28.11.2014 Views

Demencia senil - Mflapaz.com

Demencia senil - Mflapaz.com

Demencia senil - Mflapaz.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONSIDERACIONES GERIÁTRICAS DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. DEMENCIA<br />

TABLA 7<br />

Síntomas de alarma de<br />

demencia<br />

Dificultad para aprender y<br />

retener nueva información<br />

Pérdida de la destreza manual<br />

en labores <strong>com</strong>plejas<br />

Dificultad en el razonamiento y<br />

solventar problemas<br />

Dificultad para orientarse en<br />

lugares familiares<br />

Dificultad para encontrar las<br />

palabras adecuadas<br />

Alteraciones del<br />

<strong>com</strong>portamiento<br />

TABLA 8<br />

Diagnóstico de demencia<br />

Historia clínica<br />

Antecedentes personales<br />

Antecedentes sociales<br />

Antecedentes familiares<br />

Historia farmacológica<br />

Enfermedad actual<br />

Exploración física y<br />

neurológica<br />

Exploración neuropsicológica y<br />

funcional<br />

Escalas breves cognitivas<br />

Baterías neuropsicológicas<br />

Escalas de actividades de la<br />

vida diaria<br />

Pruebas <strong>com</strong>plementarias<br />

Hemograma y velocidad de<br />

sedimentación globular<br />

Bioquímica: glucosa,<br />

electrolitos (calcio), prueba de<br />

función renal, hepática y<br />

tiroidea<br />

Vitamina B12<br />

Serología sífilis<br />

Prueba de imagen: TAC/RMN<br />

Pruebas <strong>com</strong>plementarias<br />

optativas<br />

Serología VIH<br />

Punción lumbar<br />

Estudio inmunológico<br />

Sedimento orina<br />

Estudio toxicológico<br />

Neuroimagen funcional:<br />

SPET/PET<br />

Electroencefalograma<br />

Estudios genéticos<br />

a<strong>com</strong>pañada de alteraciones conductuales,<br />

sociales, de las funciones<br />

ejecutivas y lenguaje desproporcionado<br />

en relación con el<br />

defecto de memoria. Entre los<br />

subtipos de demencia frontotemporal<br />

está la enfermedad de Pick,<br />

que se caracteriza por la atrofia lobular,<br />

secundaria a la pérdida neuronal,<br />

y presencia de “células Pick”<br />

o contener “cuerpos de Pick”, que<br />

son inclusiones filamentosas citoplasmáticas<br />

que se tiñen intensamente<br />

con métodos argénticos.<br />

No son marcadores de la enfermedad,<br />

ya que no persisten con la<br />

muerte de la neurona.<br />

<strong>Demencia</strong>s secundarias<br />

Entre las causas de demencia potencialmente<br />

reversibles se incluyen<br />

los fármacos, alteraciones metabólicas,<br />

alteraciones en sistema<br />

nervioso central (meningitis crónicas,<br />

neoplasias, etc.) e hidrocefalia<br />

a presión normal.<br />

La hidrocefalia a presión normal<br />

se caracteriza por alteraciones<br />

de la marcha, incontinencia urinaria<br />

y alteración cognitiva. En la<br />

tomografía <strong>com</strong>putarizada (TAC)<br />

se observa dilatación ventricular,<br />

sobre todo astas frontales y cuerpo<br />

de los ventrículos laterales, sin<br />

a<strong>com</strong>pañarse de atrofia importante.<br />

La prueba de Miller Fisher<br />

consiste en objetivar la marcha<br />

antes y después de la extracción<br />

de 30 ml de líquido cefalorraquídeo<br />

por punción lumbar y es útil<br />

para confirmar el diagnóstico y<br />

predecir el resultado de derivación<br />

ventriculoperitoneal.<br />

Diagnóstico<br />

La detección de deterioro cognitivo<br />

debe ser un hecho cotidiano<br />

en el día a día de la práctica médica.<br />

El diagnóstico de la demencia<br />

es fundamentalmente clínico, el<br />

cual se basa en la historia clínica, la exploración física, evaluación<br />

neuropsicológica y funcional.<br />

Se han descrito una serie de síntomas que deben alertar<br />

al clínico y descartar la presencia de demencia (tabla 7). El<br />

mejor predictor de la demencia es cuando el familiar o cuidador<br />

consulta preocupado por la pérdida de memoria del<br />

sujeto, no así cuando es el sujeto el consultor. La probabilidad<br />

de demencia pretest en los<br />

ancianos con pérdida de memoria<br />

es al menos del 60% (tabla 8).<br />

Historia clínica<br />

En la historia clínica debe constatarse<br />

los antecedentes personales<br />

(factores de riesgo cardiovascular,<br />

abuso de alcohol o sustancias, antecedentes<br />

de exposición a tóxicos,<br />

traumáticos, psiquiátricos,<br />

neurológicos, etc.), sociales (nivel<br />

educativo y escolarización) y familiares<br />

(demencia o síndrome de<br />

Down).<br />

En el anciano es frecuente la<br />

polifarmacia, por tanto debe realizarse<br />

una recogida exhaustiva de<br />

los medicamentos incluyendo dosis<br />

y fecha del inicio de los mismos<br />

e identificar si cronológicamente<br />

corresponde con el inicio<br />

de los síntomas cognitivos. El<br />

10% de las demencias reversibles<br />

son secundarias al consumo de<br />

fármacos (tabla 9).<br />

Es fundamental recoger detalladamente<br />

la forma de <strong>com</strong>ienzo<br />

(aguda o gradual), síntoma inicial,<br />

tiempo de evolución (meses), curso<br />

(progresivo, fluctuante, escalonado)<br />

y sintomatología actual, si existen<br />

o no trastornos conductuales<br />

asociados y repercusión sobre las<br />

actividades cotidianas. En el paciente con deterioro cognitivo<br />

existen dificultades para la obtención de información fidedigna,<br />

resultando de gran importancia obtenerla a través de un familiar<br />

o cuidador.<br />

Exploración física<br />

TABLA 9<br />

Fármacos asociados a<br />

deterioro cognitivo<br />

Debe realizarse una exploración física exhaustiva para descartar<br />

signos de enfermedades con presentación atípica con<br />

impacto en función cognitiva y neurológica buscando signos<br />

de focalidad, extrapiramidalismo, de liberación frontal, y sobre<br />

todo, alteraciones de la marcha.<br />

Exploración neuropsicológica y funcional<br />

Fármacos que pueden originar<br />

deterioro cognitivo<br />

Cardiotónicos: digoxina<br />

Antiarrítmicos: disopiramida,<br />

quinidina<br />

Hipotensores: propanolol,<br />

metoprolol, atenolol,<br />

verapamilo, nifedipino, prazosín<br />

Antibióticos: cefalosporinas,<br />

ciprofloxacino, metronidazol<br />

Anticolinérgicos: escopolamina<br />

Antihistamínicos<br />

Benzodiacepinas y barbitúricos:<br />

alprazolam, diazepam,<br />

lorazepam, fenobarbital<br />

Relajantes musculares:<br />

baclofen<br />

Antiinflamatorios: aspirina,<br />

ibuprofeno, naproxeno,<br />

indometacina<br />

Analgésicos narcóticos:<br />

codeína<br />

Antidepresivos: imipramina,<br />

desipramina, amitriptilina,<br />

fluoxetina<br />

Anticonvulsivantes:<br />

carbamacepina, valproico,<br />

fenitoína<br />

Antimaníacos: litio<br />

Antiparkinsonianos: levodopa,<br />

pergolida, bromocriptina<br />

Antieméticos: metoclopramida<br />

Antisecretores: ranitidina,<br />

cimetidina<br />

Antineoplásicos: citarabina,<br />

clorambucil<br />

Inmunosupresores: interferón,<br />

ciclosporina<br />

Corticosteroides: hidrocortisona<br />

y prednisona<br />

La valoración neuropsicológica puede realizarse de forma estructurada<br />

valiéndose de test preestablecidos, o de forma<br />

abierta realizando pruebas seleccionadas en función de los<br />

déficits detectados en el paciente.<br />

1. Valoración cognitiva: escalas breves cognitivas o instrumentos<br />

de despistaje (Mini-Mental State Examination<br />

Medicine. 2006;9(62):4011-4020 4015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!