26.12.2014 Views

notas sobre el juicio laboral verbal en españa - Poder Judicial

notas sobre el juicio laboral verbal en españa - Poder Judicial

notas sobre el juicio laboral verbal en españa - Poder Judicial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

azonabilidad para ejercitar, <strong>en</strong> su caso, los recursos judiciales y <strong>en</strong> último término para<br />

oponerse a las decisiones arbitrarias, que result<strong>en</strong> lesivas d<strong>el</strong> derecho a la tut<strong>el</strong>a judicial<br />

efectiva".<br />

En la misma dirección, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Tribunal Constitucional 232/1992, de 14 de<br />

diciembre, sosti<strong>en</strong>e que "... la Constitución requiere que <strong>el</strong> juez motive sus s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias, ante<br />

todo para permitir <strong>el</strong> control de la actividad jurisdiccional. Los fundam<strong>en</strong>tos de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

se deb<strong>en</strong> dirigir también a lograr <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to no sólo d<strong>el</strong> acusado, sino tambi<strong>en</strong> de<br />

las otras partes d<strong>el</strong> proceso, respecto a la corrección y justicia de la decisión judicial <strong>sobre</strong><br />

los derechos de un ciudadano. En este s<strong>en</strong>tido deb<strong>en</strong> mostrar <strong>el</strong> esfuerzo d<strong>el</strong> tribunal para<br />

lograr una aplicación d<strong>el</strong> derecho vig<strong>en</strong>te libre de toda arbitrariedad."<br />

Por <strong>el</strong>lo, ha de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse incongru<strong>en</strong>cia omisiva la simple cita de las normas de<br />

apoyo, si<strong>en</strong>do exigible <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> su subsunción <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto debatido,<br />

si<strong>en</strong>do, por tanto, necesario, para alcanzar la motivación constitucionalm<strong>en</strong>te necesaria la<br />

exteriorización d<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la decisión adoptada, aclarando que ésta obedece a una<br />

interpretación determinada d<strong>el</strong> derecho al supuesto concreto, lo que no impide al órgano<br />

judicial no responder a determinadas cuestiones planteadas, siempre que las mismas no se<br />

hubieran acreditado por qui<strong>en</strong> debía hacerlo, ya que no es exigible al juez, que reproduzca<br />

servilm<strong>en</strong>te los alegatos de las partes, no estando obligado a fundam<strong>en</strong>tar mecánicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

fallo o la parte dispositiva a la formulación de las peticiones contradictorias de los<br />

litigantes, si bi<strong>en</strong> está obligado a decidir <strong>sobre</strong> todas y cada una de las cuestiones<br />

controvertidas, bi<strong>en</strong> explícita, bi<strong>en</strong> implícitam<strong>en</strong>te, pero de manera nítida y categórica, sin<br />

dar pie a oscuridades o ambigüedades.<br />

La falta de motivación implica la nulidad de la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Se quiebra así, no la<br />

libertad de la apreciación judicial de la prueba, que continúa si<strong>en</strong>do amplísima, sino la<br />

inmotivación de su convicción. La doctrina constitucional ti<strong>en</strong>e señalado <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido<br />

que, por ser facultad que pert<strong>en</strong>ece a la potestad jurisdiccional, corresponde <strong>en</strong> exclusiva a<br />

los jueces y tribunales ponderar los distintos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de prueba y valorar su significado y<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a la fundam<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> fallo cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Y esta<br />

libertad d<strong>el</strong> órgano judicial para la libre valoración de la prueba, implica, como también<br />

señala la misma doctrina (STC 175/1985, de 15 de Febrero) que pueda realizar infer<strong>en</strong>cias<br />

lógicas de la actividad probatoria llevada a cabo, siempre que no sean arbitrarias,<br />

irracionales o absurdas. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> juez o Tribunal de instancia es soberano para la<br />

apreciación de la prueba, con tal de que se libre apreciación sea razonada, lo cual quiere<br />

decir que la resolución judicial ha de cont<strong>en</strong>er <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> las conclusiones de<br />

hecho, a fin de que las partes puedan conocer <strong>el</strong> proceso de deducción lógica d<strong>el</strong> <strong>juicio</strong><br />

fáctico seguido por <strong>el</strong> órgano judicial.<br />

Debe finalm<strong>en</strong>te recalcarse que las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias deb<strong>en</strong> ser claras, precisas y<br />

congru<strong>en</strong>tes con las demandas y demás pret<strong>en</strong>siones deducidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> pleito<br />

Jorge Juan Guillén Olcina<br />

Magistrado Juzgado de lo Social nº 23 de Madrid<br />

16 junio 2009<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!