25.12.2014 Views

Descargar PDF (3.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (3.9Mb) - SEOC

Descargar PDF (3.9Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Editorial<br />

Los otros pequeños rumiantes<br />

Aunque el ámbito de competencia inicial de la <strong>SEOC</strong>, como su propio nombre indica,<br />

sean las especies ovina y caprina, lo cierto es que existen unos parientes muy próximos de<br />

ovejas y cabras, pequeños rumiantes también, que desde tiempos inmemoriales han existido<br />

en la Península Ibérica en estado silvestre, practicándose con ellos diferentes modalidades<br />

de caza. Nos referimos naturalmente al rebeco, cabra montés, corzo, gamo y ciervo, que<br />

junto a las especies introducidas, muflón y arrui, constituyen las especies cinegéticas de caza<br />

mayor en España.<br />

¿Cuál sería la razón por la que la <strong>SEOC</strong> debería empezar a considerar en el futuro el<br />

estudio de algunas de estas especies, muy particularmente el ciervo, que es con mucha<br />

diferencia la más importante en censo de todas ellas A nuestro modo de ver son varias<br />

las razones.<br />

En primer lugar la enorme importancia económica que el sector cinegético ha adquirido<br />

en los últimos años. Aunque poco conocida, la actividad cinegética genera unos recursos<br />

en forma de renta, empleo y turismo cinegético que han sido evaluados recientemente<br />

por la Federación Española de Caza en unos 2.700 millones de euros y 15.000 puestos de<br />

trabajo directos, de los que una parte importante corresponde a la caza mayor.<br />

Sin embargo, y esta sería una segunda razón, no es en su dimensión económica donde<br />

se deben encontrar los principales argumentos para interesarnos por esta actividad. En<br />

muchas regiones la caza, en este caso mayor, constituye un factor más de desarrollo<br />

rural, que puede verse muy reforzado en los próximos años por las orientaciones menos<br />

productivistas y de protección del medio ambiente procedentes de la UE. Muchos técnicos<br />

y científicos reconocen que bien orientada, la creación y mantenimiento de zonas de<br />

caza puede ser, no sólo una alternativa a la explotación de tierras agrícolas poco productivas,<br />

sino también una posibilidad para mejorar su valor ecológico y extender la protección<br />

de la naturaleza.<br />

La tercera razón, o mejor conjunto de razones, por las que las especies cinegéticas mayores<br />

van a tener una importancia cada vez mayor tiene que ver con la última reforma de la<br />

PAC, que comienza a aplicarse a partir del 2006. En el reglamento de dicha reforma aparecen<br />

nuevos conceptos como conservación del medio ambiente, modelo agrícola sostenible,<br />

desarrollo rural, buenas prácticas agrícolas, ganaderas y medio ambientales, desacoplamiento,<br />

etc., que van a modificar en los próximos años la agricultura y la ganadería,<br />

favoreciendo claramente el desarrollo de la caza. Actualmente, cerca del 20% de las explotaciones<br />

agrícolas en territorios de la UE están sometidas a algún tipo de medidas agroambientales.<br />

Los costes asociados representan alrededor de un 4% (1.700 millones de euros)<br />

del gasto total de la PAC y se espera que alcancen el 10% en los próximos años. España<br />

se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar este giro, tanto por el mejor<br />

grado de conservación relativa de los agrosistemas, como por la superficie relativamente<br />

amplia (14 millones de hectáreas) incluidas en la red Natura 2000.<br />

Por último, señalar que algunas de estas especies se explotan ya en otros países como<br />

especies ganaderas alternativas, en muchos casos orientadas a la producción de animales<br />

para repoblación. Aunque resulte aventurado predecir cuáles van a ser las consecuencias<br />

finales de todo este proceso de reformas que se inicia, son ya numerosas las<br />

voces que coinciden en señalar que el desacoplamiento en los cultivos herbáceos puede<br />

suponer que se dejen sin cultivar muchas hectáreas actualmente poco productivas o<br />

situadas en tierras marginales próximas a zonas de montaña y montes, donde actualmente<br />

se practica la caza, por lo que ésta y las explotaciones a ella vinculadas se verían<br />

notablemente beneficiadas.<br />

Laureano Gallego (Vicepresidente de la <strong>SEOC</strong>)<br />

A. García<br />

T. Landete<br />

PR 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!