30.12.2014 Views

Manual del censista y auxiliar – Censo del árbol ... - ISA Hispana

Manual del censista y auxiliar – Censo del árbol ... - ISA Hispana

Manual del censista y auxiliar – Censo del árbol ... - ISA Hispana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> Sistema de Captura Móvil<br />

<strong>Censo</strong> <strong>del</strong> Árbol Urbano de Bogotá<br />

2.4 PREM<strong>ISA</strong>S ESTADISTICAS DEL CENSO DEL ARBOL URBANO<br />

La metodología general <strong>del</strong> censo <strong>del</strong> <strong>árbol</strong> urbano contempla el conteo básico por enumeración<br />

completa. Para la toma de la información estructural y especializada, se sigue el método por<br />

observación directa al individuo y medición objetiva, cuando se trata de los valores dasometricos<br />

que son de interés de ésta operación estadística. Se registra lo encontrado el día de la observación.<br />

Una vez se ha capturado la información en el registro censal y terminado la jornada diaria de trabajo<br />

no se vuelve a un individuo ya censado; es decir que el censo no tienen considerado volver al lugar<br />

de la observación una vez concluye el barrido. No hay revisitas.<br />

Para garantizar la cobertura y completes de la enumeración universal, se utiliza el Marco estadístico<br />

diseñado bajo parámetros y estándares de uso en operaciones censales. Con base en éste se<br />

localiza en terreno y en la aplicación digital la población objeto de estudio: ARBOL URBANO.<br />

2.4.1 UNIVERSO CENSAL<br />

El censo <strong>del</strong> <strong>árbol</strong> urbano debe registrar para la totalidad de <strong>árbol</strong>es ubicados en la ciudad de<br />

Bogotá D.C, en el sistema <strong>del</strong> espacio público de uso público <strong>del</strong> perímetro urbano (POT 469/03 <strong>–</strong><br />

190/04), mediante la identificación nominal, su localización geográfica georeferenciada y<br />

caracterización morfológica, fitosanitaria. La enumeración se realiza bajo el criterio de universalidad<br />

lo que implica no omitir ó duplicar sectores de la población, así mismo el uso de un formulario digital<br />

de registro para toda la población, descartando las muestras cocensales ó postcensales de<br />

ampliación.<br />

2.4.2 EXACTITUD<br />

Los datos levantados en campo corresponde a los valores verdaderos de la población, es decir en<br />

cuanto al número total de <strong>árbol</strong>es, identificación, ubicación geográfica y localización georeferenciada<br />

y el registro de las características morfológicas, fitosanitarias, forestales y silviculturales.<br />

2.4.3 PERIODO DE REFERENCIA<br />

El año de referencia <strong>del</strong> censo <strong>del</strong> <strong>árbol</strong> urbano es un período de 10 meses consecutivos, que<br />

generalmente abarca las diversas fechas o períodos de referencia de la información compilada sobre<br />

los diversos conceptos.<br />

La operación censal se iniciá en el 2005 y concluye en el 2006, abarcando 10 meses consecutivos<br />

en la actividad de recolección. En el segundo semestre <strong>del</strong> 2005 se lleva a cabo el barrido censal en<br />

las localidades de Chapinero, Usaquén, Barrios Unidos y Teusaquillo. En el primero <strong>del</strong> 2006 el<br />

barrido de cerca de 600.000 <strong>árbol</strong>es en las localidades seleccionadas para completar el universo<br />

estimado: 1´000.000 de <strong>árbol</strong>es.<br />

En razón a que el periodo de referencia ocupa dos años calendario, es necesario referir la<br />

información censal a un único momento estadístico, aplicando para ello los métodos estadísticos<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!