizan varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> café como el criollo, mundo nova, costa<br />

rica, caturra y robusta.<br />

1993 Comienzan a promoverse y a llevarse a cabo varios talleres para cultivas mucuna, la palma camedor y<br />

hortalizas.<br />

1994 Se establecen estufas Lorena (lodo y arena). Se llevaron personas <strong>de</strong> la comunidad a un curso en<br />

Querétaro, la gente las incorporó en sus cocinas y actualmente la mayoría <strong>de</strong> las casas las tienen.<br />

Se promueve la construcción <strong>de</strong> cercos vivos con cocuite y palo mulato.<br />

Se inicia la tele-secundaria y no ha tenido cambios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces.<br />

El Proyecto Sierra <strong>San</strong>ta Martha por medio <strong>de</strong> Lorenzo Arteaga, financia el cultivo <strong>de</strong> mucuna pica pica<br />

mansa. Se beneficiaron aprox. 25 personas. Firco apoyó con la instrucción <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> cultivo.<br />

El programa Roza Pica y Siembra no funcionó y lo <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> hacer. Ya no se sembró mas mucuna<br />

aunque hicieron una casita bo<strong>de</strong>ga para asolea<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la semilla. Actualmente solo 10 personas siguen<br />

sembrando mucuna con maíz.<br />

1995 Aparece el PROCAMPO y con este programa se da el uso <strong>de</strong> agroquímicos en mayor cantidad.<br />

1995 Aparece la broca <strong>de</strong>l café, algunos técnicos trataron <strong>de</strong> introducir hongos (Bauveria vaciana) para<br />

controlarla.<br />

1995-<br />

1997<br />

Marieta (investigadora holan<strong>de</strong>sa) <strong>de</strong>l CIMMYT, hizo una tesis sobre maíz y mucuna en la parcela <strong>de</strong><br />

Javier.<br />

1996 Se inicia la construcción <strong>de</strong> la casa ejidal (aún inconclusa).<br />

J. Paisajovitch dio lombrices a ocho personas.<br />

El Proyecto SSM promueve el cultivo <strong>de</strong> hortalizas en traspatio, SEDESOL dio empleo temporal, apoyo<br />

con cercas y herramientas. No progresaron las hortalizas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los apoyos porque la gente las<br />

abandonó. Se beneficiaron 88 mujeres, ahora solo cinco personas lo siguen haciendo.<br />

Se inició un programa <strong>de</strong> letrinas secas que quedó inconcluso (Máximo López).<br />

1997 Con el programa <strong>de</strong> Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) <strong>de</strong> SEMARNAP, la Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Chapingo y el Proyecto SSM, realizan un Diagnóstico Rural Participativo <strong>de</strong>l cual existe un<br />

informe.<br />

Hubo una ampliación urbana: La colonia los Pinos con introducción <strong>de</strong> agua y electrificación.<br />

Después <strong>de</strong>l <strong>DRP</strong> la asamblea toma el acuerdo <strong>de</strong> respetar la posesión <strong>de</strong> los campesinos y se <strong>de</strong>cidió<br />

entrar al PROCEDE para que no <strong>de</strong>spojaran a los avecindados y ellos no aceptaron el PROCEDE.<br />

1999 Se ampliaron los tanques <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua potable.<br />

1999- Se construyó el Parque Municipal Zamora.<br />

2000<br />

2000 Se empieza a cosechar palma camedor y se ven<strong>de</strong> a personas <strong>de</strong> Tabasco y Catemaco.<br />

Se construye una caseta – oficina para la administración <strong>de</strong> una Unidad <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> la<br />

Taller <strong>de</strong> Diagnóstico Rural Participativo<br />

Ejido <strong>San</strong> <strong>Fernando</strong> y equipo INECOL <strong>de</strong>l proyecto Conservación y Manejo <strong>de</strong> la Biodiversidad Bajo <strong>de</strong>l Suelo con la<br />

colaboración <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong>l ejido Adolfo López Mateos.<br />

5 al 8 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!