27.12.2014 Views

Instituto de Neurobiología - Universidad Nacional Autónoma de ...

Instituto de Neurobiología - Universidad Nacional Autónoma de ...

Instituto de Neurobiología - Universidad Nacional Autónoma de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

xvi<br />

Jornadas<br />

2009<br />

Septiembre 21 al 25<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

xvi Jornadas Conmemorativas<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México


Jornadas 2009<br />

Septiembre 21<br />

EVENTO INAUGURAL<br />

DR. RAÚL PAREDES GUERRERO<br />

Director<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla<br />

11:00 Hrs., Auditorio <strong>de</strong>l Centro Académico Cultural, UNAM Campus Juriquilla<br />

Septiembre 21<br />

CONFERENCIA: “A 100 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL”<br />

DR. JOSÉ RAÚL DOMÍNGUEZ<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones sobre la <strong>Universidad</strong> y la Educación, UNAM<br />

Posterior al Evento Inaugural, Auditorio <strong>de</strong>l Centro Académico Cultural, UNAM Campus Juriquilla<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Dr. Raúl Pare<strong>de</strong>s Guerrero<br />

Dirección<br />

Lic. Sonia L. Juárez Habib<br />

Asistente Ejecutivo<br />

Dra. Ma. Magdalena Giordano Noyola<br />

Secretaría Académica<br />

Lic. Bertha Esquivel Quiroz<br />

Secretaria Auxiliar<br />

Ma. Teresa Palafox Domínguez<br />

Asistente Ejecutivo<br />

Dr. Juan R. Riesgo Escovar<br />

Secretaría Técnica<br />

Lic. Felipe P. Pedroza Montes <strong>de</strong> Oca<br />

Secretaría Administrativa<br />

Dra. Teresa Morales Guzmán<br />

Coordinadora <strong>de</strong> la Maestría en<br />

Ciencias (<strong>Neurobiología</strong>)<br />

Dra. Maricela Luna Muñoz<br />

Responsable <strong>de</strong> Doctorado en<br />

Ciencias Biomédicas<br />

Septiembre 22<br />

CONFERENCIA “INTERACCIONES ENTRE CANALES CYS-LOOP Y SUS POSIBLES FUNCIONES”<br />

DR. CARLOS BARAJAS LÓPEZ<br />

División <strong>de</strong> Biología Molecular<br />

<strong>Instituto</strong> Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológica, IPICYT<br />

12:00 Hrs., Auditorio <strong>de</strong>l Centro Académico Cultural, UNAM Campus Juriquilla<br />

Septiembre 22, 23 y 24<br />

eXpo cartel<br />

17:00 a 19:00 Hrs., Patio Central <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Septiembre 24<br />

CONFERENCIA “EL SISTEMA OLFATIVO COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS”<br />

DRA. LAURA LÓPEZ MASCARAQUE<br />

<strong>Instituto</strong> Cajal, Consejo Superior <strong>de</strong> Investigación Científica, España<br />

12:00 Hrs., Auditorio <strong>de</strong>l Centro Académico Cultural, UNAM Campus Juriquilla<br />

Septiembre 25<br />

CONFERENCIA MAGISTRAL “DR. LEÓN CINTRA”<br />

JOHN E. HEUSER, M.D.<br />

Washington University, St. Louis, USA<br />

12:00 Hrs., Auditorio <strong>de</strong>l Centro Académico Cultural, UNAM Campus Juriquilla<br />

Dr. Rogelio Arellano Ostoa<br />

Jefe <strong>de</strong> Departamento<br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular<br />

Dr. Hugo Merchant Nancy<br />

Jefe <strong>de</strong> Departamento<br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva<br />

Dr. Alfredo Varela Echavarría<br />

Jefe <strong>de</strong> Departamento<br />

<strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología<br />

Jornadas Conmemorativas 2009. 16 Aniversario. Publicación anual <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla.<br />

El contenido <strong>de</strong> los artículos es responsabilidad <strong>de</strong> sus autores. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. 2009.<br />

Diseño: Guadalupe Cal<strong>de</strong>rón


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Exposición <strong>de</strong> Carteles<br />

Martes, Septiembre 22<br />

1. LA PROLACTINA PROMUEVE LA SUPERVIVENCIA DEL CARTÍLAGO BAJO<br />

CONDICIONES ASOCIADAS A LA INFLAMACION<br />

Adán N 1 , Guzmán-Morales J 1 , Thébault S 1 , Mén<strong>de</strong>z I 1,2 , Nava G 1 , López-Barrera F 1 ,<br />

Binart N 3 y Clapp C 1 . 1 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México 76230; 2 Biología Reproductiva,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México, México, 14000<br />

e 3 INSERM U 845, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Paris Descartes, Paris, Francia.<br />

Jornadas 2009<br />

2. O DEL RATON TRIPLE TRANSGÉNICO PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER<br />

(3xTg-AD)<br />

Aguilar Vázquez A 1 ., Palma Tirado L 1 ., Martínez Coria H 2 ., González Luna IA 1 ., Coronas<br />

Sámano G 1 ., Díaz Miranda S 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> Neurofisiología y Desarrollo, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus<br />

Juriquilla, Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> y Conducta <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

California, Irving, California, EUA.<br />

3. EFECTO LOCAL DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) EN CÉLULAS DE LA<br />

GRANULOSA DE FOLÍCULO OVÁRICO DE POLLO<br />

Ahumada SM., Carranza M., Courtouis G., Luna M., Arámburo C. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM. Campus Juriquilla,<br />

Querétaro.<br />

4. EFECTO ANTIAPOPTÓTICO DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) EN CULTIVOS<br />

NEURONALES DE POLLO<br />

Alba-Betancourt C, Luna-Acosta JL., Carranza M, Courtois G, Arámburo C., Luna M.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

5. YODO: ADYUVANTE Y PROTECTOR CARDIACO EN TRATAMIENTOS DE CÁNCER<br />

MAMARIO CON ANTRACICLINAS<br />

Alfaro Hernán<strong>de</strong>z Y. y Aceves C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla, Queretaro<br />

6. EFECTO DE LA TESTOSTERONA O ESTRADIOL SOBRE LA MODULACIÓN DE LA<br />

CONDUCTA SEXUAL DE LA RATA MACHO COPULADOR LENTO<br />

Antonio-Cabrera E.* y Pare<strong>de</strong>s R. G. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

7. LA HIPERPROLACTINEMIA MITIGA EL INCREMENTO DE LA VASOPERMEABILIDAD<br />

RETINIANA EN RATAS DIABÉTICAS<br />

Arnold E, Rivera C, García C, Quintanar-Stephano A 1 , Quiroz-Mercado H 2 , Thebault S,<br />

Clapp C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,<br />

UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México. 1 Centro <strong>de</strong> Ciencias Básicas, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes, Aguascalientes, México, 2 Asociación para Evitar la Ceguera<br />

(APEC), Hospital “Dr. Luís Sánchez Bulnes”, México D.F.


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

8. LAS VASOINHIBINAS PREVIENEN LA PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS<br />

ENDOTELIALES INDUCIDA POR BRADICIDINA VÍA LA REGULACIÓN DE LA<br />

HOMEOSTASIS DEL CA2+ Y LA PRODUCCIÓN DE OXIDO NÍTRICO<br />

David Arredondo Zamarripa, Carmen Gonzalez, Celina Garcia, Luis Vaca 1 , Carmen Clapp,<br />

and Stéphanie Thebault. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro, México. 1 Departamento <strong>de</strong> Biología<br />

Celular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Fisiología Celular, UNAM, Ciudad Universitaria, México, DF.<br />

9. MEMORIA DE RECONOCIMIENTO AL SABOR: ESTUDIO DE PREFERENCIA A<br />

SABORES CON DIFERENTE CONTENIDO CALÓRICO Y HEDÓNICO<br />

Arteaga ME, Malagón MG, Manríquez E, Miranda MI. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

10. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA HORMONA DEL<br />

CRECIMIENTO EN IGUANA VERDE (Iguana iguana)<br />

Avila-Mendoza J., Castaño K., Carranza M., Luna M. y Arámburo C., Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

11. ALTERACIONES EN LOS SISTEMAS DOPAMINÉRGICOS NIGROESTRIATAL Y<br />

MESOLÍMBICO POR LA EXPOSICIÓN CRÓNICA AL HERBICIDA ATRAZINA Y SUS<br />

IMPLICACIONES EN LA CONDUCTA DE LA RATA ALBINA<br />

Bardullas U., Giordano M., Rodríguez V.M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual<br />

y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro 76230, México<br />

12. DESARROLLO PSICOMOTOR DURANTE LOS PRIMEROS 24 MESES DE EDAD<br />

CORREGIDA DE UN GRUPO DE NIÑOS QUE CURSARON CON FACTORES DE RIESGO<br />

PRE Y PERINATAL PARA DAÑO NEUROLÓGICO<br />

Barrera JE 12 , Carrillo C 1 , Pedraza C 1 , Martínez J 1 , Harmony T 1 . 1 Unidad <strong>de</strong> Investigación<br />

en Neuro<strong>de</strong>sarrollo, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla. 2 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

Neurociencias, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guadalajara<br />

13. EXPRESIÓN Y REGULACIÓN ESTROGÉNICA DEL SISTEMA KISS-1/KISS-1R EN<br />

SOMATOLACTOTROPOS GH3<br />

Briones-León A, Nava G, Jeziorski M, Martínez <strong>de</strong> la Escalera G. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

14. LA ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES 5-HT2A/2C INDUCE CONDUCTA<br />

SEXUAL FEMENINA EN RATONES HEMBRA C57BL/6 TRATADAS CON BENZOATO<br />

DE ESTRADIOL<br />

Cabrera, C., Pare<strong>de</strong>s, R.G., Dominguez, E. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

15. LA LACTANCIA ES UN MODELO NATURAL DE NEUROPROTECCIÓN DEL<br />

HIPOCAMPO DORSAL CONTRA DAÑO POR EXCITOTOXICIDAD<br />

Cabrera V a , Ramos E a , Cerbón M b , Morales T a *, a Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular<br />

y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México.<br />

b<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología, Facultad <strong>de</strong> Química, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

México


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

16. INDUCCIÓN DE PREFERENCIA DE LUGAR CONDICIONADA MEDIANTE<br />

INTROMISIONES SIN EYACULACIÓN EN RATAS MACHO SEXUALMENTE EXPERTAS<br />

Camacho FJ., Quintero-Enríquez O, Portillo W y Pare<strong>de</strong>s RG., Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> conductual y Cognitiva., <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México, Querétaro, México<br />

Jornadas 2009<br />

17. CARACTERIZACIÓN ANATOMOFUNCIONAL DE LOS CIRCUITOS DORSAL Y<br />

VENTRAL DE LA CORTEZA ESTRIADA (V1) EN EL PRIMATE UTILIZANDO CAT-FISH<br />

Campuzano N, Ricaño I, Merchant H, Ramírez V. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual<br />

y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

18. ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES EVOCADOS VISUALES EN NIÑOS CON<br />

LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR<br />

Carbajal-Valenzuela C, Santiago-Rodríguez E, Harmony T y Fernán<strong>de</strong>z-Bouzas A. Unidad<br />

<strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo “Dr. Augusto Fernán<strong>de</strong>z Guardiola”, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

19. NUEVAS FUNCIONES DEL GEN blistered DURANTE EL DESARROLLO DE<br />

Drosophila melanogaster<br />

Carmona Aldana, F.J., y Riesgo Escovar, J.R., Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

y Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México,<br />

Campus Juriquilla. Querétaro, México<br />

20. EFECTOS AUTOCRINOS SOBRE LACTOTROPOS DE RATAS LACTANTES POR<br />

FORMAS VARIANTES DE LA PROLACTINA (PRL) SECRETADA POR ADENOHIPOFISIS<br />

(AH) DE RATAS LACTANTES<br />

Castilla A, Navarro N, Morales T y Mena F. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México, Campus<br />

Juriquilla; Querétaro<br />

21. ALTERACIONES DE NEURONAS PIRAMIDALES EN LA CORTEZA INSULAR DE<br />

RATAS DESNUTRIDAS DURANTE EL PERIODO PERINATAL.<br />

Castillo J,1 Torrero C, Regalado M, Medina I, Salas M. 1 Centro <strong>de</strong> Ciencias Biomédicas,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes, México. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus<br />

UNAM Juriquilla, Querétaro, México<br />

22. EL EFECTO NEUROTRÓFICO DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO<br />

VASCULAR ES ANTAGONIZADO POR VASOINHIBINAS EN NEURONAS DE LOS<br />

GANGLIOS DE LAS RAÍCES DORSALES EN RATAS NEONATALES<br />

Castillo Tovar X. 1 , Tamariz E. 2 , Varela Echavarría A. 2 , Martínez <strong>de</strong> la Escalera G 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular; 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

<strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

23. ¿ES EL CONTROL DE LOS CONTACTOS COPULATORIOS IMPORTANTE PARA<br />

LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS CÉLULAS EN EL BULBO OLFATORIO DE RATAS<br />

HEMBRA Y MACHO<br />

Corona R., Portillo W., Camacho F., Pare<strong>de</strong>s R.G. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

24. EXPRESIÓN DE PANEXINA EN FOLÍCULOS DE Xenopus laevis<br />

Cruz A., Robles L., Garay T.E. & Arellano R.O. 1 , 1 Departamento <strong>de</strong> Neurofisiología Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

25. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL ARSENICO SOBRE LOS TRANSPORTADORES<br />

DE GLUCOSA Y EL RECEPTOR DE INSULINA EN EL HIPOCAMPO DE RATONES DE<br />

LA CEPA C57BL/6J<br />

Cruz M., Hernán<strong>de</strong>z I., Limón J., Giordano M. y Rodríguez V. M. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001,<br />

UNAM Campus Juriquilla, Querétaro 76230, México<br />

26. EXPRESIÓN ZONAL DE LA PROTEÍNA RELOJ PER-1 HEPÁTICA DURANTE LA<br />

MANIFESTACIÓN DEL OSCILADOR SINCRONIZADO POR ALIMENTO<br />

De Ita D, Díaz-Muñoz M. , Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Celular, Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro,<br />

México<br />

27. CONCENTRACIONES ORGANO-ESPECIFICAS DE YODO TOTAL DESPUES DE LA<br />

SUPLEMENTACION DIETETICA DE YODO MOLECULAR (I2) VERSUS YODURO (I-)<br />

¹Delgado G, ²Muñoz-Torres C, ²Orozco-Esquivel T y ¹Aceves C.¹<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

y 2 Centro <strong>de</strong> Geociencias. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México Campus Juriquilla,<br />

Querétaro 76230<br />

28. LOS TUMORES DE CÁNCER PROSTÁTICO PIERDEN LA CAPACIDAD DE<br />

EXPRESAR LA DESYODASA TIPO 1 (D1)<br />

Delgado-González E, Dávila K, 1 Ríos A, 1 Aceves C y Anguiano B. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla;<br />

1<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Coahuila<br />

29. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN PARCIAL DE CITOLISINAS PROVENIENTES DE<br />

LA ANÉMONA MARINA CONDYLACTIS GIGANTEA (CNIDARIA, ANTHOZOA)<br />

Falcón A, Bravo E, Aguilar MB, Heimer EP. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

30. IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES DE SUBPOBLACIONES DE CÉLULAS CAJAL-<br />

RETZIUS DURANTE EL DESARROLLO CORTICAL<br />

Fra<strong>de</strong> Pérez M. D., Miquelajáuregui Graf A. y Varela Echavarría A., Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus<br />

Juriquilla<br />

31. LA ADMINISTRACIÓN CRÓNICA DE PIROFOSFATO DE TIAMINA DISMINUYE LOS<br />

CAMBIOS HISTOLÓGICOS ASOCIADOS CON EL ENVEJECIMIENTO TESTICULAR Y<br />

MEJORA LA CONDUCTA SEXUAL EN RATAS WISTAR<br />

Gallegos-Corona Marco Alonso, 1 Olvera Granados Claudia Patricia, 1 Vásquez-López Carlos<br />

Moisés, 1 Martínez-Gutiérrez Lour<strong>de</strong>s Angélica, 1 Campos-Mora Mónica Viridiana, 1 Alcázar-<br />

Leyva Susana, 2 Leo Amador Guillermo Enrique, 1 Hernán<strong>de</strong>z Lomelí Adrián, 1 Hernán<strong>de</strong>z-<br />

Montiel Hebert Luis 1 . 1. Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro; 2. <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas Hans Selye A. C.


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

32. EFECTO DE LA LECTINA DE FRIJOL TÉPARI EN LEUCOCITOS DE RATA<br />

Galván Camacho A.K. 1 , Gutiérrez Alexandre J.M. 1 , Lugo Díaz J.A. 1 , Rincón Álvarez B. 1 ,<br />

García-Gasca T. 2 , Blanco-Labra A. 3 , Gallegos-Corona M.A. 1 , García-Solís P. 1 , Hernán<strong>de</strong>z-<br />

Montiel H. 1 , Robles-Osorio M.L. 1 , Solís-S J.C. 1 , Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z A.J. 1,4 . 1 Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina, UAQ. 2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales, UAQ. 3 CINVESTAV Unidad Irapuato.<br />

4<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro.<br />

Jornadas 2009<br />

33. INTERACCIÓN FUNCIONAL ENTRE RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G<br />

EN EL FOLÍCULO DE Xenopus laevis<br />

Garay E, Vázquez-Cuevas FG, Arellano RO. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

34. SUFICIENCIA NUTRICIONAL DE YODO EN MUJERES QUE CURSAN EL PRIMER<br />

TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO: RESULTADOS<br />

PRELIMINARES<br />

Garay P 1* , Reyes E 1* , Solís-S JC 1 , Robles-Osorio ML 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel HL 1 , Rodríguez-<br />

Mén<strong>de</strong>z AJ 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Lomelí A 1 , Vega-Malagón G 1 , Mancillas-Ortiz R 1 , Valver<strong>de</strong>-R C 2 ,<br />

García-Solís P 1 . 1 Laboratorio <strong>de</strong> Endocrinología y Nutrición, Departamento <strong>de</strong> Investigación<br />

Biomédica, Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro (FM_UAQ).<br />

2<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Evolutiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México. *Estudiantes <strong>de</strong> la Licenciatura en Medicina, FM-UAQ


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

Miércoles, Septiembre 23<br />

35. ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN AXONAL DE LAS NEURONAS DOPAMINÉRGICAS<br />

MESENCEFÁLICAS CON OTRAS POBLACIONES AXONALES DURANTE LA<br />

FORMACIÓN DE LA VÍA NEGRO-ESTRIAL<br />

García-Peña, C.M., Varela-Echavarría, A., Tamariz E., Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo y Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

México. Querétaro<br />

36. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA<br />

SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL DE BASE EN PACIENTES CON<br />

EPILEPSIA PARCIAL<br />

García-Gomar ML; Santiago-Rodríguez E, Harmony T, Fernán<strong>de</strong>z Bouzas A., Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva. Unidad <strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo<br />

“Dr. Augusto Fernán<strong>de</strong>z Guardiola”, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM. Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

37. EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOSTERONA EN EL ESTRIADO<br />

DORSAL SOBRE LA MEMORIA DEL CONDICIONAMIENTO DE MIEDO AL CONTEXTO<br />

García-Lara LG 1 , Serafín N 2 , García-Torres J 2 , Prado-Alcalá RA 2 y Quirarte GL 2 .<br />

1<br />

Licenciatura en Biotecnología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Químicas, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

Querétaro, México; 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

38. CARACTERIZACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA DEL PROCESAMIENTO DE LA<br />

INFORMACIÓN EN UNA TAREA DE LECTURA DE PALABRAS<br />

García-Lázaro Haydée Gpe.*; Harmony, T*.; Marroquín J**. y Fernán<strong>de</strong>z T*., Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Psicofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>*, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México,<br />

Campus Juriquilla. Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Matemáticas **<br />

39. EVALUACION DE LA MEMORIA DE LARGO PLAZO Y DE LA CAPACIDAD DE<br />

EXTINCION DEL APRENDIZAJE DE EVITACION INHIBITORIA EN RATAS DE LA<br />

SUBLINEA DE ALTO BOSTEZO HY (HIGH YAWNING)<br />

García-Torres J, Eguibar JR 1 , Quirarte, GL, Prado-Alcalá RA. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México; 1 Benemérita <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Puebla, Puebla, México<br />

40. EFECTO DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR PARA PROGESTERONA SOBRE EL<br />

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PROYECCIÓN VOMERONASAL EN RATONES<br />

García-Ugal<strong>de</strong> CR, Domínguez-Salazar E, Pare<strong>de</strong>s RG., <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México, Querétaro, Qro., 76230, México<br />

41. CARACTERIZACIÓN DE LA DENSIDAD VASCULAR DE HIPOCAMPO Y CORTEZA<br />

EN UN MODELO TRIPLE TRANSGÉNICO PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER<br />

González Luna IA 1 , Melén<strong>de</strong>z-Herrera E 2 , Aguilar Vázquez AR 1 , Gutiérrez-Ospina G 2 ,<br />

Antaramian A 3 , Díaz-Miranda SY 1 . 1 Departamento <strong>de</strong> Neurofisiología y Desarrollo, <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> Biología Celular<br />

y Fisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Biomédicas, UNAM, 3 Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

42. EFECTOS DE LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL ESTRIADO<br />

DORSAL SOBRE UN APRENDIZAJE MEDIADO POR NIVELES BAJOS Y ALTOS DE<br />

REFORZAMIENTO<br />

Gonzalez-Franco DA, Garcia-Torres J, Serafín, N, Prado-Alcalá RA, Quirarte,GL.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus<br />

UNAM Juriquilla, Querétaro, México<br />

Jornadas 2009<br />

43. DETERMINACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE 6 GENES INVOLUCRADOS EN<br />

ALTERACIONES HORMONALES EN EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GÓNADAS<br />

QUE PUDIERAN AFECTAR LA CONDUCTA SEXUAL EN RATAS MACHO<br />

González-Gallardo A 1 ., Ramírez Cuellar J 2 ., Portillo W 1 ., Pare<strong>de</strong>s R.G 1 . y Antaramian A 1 .<br />

Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> 1 , Licenciatura en tecnología. Centro<br />

<strong>de</strong> Física Aplicada 2 . UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

44. CUANTIFICACIÓN DE LA INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL CEREBRO<br />

DE RATA PRODUCIDA POR LA ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA DE CICLOHEXIMIDA<br />

González-Salinas S 1 , Medina A C 1 , Marin V 1 , Antaramián A 2 , Quirarte G L 1 y Prado-Alcalá R<br />

A 1 , 1 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva y 2 Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla. Querétaro, México<br />

45. DESCRIPCIÓN DE LA RÁDULA DE TRES GASTERÓPODOS DE INTERÉS<br />

TOXINOLÓGICO<br />

Gorrostieta E, Falcón A, Palma L,1 Zepeda A,2 Michel E,3 Landa V,3 Aguilar MB, Heimer E.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, y 1 Unidad <strong>de</strong> Microscopía, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México. 2 Departamento <strong>de</strong> Biología<br />

Celular y Tisular, Facultad <strong>de</strong> Medicina, UNAM, México D.F. México. 3 Departamento <strong>de</strong><br />

Estudios para Desarrollo Sustentable <strong>de</strong> Zonas Costeras, UDG, Jalisco, México<br />

46. LA DIETA CETOGÉNICA INCREMENTA EL NÚMERO DE CÉLULAS GABAÉRGICAS<br />

EN EL GIRO DENTADO DE LA RATA<br />

Granados-Rojas L, 1 Navarrete Hernán<strong>de</strong>z Sara, 1 Duran P, 2 Gutiérrez-Ospina Gabriel, 3 y<br />

Phillips-Farfán Bryan 1 . 1 Laboratorio <strong>de</strong> Neuromorfometría, <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pediatría;<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Biomédicas, UNAM; 3 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

47. NORMALIZACIÓN DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN<br />

SELECTIVA<br />

Gutiérrez-Hernán<strong>de</strong>z CC, Barrón-Quiroz I, Guillén-Gasca V, Trejo-Bautista G, Harmony T.<br />

Unidad <strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro México<br />

48. MODULACIÓN ESTROGÉNICA DEL SISTEMA KISSPEPTINA/KiSS-1R VÍA EL<br />

RECEPTOR MEMBRANAL GPR30 EN CÉLULAS GT1-7.<br />

Hernán<strong>de</strong>z C, Tamay <strong>de</strong> Dios L, Jacobi J, Nava G y Martínez <strong>de</strong> la Escalera G., Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

49. EFECTOS DE LAS KISSPEPTINAS SOBRE LA EXPRESIÓN DE LA PROLACTINA<br />

EN LA LÍNEA CELULAR GH3<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Valdés A., López V., Martínez <strong>de</strong> la Escalera G., Jeziorski M.C. Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

50. ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO DE LA INTERACCIÓN DEL NÚCLEO<br />

PARAVENTRICULAR (NPV) Y EL NÚCLEO RAFÉ MAGNUS (NRM) EN UNA VÍA<br />

ANALGÉSICA DESCENDENTE EN RATA<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Linares, G.Y. 1 ; Rodríguez-Jiménez J- 2 & Condés-Lara, M. 2 , 1 Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias Naturales, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

<strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,UNAM<br />

51. EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE YODO EN PACIENTES CON HIPERPLASIA<br />

PROSTÁTICA BENIGNA<br />

Le<strong>de</strong>sma O, Juárez-Brito MA # , Aceves C, Anguiano B. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla y # Hospital General <strong>de</strong><br />

Querétaro. Querétaro<br />

52. LAS VASOINHIBINAS SE ELEVAN EN LA ORINA DE PACIENTES CON<br />

PREECLAMPSIA SEVERA EN COMPARACIÓN CON AQUELLOS CON EL SINDROME<br />

DE RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y SON GENERADAS POR<br />

METALOPROTESAS DE MATRIZ PRESENTES EN LA PLACENTA DE MUJERES CON<br />

PREECLAMPSIA SEVERA.<br />

Lemini M 1 , Mén<strong>de</strong>z I 1,2 , Parra A 3 , Ramírez-Peredo J 3 , Reyes-Muñoz E 3 y Clapp C 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México. 2 <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición<br />

Salvador Zubirán, México D. F., Mexico. 3 <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Perinatología, México D. F.,<br />

53. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE LACTOSA, PROLACTINA Y PROTEÍNAS<br />

TOTALES DE LA LECHE EN RATAS DESNUTRIDAS DURANTE LA GESTACIÓN Y<br />

LACTANCIA<br />

1<br />

León-Gómez A, 1 Salas M, 1 Torrero C, 2 Castilla A, 2 Navarro N. 1 Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM- Juriquilla, Querétaro<br />

54. LA INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS NO PRODUCE EFECTOS SOBRE LA<br />

MEMORIA DEL CONDICIONAMIENTO DE MIEDO AL CONTEXTO<br />

Lloret M1, Medina AC2, Quirarte GL2 y Prado-Alcalá RA2. , 1 Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

55. EL PAPEL DEL PROSENCÉFALO CAUDAL EN EL CONTROL DE LA ORIENTACIÓN<br />

DE LA PROYECCIÓN CAUDAL DEL NÚCLEO INTERSTICIAL DE CAJAL<br />

López-Sánchez, N. 1 , Robles-Osorio, ML 1 , Solís-S, JC 1 , García-Solís, P 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Lomelí,<br />

A 1 , Leo-Amador, GE 1 , Alcázar-Leyva, S 2 , Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z, AJ 1 , Varela-Echavarría, A 3 ,<br />

Saldaña-Gutiérrez, C 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel, HL 1 . 1. Departamento <strong>de</strong> Investigación Biomédica,<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas Hans-Selye A.C. 3 . <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-UAQ-Juriquilla.<br />

56. EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE GLUCOCORTICOIDES EN EL ESTRIADO<br />

DORSOMEDIAL SOBRE LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA Y LA SELECCIÓN DE<br />

ESTRATEGIAS DE NAVEGACIÓN ESPACIAL<br />

Lozano YR, 1 Serafin N, 1 Prado-Alcalá RA, 1 Roozendaal B 2 y Quirarte GL 1,<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM Juriquilla, Querétaro, México; 2 Department<br />

of Neuroscience, Section Anatomy, University Medical Center Groningen, Groningen,<br />

Netherlands.


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

57. EFECTOS DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO SOBRE LA APOPTOSIS EN<br />

CÉLULAS DE BOLSA DE FABRICIO DE POLLO<br />

Luna-Acosta JL, Alba-Betancourt C., Luna MM, Carranza M, Arámburo C., Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

Jornadas 2009<br />

58. PEROXIDACIÓN DE LÍPIDOS EN EL CEREBRO DE RATAS MALNUTRIDAS E<br />

INTOXICADAS CON PLOMO DURANTE LA GESTACIÓN<br />

Maldonado Cedillo B 1 ., Díaz-Ruiz A 2 ., Ríos C 2 , Beltrán-Campos V 3 , Pineda-Martínez VT 3 ,<br />

Díaz-Miranda SY 3 , <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, UAEH 1 , Departamento <strong>de</strong> Neuroquímica,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Neurología, D.F 2 . Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro 3<br />

59. ÁNALISIS DE LA EXPRESIÓN TESTICULAR DE GHRELINA/GHS-R1a, Ob-R Y GnIH<br />

DURANTE LA ONTOGENIA DEL POLLO Y BAJO ESTRÉS METABÓLICO INDUCIDO<br />

POR RESTRICCIÓN DE ALIMENTO<br />

Martínez-Moreno C.G. 1 ; Castellano, J.M. 2 ; Romero, M. 2 ; Ávila-Mendoza, J. 1 ; Arámburo,<br />

C. 1 ; Tena-Sempere, M. 2 , Luna, M. 1 ; Dpto. <strong>Neurobiología</strong> Molecular y Celular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>-UNAM, México; 2 Depto. Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, España<br />

60. EFECTO DE LA OXITOCINA Y LA VASOPRESINA SOBRE LAS RESPUESTAS<br />

NOCICEPTIVAS NEURONALES EN EL ASTA DORSAL DE LA MÉDULA ESPINAL DE<br />

LA RATA<br />

Mejía-Rodríguez R, Condés-Lara M, Rodríguez-Jiménez J, Martínez-Lorenzana G, Rojas-<br />

Piloni G, Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México, Campus UNAM-Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

61. LA SUPLEMENTACION DE YODO INHIBE LA INCIDENCIA Y EL POTENCIAL<br />

METASTASICO DEL CANCER MAMARIO EN RATONES INMUNODEFICIENTES<br />

Mendieta I 1 , Núñez-Anita RE, Delgado G, Aceves C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

celular y molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla, 1 <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> Querétaro, Querétaro, México<br />

62. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN SUBCRÓNICA AL HERBICIDA ATRAZINA EN LA<br />

ACTIVIDAD LOCOMOTORA DE LA RATA ALBINA<br />

Mendoza-Trejo M.S., Giordano M. y Rodríguez Córdova V.M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro 76230, México.<br />

63. MODULACIÓN DE LA ACTIVIDAD APOPTÓTICA EN CÉLULAS HEPÁTICAS POR<br />

EL OSCILADOR SINCRONIZADO POR ALIMENTO<br />

Christian Molina Aguilar 1 , Olivia Vázquez Martínez y Mauricio Díaz Muñoz., 1 Facultad <strong>de</strong><br />

Biología, <strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo e <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,<br />

UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

64. INDUCCION DE LA DIFERENCIACIÓN MUSCULAR DE LA LINEA CELULAR I28 DE<br />

MIOBLASTOS, A TRAVES DE GHRELINA Y SU FRAGMENTO 18<br />

Montoya Flores. M.D (1) , Tamariz Domínguez, E. ( 2 ), González-Dávalos, L. ( 1 ), Varela<br />

Echavarria. A ( 2 ), Shimada Miyasaka, A. ( 1 ), Mora Izaguirre, M.O. ( 1 ), Romano Muñoz, J.L.<br />

( 3 ) <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México., (1) Facultad<br />

<strong>de</strong> Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, (2) <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, (3) CENID<br />

Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP<br />

65. ALTERACIONES NEUROCONDUCTUALES EN EL RATÓN CD-1 POR LA EXPOSICIÓN<br />

CRÓNICA A ARSÉNICO<br />

Moreno Ávila C. L., Giordano M. y Rodríguez V.M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro 76230, México<br />

66. INTERACCIONES ENRE VGLUT1, OT Y GABA EN LAS CAPAS SUPERFICIALES<br />

DEL SEGMENTO LUMBAR DE LA MÉDULA ESPINAL DE LA RATA<br />

Moreno-López YL., Martínez-Lorenzana G., Rodríguez-Jiménez J., Rojas-Piloni G.<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Ríos N y Condés-Lara M., Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología., <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus Juriquilla; UNAM<br />

67. EFECTOS DE LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LA CORTEZA<br />

INSULAR SOBRE LA CONSOLIDACIÓN DE UN APRENDIZAJE INCREMENTADO EN<br />

UNA TAREA DE EVITACIÓN INHIBITORIA<br />

Muñoz-Sánchez S, Medina AC, Quirarte GL y Prado-Alcalá RA, Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla.<br />

Querétaro<br />

68. CUANTIFICACION DE ACIDO ARAQUIDÓNICO EN CULTIVOS CELULARES MCF-7<br />

y MCF-12F Y SU EFECTO EN LA PROLIFERACION CELULAR<br />

Nava-Villalba M, Núñez-Anita RE, Delgado G, Aceves C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla. Querétaro


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jueves, Septiembre 24<br />

69. LA UNIÓN DE LA 6-YODOLACTONA AL RECEPTOR PPARγ ES UNO DE LOS<br />

MECANISMOS DEL EFECTO ANTIPROLIFERATIVO DEL YODO EN CÁNCER<br />

MAMARIO.<br />

Núñez-Anita R. E, Arroyo-Helguera O, Cajero-Juárez M*, López-Bojorquez L. y Aceves C.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-<br />

Juriquilla, Querétaro y *Centro Multidisciplinario <strong>de</strong> estudios en Biotecnología, UMSNH<br />

Morelia, Michoacán<br />

Jornadas 2009<br />

70. HORMONAS TIROIDEAS Y CRECIMIENTO EN EL PEZ BLANCO DE PÁTZCUARO<br />

(Menidia estor). LA DESYODASA TIPO 2 COMO MONITOR DE EUTIROIDISMO<br />

Olvera A 1 , Navarrete P 2 , Villalobos P 1 , Valver<strong>de</strong>-R C 1 , Martínez-Palacios C 2 , Orozco A 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México; 2 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias y<br />

Forestales, <strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, Morelia, Michoacán,<br />

México<br />

71. CAPTURA Y EFECTO ANTINEOPLÁSICO DEL YODO EN LA PRÓSTATA DE<br />

RATÓN<br />

Olvera-Caltzontzin P.*, Delgado G., Aceves C., Anguiano B. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México<br />

72. FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS Y β-ADRENÉRGICOS EN LA<br />

FORMACIÓN DE LA MEMORIA DE OLOR CON CONTENIDO EMOTIVO<br />

Ortiz-Godina F, García D, Miranda MI. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

73. ATLAS CEREBRAL PROMEDIO DE ONCE NIÑOS Y ONCE NIÑAS DE SEIS A OCHO<br />

AÑOS DE EDAD<br />

Ortiz-Retana J.J., González-Santos L., Rodríguez Ll., Márquez J., Ricardo J., Mercadillo R.E.,<br />

Barrios F.A., Laboratorio <strong>de</strong> Mapeo Funcional, Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual<br />

y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

74. EFECTOS DEL HIPOESTROGENISMO Y SUPLEMENTACIÓN CON 17 β- ESTRADIOL<br />

EN LAS FIBRAS MUSGOSAS DEL HIPOCAMPO DORSAL (CA3) DE LA RATA Y SU<br />

DESEMPEÑO EN EL LABERINTO ACUÁTICO DE MORRIS<br />

Padilla Gómez E 1 , Beltrán Campos V 1 , León-Jacinto U 3 , González Luna I 1 , Pineda Martínez<br />

VT 1 ,Quirarte GL 2 , Díaz Miranda SY1 . 1 Dpto <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, INB, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro México, 2<br />

Dpto <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva,<br />

INB, UNAM Campus Juriquilla Querétaro México, 3 Centro <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> estudios<br />

avanzados <strong>de</strong>l IPN<br />

75. GLUCONEOGENESIS HEPÁTICA EN UN HORARIO RESTRINGIDO DE<br />

ALIMENTACIÓN DURANTE LA EXPRESIÓN DEL OSCILADOR SINCRONIZADO POR<br />

ALIMENTO<br />

Pérez-Mendoza M. y Díaz-Muñoz M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

76. SISTEMA DE REGISTRO CON 120 MICROELECTRODOS EN PRIMATES<br />

Prado L, Mén<strong>de</strong>z J, y Merchant H. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla<br />

77. INTERACCIONES HISTAMINÉRGICAS ENTRE EL NÚCLEO BASAL<br />

MAGNOCELULAR Y LA CORTEZA INSULAR DURANTE EL RECONOCIMIENTO DE<br />

SABORES NOVEDOSOS<br />

Purón L. y Miranda M.I. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

78. DIFERENCIACIÓN IN VITRO DE CÉLULAS MESENQUIMALES DE BOVINO HACIA<br />

LOS LINAJES MUSCULAR Y ADIPOSO<br />

Ramírez E.J. 1 , Tamariz D.E. 2 , García-Rojas, P. 1 , González D.L. 1 , Varela E.A. 2 , Shimada<br />

M. A. 1 , Mora I.O. 1 ; 1 Laboratorio <strong>de</strong> Rumiología y Metabolismo Nutricional, Facultad <strong>de</strong><br />

Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM; 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología , <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

79. EFECTO NEUROPROTECTOR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN EL SNC<br />

DE LA RATA DURANTE LA LACTANCIA<br />

Ramírez-Martínez E.C., Luna M., Morales T. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

80. REGULACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTE DE LOS RECEPTORES DE<br />

DOPAMINA TIPO D1 Y D2 EN EL ESTRIADO LESIONADO DE RATA ALBINA<br />

Ramos Brossier M.; Limón Pacheco J.H., Giordano M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro 76230, México<br />

81. CARACTERIZACIÓN DEL LOCUS ACAL Y SU PARTICIPACIÓN EN EL CERRADO<br />

DORSAL DURANTE LA EMBRIOGÉNESIS DE Drosophila melanogaster<br />

Ríos Barrera LD y Riesgo Escovar JR. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Quéretaro, México<br />

82. CARACTERIZACIÓN PEROXISOMAL HEPÁTICA DURANTE LA EXPRESIÓN DEL<br />

OSCILADOR SINCRONIZADO POR ALIMENTO<br />

Rivera-Zavala Julieta Berenice, Báez Ruiz Adrián y Díaz-Muñoz Mauricio. Laboratorio<br />

Fisiología Celular. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. INB.<br />

83. LA PREVALENCIA ENFERMEDAD TIROIDEA AUTOINMUNE EN LA POBLACIÓN<br />

DE QUERÉTARO Y SAN JUAN DEL RÍO (primer estudio en población mexicana).<br />

Robles-Osorio L 1 , Zacarías Rangel V 2 , Solis-S JC 1 , García-Solís P 1 , Saldaña C., Hernán<strong>de</strong>z-<br />

Lomelí A., Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z AJ 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel HL 1 .<br />

1<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Endocrinología y Metabolismo, Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2 Laboratorio clínico <strong>de</strong>l Hospital Ángeles <strong>de</strong> Querétaro.<br />

84. CONDUCTA SEXUAL Y PREFERENCIA DE LUGAR CONDICIONADA EN RATAS<br />

HEMBRAS<br />

Rodríguez C, Arzate D, Ibarra C, Corona R, Portillo W, Pare<strong>de</strong>s R, Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

85. LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODULA LAS OSCILACIONES<br />

CORTICOHIPOCÁMPICAS MIENTRAS QUE LA DIABETES GESTACIONAL AFECTA<br />

EL DESEMPEÑO DE LA TAREA EN LA PROGENIE DE RATAS MALNUTRIDAS<br />

PRENATALMENTE<br />

Rodríguez Ríos A., San Román Rodríguez L., Cintra L.†. y Durán P. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología , <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> , UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro, México. † in memoria.<br />

Jornadas 2009<br />

86. EFECTOS DE LA MANIPULACION DE LOS RECEPTORES GABAA DEL NÚCLEO<br />

BASAL MAGNOCELULAR DURANTE LA PREFERENCIA AL SABOR<br />

Rodríguez-García G, García Medina NE, Reyes-López JV, Miranda MI Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

87. DISTRIBUCIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) EN EL TIMO Y CAMBIOS<br />

EN SU CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO<br />

Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z A. J. 1,2 ,, Carranza M. 1 , Arámburo C. 1 , Luna M 1 ., 1 Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México. 2 Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro, Querétaro<br />

88. LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL HIPOCAMPO DORSAL NO<br />

INTERFIERE CON LA CONSOLIDACION DE LA MEMORIA DE UN APRENDIZAJE CON<br />

SOBRERREFORZAMIENTO<br />

Rodríguez-Serrano LM, Medina AC, Quirarte GL y Prado-Alcalá RA. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla.<br />

Querétaro, Qro. 76230, México<br />

89. PARTICIPACIÓN DE LOS ASTROCITOS DE LA REGIÓN CA1 DEL HIPOCAMPO<br />

EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA DE LARGO PLAZO FACILITADA POR<br />

NICOTINA<br />

Salgado Puga K 1 , López Hidalgo M 2 , Medina Fragoso C 2 , Prado Alcalá R 2 , García Colunga<br />

J 2 , 1 Facultad <strong>de</strong> Química, UAQ y 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

90. DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO Y<br />

SU RELACIÓN CON LA DIETA EN ADOLESCENTES DE DIFERENTES PREPARATORIAS<br />

DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO<br />

Salinas-Mandujano RG 1 , López-Sánchez N 2 , Ruíz-Acosta JM 2 , Solís-Sáinz JC2, García-<br />

Solís P 2 , Robles-Osorio ML 2 , Reynoso-Camacho R 1 , Castaño-Tostado E 1 , Ramos-Gómez<br />

M 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Lomelí A 2 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel HL 2 .<br />

1<br />

Posgrado <strong>de</strong> Alimentos, Facultad <strong>de</strong> Química, UAQ, 2 Departamento <strong>de</strong> Investigación<br />

Biomédica, Facultad <strong>de</strong> medicina, UAQ.<br />

91. CANALES IÓNICOS ACTIVADOS DURANTE T in<br />

EN OVOCITOS DE XENOPUS<br />

LAEVIS POR LA EXPRESIÓN DE RECEPTORES A ATP TIPO P2Y<br />

Serrano-Flores B, Garay E y Arellano RO. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

92. PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NORADRENÉRGICO EN LA TAREA DE EVITACIÓN<br />

INHIBITORIA: UN ESTUDIO CON DIFERENTES NIVELES DE APRENDIZAJE EN LA<br />

RATA<br />

Siller Pérez C 1 , Serafín N 2 , Heredia-Rojas JA 1 , Gómez-Flores RA 1 , Rodríguez <strong>de</strong> la-Fuente<br />

AO 1 , Prado-Alcála, RA 2 y Quirarte, GL. 2 1<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Nuevo León y 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus Juriquilla, UNAM<br />

93. MODULACIÓN ESTROGÉNICA DE KISS1 EN CÉLULAS MCF-7 DE CÁNCER DE<br />

MAMA HUMANO.<br />

Tamay <strong>de</strong> Dios L, Hernán<strong>de</strong>z C, Jacobi J, Martínez <strong>de</strong> la Escalera G. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

94. LA SUPLEMENTACION DE YODO EXHIBE UN EFECTO ANTINEOPLASICO ADITIVO<br />

CON ANTRACICLINAS EN EL TRATAMIENTO DE CANCER MAMARIO HUMANO<br />

Torres M 1,3 , Peralta G 1,3 , Delgado G 1 , Domínguez A 2 , Hernán<strong>de</strong>z S 2 , Duarte L 2 y Aceves<br />

C 1 . 1 Dpto <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla,<br />

2<br />

Hospital General Regional #3 IMSS, 3 Faculta <strong>de</strong> Medicina, UAQ, Querétaro.<br />

95. LA PROLACTINA INDUCE LA SECRECIÓN DE OXITOCINA Y VASOPRESINA<br />

A TRAVÉS DE ESTIMULAR LA ACTIVIDAD DE LA SINTETASA DE ÓXIDO NÍTRICO<br />

NEURONAL EN LOS NÚCLEOS PARAVENTRICULAR Y SUPRAÓPTICO DEL<br />

HIPOTÁLAMO<br />

Vega C 1 , Zamorano M 1 , Moreno B 1 , Quintanar-Stephano A 2 , Mén<strong>de</strong>z I 1,3 , Martínez <strong>de</strong> la<br />

Escalera G 1 y Clapp C 1 . 1 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México. 2 Centro <strong>de</strong> Ciencias Básicas,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes, Aguascalientes, México. 3 <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México DF, México<br />

96. EL EFECTO ANTINEOPLASICO DEL YODO MOLECULAR EN CÁNCER MAMARIO<br />

HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO HORMONAL DE LA PACIENTE.<br />

Vega-Riveroll L 1 ; Rojas Aguirre J 2 ; Mondragón-Angeles P 1 ; Delgado G 1 ; González Cedillo<br />

F 1 ; Romero Romo J 3 ; Aceves C 1 . 1 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> UNAM-Juriquilla, 2 Hospital<br />

Regional #3 <strong>de</strong>l IMSS y 3 Hospital General <strong>de</strong> Querétaro<br />

97. CARACTERIZACIÓN DE LOS FENOTIPOS DEL GEN sar1p EN Drosophila<br />

melanogaster<br />

Velar<strong>de</strong> Rangel Sergio B. y Riesgo-Escovar Juan R. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo y Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> UNAM. CP. 76230<br />

98. EL AUMENTO EN LA PROLACTINA HIPOTALÁMICA EN RESPUESTA AL ESTRÉS<br />

SE ORIGINA DE HORMONA SECRETADA POR LA HIPOFISIS A LA CIRCULACIÓN<br />

Vera C, Zamorano M, Nava G, Vega C, y Clapp C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México 76230<br />

99. EXPRESIÓN DE LOS RECEPTORES P2Y EN TECA DE MAMÍFERO<br />

Zárate-Díaz E, Vázquez-Cuevas F, Garay E, Arellano RO. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

100. NEURONAS DE LA CORTEZA PREMOTORA MEDIAL DEL MONO RHESUS<br />

CODIFICAN EL TIEMPO TRANSCURRIDO O RESTANTE DURANTE LA PRODUCCIÓN<br />

DE MOVIMIENTOS RITMICOS<br />

Zarco W, Bartolo R, Prado L, Merchant H. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> - <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México.<br />

Jornadas 2009


Jornadas 2009<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Septiembre 22, 2009<br />

1. LA PROLACTINA PROMUEVE LA SUPERVIVENCIA DEL CARTÍLAGO BAJO<br />

CONDICIONES ASOCIADAS A LA INFLAMACION<br />

Adán N 1 , Guzmán-Morales J 1 , Thébault S 1 , Mén<strong>de</strong>z I 1,2 , Nava G 1 , López-Barrera F 1 , Binart N 3<br />

y Clapp C 1 . 1 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,<br />

UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México; 2 Biología Reproductiva, <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong><br />

<strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México, México, 3 INSERM U 845,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Paris Descartes, Paris, Francia.<br />

Jornadas 2009<br />

La muerte por apoptosis <strong>de</strong> los condrocitos juega un rol importante en la formación <strong>de</strong>l hueso<br />

endocondral y en la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l cartílago durante el envejecimiento y la inflamación. El<br />

receptor <strong>de</strong> prolactina (RPRL) ha sido localizado en condrocitos y el tratamiento con PRL<br />

protege a este tipo celular en contra <strong>de</strong>l efecto pro-apoptótico <strong>de</strong> citocinas pro-inflamatorias.<br />

En este trabajo, se utilizaron tanto ratones <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> PRL (PRLR-/-) como<br />

silvestres a dicho receptor (PRLR+/+) para investigar la acción <strong>de</strong> la PRL endógena sobre<br />

la supervivencia <strong>de</strong> los condrocitos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inyección intra-articular <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong><br />

citocinas pro-inflamatorias (IL-1b, INF-g y TNF-a). La apoptosis fue analizada sobre secciones<br />

<strong>de</strong> rodillas incluidas en parafina por el método <strong>de</strong> TUNEL. En ausencia <strong>de</strong>l tratamiento con<br />

citocinas proinflamatorias no se observó apoptosis en ninguno <strong>de</strong> los dos grupos, mientras<br />

que dichas citocinas indujeron la apoptosis <strong>de</strong> los condrocitos localizados en el margen<br />

externo <strong>de</strong>l cartílago articular. La magnitud <strong>de</strong>l efecto pro-apoptótico <strong>de</strong> las citocinas en las<br />

rodillas inyectadas fue similar entre ambos grupos. Sin embargo, los condrocitos marginales<br />

<strong>de</strong> las rodillas no inyectadas, contralaterales a las rodillas inyectadas con citocinas,<br />

mostraron apoptosis solo en los ratones PRLR-/- y no en los PRLR+/+. Estos resultados<br />

indican que la PRL no es esencial para la supervivencia <strong>de</strong> los condrocitos, pero que si es<br />

capaz <strong>de</strong> contrarrestar la acción <strong>de</strong> señales pro-apoptóticas asociadas a la inflamación.<br />

Consistentemente con estos hallazgos, la PRL inhibió la apoptosis <strong>de</strong> condrocitos en cultivo<br />

inducida por el tratamiento con la misma mezcla <strong>de</strong> citocinas proinflamatorias durante 24<br />

horas. En estas células, la PRL inhibió el incremento <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> p53 inducido por<br />

citocinas e incrementó la expresión <strong>de</strong>l cociente Bcl-2/Bax. Estos resultados indican que la<br />

PRL pue<strong>de</strong> actuar directamente sobre los condrocitos estimulando su supervivencia bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> inflamación y, por en<strong>de</strong>, funcionar como un agente terapéutico potencial en<br />

artropatías inflamatorias caracterizadas por la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l cartílago. Agra<strong>de</strong>cemos la<br />

asistencia técnica <strong>de</strong> Fernando López, Daniel Mondragón, Antonio Prado y Martín García.<br />

Proyecto auspiciado por UNAM-IN200509. Categoría Categoría M<br />

2. O DEL RATON TRIPLE TRANSGÉNICO PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER<br />

(3xTg-AD)<br />

Aguilar Vázquez A 1 ., Palma Tirado L 1 ., Martínez Coria H 2 ., González Luna IA 1 ., Coronas<br />

Sámano G 1 ., Díaz Miranda S 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> Neurofisiología y Desarrollo, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus<br />

Juriquilla, Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> y Conducta <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

California, Irving, California, EUA.<br />

La enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer, es la causa más común <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia en las personas<br />

mayores, se acompaña <strong>de</strong> síntomas clínicos como la pérdida <strong>de</strong> la memoria y otros daños<br />

que interfieren en el estado <strong>de</strong> ánimo, la razón, el juicio y el lenguaje.<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

Asociado a estos cambios funcionales, el sustrato neuronal <strong>de</strong> la corteza y <strong>de</strong>l hipocampo<br />

presentan acumulación <strong>de</strong>l péptido b-amiloi<strong>de</strong> y formación <strong>de</strong> los ovillos neurofibrilares<br />

intracelulares que contienen agregados <strong>de</strong> la proteína tau hiperfosforilada. Dentro <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los experimentales para el estudio <strong>de</strong> esta patología, recientemente se generó en<br />

el laboratorio <strong>de</strong>l Dr. Frank LaFerla <strong>de</strong> la UCI, el ratón 3xtg-AD que sobre expresa tres<br />

proteínas humanas (PS1 M146V<br />

APP Swe<br />

y tau P3001<br />

). Para analizar la organización celular y<br />

ultraestructural <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong>l hipocampo dorsal se estudiaron ratones 3xTH-AD <strong>de</strong><br />

5, 10 y 18 meses <strong>de</strong> edad, comparados con sus respectivos controles (129/C57BL/6). El<br />

estudio morfométrico en la <strong>de</strong>nsidad celular se efectuó en cortes semi-finos <strong>de</strong> 0.5 micras y<br />

en don<strong>de</strong> se observó un aumento progresivo respecto a la edad, <strong>de</strong> neuronas apoptóticas<br />

en los 3xtg-AD en relación con los controles. El análisis ultraestructural se efectúo en cortes<br />

finos <strong>de</strong> 60-90 nm y las observaciones a 20,000X aumentos en el microscopio electrónico<br />

(Jeol-JEM-1010). Se obtuvieron imágenes <strong>de</strong> 6 neuronas por animal en don<strong>de</strong> el núcleo,<br />

nucleolo y <strong>de</strong>ndrita apical fueron aparentes. Se efectuaron observaciones cualitativas <strong>de</strong>l<br />

retículo endoplásmico y cuantitativas <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> lisosomas, mitocondrias, aparato <strong>de</strong><br />

Golgi y lipofucsina. Los resultados en los 3xTg-AD muestran un incremento en el número<br />

<strong>de</strong> lisosomas, lipofucsina y mitocondrias con cisternas rotas en las tres eda<strong>de</strong>s estudiadas,<br />

comparados con sus respectivos controles. Agra<strong>de</strong>cemos las facilida<strong>de</strong>s y el material<br />

histológico otorgado por el Dr. F. LaFerla, así como por el apoyo técnico <strong>de</strong> Pineda-Martínez<br />

V.T. y Hernán<strong>de</strong>z-Ríos E,N. Apoyado por UNAM-DGAPA (IN202809). Categoría Categoría T<br />

3. EFECTO LOCAL DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) EN CÉLULAS DE LA<br />

GRANULOSA DE FOLÍCULO OVÁRICO DE POLLO<br />

Ahumada SM., Carranza M., Courtouis G., Luna M., Arámburo C. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM. Campus Juriquilla,<br />

Querétaro.<br />

Introducción El sistema reproductor femenino (SRF) es un sitio blanco para la hormona <strong>de</strong><br />

crecimiento (GH). Existen evi<strong>de</strong>ncias que sugieren su participación en la modulación <strong>de</strong><br />

la esteroidogénesis y proliferación celular. Nosotros hemos mostrado que tanto GH como<br />

su ARN mensajero se expresan en el SRF <strong>de</strong> pollos. De manera particular, en la pared<br />

folicular <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong> pollo, principalmente en las células <strong>de</strong> la granulosa. Hipótesis La GH<br />

tiene efectos sobre proliferación y esteroidogénesis <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la granulosa. Objetivo<br />

Evaluar el efecto <strong>de</strong> GH sobre la proliferación y la esteroidogénesis <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la<br />

granulosa en cultivo. Resultados: Los cultivos se estabilizaron durante 24 h (1x106 cél/pozo<br />

a 37 °C, en atmósfera 5% CO2, en DMEM: F12, 5% SFB) y <strong>de</strong>spués se les cambió a un<br />

medio <strong>de</strong>finido sin suero (M199).<br />

Las condiciones <strong>de</strong> tratamiento fueron control con M199 (aporte local <strong>de</strong> GH), adición <strong>de</strong><br />

GH recombinante (0.1, 1 y 10 nM) y con el objetivo <strong>de</strong> inmunoneutralizar la GH producida<br />

se adicionaron diluciones <strong>de</strong> anticuerpo contra la hormona (AbαGH 1:100, 1:150, 1:200),<br />

un control adicional fue suero preinmune <strong>de</strong> conejo (SNC). Después <strong>de</strong> los tratamientos<br />

se recolectaron las células y se analizó por electroforesis SDS-PAGE/Western blot, la<br />

proporción <strong>de</strong>l antígeno nuclear <strong>de</strong> proliferación celular (PCNA), como un índice <strong>de</strong><br />

proliferación y en el medio se analizaron los niveles <strong>de</strong> progesterona por ELISA, como índice<br />

<strong>de</strong> esteroidogénesis. Los resultados mostraron que los cultivos <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la granulosa<br />

respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera dosis <strong>de</strong>pendiente al tratamiento con GH en los dos índices analizados<br />

(PCNA y progesterona). A<strong>de</strong>más, los cultivos incubados con el anticuerpo AbαGH, al<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

compararles contra el control sin tratamiento, mostraron una disminución significativa <strong>de</strong><br />

la banda inmunorreactiva a PCNA (98 ± 2 % contra 87 ± 1 %, 81.81 ± 1.9 % y 75.3 ± 1.5<br />

%, respectivamente). Conclusión: Estos datos apoyan la noción <strong>de</strong> que la GH sintetizada<br />

localmente podría tener un efecto estimulante sobre la proliferación y la esteroidogénesis<br />

<strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la granulosa en cultivo.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos Apoyo técnico Alba C., Martínez-Moreno C., Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z A.<br />

PAPIIT IN210209, UNAM; CONACYT 60296N y BECA CONACYT. Categoría Categoría D<br />

Jornadas 2009<br />

4. EFECTO ANTIAPOPTÓTICO DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) EN CULTIVOS<br />

NEURONALES DE POLLO<br />

Alba-Betancourt C, Luna-Acosta JL., Carranza M, Courtois G, Arámburo C., Luna M.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

La neuroprotección es una serie <strong>de</strong> mecanismos que ocurren en el sistema nervioso central<br />

(SNC) como estrategia para evitar la muerte neuronal ocurrida ante una condición <strong>de</strong> daño.<br />

Las principales causas por las que se pue<strong>de</strong>n inducir alteraciones severas en el SNC son<br />

los procesos isquémicos resultando en hipoxia y baja glucosa (HBG). La apoptosis es un<br />

proceso que se ha propuesto que interviene en la muerte neuronal durante la isquemia.<br />

Se sabe que la GH inhibe la apoptosis en varios tipos celulares. En el laboratorio hemos<br />

<strong>de</strong>mostrado la expresión <strong>de</strong> GH y su ARNm así como <strong>de</strong> su receptor (GHR) en el cerebelo<br />

<strong>de</strong> pollo <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, lo cual nos permite plantear que GH tiene una posible función<br />

en esta estructura. En este trabajo se <strong>de</strong>terminó el efecto neuroprotector <strong>de</strong> la GH en un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> daño por HBG, hipoxia <strong>de</strong> 5% O2 y la disminución <strong>de</strong> glucosa 1g/L, utilizando<br />

cultivos primarios neuronales <strong>de</strong> cerebelo <strong>de</strong> pollo. Los resultados mostraron que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1 hora <strong>de</strong> HBG las células aumentaron la proporción <strong>de</strong> apoptosis, evaluada por TUNEL<br />

<strong>de</strong> 7.3 + 0.5% en el control a 82.5 + 1.7% en HBG y mediante la actividad <strong>de</strong> caspasa 3<br />

esta se incrementó 6.6 veces (0.6 + 0.08 hasta 4.0 + 1.0 U/g proteína). Sin embargo al<br />

adicionar GH (1nM) la viabilidad se incrementó <strong>de</strong> un 45 + 1.3% sin GH a un 70.3 + 2.6%<br />

con GH y en el caso <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> caspasa-3 esta disminuyó <strong>de</strong> 6.5 + 1 a 3.3 + 1 U/g<br />

proteína y en el caso <strong>de</strong>l TUNEL <strong>de</strong> 78.5 +1.3 % a solo 36 +1% cuando se adicionó GH. Por<br />

otra parte, evaluamos la posible vía <strong>de</strong> señalización implicada en este efecto antiapoptótico<br />

y se observó la activación <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l Akt mediante la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la fosforilación <strong>de</strong><br />

esta proteína. Con base en estos resultados se pue<strong>de</strong> proponer que la GH actúa como un<br />

factor <strong>de</strong> sobrevivencia que preserva la viabilidad celular e inhibe la muerte a través <strong>de</strong> la<br />

inhibición <strong>de</strong> la apoptosis.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos Unidad <strong>de</strong> Microscopía Hernán<strong>de</strong>z; Ávila D. apoyado por PAPIIT IN-<br />

210209, CONACYT 184939. C60296. Categoría Categoría D<br />

5. YODO: ADYUVANTE Y PROTECTOR CARDIACO EN TRATAMIENTOS DE CÁNCER<br />

MAMARIO CON ANTRACICLINAS<br />

Alfaro Hernán<strong>de</strong>z Y. y Aceves C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla, Queretaro<br />

El cáncer mamario y las cardiopatías son enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a las mujeres<br />

adultas. Se ha <strong>de</strong>scrito una asociación <strong>de</strong> baja inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas patologías en mujeres<br />

asiáticas con su alto consumo <strong>de</strong> yodo comparado con mujeres occi<strong>de</strong>ntales (5280 vs 29<br />

ug/día). En Estados Unidos y Europa, la mortalidad por cáncer <strong>de</strong> mama ha <strong>de</strong>scendido<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a la <strong>de</strong>tección temprana y al uso <strong>de</strong> quimioterapia neoadyuvante.<br />

Las antraciclinas se han convertido en la piedra angular <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> este cáncer<br />

y <strong>de</strong> ellas la doxorrubicina (DOX) es la <strong>de</strong> primera elección. Sin embargo su uso se ha<br />

limitado <strong>de</strong>bido a su efecto cardiopático, generado por radicales libres. En estudios previos<br />

mostramos que el yodo molecular (I2) inhibe la promoción <strong>de</strong>l cáncer mamario y presenta<br />

un potente efecto antioxidante. En el presente trabajo se analiza la adyuvancia <strong>de</strong>l I2 en los<br />

tratamientos con DOX y su posible efecto protector cardiaco. Utilizamos hembras Sprague<br />

Dawley (200 g) con tumores inducidos con Metilnitrosourea (MNU 50 mg/kg) divididas en<br />

los siguientes grupos; a) control, b) DOX16 (dosis única 16 mg/kg), c) DOX8 (dosis única<br />

<strong>de</strong> 8 mg/kg) d) DOX16 o DOX8 + I2 (0.05%). El tratamiento con I2 se inicio 2 días antes<br />

<strong>de</strong> administrar la DOX y se continúo hasta su sacrificio 7 días <strong>de</strong>spués. Se registraron los<br />

siguientes parámetros peso corporal, tamaño tumoral y daño cardiaco (actividad sérica<br />

<strong>de</strong> creatinina fosfoquinasa; CK-MB). A<strong>de</strong>más se analizó in vitro la capacidad antioxidante<br />

(FRAP) <strong>de</strong> diferentes formas químicas <strong>de</strong> yodo. Los resultados mostraron que el I2 exhibe<br />

una acción adyuvante con la DOX16 disminuyendo significativamente el tamaño <strong>de</strong>l tumor<br />

(72% vs 50%) y un efecto protector cardiaco a cualquier dosis. El FRAP mostró que el I2 es<br />

la forma química con mayor capacidad reductora (10 veces mayor que el acido ascórbico)<br />

que corrobora el efecto protector cardiaco. Proponemos el uso <strong>de</strong>l I2 como adyuvante en la<br />

terapia contra cáncer mamario.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo <strong>de</strong> la QFB. Guadalupe Delgado, al TLC Felipe Ortiz y al MVZ. Martín<br />

García. Auspiciado por: PAPIIT-UNAM 201207; CONACYT 78955 y 47928. Categoría: Categoría D<br />

6. EFECTO DE LA TESTOSTERONA O ESTRADIOL SOBRE LA MODULACIÓN DE LA<br />

CONDUCTA SEXUAL DE LA RATA MACHO COPULADOR LENTO<br />

Antonio-Cabrera E.* y Pare<strong>de</strong>s R. G. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

En la rata macho, la conducta sexual es modulada por hormonas esteroi<strong>de</strong>s sexuales, ya<br />

que la castración la elimina, pero la administración <strong>de</strong> testosterona o estradiol la reestablece.<br />

Una rata macho sexualmente experto (SE) eyacula <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 a 15 min <strong>de</strong> cópula con<br />

una hembra sexualmente receptiva. Sin embargo, existe una proporción <strong>de</strong> ratas macho<br />

que muestran conducta sexual, pero que no eyaculan en pruebas <strong>de</strong> 30 min. A estos<br />

animales se les conoce como machos copuladores lentos (CL). Estos machos CL no tienen<br />

alteraciones en la concentración plasmática <strong>de</strong> progesterona, testosterona o estradiol y<br />

no se ha <strong>de</strong>scrito una alteración fisiológica que explique esta <strong>de</strong>ficiencia eyaculatoria. En<br />

el presente trabajo evaluamos si en los machos CL la administración <strong>de</strong> testosterona o<br />

estradiol pue<strong>de</strong> inducir la eyaculación. Para ello, se emplearon ratas macho adultos que<br />

fueron sometidos a cinco sesiones <strong>de</strong> entrenamiento sexual con hembras receptivas.<br />

Los machos que no eyacularon en menos <strong>de</strong> 30 min fueron consi<strong>de</strong>rados como CL.<br />

Posteriormente se implantaron subcutáneamente con una capsula <strong>de</strong> 1) testosterona, 2)<br />

estradiol o con una capsula 3) vacía. Una semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l implante fueron sometidos a<br />

7 sesiones <strong>de</strong> conducta sexual con un intervalo <strong>de</strong> una semana entre sesión. Los resultados<br />

mostraron que el estradiol disminuye el porcentaje <strong>de</strong> machos CL que eyaculan con respecto<br />

al control tratados con testosterona. Asimismo, se observó que los machos CL tratados con<br />

estradiol mostraron mas montas que los machos CL control. Esto sugiere que el estradiol<br />

participa <strong>de</strong> manera importante en la modulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> los patrones motores<br />

<strong>de</strong> monta y no en el <strong>de</strong>spliegue motor <strong>de</strong> la eyaculación. A<strong>de</strong>más, sugiere que en la rata<br />

macho, el estradiol participa en los aspectos motivacionales <strong>de</strong> la conducta sexual.<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos: Al M.V.Z. Francisco Javier Camacho Barrios, a la Dra. Wendy Portillo<br />

Martínez, al financiamiento <strong>de</strong>l CONACYT (53547) y <strong>de</strong>l PAPIIT (IN213609). *<br />

Categoría D<br />

7. LA HIPERPROLACTINEMIA MITIGA EL INCREMENTO DE LA VASOPERMEABILIDAD<br />

RETINIANA EN RATAS DIABÉTICAS<br />

Arnold E, Rivera C, García C, Quintanar-Stephano A 1 , Quiroz-Mercado H 2 , Thebault S,<br />

Clapp C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,<br />

UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México. 1 Centro <strong>de</strong> Ciencias Básicas, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes, Aguascalientes, México, 2 Asociación para Evitar la Ceguera<br />

(APEC), Hospital “Dr. Luís Sánchez Bulnes”, México D.F.<br />

Jornadas 2009<br />

Las vasoinhibinas son una familia <strong>de</strong> péptidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la proteolisis <strong>de</strong> la hormona<br />

prolactina (PRL) que inhiben la angiogénesis y la vasopermeabilidad retiniana en la<br />

diabetes. En este trabajo analizamos los niveles circulantes <strong>de</strong> PRL en pacientes diabéticos<br />

e investigamos si la PRL sistémica, vía su conversión intraocular a vasoinhibinas, pue<strong>de</strong><br />

modificar la vasopermeabilidad retiniana en ratas diabéticas. La PRL se <strong>de</strong>terminó por ELISA<br />

en el suero <strong>de</strong> 240 hombres, entre 40 y 80 años <strong>de</strong> edad, sanos y diabéticos con diferentes<br />

grados <strong>de</strong> retinopatía diabética (RD). En ratas Wistar macho se indujo hiperprolactinemia<br />

a través <strong>de</strong> implantar dos a<strong>de</strong>nohipófisis bajo la cápsula renal por 15 días, al cabo <strong>de</strong> los<br />

cuales se <strong>de</strong>terminó a las vasoinhibinas en el humor vítreo por Western blot. La presencia <strong>de</strong>l<br />

receptor <strong>de</strong> PRL se investigó en el cuerpo ciliar ocular por inmunohistoquímica. Finalmente,<br />

se indujo diabetes en ratas Wistar control e hiperprolactinémicas mediante la inyección<br />

<strong>de</strong> estreptozotocina (60mg/Kg, i.p.) y se evaluó la vasopermeabilidad retiniana mediante<br />

el ensayo <strong>de</strong>l Azul <strong>de</strong> Evans. Los niveles <strong>de</strong> PRL en el suero fueron significativamente<br />

más altos (p


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

8. LAS VASOINHIBINAS PREVIENEN LA PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS<br />

ENDOTELIALES INDUCIDA POR BRADICIDINA VÍA LA REGULACIÓN DE LA<br />

HOMEOSTASIS DEL CA2+ Y LA PRODUCCIÓN DE OXIDO NÍTRICO<br />

David Arredondo Zamarripa, Carmen Gonzalez, Celina Garcia, Luis Vaca 1 , Carmen Clapp,<br />

and Stéphanie Thebault. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro, México. 1 Departamento <strong>de</strong> Biología<br />

Celular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Fisiología Celular, UNAM, Ciudad Universitaria, México, DF.<br />

Las vasoinhibinas son una familia <strong>de</strong> péptidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la prolactina, capaces <strong>de</strong><br />

reducir la vasopermeabilidad retiniana asociada a la diabetes y antagonizar el efecto<br />

vasorelajante <strong>de</strong> la bradicidina (BK), hormona que se ha encontrado sobreactivada en<br />

el vítreo <strong>de</strong> pacientes con retinopatía diabética proliferativa. Se sabe también que la BK<br />

promueve la proliferación endotelial. En este trabajo investigamos como las vasoinhibinas<br />

pue<strong>de</strong>n bloquear el aumento <strong>de</strong> la proliferación inducido por la BK en cultivos <strong>de</strong> células<br />

endoteliales <strong>de</strong> la vena umbilical <strong>de</strong> bovino (BUVEC). Las vasoinhibinas inhiben la<br />

activación <strong>de</strong> la fosfolipasa C, la producción <strong>de</strong> inositol trifosfato (IP3), y la liberación <strong>de</strong><br />

Ca2+ <strong>de</strong>l retículo endoplásmico inducida por la BK. A<strong>de</strong>más, dicho efecto no se reproduce<br />

con la prolactina ni con las vasoinhibinas inactivadas por calor. Las vasoinhibinas también<br />

bloquean a la sintetasa endotelial <strong>de</strong> oxido nítrico (eNOS) al impedir su fosforilación en el<br />

residuo <strong>de</strong> serina 1179 a través <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> la fosfatasa <strong>de</strong> proteína 2A (PP2A), ya<br />

que el ácido ocadaico, un inhibidor <strong>de</strong> la PP2A, contrarresta el efecto <strong>de</strong> las vasoinhibinas<br />

sobre la fosforilación <strong>de</strong> eNOS. La inhibición <strong>de</strong> la mobilización <strong>de</strong> Ca2+ intracellular y <strong>de</strong> la<br />

activación <strong>de</strong> la eNOS pue<strong>de</strong>n mediar el efecto anti-proliferativo <strong>de</strong> las vasoinhibinas dado<br />

que tanto la quelación <strong>de</strong>l Ca2+ intracellular con EGTA, como un donador <strong>de</strong> oxido nitríco,<br />

DET-ANONOato, previenen el efecto inhibidor <strong>de</strong> las vasoinhibinas sobre la proliferación<br />

endotelial inducida por la BK. Nuestros datos sugieren la siguiente cascada <strong>de</strong> señalización<br />

intracelular las vasoinhibinas bloquean el efecto <strong>de</strong> la BK sobre la activación <strong>de</strong> la fosfolipasa<br />

C, la liberación <strong>de</strong>l Ca2+ intracellular mediada por el IP3 y la fosforilación <strong>de</strong> la eNOS, y por<br />

lo tanto, impi<strong>de</strong>n a la BK el estimular la proliferación endotelial. Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia<br />

técnica <strong>de</strong> Fernando López, Daniel Mondragón, Antonio Prado y Martín García. Proyecto<br />

auspiciado por UNAM- IN202209-20. Categoría Categoría M<br />

9. MEMORIA DE RECONOCIMIENTO AL SABOR: ESTUDIO DE PREFERENCIA A<br />

SABORES CON DIFERENTE CONTENIDO CALÓRICO Y HEDÓNICO<br />

Arteaga ME, Malagón MG, Manríquez E, Miranda MI. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> los sabores, es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> memoria a largo plazo <strong>de</strong> gran utilidad<br />

para enten<strong>de</strong>r los procesos que subyacen a la adquisición <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, incluye el condicionamiento <strong>de</strong> aversión al sabor así como los mo<strong>de</strong>los apetitivos<br />

o <strong>de</strong> preferencia al sabor, en los cuales los sujetos incrementan el consumo <strong>de</strong> un sabor<br />

<strong>de</strong>terminado. A través <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los se ha <strong>de</strong>mostrado que el aprendizaje y la memoria<br />

<strong>de</strong> diferentes sabores a largo plazo es una conducta que incluye a su vez el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> otras cualida<strong>de</strong>s relacionadas con los sabores ingeridos. La teoría clásica reconoce<br />

cuatro sabores; amargo, ácido, dulce y salado, y el umami.<br />

Actualmente existe controversia sobre la preferencia <strong>de</strong> consumo entre algunos <strong>de</strong> estos<br />

sabores y si esta preferencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contenido calórico o hedónico <strong>de</strong> éstos. En este<br />

estudio se utilizaron cuatro sustancias con sabores básicos y claramente catalogados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la clasificación clásica; sucrosa (dulce-calórico), sacarina (dulce-no calórico), glutamato<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

(umami) y creatina (proteíco). Ratas macho Sprague-Dawley adultas, fueron habituadas a<br />

un consumo diario <strong>de</strong> agua durante una semana; posteriormente se obtuvo la línea base <strong>de</strong><br />

consumo con dos probetas graduadas cuya posición se intercambió intermitente a lo largo<br />

<strong>de</strong> la presentación (15 min). Durante cuatro semanas, a través <strong>de</strong> grupos in<strong>de</strong>pendientes, se<br />

cuantificó la preferencia para cada sabor, presentando en una <strong>de</strong> las dos probetas agua y en<br />

la otra el sabor. Una semana <strong>de</strong>spués, se realizaron pruebas comparativas <strong>de</strong> preferencia<br />

entre dos sabores, sucrosa-sacarina y glutamato-creatina. Como era <strong>de</strong> esperarse, se<br />

observó mayor preferencia por la sacarina y sucrosa pero no hubo diferencias <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l contenido calórico; por otra parte, se observó mayor preferencia para el glutamato en<br />

comparación con la creatina a pesar <strong>de</strong>l alto contenido proteíco <strong>de</strong> esta última. En conjunto<br />

los resultados <strong>de</strong>muestran que el componente hedónico y apetitivo es un factor relevante<br />

sobre el contenido calórico durante la preferencia <strong>de</strong> los sabores. Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia<br />

técnica <strong>de</strong> Alejandro Rangel Hernán<strong>de</strong>z, Martín García Servín, y a los donativos PAPIIT<br />

IN201308 y CONACyT C54524. Categoría Categoría L<br />

Jornadas 2009<br />

10. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA HORMONA DEL<br />

CRECIMIENTO EN IGUANA VERDE (Iguana iguana)<br />

Avila-Mendoza J., Castaño K., Carranza M., Luna M. y Arámburo C., Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

El crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los organismos están regulados por una amplia gama <strong>de</strong><br />

interacciones que involucran al sistema neuroendocrino con elementos nutricionales,<br />

ambientales y genéticos. Se conoce que diferentes hormonas <strong>de</strong>sempeñan algún papel en<br />

el control <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> los organismos. Una <strong>de</strong> éstas, es la hormona <strong>de</strong>l crecimiento<br />

(GH) que se expresa principalmente en la hipófisis <strong>de</strong> todos los vertebrados. La GH esta<br />

asociada a múltiples funciones relacionadas con la diferenciación y proliferación celular<br />

así como a diversos efectos moduladores sobre el metabolismo. El grupo <strong>de</strong> los reptiles<br />

ha recibido poca atención en el estudio tanto estructural como funcional <strong>de</strong> esta hormona,<br />

solo se sabe la secuencia <strong>de</strong> GH <strong>de</strong>l cocodrilo y <strong>de</strong> una tortuga marina. El or<strong>de</strong>n Squamata<br />

(serpientes y lagartos) son los menos estudiados y a este or<strong>de</strong>n pertenece la iguana ver<strong>de</strong><br />

(Iguana iguana). Por lo tanto el objetivo <strong>de</strong> este estudio fue caracterizar estructuralmente<br />

la GH <strong>de</strong> la I.iguana Los resultados sobre la estructura <strong>de</strong>l gen fueron que se encuentra<br />

codificada en un gen que produce un transcrito <strong>de</strong> 690 pares <strong>de</strong> bases y codifica para una<br />

proteína madura <strong>de</strong> 191 aminoácidos, como lo reportado para la mayoría <strong>de</strong> los vertebrados<br />

estudiados, y tiene una similitud <strong>de</strong> 84, 83 y 81% con su homologa en tortuga, cocodrilo y<br />

pollo respectivamente. Mediante el análisis <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> aminoácidos <strong>de</strong> esta proteína<br />

se corroboró la secuencia y se i<strong>de</strong>ntificó un posible sitio <strong>de</strong> glicosilación (Asn-Cys-Thr).<br />

Mediante Western-blot se i<strong>de</strong>ntificaron variantes <strong>de</strong> carga producto, probablemente, <strong>de</strong> la<br />

fosforilación <strong>de</strong> esta proteína. Con respecto a la distribución <strong>de</strong> GH en la hipofisis <strong>de</strong> iguana<br />

se <strong>de</strong>terminó mediante inmunohistoquímica células inmunopositivas en la región caudal <strong>de</strong><br />

la a<strong>de</strong>nohipófisis con características similares a las <strong>de</strong> los somatotropos <strong>de</strong> otras especies;<br />

mientras que las células <strong>de</strong> la región rostral presentan inmunorreactividad con un anticuerpo<br />

dirigido contra la prolactina <strong>de</strong> pollo sugiriendo la presencia <strong>de</strong> lactotropos solo en esta zona.<br />

Con estos datos po<strong>de</strong>mos señalar que la GH en esta especie mantiene las características<br />

estructurales previamente <strong>de</strong>terminada para otras especies <strong>de</strong> vertebrados.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos Unidad <strong>de</strong> Microscopía Lorena López S, Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica<br />

Adriana González. INB UNAM, PAPIIT IN-210209, CONACyT Becario 23742, C60296.<br />

Categoría M<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

11. ALTERACIONES EN LOS SISTEMAS DOPAMINÉRGICOS NIGROESTRIATAL Y<br />

MESOLÍMBICO POR LA EXPOSICIÓN CRÓNICA AL HERBICIDA ATRAZINA Y SUS<br />

IMPLICACIONES EN LA CONDUCTA DE LA RATA ALBINA<br />

Bardullas U., Giordano M., Rodríguez V.M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual<br />

y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro 76230, México<br />

El herbicida atrazina (ATR) es un pesticida ampliamente utilizado en el mundo y ha sido<br />

implicado como un potencial tóxico para el sistema dopaminérgico. Las vías nigroestriatal y<br />

mesolímbica son los dos principales tractos dopaminérgicos en el sistema nervioso central,<br />

los cuales juegan un papel clave mediando amplios aspectos críticos <strong>de</strong> la actividad motora<br />

y cognitiva respectivamente. En el presente estudio nuestro objetivo fue <strong>de</strong>terminar los<br />

efectos <strong>de</strong> la exposición crónica a atrazina en el sistema nigroestriatal y mesolímbico<br />

usando prueba motoras y cognitivas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los niveles <strong>de</strong> monoaminas en<br />

el estriado y núcleo accumbens. Ratas macho expuestas crónicamente a 10 mg/kg <strong>de</strong> ATR<br />

en la dieta por 12 meses mostraron un incremento <strong>de</strong> la actividad motora espontánea en los<br />

meses 10 al 12 <strong>de</strong> exposición, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alteraciones en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la coordinación<br />

con la prueba <strong>de</strong> rotorod. Adicionalmente, encontramos una disminución en el contenido<br />

<strong>de</strong> dopamina en estriado, sugiriendo que la vía nigroestriatal es un blanco <strong>de</strong> la exposición<br />

crónica a ATR. Por otro lado, la exposición a ATR no tuvo ningún efecto sobre las pruebas<br />

cognitivas, ni sobre el contenido <strong>de</strong> monoaminas en el núcleo accumbens. Este resultado<br />

indica que la vía mesolímbica no es afectada por la exposición crónica a la ATR.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica a Biól. Soledad Mendoza y al laboratorista P. MVZ<br />

Fernando Rodríguez. Trabajo auspiciado por PAPIIT IN214608, IN211709 y CONACYT<br />

60662. Categoría Categoría D<br />

12. DESARROLLO PSICOMOTOR DURANTE LOS PRIMEROS 24 MESES DE EDAD<br />

CORREGIDA DE UN GRUPO DE NIÑOS QUE CURSARON CON FACTORES DE RIESGO<br />

PRE Y PERINATAL PARA DAÑO NEUROLÓGICO<br />

Barrera JE 12 , Carrillo C 1 , Pedraza C 1 , Martínez J 1 , Harmony T 1 . 1 Unidad <strong>de</strong> Investigación<br />

en Neuro<strong>de</strong>sarrollo, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla. 2 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

Neurociencias, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guadalajara<br />

En la Unidad <strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo se atien<strong>de</strong>n pacientes que han cursado<br />

durante el embarazo y/o el parto con factores <strong>de</strong> riesgo para daño cerebral como son:<br />

prematurez, asfixia perinatal, hiperbilirrubinemia, anemia, infarto cerebral perinatal,<br />

hemorragia intracraneana, entre otros.<br />

Hasta el momento se les ha dado seguimiento hasta los 24 meses <strong>de</strong> edad corregida (EC)<br />

a 188 pacientes con algún factor <strong>de</strong> riesgo para daño neurológico.<br />

Desempeño<br />

/Evaluación Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses<br />

Normal (9) 5% (14) 7% (94) 50% (136) 72% (159) 85%<br />

Anormal (179) 95% (174) 93% (94) 50% (52) 28% (39) 15%<br />

Para el análisis <strong>de</strong> los datos se utilizó la prueba chi 2 (tabla <strong>de</strong> contingencia) don<strong>de</strong> se observó<br />

una p=0.0001 para todas las evaluaciones. Haciendo el análisis entre las evaluaciones en<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

el transcurso <strong>de</strong>l tiempo se observó diferencia significativa entre la condición inicial y la<br />

segunda evaluación con la <strong>de</strong> los 12 meses EC (p=0.0001), 18 meses (p=0.0001) y 24<br />

meses (p=0.0001). Se observa también diferencia entre las evaluaciones <strong>de</strong> los 12 meses<br />

y los 18 meses (p=0.001) y los 24 meses (p=0.001), no así entre las evaluaciones <strong>de</strong> los 18<br />

y 24 meses (p=0.065). Conclusión. El seguimiento terapéutico <strong>de</strong> los niños que cursaron<br />

con factores <strong>de</strong> riesgo para daño neurológico <strong>de</strong>be ser prolongado, por lo menos hasta<br />

los 18meses <strong>de</strong> edad corregida don<strong>de</strong> se observa que la mayoría <strong>de</strong> la muestra tiene una<br />

mejoría significativa con respecto a la condición inicial.<br />

Se agra<strong>de</strong>ce la colaboración a David Ávila, Héctor Belmont, Teresa Álvarez, Delia Figueroa.<br />

Categoría D<br />

Jornadas 2009<br />

13. EXPRESIÓN Y REGULACIÓN ESTROGÉNICA DEL SISTEMA KISS-1/KISS-1R EN<br />

SOMATOLACTOTROPOS GH3<br />

Briones-León A, Nava G, Jeziorski M, Martínez <strong>de</strong> la Escalera G. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

La regulación <strong>de</strong> múltiples procesos fisiológicos y patológicos asociados a la reproducción<br />

se ejerce sobre el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal a diferentes niveles a través <strong>de</strong><br />

mecanismos neurales y hormonales. A nivel hipotalámico, los estrógenos estimulan la<br />

secreción <strong>de</strong> la GnRH <strong>de</strong> forma indirecta activando células <strong>de</strong> los núcleos AVPV y arqueado,<br />

que expresan a las kisspeptinas, péptidos producto <strong>de</strong> la traducción <strong>de</strong>l gen KiSS-1, que<br />

actúan a través <strong>de</strong>l receptor KiSS-1R expresado en las neuronas GnRHérgicas, activando<br />

<strong>de</strong> esta forma al eje reproductivo, y siendo primordiales en el inicio y mantenimiento <strong>de</strong><br />

la función reproductiva. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este mecanismo dominante, los estrógenos también<br />

ejercen efectos directos sobre las neuronas GnRHérgicas hipotalámicas, y a nivel hipofisario<br />

sobre gonadotropos y lactotropos estimulando la secreción <strong>de</strong> gonadotropinas y prolactina<br />

(PRL). Si bien, la administración exógena <strong>de</strong> kisspeptinas directamente sobre la hipófisis<br />

ha mostrado un efecto en la secreción <strong>de</strong> gonadotropinas, también se ha mostrado que<br />

hay expresión endógena <strong>de</strong> KiSS-1 y <strong>de</strong>l receptor KiSS-1R a este nivel, sin embargo, la<br />

función <strong>de</strong> las kisspeptinas y su receptor en la hipófisis aun sigue en duda. Es por esto,<br />

que teniendo como evi<strong>de</strong>ncia la expresión endógena <strong>de</strong> KiSS-1 y KiSS-1R en la hipófisis,<br />

así como el efecto directo <strong>de</strong> los estrógenos en este nivel, estimulando la proliferación<br />

celular, así como la expresión y secreción <strong>de</strong> gonadotropinas y Prolactina, planteamos<br />

como hipótesis que KiSS-1 y KiSS-1R se expresan en somatotropos y lactotropos, y que su<br />

expresión es modulada <strong>de</strong> forma directa por estradiol (E2). Utilizando somatomamotropos <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>nohipofisis <strong>de</strong> rata <strong>de</strong> la línea GH3, se retó a las células con diferentes concentraciones<br />

<strong>de</strong> 17β-estradiol (1, 10 y 100 nM) por 24 horas, y se evaluaron los niveles <strong>de</strong> expresión<br />

<strong>de</strong>l mRNA <strong>de</strong> KiSS-1 y KiSS-1R por PCR convencional y en Tiempo Real. Los resultados<br />

obtenidos hasta la fecha han mostrado que los somatolactotropos GH3 expresan el receptor<br />

KiSS-1R, si bien su expresión es menor que la observada en el hipotálamo.<br />

Sin embargo, resulta interesante que la expresión <strong>de</strong>l receptor en células GH3 es mayor<br />

comparado con los niveles <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> un lisado total <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nohipofisis <strong>de</strong> rata.<br />

Por otra parte, la expresión evaluada por PCR convencional no muestra efectos notables en<br />

los tratamientos con estradiol en las células GH3, lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la sensibilidad <strong>de</strong><br />

la técnica, o a que los estrógenos no ejercen efectos directos. (Auspiciado por CONACYT<br />

81480 y PAPIIT-UNAM IN201609). Categoría Categoría L<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

14. LA ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES 5-HT2A/2C INDUCE CONDUCTA<br />

SEXUAL FEMENINA EN RATONES HEMBRA C57BL/6 TRATADAS CON BENZOATO<br />

DE ESTRADIOL<br />

Cabrera, C., Pare<strong>de</strong>s, R.G., Dominguez, E. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

Se ha <strong>de</strong>scrito que la estimulación <strong>de</strong> los receptores serotoninérgicos tiene diferentes<br />

funciones en la conducta sexual femenina en ratas, macacos y cobayos. Por ejemplo, los<br />

receptores 5HT1A se relacionan con la inhibición <strong>de</strong> la conducta sexual y los receptores<br />

5-HT2A/2C con la facilitación <strong>de</strong> la misma. El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue evaluar<br />

si la administración <strong>de</strong>l agonista serotoninérgico DOI ((±)- 1 - (2,5-dimetoxi-4-iodofenil) -2<br />

aminopropano), el cual tiene afinidad por los receptores 5-HT2A/2C induce la conducta<br />

sexual en ratones hembras C57BL/6 tratadas con benzoato <strong>de</strong> estradiol (BE). Los ratones<br />

hembras C57BL/6 fueron ovariectomizadas, una semana <strong>de</strong>spués, las hembras fueron<br />

tratadas con 10 µg <strong>de</strong> BE mas 300 mg <strong>de</strong> progesterona (P) <strong>de</strong> manera subcutánea, 48 y<br />

4 horas respectivamente antes <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> conducta sexual. Esto se repitió por 5<br />

semanas para alcanzar altos niveles <strong>de</strong> receptividad. Dos semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> adquirir<br />

experiencia sexual, las hembras fueron tratados con BE (.5 µg) y diferentes dosis (0, 0,5, 1 y<br />

2 mg / kg) <strong>de</strong> DOI. La droga fue administrada en un diseño <strong>de</strong> cuadrado latino <strong>de</strong> tal manera<br />

que en cada sesión un número similar <strong>de</strong> animales reciben cada dosis. La conducta sexual<br />

se evaluó 5 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> DOI y tuvo una duración <strong>de</strong> 20 minutos.<br />

Las dosis más altas <strong>de</strong>l DOI indujeron un aumento significativo en la receptividad sexual<br />

y una reducción significativa en el número <strong>de</strong> conductas agresivas. A<strong>de</strong>más, las hembras<br />

tratadas con las dosis más altas <strong>de</strong> DOI recibieron un mayor número <strong>de</strong> intromisiones y<br />

movimientos pélvicos. Estos resultados indican que la estimulación <strong>de</strong> los receptores 5-<br />

HT2A/2C en los ratones hembra C57BL/6 facilita la conducta sexual. Agra<strong>de</strong>cemos la<br />

asistencia técnica <strong>de</strong> Francisco Camacho. Trabajo auspiciado por DAGAPA IN213609, y<br />

CONACYT 53547 and 40605. Categoría: Categoría M<br />

15. LA LACTANCIA ES UN MODELO NATURAL DE NEUROPROTECCIÓN DEL<br />

HIPOCAMPO DORSAL CONTRA DAÑO POR EXCITOTOXICIDAD<br />

Cabrera V a , Ramos E a , Cerbón M b , Morales T a *, a Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular<br />

y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México.<br />

b<br />

Departamento <strong>de</strong> Biología, Facultad <strong>de</strong> Química, UNAM<br />

La lactancia es una condición fisiológica temporal pero compleja en la que las hormonas y<br />

la estimulación neurogénica <strong>de</strong> la succión inducen plasticidad en el cerebro <strong>de</strong> la madre.<br />

En asociación con la maternidad, en el hipocampo hay un aumento en espinas <strong>de</strong>ndríticas,<br />

disminución <strong>de</strong> la neurogénesis y mejor <strong>de</strong>sempeño en pruebas <strong>de</strong> aprendizaje y memoria<br />

espacial. También, en el embarazo disminuyen las crisis convulsivas inducidas por la<br />

administración <strong>de</strong> un agonista glutamatérgico como el ácido kaínico (KA). Estudios previos<br />

<strong>de</strong> nuestro grupo han documentado que la lactancia protege al hipocampo dorsal <strong>de</strong> la rata<br />

contra el daño excitotóxico inducido por la administración periférica <strong>de</strong> KA, en comparación<br />

con ratas en diestro. Las principales áreas <strong>de</strong>l hipocampo afectadas en ratas en diestro<br />

fueron CA1 y CA4, y en menor grado CA3, mientras que el hipocampo <strong>de</strong> ratas lactantes<br />

solo mostró alteraciones menores en CA3. Estos resultados mostraron que la susceptibilidad<br />

a la <strong>de</strong>generación celular inducida por KA fue mayor en ratas en diestro que lactantes,<br />

indicando un proceso <strong>de</strong> neuroprotección en el hipocampo <strong>de</strong> la madre.<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>terminar si la lactancia protege al hipocampo materno<br />

cuando el daño celular es inducido por la aplicación intracerebral (ICV) <strong>de</strong> KA y si la lactancia<br />

disminuye, o solo retarda los efectos dañinos <strong>de</strong>l KA. Ratas nulíparas o lactantes (12-14<br />

días post-parto) fueron inyectadas ICV con 100 ng/µL <strong>de</strong> KA o solución salina. Las ratas<br />

fueron perfundidas 24 ó 72 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inyección y el daño celular fue <strong>de</strong>terminado<br />

en las áreas CA1, CA3 y CA4 <strong>de</strong>l hipocampo mediante la tinción con un marcador <strong>de</strong><br />

neuro<strong>de</strong>generación, Fluoro-Ja<strong>de</strong> C. El daño inducido por KA ICV fue mayor en las diferentes<br />

regiones <strong>de</strong>l hipocampo <strong>de</strong> las ratas vírgenes en comparación con su control correspondiente<br />

(p


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

17. CARACTERIZACIÓN ANATOMOFUNCIONAL DE LOS CIRCUITOS DORSAL Y<br />

VENTRAL DE LA CORTEZA ESTRIADA (V1) EN EL PRIMATE UTILIZANDO CAT-FISH<br />

Campuzano N, Ricaño I, Merchant H, Ramírez V. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual<br />

y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

El sistema visual <strong>de</strong> los primates está integrado por dos gran<strong>de</strong>s circuitos corticales <strong>de</strong><br />

procesamiento <strong>de</strong> información el circuito dorsal que incluye a las áreas mediales temporales<br />

(V5) y a la corteza parietal posterior, y el circuito ventral que incluye al área occipitotemporal<br />

(V4) y a las áreas inferotemporales. El circuito ventral se encarga <strong>de</strong> representar información<br />

asociada con la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l estímulo visual (el qué), mientras que el circuito dorsal procesa<br />

la información <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong>l estímulo así como su movimiento (el dón<strong>de</strong>). El objetivo<br />

<strong>de</strong>l presente trabajo es <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> sobre lape funcional <strong>de</strong><br />

los circuitos dorsal y ventral empezando en corteza visual primaria (V1) hasta V4 y V5.<br />

Con este fin, se utilizó la técnica <strong>de</strong> catFISH o análisis compartamental <strong>de</strong> la actividad<br />

neuronal utilizando histología fluorescente, que permite medir el historial <strong>de</strong> activación <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s neuronales en dos épocas distintas <strong>de</strong> estimulación.<br />

Debido a la dinámica <strong>de</strong> expresión y distribución <strong>de</strong>l Gen Arc, catFISH permite cuantificar<br />

el número <strong>de</strong> neuronas que se activaron 5 y/o 20 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos periodos<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> estimulación. Se presentaron dos tipos diferentes <strong>de</strong> estímulos visuales<br />

en un sólo ojo <strong>de</strong> un mono ver<strong>de</strong> (Chlorocebus pygerythrus). El primer estímulo se presentó<br />

por 3 minutos y fue la figura <strong>de</strong> un caballo corriendo (30º <strong>de</strong> campo visual). Treinta minutos<br />

<strong>de</strong>spués se presentó un segundo estímulo que genera un flujo óptico espacial en movimiento.<br />

Después <strong>de</strong> los 3 minutos <strong>de</strong>l segundo estímulo se extrajeron los lóbulos occipital, parietal<br />

y temporal <strong>de</strong>l animal y fueron congelados. Los resultados principales <strong>de</strong> la cuantificación<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> Arc por hibridación in situ son: (1) V1 mostro un 39% <strong>de</strong> neuronas<br />

que activaron en ambos periodos <strong>de</strong> estimulación visual, (2) V4, nodo asociado al circuito<br />

ventral, mostro el más alto porcentaje (48%) <strong>de</strong> neuronas que se activaron exclusivamente<br />

durante la presentación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l caballo y, (3) el mayor porcentaje (36%) <strong>de</strong> neuronas<br />

en V5 sólo se activaron en relación al estímulo <strong>de</strong> flujo óptico. Estos resultados ratifican la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> información visual en relación al qué y al don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> v4 y v5,<br />

respectivamente.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Luis Prado y Raúl Paulín.<br />

Trabajo auspiciado por DGAPAIN-213907 y CONACYT-53944, Categoría Categoría: M<br />

18. ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES EVOCADOS VISUALES EN NIÑOS CON<br />

LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR<br />

Carbajal-Valenzuela C, Santiago-Rodríguez E, Harmony T y Fernán<strong>de</strong>z-Bouzas A. Unidad<br />

<strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo “Dr. Augusto Fernán<strong>de</strong>z Guardiola”, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

La leucomalacia periventricular (LPV) es una enfermedad que afecta a prematuros que<br />

cursan con encefalopatía hipóxico-isquémica, causa necrosis <strong>de</strong> la sustancia blanca en<br />

una distribución dorsal y lateral a los ángulos externos <strong>de</strong> los ventrículos laterales. La LPV<br />

tiene como principales secuelas la parálisis cerebral infantil, alteraciones visuales, auditivas<br />

y cognitivas. Los potenciales evocados visuales (PEVs) son una técnica electrofisiológica<br />

que permite el registro <strong>de</strong> la actividad eléctrica generada en estructuras <strong>de</strong> la vía y corteza<br />

visual. El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue analizar los PEVs <strong>de</strong> niños con LPV y en niños sin<br />

daño cerebral perinatal (DCP). Se registraron 9 niños (8 hombres y 1 mujer) con estimulación<br />

unilateral con patrón reverso <strong>de</strong> 120´. Cinco niños sin DCP con edad <strong>de</strong> 0.28 ±.15 años, dos<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

niños con LPV focal y dos con LPV difusa con edad <strong>de</strong> 0.30 ± 0.10 años. Con estimulación<br />

monocular <strong>de</strong>l ojo izquierdo se obtuvieron latencias <strong>de</strong> 99.13 ± 23.60 ms, 147.91 ± 42.06<br />

ms y 213.49 ± 44.74 ms y amplitud <strong>de</strong> 17.12 ± 8.07 uV. Con estimulación monocular <strong>de</strong>l ojo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> 101.24 ± 24.16 ms, 154.11 ± 46.09 ms y 225.21 ± 55.19 ms y amplitud <strong>de</strong> 14.17<br />

± 5.48 uV. En el grupo <strong>de</strong> niños con LPV los PEVs por estimulación <strong>de</strong>l ojo izquierdo tuvieron<br />

latencias <strong>de</strong> 88.43 ± 7.28 ms, 132.84 ± 13.83 ms y 210.68 ± 47.18 ms y amplitud <strong>de</strong> 9.66<br />

± 4.1uV, para el ojo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> 88.23 ± 5.19 ms, 137.20 ± 22.56 ms y 214.46 ± 56.16ms y<br />

amplitud <strong>de</strong> 16.45 ± 11.58 uV, estas amplitu<strong>de</strong>s fueron menores que las observadas en el<br />

grupo <strong>de</strong> niños sin DCP. No se observaron diferencias significativas entre las latencias <strong>de</strong> la<br />

N75 (p=0.08), P100 (p=0.46) y N135 (p=0.80). Las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los PEV fueron menores<br />

que las observadas en el grupo <strong>de</strong> niños con LPV (p=0.03). Se concluye, que no existen<br />

diferencias entre las latencias <strong>de</strong> los PEV <strong>de</strong> niños sin DCP y <strong>de</strong> niños con LPV. Los niños<br />

con LPV tienen PEVs <strong>de</strong> menor amplitud que los niños sanos.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Oscar González Rosas, Héctor Belmont Tamayo y<br />

David Ávila Acosta. Categoría Categoría M<br />

Jornadas 2009<br />

19. NUEVAS FUNCIONES DEL GEN blistered DURANTE EL DESARROLLO DE<br />

Drosophila melanogaster<br />

Carmona Aldana, F.J., y Riesgo Escovar, J.R., Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

y Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México,<br />

Campus Juriquilla. Querétaro, México<br />

Drosophila melanogaster es un mo<strong>de</strong>lo experimental que ha resultado ser útil para enten<strong>de</strong>r<br />

el <strong>de</strong>sarrollo embrionario. Durante la ovogénesis <strong>de</strong> la mosca, los productos <strong>de</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> algunos genes <strong>de</strong> la madre son <strong>de</strong>positados en el ovocito como contribución materna,<br />

y guían procesos tempranos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, antes <strong>de</strong> que el cigoto exprese sus propios<br />

genes. En 1994, Affolter y cols. encontraron que el gen blistered (bs) <strong>de</strong> D. melanogaster<br />

codifica para una proteína que pertenece a la familia MADS <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> transcripción,<br />

los cuales tienen funciones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varias especies. También señalaron que<br />

existe contribución materna <strong>de</strong> dicho gen. El objetivo principal <strong>de</strong> este trabajo es encontrar<br />

si la contribución materna <strong>de</strong> bs se requiere durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Drosophila. Se analizó<br />

la letalidad para tres alelos mutantes <strong>de</strong> bs, <strong>de</strong>terminando qué proporción <strong>de</strong> la progenie<br />

muere en etapas embrionarias. A<strong>de</strong>más se observaron cutículas embrionarias, buscando<br />

alteraciones morfológicas asociadas con mutaciones en este gen. Finalmente, se hizo la<br />

comparación con la letalidad y los fenotipos en cutículas <strong>de</strong> embriones mutantes que se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong> una contribución materna también mutante. Los resultados muestran que<br />

una alteración en el gen causa letalidad embrionaria con fenotipos en cutículas que revelan<br />

fallas en más <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. A<strong>de</strong>más, cuando la contribución materna también<br />

es mutante la letalidad es mayor, y los embriones mueren en etapas aún más tempranas.<br />

Esto <strong>de</strong>muestra que tanto la contribución materna como la expresión cigótica <strong>de</strong> bs son<br />

esenciales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mosca.<br />

Financiamiento CONACYT becario 228534, Categoría Categoría D<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

20. EFECTOS AUTOCRINOS SOBRE LACTOTROPOS DE RATAS LACTANTES POR<br />

FORMAS VARIANTES DE LA PROLACTINA (PRL) SECRETADA POR ADENOHIPOFISIS<br />

(AH) DE RATAS LACTANTES<br />

Castilla A, Navarro N, Morales T y Mena F. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México, Campus<br />

Juriquilla; Querétaro<br />

En estudios anteriores hemos reportado que factores hormonales secretados in vitro, i.e.,<br />

en medio condicionado (MC) obtenido por incubación <strong>de</strong> las regiones lateral y central <strong>de</strong><br />

AHs <strong>de</strong> ratas lactantes, succionadas (S) o no succionadas (NS), son capaces <strong>de</strong> estimular<br />

la secreción in vitro <strong>de</strong> prolactina (PRL) por AHs <strong>de</strong> ratas lactantes. En el presente<br />

estudio reportamos avances sobre la i<strong>de</strong>ntificación, mediante técnicas electroforéticas,<br />

<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los factores hormonales responsables <strong>de</strong> estos efectos, así como la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> dichos factores sobre la secreción <strong>de</strong> PRL por lactotropos <strong>de</strong><br />

las regiones hipofisiarias lateral y central <strong>de</strong> ratas lactantes succionadas y no succionadas,<br />

mediante la técnica <strong>de</strong> ELISA e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las variantes relacionadas por Western<br />

blotting. Los resultados obtenidos fueron a partir <strong>de</strong> la electroelución <strong>de</strong> seis fracciones <strong>de</strong><br />

SDS-PAGE, así como la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> dichos eluídos sobre la secreción <strong>de</strong><br />

PRL in vitro por lactotropos <strong>de</strong> rata lactantes succionadas y no succionadas. Estos resultados<br />

indican que las variantes <strong>de</strong> PRL ejercen efectos muy diversos tanto <strong>de</strong> estimulación como<br />

<strong>de</strong> inhibición, como ausencia <strong>de</strong> efecto, sobre la secreción <strong>de</strong> PRL por lactotropos <strong>de</strong> la<br />

región lateral y central <strong>de</strong> la hipófisis <strong>de</strong> ratas lactantes succionadas y no succionadas.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la ayuda <strong>de</strong> MVZ. Martín García<br />

Trabajo apoyado por IN218605-3 PAPIIT., Categoría Categoría T<br />

21. ALTERACIONES DE NEURONAS PIRAMIDALES EN LA CORTEZA INSULAR DE<br />

RATAS DESNUTRIDAS DURANTE EL PERIODO PERINATAL.<br />

Castillo J,1 Torrero C, Regalado M, Medina I, Salas M. 1 Centro <strong>de</strong> Ciencias Biomédicas,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes, México. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus<br />

UNAM Juriquilla, Querétaro, México<br />

La restricción temprana <strong>de</strong> alimento, altera el <strong>de</strong>sarrollo y la función <strong>de</strong> neuronas que relevan<br />

información sensorial en ruta a la corteza cerebral interfiriendo con procesos <strong>de</strong> integración<br />

y elaboración <strong>de</strong> respuestas que impactan a diversos efectores periféricos. Tal es el caso<br />

<strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong>l tallo cerebral <strong>de</strong> la vía gustativa, que bajo los efectos <strong>de</strong>l ayuno crónico<br />

reducen sus neuronas y empobrecen su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ndrítico. En este trabajo, se analizan<br />

los efectos <strong>de</strong>l ayuno perinatal sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> neuronas piramidales <strong>de</strong> la corteza<br />

insular teñidas con el método <strong>de</strong> Golgi-Cox en ratas Wistar <strong>de</strong> 12, 20 y 30 días <strong>de</strong> edad. Las<br />

hembras <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>snutrido (GD) se alimentaron <strong>de</strong>l día G6-G12 con el 50% <strong>de</strong> la dieta<br />

normal. Del G13-G19 con el 70% y con el 100% hasta el parto. La <strong>de</strong>snutrición continuó<br />

pasando las crías 12 h con una madre ligada <strong>de</strong> sus pezones y 12 h con una madre normal.<br />

En los sujetos <strong>de</strong>l grupo control (GC) sus madres fueron alimentadas con dieta balanceada<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto. Destete en el día 25 <strong>de</strong> edad. Los pesos corporal y cerebral <strong>de</strong><br />

los sujetos <strong>de</strong>l GD se redujeron significativamente con relación a los <strong>de</strong>l GC. Los resultados<br />

mostraron que en ambas condiciones experimentales hay un incremento gradual con la<br />

edad <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ramas y sus extensiones, pero que en las neuronas <strong>de</strong> animales <strong>de</strong>l<br />

GD hay menor número <strong>de</strong> ramas y estas son <strong>de</strong> menor extensión. Asimismo, que el área<br />

y perímetro <strong>de</strong>l soma neuronal <strong>de</strong> los sujetos GD se reducen poco comparados con las <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>l GC.<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Los hallazgos sugieren que el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong>ndríticos <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong><br />

animales <strong>de</strong>snutridos, generaría <strong>de</strong>ficiencias para la integración <strong>de</strong> las señales gustativas<br />

aferentes, y posiblemente <strong>de</strong> sus efectos sensoriales y hedónicos a nivel <strong>de</strong> la corteza<br />

insular.<br />

Con el apoyo parcial <strong>de</strong> la DGAPA IN207-307. Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Nidia<br />

Hernán<strong>de</strong>z. Categoría L (Estudiante <strong>de</strong> licenciatura Verano <strong>de</strong> la Ciencia Centro)<br />

Jornadas 2009<br />

22. EL EFECTO NEUROTRÓFICO DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DEL ENDOTELIO<br />

VASCULAR ES ANTAGONIZADO POR VASOINHIBINAS EN NEURONAS DE LOS<br />

GANGLIOS DE LAS RAÍCES DORSALES EN RATAS NEONATALES<br />

Castillo Tovar X. 1 , Tamariz E. 2 , Varela Echavarría A. 2 , Martínez <strong>de</strong> la Escalera G 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular; 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

<strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

El factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l endotelio vascular (VEGF) es una glicoproteína ampliamente<br />

estudiada como inductor <strong>de</strong> la permeabilidad vascular y mitógeno <strong>de</strong> células endoteliales.<br />

A partir <strong>de</strong> los años 90’s se reportó la capacidad <strong>de</strong> dicha proteína para estimular la<br />

migración, proliferación y supervivencia <strong>de</strong> distintos tipos celulares en el sistema nervioso.<br />

Las vasoinhibinas son una familia <strong>de</strong> péptidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la prolactina, que actúan a nivel<br />

endotelial inhibiendo la dilatación, la permeabilidad vascular y la angiogénesis, al interferir con<br />

las vías <strong>de</strong> señalización activadas por el VEGF. En vista <strong>de</strong> lo anterior, el objetivo <strong>de</strong> nuestro<br />

trabajo fue cuantificar la actividad neurotrófica <strong>de</strong>l VEGF en explantes <strong>de</strong> ganglios <strong>de</strong> las<br />

raices dorsales (DRG), y evaluar el efecto que ejerce la co-administración <strong>de</strong> vasoinhibinas.<br />

Utilizando explantes <strong>de</strong> DRGs <strong>de</strong> ratas neonatales (día 1 postnatal), cultivados en un botón<br />

<strong>de</strong> colágena, comprobamos el efecto neurotrófico <strong>de</strong>l VEGF (1.25, 3.125 y 6.25nM), a juzgar<br />

por la inducción <strong>de</strong>l crecimiento neurítico. Dicho efecto se observó a partir <strong>de</strong> las 24 hrs,<br />

incrementándose hasta las 72 hrs <strong>de</strong> incubación. La co-administración <strong>de</strong> vasoinhibinas (5,<br />

10, 20 y 50 nM) y VEGF provocó un crecimiento neurítico menor al observado en cultivos<br />

expuestos solamente al VEGF. Con dichos resultados po<strong>de</strong>mos concluir que, al igual que<br />

ocurre en el proceso angiogénico, las vasoinhibinas antagonizan los efectos neurotróficos<br />

<strong>de</strong>l VEGF, si bien las vías <strong>de</strong> señalización por las cuales ocurre este efecto aun <strong>de</strong>ben ser<br />

estudiadas.<br />

Los autores agra<strong>de</strong>cen el apoyo técnico <strong>de</strong> Elsa Nydia Hernán<strong>de</strong>z Ríos). Categoría Categoría M<br />

23. ¿ES EL CONTROL DE LOS CONTACTOS COPULATORIOS IMPORTANTE PARA<br />

LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS CÉLULAS EN EL BULBO OLFATORIO DE RATAS<br />

HEMBRA Y MACHO<br />

Corona R., Portillo W., Camacho F., Pare<strong>de</strong>s R.G. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México<br />

La integración <strong>de</strong> nuevas células en el bulbo olfatorio (BO) se mantiene durante toda la<br />

vida <strong>de</strong> los roedores. Estas nuevas células son generadas en la zona subventricular (ZSV)<br />

y durante su migración hacia el BO, en la vía migratoria rostral (VMR). El BO se encarga<br />

<strong>de</strong> procesar la información olfatoria, y es indispensable en los roedores para el <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> la conducta sexual. En machos y hembras se ha <strong>de</strong>scrito que el control <strong>de</strong> los contactos<br />

copulatorios induce un estado placentero que no ocurre cuando no tienen la posibilidad<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

<strong>de</strong> regularlos. Este trabajo se enfocó a evaluar si el control <strong>de</strong> los contactos copulatorios<br />

modifica la incorporación <strong>de</strong> nuevas células en el BO. Se utilizaron ratas hembra sin<br />

experiencia sexual y machos intactos sexualmente expertos. Se realizaron las siguientes<br />

pruebas conductuales control (sin estímulo), exposición a un macho sexualmente experto<br />

ó a una hembra receptiva, cópula regulada por la hembra, cópula regulada por el macho<br />

1 y 3 eyaculaciones. Para la localización <strong>de</strong> las células nuevas se administró el marcador<br />

BrdU 1 hora antes, al finalizar y 1 hora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la prueba conductual. Los animales<br />

fueron sacrificados 15 días <strong>de</strong>spués. Se cuantificaron las células BrdU+, reveladas por<br />

inmunohistoquímica, en la capa granular <strong>de</strong>l BOP y BOA. Los resultados en hembras<br />

mostraron un incremento <strong>de</strong> células BrdU+ en el BOA en el grupo <strong>de</strong> cópula regulada por<br />

la hembra comparado con los otros grupos. No se observaron diferencias significativas en<br />

el número <strong>de</strong> células BrdU+ en el BOP. En machos, se observó un incremento <strong>de</strong> células<br />

BrdU+ en el BOA en el grupo <strong>de</strong> 3 eyaculaciones con respecto al grupo control, y <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> 1 y 3 eyaculaciones con respecto al grupo <strong>de</strong> cópula regulada. En el BOP se<br />

observó un <strong>de</strong>cremento en las células BrdU+ en el grupo <strong>de</strong> cópula regulada con respecto<br />

al control y a los grupos <strong>de</strong> 1 y 3 eyaculaciones.<br />

Estos resultados sugieren que el control <strong>de</strong> los contactos copulatorios parece ser <strong>de</strong>terminante<br />

para el incremento <strong>de</strong> células nuevas en el BO. Apoyado por DGAPA IN213609 y CONACYT<br />

53547. Categoría: Categoría D.<br />

24. EXPRESIÓN DE PANEXINA EN FOLÍCULOS DE Xenopus laevis.<br />

Cruz A., Robles L., Garay T.E. & Arellano R.O. 1 , 1 Departamento <strong>de</strong> Neurofisiología Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l folículo ovárico el ovocito se encuentra íntimamente asociado con<br />

células somáticas, conocidas como células <strong>de</strong>l cumulus en el caso <strong>de</strong> mamíferos, o células<br />

foliculares en anfibios. El ovocito y las células somáticas establecen una comunicación<br />

metabólica y eléctrica a través <strong>de</strong> uniones comunicantes, las cuales tienen como base<br />

molecular a las conexinas (Cx) y a las panexinas (Px).<br />

En el ovocito <strong>de</strong> la rana Xenopus laevis la Cx38 resulta ser la más abundante sin embargo,<br />

estudios recientes en el laboratorio indican que no es fundamental en la comunicación<br />

eléctrica. Con el fin <strong>de</strong> revaluar la participación <strong>de</strong> la Cx38, así como la posible expresión<br />

y función <strong>de</strong> Px en la comunicación establecida entre el ovocito y las células foliculares, se<br />

realizó el presente estudio utilizando biología molecular y electrofisiología.<br />

A partir <strong>de</strong> ovocitos y células foliculares <strong>de</strong> Xenopus laevis, se <strong>de</strong>terminó por ensayos <strong>de</strong><br />

RT-PCR la expresión <strong>de</strong> los mensajeros <strong>de</strong> Px1 y 2 en dichas células. Después, con el fin<br />

<strong>de</strong> evaluar el papel <strong>de</strong> la Px1 y la Cx38 en la comunicación establecida en el folículo, éstas<br />

fueron inhibidas con oligonucleótidos antisentido. A través <strong>de</strong> registro electrofisiológico<br />

mediante la técnica <strong>de</strong> control <strong>de</strong> voltaje, se evaluaron las corrientes IK-AMPc, FCl, y la<br />

ICl(Ca), que sirvieron como índice <strong>de</strong> la comunicación celular, así como la Ic que es un<br />

indicador <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> Cx38.<br />

Los resultados obtenidos pusieron en evi<strong>de</strong>ncia la expresión <strong>de</strong> Px1, pero no <strong>de</strong> Px2, en<br />

las células foliculares y en el ovocito <strong>de</strong> Xenopus. Los estudios funcionales indican que la<br />

inhibición <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> Px1 y Cx38 en el ovocito no disminuye <strong>de</strong> manera significativa<br />

el acoplamiento eléctrico, pero tiene un efecto importante sobre el acoplamiento metabólico,<br />

el cual pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido principalmente por la disminución <strong>de</strong> Cx38.<br />

Se agra<strong>de</strong>ce a Sr. Horacio Leyva por el apoyo técnico y a la Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica<br />

por la realización <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> DNA. Trabajo auspiciado por CONACyT 80475.,<br />

Categoría L<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

25. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL ARSENICO SOBRE LOS TRANSPORTADORES<br />

DE GLUCOSA Y EL RECEPTOR DE INSULINA EN EL HIPOCAMPO DE RATONES DE<br />

LA CEPA C57BL/6J<br />

Cruz M., Hernán<strong>de</strong>z I., Limón J., Giordano M. y Rodríguez V. M. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001,<br />

UNAM Campus Juriquilla, Querétaro 76230, México<br />

Jornadas 2009<br />

El arsénico (As) es un metaloi<strong>de</strong> ampliamente distribuido en el medio ambiente. La<br />

exposición al As se produce principalmente a través <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua contaminada con<br />

As y su exposición se ha relacionado con alteraciones en el estado <strong>de</strong> glucorregulación y<br />

riesgo incrementado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). La DMT2 se caracteriza<br />

por una resistencia a la insulina en diferentes tejidos, consecuencia <strong>de</strong> una disminución<br />

<strong>de</strong> la secreción o acción <strong>de</strong> la insulina. Estudios in vitro señalan que la incubación con<br />

As produce una disminución <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> insulina en las células β <strong>de</strong>l páncreas, así<br />

como una disminución en la vía <strong>de</strong> señalización PKB/AKT, encargada <strong>de</strong> la translocación<br />

<strong>de</strong>l transportador <strong>de</strong> glucosa GLUT4 hacia la membrana celular, mecanismo indispensable<br />

para la captura <strong>de</strong> glucosa en los tejidos periféricos. El receptor <strong>de</strong> insulina (RI) y las<br />

proteínas transportadoras <strong>de</strong> glucosa (GLUTs) también se expresan en el sistema nervioso<br />

central, particularmente en el hipocampo, estructura central para los procesos <strong>de</strong> memoria.<br />

A<strong>de</strong>más, se ha sugerido la participación <strong>de</strong> GLUT 1 y 4 como vía <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l As al<br />

SNC. Con el objetivo <strong>de</strong> evaluar el efecto <strong>de</strong>l As sobre GLUT1 y RI en el hipocampo, y sobre<br />

los niveles séricos <strong>de</strong> glucosa, se expusieron ratones hembra y macho a 0, 0.05, 0.5, 5 y 50<br />

mg As/L en el agua <strong>de</strong> bebida durante 6 meses. Los animales fueron sacrificados mediante<br />

dislocación cervical, colectándose ambos hipocampos y sangre. La exposición a 0.05 y 0.5<br />

mg As/L aumenta la expresión <strong>de</strong>l mRNA <strong>de</strong>l RI en hembras. Al contrario, la dosis <strong>de</strong> 50<br />

mg As/L en ratones macho disminuye significativamente la expresión <strong>de</strong> RI con respecto<br />

al grupo control. No hubo cambios significativos en la expresión <strong>de</strong>l GLUT1. Con respecto<br />

a los niveles <strong>de</strong> glucosa, la exposición <strong>de</strong> 0.05 y 5 mg As/L en ratones macho disminuye<br />

significativamente los niveles <strong>de</strong> glucosa, mientras que en hembras no se encuentran<br />

cambios significativos en los niveles <strong>de</strong> glucosa. Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong><br />

la Biól. Soledad Mendoza y P. MVZ Fernando Rodríguez. Trabajo sustentado por PAPIIT<br />

IN214608, IN211709 y CONACYT 60662. Categoría: Categoría M<br />

26. EXPRESIÓN ZONAL DE LA PROTEÍNA RELOJ PER-1 HEPÁTICA DURANTE LA<br />

MANIFESTACIÓN DEL OSCILADOR SINCRONIZADO POR ALIMENTO<br />

De Ita D, Díaz-Muñoz M. , Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Celular, Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro,<br />

México<br />

Los ritmos biológicos son adaptaciones fisiológicas y conductuales <strong>de</strong> los seres vivos a las<br />

variaciones cíclicas <strong>de</strong>l ambiente. Si tales ritmos presentan una frecuencia <strong>de</strong> ~24 h estarán<br />

bajo el control <strong>de</strong> relojes circadianos. Uno <strong>de</strong> estos relojes, el Oscilador Sincronizado por el<br />

Alimento (OSA), se expresa en animales sometidos a horarios restringidos <strong>de</strong> alimentación<br />

(HRA). Este protocolo induce una Actividad Anticipada al Alimento (AA) caracterizada por<br />

una intensa actividad locomotora, cambios en la temperatura corporal y aumento en los<br />

niveles <strong>de</strong> corticoesterona en sangre. El sustrato anatómico <strong>de</strong>l OSA es <strong>de</strong>sconocido,<br />

pero se cree que es un sistema distribuido a lo largo <strong>de</strong>l sistema nervioso central (SNC) y<br />

órganos periféricos, como el hígado. El funcionamiento <strong>de</strong> los relojes biológicos implica la<br />

actividad <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> genes <strong>de</strong>nominados “genes reloj”, presentes en todas las células<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

<strong>de</strong> los organismos. La transcripción <strong>de</strong> estos genes se regula <strong>de</strong> acuerdo a ciertas señales<br />

ambientales, hormonales y metabólicas. De esta manera, algunos genes reloj tienen su<br />

nivel más alto <strong>de</strong> expresión durante el día y el más bajo durante la noche, mientras que otros<br />

genes reloj presentan el patrón inverso. Durante el HRA, la fase <strong>de</strong>l ritmo circadiano <strong>de</strong> la<br />

proteína reloj Per1, cambia en el hígado. Dichos cambios, posiblemente están relacionados<br />

al gradiente enzimático y <strong>de</strong> oxígeno en el acino hepático, lo que produce un fenómeno<br />

conocido como “zonación metabólica”.El objetivo <strong>de</strong> este proyecto es estudiar la presencia<br />

<strong>de</strong> Per1 en poblaciones <strong>de</strong> hepatocitos periportales y pericentrales durante la expresión <strong>de</strong>l<br />

OSA mediante técnicas inmunohistoquímicas y <strong>de</strong>tección fluorescente. Los experimentos<br />

se realizaron en las horas <strong>de</strong> máxima y mínima expresión <strong>de</strong> Per1 en ratas bajo HRA y en<br />

controles ad libitum. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> condición alimenticia.<br />

Los resultados indican un efecto significativo en la expresión zonal <strong>de</strong> Per1 durante la<br />

expresión <strong>de</strong>l OSA, mostrando un claro incremento <strong>de</strong> la señal en los hepatocitos periportales<br />

respecto a sus grupos control e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la condición alimenticia.<br />

Tentativamente se concluye que la ritmicidad <strong>de</strong> la proteína reloj Per1 está asociada con las<br />

características bioquímicas <strong>de</strong>l acino hepático durante la expresión <strong>de</strong>l OSA.<br />

Categoría M<br />

27. CONCENTRACIONES ORGANO-ESPECIFICAS DE YODO TOTAL DESPUES DE LA<br />

SUPLEMENTACION DIETETICA DE YODO MOLECULAR (I2) VERSUS YODURO (I-)<br />

¹Delgado G, ²Muñoz-Torres C, ²Orozco-Esquivel T y ¹Aceves C.¹<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

y 2 Centro <strong>de</strong> Geociencias. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México Campus Juriquilla,<br />

Querétaro 76230<br />

Las especies químicas <strong>de</strong> yodo más abundantes en muestras biológicas son el I2 y los<br />

yoduros asociados a sales (KI y NaI). Datos previos han mostrado que diversos órganos<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>s son capaces <strong>de</strong> captar yodo, y que la suplementación con I2 pero no<br />

con I- previene las patologías mamarias y prostáticas. Este trabajo <strong>de</strong>scribe la medición <strong>de</strong><br />

yodo total en fluidos (suero, orina y leche) y tejidos (hipófisis, tiroi<strong>de</strong>s, glándula mamaria y<br />

ovario) <strong>de</strong> ratas hembra SD suplementadas con I2 o KI (0.05%) en el agua <strong>de</strong> beber durante<br />

seis días. La digestión <strong>de</strong> las muestras se realizó con ácido nítrico (25 mM) en un horno <strong>de</strong><br />

microondas. La <strong>de</strong>tección en un cromatógrafo iónico utilizando como eluyente acido nítrico<br />

50mM. La tabla muestra los resultados obtenidos e indica que aunque la concentración<br />

circulante <strong>de</strong> ambas formas es similar a los 6 días, órganos como riñón (orina), tiroi<strong>de</strong>s y<br />

glándula mamaria lactante (mama y leche) tiene una mayor captación/secreción <strong>de</strong> yoduros.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que tejidos no <strong>de</strong>scritos como captadores <strong>de</strong> yodo (hipófisis, mama<br />

virgen y ovario) tienen capacidad para internalizar ambos tipos <strong>de</strong> yodo.<br />

Muestra Control I 2<br />

I -<br />

Suero 133.3 ± 24.27 718.7 ± 91.97* 923.7 ± 92.18*<br />

Orina 116.6 ± 7.07 437.8 ± 47.22* 1277.0 ± 115.10**<br />

Leche 1.7 ± 0.68 8.8 ± 1.41* 13.32 ± 0.50**<br />

Tiroi<strong>de</strong>s 21.0 ± 5.76 100.8 ± 10.57* 354.5 ± 55.54**<br />

Hipófisis 0.71 ± 0.09 2.4 ± 0.31* 2.3 ± 0.31*<br />

Mama virgen 0.05 ± 0.019 1.8 ± 0.22* 1.5 ± 0.17*<br />

Mama lactante 21.0 ± 5.76 97.1 ± 6.49* 297.0 ± 7.04**<br />

Ovario 0.21 ± 0.021 1.8 ± 0.13* 1.7 ± 0.21*<br />

Fluídos (ug/dl); tejidos (ug/g). X ± DE (n= 6). * diferencias p


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Nuestros resultados corroboran la captación órgano-especifica <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> yodo y<br />

sugieren que en órganos como hipófisis, mama y ovario pudiera haber también un efecto<br />

biológico diferencial. Estudios encaminados a analizar esta hipótesis están ahora en curso.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Felipe Ortiz y Martín García. Parcialmente apoyado por<br />

PAPIIT-UNAM IN201207 y CONACYT 78955. Categoría: T<br />

Jornadas 2009<br />

28. LOS TUMORES DE CÁNCER PROSTÁTICO PIERDEN LA CAPACIDAD DE<br />

EXPRESAR LA DESYODASA TIPO 1 (D1)<br />

Delgado-González E, Dávila K, 1 Ríos A, 1 Aceves C y Anguiano B. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla;<br />

1<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Coahuila<br />

Las hormonas tiroi<strong>de</strong>as (HT) participan en el crecimiento, diferenciación y metabolismo <strong>de</strong><br />

los tejidos. Están representadas principalmente por la prohormona tiroxina (T4) y las formas<br />

activas triyodotironina (T3) y la 3,5-diyodotironina (T2). La conversión extratiroi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> T4 a<br />

T3 es un proceso catalizado por las <strong>de</strong>syodasas tipo 1 (D1) y tipo 2 (D2). Esta <strong>de</strong>syodación<br />

opera en todos los órganos, regulando la disponibilidad <strong>de</strong> T3, durante los períodos críticos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y funcionalidad. Estudios <strong>de</strong> nuestro laboratorio han mostrado que la próstata<br />

<strong>de</strong> rata expresa una importante actividad D1, cuya generación <strong>de</strong> T3, está relacionada con<br />

la diferenciación (<strong>de</strong>sarrollo puberal) y funcionalidad (actividad secretora) <strong>de</strong> la próstata.<br />

En células humanas <strong>de</strong> cáncer prostático, ha sido reportado que el tratamiento con T3<br />

incrementa la proliferación en las células responsivas a andrógenos (LNCaP), pero no tiene<br />

efecto en las DU-145 (no-responsivas a andrógenos). Sin embargo, se <strong>de</strong>sconoce si estas<br />

células producen su propia T3 a través <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> D1. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue<br />

analizar la expresión <strong>de</strong> D1 en tumores <strong>de</strong> cáncer prostático. La inducción <strong>de</strong> tumores se<br />

realizó en ratones inmunosuprimidos (nu/nu) <strong>de</strong> 9 semanas <strong>de</strong> edad. Un grupo <strong>de</strong> animales<br />

fue inoculado con células LNCaP y otro grupo con DU-145. Los ratones fueron sacrificados<br />

cuatro semanas <strong>de</strong>spués y los tumores fueron extirpados. La actividad se analizó por el<br />

método <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> radio-yodo. Los resultados mostraron que ambos tipos <strong>de</strong> tumores<br />

presentaron una baja actividad D1, en comparación con el tejido prostático normal. Este<br />

hallazgo sugiere que la generación local <strong>de</strong> T3 es un proceso asociado a la diferenciación<br />

<strong>de</strong> la próstata, pues en las células cancerosas, este mecanismo se pier<strong>de</strong>. Actualmente<br />

estamos realizando experimentos in vivo para analizar si el aporte exógeno <strong>de</strong> T3 previene<br />

o retrasa la <strong>de</strong>sdiferenciación celular.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Quím. Guadalupe Delgado, Biol. Felipe Ortiz y Dr. Martín<br />

García Servín. Proyecto financiado por PAPIIT-UNAM (201207) CONACyT (78955, 87196,<br />

52077). Beca CONACyT (202474). Categoría: D<br />

29. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN PARCIAL DE CITOLISINAS PROVENIENTES DE<br />

LA ANÉMONA MARINA CONDYLACTIS GIGANTEA (CNIDARIA, ANTHOZOA)<br />

Falcón A, Bravo E, Aguilar MB, Heimer EP. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

Condylactis gigantea es un organismo sésil que habita el suelo <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l océano;<br />

contiene células productoras <strong>de</strong> veneno (nematocistos) utilizadas para cazar su alimento<br />

y como mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa ante <strong>de</strong>predadores. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es<br />

aislar toxinas con actividad citolítica contenidas en el veneno <strong>de</strong> esta anémona marina.<br />

Se colectaron 8 ejemplares en las costas <strong>de</strong>l Mar Caribe mexicano. El veneno se extrajo<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

agitando las anémonas en agua <strong>de</strong>sionizada para <strong>de</strong>scargar los nematocistos; la mezcla<br />

fue centrifugada y liofilizado el sobrenadante (extracto crudo, EC). Se trabajó con un lote<br />

<strong>de</strong> 14 mg <strong>de</strong> proteínas totales <strong>de</strong>l EC y se <strong>de</strong>terminó que 2 μg <strong>de</strong> proteína producen 96%<br />

<strong>de</strong> hemólisis. La electroforesis <strong>de</strong>snaturalizante en gel <strong>de</strong> poliacrilamida (SDS-PAGE) <strong>de</strong>l<br />

extracto crudo mostró cinco bandas mayoritarias, cuyos pesos moleculares relativos fueron<br />

9, 12, 20, 36 y 125 kDa. El EC se fraccionó mediante una columna <strong>de</strong> exclusión molecular<br />

(Sepha<strong>de</strong>x G-50). Se obtuvieron 3 fracciones (F1, F2 y F3); la fracción F2 provocó 100%<br />

<strong>de</strong> hemólisis con 2 μg <strong>de</strong> proteína y presenta seis bandas mayoritarias <strong>de</strong> 9, 10, 12, 17,<br />

25 y 33 kDa. F2 se eluyó en una columna <strong>de</strong> Sepha<strong>de</strong>x G-20, se obtuvieron 3 fracciones<br />

(FI, FII y FIII), la fracción FII mostró 100% <strong>de</strong> actividad hemolítica con 2 μg <strong>de</strong> proteína y<br />

pesos moleculares relativos <strong>de</strong> 9, 12, 13, 15, 17 y 20 kDa. FII se eluyó en una columna <strong>de</strong><br />

fase inversa (C4), se obtuvieron seis fracciones. Al <strong>de</strong>terminar la actividad hemolítica en<br />

estas fracciones, ninguna provocó hemólisis; se concluyó que las toxinas pudieron haber<br />

sido inactivadas por los disolventes orgánicos utilizados. En posteriores experimentos la<br />

purificación se realizará mediante columnas <strong>de</strong> intercambio iónico.<br />

Estudiar el mecanismo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> estas toxinas podría proporcionar información sobre el<br />

efecto y función que tienen sobre el resto <strong>de</strong> los organismos marinos con los que interacciona<br />

esta anémona marina.<br />

Categoría T<br />

30. IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES DE SUBPOBLACIONES DE CÉLULAS CAJAL-<br />

RETZIUS DURANTE EL DESARROLLO CORTICAL<br />

Fra<strong>de</strong> Pérez M. D., Miquelajáuregui Graf A. y Varela Echavarría A., Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus<br />

Juriquilla<br />

Las células Cajal-Retzius (C-R) se localizan en la zona marginal <strong>de</strong> la corteza cerebral <strong>de</strong><br />

mamíferos. Estas células secretan Reelina, proteína requerida para la migración radial <strong>de</strong><br />

neuronas corticales en ruta a los diferentes estratos característicos <strong>de</strong> la corteza. La pérdida<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> reelina ocasiona la inversión <strong>de</strong> los estratos corticales y en humanos se<br />

ha asociado a una forma congénita <strong>de</strong> lisencefalia.<br />

Los sitios <strong>de</strong> origen y rutas <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> las células C-R no han sido dilucidados<br />

completamente. Existe evi<strong>de</strong>ncia que revela al “hem” cortical como la fuente principal <strong>de</strong><br />

células C-R pero otros sitios <strong>de</strong> origen han sido propuestos en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la corteza en<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se postula migran hasta ocupar la superficie cortical. Recientemente<br />

las rutas <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> subpoblaciones <strong>de</strong> células C-R han sido estudiadas utilizando<br />

marcadores genéticos. Algunos estudios han relacionado la expresión génica con los sitios<br />

<strong>de</strong> generación llevando a la hipótesis <strong>de</strong> que las células C-R provenientes <strong>de</strong> diferentes<br />

centros <strong>de</strong> origen expresan perfiles genéticos y siguen rutas migratorias particulares.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar marcadores <strong>de</strong> las distintas subpoblaciones <strong>de</strong> células CR, en<br />

este trabajo se analizó mediante hibridación in situ en el telencéfalo <strong>de</strong> embriones <strong>de</strong> ratón<br />

un grupo <strong>de</strong> 10 genes que se ha propuesto se expresan en células C-R durante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

embrionario (Rspo2, C6330 Rik, Sulf2, Acaa1b, Mab21l1, Scn3b, C6300 Rik, Hdac11, Tcf4 y<br />

Stmn4). Dos criterios importantes para la selección <strong>de</strong> marcadores moleculares <strong>de</strong> diferentes<br />

subpoblaciones <strong>de</strong> células C-R son expresión en los sitios propuestos <strong>de</strong> generación y<br />

también en la neocorteza, indicando posible migración celular.<br />

Los resultados obtenidos a la fecha indican que Rspo2 y Mab21l1 no parecen ser candidatos<br />

a<strong>de</strong>cuados, ya que no se expresan en la neocorteza, mientras que Scn3b cumple con<br />

ambos criterios.<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica Anaid Antaramián y Adriana González.<br />

Bioterio Martín García Servín. Unidad <strong>de</strong> Cómputo Alberto Lara, Omar González. Unidad<br />

<strong>de</strong> Posgrado: Leonor Casanova Rico. Financiamiento: CONACYT (40286M), Wellcome<br />

Trust (GR071174AIA) y Agencia Española <strong>de</strong> Cooperación Internacional (A/010585/07).<br />

Categoría D<br />

Jornadas 2009<br />

31. LA ADMINISTRACIÓN CRÓNICA DE PIROFOSFATO DE TIAMINA DISMINUYE LOS<br />

CAMBIOS HISTOLÓGICOS ASOCIADOS CON EL ENVEJECIMIENTO TESTICULAR Y<br />

MEJORA LA CONDUCTA SEXUAL EN RATAS WISTAR<br />

Gallegos-Corona Marco Alonso, 1 Olvera Granados Claudia Patricia, 1 Vásquez-López Carlos<br />

Moisés, 1 Martínez-Gutiérrez Lour<strong>de</strong>s Angélica, 1 Campos-Mora Mónica Viridiana, 1 Alcázar-<br />

Leyva Susana, 2 Leo Amador Guillermo Enrique, 1 Hernán<strong>de</strong>z Lomelí Adrián, 1 Hernán<strong>de</strong>z-<br />

Montiel Hebert Luis 1 . 1. Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro; 2. <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> Investigaciones Científicas Hans Selye A. C.<br />

El envejecimiento celular es el resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación progresiva en la capacidad<br />

proliferativa, la duración <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las células y <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la exposición continua<br />

a influencias exógenas que dan lugar a la acumulación progresiva <strong>de</strong> daño celular y<br />

molecular. De los mecanismos involucrados en el envejecimiento, la formación <strong>de</strong> radicales<br />

libres juega un papel muy importante en la fisiopatología presente en este proceso. La<br />

reducción en la formación patológica <strong>de</strong> los radicales libres favorecería la supervivencia<br />

celular y el aumento <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida. En este estudio utilizamos a la cocarboxilasa<br />

o pirofosfato <strong>de</strong> tiamina estable en solución (X-2), coenzima <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la vitamina<br />

B1 que participa en la <strong>de</strong>scarboxilación <strong>de</strong> los alfa-cetoácidos y en la neutralización <strong>de</strong><br />

radicales libres, como un tratamiento <strong>de</strong> larga duración con la finalidad <strong>de</strong> disminuir o<br />

prevenir los cambios patológicos causados por estas moléculas. Cuando esta coenzima<br />

fue administrada <strong>de</strong> forma crónica durante 14 meses a ratas Wistar macho <strong>de</strong> 14 meses<br />

<strong>de</strong> edad, se encontró una disminución <strong>de</strong> los cambios atróficos testiculares en los animales<br />

tratados; los animales control presentaron una disminución en la espermatogénesis, con<br />

inflamación y fibrosis intersticial; no se encontraron daños relacionados con intoxicación<br />

<strong>de</strong>bido a la administración crónica <strong>de</strong>l X-2, los tejidos <strong>de</strong>l riñón e hígado se encontraban<br />

normales. Los animales tratados con X-2 presentaron niveles <strong>de</strong> testosterona cercanos a<br />

los animales jóvenes y mostraron mejor <strong>de</strong>sempeño en el análisis <strong>de</strong> la conducta sexual.<br />

Los animales control mostraron niveles menores <strong>de</strong> enzimas antioxidantes endógenas que<br />

los animales tratados. Estos resultados abren la posibilidad <strong>de</strong> que el tratamiento con este<br />

compuesto, al disminuir <strong>de</strong> forma crónica los niveles <strong>de</strong> radicales libres, nos permita tener<br />

un envejecimiento gradual más apegado a la homeostasis en la que los cambios permitan<br />

al organismo adaptarse y mantener la salud. Categoría Exalumno<br />

32. EFECTO DE LA LECTINA DE FRIJOL TÉPARI EN LEUCOCITOS DE RATA<br />

Galván Camacho A.K. 1 , Gutiérrez Alexandre J.M. 1 , Lugo Díaz J.A. 1 , Rincón Álvarez B. 1 ,<br />

García-Gasca T. 2 , Blanco-Labra A. 3 , Gallegos-Corona M.A. 1 , García-Solís P. 1 , Hernán<strong>de</strong>z-<br />

Montiel H. 1 , Robles-Osorio M.L. 1 , Solís-S J.C. 1 , Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z A.J. 1,4 . 1 Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina, UAQ. 2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales, UAQ. 3 CINVESTAV Unidad Irapuato.<br />

4<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro.<br />

Las lectinas son un grupo <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> origen no inmune que se enlazan <strong>de</strong> forma<br />

específica y reversible a carbohidratos. Entre sus propieda<strong>de</strong>s se encuentra su capacidad<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

mitogénica en linfocitos. Actualmente se conoce el efecto mitogénico <strong>de</strong> varias lectinas en<br />

linfocitos B y T, como Phaseolus vulgaris (PHA), Canavalia ensiformis (Con A), entre otras.<br />

El frijol tépari (Phaseolus acutifolius), otra especie <strong>de</strong>l género Phaseolus, es una leguminosa<br />

nativa <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> México. Se adapta a climas extremos elevadas temperaturas y<br />

poca humedad. Este frijol contiene una lectina que podría tener efectos mitogénicos. Datos<br />

previos, mostraron que los leucocitos circulantes <strong>de</strong> rata, aumentan con la administración<br />

aguda <strong>de</strong> esta lectina.<br />

El propósito <strong>de</strong> este trabajo fue evaluar si la administración subcrónica <strong>de</strong> la lectina produce<br />

el mismo efecto que la administración aguda. Para lo cual se administró lectina <strong>de</strong> frijol<br />

tépari en forma subcrónica a ratas (Sprague Dawley) y se realizaron frotis con la sangre<br />

periférica para contabilizar los leucocitos. La administración subcrónica <strong>de</strong> la lectina no<br />

mostró diferencias significativas en el número <strong>de</strong> leucocitos periféricos al compararlas con<br />

el grupo control. Los estudios histológicos (hematoxilina-eosina) <strong>de</strong> timo y bazo mostraron<br />

una mayor celularidad respecto a los controles.<br />

En resultados previos, las ratas tratadas con la lectina <strong>de</strong> forma aguda mostraron un<br />

incremento significativo en el recuento <strong>de</strong> leucocitos circulantes. Lo anterior indica que el<br />

tiempo <strong>de</strong> exposición influye en el efecto que la lectina tiene sobre la proliferación linfoi<strong>de</strong><br />

y que en el caso <strong>de</strong> la administración subcrónica el efecto podría ser principalmente en<br />

las células <strong>de</strong> los tejidos linfoi<strong>de</strong>s. Así mismo, se plantea como perspectiva la posibilidad<br />

<strong>de</strong> estudiar el mecanismo por el que la lectina estimula la proliferación <strong>de</strong> las células<br />

inmunes.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos: CONACyT: FONDOS MIXTOS QRO-2007-C01-78221)<br />

Categoría L<br />

33. INTERACCIÓN FUNCIONAL ENTRE RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G<br />

EN EL FOLÍCULO DE Xenopus laevis<br />

Garay E, Vázquez-Cuevas FG, Arellano RO. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

Avances recientes en el conocimiento <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> los receptores acoplados a<br />

proteínas G indican que la interacción entre receptores es un mecanismo relevante en la<br />

modulación <strong>de</strong> su función. Diversos estudios han mostrado que las vías <strong>de</strong> transducción <strong>de</strong><br />

la información reguladas por la activación <strong>de</strong> un receptor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus interacciones con<br />

otros receptores y por tanto también sus acciones fisiológicas.<br />

Las células foliculares <strong>de</strong>l ovocito <strong>de</strong> Xenopus expresan receptores purinérgicos que regulan<br />

la comunicación con el ovocito. La a<strong>de</strong>nosina genera una corriente <strong>de</strong> K+ <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

cAMP (I K<br />

, cAMP<br />

), mientras el ATP activa una corriente <strong>de</strong> Cl- (F Cl<br />

) y tiene un efecto dual sobre<br />

la I K<br />

, cAMP<br />

, regulando su activación o inhibición.<br />

En el presente trabajo se estudiaron las respuestas electrofisiológicas a agonistas<br />

purinérgicos en el folículo completo (w.f.) y en el mismo folículo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber removido<br />

<strong>de</strong> forma manual las capas <strong>de</strong>l epitelio/teca (e.t.r.). Esta manipulación experimental cambia<br />

drásticamente las respuestas a ATP, sugiriendo un cambio en las vías <strong>de</strong> señalización<br />

activadas por este agonista, que correlacionan con cambios en sus características<br />

farmacológicas, por ejemplo la concentración efectiva media (EC 50<br />

) para la activación <strong>de</strong><br />

la corriente principal en w.f. ( I K<br />

, cAMP<br />

) fue <strong>de</strong> 14±3.8 µM (nH = 2.7±0.61) y en folículos e.t.r.<br />

fue <strong>de</strong> 1.8±0.68 µM (nH = 0.76±0.09), mientras que para a<strong>de</strong>nosina los parámetros no<br />

cambiaron. Por otro lado, las respuestas a UTP y a bg-metil-ATP, agonistas específicos<br />

para la inhibición y activación <strong>de</strong> la I K<br />

, cAMP<br />

, respectivamente, indicaron que en folículos e.t.r.<br />

la inhibición incrementa y la activación disminuye drásticamente.<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Los resultados indicaron que las respuestas purinérgicas no son in<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong> hecho<br />

están ligadas funcionalmente. Sugerimos que estos cambios se <strong>de</strong>ben a interacciones<br />

directas entre los receptores nativos para a<strong>de</strong>nosina (A2) y a ATP (P2Y) en el folículo <strong>de</strong><br />

Xenopus.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Horacio Leyva y Alberto Lara. Donativos CONACYT-<br />

México 82340 para R.O.A., PAPIIT-UNAM IN208209 para F. V-C. y IN214409 para R.O.A.<br />

Categoría I<br />

Jornadas 2009<br />

34. SUFICIENCIA NUTRICIONAL DE YODO EN MUJERES QUE CURSAN EL PRIMER<br />

TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO: RESULTADOS<br />

PRELIMINARES<br />

Garay P 1* , Reyes E 1* , Solís-S JC 1 , Robles-Osorio ML 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel HL 1 , Rodríguez-<br />

Mén<strong>de</strong>z AJ 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Lomelí A 1 , Vega-Malagón G 1 , Mancillas-Ortiz R 1 , Valver<strong>de</strong>-R C 2 ,<br />

García-Solís P 1 . 1 Laboratorio <strong>de</strong> Endocrinología y Nutrición, Departamento <strong>de</strong> Investigación<br />

Biomédica, Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro (FM_UAQ).<br />

2<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Fisiología Evolutiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México. *Estudiantes <strong>de</strong> la Licenciatura en Medicina, FM-UAQ.<br />

El incremento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tironinas durante el embarazo aumenta la vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong>l binomio madre-hijo a la <strong>de</strong>ficiencia nutrimental <strong>de</strong> yodo. Objetivo: Evaluar mediante un<br />

estudio transversal <strong>de</strong>scriptivo, el estado nutricional <strong>de</strong> yodo en mujeres embarazadas que<br />

cursan el primer trimestre <strong>de</strong>l embarazo. Población Mujeres embarazadas resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

municipio <strong>de</strong> Querétaro que asisten a consulta prenatal en cualquiera <strong>de</strong> las 26 unida<strong>de</strong>s<br />

médicas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Querétaro (SESEQ). Materiales y métodos<br />

En base al censo <strong>de</strong> control prenatal municipal <strong>de</strong> mujeres embarazadas (Marzo-2009-<br />

SESEQ), se seleccionaron todas las mujeres <strong>de</strong> entre 18 a 35 años <strong>de</strong> edad, con menos <strong>de</strong><br />

13 semanas <strong>de</strong> gestación y sin historia previa <strong>de</strong> disfunción endocrina (N=55). Se reclutaron<br />

37 mujeres, las cuales contestaron un cuestionario para i<strong>de</strong>ntificar fuentes <strong>de</strong> yodo (CFY)<br />

y proporcionaron una muestra casual <strong>de</strong> orina. Para <strong>de</strong>terminar el estado nutricional <strong>de</strong>l<br />

oligoelemento se obtuvo el valor <strong>de</strong> la mediana <strong>de</strong> excreción urinaria <strong>de</strong> yodo (EUY). La<br />

concentración <strong>de</strong>l halógeno se cuantifico mediante la técnica <strong>de</strong> San<strong>de</strong>ll-Kolthoff.<br />

Resultados: La edad <strong>de</strong> las mujeres participantes fue <strong>de</strong> 23.7 ± 4.5 (95% IC 22.1-25.1) años<br />

y una edad gestacional <strong>de</strong> 9.8 ± 2.2 (95% IC 9.1-10.6) semanas. El CFY revelo que solo el<br />

83.8% <strong>de</strong> las mujeres utiliza rutinariamente sal yodada para cocinar; el 10.8% usa sal <strong>de</strong><br />

grano (no yodada) y el resto <strong>de</strong>sconoce si contiene yodo la sal que consume. Por otra parte,<br />

se encontró que las mujeres no emplean soluciones con yodo para <strong>de</strong>sinfectar alimentos<br />

y tampoco usan antisépticos orales ni duchas vaginales con yodo. La mediana <strong>de</strong> EUY fue<br />

<strong>de</strong> 244 microgramos/L. Conclusiones preliminares: Los datos sugieren que en la población<br />

estudiada no se satisface la meta internacional <strong>de</strong> que más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los hogares usen<br />

sal a<strong>de</strong>cuadamente yodada. Este dato <strong>de</strong>berá corroborarse analizado el contenido <strong>de</strong> yodo<br />

en la sal. A pesar <strong>de</strong> lo anterior, la mediana <strong>de</strong> EUY encontrada indica niveles a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong><br />

ingesta <strong>de</strong>l oligoelemento. Sin embargo, es importante resaltar que la población estudiada<br />

resi<strong>de</strong> en el municipio con mejores condiciones socioeconómicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro Estado.<br />

Proyecto financiado por PROMEP UAQ-PTC-094.<br />

Categoría Exalumno, Licenciatura<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

Septiembre 22


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Septiembre 23, 2009<br />

35. ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN AXONAL DE LAS NEURONAS DOPAMINÉRGICAS<br />

MESENCEFÁLICAS CON OTRAS POBLACIONES AXONALES DURANTE LA<br />

FORMACIÓN DE LA VÍA NEGRO-ESTRIAL<br />

García-Peña, C.M., Varela-Echavarría, A., Tamariz E., Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo y Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

México. Querétaro<br />

Jornadas 2009<br />

Las neuronas dopaminérgicas <strong>de</strong>l área ventral <strong>de</strong>l mesencéfalo que se <strong>de</strong>tectan por su<br />

expresión <strong>de</strong> hidroxilasa <strong>de</strong> tirosina (VM-TH) proyectan hacia el estriado formando la vía negroestrial<br />

(VNE). Se ha <strong>de</strong>mostrado que moléculas quimiotrópicas (MQ) como Semaforinas,<br />

Slits y Netrina intervienen en la formación <strong>de</strong> la VNE. En explantes <strong>de</strong> mesencéfalo ventral<br />

cultivados in vitro hemos observado que no todas las VM-TH expresan los receptores a MQ<br />

implicadas en la proyección <strong>de</strong> la VNE como DCC, Npn1/2 y Robo1/2, pero interaccionan<br />

con otros axones no dopaminérgicos que expresan algunos <strong>de</strong> estos receptores. Por lo<br />

anterior se analizó en embriones <strong>de</strong> rata (E12-E15) si existe la interacción <strong>de</strong> las neuronas<br />

VM-TH con otras proyecciones y si estas últimas expresan los receptores mencionados.<br />

Mediante inmunotinciones encontramos que dorsalmente a las VM-TH, e interactuando con<br />

éstas, existe un tracto que expresa el marcador neuronal β-III-Tubulina así como GAD65,<br />

DCC, y Robo en E12. En E13 los tractos GAD65+ y VM-TH proyectan fasciculados hacia<br />

el diencéfalo, y en E14 la proyección VM-TH se bifurca en 2 tractos que expresan GAD65<br />

y GAD67 que proyectan hasta el telencéfalo. Se observó que en E12 y E13 pocas VM-TH<br />

expresan DCC, Robo1/2, Npn1/2, y es hasta E14 que se <strong>de</strong>tecta una clara expresión <strong>de</strong><br />

éstos. La ausencia <strong>de</strong> receptores a MQ en las primeras etapas <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong> las VM-TH<br />

y la interacción <strong>de</strong> éstas con fascículos que expresan GAD65, DCC y Robo sugieren que la<br />

fasciculación es un mecanismo importante en la formación <strong>de</strong> la VNE.<br />

Financiamiento:<br />

CONACYT (82482), IMPULSA02-UNAM (Grupo <strong>de</strong> Células Troncales) y Wellcome Trust<br />

(GR071174AIA). C.M.G.P. es becaria <strong>de</strong> CONACYT (D). Agra<strong>de</strong>cimientos: Martín García<br />

Servín, Alberto Lara, Omar González, Nidia Hernan<strong>de</strong>z Rios y Leonor Casanova Rico.<br />

Categoría: D<br />

36. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA<br />

SOBRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA CEREBRAL DE BASE EN PACIENTES CON<br />

EPILEPSIA PARCIAL<br />

García-Gomar ML; Santiago-Rodríguez E, Harmony T, Fernán<strong>de</strong>z Bouzas A., Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva. Unidad <strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo<br />

“Dr. Augusto Fernán<strong>de</strong>z Guardiola”, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM. Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) <strong>de</strong> baja frecuencia es una técnica<br />

no invasiva que disminuye la excitabilidad cortical. El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>terminar<br />

sus efectos sobre la frecuencia <strong>de</strong> crisis, los eventos epileptiformes interictales por minuto<br />

(EEI) y el espectro <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>l EEG en pacientes con epilepsia focal. Se aplicó EMTr a<br />

0.5 Hz durante 5 sesiones a 8 pacientes. Se cuantificó el número <strong>de</strong> crisis y se realizaron<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

registros <strong>de</strong> EEG antes, durante y un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la EMTr. El número <strong>de</strong> crisis por<br />

semana previas a la EMTr fue 2.4 ± 2.2, las cuales disminuyeron a 1.3 ± 0.9 (44%) durante<br />

y un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la EMTr, éstas diferencias no fueron significativas (p=0.94). Los<br />

pacientes que mostraron reducción en el número <strong>de</strong> crisis presentaron una menor edad<br />

(25.8 años) (p=0.009) y un menor tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la epilepsia (11.2 años) (p=0.0001)<br />

en relación a los pacientes que no mostraron reducción <strong>de</strong> crisis con la EMTr. En la línea <strong>de</strong><br />

base el número <strong>de</strong> EEI fue 3.25 ± 3.28. En el tercer día antes <strong>de</strong> la EMTr aumentó a 4.56 ±<br />

3.1 (40.3%), y <strong>de</strong>spués disminuyó a 3.27 ± 2.89. En el quinto día antes <strong>de</strong> la EMTr aumentó<br />

a 4.89 ± 3.74 (50.46%) y <strong>de</strong>spués disminuyó a 3.59 ± 3.16. Un mes <strong>de</strong>spués incrementó<br />

a 4.34 ± 2.24 (33.53%), éstas diferencias no fueron significativas (p=0.63). En el análisis<br />

<strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong>l EEG no se encontraron cambios significativos en la potencia<br />

absoluta (PA) ni en la frecuencia media <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> frecuencia pero si un<br />

incremento en la potencia relativa (PR) <strong>de</strong>lta en el día 5 <strong>de</strong> EMTr (p=0.03). Se concluye que<br />

la EMTr a 0.5 Hz no produce cambios significativos en la frecuencia <strong>de</strong> crisis; sin embargo,<br />

pue<strong>de</strong> ser útil para pacientes jóvenes y con menor tiempo <strong>de</strong> evolución. Se observó un<br />

incremento <strong>de</strong> la PR <strong>de</strong>lta en el día 5 <strong>de</strong> EMTr; no se encontraron cambios significativos en<br />

los EEI y en la PA <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>l EEG.<br />

Los autores agra<strong>de</strong>cen la asistencia técnica <strong>de</strong>l Ing. Héctor Belmont y Lic. Paulina Álvarez.<br />

Categoría: M<br />

37. EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOSTERONA EN EL ESTRIADO<br />

DORSAL SOBRE LA MEMORIA DEL CONDICIONAMIENTO DE MIEDO AL CONTEXTO<br />

García-Lara LG 1 , Serafín N 2 , García-Torres J 2 , Prado-Alcalá RA 2 y Quirarte GL 2 .<br />

1<br />

Licenciatura en Biotecnología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Químicas, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

Querétaro, México; 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

Estudios previos muestran que la administración <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s produce efectos<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las dosis sobre la consolidación <strong>de</strong> la memoria, tanto en animales como<br />

en humanos. Los receptores a glucocorticoi<strong>de</strong>s (GR) están ampliamente distribuidos en<br />

el cerebro incluyendo estructuras que participan en la memoria. Hallazgos <strong>de</strong> nuestro<br />

laboratorio han <strong>de</strong>mostrado que la activación <strong>de</strong> los GR <strong>de</strong>l estriado facilita la memoria <strong>de</strong><br />

una tarea <strong>de</strong> tipo estímulo-respuesta, pero no <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong>l contexto ni <strong>de</strong> la memoria<br />

<strong>de</strong> un estímulo aversivo. Con la finalidad <strong>de</strong> corroborar estos hallazgos en otro tipo <strong>de</strong><br />

aprendizaje, el objetivo es <strong>de</strong>terminar la participación <strong>de</strong> los glucocorticoi<strong>de</strong>s estriatales<br />

en la consolidación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> una tarea <strong>de</strong> condicionamiento <strong>de</strong> miedo al contexto<br />

(CMC) mediante la administración <strong>de</strong> corticosterona. Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado la<br />

participación <strong>de</strong>l sistema glucocorticoi<strong>de</strong>o en el CMC. Por ejemplo, la administración crónica<br />

<strong>de</strong> corticosterona facilita dicha tarea al activar los receptores a glucocorticoi<strong>de</strong>s cerebrales,<br />

mientras que inyecciones sistémicas <strong>de</strong> antagonistas a glucocorticoi<strong>de</strong>s interfieren con<br />

este tipo <strong>de</strong> condicionamiento. Se utilizaron ratas Wistar macho (250-350 g), que fueron<br />

sometidas a cirugía estereotáxica para implantarles cánulas bilaterales en el estriado dorsal.<br />

Una semana <strong>de</strong>spués las ratas fueron entrenadas en una tarea <strong>de</strong> condicionamiento <strong>de</strong><br />

miedo al contexto utilizando un choque eléctrico <strong>de</strong> 0.6 mA. Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

entrenamiento se les administró corticosterona (5, 10 ó 20 ng). Para el grupo control se<br />

administró vehículo. La memoria <strong>de</strong> la tarea se midió 48 horas <strong>de</strong>spués.<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Los resultados mostraron que en el entrenamiento todos los grupos aprendieron la tarea<br />

(disminución <strong>de</strong> la actividad motora) ya que no hubo diferencias significativas entre los<br />

grupos experimentales y el grupo control.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> retención sugieren que la administración <strong>de</strong> una dosis baja <strong>de</strong><br />

corticosterona (5 ng/1µl) produce mejoría en la memoria <strong>de</strong> las ratas entrenadas en la tarea<br />

<strong>de</strong>l CMC (persistencia <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la actividad motora), lo cual es consistente con los<br />

hallazgos encontrados por White y Salinas (2004), quienes reportan resultados similares,<br />

al encontrar facilitación en el estriado por la administración <strong>de</strong> anfetamina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser<br />

entrenadas en el CMC.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Ángel Mén<strong>de</strong>z, Martin García, Andrea C. Medina,<br />

Leonor Casanova, Alfonso Gómez y Omar González. Apoyado por PAPIIT-UNAM (IN216708<br />

e IN211608), Verano <strong>de</strong> la Región Centro (Beca a L.G. García) y CONACYT (89807 y<br />

82158). Categoría: L<br />

Jornadas 2009<br />

38. CARACTERIZACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA DEL PROCESAMIENTO DE LA<br />

INFORMACIÓN EN UNA TAREA DE LECTURA DE PALABRAS<br />

García-Lázaro Haydée Gpe.*; Harmony, T*.; Marroquín J**. y Fernán<strong>de</strong>z T*., Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Psicofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>*, <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México,<br />

Campus Juriquilla. Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Matemáticas **<br />

La lectura <strong>de</strong> palabras es un tipo especial <strong>de</strong> percepción visual que i<strong>de</strong>ntifica signos<br />

gráficos y los reconoce como signos lingüísticos. Ellis y Young (1992) propusieron un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lectura formado por tres componentes: un sistema <strong>de</strong> análisis visual, un análisis<br />

léxico-ortográfico y un sistema <strong>de</strong> análisis semántico. El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue<br />

caracterizar electrofisiológicamente cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lectura.<br />

Participaron 16 jóvenes hombres con una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> M= 27.62 y DE = 2.73, su nivel<br />

<strong>de</strong> escolaridad fue <strong>de</strong> M= 18.21 y DE= 2.96. Los participantes resolvieron cuatro tareas<br />

al mismo tiempo que se registró la actividad electroencefalográfica en las 19 <strong>de</strong>rivaciones<br />

según el sistema 10/20. En cada tarea se presentaron aleatoria y visualmente 600 estímulos<br />

(120 palabras, 120 pseudopalabras, 120 nopalabras, 120 arreglos <strong>de</strong> letras y 120 arreglos<br />

<strong>de</strong> símbolos). En la primera tarea el participante <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a todos los estímulos lo<br />

más rápido que pudiera. En la segunda tarea <strong>de</strong>bía discriminar los estímulos que contenían<br />

letras <strong>de</strong> los que no (análisis visual), en la tercera tarea se <strong>de</strong>bía discriminar entre palabras<br />

y los <strong>de</strong>más estímulos (análisis léxico ortográfico) y en la cuarta tarea el participante <strong>de</strong>bía<br />

discriminar las palabras que fueran animales (análisis semántico). Se midieron los tiempos<br />

<strong>de</strong> reacción (TR) <strong>de</strong> las respuestas correctas en cada tarea y se obtuvieron los Potenciales<br />

Relacionados a Eventos (PRE) <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las condiciones en las cuatro tareas por<br />

medio <strong>de</strong>l promedio la señal electroencefalográfica asociada al estímulo blanco en cada<br />

condición. Se observaron diferencias significativas en los tiempos <strong>de</strong> reacción entre las 4<br />

tareas. Estos resultados aportan evi<strong>de</strong>ncia al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lectura propuesto por Ellis y Young<br />

(1992) formado por tres componentes diferenciables a distintos tiempos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> palabras.<br />

Trabajo financiado por el proyecto Conacyt. Categoría: M<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

39. EVALUACION DE LA MEMORIA DE LARGO PLAZO Y DE LA CAPACIDAD DE<br />

EXTINCION DEL APRENDIZAJE DE EVITACION INHIBITORIA EN RATAS DE LA<br />

SUBLINEA DE ALTO BOSTEZO HY (HIGH YAWNING)<br />

García-Torres J, Eguibar JR 1 , Quirarte, GL, Prado-Alcalá RA. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México; 1 Benemérita <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Puebla, Puebla, México<br />

El aprendizaje es el cambio potencial en la conducta que resulta <strong>de</strong> la experiencia y, éste<br />

se complementa con el almacenamiento <strong>de</strong> la información adquirida mediante la capacidad<br />

<strong>de</strong> la memoria. La actividad normal <strong>de</strong>l sistema colinérgico central en estructuras como el<br />

estriado es importante para la adquisición y la consolidación <strong>de</strong> tareas condicionadas <strong>de</strong> tipo<br />

operante. Algunos estudios farmacológicos sugieren que en las ratas <strong>de</strong> la sublínea High<br />

Yawning (HY), caracterizadas por presentar una alta frecuencia <strong>de</strong> bostezo espontaneo,<br />

ocurre una alteración en el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema colinérgico. De esta manera, se<br />

planteó evaluar la memoria <strong>de</strong> largo plazo y la extinción <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong><br />

evitación inhibitoria en ratas <strong>de</strong> la sublínea HY y <strong>de</strong> la cepa Sprague-Dawley (SD). Se<br />

utilizaron grupos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> ratas macho adultos (HY y SD) a los que se entrenó en<br />

la tarea <strong>de</strong> evitación inhibitoria <strong>de</strong> un ensayo; el estimulo aversivo fue un choque eléctrico<br />

en las patas aplicado con una <strong>de</strong> las siguientes intensida<strong>de</strong>s: 0.2, 0.3, 0.4, 0.6, 1.0, 2.0<br />

ó 3.0 mA mA. Se evaluó la memoria <strong>de</strong> largo plazo a las 24 horas post-entrenamiento,<br />

y la fuerza relativa <strong>de</strong>l aprendizaje se midió en términos <strong>de</strong> la resistencia a la extinción<br />

mostrada a lo largo <strong>de</strong> 12 sesiones, una diaria; en los días <strong>de</strong> prueba se omitieron los<br />

choques eléctricos. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias en la memoria <strong>de</strong><br />

largo plazo entre las ratas HY y SD, sugiriendo una capacidad para apren<strong>de</strong>r y recordar<br />

similar en este tipo <strong>de</strong> condicionamiento. De igual manera, la evaluación <strong>de</strong> la extinción no<br />

mostró diferencias, a pesar <strong>de</strong> la alteración reportadas en el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema<br />

colinérgico <strong>de</strong> la sublínea <strong>de</strong> ratas HY.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Ángel Mén<strong>de</strong>z, Norma Serafín, Andrea C. Medina,<br />

Martín García y Omar González. Proyecto apoyado por CONACYT (46754Q) y PAPIIT<br />

(IN211608 e IN216708). Categoría: D<br />

40. EFECTO DE LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR PARA PROGESTERONA SOBRE EL<br />

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PROYECCIÓN VOMERONASAL EN RATONES<br />

García-Ugal<strong>de</strong> CR, Domínguez-Salazar E, Pare<strong>de</strong>s RG., <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México, Querétaro, Qro., 76230, México<br />

La progesterona es un esteroi<strong>de</strong> fundamental para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la conducta sexual<br />

femenina. En humanos y otros vertebrados, la actividad biológica <strong>de</strong> la progesterona<br />

está mediada por el receptor para progesterona. Este receptor existe como dos proteínas<br />

isofórmicas, llamadas A y B, las cuales tienen la capacidad <strong>de</strong> activar o silenciar la transcripción<br />

<strong>de</strong>l ADN. La conducta sexual consiste <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> patrones conductuales que se<br />

<strong>de</strong>spliegan con el propósito <strong>de</strong> mantener la especie. En roedores, el sistema <strong>de</strong> proyección<br />

vomeronasal participa en la <strong>de</strong>tección e integración <strong>de</strong> las señales quimiosensoriales<br />

sexualmente relevantes, lo cual es fundamental para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la conducta sexual<br />

femenina. El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio es evaluar la activación, mediante la expresión <strong>de</strong><br />

la proteína Fos, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> proyección vomeronasal en ratonas C57BL/6 y en ratonas<br />

PRKO que no expresan ninguna <strong>de</strong> las dos isoformas <strong>de</strong>l receptor para progesterona, ante<br />

la exposición a un estímulo quimiosensorial sexualmente relevante (aserrín proveniente <strong>de</strong><br />

la cama <strong>de</strong> machos sexualmente expertos).<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Los resultados muestran que en el área preóptica medial y en el bulbo olfatorio accesorio <strong>de</strong><br />

las ratonas C57BL/6, la exposición al aserrín <strong>de</strong> machos sexualmente expertos incrementa<br />

<strong>de</strong> manera significativa la expresión <strong>de</strong> Fos en comparación con las ratonas expuestas<br />

a aserrín limpio. En contraste, en el área preóptica medial, bulbo olfatorio accesorio y en<br />

amígdala, las ratonas PRKO muestran una menor expresión <strong>de</strong> Fos en comparación con<br />

las ratonas C57BL/6. Estos resultados sugieren que en el área preóptica medial y en bulbo<br />

olfatorio accesorio <strong>de</strong> las ratonas, el receptor para progesterona media la <strong>de</strong>tección e<br />

integración <strong>de</strong> las señales quimiosensoriales sexualmente relevantes.<br />

CONACYT 60805 PAPIIT IN21410. Categoría: L<br />

Jornadas 2009<br />

41. CARACTERIZACIÓN DE LA DENSIDAD VASCULAR DE HIPOCAMPO Y CORTEZA<br />

EN UN MODELO TRIPLE TRANSGÉNICO PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER<br />

González Luna IA 1 , Melén<strong>de</strong>z-Herrera E 2 , Aguilar Vázquez AR 1 , Gutiérrez-Ospina G 2 ,<br />

Antaramian A 3 , Díaz-Miranda SY 1 . 1 Departamento <strong>de</strong> Neurofisiología y Desarrollo, <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> Biología Celular<br />

y Fisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Biomédicas, UNAM, 3 Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro<br />

El cálculo mundial <strong>de</strong> personas afectadas por la Enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer (EA) es <strong>de</strong><br />

20 millones. Dado el envejecimiento progresivo <strong>de</strong> la población, se estima que estas<br />

cifras llegarán a los 40 millones <strong>de</strong> afectados en el año 2040. (Zacchigna 2008). La EA<br />

se caracteriza por la formación <strong>de</strong> placas neuríticas difusas compuestas por b-amiloi<strong>de</strong><br />

(Ab) y re<strong>de</strong>s neurofibrilares <strong>de</strong> agregados filamentosos <strong>de</strong> proteína tau hiperfosforilada,<br />

<strong>de</strong>generación neuronal, <strong>de</strong> terminales pre y postsinápticas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gliosis reactiva, todo<br />

esto correlacionado con la pérdida <strong>de</strong> la memoria y <strong>de</strong>terioro cognitivo (Rogawski MA, 2003;<br />

Bojarzki L. et al., 2007). La EA es multifactorial en la que influyen diversos factores como la<br />

genética, alimentación, estrés oxidativo y lesiones cerebro vasculares entre otras pue<strong>de</strong>n<br />

tener un efecto sobre la predisposición a pa<strong>de</strong>cer la enfermedad (Jellinger, 2002). Entre los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> murínidos que se han <strong>de</strong>sarrollado para replicar la patología <strong>de</strong> Alzheimer, en<br />

el 2003 el D. Frank LaFerla y su grupo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Irvine California, <strong>de</strong>sarrollaron<br />

el mo<strong>de</strong>lo triple transgénico <strong>de</strong> la EA (3xTg-EA), el cual es “knock-in” para PS1M146V<br />

APPSwe y tauP3001. Sin embargo, en este mo<strong>de</strong>lo no hay reportes en la literatura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>ficiencia en la vasculatura, por lo que el presente estudio tiene como objetivo caracterizar<br />

la <strong>de</strong>nsidad vascular <strong>de</strong> dos zonas altamente susceptibles a la patología (corteza frontal e<br />

hipocampo) en el ratón 3xTg-EA (donado por Dr. F. LaFerla, UCI, USA) en dos eda<strong>de</strong>s, una<br />

inicial <strong>de</strong> 2 meses y una avanzada <strong>de</strong> 10 meses. Se prefundió el colorante Azul <strong>de</strong> Evans<br />

vía intracardíaca, el cual se une a la albúmina y evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta manera la vasculatura<br />

cerebral. Se presentan datos preliminares en la corteza y en el hipocampo <strong>de</strong> ratones 3xTg-<br />

EA comparados con sus controles (129/C57BL/6) en las dos eda<strong>de</strong>s mencionadas. En el<br />

3xTg-EA <strong>de</strong> 10 meses <strong>de</strong> edad se puedo observar una ten<strong>de</strong>ncia a disminuir su <strong>de</strong>nsidad<br />

vascular en ambas estructuras (corteza e hipocampo).<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> la Psicol. Verónica Tonatzin Pineda-Martínez, I. en S.<br />

Elisa Nidia Hernán<strong>de</strong>z-Ríos y M.V.Z. Martín García-Servin. Financiamiento <strong>de</strong>l CONACyT<br />

(C121) y la UNAM-DGAPA (IN202809). Categoría: M<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

42. EFECTOS DE LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL ESTRIADO<br />

DORSAL SOBRE UN APRENDIZAJE MEDIADO POR NIVELES BAJOS Y ALTOS DE<br />

REFORZAMIENTO<br />

Gonzalez-Franco DA, Garcia-Torres J, Serafín, N, Prado-Alcalá RA, Quirarte,GL.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus<br />

UNAM Juriquilla, Querétaro, México<br />

El estudio <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> la memoria y su relación con la síntesis <strong>de</strong> proteínas ha<br />

sido investigado ampliamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hallazgo por Goelet et al. en 1986. De acuerdo<br />

a lo planteado en ese trabajo, la consolidación <strong>de</strong> la memoria requiere <strong>de</strong> la traducción<br />

<strong>de</strong> RNA para que la información se almacene con éxito y sea útil <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> periodos <strong>de</strong><br />

tiempo relativamente largos. En trabajos previos <strong>de</strong> nuestro laboratorio se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que las experiencias <strong>de</strong> aprendizaje incrementado impi<strong>de</strong>n la amnesia producida por<br />

la administración <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas, ya sea en forma sistémica o<br />

directamente en estructuras como el hipocampo dorsal y la corteza insular. Por tanto el<br />

principal objetivo <strong>de</strong> este trabajo es observar si los mismos resultados son generalizados<br />

a otra estructura: el estriado dorsal, la cual se sabe tiene una participación importante en<br />

la consolidación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> procedimiento. A grupos aleatorizados e in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> ratas <strong>de</strong> la cepa Wistar se les administró anisomicina (inhibidor <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas,<br />

62.5 µg), directamente en el estriado dorsal en forma bilateral; 30 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

inyección, se inició el entrenamiento en la tarea <strong>de</strong> evitación inhibitoria; los distintos grupos<br />

experimentales fueron entrenados con 0.8, 1.0 ó 2.0 mA; 48 horas <strong>de</strong>spués se midió la<br />

latencia <strong>de</strong> retención. Nuestros datos muestran que con una intensidad relativamente baja<br />

<strong>de</strong> choque, la anisomicina, induce amnesia, pero con una intensidad relativamente alta,<br />

la consolidación <strong>de</strong> la memoria no se ve afectada. Estos resultados nos permiten concluir<br />

que la inhibición <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas, produce un efecto amnésico al ser inyectada<br />

directamente en el estriado dorsal, y que estos efectos no se producen cuando los animales<br />

son sometidos a experiencias <strong>de</strong> aprendizaje incrementado.<br />

Se agra<strong>de</strong>ce el apoyo <strong>de</strong> PAPIIT-UNAM IN216708 e IN211608, CONACYT 89807 y la<br />

ayuda técnica <strong>de</strong> Cristina Medina, Ángel Mén<strong>de</strong>z, Martín García, Alfonso Gómez, Lour<strong>de</strong>s<br />

Lara y Leonor Casanova. Categoría: L<br />

43. DETERMINACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE 6 GENES INVOLUCRADOS EN<br />

ALTERACIONES HORMONALES EN EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GÓNADAS<br />

QUE PUDIERAN AFECTAR LA CONDUCTA SEXUAL EN RATAS MACHO<br />

González-Gallardo A 1 ., Ramírez Cuellar J 2 ., Portillo W 1 ., Pare<strong>de</strong>s R.G 1 . y Antaramian A 1 .<br />

Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> 1 , Licenciatura en tecnología. Centro<br />

<strong>de</strong> Física Aplicada 2 . UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

El comportamiento sexual en la rata macho, consiste en una serie <strong>de</strong> movimientos<br />

fácilmente distinguibles: montas, intromisiones y eyaculaciones. Sin embargo, existen<br />

machos que no presentan conducta sexual alguna al ser estimulados repetidas veces con<br />

hembras sexualmente receptivas y se han <strong>de</strong>nominado machos no copuladores (MNC).<br />

Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que en este tipo <strong>de</strong> animales no existen alteraciones<br />

en los mecanismos que controlan las erecciones y las eyaculaciones, tampoco existen<br />

alteraciones hormonales en el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas que pudiera no permitirles<br />

<strong>de</strong>splegar una conducta sexual. Por otro lado, por medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> microarreglos se<br />

observó que existen diferencias en la expresión <strong>de</strong> diversos genes incluidos factores <strong>de</strong><br />

transcripción en el hipotálamo <strong>de</strong> ratas macho copuladotas (MC) y ratas MNC. Hasta ahora<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

se sabe que muchos <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los esteroi<strong>de</strong>s parecen ser mediados por mecanismos<br />

transcripcionales específicos <strong>de</strong>l tejido, <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> genes y sus correspondientes<br />

receptores esteroi<strong>de</strong>os. Existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que tanto receptores esteroi<strong>de</strong>s así como<br />

la aromatasa (enzima involucrada en el metabolismo <strong>de</strong> la testosterona a estradiol) son<br />

algunas <strong>de</strong> las proteínas que están involucradas la conducta sexual por lo que el objetivo<br />

<strong>de</strong>l presente trabajo es estudiar si existen diferencias en la expresión <strong>de</strong> los mensajeros<br />

<strong>de</strong> estas proteínas entre los MC y los MNC. En este trabajo medimos la expresión <strong>de</strong> los<br />

siguientes genes: Receptor <strong>de</strong> estrógeno alfa (ERa), receptor <strong>de</strong> estrógeno beta (ERb),<br />

receptor <strong>de</strong> progesterona (PR), receptor andrógenos (AR), factor <strong>de</strong> transcripción <strong>de</strong><br />

melanocitos (Msgl), aromatasa (p450) y b-actina como gen constitutivo en ratas MC. Para<br />

ello estandarizamos la extracción y purificación <strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l área preoptica <strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong><br />

ratas MC. Con el ARN aislado realizamos una transcripción reversa y un PCR para cada uno<br />

<strong>de</strong> los genes. Los productos <strong>de</strong> PCR obtenido se secuenciaron para confirmar su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Por medio <strong>de</strong> PCR en tiempo real logramos medir la expresión <strong>de</strong> Era, ERb, PR, AR, MSgl1<br />

y b-actina. Posteriormente se realizarán las mismas mediciones en muestras <strong>de</strong> ratas MNC<br />

para comparar la expresión génica en ambos grupos <strong>de</strong> machos.<br />

Trabajo auspiciado con recursos extraordinarios <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica UNAM-<br />

INB y Conacyt 53547. Categoría: T<br />

Jornadas 2009<br />

44. CUANTIFICACIÓN DE LA INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN EL CEREBRO<br />

DE RATA PRODUCIDA POR LA ADMINISTRACIÓN SISTÉMICA DE CICLOHEXIMIDA<br />

González-Salinas S 1 , Medina A C 1 , Marin V 1 , Antaramián A 2 , Quirarte G L 1 y Prado-Alcalá R<br />

A 1 , 1 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva y 2 Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla. Querétaro, México<br />

Diversos estudios don<strong>de</strong> emplean múltiples paradigmas <strong>de</strong> aprendizaje han reportado que<br />

tratamientos con inhibidores <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> proteínas administrados antes o brevemente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento producen amnesia. En particular la cicloheximida (CXM) se sabe<br />

que produce en ratones una inhibición <strong>de</strong>l 90%, mientras que en ratas produce alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> proteínas cerebrales; sin embargo, no hay estudios<br />

que <strong>de</strong>muestren los efectos a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

En el presente estudio cuantificamos el porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas<br />

producido por la CXM en cerebro <strong>de</strong> rata. Se emplearon ratas macho Wistar (250 y 350<br />

g), las cuales fueron inyectadas (s.c.) con CXM (2.8mg/kg) o vehículo y sacrificadas a<br />

diferentes tiempos: 15, 30 ó 60 min ó 6, 24, 48, 72 ó 96 hrs <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento. Las<br />

proteínas sintetizadas <strong>de</strong> novo fueron i<strong>de</strong>ntificadas mediante la incorporación <strong>de</strong> la marca<br />

radioactiva <strong>de</strong> L-[35S] metionina. Se administró 125 μCi metionina (i.p.) 15 min antes <strong>de</strong>l<br />

sacrificio <strong>de</strong> las ratas previamente inyectadas con CXM o vehículo. Otro par <strong>de</strong> grupos<br />

fueron entrenados en la tarea <strong>de</strong> evitación activa con un choque eléctrico <strong>de</strong> 4.0 mA,<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués se les administró CXM o vehículo y 15 min antes <strong>de</strong>l sacrificio se<br />

les inyectó la metionina radioactiva. A los 30 min <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la CXM<br />

encontramos un 68% como porcentaje máximo <strong>de</strong> inhibición en las ratas sin entrenamiento<br />

y un 71% en las ratas entrenadas, lo cual no muestra diferencias significativas entre los<br />

grupos y comprobamos que la experiencia <strong>de</strong> aprendizaje no induce cambios en los niveles<br />

<strong>de</strong> proteína cerebral. Observamos que el efecto inhibitorio termina a las 6 hrs; sin embargo,<br />

encontramos una sobre expresión <strong>de</strong> proteínas a las 24, 48 y 72 hrs <strong>de</strong>spués en las ratas<br />

con CXM comparándolas con los grupos con vehículo (p


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Ángel Mén<strong>de</strong>z, Norma Serafín, Adriana González,<br />

Martín García y Omar González. Trabajo auspiciado por CONACYT (C107 proyecto 82158)<br />

y PAPIIT (IN211608 e IN216708). Categoría: D<br />

45. DESCRIPCIÓN DE LA RÁDULA DE TRES GASTERÓPODOS DE INTERÉS<br />

TOXINOLÓGICO<br />

Gorrostieta E, Falcón A, Palma L,1 Zepeda A,2 Michel E,3 Landa V,3 Aguilar MB, Heimer E.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, y 1 Unidad <strong>de</strong> Microscopía, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México. 2 Departamento <strong>de</strong> Biología<br />

Celular y Tisular, Facultad <strong>de</strong> Medicina, UNAM, México D.F. México. 3 Departamento <strong>de</strong><br />

Estudios para Desarrollo Sustentable <strong>de</strong> Zonas Costeras, UDG, Jalisco, México<br />

Los gasterópodos pue<strong>de</strong>n ser parásitos, suspensívoros, carroñeros, <strong>de</strong>tritívoros, herbívoros<br />

o carnívoros. Dependiendo <strong>de</strong> los hábitos alimenticios han tenido modificaciones evolutivas<br />

en algunas estructuras anatómicas. Los cambios abarcan el aparato digestivo y en<br />

algunas especies carnívoras incluyen estructuras muy especializadas, como un aparato<br />

venenoso. El género Conus ha sido muy estudiado <strong>de</strong>bido a su aparato venenoso <strong>de</strong>l cual<br />

se han aislado sustancias con potencial en el tratamiento <strong>de</strong> diversos trastornos. Otros<br />

gasterópodos pue<strong>de</strong>n producir sustancias activas en otras partes <strong>de</strong>l aparato digestivo,<br />

como la glándula salival y el hepatopáncreas, o incluso en la glándula hipobranquial, por<br />

lo que es importante i<strong>de</strong>ntificar dichas glándulas para extraerlas y estudiar su actividad<br />

biológica. Con este fin, en este trabajo se llevaron a cabo disecciones <strong>de</strong> los gasterópodos<br />

Scaphella junonia y Distorsio clathrata. El aparato digestivo <strong>de</strong> S. junonia consta <strong>de</strong> una<br />

boca por la cual proyecta la rádula hacia el exterior para alimentarse; una probósci<strong>de</strong> al<br />

final <strong>de</strong> la cual se encuentra el saco radular, la rádula y las glándulas salivales, las cuales<br />

<strong>de</strong>sembocan en una región próxima a la boca. Posteriormente se encuentra el esófago,<br />

una glándula esofágica, el estómago, una glándula digestiva o hepatopáncreas, el intestino<br />

y finalmente el ano. Presenta una rádula raquiglosa, que consta <strong>de</strong> un diente central en<br />

forma <strong>de</strong> Y, y una glándula hipobranquial <strong>de</strong> color café claro a púrpura. D. clathrata posee<br />

una rádula con un diente central serrado y dos dientes laterales, uno <strong>de</strong> ellos serrado. Las<br />

diferencias en las rádulas <strong>de</strong> estas especies sugieren que podrían tener diferentes hábitos<br />

alimenticios. Se i<strong>de</strong>ntificaron las glándulas salivales, esofágica e hipobranquiales <strong>de</strong> S.<br />

junonia y se extrajeron y se almacenaron a -70°C para un análisis posterior.<br />

Categoría: I<br />

46. LA DIETA CETOGÉNICA INCREMENTA EL NÚMERO DE CÉLULAS GABAÉRGICAS<br />

EN EL GIRO DENTADO DE LA RATA<br />

Granados-Rojas L, 1 Navarrete Hernán<strong>de</strong>z Sara, 1 Duran P, 2 Gutiérrez-Ospina Gabriel, 3 y<br />

Phillips-Farfán Bryan 1 . 1 Laboratorio <strong>de</strong> Neuromorfometría, <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pediatría;<br />

2<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Biomédicas, UNAM; 3 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM.<br />

La dieta cetogénica, la cual es alta en grasa y baja en carbohidratos, se utiliza para controlar<br />

la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico. Su mecanismo <strong>de</strong> acción podría<br />

<strong>de</strong>berse a un aumento en el principal neurotransmisor inhibitorio, el ácido gamma amino<br />

butírico o GABA. Por lo tanto, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue investigar el efecto <strong>de</strong> la dieta<br />

cetogénica sobre el número <strong>de</strong> células que expresan GABA. Un grupo <strong>de</strong> catorce ratas<br />

Sprague-Dawley machos se dividió en dos grupos (<strong>de</strong> siete animales cada uno), idénticos<br />

en todo aspecto excepto su alimentación. Un grupo se alimento con dieta normal, mientras<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

que el otro se alimento con dieta cetogénica, a partir <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> <strong>de</strong>stete (día 21 postnatal)<br />

hasta el día 51 cuando se sacrificaron. Las ratas se perfundieron para obtener y cortar el<br />

cerebro, <strong>de</strong>spués se realizo inmunohistoquímica contra GABA en los cortes obtenidos. Se<br />

estimo el número <strong>de</strong> células GABAérgicas en el giro <strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>l hipocampo con el método<br />

estereológico <strong>de</strong>l fraccionador óptico. También se analizó el peso corporal y cerebral y la<br />

concentración <strong>de</strong> cuerpos cetónicos y glucosa en sangre. Los resultados se analizaron<br />

con la prueba estadística t <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>nt’s. El nivel <strong>de</strong> cuerpos cetónicos incremento y el <strong>de</strong><br />

glucosa disminuyo <strong>de</strong> manera significativa en el grupo alimentado con la dieta cetogénica,<br />

por otro lado el número <strong>de</strong> células GABAérgicas en el giro <strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>l hipocampo aumento<br />

significativamente. Este mismo grupo mostro un peso corporal reducido significativamente,<br />

pero el peso cerebral no resulto diferente. El mecanismo mediante el cual la dieta cetogénica<br />

reduce el número <strong>de</strong> crisis epilépticas podría <strong>de</strong>berse al aumento en el número <strong>de</strong> células<br />

que expresan GABA. Esto a su vez, podría <strong>de</strong>berse a un incremento en la síntesis <strong>de</strong> esta<br />

proteína.<br />

Categoría: Licenciatura<br />

Jornadas 2009<br />

47. NORMALIZACIÓN DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN<br />

SELECTIVA<br />

Gutiérrez-Hernán<strong>de</strong>z CC, Barrón-Quiroz I, Guillén-Gasca V, Trejo-Bautista G, Harmony T.<br />

Unidad <strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro México<br />

La atención se <strong>de</strong>fine como la habilidad para procesar selectivamente estímulos <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente, se encuentra presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimiento y muestra cambios importantes<br />

durante los primeros meses <strong>de</strong> vida. Un recién nacido es capaz <strong>de</strong> fijar y rastrear objetos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su campo visual, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> localizar estímulos auditivos y aten<strong>de</strong>r en forma<br />

selectiva o dividida ante dos eventos que se le presentan simultáneamente. La evaluación<br />

<strong>de</strong> la atención en bebés frecuentemente se realiza empleando métodos <strong>de</strong> tipo conductual,<br />

observando cambios sustanciales en la expresión facial y en la actividad motora. El trabajo<br />

que se presenta tuvo como objetivo normalizar la Escala <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> la Atención<br />

Selectiva (EEAS) en lactantes sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> daño neurológico evaluados<br />

principalmente en las instalaciones <strong>de</strong> las Guar<strong>de</strong>rías adscritas al <strong>Instituto</strong> Mexicano <strong>de</strong>l<br />

Seguro Social (IMSS) en Querétaro. Dicha escala fue diseñada y <strong>de</strong>sarrollada en la Unidad<br />

<strong>de</strong> Investigación en Neuro<strong>de</strong>sarrollo, UNAM Campus Juriquilla con la finalidad <strong>de</strong> contar<br />

con un instrumento válido, confiable y normalizado que permitiera evaluar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la atención durante los primeros meses <strong>de</strong> vida. La normalización <strong>de</strong>l instrumento se realizó<br />

en una muestra integrada por un total <strong>de</strong> 200 bebés sin sospecha <strong>de</strong> daño neurológico<br />

cuyo rango <strong>de</strong> edad fue <strong>de</strong> 1 a 8 meses. Para obtener las normas se recurrió al uso <strong>de</strong><br />

la estadística <strong>de</strong>scriptiva obteniendo medias y percentiles para cada grupo <strong>de</strong> edad.<br />

Los resultados obtenidos con la realización <strong>de</strong> este proyecto facilitará en gran medida la<br />

<strong>de</strong>tección oportuna <strong>de</strong> retraso en el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo en la población <strong>de</strong> lactantes a<br />

través <strong>de</strong> la evaluación la atención.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el invaluable apoyo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Guar<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Mexicano<br />

<strong>de</strong>l Seguro Social Delegación Querétaro para la realización <strong>de</strong>l proyecto, así como la<br />

asesoría <strong>de</strong> la M en C. Gloria Nélida Avecilla Ramírez y el apoyo técnico <strong>de</strong>l Ing. Héctor<br />

Belmont Tamayo. Categoría: M<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

48. MODULACIÓN ESTROGÉNICA DEL SISTEMA KISSPEPTINA/KiSS-1R VÍA EL<br />

RECEPTOR MEMBRANAL GPR30 EN CÉLULAS GT1-7.<br />

Hernán<strong>de</strong>z C, Tamay <strong>de</strong> Dios L, Jacobi J, Nava G y Martínez <strong>de</strong> la Escalera G., Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

El eje hipotálamo-hipófisis-gónadas organiza la función reproductiva, respondiendo a señales<br />

neurales y hormonales que inci<strong>de</strong>n sobre las neuronas neurosecretoras <strong>de</strong> la hormona<br />

liberadora <strong>de</strong> gonadotropinas o GnRH (por sus siglas en inglés). Uno <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> las gonadotropinas esta <strong>de</strong>terminado por asas <strong>de</strong> retroalimentación<br />

positiva y negativa por parte <strong>de</strong>l estradiol. La respuesta a esta señal pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tipo<br />

geonómica o no geonómica, también conocidas como lenta y rápida, respectivamente. Para<br />

explicar a esta última se ha postulado a un receptor altamente selectivo al estradiol, <strong>de</strong> tipo<br />

membranal y acoplado a proteínas G <strong>de</strong>nominado GPR30. Por otro lado, existe un sistema<br />

<strong>de</strong> neurotransmisión aferente a las neuronas GnRHérgicas, <strong>de</strong>nominado Kisspeptinas/<br />

Kiss-1R; asi mismo se ha <strong>de</strong>mostrado la expresión <strong>de</strong>l receptor Kiss-1R en las neuronas<br />

GnRHérgicas. En este trabajo nos proponemos analizar los efectos no genómicos <strong>de</strong>l<br />

estradiol, con especial énfasis en la posible participación <strong>de</strong>l receptor GPR30, sobre la<br />

expresión <strong>de</strong>l receptor Kiss-1R en neuronas GnRHérgicas inmortalizadas <strong>de</strong> la línea GT1-<br />

7. Mediante PCR en tiempo real <strong>de</strong>terminamos el efecto <strong>de</strong>l 17β-estradiol sobre el nivel <strong>de</strong><br />

expresión <strong>de</strong>l gen KiSS-1R. Así mismo, este se comparó con los efectos <strong>de</strong>l agonista <strong>de</strong>l<br />

receptor GPR30 (G-1), y <strong>de</strong> un antagonista parcial <strong>de</strong> receptores nucleares a estrógenos pero<br />

agonista <strong>de</strong>l GPR30 (4-hidroxitamoxifeno), a distintas dosis (1,10 y 100nM). Encontramos<br />

que en cada uno <strong>de</strong> estos tratamientos hubo un aumento relativo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

expresión <strong>de</strong> KiSS-1R. Con estradiol y G1 la dosis mas efectiva fue 10nM, mientras que<br />

con 4-hidroxitamoxifeno la mejor respuesta correspondió a la dosis <strong>de</strong> 1nM. Dadas estas<br />

observaciones po<strong>de</strong>mos confirmar la modulación <strong>de</strong> KiSS-1R por los estróngenos, e incluso<br />

proponer que al menos en parte esta modulación implica al receptor membranal GPR30.<br />

(Trabajo auspiciado por CONACYT 81480 y PAPIIT-UNAM IN201609)<br />

Categoría: Licenciatura<br />

49. EFECTOS DE LAS KISSPEPTINAS SOBRE LA EXPRESIÓN DE LA PROLACTINA<br />

EN LA LÍNEA CELULAR GH3<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Valdés A., López V., Martínez <strong>de</strong> la Escalera G., Jeziorski M.C. Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro<br />

Las kisspeptinas y su receptor kiss-1R, fueron <strong>de</strong>scubiertos a través <strong>de</strong> su actividad como<br />

inhibidores <strong>de</strong> la metástasis, y ejercen un importante papel como <strong>de</strong>tonadores <strong>de</strong> la pubertad,<br />

el cual es mediado directamente sobre el hipotálamo estimulando el eje reproductivo. Estudios<br />

recientes sugieren que tanto las kisspeptinas como el receptor kiss-1R se expresan en la<br />

hipófisis, pudiendo tener efectos directos en la misma modificando tanto la expresión como<br />

la secreción hormonal <strong>de</strong> las poblaciones celulares que la conforman. Dado lo anterior,<br />

quisimos explorar si el sistema kisspeptinas/kiss-1R participa en la regulación <strong>de</strong> prolactina<br />

(PRL), hormona liberada por los lactotropos a<strong>de</strong>nohipofisiarios. Para ello utilizamos como<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estudio cultivos celulares <strong>de</strong> la línea GH3, conocidos como somatolactotropos<br />

dado que secretan tanto PRL como hormona <strong>de</strong> crecimiento (GH), y provienen <strong>de</strong> tumores<br />

a<strong>de</strong>nohipofisiarios. Para explorar la posible regulación <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> PRL vía kisspeptina 10<br />

(Kp-10), se trató a los cultivos celulares con distintas concentraciones <strong>de</strong> Kp-10: 0, 1, 10 y<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

100nM. Después <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> RNA, se realizó la retrotranscripción <strong>de</strong> dicho material<br />

para obtener cDNA el cual fue amplificado por medio <strong>de</strong> PCR para PRL. Con este abordaje no<br />

se pudieron observar variaciones <strong>de</strong> expresión. Debido a que este resultado pudo <strong>de</strong>berse<br />

a una falta <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong>l PCR convencional, se realizó un PCR <strong>de</strong> tiempo real. Con<br />

este método se obtuvo una cuantificación relativa <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> PRL, encontrando<br />

un aumento en respuesta a las concentraciones <strong>de</strong> 1 y 100 nM <strong>de</strong> Kp-10. Para <strong>de</strong>terminar<br />

si la cantidad <strong>de</strong> PRL acumulada en el interior <strong>de</strong> las células había sido modificada por el<br />

tratamiento, estas fueron lisadas para la obtención <strong>de</strong> extractos celulares. Así mismo, para<br />

<strong>de</strong>terminar si la función secretora se había visto alterada por los tratamientos, se colectaron<br />

medios condicionados. Después <strong>de</strong> cuantificar la cantidad <strong>de</strong> proteína total por el método <strong>de</strong><br />

Bradford, las muestras tanto <strong>de</strong>l lisado como <strong>de</strong> los medios condicionados fueron empleadas<br />

para visualizar la cantidad y el tamaño <strong>de</strong> la PRL por medio <strong>de</strong> Western blots. En ninguno<br />

<strong>de</strong> los casos encontramos diferencias entre los grupos control en comparación con aquellos<br />

bajo tratamiento. Se realizaron los mismos experimentos para GH (exceptuando la PCR <strong>de</strong><br />

tiempo real), encontrando resultados similares a lo observado para PRL.<br />

(Trabajo auspiciado por PAPIIT-UNAM IN201609).<br />

Categoría: M<br />

Jornadas 2009<br />

50. ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO DE LA INTERACCIÓN DEL NÚCLEO<br />

PARAVENTRICULAR (NPV) Y EL NÚCLEO RAFÉ MAGNUS (NRM) EN UNA VÍA<br />

ANALGÉSICA DESCENDENTE EN RATA<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Linares, G.Y. 1 ; Rodríguez-Jiménez J- 2 & Condés-Lara, M. 2, 1 Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Naturales, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo y Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,UNAM<br />

El sistema somato sensorial está encargado <strong>de</strong> transmitir la información <strong>de</strong> los cambios<br />

medio ambientales, entre los cuales <strong>de</strong> nuestro interés son los que correspon<strong>de</strong>n a los<br />

estímulos que generan dolor. Esta información <strong>de</strong> dolor es transmitida a estructuras que<br />

se encargan <strong>de</strong> su percepción y <strong>de</strong> su modulación. De esta forma la información llega a<br />

estructuras que se han <strong>de</strong>scrito como productoras <strong>de</strong> analgesia. Entre estas se encuentran<br />

las aferentes que llegan al núcleo paraventricular <strong>de</strong>l Hipotálamo (NPV) y al núcleo <strong>de</strong>l rafe<br />

Magnus (NRM). De estos núcleos hay vías <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes que llegan a la porción dorsal <strong>de</strong><br />

la médula espinal en don<strong>de</strong> tienen sus efectos moduladores que se traducen en estados<br />

<strong>de</strong> analgesia. Estudios previos han <strong>de</strong>mostrado que la estimulación eléctrica <strong>de</strong>l NPV o <strong>de</strong>l<br />

NRM actúa como un mecanismo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte modulador <strong>de</strong> la información nociceptiva, por<br />

lo cual el presente trabajo tiene como objetivo aportar información sobre este mecanismo<br />

<strong>de</strong> modulación y la posible interacción entre estas estructuras.<br />

Se utilizaron ratas Wistar <strong>de</strong> 280-300g y se sujetaron en un aparato estereotáxico para colocar<br />

electrodos <strong>de</strong> estimulación en el NPV (H 2.0,L 0.2, AP 7.0) y NRM (H 0.3, L 0.0, AP1.5),<br />

se les realizó una laminectomía a nivel <strong>de</strong> la vértebra T12-T13 llegando a los segmentos<br />

L2-L4 don<strong>de</strong> se colocaron micropipetas <strong>de</strong> vidrio (R=6-12MΩ), con los cuales se registró<br />

y digitalizó la actividad <strong>de</strong> neuronas <strong>de</strong> la médula espinal. Las neuronas que respondían a<br />

la estimulación dolorosa periférica se les realizo un registro control <strong>de</strong> 20 estimulaciones<br />

y se comparo con el <strong>de</strong> los efectos producidos por la estimulación <strong>de</strong>l NPV, <strong>de</strong>l NRM y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lesión <strong>de</strong>l NRM. Nuestros resultados muestran una inhibición al comparar<br />

las respuestas control con las obtenidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la estimulación al NPV y al NRM. Las<br />

respuestas obtenidas al estimular el NPV <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lesión <strong>de</strong>l NRM mostraron una<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

menor inhibición. Los resultados muestran que la inhibición <strong>de</strong> las respuestas a estímulos<br />

dolorosos producida por la estimulación <strong>de</strong>l NPV está parcialmente mediada por el NRM.<br />

De esta forma ponemos en evi<strong>de</strong>ncia un sistema <strong>de</strong> homeostasis en el que participan<br />

diferentes estructuras centrales para modular le información periférica con características<br />

nociceptivas.<br />

Proyecto financiado por CONACYT 101810 y 78927 (GRP), CONACYT 50411-M (MCL) y<br />

CONACYT 89423 (GML). Categoría: Licenciatura<br />

51. EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE YODO EN PACIENTES CON HIPERPLASIA<br />

PROSTÁTICA BENIGNA<br />

Le<strong>de</strong>sma O, Juárez-Brito MA # , Aceves C, Anguiano B. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla y # Hospital General <strong>de</strong><br />

Querétaro. Querétaro<br />

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una enfermedad que afecta a un elevado<br />

porcentaje <strong>de</strong> la población masculina mayor <strong>de</strong> 50 años. No es mortal, pero representa un<br />

problema <strong>de</strong> salud pública, ya que afecta severamente la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Estudios <strong>de</strong> nuestro laboratorio han mostrado que: 1) La próstata <strong>de</strong> rata, así como el<br />

epitelio prostático humano capta yodo, 2) la suplementación <strong>de</strong> yodo en el agua para beber<br />

(0,05 %), evita el crecimiento prostático inducido por hormonas sexuales en ratas, 3) el<br />

yodo inhibe la proliferación <strong>de</strong> células cancerosas <strong>de</strong> próstata humana, a través <strong>de</strong> un<br />

mecanismo apoptótico <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> caspasas.<br />

Con base en estos antece<strong>de</strong>ntes, el propósito <strong>de</strong> este trabajo fue analizar los efectos<br />

antihiperplásicos <strong>de</strong>l yodo en pacientes con HPB (grado I o II). El yodo fue administrado<br />

vía oral (5 mg/día) en forma <strong>de</strong> Lugol. Seis meses <strong>de</strong>spués se evaluó el efecto <strong>de</strong>l yodo<br />

sobre la sintomatología clínica (puntaje internacional <strong>de</strong> síntomas prostáticos, cuestionario<br />

IPSS), niveles circulantes <strong>de</strong>l antígeno específico <strong>de</strong> próstata (PSA, ELISA), flujo urinario<br />

(flujometría) y estatus tiroi<strong>de</strong>o [niveles circulantes <strong>de</strong> TSH (ELISA), T3 y T4 (RIA)]. Datos<br />

preliminares indican que los pacientes que tomaron el yodo, presentaron una mejoría <strong>de</strong>l<br />

30% en la sintomatología clínica (cuestionario IPSS). Los niveles <strong>de</strong> PSA y la velocidad <strong>de</strong>l<br />

flujo urinario se mantuvieron constantes, es <strong>de</strong>cir; no se incrementaron más, como ocurrió<br />

en el grupo placebo.<br />

La ingesta <strong>de</strong> yodo no modificó el estatus tiroi<strong>de</strong>o. El análisis sobre los efectos <strong>de</strong> la<br />

suplementación <strong>de</strong> yodo, en el tamaño prostático (ultrasonido) está en curso. Aunque<br />

preliminares, estos resultados indican que el yodo podría representar una alternativa<br />

terapéutica con nulos efectos secundarios, en los pacientes con HPB.<br />

Este protocolo fue aceptado por el comité <strong>de</strong> Bioética e Investigación <strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong><br />

Querétaro (reg: 26/25-09-07/INB-UNAM/MACXHGQ). Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong><br />

Quím. Guadalupe Delgado, Biol. Felipe Ortiz y al Centro Estatal <strong>de</strong> Estudios Automatizados<br />

(HGQ). Trabajo auspiciado por PAPIIT-UNAM (201207) y CONACyT (78955, 87196).<br />

Categoria. L<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

52. LAS VASOINHIBINAS SE ELEVAN EN LA ORINA DE PACIENTES CON<br />

PREECLAMPSIA SEVERA EN COMPARACIÓN CON AQUELLOS CON EL SINDROME<br />

DE RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y SON GENERADAS POR<br />

METALOPROTESAS DE MATRIZ PRESENTES EN LA PLACENTA DE MUJERES CON<br />

PREECLAMPSIA SEVERA.<br />

Lemini M 1 , Mén<strong>de</strong>z I 1,2 , Parra A 3 , Ramírez-Peredo J 3 , Reyes-Muñoz E 3 y Clapp C 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México. 2 <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición<br />

Salvador Zubirán, México D. F., Mexico. 3 <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Perinatología, México D. F.,<br />

Jornadas 2009<br />

La preeclampsia es causa <strong>de</strong> mortalidad y morbilidad en el 5% <strong>de</strong> todos los embarazos.<br />

Defectos en el <strong>de</strong>sarrollo y vascularización <strong>de</strong> la placenta son factores clave en la etiología<br />

<strong>de</strong> la preclampsia. Las vasoinhibinas, una familia <strong>de</strong> péptidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la prolactina<br />

(PRL) con efectos antiangiogénicos, se encuentran incrementadas en la circulación, en la<br />

orina y en el líquido amniótico <strong>de</strong> mujeres con preclampsia y este incremento tiene una<br />

relación inversa con el peso <strong>de</strong>l recién nacido. En este trabajo se estudió si las vasoinhibinas<br />

también se encuentran presentes en la orina <strong>de</strong> pacientes con el síndrome <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong>l<br />

crecimiento intrauterino. Por el método <strong>de</strong> inmuprecipitación/western blot se <strong>de</strong>mostró que<br />

los niveles <strong>de</strong> vasoinhibinas en la orina <strong>de</strong> estos pacientes eran menores en comparación<br />

con los <strong>de</strong> las mujeres preeclámpticas. Para analizar la generación <strong>de</strong> vasoinhibinas por<br />

la placenta <strong>de</strong> mujeres preeclámpticas, se <strong>de</strong>terminaron los niveles <strong>de</strong> metaloproteasas <strong>de</strong><br />

matriz (MMP), que se sabe procesan proteolíticamente a la PRL hacia vasoinhibinas, así<br />

como su capacidad <strong>de</strong> generar vasoinhibinas en extractos <strong>de</strong> trofoblastos provenientes <strong>de</strong><br />

mujeres con preeclámpsia. Cuando la PRL humana fue incubada a pH neutro, los extractos<br />

<strong>de</strong> trofoblastos <strong>de</strong> mujeres con preclampsia generaron niveles significativamente mayores <strong>de</strong><br />

la una vasoinhibina <strong>de</strong> 17 kDa en comparación a los controles, y este proceso fue bloqueado<br />

con GM6001, un inhibidor <strong>de</strong> MMP. A<strong>de</strong>más, se observaron niveles mayores <strong>de</strong> la MMP-<br />

9, pero no <strong>de</strong> las MMP-2 y MMP-13, en los trofoblastos <strong>de</strong> mujeres con preeclampsia que<br />

en aquellos <strong>de</strong> embarazos normales. En conclusión, los niveles altos <strong>de</strong> vasoinhibinas en<br />

la orina parecen estar específicamente asociados con la preeclampsia y la MMP-9 pue<strong>de</strong><br />

contribuir a su generación en la placenta.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Fernando López, Daniel Mondragón y Antonio Prado.<br />

Trabajo auspiciado por CONACYT 44387. Catgeoría: M.<br />

53. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE LACTOSA, PROLACTINA Y PROTEÍNAS<br />

TOTALES DE LA LECHE EN RATAS DESNUTRIDAS DURANTE LA GESTACIÓN Y<br />

LACTANCIA<br />

1<br />

León-Gómez A, 1 Salas M, 1 Torrero C, 2 Castilla A, 2 Navarro N. 1 Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM- Juriquilla, Querétaro<br />

Los recién nacidos <strong>de</strong> especies altriciales, como la rata y el hombre para sobrevivir tienen<br />

a la leche como único fuente <strong>de</strong> alimentación. Por lo tanto, es posible que en las madres<br />

<strong>de</strong>snutridas durante la etapa perinatal, la composición y cantidad <strong>de</strong> la leche secretada<br />

tenga <strong>de</strong>ficiencias que incidirán en el <strong>de</strong>sarrollo físico y cerebral <strong>de</strong> su progenie. Sustentan<br />

esta aseveración, la gran vulnerabilidad <strong>de</strong> los recién nacidos a las <strong>de</strong>ficiencias en la<br />

dieta y cuidado maternal, que interfieren con la organización y la función cerebral. En este<br />

estudio, se analizaron las concentraciones <strong>de</strong> lactosa, prolactina y proteínas totales <strong>de</strong> la<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

leche <strong>de</strong> ratas Wistar primíparas, <strong>de</strong>snutridas durante el periodo perinatal. La <strong>de</strong>snutrición<br />

prenatal fue reduciendo la ingesta <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong> la rata gestante, y continuando en el<br />

periodo neonatal, al permanecer 12 h con una madre ligada <strong>de</strong> sus pezones, y 12 h con una<br />

madre normal. Las madres control tuvieron libre acceso a la dieta balanceada. Se tomaron<br />

muestras <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> madres <strong>de</strong>snutridas y controles en los días 7, 14 y 21 posparto,<br />

analizándolas por métodos bioquímicos convencionales. Los resultados mostraron que en<br />

las ratas lactantes <strong>de</strong>snutridas aumentó el contenido <strong>de</strong> lactosa, mientras que los valores<br />

<strong>de</strong> prolactina y proteínas totales disminuyeron con relación a los controles. Los hallazgos<br />

sugieren que la menor interacción madre-crías provocado por la <strong>de</strong>ficiente expresión <strong>de</strong> la<br />

respuesta maternal ya <strong>de</strong>scrita, y la menor <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong> las crías interfirió con los<br />

mecanismos <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong>scritos, a pesar <strong>de</strong> que la madre<br />

permaneció durante el estudio ingiriendo dieta balanceada.<br />

Se requieren estudios que separen los efectos a largo plazo <strong>de</strong> la dieta en la secreción<br />

láctea, y su activación por la progenie.<br />

Apoyado parcialmente por DGAPA/UNAM, IN207307. Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo <strong>de</strong> la Dra. I.<br />

Medina y la M. en C. M. Regalado. Categoría L<br />

54. LA INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS NO PRODUCE EFECTOS SOBRE LA<br />

MEMORIA DEL CONDICIONAMIENTO DE MIEDO AL CONTEXTO<br />

Lloret M1, Medina AC2, Quirarte GL2 y Prado-Alcalá RA2. , 1 Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

Muchos estudios apoyan la hipótesis <strong>de</strong> que la formación <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> largo plazo requiere<br />

<strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas. Estos estudios reportan el uso <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong><br />

proteínas, principalmente en ratones, encontrando efectos amnésicos en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos. El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue <strong>de</strong>terminar si la administración <strong>de</strong> cicloheximida<br />

(inhibidor <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas, CXM) produce efectos amnésicos en ratas entrenadas<br />

en la tarea <strong>de</strong> miedo condicionado, que se basa en el condicionamiento clásico <strong>de</strong>sarrollado<br />

por Pavlov. En esta tarea el sujeto asocia el contexto (cámara <strong>de</strong> condicionamiento) con<br />

un estimulo aversivo (choque eléctrico en las patas), es <strong>de</strong>cir, una asociación <strong>de</strong>l contexto<br />

(estímulo condicionado) con las <strong>de</strong>scargas eléctricas (estímulo incondicionado, lo cual<br />

causa miedo al sujeto, que se evi<strong>de</strong>ncia como una disminución <strong>de</strong> su actividad motora en<br />

el contexto. De esta manera, una vez que el animal adquiere el condicionamiento, es capaz<br />

<strong>de</strong> generar la misma respuesta <strong>de</strong> miedo en la fase <strong>de</strong> prueba al ser expuesto nuevamente<br />

al mismo contexto, aunque sin las <strong>de</strong>scargas eléctricas. Se utilizaron ratas Wistar macho,<br />

con un peso corporal entre 250 y 350g. Treinta minutos antes <strong>de</strong>l entrenamiento se les<br />

administró por vía subcutánea CXM (2.8 mg/kg) o vehículo. En este estudio se utilizaron<br />

intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> choque eléctrico <strong>de</strong> 0.0, 0.4, 0.6, 0.8 ó 1.0 mA. La prueba <strong>de</strong> retención se<br />

realizó 48 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento, siguiendo el mismo procedimiento, excepto<br />

que no se liberaron los choques eléctricos. Se analizó la distancia total recorrida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la cámara <strong>de</strong> condicionamiento y los resultados mostraron que todos los grupos aprendieron<br />

y recordaron la tarea, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las dosis administradas o <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l<br />

choque empleado. Estos resultados sugieren la síntesis <strong>de</strong> proteínas no es esencial para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Ángel Mén<strong>de</strong>z Olal<strong>de</strong>, Norma Serafín, Omar<br />

González y Martín García. Trabajo auspiciado por PAPIIT-UNAM IN216708 e IN211608, y<br />

por CONACYT (82158). Categoría: L<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

55. EL PAPEL DEL PROSENCÉFALO CAUDAL EN EL CONTROL DE LA ORIENTACIÓN<br />

DE LA PROYECCIÓN CAUDAL DEL NÚCLEO INTERSTICIAL DE CAJAL<br />

López-Sánchez, N. 1 , Robles-Osorio, ML 1 , Solís-S, JC 1 , García-Solís, P 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Lomelí,<br />

A 1 , Leo-Amador, GE 1 , Alcázar-Leyva, S 2 , Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z, AJ 1 , Varela-Echavarría, A 3 ,<br />

Saldaña-Gutiérrez, C 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel, HL 1 ., 1. Departamento <strong>de</strong> Investigación Biomédica,<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Científicas Hans-Selye A.C. 3 . <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-UAQ-Juriquilla.<br />

Jornadas 2009<br />

La proyección axonal embrionaria está controlada por regiones <strong>de</strong>l neuroepitelio que a<br />

través <strong>de</strong> señales moleculares, permiten la compleja organización que caracteriza al<br />

cerebro <strong>de</strong> organismos adultos. Estas regiones ejercen el control <strong>de</strong> la proyección axonal<br />

a través <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> moléculas quimiotrópicas que participan en la formación <strong>de</strong> la red<br />

<strong>de</strong> conexiones neurales <strong>de</strong>l sistema nervioso central en vertebrados. Estudios previos<br />

<strong>de</strong>scriben a la zona <strong>de</strong>l diencéfalo caudal como una región que participa en el control<br />

<strong>de</strong> la proyección <strong>de</strong> neuronas reticuloespinales rombencefálicas. Este trabajo consistió<br />

en caracterizar el efecto <strong>de</strong>l diencéfalo caudal en el control <strong>de</strong> la proyección caudal <strong>de</strong>l<br />

Núcleo Intersticial <strong>de</strong> Cajal (NIC), a través <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l Fascículo Longitudinal Medio<br />

(FLM), su tracto <strong>de</strong> proyección caudal. Utilizando microcirugías in ovo, embriones <strong>de</strong> pollo<br />

en estadios tempranos fueron operados, realizando la ablación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l diencéfalo<br />

caudal. Esto nos permitió seguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l NIC sin la influencia <strong>de</strong> esta región. Los<br />

resultados mostraron la ausencia <strong>de</strong>l diencéfalo caudal provoca una falla en la proyección<br />

<strong>de</strong>l NIC. El NIC presenta una ubicación normal pero sin proyección caudal. A<strong>de</strong>más, la falta<br />

<strong>de</strong> proyección <strong>de</strong>l NIC, reduce el número <strong>de</strong> neuronas reticuloespinales rombencefálicas<br />

que proyectan en el FLM. Estos resultados sugieren una participación activa <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong>l diencéfalo caudal en la proyección <strong>de</strong>l NIC y que esta proyección es importante para la<br />

posterior proyección <strong>de</strong> grupos neuronales en el FLM.<br />

Categoría: Exalumno<br />

56. EFECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE GLUCOCORTICOIDES EN EL ESTRIADO<br />

DORSOMEDIAL SOBRE LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA Y LA SELECCIÓN DE<br />

ESTRATEGIAS DE NAVEGACIÓN ESPACIAL<br />

Lozano YR, 1 Serafin N, 1 Prado-Alcalá RA, 1 Roozendaal B 2 y Quirarte GL 1,<br />

1<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM Juriquilla, Querétaro, México; 2 Department<br />

of Neuroscience, Section Anatomy, University Medical Center Groningen, Groningen,<br />

Netherlands.<br />

Múltiples circuitos neurales están involucrados en la adquisición y retención <strong>de</strong> varios tipos <strong>de</strong><br />

aprendizaje, algunos <strong>de</strong> los cuales son utilizados por las ratas para navegar eficientemente<br />

en un entorno. El hipocampo está involucrado en la adquisición y consolidación <strong>de</strong> tareas<br />

<strong>de</strong> aprendizaje espacial y el estriado en la adquisición <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

procedimiento. Uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los más utilizados para estudiar estos tipos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

es el laberinto acuático <strong>de</strong> Morris (LAM). En comparación con el hipocampo, el estriado<br />

parece ser funcionalmente heterogéneo, ya que la región dorsolateral está involucrada en<br />

la adquisición <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> estímulo-respuesta y la región dorsomedial está relacionada con<br />

la selección <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> navegación. Las investigaciones previas se han enfocado<br />

primordialmente en las <strong>de</strong>ficiencias conductuales producidas al lesionar el estriado<br />

dorsolateral o dorsomedial, pero pocos estudios han investigado la posible facilitación <strong>de</strong> la<br />

memoria a través <strong>de</strong> los glucocorticoi<strong>de</strong>s.<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

El presente estudio examina los efectos <strong>de</strong> la corticosterona (cort) sobre la consolidación<br />

y selección <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> navegación espacial. Ratas macho <strong>de</strong> la cepa Wistar fueron<br />

implantadas bilateralmente con cánulas en el estriado dorsomedial. Después <strong>de</strong> 10<br />

días <strong>de</strong> recuperación, fueron entrenadas y probadas en el LAM utilizando una tarea <strong>de</strong><br />

procedimiento, seguido <strong>de</strong> entrenamiento y prueba en la tarea espacial, y una prueba <strong>de</strong><br />

competencia en el quinto día. La prueba <strong>de</strong> competencia consiste en seleccionar entre la<br />

plataforma visible o el lugar en don<strong>de</strong> se encuentra la plataforma oculta. Las ratas recibieron<br />

una <strong>de</strong> varias dosis <strong>de</strong> corticosterona (5, 10 o 20 ng) por medio <strong>de</strong> microinyecciones (0.5<br />

μL/min) en el estriado dorsomedial inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> entrenamiento<br />

en ambas tareas. Los resultados obtenidos muestran una facilitación dosis-<strong>de</strong>pendiente en<br />

la retención <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> procedimiento y una facilitación en la selección <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

navegación <strong>de</strong> procedimiento.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Martin García, Ángel Mén<strong>de</strong>z, Cristina Medina y<br />

Leonor Casanova. Apoyado por PAPIIT-UNAM (IN216708 e IN211608), CONACYT (89807<br />

y 82158) y National Science Foundation IOB-0618211. Categoría: M<br />

57. EFECTOS DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO SOBRE LA APOPTOSIS EN<br />

CÉLULAS DE BOLSA DE FABRICIO DE POLLO<br />

Luna-Acosta JL, Alba-Betancourt C., Luna MM, Carranza M, Arámburo C., Departamento<br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

La hormona <strong>de</strong> crecimiento (GH) participa en la proliferación y diferenciación <strong>de</strong> varios<br />

tejidos, así como también en la regulación <strong>de</strong> la apoptosis <strong>de</strong> distintos tipos celulares. En<br />

laboratorio hemos <strong>de</strong>scrito que la concentración <strong>de</strong> GH en la bolsa <strong>de</strong> Fabricio (un órgano<br />

linfoi<strong>de</strong> primario en aves) varía con su <strong>de</strong>sarrollo, observándose un incremento durante la<br />

fase <strong>de</strong> crecimiento rápido y una disminución abrupta durante la fase <strong>de</strong> involución. Estos<br />

datos sugieren que la GH podría estar involucrada en la regulación <strong>de</strong> la proliferación o la<br />

diferenciación <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> Fabricio. Por lo tanto, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue <strong>de</strong>terminar<br />

qué mecanismos directo e indirecto median los efectos anti-apoptóticos <strong>de</strong> la GH en cultivos<br />

primarios <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> Fabricio. Estos cultivos mostraron inmunorreactividad<br />

en un 95.4±0.95 al antígeno bursal Bu-1 así como un 69.07±7.2% a la inmunoglobulina G,<br />

lo cual señala que las células son principalmente linfocitos B. Para evaluar el posible efecto<br />

<strong>de</strong> GH y el efecto sinérgico <strong>de</strong> GH/IGF-1 sobre la viabilidad y la apoptosis (caspasa 3), los<br />

cultivos fueron incubados en ausencia o presencia <strong>de</strong> GH-10nM, IGF-I-40nM y GH/IGF-I<br />

(10 y 40nM). Con GH y IGF-I la viabilidad fue significativamente mayor que el control (<strong>de</strong>lta<br />

<strong>de</strong> 12 y 11.4 %con respecto al control) y al incubarlos con la combinación no se observó<br />

una potenciación <strong>de</strong>l efecto sobre la viabilidad. Con IGF-I 40nM la actividad <strong>de</strong> caspasa 3<br />

disminuye significativamente (40±20%) comparado con los cultivos no tratados.<br />

Para establecer si el efecto <strong>de</strong> la GH sobre la viabilidad y la apoptosis es directo o indirecto<br />

mediado por IGF-I los cultivos fueron trataron con el inhibidor <strong>de</strong> IGF-I (AG1024, 10μM).<br />

Los resultados mostraron que la combinación <strong>de</strong> GH+ AG1024 e IGF-I+ AG1024 no<br />

mostró diferencia en la viabilidad. En el caso <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> caspasa 3, esta disminuyó<br />

significativamente con GH+ AG1024 e IGF-I+ AG1024 en comparación con el control a<br />

pesar <strong>de</strong>l inhibidor. Estos datos aún preliminares apoyan la noción que la GH tienen efecto<br />

antiapoptotico directos en este tipo celular.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos: apoyado parcialmente por PAPIIT (IN-210209), CONACYT (beca <strong>de</strong><br />

posgrado 200220, C60296), Unidad Microscopia: Nydia Hernán<strong>de</strong>z y laboratorista Gerardo<br />

Courtois) . Categoría: D<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

58. PEROXIDACIÓN DE LÍPIDOS EN EL CEREBRO DE RATAS MALNUTRIDAS E<br />

INTOXICADAS CON PLOMO DURANTE LA GESTACIÓN<br />

Maldonado Cedillo B 1 ., Díaz-Ruiz A 2 ., Ríos C 2 , Beltrán-Campos V 3 , Pineda-Martínez VT 3 ,<br />

Díaz-Miranda SY 3 , <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, UAEH 1 , Departamento <strong>de</strong> Neuroquímica,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Neurología, D.F 2 . Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus UNAM-Juriquilla, Querétaro 3 .<br />

Jornadas 2009<br />

La malnutrición (M) en los periodos críticos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l SNC repercute en alteraciones<br />

<strong>de</strong> la actividad motora, en la integración <strong>de</strong> funciones asociativas, <strong>de</strong>l aprendizaje, la<br />

memoria y en las estructuras que las regulan, como el estriado (E), la corteza (Cx) y el<br />

hipocampo (H), respectivamente. Por otra parte, la intoxicación por plomo, Pb (ingerido o<br />

inhalado), repercute en el daño a la estructura lipídica <strong>de</strong> las neuronas. Se ha propuesto al<br />

Pb como un inductor <strong>de</strong> la peroxidación lipídica (indicativo <strong>de</strong> estrés oxidativo), provocando<br />

neuro<strong>de</strong>generación, apoptosis y muerte celular. Se valoró la asociación <strong>de</strong> ambos factores<br />

entre la M hipoproteínica e isocalórica (6% <strong>de</strong> caseína) y la intoxicación con acetato <strong>de</strong> Pb<br />

(160ppm en el agua), <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> estrés oxidativo, en cuatro áreas cerebrales (Cx<br />

prefrontal CxP, E, H y cerebelo, C). Se midió la peroxidación lipídica en el día uno posnatal<br />

<strong>de</strong> crías cuyas madres fueron intoxicadas con Pb durante los 21 días <strong>de</strong> la gestación. Los<br />

resultados indican que en la CxP, aumenta al doble la peroxidación por la combinación <strong>de</strong> la<br />

M y el Pb, en el H, el efecto es mayor por la M y en el E y en el C, los efectos son similares<br />

por ambos factores. Lo que sugiere que la intoxicación aunada a la M, produce efectos<br />

diferenciales que probablemente repercutirán en la integración <strong>de</strong> las funciones asociadas<br />

a la actividad motora (E y C), <strong>de</strong> tipo asociativo (CxP), y <strong>de</strong>l aprendizaje y la memoria (H).<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> la M en C. Azucena Aguilar-Vázquez y al MVZ Martín<br />

García Servín. Trabajo financiado por la UNAM-DGAPA 202809 y por el CONACYT C121.<br />

Categoría: Servicio Social<br />

59. ÁNALISIS DE LA EXPRESIÓN TESTICULAR DE GHRELINA/GHS-R1a, Ob-R Y GnIH<br />

DURANTE LA ONTOGENIA DEL POLLO Y BAJO ESTRÉS METABÓLICO INDUCIDO<br />

POR RESTRICCIÓN DE ALIMENTO<br />

Martínez-Moreno C.G. 1 ; Castellano, J.M. 2 ; Romero, M. 2 ; Ávila-Mendoza, J. 1 ; Arámburo,<br />

C. 1 ; Tena-Sempere, M. 2 , Luna, M. 1 ; Dpto. <strong>Neurobiología</strong> Molecular y Celular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>-UNAM, México; 2 Depto. Biología Celular, Fisiología e Inmunología. Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, España.<br />

Se sabe <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> diferentes reguladores periféricos <strong>de</strong>l balance energético<br />

en la reproducción como son la ghrelina y leptina y se ha sugerido la interacción <strong>de</strong> estos<br />

péptidos con la regulación <strong>de</strong> la hormona inhibidora <strong>de</strong> gonadotropinas GnIH, presente solo<br />

en aves. Si bien la regulación <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l eje Hipotálamo-Hipófisis-<br />

Gónada, existen reportes <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> reguladores <strong>de</strong>l balance energético (ghrelina<br />

y leptina) a nivel testicular en roedores. En aves no se ha <strong>de</strong>terminado si ghrelina /GHS-R<br />

y el receptor a leptina (Ob-R) se expresan en el testículo y si estos se modifican durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo o bien bajo estrés metabólico. En este trabajo se evaluó la expresión <strong>de</strong> ghrelina/<br />

GHS-R1a, Ob-R y GnIH en testículos <strong>de</strong> pollos <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, así como también en<br />

animales con restricción alimenticia. Mediante RT-PCR se analizó la expresión <strong>de</strong>l ARNm<br />

<strong>de</strong> ghrelina/GHS-R1a, Ob-R y GnIH en pollos <strong>de</strong> 1 día, 4, 22 y 36 semanas (s) <strong>de</strong> edad.<br />

A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>terminó el efecto <strong>de</strong>l estrés metabólico inducido por restricción alimenticia<br />

durante 24 y 48 h en pollos <strong>de</strong> 4 s. Se <strong>de</strong>mostró la expresión <strong>de</strong>l ARNm <strong>de</strong> ghrelina/GHS-R1<br />

en todas la eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pollo, observándose el nivel máximo en la etapa infantil (4 s) y un<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

incremento <strong>de</strong> 5.9/2.9 veces respectivamente ante restricción <strong>de</strong> alimento por 48h (P


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

61. LA SUPLEMENTACION DE YODO INHIBE LA INCIDENCIA Y EL POTENCIAL<br />

METASTASICO DEL CANCER MAMARIO EN RATONES INMUNODEFICIENTES<br />

Mendieta I 1 , Núñez-Anita RE, Delgado G, Aceves C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

celular y molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla, 1 <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> Querétaro, Querétaro, México<br />

Jornadas 2009<br />

El cáncer <strong>de</strong> mama es el cáncer más común en las mujeres a nivel mundial. Uno <strong>de</strong><br />

los principales problemas <strong>de</strong> este pa<strong>de</strong>cimiento es su elevada capacidad metastasica y<br />

recidivas. Estudios realizados en nuestro laboratorio han mostrado que la suplementación<br />

<strong>de</strong> yodo disminuye significativamente la inci<strong>de</strong>ncia y progresión <strong>de</strong>l cáncer mamario tanto<br />

en mo<strong>de</strong>los in vivo como in vitro. Análisis moleculares <strong>de</strong> este proceso mostraron que el<br />

yodo induce la activación <strong>de</strong> las vías moleculares apoptóticas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> caspasas<br />

e inhibe la expresión <strong>de</strong> proteínas relacionadas con la vascularización e invasión tumoral<br />

(factor <strong>de</strong> crecimiento endotelial vascular, VEGF y uroquinasa activadora <strong>de</strong>l plasminógeno,<br />

uPA, respectivamente). Este protocolo esta encaminado a conocer en un mo<strong>de</strong>lo in vivo<br />

la participación <strong>de</strong>l yodo en los mecanismos <strong>de</strong> invasión y metástasis tumoral utilizando<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ratón inmuno<strong>de</strong>ficiente (nu/nu). Se inocularon ratones hembras nu/nu (6 - 8<br />

semanas <strong>de</strong> edad) con 5x106 células cancerosas mamarias humanas MCF-7 y se dividieron<br />

en control (C) y suplementado con yodo (grupo I2; 0.025% en el agua <strong>de</strong> beber) durante 6<br />

semanas. Se cuantificó el crecimiento tumoral semanal y al obtener los tumores la mitad<br />

se fijó en formalina al 10% para su análisis histológico y la otra mitad se congeló para<br />

el análisis <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> genes (RT-PCR) y actividad enzimática <strong>de</strong> la uPA. Nuestros<br />

resultados mostraron que el suplemento <strong>de</strong> yodo disminuye la inci<strong>de</strong>ncia (17/18 vs 6/12),<br />

retrasa la aparición (6 vs 8 semanas) y evita el crecimiento tumoral (1.29 ± 0.93 vs 0.59 ±<br />

0.31). El análisis enzimático mostró que asociado efecto antineoplasico se presenta una<br />

importante disminución en la actividad uPA (7.55 ± 4.30 vs 5.59 ± 3.46) sugiriendo una<br />

disminución en el potencial invasivo (metastático) <strong>de</strong> estas células. El análisis <strong>de</strong> los genes<br />

relacionados con proliferación e invasividad se encuentra en proceso.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Felipe Ortiz, Martín García. Trabajo auspiciado por<br />

CONACYT 78955 y PAPIIT-UNAM 201207. Categoría: L<br />

62. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN SUBCRÓNICA AL HERBICIDA ATRAZINA EN LA<br />

ACTIVIDAD LOCOMOTORA DE LA RATA ALBINA<br />

Mendoza-Trejo M.S., Giordano M. y Rodríguez Córdova V.M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro 76230, México.<br />

La atrazina (ATR) (6-cloro-N-etil-N´-(1-metiletil)-1,3,5-triazina-24-diamina), es un herbicida<br />

aplicado antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cultivo. Aunque el uso <strong>de</strong> la ATR se ha prohibido en varios<br />

países <strong>de</strong> la unión Europea, en México se ubica como el cuarto pesticida <strong>de</strong> mayor uso.<br />

La exposición crónica a ATR se ha relacionado con alteraciones en sistema reproductivo,<br />

endocrino e inmunológico en ratas. Estudios recientes en roedores han reportado que la<br />

exposición a ATR produce hiperactividad y alteraciones en la coordinación motora, procesos<br />

relacionados con alteraciones en la vía nigroestriatal. Con el fin <strong>de</strong> evaluar los efectos <strong>de</strong><br />

la exposición a ATR sobre la actividad locomotora, ratas macho <strong>de</strong> la cepa Sprague-Dawley<br />

recibieron seis inyecciones <strong>de</strong> 100 mg ATR/kg <strong>de</strong> peso o vehículo (metilcelulosa) en un lapso<br />

<strong>de</strong> dos semanas (tres inyecciones por semana). Quince minutos antes <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong> ATR las ratas fueron colocadas en la caja <strong>de</strong> registro para evaluar la actividad basal<br />

<strong>de</strong> los animales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inyección con ATR o metilcelulosa se registró la actividad<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

locomotora durante cuatro horas. Dos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última inyección <strong>de</strong> ATR y con<br />

el fin <strong>de</strong> evaluar alteraciones latentes en el sistema dopaminérgico, los roedores recibieron<br />

una inyección <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> anfetamina (1mg/kg) y se registró la actividad <strong>de</strong> los animales.<br />

Los resultados mostraron que los animales tratados con ATR redujeron su actividad<br />

locomotora inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l herbicida y esta reducción<br />

se mantuvo 48 h <strong>de</strong>spués, a partir <strong>de</strong> la segunda inyección. Los roedores tratados con<br />

ATR mostraron un incremento significativo en la actividad locomotora <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l reto<br />

con sulfato <strong>de</strong> anfetamina, lo cual hace evi<strong>de</strong>nte la presencia <strong>de</strong> alteraciones en el sistema<br />

dopaminérgico.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong>l Lab. P. MVZ Fernando Rodríguez y MVZ Martín<br />

García Servín. Trabajo auspiciado por PAPIIT IN211709, IN214608 y CONACYT 606622.<br />

Categoría: T<br />

63. MODULACIÓN DE LA ACTIVIDAD APOPTÒTICA EN CÉLULAS HEPÁTICAS POR<br />

EL OSCILADOR SINCRONIZADO POR ALIMENTO<br />

Christian Molina Aguilar 1 , Olivia Vázquez Martínez y Mauricio Díaz Muñoz., 1 Facultad <strong>de</strong><br />

Biología, <strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo e <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>,<br />

UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

El principal oscilador circadiano <strong>de</strong> los mamíferos es el núcleo supraquiasmático sincronizado<br />

por los ciclos <strong>de</strong> luz-oscuridad pero cuando el alimento se restringe a 2 horas durante 2-3<br />

semanas los ritmos circadianos se sincronizan a la alimentación, presentándose conducta<br />

anticipatoria al alimento (CAA), por lo que se postula la existencia <strong>de</strong> un oscilador sincronizado<br />

por alimento (OSA). El hígado es un componente importante en la fisiología <strong>de</strong>l OSA por<br />

su papel en el procesamiento <strong>de</strong> nutrientes. Experimentos con microarreglos sugieren la<br />

expresión diferencial <strong>de</strong> genes relacionados con apoptosis durante la expresión <strong>de</strong>l OSA.<br />

En este proyecto formalizamos esta posibilidad. Grupos experimentales: 1) Alimento adlibitum;<br />

2) alimento restringido (<strong>de</strong> 12:00h a 14:00h); 3) ayuno (22h y 48h) y 4) ayuno <strong>de</strong><br />

24h y 48h pero con re-alimentación <strong>de</strong> 12:00h a 14:00 h. Los grupos 1 y 2 estuvieron en<br />

tratamiento durante 3 semanas. Se tomaron muestras <strong>de</strong> hígado cada 3 h (hasta abarcar un<br />

día). Se midió Caspasa 3 activa como marcador <strong>de</strong> apoptosis por un método colorimétrico<br />

y por Inmunohistoquímica. La actividad apoptótica mostró dos picos principales, a las 17:00<br />

y 05:00 h en las ratas control. Las ratas con OSA presentaron dos picos en la actividad <strong>de</strong><br />

la Caspasa 3 muy pronunciados a las 02:00 y 08:00 h (20 y 55% sobre el pico control). Las<br />

ratas ayunadas <strong>de</strong> 24 y 48 h mostraron incrementos significativos <strong>de</strong> muerte celular, que no<br />

fueron afectados por la realimentación.<br />

Nuestros resultados indican que el hígado presenta un ritmo en la actividad apoptótica por<br />

Caspasa 3 en todos los grupos y la acrofase cambia <strong>de</strong> hora (2 hrs) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un<br />

incremento en las ratas expresando el OSA. Los datos sugieren que el OSA influye en el<br />

control circadiano <strong>de</strong>l proceso apoptótico <strong>de</strong>l hígado.<br />

Proyecto apoyado por CONACYT 49047. Categoría: L<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

64. INDUCCION DE LA DIFERENCIACIÓN MUSCULAR DE LA LINEA CELULAR I28 DE<br />

MIOBLASTOS, A TRAVES DE GHRELINA Y SU FRAGMENTO 18<br />

Montoya Flores. M.D (1) , Tamariz Domínguez, E. ( 2 ), González-Dávalos, L. ( 1 ), Varela<br />

Echavarria. A ( 2 ), Shimada Miyasaka, A. ( 1 ), Mora Izaguirre, M.O. ( 1 ), Romano Muñoz, J.L.<br />

( 3 ) <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México. (1) Facultad<br />

<strong>de</strong> Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, (2) <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, (3) CENID<br />

Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP<br />

Jornadas 2009<br />

La Ghrelina (Ghr) es una hormona proteica formada por 28 aminoácidos, es secretada<br />

principalmente por las células X/A <strong>de</strong> la mucosa gástrica, presenta una n- octanoilación<br />

en el tercer aminoácido. Se ha reportado que el fragmento 18 <strong>de</strong> Ghrelina (FGhr) posee<br />

la misma acción fisiológica que Ghr. En humanos y animales, la ingesta <strong>de</strong> nutrientes<br />

disminuye en forma rápida los niveles circulantes <strong>de</strong> Ghr y el ayuno los aumenta, el efecto<br />

<strong>de</strong> la aplicación exógena <strong>de</strong> Ghr por vía intravenosa induce la liberación <strong>de</strong> Hormona <strong>de</strong>l<br />

crecimiento en ratas y humanos. En roedores, la Ghr estimula la ingesta y el aumento en<br />

ganancia diaria <strong>de</strong> peso.<br />

A<strong>de</strong>más se ha visto que en línea celular C2C12 <strong>de</strong>.mioblastos, la aplicación <strong>de</strong> Ghr y Desacilghrelina<br />

estimula la diferenciación y la fusión <strong>de</strong> los miotubulos. Éste estudio tiene como<br />

objetivo conocer el efecto <strong>de</strong> Ghr y FGhr sobre la diferenciación <strong>de</strong> la línea celular I28<br />

<strong>de</strong> mioblastos precursores <strong>de</strong> cardiomiocitos. Los resultados obtenidos hasta el momento<br />

muestran que cultivos confluentes <strong>de</strong> !28 tratados con suero fetal bovino (SFB) al 2%<br />

expresaron el marcador temprano <strong>de</strong> diferenciación Miogenina, a partir <strong>de</strong>l dia 1 <strong>de</strong> incubación.<br />

Cultivos preconfluentes no presentaron expresión <strong>de</strong> Miogenina pero si la expresión <strong>de</strong><br />

Pax7, un factor <strong>de</strong> transcripción presente en mioblastos pero no en células musculares<br />

diferenciadas, indicando que las células I28 fueron inducidas a diferenciación muscular<br />

mediante el cambio en la concentración <strong>de</strong> SFB. Con estos resultados se estandarizó el<br />

sistema <strong>de</strong> diferenciación in vitro <strong>de</strong> células I28, por lo que posteriormente se utilizarán las<br />

mismas condiciones ya establecidas para evaluar el efecto <strong>de</strong> Ghr y FGhr en el aumento <strong>de</strong><br />

la inducción <strong>de</strong> células musculares. Los experimentos mencionados servirán <strong>de</strong> base para<br />

posteriormente evaluar el efecto <strong>de</strong> Ghr y FGhr en la diferenciación <strong>de</strong> mioblastos <strong>de</strong> origen<br />

bovino y establecer la relevancia <strong>de</strong> esta hormona en la producción <strong>de</strong> carne.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos a la Dra. Anaid Antaramián Salas y la M.C. Adriana González Gallardo <strong>de</strong><br />

la Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica <strong>de</strong>l INB-UNAM. El presente trabajo es financiado por el<br />

Proyecto 12221 <strong>de</strong> SAGARPA-CONACyT., Categoría: M<br />

65. ALTERACIONES NEUROCONDUCTUALES EN EL RATÓN CD-1 POR LA EXPOSICIÓN<br />

CRÓNICA A ARSÉNICO<br />

Moreno Ávila C. L., Giordano M. y Rodríguez V.M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro 76230, México.<br />

La contaminación con arsénico (As) en el medio ambiente es un problema <strong>de</strong> salud pública<br />

mundial dada la cantidad <strong>de</strong> personas expuestas a As. La vía más frecuente <strong>de</strong> exposición<br />

a As es por el agua <strong>de</strong> bebida. La exposición a As está asociada a diversos problemas <strong>de</strong><br />

salud tales como cáncer <strong>de</strong> piel y órganos internos, enfermeda<strong>de</strong>s vasculares, entre otras.<br />

Asimismo, se han reportado alteraciones en las funciones neurológicas superiores como la<br />

disminución <strong>de</strong>l coeficiente intelectual en niños y adolescentes. Por otra parte, estudios en<br />

mo<strong>de</strong>los animales <strong>de</strong>scriben alteraciones en la actividad locomotora <strong>de</strong> roedores expuestos<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

a As, reportándose hiperactividad e hipoactividad cuando los ratones <strong>de</strong> la cepa C57BL/6J<br />

son expuestos a dosis bajas (0.05, 0.5 mg As/L) y altas (50 mg As/L) respectivamente. No<br />

obstante, pocos son los estudios que hacen un análisis conductual más completo. En el<br />

presente estudio, ratones macho <strong>de</strong> la cepa CD-1 fueron expuestos a 0.5 ó 5.0 mg As/L <strong>de</strong><br />

arsénico durante 3 meses. Se analizaron diferentes parámetros <strong>de</strong> actividad locomotora<br />

espontánea y algunas conductas tipificadas como “conducta agresiva”. Los resultados<br />

muestran una disminución en la distancia total recorrida <strong>de</strong> los ratones expuestos a la<br />

dosis <strong>de</strong> 5.0 mg As/L con respecto al grupo control. Por otra parte, aunque no se observó<br />

aumento en la conducta agresiva, sí se observó un mayor número <strong>de</strong> lesiones corporales<br />

en los grupos expuestos a As. Los resultados anteriores muestran que la exposición a As<br />

en los ratones <strong>de</strong> la cepa CD1 afectan la actividad locomotora <strong>de</strong> manera diferencial a los<br />

ratones <strong>de</strong> la cepa C57BL/6J, así como conductas <strong>de</strong> tipo compulsivo.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la colaboración <strong>de</strong> la Biól. Soledad Mendoza Trejo y <strong>de</strong>l laboratorista P. MVZ<br />

Fernando Rodríguez Flores, así como los apoyos <strong>de</strong> PAPIIT 214608-91 y <strong>de</strong> CONACYT<br />

60662. Categoría: M<br />

66. INTERACCIONES ENRE VGLUT1, OT Y GABA EN LAS CAPAS SUPERFICIALES<br />

DEL SEGMENTO LUMBAR DE LA MÉDULA ESPINAL DE LA RATA<br />

Moreno-López YL., Martínez-Lorenzana G., Rodríguez-Jiménez J., Rojas-Piloni G.<br />

Hernán<strong>de</strong>z-Ríos N y Condés-Lara M., Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología., <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus Juriquilla, UNAM<br />

En trabajos recientes, en la rata, hemos <strong>de</strong>scrito que la estimulación <strong>de</strong>l Núcleo Paraventricular<br />

Hipotalámico (NPV) o la aplicación tópica <strong>de</strong> Oxitocina (OT) inhiben selectivamente las<br />

respuestas <strong>de</strong> las fibras Ad y <strong>de</strong> las fibras C en neuronas <strong>de</strong> las capas superficiales <strong>de</strong>l asta<br />

dorsal <strong>de</strong> la médula espinal (ME). Esta inhibición pue<strong>de</strong> ser revertida por un antagonista<br />

selectivo <strong>de</strong> OT. Por otro lado hemos <strong>de</strong>mostrado que la aplicación tópica <strong>de</strong> bicuculina<br />

bloquea los efectos producidos por la estimulación eléctrica <strong>de</strong>l NPV o <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> OT. Así la estimulación <strong>de</strong>l NPV también activa una subpoblación <strong>de</strong> neuronas en la<br />

lámina II. Estas células NPV-on pue<strong>de</strong>n ser responsables <strong>de</strong> una inhibición GABAérgica<br />

local. De esta forma la inhibición <strong>de</strong>l NPV pue<strong>de</strong> ser directa sobre las aserenes primerias o<br />

utilizar una interneurona GABAérgica. . Sin embargo, poco se sabe sobre los mecanismos<br />

y sobre los elementos espinales que participan en este fenómeno. Por lo que los objetivos<br />

principales <strong>de</strong> este trabajo fueron dilucidar mediante técnicas <strong>de</strong> inmunofluorescencia las<br />

posibles interacciones entre las interneuronas GABAérgicas, terminales oxitocinérgicas y<br />

terminales aferentes primarias en las capas superficiales <strong>de</strong>l asta dorsal <strong>de</strong> la ME. Mediante<br />

anticuerpos contra el Transportador Vesicular <strong>de</strong> Glutamato (VGLUT1) como marcador <strong>de</strong><br />

fibras aferentes primarias que contienen glutamato; para las interneuronas GABAérgicas<br />

con anticuerpos contra GABA y para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> terminales OT por medio <strong>de</strong> anitcuerpos<br />

contra OT-neurofisina; mediante microscopia confocal. Los sitios inmunoreactivos fueron<br />

revelados con los anticuerpos secundarios propios <strong>de</strong> cada especie acoplados a: Alexa 488,<br />

Alexa 555 y Alexa 647. Los resultados <strong>de</strong>muestran que <strong>de</strong> las interacciones observadas en<br />

las capas superficiales <strong>de</strong>l segmento lumbar <strong>de</strong> la ME, <strong>de</strong>l 70 al 90% correspon<strong>de</strong> a OT-<br />

VGLUT1, <strong>de</strong>l 0-16% a GABA-VGLUT1 y 0-15% para OT-GABA. Estos resultados apoyan la<br />

hipótesis que indica un mecanismo <strong>de</strong> acción principalmente presináptico, implicado en la<br />

supresión <strong>de</strong>l dolor mediante la acción <strong>de</strong> OT.<br />

Proyecto financiado por CONACYT 101810 y 78927 (GRP), CONACYT 50411-M (MCL) y<br />

CONACYT 89423 (GML). Categoría: M<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

67. EFECTOS DE LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LA CORTEZA<br />

INSULAR SOBRE LA CONSOLIDACIÓN DE UN APRENDIZAJE INCREMENTADO EN<br />

UNA TAREA DE EVITACIÓN INHIBITORIA<br />

Muñoz-Sánchez S, Medina AC, Quirarte GL y Prado-Alcalá RA, Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla.<br />

Querétaro<br />

Jornadas 2009<br />

La teoría vigente acerca <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> la memoria indica que la consolidación es<br />

el proceso por el cual la memoria se almacena a largo plazo (MLP) mediante la síntesis<br />

<strong>de</strong> proteínas. A pesar <strong>de</strong> la amplia evi<strong>de</strong>ncia que parece apoyar esta hipótesis, ésta ha<br />

sido cuestionada por evi<strong>de</strong>ncias recientes. Se ha observado que la administración <strong>de</strong>l<br />

inhibidor <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> proteínas (ISP) anisomicina (ANI) produce efectos secundarios,<br />

los cuales pue<strong>de</strong>n ser los causantes <strong>de</strong>l efecto amnésico. Por otro lado, no han sido<br />

estudiados los efectos <strong>de</strong> la ANI cuando se utiliza un estímulo nociceptivo <strong>de</strong> alta intensidad<br />

(sobrerreforzamiento) en la tarea <strong>de</strong> evitación inhibitoria (EI) en ratas. Por tanto, el objetivo<br />

<strong>de</strong>l estudio fue <strong>de</strong>terminar si se presenta un efecto protector <strong>de</strong>l sobrerreforzamiento<br />

en ratas con ANI administrada en la corteza insular (CI). En este trabajo se entrenaron<br />

grupos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> ratas Wistar en la tarea EI, utilizando distintas intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

choque eléctrico (1.0, 3.0 ó 5.0 mA) durante el entrenamiento. Treinta minutos antes o<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento se les administró ANI o vehículo. Cuarenta ocho<br />

horas <strong>de</strong>spués, se midieron sus latencias <strong>de</strong> retención (MLP). Los resultados preliminares<br />

sugieren que la administración post-entrenamiento <strong>de</strong> ANI produjo amnesia en aquellos<br />

grupos entrenados con una intensidad <strong>de</strong> choque <strong>de</strong> 1.0 ó 3.0 mA, pero no hubo <strong>de</strong>ficiencias<br />

en la consolidación con una intensidad <strong>de</strong> 5.0 mA. En contraste, la ANI produjo amnesia<br />

cuando se realizó su administración 30 min previos <strong>de</strong>l entrenamiento Estos datos sugieren<br />

que para el caso <strong>de</strong> la CI, cuando se administra ANI post-entrenamiento la persistencia <strong>de</strong><br />

la respuesta condicionada <strong>de</strong> EI se <strong>de</strong>be a la aceleración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> consolidación. Sin<br />

embargo, falta aun hacer pruebas adicionales para confirmar este efecto.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Ángel Mén<strong>de</strong>z, Norma Serafín, Martín García, Omar<br />

González, Lour<strong>de</strong>s Lara; así como a CONACYT (82158) y a PAPIIT (IN211608 e IN216708).<br />

Categoría: M<br />

68. CUANTIFICACION DE ACIDO ARAQUIDÓNICO EN CULTIVOS CELULARES MCF-7<br />

y MCF-12F Y SU EFECTO EN LA PROLIFERACION CELULAR<br />

Nava-Villalba M, Núñez-Anita RE, Delgado G, Aceves C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla. Querétaro<br />

El efecto antiproliferativo y apoptótico <strong>de</strong>l yodo molecular (I2) sobre patologías mamarias<br />

ha sido <strong>de</strong>mostrado en estudios tanto in vivo como in vitro. Se ha propuesto que este<br />

efecto pue<strong>de</strong> ser mediado por un yodolípido conocido como 6-yodolactona (6-IL), el cual<br />

se forma por la organificación <strong>de</strong>l I2 al ácido araquidónico (AA). Previamente reportamos<br />

que la concentración <strong>de</strong> AA es 3 veces mayor en tumores mamarios <strong>de</strong> rata inducidos con<br />

el carcinógeno N-metilnitrosourea que en glándula mamaria normal, y que se genera hasta<br />

12 veces más 6-IL en aquellos tumores <strong>de</strong> ratas suplementadas con I2. El objetivo <strong>de</strong> éste<br />

trabajo es cuantificar la concentración <strong>de</strong> AA en células normales (MCF-12) y tumorales<br />

(MCF-7) <strong>de</strong> origen humano y el efecto <strong>de</strong> éste en su proliferación. En extractos <strong>de</strong> lípidos<br />

neutros (técnica <strong>de</strong> Bligh-Dyer) se i<strong>de</strong>ntificó y cuantificó (HPLC) una concentración<br />

significativamente mayor <strong>de</strong> AA en células MCF-7 en comparación con la línea celular MCF-<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

12 (5.28± 0.99 vs 12 ± 1.8 nanomolas/20X107 células). En relación al efecto proliferativo<br />

(3H-timidina) encontramos que las células normales (MCF-12F) exhiben una respuesta<br />

proliferativa <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la dosis (1-50 μM <strong>de</strong> AA) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 24h. En contraste las<br />

células MCF-7 no mostraron respuesta a ninguna concentración. Las elevadas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> AA en las células MCF-7 permiten explicar por un lado la mayor sensibilidad <strong>de</strong> estas<br />

células al efecto <strong>de</strong>l yodo (formación <strong>de</strong> 6-IL) y por el otro, la refractariedad a la adición<br />

exógena <strong>de</strong> AA. Estudios actuales están encaminados a conocer los mecanismos celulares<br />

involucrados en la formación <strong>de</strong> 6-IL y sus efectos en células tumorales mamarias <strong>de</strong> origen<br />

humano.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Felipe Ortiz. Este trabajo fue sustentado en parte por los<br />

donativos: PAPIIT-UNAM 201207, CONACYT 78955 y 215708.<br />

Categoría D<br />

Septiembre 23


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Septiembre 24, 2009<br />

69. LA UNIÓN DE LA 6-YODOLACTONA AL RECEPTOR PPARγ ES UNO DE LOS<br />

MECANISMOS DEL EFECTO ANTIPROLIFERATIVO DEL YODO EN CÁNCER<br />

MAMARIO.<br />

Núñez-Anita R. E, Arroyo-Helguera O, Cajero-Juárez M*, López-Bojorquez L. y Aceves C.<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-<br />

Juriquilla, Querétaro y *Centro Multidisciplinario <strong>de</strong> estudios en Biotecnología, UMSNH<br />

Morelia, Michoacán.<br />

Jornadas 2009<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado que el yodo molecular (I2) es la única forma química <strong>de</strong> yodo efectiva para<br />

reducir patologías mamarias benignas (fibrosis) y malignas (cáncer). En estudios previos<br />

<strong>de</strong>mostramos que la suplementación <strong>de</strong> I2 in vivo (animales con tumores) e in vitro (cultivos<br />

celulares) se acompaña <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un lípido yodado conocido como 6-yodolactona<br />

(6-IL) y que éste lípido induce apoptosis en células mamarias tumorales humanas (MCF-7),<br />

sugiriendo que el efecto anticancerígeno <strong>de</strong>l I2 pue<strong>de</strong> ser a través <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la 6-IL.<br />

Aunque el mecanismo molecular <strong>de</strong> la 6-IL no se conoce hemos postulado la participación<br />

<strong>de</strong> los receptores activados por proliferadores <strong>de</strong> peroxisomas (PPARs).<br />

Los PPARs son factores <strong>de</strong> transcripción <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> ligando y regulan procesos <strong>de</strong><br />

proliferación y/o apoptosis en una gran variedad <strong>de</strong> canceres. Se conocen tres isoformas;<br />

PPARα, PPARβ/δ (ambos asociados a proliferación) y PPARγ (asociado a apoptosis). En el<br />

presente trabajo analizamos si la 6-IL es capaz <strong>de</strong> unirse y activar/<strong>de</strong>sactivar a los PPARs.<br />

Se utilizaron células MCF-7 y metodologías para analizar en el pegado específico <strong>de</strong> 6-IL<br />

(ensayos <strong>de</strong> retardo o EMSAs), su respuesta funcional asociada a un reportero (transfeccion<br />

en MCF-7, 24 horas) y asociada a un efecto fisiológico <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> PPARγ (acumulación<br />

<strong>de</strong> lípidos teñidos con rojo oleoso, 7 días).<br />

A<strong>de</strong>más analizamos el efecto <strong>de</strong> la suplementación (24 h) <strong>de</strong> 6-IL en la expresión <strong>de</strong> las<br />

diferentes isoformas (RT-PCR tiempo real y Western blot). Resultados: La 6-IL se une <strong>de</strong><br />

forma específica (6 veces más afín que el ácido araquidónico) y funcional (activación <strong>de</strong>l<br />

gen reportero luciferasa) a los PPARs. La suplementación <strong>de</strong> 6-IL incrementa la expresión<br />

<strong>de</strong> PPARγ y disminuye la <strong>de</strong> PPARα, y actúa como un activador específico <strong>de</strong> PPARγ<br />

ya que induce significativamente la acumulación <strong>de</strong> lípidos neutros. Proponemos que la<br />

activación <strong>de</strong> PPARγ por la 6-IL, es uno <strong>de</strong> los mecanismos moleculares por los que el I2<br />

tiene un efecto antiproliferativo en cáncer mamario.<br />

Este trabajo fue sustentado en parte por los donativos: PAPIIT-UNAM 201207, CONACYT<br />

78955 y por la Beca <strong>de</strong> CONACYT 203107. Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Guadalupe<br />

Delgado y Felipe Ortíz. Categoría: D<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

70. HORMONAS TIROIDEAS Y CRECIMIENTO EN EL PEZ BLANCO DE PÁTZCUARO<br />

(Menidia estor). LA DESYODASA TIPO 2 COMO MONITOR DE EUTIROIDISMO<br />

Olvera A 1 , Navarrete P 2 , Villalobos P 1 , Valver<strong>de</strong>-R C 1 , Martínez-Palacios C 2 , Orozco A 1 .<br />

1<br />

Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro, México; 2 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias y<br />

Forestales, <strong>Universidad</strong> Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, Morelia, Michoacán,<br />

México<br />

El pez blanco <strong>de</strong> Pátzcuaro (Menidia estor) es un teleosteo endémico y al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la extinción<br />

por su sobreexplotación. Aunque se ha logrado su cultivo en ciclo cerrado, se requieren<br />

hasta 2 años para alcanzar la talla comercial, lo cual es aún un problema por resolver. Entre<br />

otras, las hormonas tiroi<strong>de</strong>as (TH) son cruciales durante la ontogenia, el <strong>de</strong>sarrollo temprano<br />

y el crecimiento somático en vertebrados y la alteración en su síntesis y/o secreción en<br />

cualquier etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tiene consecuencias en la viabilidad <strong>de</strong>l organismo. La glándula<br />

tiroi<strong>de</strong>s sintetiza y secreta principalmente a la pro-hormona T4, la cual pue<strong>de</strong> ser activada o<br />

inactivada en tejidos periféricos por la remoción estero-específica <strong>de</strong> sus átomos <strong>de</strong> yodo.<br />

La <strong>de</strong>syodación <strong>de</strong>l anillo externo <strong>de</strong> la T4 genera T3, la forma activa <strong>de</strong> la TH. Esta vía<br />

enzimática esta catalizada por la <strong>de</strong>syodasa tipo 2 (D2), la cual se regula <strong>de</strong> manera inversa<br />

por el mismo estado tiroi<strong>de</strong>o. Así, la actividad D2 es inhibida por cambios discretos (fM) en las<br />

concentraciones intracelulares ya sea <strong>de</strong> su sustrato (T4), o <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>syodación<br />

(T3). Previamente observamos que la administración exógena <strong>de</strong> microconcentraciones<br />

(µCc) <strong>de</strong> T4 en juveniles <strong>de</strong> M. estor aumentaba su tasa <strong>de</strong> crecimiento (talla/peso). En el<br />

presente trabajo evaluamos el impacto <strong>de</strong> este tratamiento sobre el sistema tiroi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los<br />

organismos estudiando el efecto <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> µCc <strong>de</strong> T4 sobre la actividad <strong>de</strong> la D2<br />

muscular. Tres grupos <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> 30 días <strong>de</strong> edad (n=45/grupo) fueron tratados con µCc<br />

<strong>de</strong> T4 (0.0001, 0.001 y 0.01 ppm). El estudio duró cuatro meses, sacrificándose cada mes<br />

9 peces al azar <strong>de</strong> cada grupo para analizar la actividad <strong>de</strong>syodativa muscular. Ninguna<br />

<strong>de</strong> las µCc utilizadas modificaron la actividad D2 eutiroi<strong>de</strong>a; sin embargo, si estimularon<br />

significativamente (p< 0.05) el crecimiento <strong>de</strong> los animales. Estos resultados corroboran que<br />

la administración <strong>de</strong> µCc <strong>de</strong> TH acelera el crecimiento <strong>de</strong> juveniles <strong>de</strong> M. estor sin afectar<br />

la actividad D2 muscular. Consecuentemente, y <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong>letéreos,<br />

resulta factible utilizar esta manipulación endócrina para aumentar la talla y reducir el tiempo<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> esta especie en cultivo.<br />

Apoyos: CONACYT 0102773 y 080420; PAPIIT IN203409. Categoría: L<br />

71. CAPTURA Y EFECTO ANTINEOPLÁSICO DEL YODO EN LA PRÓSTATA DE<br />

RATÓN<br />

Olvera-Caltzontzin P.*, Delgado G., Aceves C., Anguiano B. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México<br />

La próstata humana es un tejido altamente susceptible a <strong>de</strong>sarrollar cáncer. Estudios <strong>de</strong><br />

nuestro laboratorio muestran que la próstata <strong>de</strong> rata capta yodo en dos formas químicas: como<br />

yoduro (I-) y en su forma molecular (I2). A<strong>de</strong>más se ha <strong>de</strong>mostrado que la suplementación<br />

con I- o I2 evita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hiperplasia prostática inducida con hormonas sexuales. En<br />

contraste, estudios in vitro muestran que el I2, es la forma química más potente para inhibir<br />

la proliferación <strong>de</strong> las células humanas <strong>de</strong> cáncer prostático (LNCaP). El propósito <strong>de</strong> este<br />

trabajo consistió en evaluar en un mo<strong>de</strong>lo in vivo, los mecanismos <strong>de</strong> captura, así como los<br />

efectos antineoplásicos <strong>de</strong>l yodo. La caracterización <strong>de</strong> la captura se analizó en ratones<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

C57BL/6. Los resultados mostraron que la próstata normal <strong>de</strong> ratón capta ambas formas <strong>de</strong><br />

yodo y que el transportador NIS (Na+/I-) está involucrado en la captura <strong>de</strong> I-, pero no en la<br />

<strong>de</strong> I2. Los efectos antineoplásicos <strong>de</strong>l yodo se evaluaron en ratones TRAMP (TRansgenic<br />

A<strong>de</strong>nocarcinoma Mouse Prostate), los cuales <strong>de</strong>sarrollan neoplasia intraepitelial (NIP) y<br />

cáncer prostático a partir <strong>de</strong> la pubertad. A partir <strong>de</strong> la sexta semana <strong>de</strong> edad los ratones<br />

TRAMP consumieron Lugol (I- + I2) 0.025 % en el agua <strong>de</strong> beber por un periodo <strong>de</strong> 12<br />

semanas. Al final <strong>de</strong>l tratamiento los ratones se sacrificaron, se registró el peso <strong>de</strong> tracto<br />

genitourinario (GU) y la próstata se proceso para el análisis histológico (tinción con<br />

hematoxilina-eosina). Los resultados muestran que el tratamiento con Lugol no tuvo ningún<br />

efecto en el peso <strong>de</strong>l tracto GU. Sin embargo, el análisis histológico mostró que los ratones<br />

que consumieron Lugol presentaron un menor porcentaje <strong>de</strong> lesiones pre-malignas bien<br />

diferenciadas versus los animales control. Aunque preliminares, los resultados sugieren<br />

que el yodo podría actual a nivel <strong>de</strong> la iniciación tumoral. Estudios en curso analizan los<br />

mecanismos <strong>de</strong> captura en los tumores prostáticos, así como las vías <strong>de</strong> señalización en<br />

las que participa el yodo.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo <strong>de</strong> Martín García Servín y <strong>de</strong> Felipe Ortiz Cornejo. Trabajo auspiciado<br />

por PAPIIT-UNAM 201207 y CONACYT 78955 y 87196. *Becario CONACYT 254140.<br />

Categoría: D<br />

Jornadas 2009<br />

72. FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS Y β-ADRENÉRGICOS EN LA<br />

FORMACIÓN DE LA MEMORIA DE OLOR CON CONTENIDO EMOTIVO<br />

Ortiz-Godina F, García D, Miranda MI. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

El sistema colinérgico tiene una función importante durante la formación <strong>de</strong> memoria, en<br />

particular <strong>de</strong> estímulos novedosos o relevantes. En este trabajo se estudió <strong>de</strong> forma puntual<br />

la función <strong>de</strong> los receptores muscarínicos y beta-adrenérgicos durante la adquisición y/<br />

o consolidación <strong>de</strong> olores novedosos y durante la evocación <strong>de</strong> olores familiares con<br />

diferente contenido o relevancia emocional. Por medio <strong>de</strong> inyecciones sistémicas <strong>de</strong><br />

propranolol (antagonista β-adrenérgico) y <strong>de</strong> escopolamina (antagonista muscarínico),<br />

antes <strong>de</strong> la adquisición o <strong>de</strong> la evocación, se evaluó los efectos <strong>de</strong> estos antagonistas<br />

sobre la memoria a largo plazo <strong>de</strong> olores con diferente relevancia. Para evaluar la memoria<br />

se utilizó una prueba simple <strong>de</strong> habituación al olor; la cual consistió en poner a los sujetos,<br />

ratas macho Sprague Dawley, en una caja <strong>de</strong> discriminación por un periodo <strong>de</strong> 3 minutos<br />

ante un olor <strong>de</strong> orina <strong>de</strong> rata en estro, olor social-relevante, o ante olor a menta, olor<br />

neutro. En cada una <strong>de</strong> las exposiciones se cuantificó el tiempo <strong>de</strong> olfateo/exploración<br />

en el área circundante <strong>de</strong> la muestra olorosa, comparando los tiempos entre el primer día<br />

(novedad) y segundo día (familiar) para cuantificar la memoria a largo plazo. La inyección<br />

<strong>de</strong> escopolamina imposibilitó la adquisición y/o la consolidación, pero no la evocación <strong>de</strong><br />

la memoria al olor neutral <strong>de</strong> menta. Inversamente, la escopolamina, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

dosis aplicada, interrumpió el proceso <strong>de</strong> consolidación y evocación <strong>de</strong> la memoria socialrelevante<br />

<strong>de</strong>l olor <strong>de</strong> orina estro. Las inyecciones <strong>de</strong> propranolol no tuvieron efecto en la<br />

adquisición y/o consolidación <strong>de</strong> olores neutrales o relevantes, pero impidieron la evocación<br />

<strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> los olores in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su contenido emocional o relevante.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong>: Nadia García Medina, Gabriela Rodríguez García,<br />

Alejandro Rangel Hernán<strong>de</strong>z, Julian Reyes-López, Martín García Servín. Donativos: PAPIIT<br />

IN201308 y CONACyT C54524. Categoría: L<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

73. ATLAS CEREBRAL PROMEDIO DE ONCE NIÑOS Y ONCE NIÑAS DE SEIS A OCHO<br />

AÑOS DE EDAD<br />

Ortiz-Retana J.J., González-Santos L., Rodríguez Ll., Márquez J., Ricardo J., Mercadillo<br />

R.E., Barrios F.A., Laboratorio <strong>de</strong> Mapeo Funcional, Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México<br />

Las imágenes patrón, o atlas cerebrales, son utilizados en el pre- y post-procesamiento<br />

<strong>de</strong> imágenes volumétricas <strong>de</strong> resonancia magnética. Entre otras cosas son usados para<br />

normalizar las imágenes volumétricas individuales y po<strong>de</strong>r realizar en ellas un analisis<br />

estadístico <strong>de</strong> manera confiable. Estos atlas son representativos <strong>de</strong> una población y<br />

proporcionan un sistema coor<strong>de</strong>nado estándar MNI (Montreal Neurological Institute).<br />

Actualmente existen diversos atlas tanto impresos como digitales, sin embargo, la mayoría<br />

han sido creados con sujetos adultos y algunos reportes muestran que cuando estos<br />

patrones son utilizados en poblaciones pediátricas, los resultados no son confiables, por<br />

que la distribución estructural y el volumen cerebral son diferentes en ambas poblaciones.<br />

Se han creado algunos atlas pediátricos, pero los rangos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> estos son muy<br />

amplios en algunos casos y otros no están disponibles a la comunidad en general. En este<br />

trabajo se presentan dos atlas promedio <strong>de</strong> una población pediátrica <strong>de</strong> seis a ocho años, uno<br />

para cada genero. El proceso inicia tomando doce volumenes a un niño y doce volumenes<br />

a una niña <strong>de</strong> siete años <strong>de</strong> edad que representa la media <strong>de</strong> la población en estudio.<br />

Posteriormente cada volumen es alineado a mano, utilizando ocho puntos marcadores en<br />

el cerebro, <strong>de</strong>spués obtenemos un volumen moda, para cada genero, usando el estimador<br />

robusto estadístico la moda, para normalizar diez sujetos femeninos y diez masculinos con<br />

su respectivo volumen moda, finalmente se hace un promedio recursivo <strong>de</strong> una población<br />

<strong>de</strong> once sujetos para obtener el volumen patrón (atlas). Para comparar el atlas obtenido con<br />

los existentes; Wilke y SPM (Statistical Parametric Mapping), se normalizaron las imágenes<br />

<strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> dos sujetos, uno <strong>de</strong> cada género, usando estos marcos <strong>de</strong> referencia y<br />

el nuestro.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos: Elsa N. Hernán<strong>de</strong>z Ríos, Lour<strong>de</strong>s Lara Ayala y Omar González Hernán<strong>de</strong>z.<br />

Categoría: T<br />

74. EFECTOS DEL HIPOESTROGENISMO Y SUPLEMENTACIÓN CON 17 β- ESTRADIOL<br />

EN LAS FIBRAS MUSGOSAS DEL HIPOCAMPO DORSAL (CA3) DE LA RATA Y SU<br />

DESEMPEÑO EN EL LABERINTO ACUÁTICO DE MORRIS<br />

Padilla Gómez E 1 , Beltrán Campos V 1 , León-Jacinto U 3 , González Luna I 1 , Pineda Martínez<br />

VT 1 ,Quirarte GL 2 , Díaz Miranda SY1 . 1 Dpto <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología, INB, UNAM<br />

Campus Juriquilla, Querétaro México, 2<br />

Dpto <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva,<br />

INB, UNAM Campus Juriquilla Querétaro México, 3 Centro <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> estudios<br />

avanzados <strong>de</strong>l IPN<br />

El hipocampo es una estructura modificable funcional y anatómicamente y se ha asociado a<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje y memoria, a epilepsia, estrés o a la influencia <strong>de</strong> los estrógenos.<br />

Se han <strong>de</strong>mostrando cambios plásticos por la carencia y suplementación <strong>de</strong> 17-β estradiol<br />

en el área CA1 y giro <strong>de</strong>ntado, no así en las FM. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue el<br />

evaluar la plasticidad anatómica <strong>de</strong> las FM <strong>de</strong>l hipocampo así como sus consecuencias en el<br />

aprendizaje y la memoria. Se estudiaron cuatro grupos <strong>de</strong> ratas hembras Sprague–Dawley<br />

adultas, dos <strong>de</strong> los grupos se <strong>de</strong>stinaron al estudio histológico <strong>de</strong> las FM y los otros dos<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

para la realización <strong>de</strong> la conducta. Los cuatro grupos fueron ovariectomizados (Ovx), bajo<br />

anestesia profunda. Luego <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> recuperación (15 días), la mitad <strong>de</strong> los sujetos<br />

<strong>de</strong> cada grupo se suplementó (Ovx-S) con 17-β estradiol (30 µg/ 24hr durante tres días).<br />

Para el estudio histológico las ratas fueron sacrificadas bajo anestesia y perfundidas para<br />

ser procesados con la técnica <strong>de</strong> Timm. Para la conducta los grupos fueron entrenados<br />

en la tarea <strong>de</strong> laberinto acuático <strong>de</strong> Morris (LAM) en versión <strong>de</strong> plataforma oculta durante<br />

2 sesiones (10 ensayos por sesión) y se midió la memoria 24 horas <strong>de</strong>spués. El análisis<br />

histológico <strong>de</strong>l área ocupada por las FM se <strong>de</strong>terminó con el programa IPLAB en las zonas:<br />

<strong>de</strong>l estrato lucidum (SL), hilus, y los bor<strong>de</strong>s supra e infrapiramidal <strong>de</strong>l GD. El ANOVA factorial<br />

indicó una disminución significativa <strong>de</strong>l área ocupada por las FM en el grupo Ovx-S. Los<br />

resultados en el LAM muestran que las ratas Ovx-S aprendieron la tarea a partir <strong>de</strong>l ensayo<br />

número 5 <strong>de</strong> la primera sesión <strong>de</strong> entrenamiento, mientras que las Ovx no aprendieron la<br />

tarea (P


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

simple (un día y dos días). Estos resultados refuerzan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un estado reostático por<br />

los animales que expresan el OSA, durante el control <strong>de</strong>l proceso gluconeogénico hepático.<br />

Nuestros resultados sugieren que el metabolismo hepático <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la<br />

oxidación <strong>de</strong> lípidos que <strong>de</strong> la formación bioquímica <strong>de</strong> la glucosa en el ayuno durante la<br />

expresión <strong>de</strong>l OSA.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Olivia Vázquez. Trabajo auspiciado por CONACYT.<br />

Categoría: D<br />

76. SISTEMA DE REGISTRO CON 120 MICROELECTRODOS EN PRIMATES<br />

Prado L, Mén<strong>de</strong>z J, y Merchant H. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla.<br />

En este trabajo se <strong>de</strong>scribe un sistema <strong>de</strong> registro unitario extracelular semicrónico que<br />

consta <strong>de</strong> dos arreglos <strong>de</strong> 60 microelectrodos (Gray Matter Research) cada uno, y que pue<strong>de</strong><br />

ser utilizado para mediciones neurofisiológicas masivas durante la ejecución <strong>de</strong> diversos<br />

paradigmas en el mono Rhesus. Los arreglos <strong>de</strong> microelectrodos son implantados en dos<br />

áreas corticales diferentes y cada electrodo pue<strong>de</strong> moverse in<strong>de</strong>pendientemente con una<br />

resolución <strong>de</strong> una micra. Las señales provenientes <strong>de</strong> los microelectrodos se preamplifican<br />

con una ganancia máxima <strong>de</strong> 6 dB y se digitalizan con una frecuencia <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 50<br />

kHz. Las señales neurofisiológicas digitalizadas son enviadas a un procesador <strong>de</strong> señales<br />

digitales (PSD; Tucker Davis) <strong>de</strong> alta capacidad, el cual procesa las señales extracelulares<br />

y las <strong>de</strong>spliega en diferentes interfaces gráficas. Este procesador esta diseñado para filtrar,<br />

discriminar y guardar la actividad unitaria, multiunitaria y los potenciales locales <strong>de</strong> campo<br />

<strong>de</strong> una manera eficiente y automática. A<strong>de</strong>más, el PSD permite salvar la información<br />

neurofisiológica en diversos formatos para su análisis posterior. Finalmente, este sistema<br />

permite la integración <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> otras señales como son 16 canales <strong>de</strong><br />

electromiograma (Tucker Davis), la señal <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>l ojo en<br />

el plano (Eye Tracker, ISCAN), y la señal <strong>de</strong> una palanca en el plano. Todas estas señales<br />

conductuales se digitalizan y muestrean con una frecuencia <strong>de</strong> 300 Hz. Por lo tanto, este<br />

sistema <strong>de</strong> registro permite obtener y almacenar información conductual y neurofisiológica <strong>de</strong><br />

manera masiva, sencilla y eficiente. Esto con el fin <strong>de</strong> realizar experimentos neurofisiológicos<br />

con los que se pue<strong>de</strong> analizar con alta precisión temporal la actividad <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> neuronas<br />

en dos sitios corticales in<strong>de</strong>pendientes durante la ejecución <strong>de</strong> tareas perfectamente<br />

controladas a través <strong>de</strong> sistemas computarizados. Categoría: T<br />

77. INTERACCIONES HISTAMINÉRGICAS ENTRE EL NÚCLEO BASAL<br />

MAGNOCELULAR Y LA CORTEZA INSULAR DURANTE EL RECONOCIMIENTO DE<br />

SABORES NOVEDOSOS<br />

Purón L. y Miranda M.I. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro, México<br />

Estudios previos sugieren, que la histamina podría regular al sistema colinérgico durante la<br />

adquisición <strong>de</strong> tareas asociativas, a través <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> sus receptores, probablemente<br />

localizados en neuronas colinérgicas <strong>de</strong>l núcleo basal magnocelular (NBM), así como <strong>de</strong> la<br />

corteza en general. Uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los más útiles para estudiar los sustratos <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

y la memoria es el condicionamiento <strong>de</strong> aversión al sabor (CAS). Durante la adquisición <strong>de</strong>l<br />

CAS, se ha encontrado que existe un incremento significativo <strong>de</strong> ACh en la corteza insular<br />

(CI) <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> un sabor novedoso, así como un <strong>de</strong>cremento<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

cuando el sabor se vuelve familiar. Por lo tanto, los objetivos <strong>de</strong>l presente trabajo son<br />

<strong>de</strong>terminar si los receptores para histamina H1 y H3 se encuentran en células colinérgicas<br />

y/o GABAérgicas <strong>de</strong> la CI y en el NBM, mediante técnicas <strong>de</strong> inmunohistoquímica. Así como<br />

evaluar los efectos <strong>de</strong>l antagonista H1 y <strong>de</strong>l agonista <strong>de</strong> H3 R-α-metilhistamina (RAMH),<br />

sobre la liberación <strong>de</strong> ACh en la CI durante la adquisición y la evocación <strong>de</strong>l CAS. Cortes<br />

<strong>de</strong> cerebro fueron analizados mediante inmunofluorescencia para <strong>de</strong>terminar la presencia<br />

<strong>de</strong> los receptores H1 y H3. Por otro lado ratas macho (Sprague-Dawley) fueron canuladas<br />

bilateralmente en el NBM y con guía sonda en la CI. Se colectaron 20 dializados <strong>de</strong> 30µ por<br />

día, <strong>de</strong> animales tratados con salina en el NBM 30 minutos antes <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> sacarina<br />

(0.1%). Los resultados <strong>de</strong> la inmunofluorescencia mostraron presencia <strong>de</strong> los receptores<br />

H1 en NBM y H3 en la CI. Mientras que las fracciones obtenidas <strong>de</strong> la microdiálisis, se<br />

encuentran pendientes para el análisis cuantitativo <strong>de</strong> las muestras. Los animales tratados<br />

con salina, conductualmente mostraron CAS, así como una ubicación correcta <strong>de</strong> la sonda<br />

<strong>de</strong> MD.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Elsa Nydia Hernán<strong>de</strong>z Ríos, Mireya Romero<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Alejandro Rangel Hernán<strong>de</strong>z, Martín García Servín, PAPIIT IN201308 y<br />

CONACyT C54524. Categoría: D<br />

Jornadas 2009<br />

78. DIFERENCIACIÓN IN VITRO DE CÉLULAS MESENQUIMALES DE BOVINO HACIA<br />

LOS LINAJES MUSCULAR Y ADIPOSO<br />

Ramírez E.J. 1 , Tamariz D.E. 2 , García-Rojas, P. 1 , González D.L. 1 , Varela E.A. 2 , Shimada<br />

M. A. 1 , Mora I.O. 1 ; 1 Laboratorio <strong>de</strong> Rumiología y Metabolismo Nutricional, Facultad <strong>de</strong><br />

Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM; 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología , <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

El <strong>de</strong>sarrollo y diferenciación <strong>de</strong> las células musculares y adiposas influyen <strong>de</strong> manera<br />

importante en la fisiología y rendimiento final <strong>de</strong> los animales productores <strong>de</strong> carne.<br />

Las células troncales <strong>de</strong> estas especies son un mo<strong>de</strong>lo que permitirá estudiar el efecto<br />

<strong>de</strong> agonistas que estimulan factores <strong>de</strong> transcripción, como los PPAR’s, implicados<br />

en la diferenciación muscular y adiposa. El objetivo <strong>de</strong> este estudio es obtener células<br />

mesenquimales multipotentes provenientes <strong>de</strong> médula ósea <strong>de</strong> bovinos (MSC), capaces<br />

<strong>de</strong> diferenciarse hacia células musculares y adiposas, para estudiar el efecto <strong>de</strong> ligandos<br />

naturales y sintéticos <strong>de</strong> PPARa, g y d. Se obtuvieron muestras <strong>de</strong> médula ósea <strong>de</strong> bovinos<br />

neonatos (3-7 días) que fueron sometidas a centrifugación diferencial para aislar las MSC;<br />

para su mantenimiento y proliferación las células fueron sembradas en medio basado en<br />

DMEM más 10% <strong>de</strong> suero fetal bovino (FBS). Esta metodología permitió el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> estos cultivos por más <strong>de</strong> 20 pasajes. La inducción y diferenciación terminal a adipocitos<br />

se realizó en cultivos <strong>de</strong> diferentes pasajes al alcanzar un 70-80% <strong>de</strong> confluencia, con la<br />

aplicación <strong>de</strong> DMEM suplementado con isobutilmetilxantina 0.5 M, M, <strong>de</strong>xametasona 0.25<br />

mM, e insulina 2.5 μg/ml por 1 día, seguida <strong>de</strong> DMEM con FBS 5% e insulina 2.5 μg/ml por<br />

28 a 35 días. El estado <strong>de</strong> diferenciación fue <strong>de</strong>terminado mediante el análisis por PCR <strong>de</strong><br />

la expresión <strong>de</strong> PPARg, <strong>de</strong>tectándose ésta en los cultivos tratados y no en los controles. Los<br />

resultados muestran que con esta metodología es posible lograr la diferenciación adiposa<br />

a partir <strong>de</strong> MSC obtenidas <strong>de</strong> médula ósea bovina.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Anaid Antaramián Salas y Adriana González Gallardo<br />

<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Proteogenómica <strong>de</strong>l INB-UNAM.<br />

Trabajo financiado por la Cátedra <strong>de</strong> Investigación en Ciencias Agropecuarias: CONS-208.<br />

FES Cuautitlán, UNAM. Categoría: D<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

79. EFECTO NEUROPROTECTOR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO EN EL SNC<br />

DE LA RATA DURANTE LA LACTANCIA.<br />

Ramírez-Martínez E.C., Luna M., Morales T. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México.<br />

En el sistema nervioso central, la hormona <strong>de</strong> crecimiento (GH) tiene acciones sobre el<br />

crecimiento neuronal, el <strong>de</strong>sarrollo y la mielinización; asi como en la neuroprotección.<br />

Experimentos tanto in vivo como in vitro han mostrado que la GH disminuye la proporción<br />

<strong>de</strong> células apoptóticas y necróticas; a<strong>de</strong>más disminuye el contenido <strong>de</strong> factores apoptóticos<br />

(Bax y Bad) y promueve la expresión <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> sobrevivencia neuronal como Bcl2<br />

y Akt fosforilada en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> daño neuronal por isquemia, hipoxia y excitotoxicidad.<br />

Recientemente se ha documentado que la lactancia protege a las neuronas <strong>de</strong>l hipocampo<br />

dorsal (CA1, CA3 y el hilus <strong>de</strong>l giro <strong>de</strong>ntado) contra daño excitotóxico causado por la<br />

administración sistémica <strong>de</strong> ácido kaínico (KA), en comparación con ratas vírgenes en la<br />

fase <strong>de</strong> diestro <strong>de</strong>l ciclo estral. Dado que la GH tiene acciones <strong>de</strong> neuroprotección y que<br />

su nivel circulante oscila durante la reproducción, la rata lactante es un mo<strong>de</strong>lo interesante<br />

para investigar si el contenido <strong>de</strong> GH cambia en el hipocampo dorsal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un daño<br />

producido por KA. En este trabajo utilizamos ratas hembra adultas nulíparas ó lactantes (21<br />

días postparto), las cuales recibieron una dosis <strong>de</strong> 7.5 mg/kg pc <strong>de</strong> KA ó solución salina,<br />

24 horas antes <strong>de</strong>l sacrificio. El contenido <strong>de</strong> rGH en suero, y extractos <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nohipófisis y<br />

<strong>de</strong> hipocampo se cuantificó por ELISA y Western-blot. Observamos que el contenido basal<br />

<strong>de</strong> GH en el hipocampo y la hipófisis no cambió por la condición reproductiva, lactancia vs<br />

vírgenes; sin embargo los niveles circulantes <strong>de</strong> GH se incrementaron durante la lactancia.<br />

El contenido <strong>de</strong> GH en el hipocampo y en el suero <strong>de</strong> ratas lactantes se incrementó por<br />

el tratamiento con KA, con respecto a su grupo control; mientras que no hubo cambios en<br />

la hipófisis. También, por Western-blot se encontraron isoformas moleculares <strong>de</strong> GH en el<br />

hipocampo (15, 23, 45 kDa). Los cambios observados en el contenido <strong>de</strong> GH durante la<br />

lactancia y por el tratamiento con KA sugieren un papel <strong>de</strong> esta hormona en la neuroprotección<br />

previamente observada en ratas lactantes.<br />

Financiado por PAPITT 210209 y 204709; CONACYT 60296 y 51044; Becario/<br />

CVU:225281/220983. Apoyo técnico: Carranza M, Ramos M.E. Categoría: Maestría<br />

80. REGULACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTE DE LOS RECEPTORES DE<br />

DOPAMINA TIPO D1 Y D2 EN EL ESTRIADO LESIONADO DE RATA ALBINA<br />

Ramos Brossier M.; Limón Pacheco J.H., Giordano M. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Blvd. Juriquilla 3001, UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro 76230, México<br />

El ácido kaínico (AK) es un potente agonista <strong>de</strong>l glutamato usado como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

excitotoxicidad en el sistema nervioso central. Entre las características <strong>de</strong>l estriado<br />

lesionado con AK están la muerte neuronal y el <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong> marcadores colinérgicos y<br />

GABAérgicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alteraciones conductuales que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l género, <strong>de</strong> la dosis y<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Estas observaciones sugieren que el estriado experimenta cambios plásticos en<br />

respuesta a una lesión con AK. Existe evi<strong>de</strong>ncia que indica que los receptores <strong>de</strong> dopamina<br />

están involucrados en los cambios conductuales observados en lesiones inducidas por<br />

diferentes neurotoxinas, como AK y 6-OHDA. Una <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> señalización activadas<br />

por la estimulación <strong>de</strong> estos receptores involucra a ERK1/2, dos miembros <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong><br />

las MAPK, que están implicados en procesos <strong>de</strong> plasticidad neuronal. Se ha <strong>de</strong>scrito que<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

la activación <strong>de</strong> estas cinasas es esencial para la regulación <strong>de</strong> la actividad motora normal,<br />

así como en la actividad inducida por una lesión estriatal.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>terminar si existen alteraciones en la expresión <strong>de</strong> los<br />

receptores <strong>de</strong> dopamina y en su vía <strong>de</strong> señalización en el estriado <strong>de</strong> la rata <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una lesión con AK, y si estos cambios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l género. Para abordar<br />

este problema se lesionó unilateralmente el estriado <strong>de</strong> ratas <strong>de</strong> la cepa Sprague-Dawley<br />

<strong>de</strong> ambos sexos con 5 nmol <strong>de</strong> AK, y se evaluaron algunos marcadores celulares. Como<br />

se esperaba, se observó disminución en la actividad <strong>de</strong> citocromo oxidasa en el estriado<br />

<strong>de</strong> ratas lesionadas con AK, 7 y 30 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lesión. También se observó que la<br />

expresión <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> dopamina D1 y D2 está disminuida en ratas hembra 30 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lesión. En contraste, la expresión <strong>de</strong>l receptor D1 no cambia en ratas macho,<br />

ni 7 ni 30 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lesión.<br />

Jornadas 2009<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> la Biól. Soledad Mendoza, <strong>de</strong>l laboratorista P. MVZ<br />

Fernando Rodríguez y MVZ Martín García Servín. Trabajo auspiciado por PAPIIT IN211709.<br />

Categoría: M<br />

81. EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOSTERONA EN EL ESTRIADO<br />

DORSOMEDIAL SOBRE LA MEMORIA DEL CONDICIONAMIENTO DE MIEDO AL<br />

CONTEXTO<br />

Reyes De la Torre A 1 , García-Lara LG 2 , Serafín N 3 , Prado-Alcalá RA 3 , Quirarte GL 3<br />

1<br />

Lic. en Biología, Fac. <strong>de</strong> Ciencias Naturales, UAQ, Juriquilla, Qro. 2 Lic. en Biotecnología,<br />

Fac. <strong>de</strong> Ciencias Químicas, UAQ, Querétaro, Qro. 3 Dpto <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, INB, UNAM, Campus Juriquilla, Querétaro<br />

Resultados <strong>de</strong> nuestro laboratorio <strong>de</strong>muestran que la administración <strong>de</strong> corticosterona en<br />

el estriado facilita (<strong>de</strong> manera dosis- y tiempo-<strong>de</strong>pendiente) la consolidación <strong>de</strong> la memoria<br />

<strong>de</strong> una tarea <strong>de</strong> evitación inhibitoria. Se <strong>de</strong>sconoce si la activación <strong>de</strong> los receptores a<br />

glucocorticoi<strong>de</strong>s en una región específica <strong>de</strong>l estriado como la dorsomedial o dorsolateral<br />

produce los mismos efectos, ya que se sabe que funcionalmente son diferentes. El presente<br />

trabajo tuvo como objetivo estudiar los efectos <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> corticosterona en<br />

el estriado dorsomedial <strong>de</strong> ratas en una tarea <strong>de</strong> condicionamiento <strong>de</strong> miedo al contexto<br />

(CMC). Se utilizaron ratas macho <strong>de</strong> la cepa Wistar (250-350g), a las que se les implantó<br />

bilateralmente cánulas en el estriado dorsomedial. La sesión <strong>de</strong> entrenamiento se realizó 5<br />

días <strong>de</strong>spués, consistió en colocar a la rata en una caja <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> actividad motora<br />

durante once minutos, don<strong>de</strong> se le administró un choque eléctrico inescapable (0.6 mA)<br />

a través <strong>de</strong>l piso metálico <strong>de</strong> la cámara, cada minuto a partir <strong>de</strong>l minuto tres hasta el<br />

diez. Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento fueron asignadas a uno <strong>de</strong> tres grupos:<br />

experimental (corticosterona 5 ó 20 ng) ó control (vehículo). La prueba <strong>de</strong> retención (sin<br />

choque), se realizó 48 horas <strong>de</strong>spués colocándose al sujeto en la caja <strong>de</strong> monitoreo. La<br />

variable que se midió durante el entrenamiento y la prueba <strong>de</strong> retención fue la distancia<br />

recorrida (cm) por la rata. Los datos obtenidos se analizaron por medio <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong><br />

varianza. Al finalizar la prueba <strong>de</strong> retención, las ratas fueron perfundidas con formal<strong>de</strong>hido<br />

al 10%, sus cerebros fueron extraídos y teñidos por medio <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> Nissl para<br />

comprobar la ubicación <strong>de</strong> las cánulas. Los resultados muestran que durante el entrenamiento<br />

los grupos aprendieron <strong>de</strong> la misma manera. En la prueba <strong>de</strong> retención no se encontraron<br />

diferencias significativas entre los grupos experimentales y control. Estos datos sugieren<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

que la administración <strong>de</strong> corticosterona en el estriado dorsomedial no produce efectos sobre<br />

la consolidación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> la respuesta condicionada <strong>de</strong> miedo al contexto.<br />

Se agra<strong>de</strong>ce el apoyo <strong>de</strong> PAPIIT-UNAM (IN216708 e IN211608), CONACYT (89807 y 82158),<br />

así como la ayuda técnica <strong>de</strong> Cristina Medina, Ángel Mén<strong>de</strong>z, Martín García, Lour<strong>de</strong>s Lara,<br />

Leonor Casanova y Alfonso Gómez.<br />

Categoría: L<br />

82. CARACTERIZACIÓN DEL LOCUS ACAL Y SU PARTICIPACIÓN EN EL CERRADO<br />

DORSAL DURANTE LA EMBRIOGÉNESIS DE Drosophila melanogaster<br />

Ríos Barrera LD y Riesgo Escovar JR. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y<br />

Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Quéretaro, México<br />

El cerrado dorsal es un proceso que suce<strong>de</strong> hacia el final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo embrionario<br />

<strong>de</strong> Drosophila melanogaster en el cual la epi<strong>de</strong>rmis, originalmente ventrolateral, sufre<br />

un estiramiento hacia la línea media dorsal <strong>de</strong>l embrión. Este proceso consiste en un<br />

aplanamiento <strong>de</strong> las células epi<strong>de</strong>rmales, la generación <strong>de</strong> un cable <strong>de</strong> actina en la última<br />

hilera <strong>de</strong> células que dirige el estiramiento, y el establecimiento <strong>de</strong> uniones entre las dos<br />

láminas laterales <strong>de</strong> epitelio. Se sabe que la vía <strong>de</strong> la cinasa <strong>de</strong> Jun (JNK, codificada<br />

por el gen basket) se activa en las células <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> y que controla los rearreglos en el<br />

citoesqueleto. A<strong>de</strong>más, esta misma vía activa la señalización hacia las células más laterales<br />

para inducir el cambio morfogenético. Embriones que poseen mutaciones en alguno <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong> estas vías <strong>de</strong> señalización o en sus efectores no logran realizar el cerrado<br />

dorsal. Por la apariencia <strong>de</strong> la cutícula o exoesqueleto <strong>de</strong> estos embriones, a este fenotipo<br />

se le <strong>de</strong>nomina “apertura dorsal”. Recientemente, en nuestro laboratorio aislamos un nuevo<br />

locus al cual <strong>de</strong>nominamos acal, y que presenta un fenotipo <strong>de</strong> apertura dorsal. El análisis<br />

<strong>de</strong> las interacciones genéticas entre acal y basket reveló que acal regula negativamente el<br />

cerrado dorsal y por tanto a la vía <strong>de</strong> JNK, ya que es capaz <strong>de</strong> restablecer el fenotipo en<br />

un fondo sensibilizado para basket y viceversa. Por otro lado, su fenotipo es encubierto por<br />

mutaciones en anterior open, que codifica para otro regulador negativo <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> JNK.<br />

Esto sugiere que durante el cerrado dorsal, la participación <strong>de</strong> anterior open es previa a la<br />

<strong>de</strong> acal.<br />

Categoría: D<br />

83. CARACTERIZACIÓN PEROXISOMAL HEPÁTICA DURANTE LA EXPRESIÓN DEL<br />

OSCILADOR SINCRONIZADO POR ALIMENTO<br />

Rivera-Zavala Julieta Berenice, Báez Ruiz Adrián y Díaz-Muñoz Mauricio. Laboratorio<br />

Fisiología Celular. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. INB.<br />

Los peroxisomas son componentes celulares que participan en procesos metabólicos como<br />

la β-oxidación, síntesis <strong>de</strong> fosfolípidos y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> H2O2. Los PPAR´S (receptores<br />

activados por proliferadores peroxisomales) son receptores nucleares que respon<strong>de</strong>n<br />

principalmente a ácidos grasos, promoviendo la biogénesis peroxisomal en diversos tejidos.<br />

Se conocen tres isoformas: α, β y g, cuya función se asocia a la regulación <strong>de</strong> lípidos, <strong>de</strong><br />

la inflamación y <strong>de</strong> la gluconeogénesis. La imposición <strong>de</strong> horarios restringidos <strong>de</strong> alimento<br />

(HRA) sincroniza procesos fisiológicos y metabólicos asociados al balance energético y la<br />

digestión, principalmente en el hígado. En esta condición experimental, se han observado<br />

modificaciones en la cantidad <strong>de</strong> corticosterona circulante, actividad locomotora y manejo<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

<strong>de</strong> metabolitos como el glucógeno y los ácidos grasos, previo al periodo <strong>de</strong> alimentación.<br />

A esta respuesta se le conoce como anticipación al alimento (AA). Durante la AA nuestro<br />

grupo <strong>de</strong> trabajo ha obtenido resultados que sugieren un aumento en la movilización y<br />

catabolismo <strong>de</strong> lípidos en el hígado (niveles altos <strong>de</strong> cuerpos cetónicos y ácidos grasos<br />

circulantes). Con estos antece<strong>de</strong>ntes nos preguntamos sí la maquinaria peroxisomal<br />

hepática se ve afectada por la restricción <strong>de</strong>l alimento. Para probar esta hipótesis, se<br />

cuantificó la presencia <strong>de</strong> (PPAR’s) que influyen sobre la expresión <strong>de</strong> las enzimas: acil Co-<br />

A oxidasa (ACOX) y PMP70 proteína marcadora <strong>de</strong> membrana peroxisomal. Se respaldará<br />

esta información utilizando como enzima marcadora peroxisomal a la catalasa. Lo anterior<br />

se llevó a cabo en los siguientes grupos: ratas alimentadas 2 hr al día (<strong>de</strong> 12 a 14 h) por<br />

tres semanas y sacrificadas cada tres horas hasta cubrir un día completo. Se contará con<br />

controles <strong>de</strong> tiempo: ratas con alimentación ad libitum sacrificadas en los mismos horarios<br />

que las anteriores, y <strong>de</strong> condición alimenticia: ratas con ayuno <strong>de</strong> 24-48 h y realimentadas.<br />

Hemos obtenido que los PPAR α, y g, la proteína PMP70 y la enzima ACOX presentan<br />

un pico en la fase diurna, con una acrofase durante la AA en ratas HRA, coinci<strong>de</strong>nte con<br />

elevaciones <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s circulantes y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> CLOCK/BMAL. Por otro<br />

lado PPARβ presentó un pico posterior a la AA, siendo este receptor un inhibidor <strong>de</strong> la<br />

gluconeogénesis.<br />

Categoría: L<br />

Jornadas 2009<br />

84. LA PREVALENCIA ENFERMEDAD TIROIDEA AUTOINMUNE EN LA POBLACIÓN<br />

DE QUERÉTARO Y SAN JUAN DEL RÍO (primer estudio en población mexicana).<br />

Robles-Osorio L 1 , Zacarías Rangel V 2 , Solis-S JC 1 , García-Solís P 1 , Saldaña C., Hernán<strong>de</strong>z-<br />

Lomelí A., Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z AJ 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel HL 1 .<br />

1<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Endocrinología y Metabolismo, Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro. 2 Laboratorio clínico <strong>de</strong>l Hospital Ángeles <strong>de</strong> Querétaro.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s como lo son la tiroiditis <strong>de</strong> Hashimoto<br />

y enfermedad <strong>de</strong> Graves, tienen una prevalencia en la población <strong>de</strong> aproximadamente 1%<br />

en otros países; no se conoce la misma en nuestro país. Existen pacientes asintomáticos<br />

que presentan anticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os como anti-tiroglobulina (AcTG) y anti-peroxidasa<br />

tiroi<strong>de</strong>a (AcPT), en los cuales se ha observado una inci<strong>de</strong>ncia anual <strong>de</strong> enfermedad<br />

autoinmune <strong>de</strong> un 2 a 4%. El objetivo <strong>de</strong>l estudio fue el conocer la prevalencia <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s autoinmunes en nuestra población y su relación con enfermedad clínica<br />

diagnosticada. Participaron 362 individuos con edad <strong>de</strong> 18-69 años, promedio <strong>de</strong> 37.7+ 12<br />

años, en 45 (12.4%) se encontraron niveles elevados <strong>de</strong> AcTG y AcPT en 34 (9.4%). De<br />

los 18 pacientes que presentaron TSH elevada mayor <strong>de</strong> 4.5 mUI/ml 11(61%) tuvieron los<br />

anticuerpos elevados p4.5mUI/ml<br />

se encontraron con AcTG elevados p


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

Trabajo auspiciado por laboratorio Merk Serono que nos facilitó el tiromóvil para la captura<br />

<strong>de</strong> pacientes y Abbott que donó los kits <strong>de</strong> anticuerpos antitiroi<strong>de</strong>os.<br />

El diseño y análisis se realizó <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente por los investigadores.<br />

Categoría: Exalumno I<br />

85. CONDUCTA SEXUAL Y PREFERENCIA DE LUGAR CONDICIONADA EN RATAS<br />

HEMBRAS<br />

Rodríguez C, Arzate D, Ibarra C, Corona R, Portillo W, Pare<strong>de</strong>s R, Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

La posibilidad <strong>de</strong> regular la cópula (pacing) en ratas hembra induce estados afectivos positivos<br />

evaluados por el condicionamiento <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> lugar (CPL). En este estudio, se evaluó<br />

si la estimulacion producida por 10-12 intromisiones reguladas, 1h <strong>de</strong> copula regulada ó<br />

1h <strong>de</strong> copula no regulada generaba un estado afectivo positivo suficientemente fuerte para<br />

inducir un cambio <strong>de</strong> CPL. El estudio se realizó en ratas hembra (Wistar) ovariectomizadas<br />

y tratadas con 25 µg <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> estradiol 53-55h y con 1mg <strong>de</strong> progesterona 4-6h antes<br />

<strong>de</strong> las pruebas conductuales. Se realizó una pre-prueba para <strong>de</strong>terminar el compartimento<br />

preferido <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> CPL. En los días 2, 4 y 6 <strong>de</strong>l condicionamiento se colocaron a<br />

los animales en el compartimento preferido durante 30 min sin recibir estímulo alguno.<br />

En los días 3, 5 y 7 se colocaron en el compartimento no preferido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar<br />

la conducta sexual. Los resultados obtenidos muestran que los grupos que regularon la<br />

cópula, modificaron su PLC, no así el grupo <strong>de</strong> cópula no regulada. Lo anterior, confirma el<br />

hecho <strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r regular la cópula genera un estado afectivo positivo, incluso durante<br />

un periodo <strong>de</strong> una hora, a diferencia <strong>de</strong> cuando no se regula la cantidad <strong>de</strong> estimulación<br />

recibida.<br />

Apoyado por: DGAPA IN204206 y CONACYT V40286M y 53547. Categoría: L<br />

86. LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MODULA LAS OSCILACIONES<br />

CORTICOHIPOCÁMPICAS MIENTRAS QUE LA DIABETES GESTACIONAL AFECTA<br />

EL DESEMPEÑO DE LA TAREA EN LA PROGENIE DE RATAS MALNUTRIDAS<br />

PRENATALMENTE<br />

Rodríguez Ríos A., San Román Rodríguez L., Cintra L.†. y Durán P. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo y Neurofisiología , <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> , UNAM Campus<br />

Juriquilla, Querétaro, México. † in memoria.<br />

La malnutrición intergeneracional produce <strong>de</strong>ficiencias conductuales persistentes que no<br />

son totalmente revertidas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias generaciones bien nutridas. Se sabe que<br />

un ambiente ina<strong>de</strong>cuado durante el <strong>de</strong>sarrollo fetal y neonatal pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar una<br />

predisposición a <strong>de</strong>sarrollar enfermeda<strong>de</strong>s crónicas tales como la diabetes como resultado<br />

<strong>de</strong> un metabolismo <strong>de</strong> los carbohidratos alterado epigenéticamente.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio fue evaluar el circuito cortico-hipocámpico antes y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> la memoria espacial en ratas macho <strong>de</strong> 30 y 90 días en segunda generación<br />

<strong>de</strong> malnutrición prenatal. Para registrar la actividad cortical e hipocámpica se implantaron<br />

electrodos <strong>de</strong> acero inoxidable en el CA1 <strong>de</strong> la formación hipocámpica y la corteza prefrontal<br />

medial en ambos hemisferios. Los registros EEG se llevaron al cabo durante 30 minutos<br />

previos y posteriores a la prueba conductual. Se utilizó el laberinto acuático <strong>de</strong> Morris.<br />

Nuestros resultados conductuales <strong>de</strong>mostraron que las alteraciones reportadas en el<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> ratas <strong>de</strong> 30 días aún persisten en la edad adulta pero más importante la<br />

actividad eléctrica cerebral presenta alteraciones <strong>de</strong> correlación inter e intrahemisférica.<br />

Este estudio <strong>de</strong>muestra que la actividad cerebral y la comunicación entre estructuras pue<strong>de</strong><br />

ser modulada como un mecanismo <strong>de</strong> plasticidad funcional <strong>de</strong>bido a una experiencia <strong>de</strong><br />

aprendizaje y que estas modificaciones pue<strong>de</strong>n ser alteradas por herencia epigenética<br />

<strong>de</strong> una malnutrición en la generación anterior. Los resultados obtenidos muestran que la<br />

malnutrición prenatal produce <strong>de</strong>ficiencias en el aprendizaje y la memoria especial <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> al menos la siguiente generación.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos: Al Auxiliar <strong>de</strong> Laboratorio Arturo Ramírez, MVZ Martín García. Apoyo<br />

UR304-INB, DGAPA-PAPIIT 201505.Categoría M<br />

Jornadas 2009<br />

87. EFECTOS DE LA MANIPULACION DE LOS RECEPTORES GABAA DEL NÚCLEO<br />

BASAL MAGNOCELULAR DURANTE LA PREFERENCIA AL SABOR<br />

Rodríguez-García G, García Medina NE, Reyes-López JV, Miranda MI Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

El núcleo basal magnocelular (NBM) es una estructura localizada en el cerebro basal<br />

anterior, se encarga <strong>de</strong> proveer inervación colinérgica hacia la neocorteza, amígdala e<br />

hipocampo, a<strong>de</strong>más tiene proyecciones GABAérgicas, hacia las mismas estructuras. La<br />

función <strong>de</strong>l NBM en la formación <strong>de</strong> la memoria ha sido <strong>de</strong>mostrada a través <strong>de</strong> diferentes<br />

mo<strong>de</strong>los conductuales. Un ejemplo es durante la memoria gustativa, que incluye los<br />

mo<strong>de</strong>los apetitivos o <strong>de</strong> preferencia al sabor, don<strong>de</strong> los sujetos incrementan el consumo <strong>de</strong><br />

un sabor <strong>de</strong>terminado. Cabe mencionar que aún son pocos los trabajos que han investigado<br />

el papel <strong>de</strong>l GABA durante el reconocimiento <strong>de</strong> la novedad. Trabajos neuroquímicos han<br />

<strong>de</strong>mostrado que la liberación <strong>de</strong> ACh disminuye en la corteza parietal, cuando se administra<br />

el agonista <strong>de</strong> los receptores GABAA, muscimol, en el NBM, esto indica que la liberación<br />

<strong>de</strong> ACh en la corteza cerebral regulada en el NBM pue<strong>de</strong> estar a su vez modulada por la<br />

actividad <strong>de</strong> GABA.<br />

En éste trabajo estudiamos la función <strong>de</strong> los receptores GABAA en el NBM, durante la<br />

formación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> preferencia al sabor. Para ello <strong>de</strong>terminamos el efecto <strong>de</strong>l<br />

agonista muscimol (0.07μg/0.5μL) o antagonista bicuculina (0.07μg/0.5μL) a través <strong>de</strong><br />

infusiones bilaterales en el NBM, antes <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l sabor novedoso. Posteriormente<br />

se realizó la presentación sucesiva <strong>de</strong>l sabor, cada 24h, durante 4 días, para <strong>de</strong>terminar la<br />

preferencia y memoria <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l sabor. Encontramos que el muscimol en el<br />

NBM impi<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong>l sabor novedoso y por lo tanto no se observa<br />

preferencia. Por otra parte la bicuculina no afecto la formación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong>l sabor<br />

novedoso observándose preferencia al sabor.<br />

Estos hallazgos sugieren que la actividad GABAérgica no es requerida durante la percepción,<br />

adquisición y/o consolidación <strong>de</strong> un estímulo gustativo que es ingerido por primera vez.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos a Alejandro Rangel, Mireya Romero, Martín García Servin. PAPIIT IN201308,<br />

CONACyT C54524. Categoría: D<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

88. DISTRIBUCIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) EN EL TIMO Y CAMBIOS<br />

EN SU CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO<br />

Rodríguez-Mén<strong>de</strong>z A. J. 1,2 ,, Carranza M. 1 , Arámburo C. 1 , Luna M 1 ., 1 Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México. 2 Facultad <strong>de</strong> Medicina, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Querétaro, Querétaro<br />

La GH se produce principalmente en la hipófisis, pero se ha <strong>de</strong>mostrado su expresión<br />

extrahipofisiaria, don<strong>de</strong> podría actuar como factor <strong>de</strong> crecimiento autocrino/paracrino.<br />

Estudios previos han mostrado que esta hormona se expresa en tejidos primarios <strong>de</strong>l sistema<br />

inmune (bolsa <strong>de</strong> Fabricio) y que la su expresión cambia a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo asociada<br />

a procesos <strong>de</strong> proliferación y sobrevivencia <strong>de</strong> los linfocitos B. En este trabajo se <strong>de</strong>mostró<br />

la expresión <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> GH en timo (T) <strong>de</strong> embriones <strong>de</strong> 15 y 18 días, y pollos post-eclosión<br />

<strong>de</strong> 1d y 4 semanas. La inmunorreactividad a GH (GH-IR) mediante inmunohistoquímica en<br />

T y la expresión <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> GH mediante hibridación in situ, mostraron células positivas en<br />

la región cortical <strong>de</strong>l T en etapas embrionarias. En etapas post-eclosión se observó señal<br />

en células <strong>de</strong> la médula y corteza.<br />

Las variantes moleculares <strong>de</strong> GH en T, analizadas mediante western blot, se asociaron<br />

a moléculas <strong>de</strong> 35-45 kDa (~60%) en embriones, y <strong>de</strong> 17 kDa (~50%) en pollos <strong>de</strong> posteclosión.<br />

Mientras que en la hipófisis la principal banda GH-IR correspon<strong>de</strong> a 26 kDa (70%).<br />

La concentración <strong>de</strong> GH se evaluó mediante ELISA, don<strong>de</strong> existe una diferencia significativa<br />

(p


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

<strong>de</strong> EI con una intensidad <strong>de</strong> choque eléctrico <strong>de</strong> 1.0 mA. 2) se administró la dosis <strong>de</strong> ANI<br />

que tuvo un mayor efecto amnésico (62.5 µg/0.5 µl) antes <strong>de</strong>l entrenamiento, con una<br />

intensidad <strong>de</strong> choque eléctrico <strong>de</strong> 0.8, 1.0 ó 2.0 mA. 3) se administró ANI (62.5 µg/0.5 µl)<br />

antes <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong> EI y la prueba fue a los 30 min (MCP) y posteriormente a las<br />

48 h (MLP). 4) se administró ANI (62.5 µg/0.5 µl) antes <strong>de</strong>l entrenamiento y <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong><br />

EI, para <strong>de</strong>scartar que su efecto amnésico se <strong>de</strong>ba a un efecto por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estado.<br />

Los resultados muestran que la ANI produjo efectos amnésicos cuando las ratas fueron<br />

entrenadas con 0.8 ó 1.0 mA, mientras que las ratas entrenadas con 2.0 mA no presentaron<br />

amnesia. Se observó que la ANI no interfiere con la MCP pero si con la MLP, a<strong>de</strong>más se<br />

<strong>de</strong>scarta que el efecto amnésico se <strong>de</strong>ba por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estado. Concluimos que<br />

existe un efecto protector <strong>de</strong>l sobrerreforzamiento a pesar <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong><br />

proteínas.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Ángel Mén<strong>de</strong>z, Norma Serafín, Martín García, Omar<br />

González; así como a CONACYT (82158), y a PAPIIT (IN211608 e IN216708).<br />

Categoría: M<br />

Jornadas 2009<br />

90. PARTICIPACIÓN DE LOS ASTROCITOS DE LA REGIÓN CA1 DEL HIPOCAMPO<br />

EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA DE LARGO PLAZO FACILITADA POR<br />

NICOTINA<br />

Salgado Puga K 1 , López Hidalgo M 2 , Medina Fragoso C 2 , Prado Alcalá R 2 , García Colunga<br />

J 2 , 1 Facultad <strong>de</strong> Química, UAQ y 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva.<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM.<br />

Diversos estudios han reportado que los astrocitos participan en los procesos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y memoria. El uso <strong>de</strong> sustancias exógenas como la nicotina y sus análogos han mostrado<br />

que facilitan la memoria <strong>de</strong> largo plazo (MLP). El objetivo fue evaluar la participación <strong>de</strong><br />

los astrocitos en la consolidación <strong>de</strong> la MLP facilitada por nicotina en la tarea <strong>de</strong> evitación<br />

inhibitoria. Se utilizaron ratas macho, Wistar, con un peso entre 250-350 g. Las ratas fueron<br />

implantadas bilateralmente en CA1 <strong>de</strong>l hipocampo. Se realizó una curva dosis-respuesta<br />

con nicotina (0.3, 0.6 ó 0.9 mg/kg), s.c., administrada 15 minutos antes <strong>de</strong>l entrenamiento,<br />

y con la administración <strong>de</strong> vehículo (solución salina 1 ml/kg) en el hipocampo 25 minutos<br />

antes <strong>de</strong> este tratamiento. En otro experimento, se realizó la curva dosis-respuesta <strong>de</strong><br />

monofluoroacetato <strong>de</strong> sodio (MFA, 10, 20 ó 40 mM), administrado 40 minutos antes en el<br />

hipocampo y vehículo s.c. 25 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este tratamiento. En el tercer experimento,<br />

se administró el MFA (40 min) y la nicotina (15 min) antes <strong>de</strong>l entrenamiento. La prueba<br />

<strong>de</strong> retención se realizó a las 48 h. Las latencias <strong>de</strong> entrenamiento, escape y retención se<br />

analizaron con la prueba Kruskal-Wallis y como prueba post-hoc la U <strong>de</strong> Mann-Whitney.<br />

De manera interesante, el efecto <strong>de</strong> las diferentes dosis <strong>de</strong> nicotina sobre la MLP mostró<br />

la forma <strong>de</strong> U invertida. Es <strong>de</strong>cir, sólo con 0.6 mg/kg <strong>de</strong> nicotina se observó la facilitación.<br />

Esta dosis mostró una diferencia significativa en relación al grupo con vehículo y los grupos<br />

con las otras dosis <strong>de</strong> nicotina. En la curva dosis-respuesta <strong>de</strong> MFA, se produjo un efecto<br />

amnésico con la dosis <strong>de</strong> mínima (10 mM). Finalmente, el MFA bloqueó los efectos <strong>de</strong><br />

facilitación en la MLP producida por la nicotina. Nuestros resultados sugieren una importante<br />

participación <strong>de</strong> los astrocitos en la formación <strong>de</strong> la MLP.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo <strong>de</strong> Ángel Mén<strong>de</strong>z, Norma Serafín, Martín García y Omar González.<br />

Trabajo apoyado por CONACyT (81911, 82158) y PAPIIT (1N204809, IN211608).<br />

Categoría: L<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

91. DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO Y<br />

SU RELACIÓN CON LA DIETA EN ADOLESCENTES DE DIFERENTES PREPARATORIAS<br />

DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO<br />

Salinas-Mandujano RG 1 , López-Sánchez N 2 , Ruíz-Acosta JM 2 , Solís-Sáinz JC2, García-<br />

Solís P 2 , Robles-Osorio ML 2 , Reynoso-Camacho R 1 , Castaño-Tostado E 1 , Ramos-Gómez<br />

M 1 , Hernán<strong>de</strong>z-Lomelí A 2 , Hernán<strong>de</strong>z-Montiel HL 2 .<br />

1<br />

Posgrado <strong>de</strong> Alimentos, Facultad <strong>de</strong> Química, UAQ, 2 Departamento <strong>de</strong> Investigación<br />

Biomédica, Facultad <strong>de</strong> medicina, UAQ.<br />

El síndrome metabólico (SM) incluye una serie <strong>de</strong> alteraciones fisiológicas como obesidad,<br />

hipertensión, dislipi<strong>de</strong>mia y elevación <strong>de</strong> glucosa sérica, las cuales en conjunto incrementan<br />

significativamente el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares (ECV). Se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este síndrome está influenciada por los hábitos<br />

alimentarios y recientemente, se han propuesto marcadores tempranos, tales como las<br />

citocinas proinflamatorias para el diagnóstico <strong>de</strong>l SM. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es<br />

i<strong>de</strong>ntificar la relación los hábitos alimentarios y los factores <strong>de</strong> riesgo para el síndrome<br />

metabólico en adolescentes <strong>de</strong> diferentes preparatorias <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Querétaro. La<br />

muestra <strong>de</strong> estudio está conformada por 228 estudiantes <strong>de</strong> diferentes preparatorias <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Querétaro, cuyas eda<strong>de</strong>s fluctúan entre los 14 y 17 años. Se <strong>de</strong>terminaron<br />

hábitos alimenticios y su actividad física y a<strong>de</strong>más, se recolectaron muestras <strong>de</strong> sangre y<br />

<strong>de</strong> orina para <strong>de</strong>terminar glucosa, perfil <strong>de</strong> lípidos, microalbuminuria, adiponectina, proteína<br />

C reactiva y los marcadores proinflamatorios como TNF-α e interleucinas IL-1β, IL-6. Los<br />

resultados muestran que el 19.74% tiene sobrepeso y el 4.8% sufre <strong>de</strong> obesidad. Con<br />

respecto a la circunferencia <strong>de</strong> cintura como marcador <strong>de</strong> riesgo para ECV, el 6.14% tienen<br />

riesgo mo<strong>de</strong>rado y el 0.88% riesgo alto. El 5.26% presentó tensión arterial elevada (≥130/85<br />

mm <strong>de</strong> Hg). Así mismo, la microalbuminuria se presentó en el 13.6% <strong>de</strong> los casos. Por<br />

otro lado, el colesterol total se encuentra por arriba <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> corte para la edad, en un<br />

25% <strong>de</strong> los casos. Con respecto a los hábitos alimentarios, se establecieron 3 patrones<br />

diferentes <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> consumo en base a 5 grupos <strong>de</strong> alimentos (frutas y verduras,<br />

cereales, proteínas, azúcares y grasas) en la muestra estudiada. Uno <strong>de</strong> estos grupos<br />

presenta un consumo equilibrado <strong>de</strong> alimentos, un segundo grupo muestra un predominio<br />

en el consumo <strong>de</strong> grasas con un bajo consumo <strong>de</strong> azúcares y un tercer grupo presenta un<br />

elevado consumo <strong>de</strong> azúcares con un bajo consumo <strong>de</strong> grasas. Hasta el momento, un 20%<br />

<strong>de</strong> los adolescentes presentan por lo menos un factor <strong>de</strong> riesgo para el SM.<br />

Aún queda pendiente el análisis <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo en la población<br />

estudiada.<br />

FOMIX-2007, QRO-2007-C01-78894, CONACYT. Categoría: Exalumno<br />

92. CANALES IÓNICOS ACTIVADOS DURANTE T in<br />

EN OVOCITOS DE XENOPUS<br />

LAEVIS POR LA EXPRESIÓN DE RECEPTORES A ATP TIPO P2Y<br />

Serrano-Flores B, Garay E y Arellano RO. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México.<br />

El folículo <strong>de</strong> Xenopus laevis expresa en la membrana <strong>de</strong> sus células foliculares receptores<br />

acoplados a proteínas G <strong>de</strong> los tipos P2Y y A2. Este sistema <strong>de</strong> señalización es susceptible<br />

<strong>de</strong> ser estimulado por el ATP liberado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ovocito, tanto <strong>de</strong> manera basal, como a través<br />

<strong>de</strong> estímulos mecánicos. La estimulación <strong>de</strong> los receptores P2Y foliculares por ATP genera<br />

respuestas eléctricas que incluyen tanto activación como inhibición <strong>de</strong> canales iónicos,<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

fenómeno en el que se encuentran involucrados mecanismos <strong>de</strong> interacción proteínaproteína<br />

en diferentes niveles, por ejemplo, interacciones con el receptor A2 y también con<br />

diferentes canales <strong>de</strong> K+ y Cl-. Recientemente, en nuestro laboratorio ha sido i<strong>de</strong>ntificado y<br />

clonado el receptor P2Y folicular, su expresión en la membrana <strong>de</strong>l ovocito, activa la corriente<br />

<strong>de</strong> Cl- transitoria llamada T in<br />

(Parker & Miledi, 1985). Ésta es una respuesta eléctrica en la<br />

que son activados <strong>de</strong> manera secuencial, por hiperpolarización <strong>de</strong> la membrana, canales<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> voltaje permeables a Ca2+ (VDCC) y canales <strong>de</strong> Cl- <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

Ca2+. La activación e inactivación <strong>de</strong> T in<br />

presentan drásticas modificaciones en su cinética<br />

en la presencia <strong>de</strong> ATP exógeno, estos efectos parecen ser mediados por interacciones<br />

<strong>de</strong>l receptor P2Y con uno o los dos canales iónicos involucrados, ya que otros receptores<br />

acoplados a la misma vía <strong>de</strong> señalización (vía <strong>de</strong> la fosfolipasa C) o la activación directa <strong>de</strong><br />

la vía no tienen los mismos efectos sobre la cinética <strong>de</strong> T in<br />

.<br />

Jornadas 2009<br />

Los <strong>de</strong>terminantes estructurales <strong>de</strong>l receptor P2Y que permiten la interacción con los<br />

canales iónicos están siendo estudiados, comparando sus efectos con los provocados<br />

por la expresión <strong>de</strong>l receptor muscarínico M1, un ejemplo <strong>de</strong> molécula que no presenta el<br />

mismo tipo <strong>de</strong> interacciones con los canales <strong>de</strong> T in<br />

.<br />

También, el estudio <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Ca2+ involucrado en T in<br />

es fundamental, ya que su<br />

característica única <strong>de</strong> activación por hiperpolarización lo distingue <strong>de</strong> otros VDCC<br />

reportados, por lo que una <strong>de</strong>scripción farmacológica y biofísica <strong>de</strong>tallada será necesaria<br />

para su posible i<strong>de</strong>ntificación molecular.<br />

Trabajo auspiciado por DGAPA IN214409 y CONACYT 82340. Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo<br />

técnico <strong>de</strong> Horacio Leyva. Categoría: D<br />

93. PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA NORADRENÉRGICO EN LA TAREA DE EVITACIÓN<br />

INHIBITORIA: UN ESTUDIO CON DIFERENTES NIVELES DE APRENDIZAJE EN LA<br />

RATA<br />

Siller Pérez C 1 , Serafín N 2 , Heredia-Rojas JA 1 , Gómez-Flores RA 1 , Rodríguez <strong>de</strong> la-Fuente<br />

AO 1 , Prado-Alcála, RA 2 y Quirarte, GL. 2 1<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Nuevo León y 2 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y Cognitiva,<br />

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, Campus Juriquilla, UNAM<br />

Procesos neuronales plásticos adaptativos como la memoria y el aprendizaje implican la<br />

participación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estructuras cerebrales como la amígdala, el hipocampo,<br />

varias áreas <strong>de</strong> la corteza y el estriado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sustancias como los neurotransmisores<br />

y las hormonas. Las catecolaminas como la epinefrina y la norepinefrina <strong>de</strong>sempeñan una<br />

importante función en el proceso <strong>de</strong> modulación <strong>de</strong> la memoria. Existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que<br />

en sujetos humanos la facilitación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong>clarativa <strong>de</strong> experiencias asociadas<br />

con contenido emocional involucra la activación <strong>de</strong>l sistema β-adrenérgico. Asimismo, la<br />

administración crónica <strong>de</strong> propranolol en ratones causa daño a la memoria <strong>de</strong> una tarea<br />

<strong>de</strong> evitación inhibitoria. Por otro lado se sabe que cuando los sujetos son sobrerreforzados<br />

los efectos amnésicos <strong>de</strong> diferentes tratamientos no ocurren, por ejemplo la escopolamina,<br />

antagonista colinérgico, produce amnesia cuando los sujetos son entrenados con niveles<br />

mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> choque en una tarea <strong>de</strong> evitación inhibitoria mientras que cuando el choque<br />

es <strong>de</strong> una intensidad alta dichos efectos no se producen.<br />

En el presente estudio se evaluó la participación <strong>de</strong>l sistema noradrenérgico en la memoria <strong>de</strong><br />

un aprendizaje mediado por diferentes niveles <strong>de</strong> estímulo aversivo, en la tarea <strong>de</strong> evitación<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

Inhibitoria. Se formaron grupos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> ratas macho Wistar que fueron entrenados<br />

en la tarea <strong>de</strong> evitación inhibitoria con diferentes intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> choque eléctrico (0.4, 0.7,<br />

0.8 ó 1.3 mA durante un segundo), a los que se les administró <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l entrenamiento,<br />

por vía subcutánea, propranolol que es un antagonista a los receptores β-adrenérgicos (3<br />

mg/kg ó 12 mg/kg). Adicionalmente se estudiaron cuatro grupos controles que recibieron<br />

vehículo. La memoria <strong>de</strong> la tarea se midió 48 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido entrenados. Se<br />

observó un efecto amnésico en los sujetos tratados con la dosis <strong>de</strong> 3 mg/kg <strong>de</strong> propranolol y<br />

entrenados con la intensidad mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> 0.8 mA, mientras que en los sujetos entrenados<br />

con las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> choque baja y alta no se observaron diferencias estadísticamente<br />

significativas entre los grupos tratados con el antagonista y los que recibieron vehículo.<br />

Estos resultados indican que el sistema noradrenérgico participa en la consolidación <strong>de</strong><br />

la memoria <strong>de</strong> un aprendizaje mediado por una intensidad <strong>de</strong> choque mo<strong>de</strong>rada, pero a<br />

diferencia <strong>de</strong> lo reportado por otros investigadores, no se observó un efecto <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> las dosis.<br />

Se agra<strong>de</strong>ce el apoyo <strong>de</strong> PAPIIT-UNAM (IN216708 e IN211608), CONACYT (89807<br />

y 82158), así como la ayuda técnica <strong>de</strong> Cristina Medina, Ángel Mén<strong>de</strong>z, Martín García,<br />

Alfonso Gómez y Leonor Casanova. Categoría: Licenciatura<br />

94. MODULACIÓN ESTROGÉNICA DE KISS1 EN CÉLULAS MCF-7 DE CÁNCER DE<br />

MAMA HUMANO.<br />

Tamay <strong>de</strong> Dios L, Hernán<strong>de</strong>z C, Jacobi J, Martínez <strong>de</strong> la Escalera G. Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>. UNAM Campus Juriquilla,<br />

Querétaro, México<br />

Entre las acciones <strong>de</strong> los estrógenos, <strong>de</strong>staca su participación en el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la glándula mamaria y, en algunos tipos <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama en condiciones patológicas.<br />

En estos últimos regulan la proliferación <strong>de</strong>l tumor por medio <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> receptores<br />

nucleares a estrógenos, los cuales, son antagonizados por la acción <strong>de</strong> Moduladores<br />

Selectivos <strong>de</strong> Receptores a Estrógenos (SERMs). El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un receptor<br />

membranal a estrógenos <strong>de</strong>nominado GPR30, hizo más complejos a estos mecanismos,<br />

<strong>de</strong>bido a que se ha propuesto que el GPR30 está implicado en la progresión y agresividad<br />

tumoral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser activado por algunos SERMs como el Tamoxifeno y el 4-<br />

hidroxitamoxifeno. Por otra parte, la regulación estrogénica también se ha vinculado con el<br />

sistema Kisspeptinas/KISS1R, cuya función es la <strong>de</strong> inhibir la formación <strong>de</strong> metástasis. En<br />

el presente trabajo estamos estudiando la participación relativa <strong>de</strong>l GPR30 en la modulación<br />

estrogénica <strong>de</strong>l gen KISS1 y <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama<br />

humano MCF-7. Mediante PCR en tiempo real se <strong>de</strong>terminó el efecto <strong>de</strong>l 17β-estradiol,<br />

<strong>de</strong>l agonista específico <strong>de</strong>l GPR30, el G-1, y <strong>de</strong>l Tamoxifeno sobre el nivel <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong><br />

KISS1. Los resultados muestran que los tres agentes indujeron un incremento significativo<br />

<strong>de</strong> KISS1, siendo el Tamoxifeno y el G-1 quienes presentaron los efectos más potentes.<br />

Por otro lado, mediante el método <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> [3H] Timidina al ADN, se observó<br />

que el 17β-estradiol, el 17β-estradiol-BSA, el G-1, el 4-hidroxitamoxifeno y el Tamoxifeno,<br />

incrementaron la tasa <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> las células MCF-7. Estos resultados sugieren la<br />

participación <strong>de</strong>l receptor GPR30 en las dos acciones <strong>de</strong>l estradiol en las células <strong>de</strong> cáncer<br />

<strong>de</strong> mama MCF-7, y apuntan hacia la participación <strong>de</strong> las kisspeptinas como blanco <strong>de</strong> los<br />

estrógenos. A<strong>de</strong>más, los efectos proliferativos <strong>de</strong> los SERMs podrían ayudar a explicar<br />

parcialmente el mecanismo <strong>de</strong> resistencia al Tamoxifeno.<br />

Auspiciado por CONACYT 81480 y PAPIIT-UNAM IN201609. Categoría: M<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

95. LA SUPLEMENTACION DE YODO EXHIBE UN EFECTO ANTINEOPLASICO ADITIVO<br />

CON ANTRACICLINAS EN EL TRATAMIENTO DE CANCER MAMARIO HUMANO<br />

Torres M 1,3 , Peralta G 1,3 , Delgado G 1 , Domínguez A 2 , Hernán<strong>de</strong>z S 2 , Duarte L 2 y Aceves<br />

C 1 . 1 Dpto <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM-Juriquilla,<br />

2<br />

Hospital General Regional #3 IMSS, 3 Faculta <strong>de</strong> Medicina, UAQ, Querétaro.<br />

Jornadas 2009<br />

A nivel mundial el cáncer <strong>de</strong> mama (CM) es el cáncer mas frecuente en mujeres en edad<br />

reproductiva. Se conoce que factores genéticos (mutaciones en genes BRCA), reproductivos<br />

(edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> menarca, embarazo y menopausia) y ambientales (grasas, alcohol,<br />

yodo, etc) participan en su etiología. Estudios previos muestran que la suplementación <strong>de</strong><br />

yodo molecular (I2) <strong>de</strong>tiene el crecimiento <strong>de</strong> CM tanto in vivo como in vitro mediante la<br />

activación <strong>de</strong> vías apoptóticas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> caspasas. Igualmente hemos <strong>de</strong>mostrado<br />

que el I2 tiene un potente efecto antioxidante incluso mayor que el acido ascórbico. Este<br />

efecto dual <strong>de</strong>l I2 fue probado en ratas con CM inducido con fármacos y tratados con el<br />

antineoplásico mas común para el tratamiento <strong>de</strong> CM humano; las antraciclinas (AN). Los<br />

resultados mostraron una acción adyuvante disminuyendo el tamaño tumoral y un efecto<br />

protector en las cardiopatías típicas secundarias a la AN generadas por radicales libres. El<br />

presente trabajo escala a nivel clínico el efecto aditivo <strong>de</strong>l I2 (5 mg/dia) con AN (4 ciclos) en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> CM avanzado estadios III y IV. Los resultados obtenidos hasta el momento<br />

(10 mujeres) corroboran el efecto sinérgico <strong>de</strong>l I2 mostrando que en éste grupo la respuesta<br />

clínica fue completa (es <strong>de</strong>cir al finalizar sus ciclos <strong>de</strong> quimioterapia no había presencia <strong>de</strong><br />

masas tumorales <strong>de</strong>tectables) y permitiendo cirugías conservadoras en el 28.5% <strong>de</strong> ellas.<br />

También encontramos disminución significativa (80.87% vs 98.62%) en la tasa proliferación<br />

celular tumoral (inmunohistoquimica <strong>de</strong> PCNA) y en la expresión <strong>de</strong> ciclina D1 (1.16 ±0.61<br />

vs 0.33 ± 0.06; PCR tiempo real) cuando se comparan con el grupo control. Actualmente<br />

analizamos los efectos protectores <strong>de</strong>l I2 en la patología cardiaca.<br />

De corroborarse el efecto dual <strong>de</strong>l I2, su implementación adyuvante podría permitir en un<br />

futuro disminuir la dosis <strong>de</strong> quimioterapia estándar, con lo cual se reducirán los efectos<br />

adversos y los costos <strong>de</strong> la misma.<br />

Agra<strong>de</strong>cimientos a Felipe Ortiz, Laura Vega y Paloma Olvera por el apoyo técnico. Trabajo<br />

parcialmente apoyado por PAPIIT-UNAM IN201207 y CONACYT 78955.<br />

Categoría: L<br />

96. LA PROLACTINA INDUCE LA SECRECIÓN DE OXITOCINA Y VASOPRESINA<br />

A TRAVÉS DE ESTIMULAR LA ACTIVIDAD DE LA SINTETASA DE ÓXIDO NÍTRICO<br />

NEURONAL EN LOS NÚCLEOS PARAVENTRICULAR Y SUPRAÓPTICO DEL<br />

HIPOTÁLAMO<br />

Vega C 1 , Zamorano M 1 , Moreno B 1 , Quintanar-Stephano A 2 , Mén<strong>de</strong>z I 1,3 , Martínez <strong>de</strong> la<br />

Escalera G 1 y Clapp C 1 . 1 Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y Molecular. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México. 2 Centro <strong>de</strong> Ciencias Básicas,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes, Aguascalientes, México. 3 <strong>Instituto</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México DF, México<br />

La prolactina (PRL) y sus receptores se expresan en el núcleo supraóptico (SON)<br />

y paraventricular (PVN) <strong>de</strong>l hipotálamo, don<strong>de</strong> la PRL estimula la secreción <strong>de</strong> las<br />

neurohormonas vasopresina y oxitocina. La PRL también actúa sobre varios tipos <strong>de</strong> células<br />

regulando la producción <strong>de</strong> óxido nítrico, un neuromodulador que se ha asociado con la<br />

liberación <strong>de</strong> ambas neurohormonas. En el presente trabajo investigamos si el óxido nítrico<br />

producido en el PVN y SON media el efecto estimulatorio <strong>de</strong> la PRL sobre la secreción<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

<strong>de</strong> vasopresina y oxitocina. Con este propósito, se evaluó el efecto <strong>de</strong> la administración<br />

intracerebroventricular (ICV) <strong>de</strong> PRL sobre los niveles <strong>de</strong> oxitocina y vasopresina medidos<br />

por ELISA en el suero <strong>de</strong> ratas macho tratadas o no con el 7-nitroindazol (7-NI), un inhibidor<br />

selectivo <strong>de</strong> la óxido nítrico sintasa neuronal (nNOS). También se investigó si la administración<br />

ICV <strong>de</strong> PRL estimula la actividad <strong>de</strong> la NOS en el SON y en el PVN utilizando el método<br />

<strong>de</strong> la NADPH-Diaforasa. Nuestros datos muestran que la PRL induce un aumento <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> oxitocina y vasopresina circulantes, así como una mayor actividad <strong>de</strong> la<br />

NOS en el SON y el PVN. La inyección <strong>de</strong> 7-NI inhibió el efecto estimulatorio <strong>de</strong> la PRL<br />

sobre la secreción <strong>de</strong> ambas neurohormonas. Asimismo, ratas macho a las que se indujo<br />

una hiperprolactinemia mediante la implantación <strong>de</strong> dos hipófisis anteriores bajo la cápsula<br />

renal muestran una mayor actividad <strong>de</strong> la NOS en el SON y el PVN. Estos resultados<br />

sugieren que la producción local o sistémica <strong>de</strong> PRL estimula la producción <strong>de</strong> NO que, a<br />

su vez, promueve la secreción <strong>de</strong> las hormonas neurohipofisiarias.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica <strong>de</strong> Fernando López, Daniel Mondragón, Antonio Prado<br />

y Martín García. Trabajo auspiciado por CONACYT 49292. Categoría: D<br />

97. EL EFECTO ANTINEOPLASICO DEL YODO MOLECULAR EN CÁNCER MAMARIO<br />

HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO HORMONAL DE LA PACIENTE.<br />

Vega-Riveroll L 1 ; Rojas Aguirre J 2 ; Mondragón-Angeles P 1 ; Delgado G 1 ; González Cedillo<br />

F 1 ; Romero Romo J 3 ; Aceves C 1 . 1 <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> UNAM-Juriquilla, 2 Hospital<br />

Regional #3 <strong>de</strong>l IMSS y 3 Hospital General <strong>de</strong> Querétaro<br />

El cáncer mamario (CM) es un pa<strong>de</strong>cimiento mundial multifactorial don<strong>de</strong> la dieta ocupa un<br />

lugar crucial. Estudios realizados en nuestro y otros laboratorios han mostrado que la ingesta<br />

<strong>de</strong> yodo tiene un potente efecto antiproliferativo y apoptótico tanto en mo<strong>de</strong>los animales<br />

como en líneas celulares tumorales humanas <strong>de</strong> CM. El presente estudio compren<strong>de</strong> a<br />

22 mujeres (edad promedio 52.9 ± 12.6) diagnosticadas con cáncer mamario en etapa<br />

temprana (mamografía y biopsia por tru-cut) y que aceptaron participar en el protocolo. Las<br />

pacientes fueron divididas <strong>de</strong> acuerdo a su estado hormonal en pre y post menopáusicas,<br />

y suplementadas con yodo (5 mg diarios) o con placebo (control), por un periodo 2 a 5<br />

semanas antes <strong>de</strong> la cirugía. Al inicio y al final <strong>de</strong>l tratamiento se analizó el estatus tiroi<strong>de</strong>o<br />

(T3 y TSH por RIA; anticuerpos a tiroperoxidasa por ELISA) y el consumo <strong>de</strong> yodo (orina;<br />

HPLC). En las biopsias (inicio) y/o tumores (final) se analizaron por inmunohistoquimica<br />

las tasas <strong>de</strong> proliferación (PCNA) y apoptosis (TUNEL), así como las proteínas, Bax, Bcl2,<br />

caspasa 7 por Western blot. La potencialidad metastasica (vacularización) se midió por la<br />

expresión el factor <strong>de</strong> crecimiento endotelial vascular (VEGF, Western blot). La tabla muestra<br />

los resultados obtenidos entre pre y posmenopáusicas e indica que el yodo genera una<br />

disminución significativa en la tasa <strong>de</strong> proliferación sólo en las pacientes pre-menopáusicas<br />

y una inducción <strong>de</strong> apoptosis en ambos períodos (TUNEL, Bax/Bcl2 y Caspasa 7)<br />

Pre-Placebo Pre-Yodo Post-Placebo Post-Yodo<br />

PCNA 334.75 ± 2262.58a 1002.5 ± 501.49c 709.75 ± 306.69b 766.5 ± 280b<br />

TUNEL 1212.66 ± 227.27a 2770.25 ± 491.74b 1794.5 ± 1258.2a 5513 ± 3896c<br />

Bax/Bcl2 0.697 ± 0.391a 3.134 ± 1.448b 0.862 ± 0.657a 2.092 ± 1.529b<br />

Caspasa 7 ND 0.475 ± 0.510 ND 0.117 ± 0.135<br />

VEGF 0.353 ± 0.087b 0.028 ± 0.010a 0.403 ± 0.095b 0.097 ± 0.056a<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Igualmente el yodo disminuye significativamente la potencialidad metastásica (VEGF) en<br />

ambos periodos. El estatus tiroi<strong>de</strong>o no se modificó. Nuestros resultados corroboran el efecto<br />

antineoplásico <strong>de</strong>l yodo observado en los mo<strong>de</strong>los anteriores, y sugieren que el estado<br />

hormonal modifica la respuesta antiproliferativa pero no interfiere en el efecto apoptotico y<br />

metastásico <strong>de</strong>l yodo. Estudios encaminados a analizar el efecto yodo/estrógenos están en<br />

curso.<br />

Jornadas 2009<br />

Agra<strong>de</strong>cemos al Dr. Jorge Álvarez-Aguirre2,3, Dr. Alonso Gallegos-Corona2, ISC Elsa<br />

Nydia Hernán<strong>de</strong>z Rios1 Lic. Concepción Correa-Tinajero3, Alejandro Núñez-Nolasco2,3, y<br />

Silvia Serrato-Águila2. Este trabajo recibió apoyos <strong>de</strong> PAPIIT-UNAM IN201207 y CONACYT<br />

78955 y 85952. Categoría: D<br />

98. CARACTERIZACIÓN DE LOS FENOTIPOS DEL GEN sar1p EN Drosophila<br />

melanogaster<br />

Velar<strong>de</strong> Rangel Sergio B. y Riesgo-Escovar Juan R. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo y Neurofisiología. <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> UNAM. CP. 76230<br />

Un acontecimiento <strong>de</strong> crucial importancia para las células eucariotas es el transporte celular<br />

que se encarga <strong>de</strong> movilizar proteínas y lípidos a diversas partes en el interior <strong>de</strong> las células<br />

o al exterior <strong>de</strong> las mismas. Este mecanismo celular inicia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que son sintetizadas<br />

dichas moléculas en el Retículo Endoplásmico y son enviadas al Aparato <strong>de</strong> Golgi por un<br />

complejo <strong>de</strong> proteínas transportadoras <strong>de</strong>nominadas COPII (Sec23, Sec24, Sec31, Sec13 y<br />

Sar1p). Trabajos en levaduras implican que la ausencia <strong>de</strong> dicho complejo ocasiona letalidad<br />

celular ya que el transporte se <strong>de</strong>tiene. Estudios <strong>de</strong> Sec13 en nuestro laboratorio ponen en<br />

duda el papel obligatorio y fundamental <strong>de</strong>l Complejo COPII en el transporte celular. Con el<br />

fin <strong>de</strong> revisar este paradigma nuestro proyecto se enfoca en el estudio <strong>de</strong> Sar1p. Utilizamos<br />

como mo<strong>de</strong>lo genético a la mosca Drosophila melanogaster para analizar mutantes <strong>de</strong><br />

dicha proteína. Por medio <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> clonas por recombinación mitótica inferimos<br />

que las células carentes <strong>de</strong> Sar1p que formarán parte <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> la mosca son aún capaces<br />

<strong>de</strong> realizar el transporte celular, aunque hay alteraciones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ojo y <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso periférico <strong>de</strong> la cabeza. Durante la embriogénesis los individuos que no<br />

expresan esta proteína terminan por morir. Si también eliminamos la contribución materna<br />

<strong>de</strong> esta proteína durante la ovogénesis el <strong>de</strong>sarrollo embrionario termina prematuramente.<br />

El análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la funcionalidad y estructura <strong>de</strong>l ojo mutante así como la dinámica<br />

<strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> proteínas fluorescentes en embriones permitirá inferir si el transporte<br />

mediado por COPII es prescindible para la supervivencia <strong>de</strong> las células.<br />

CONACYT. Categoría: M<br />

99. EL AUMENTO EN LA PROLACTINA HIPOTALÁMICA EN RESPUESTA AL ESTRÉS<br />

SE ORIGINA DE HORMONA SECRETADA POR LA HIPOFISIS A LA CIRCULACIÓN<br />

Vera C, Zamorano M, Nava G, Vega C, y Clapp C. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Celular y<br />

Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro, México 76230<br />

La prolactina (PRL) inhibe las respuestas neuroendócrinas y conductuales al estrés a través<br />

<strong>de</strong> activar sus receptores en el sistema nervioso central. La PRL que ejerce estos efectos<br />

pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la circulación o ser sintetizada localmente. Diversos estresores estimulan<br />

la secreción hipofisiaria <strong>de</strong> PRL a la circulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> esta hormona ingresa al<br />

sistema nervioso central vía sus receptores presentes en los plexos coroi<strong>de</strong>os. Asimismo,<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Jornadas 2009<br />

el estrés estimula la expresión <strong>de</strong> PRL en el hipotálamo, un sitio <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las<br />

respuestas neuroendócrinas al estrés. En este trabajo, investigamos si el estrés induce un<br />

aumento en la concentración <strong>de</strong> PRL en el hipotálamo y si este aumento se <strong>de</strong>be a la PRL<br />

<strong>de</strong> origen sistémico o a la local. Con este propósito, bloqueamos la liberación hipofisiaria<br />

<strong>de</strong> la PRL mediante bromocriptina (3 mg/kg i.p. por 7 días), un agonista dopaminérgico, y<br />

evaluamos la concentración <strong>de</strong> PRL por Western blot en extractos <strong>de</strong> hipotálamo <strong>de</strong> ratas<br />

hembra sometidas a 30 minutos <strong>de</strong> estrés por inmovilización y sacrificadas por <strong>de</strong>capitación<br />

30 minutos <strong>de</strong>spués. En estos animales también <strong>de</strong>terminamos la concentración <strong>de</strong> la<br />

PRL circulante mediante radioinmunoensayo y la expresión <strong>de</strong>l RNA mensajero <strong>de</strong> la PRL<br />

hipotalámica mediante RT-PCR en tiempo real. Los animales estresados presentaron un<br />

aumento significativo en la concentración <strong>de</strong> la PRL hipotalámica, <strong>de</strong> la PRL circulante y <strong>de</strong>l<br />

RNA mensajero <strong>de</strong> PRL en el hipotálamo, con respecto a los animales no estresados. El<br />

aumento <strong>de</strong> la proteína tanto en el hipotálamo como en la circulación se bloqueó por efecto<br />

<strong>de</strong> la bromocriptina, sin embargo la bromocriptina no modificó la expresión hipotalámica<br />

<strong>de</strong>l RNA mensajero <strong>de</strong> PRL. Estos resultados sugieren que al menos bajo las condiciones<br />

temporales <strong>de</strong>l experimento el incremento que se observa en la PRL hipotalámica en<br />

respuesta al estrés tiene su origen en la hiperprolactinemia y no en una mayor producción <strong>de</strong><br />

PRL local. Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Fernándo López-Barrera, Daniel Mondragón,<br />

Antonio Prado y Martín García. Trabajo auspiciado por CONACYT 49292.<br />

Categoría: Licenciatura<br />

100. EXPRESIÓN DE LOS RECEPTORES P2Y EN TECA DE MAMÍFERO<br />

Zárate-Díaz E, Vázquez-Cuevas F, Garay E, Arellano RO. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong><br />

Celular y Molecular, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla, Querétaro,<br />

México<br />

La teca folicular es una estructura fundamental en el flujo <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l eje hipotálamohipófisis-ovario.<br />

Los receptores P2Y pertenecen a la clase I <strong>de</strong> receptores acoplados a proteínas G, se<br />

conocen 8 subtipos y su ligando natural es el ATP.<br />

Nuestro grupo <strong>de</strong> trabajo ha <strong>de</strong>scrito la expresión funcional <strong>de</strong> receptores a ATP (P2) en<br />

el ovario <strong>de</strong> ratón. En la teca, hemos <strong>de</strong>mostrado la expresión <strong>de</strong>l receptor P2X7 y que su<br />

activación promueve cambios en la concentración intracelular <strong>de</strong> Ca2+ ([Ca2+]i) e induce<br />

apoptosis. Los datos farmacológicos sugieren que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l receptor P2X7 las células <strong>de</strong><br />

la teca expresan receptores P2Y sensibles a UTP.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue documentar la expresión y los mecanismos funcionales <strong>de</strong><br />

receptores P2Y sensibles a UTP en la teca.<br />

Se utilizaron cultivos primarios <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la teca <strong>de</strong> raton, aisladas por digestión<br />

enzimática y centrifugación. La expresión <strong>de</strong> receptores fue analizada por RT-PCR utilizando<br />

cebadores específicos. Los resultados muestran amplificación <strong>de</strong>l mRNA <strong>de</strong> P2Y2 y P2Y6,<br />

mientras que P2Y4 no fue <strong>de</strong>tectado. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los amplificados se confirmó por<br />

secuenciación. Para estudiar la funcionalidad <strong>de</strong> estos receptores realizamos el registro<br />

<strong>de</strong> cambios en la [Ca2+]i inducido por agonistas <strong>de</strong> P2Y2 (UTP) y P2Y6 (UDP), utilizando<br />

el colorante Fluo-4 y microscopía <strong>de</strong> fluorescencia in vivo. UTP y UDP producen aumento<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la dosis en la [Ca2+]i (máximo: 458±18 y 210±5 % <strong>de</strong>l basal y EC50=3.5±1<br />

y 3.24±0.82, respectivamente).<br />

Septiembre 24


<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong>, UNAM Campus Juriquilla<br />

Nuestros resultados sugieren que la teca expresa los receptores P2Y2 y P2Y6, y que UTP y<br />

UDP inducen una respuesta específica en estas células, por lo que proponemos que estos<br />

dos receptores son funcionales y regulan procesos fisiológicos.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo técnico <strong>de</strong> Horacio Leyva, Leonor Casanova, Martín García, Anaid<br />

Antaramian y Nydia Hernán<strong>de</strong>z. Donativos: CONACYT-México: 82340 para R.O.A., PAPIIT-<br />

UNAM IN208209 para F. V-C. e IN214409 para R.O.A. Categoría: M<br />

Jornadas 2009<br />

101. NEURONAS DE LA CORTEZA PREMOTORA MEDIAL DEL MONO RHESUS<br />

CODIFICAN EL TIEMPO TRANSCURRIDO O RESTANTE DURANTE LA PRODUCCIÓN<br />

DE MOVIMIENTOS RITMICOS<br />

Zarco W, Bartolo R, Prado L, Merchant H. Departamento <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> Conductual y<br />

Cognitiva, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Neurobiología</strong> - <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> México<br />

El tiempo es una variable fundamental para la producción y coordinación <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Sin embargo, no está claro cómo es que poblaciones <strong>de</strong> neuronas procesan la información<br />

temporal necesaria para organizar los actos motores en el tiempo. Para estudiar esto, se<br />

entrenaron dos monos (Macaca mulatta) en un paradigma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> intervalos<br />

múltiples (TIM). Se utilizaron series <strong>de</strong> estímulos auditivos o visuales como guia sensorial<br />

para <strong>de</strong>finir intervalos blanco <strong>de</strong> entre 450 y 1000 milisegundos. En la primera fase <strong>de</strong><br />

la tarea, el mono se sincroniza a los estímulos presionando un botón (FS), seguido <strong>de</strong><br />

una fase <strong>de</strong> continuación (FC) en la que el animal mantiene sus respuestas con la misma<br />

periodicidad pero sin la guía sensorial. Se utilizó como control una tarea <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

reacción (TTR), similar a TIM pero con estímulos separados por intervalos aleatorios,<br />

impidiendo así la anticipación <strong>de</strong>l movimiento. Se registró simultáneamente la actividad <strong>de</strong><br />

poblaciones <strong>de</strong> neuronas en la corteza premotora medial y el electromiograma mientras el<br />

mono ejecutaba ambas tareas. Del total <strong>de</strong> neuronas registradas, una subpoblación mostró<br />

actividad relacionada a la ejecución motora. Otras neuronas modularon su actividad durante<br />

TIM pero no en TTR, la regresión lineal sobre la tasa <strong>de</strong> disparo instantánea reveló que<br />

diferentes poblaciones neuronales codifican el tiempo trascurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último movimiento<br />

(tiempo absoluto) o el tiempo restante para el siguiente movimiento (tiempo relativo).<br />

Las neuronas <strong>de</strong> tiempo absoluto incrementaron su tasa <strong>de</strong> disparo con una pendiente<br />

constante entre diferentes intervalos, mientras que las neuronas <strong>de</strong> tiempo relativo tuvieron<br />

una pendiente inversamente proporcional al intervalo. Las neuronas <strong>de</strong> tiempo absoluto<br />

fueron más comunes en FC (64%), mientras que las <strong>de</strong> tiempo relativo lo fueron en FS<br />

(62%). Solo el 10% <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong> tiempo absoluto y el 15% <strong>de</strong> las <strong>de</strong> tiempo relativo<br />

mostraron especificidad para la modalidad <strong>de</strong> los estímulos. Finalmente, otro subgrupo <strong>de</strong><br />

neuronas mostró actividad relacionada al EMG durante TIM. Estos resultados indican que la<br />

corteza premotora medial contiene poblaciones neuronales parcialmente segregadas para<br />

el procesamiento <strong>de</strong> diferentes aspectos <strong>de</strong> la información temporal durante la ejecución <strong>de</strong><br />

movimientos temporalizados.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos la asistencia técnica a Raúl Paulín. Financiado por: PAPITT: IN206508-19,<br />

CONACYT 053944, & FIRCA: TW007224-01A1. Categoría: D<br />

Septiembre 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!