25.12.2014 Views

Descargar PDF (3.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (3.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (3.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Toma de muestras de leche de ovejas<br />

afectadas: mapa microbiológico.<br />

Etiología de mamitis subclínicas en<br />

ovino de aptitud cárnica<br />

La mayoría de los procesos de mamitis<br />

clínica o subclínica son consecuencia de<br />

un proceso infeccioso. Para establecer una<br />

terapia de control es esencial conocer previamente<br />

su etiología. En este sentido en<br />

los estudios anteriormente citados (De Santapau<br />

et al., 2005a; 2005b), sobre un total<br />

de 69 muestras de leche de ovejas con<br />

mamitis subclínicas –CMT con alto grado<br />

de positividad y sin otra alteración apreciable<br />

en la ubre–, se obtuvieron los hallazgos<br />

mostrados en la Tabla I. La interpretación<br />

de los resultados obtenidos debe realizarse<br />

con precaución dado el bajo número de<br />

muestras analizadas, tratándose de una primera<br />

aproximación.<br />

El cultivo microbiológico resultó positivo<br />

en el 66,7% de las muestras analizadas, la<br />

mayoría con el aislamiento de un sólo<br />

patógeno (91,3%) mientras que en 4 muestras<br />

se detectó un aislamiento de varios<br />

agentes patógenos (8,7%). Al igual que<br />

ocurre en el ovino de aptitud leche, los<br />

denominados estafilococos coagulasa negativos<br />

(SCN) son los principalmente implicados<br />

(69,0%) en la etiología de las mamitis<br />

subclínicas en el ganado ovino de carne<br />

(57,6%, datos de ovino lechero de “Analítica<br />

Veterinaria” sin publicar), seguido por<br />

colibacilos (9,5%) y S. aureus (7,1%).<br />

Manejo en el destete (secado)<br />

Manejo correcto de la alimentación<br />

El manejo alimenticio del rebaño durante<br />

la época de lactación condiciona la producción<br />

de leche de la oveja. En este sentido,<br />

el manejo de la alimentación en la última<br />

fase de la cría debe ir encaminado, en la<br />

medida de lo posible, a evitar una masiva<br />

producción de leche que una vez destetado<br />

el cordero quede almacenada en la cisterna<br />

glandular siendo un perfecto “caldo de cultivo”<br />

para los agentes patógenos, favoreciendo<br />

así la aparición de procesos infecciosos.<br />

No se entrará en más detalles sobre<br />

este manejo ya que requeriría otro artículo<br />

desarrollado por especialistas en el tema.<br />

Tabla I: Mapa microbiológico* observado en muestras de leche de ovejas CMT positivo<br />

Agente patógeno aislado Nº de muestras %<br />

Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) 29 69,0<br />

Colibacilos 4 9,5<br />

S. aureus 3 7,1<br />

Pseudomonas 2 4,8<br />

Bacillus spp. 1 2,4<br />

Mannheimia haemolytica 1 2,4<br />

Actinomyces pyogenes 1 2,4<br />

Enterococcus durans 1 2,4<br />

Aislamientos simples 42 91,3<br />

S. simulans, S. sciuri, Pseudomonas spp. 1 2,2<br />

Proteus mirabilis/Mannheimia haemolytica/<br />

A. pyogenes/Streptococcus spp.<br />

S. xylosus/Moraxella spp./<br />

Streptococcus spp.<br />

Los dos objetivos del tratamiento antibiótico<br />

deben ser:<br />

n Función terapéutica: reducir la prevalencia<br />

de ubres infectadas de forma subclínica<br />

y eliminar posibles infecciones<br />

latentes disminuyendo el riesgo de nuevos<br />

brotes clínicos en la siguiente lactación.<br />

n Función profiláctica: reducir las nuevas<br />

infecciones que se pueden producir en<br />

el periodo entre secado y nuevo parto.<br />

Las características necesarias para la elección<br />

del antibiótico ideal frente a estos procesos<br />

deben ser :<br />

1 2,2<br />

1 2,2<br />

Aerococus viridans/Mannheimia 1 2,2<br />

Aislamientos mixtos 4 8,7<br />

Total positivas 46 66,7<br />

Negativas 23 33,3<br />

Total 69 100,0<br />

*En la Tabla se incorporan los resultados obtenidos en “Analítica Veterinaria” correspondientes al estudio De Santapau et al. (2005a) y<br />

en el Laboratorio Pecuario de Zaragoza correspondientes al estudio De Santapau et al. (2005b).<br />

n Amplio espectro: que el espectro central<br />

de la molécula se corresponda con los<br />

gérmenes responsables de las mamitis<br />

(Tabla I). A pesar de no haber detectado<br />

en este estudio Mycoplasma spp. (agente<br />

de la agalaxia contagiosa) es importante<br />

recordar su reconocida presencia en<br />

ovino de carne. Una vez que el rebaño<br />

pasa el brote clínico, aparece una situación<br />

subclínica más o menos crónica en<br />

la que los animales que quedan como<br />

portadores del agente, juegan un importante<br />

papel, en el mantenimiento y difusión<br />

de la enfermedad dentro del rebaño<br />

Tratamiento antibiótico en el<br />

destete (secado)<br />

La recomendación y eficacia de los tratamientos<br />

antibióticos en el secado (parenteral<br />

e intramamario) para el control de las<br />

mamitis está fuera de toda duda, sirviendo<br />

como ejemplo su uso generalizado en el<br />

vacuno, ovino y caprino de aptitud lechera.<br />

En ovino de carne, por su manejo particular,<br />

dicho tratamiento se restringe a la vía<br />

parenteral en el momento del secado<br />

(coincide con el destete), en el que como<br />

hemos citado, un elevado porcentaje de<br />

ovejas se encuentra afectada (De Santapau<br />

et al., 2005a; 2005b).<br />

37 PR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!