28.11.2014 Views

Demencia senil - Mflapaz.com

Demencia senil - Mflapaz.com

Demencia senil - Mflapaz.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSIDERACIONES GERIÁTRICAS DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. DEMENCIA<br />

Factores adquiridos<br />

1. Diabetes mellitus: la diabetes incrementa el riesgo de demencia,<br />

aunque el mecanismo no está aclarado ni tampoco si<br />

el tratamiento reduce el mismo.<br />

2. Dislipemias: la hipercolesterolemia puede aumentar el<br />

riesgo de demencia vascular. Se sugiere que el tratamiento<br />

con estatinas está asociado a disminución del riesgo de EA.<br />

3. Hipertensión arterial: la relación entre tensión arterial<br />

y demencia no está dilucidada, ya que existen estudios contradictorios.<br />

4. Otros factores de riesgo con importancia menor son la<br />

historia de traumatismo craneoencefálico con pérdida de<br />

conciencia, historia de depresión, bajo nivel educativo y exposición<br />

a disolventes orgánicos.<br />

Clasificación<br />

Desde un punto de vista práctico se pueden clasificar según<br />

el origen en degenerativas, vasculares y secundarias, siendo<br />

éstas últimas de vital identificación ya que pueden ser potencialmente<br />

reversibles (tabla 3).<br />

Tipos de demencia<br />

Enfermedad de Alzheimer<br />

TABLA 3<br />

Clasificación de las demencias<br />

<strong>Demencia</strong>s degenerativas primarias<br />

Enfermedad de Alzheimer<br />

<strong>Demencia</strong>s con cuerpos difusos de Lewy<br />

<strong>Demencia</strong> frontotemporal<br />

Parálisis supranuclear progresiva<br />

Enfermedad de Parkinson-demencia<br />

Degeneración corticobasal<br />

Enfermedad de Huntington<br />

Atrofias multisistémicas<br />

Hederoataxias progresivas<br />

<strong>Demencia</strong>s vaculares<br />

<strong>Demencia</strong> multiinfarto<br />

<strong>Demencia</strong> por infarto único en área estratégica<br />

Enfermedad de pequeños vasos:<br />

– Estado lacunar<br />

– Enfermedad de Binswanger<br />

– Angiopatía cerebral amiloidea<br />

– Enfermedad colágeno vascular con demencia<br />

– CADASIL<br />

<strong>Demencia</strong> por hipoperfusión (isquemia-hipoxia)<br />

<strong>Demencia</strong> hemorrágica<br />

– Hemorragia traumática subdural<br />

– Hematoma cerebral<br />

– Hemorragia subaracnoidea<br />

Otros mecanismos vasculares<br />

<strong>Demencia</strong>s secundarias<br />

Metabólico: encefalopatía urémica, hepática, hipóxica e hipercápnica<br />

Carencial: tiamina, ácido nicotínico, ácido fólico y vitamina B12<br />

Endocrino: insuficiencia hipofisaria, hipo e hiperparatiroidismo, hipotiroidismo,<br />

insuficiencia suprarrenal y síndrome de Cushing<br />

Infecciosas: bacterias, micosis, vírica y priones<br />

Mecanismo expansivo cerebral: tumores cerebrales e hidrocefalia normotensiva<br />

Fármacos: antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, anticolinérgicos,<br />

antihistamínicos, benzodiacepinas, antidepresivos, litio, anticonvulsivos,<br />

antieméticos, antisecretores, hipotensores, cardiotónicos, inmunosupresores y<br />

antiparkinsonianos<br />

Tóxicos: alcohol, toxinas orgánicas, metales pesados y demencia diálisis aluminio<br />

Postraumática: demencia postraumática y demencia pugilística<br />

Psiquiátricas: depresión, esquizofrenia y reacción de conversión<br />

Enfermedades del colágeno: sarcoidosis, bechet, lupus eritematoso sistémico y<br />

esclerodermia<br />

Enfermedades por depósito: porfiria, leucodistrofias, enfermedad por depósito de<br />

lípidos y enfermedad de Wilson<br />

Miscelánea: epilepsia y esclerosis múltiple<br />

La EA, término acuñado por Kraepelin en 1910, tras el estudio<br />

publicado por Elois Alzheimer en 1907, en el cual describió<br />

el proceso patológico y anatomoclínico de una paciente,<br />

Frau Auguste D., que murió con demencia a los 56 años<br />

de edad.<br />

Es una enfermedad degenerativa primaria de origen desconocido,<br />

caracterizada por la pérdida de memoria de instauración<br />

gradual y continua, con afectación global del resto<br />

de las funciones superiores, que conlleva la repercusión consecuente<br />

en la actividad laboral o social (DSM-IV).<br />

La patogenia no se conoce, aunque se ha demostrado una<br />

reducción del grado de inervación colinérgica en áreas neocorticales<br />

e hipocámpicas, y una pérdida de neuronas de los<br />

núcleos colinérgicos del prosencéfalo basal. Se han identificado<br />

factores de riesgo asociados <strong>com</strong>o la edad avanzada, género<br />

femenino, factores hereditarios y genéticos.<br />

Se ha descrito una forma precoz, poco frecuente (< 5%),<br />

que afecta a personas entre 30-60 años y se asocia a alteraciones<br />

genéticas. Se han documentado mutaciones en la proteína<br />

precursora amiloidea, pre<strong>senil</strong>ina 1 y 2 (cromosomas 1,<br />

14 y 21). Asimismo existe una forma esporádica que ocurre<br />

más frecuentemente en personas mayores de 65 años, cuyo<br />

patrón hereditario no es obvio, aunque se ha observado un<br />

riesgo aumentado en los pacientes con 1 ó 2 copias del alelo<br />

epsilon 4 de la apoproteína E (cromosoma 19).<br />

El diagnóstico de presunción es clínico, estableciéndose<br />

unos criterios de probabilidad diagnóstica (NINCDS-ADR-<br />

DA), obteniéndose el definitivo mediante el estudio anatomopatológico<br />

(tabla 4). Esta entidad se caracteriza por el hallazgo<br />

de atrofia cortical con ensanchamiento de los surcos<br />

cerebrales y dilatación ventricular <strong>com</strong>pensadora, más acentuada<br />

en los lóbulos frontales, parietales y temporales; y microscópicamente<br />

por los ovillos neurofibrilares, placas <strong>senil</strong>es<br />

(neuríticas) y angiopatía amiloidea (depósito de proteína<br />

betaamiloide). A pesar de que estos hallazgos pueden estar<br />

presentes en menor grado en el cerebro de individuos sin demencia<br />

y en otras entidades, el diagnóstico se basa en una correlación<br />

clínico-patológica entre el estado neurológico del<br />

paciente y la frecuencia de placas y ovillos neurofibrilares.<br />

Ovillos neurofibrilares<br />

Son haces de filamentos situados en el citoplasma de las neuronas,<br />

que se ponen claramente de manifiesto con tinción ar-<br />

Medicine. 2006;9(62):4011-4020 4013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!