PLAN DE VIDA - OIMA.pdf - Observatorio Étnico Cecoin
PLAN DE VIDA
PUEBLO MURUI
JURISDICCIÓN OIMA
OIMA (Organización Indígena murui del Amazonas) reconocida con
personería jurídica No. 065 del Ministerio del Interior y de Justicia-
Dirección de Etnias.
CREDITOS
EQUIPO INDIGENA
EQUIPOS PROPLAN
EQUIPOS DE TRABAJO
Tercera India
Lucas Agga- Encuestado
Walter Agga- Coordinador
Higinio Menitofe- Encuestado
Martin Agga-Colaborador
Justino Biguidima- Encuestado
Elguer Gilberto Agga- Colaborador
Ausencio Torres- Secretario de Redacción
Adan Agga- Colaborador
Hamilton Rombarillama- Secretario de
Redacción y dibujante
Eleuterio Torres- Colaborador
Puerto Belén
Molares Guerra- Gobernador
Samuel Ruiz Gere: Profesor
Miguel Gere: Cacique
Miguel Ruiz Gere: Promotor
María Hichamón- Participante
Valdemar Ruppy- Participante
María Gere- Participante
Olinda Kueganuima- Participante
Isaura Gere- Participante
San José
Guerminio Biguidima- Docente
Neftalí Biguidima- Docente
Honorio Biguidima- Gobernador
Jacinto Biguidima ( Orientador)
Marroquín Biguidima
Macario Biguidima ( Médico Tradicional)
Roque Hichamón
Ronny Hichamón ( Transcriptor- Relator)
Francisco Hichamón ( Transcriptor- Relator)
Ismenia Hichamón
Pablo Giguidima ( Transcriptor- Relator)
Yesid Huaman
Flisberto Palomares
Tito Hichamón
Participación del resto de la comunidad:
Marandua
Benjamín Churay- Gobernador
Raquel Nariño- Mujeres
Ruth Caicedo- Secretaria
Alejandra Betuna- Anciano
Laura Rodríguez- Asistente Tesorero
Melecio Torres- Docente
El Encanto
Hugo Hichamón- Gobernador
Antonio Florez
Alirio Torres
Irley Hichamón
Álvaro Calderón- Juventud
Santa María- 2007 Santa María- 2008
Alirio Pérez- Gobernador
Robinson Velásquez- Grupo PV
Coordinador
Miguel Adriano Pérez- Colaborador
Jorge Jairo Pérez- Promotor Salud
Pedro Nel Pérez- Secretario
Antonio Pérez- Orientador
Adriano Pérez- Colaborador
Alirio Pérez- Gobernador
Robinson Velásquez- Grupo PV
Coordinador
Miguel Adriano Pérez- Colaborador
Jorge Jairo Pérez- Promotor Salud
Pedro Nel Pérez- Secretario
Adriano Pérez- Colaborador
Rosa Delis Dahua – Comité de mujeres
Evangelina Attama- Anciana
Pto Colombia- 2007 Pto Colombia- 2008
Ronald Maldonado- Gobernador
Tarcisio Nonokudo
Julio Reiqueruma
Martha Reiqueruma
Milder Pinedo (Promotor de salud)
Alicia Atama
Angel Giduyama- Docente
Crispin Biguidima (Docente)
Eugenio Toikema Gaike- Gobernador
Crispin Biguidima Kuyodiño- Docente
Clímaco Rupi Tea- Cacique
Julio Reiqueruma Chavez- Fiscal
Ángel Fernando Giduyama Bautista-
Docente
Tarcisio Ninokado Ezehuake- Medico
tradicional
Lino Giduyama Gikeno- Medico tradicional
Nazari Rupi Tea- Acompañante
Milder Pinedo Rupi- Promotor de salud
Maria Francisca Rupi- V. Presidenta
Comité Mujeres
Fany Jucama Toikema- Acompañante
Maria Bautista Muina- Partera
Maria Valle Gitoma – Acompañante
Rafael Atama Jaridabuinaima-
Acompañante Anciano
Daniel Sánchez Torres – Estudiante
Egresado
Bercelino Dauha Betuna- Promotor
Comunitario
Emilia Nonokudo Rupi- Presidente
deporte
Puerto Tejada
Álvaro Hichamón
Rigoberto Hernández
Antonio Menitofe
Rigoberto Tejada
Eleuterio Tejada
Luz Edith Jaita
Myriam Gitoma
Cruz Delino Tejada
Rusbel Hernández
María Cueconamuy
Arcadio Tejada
Renacer- Relatores
Moisés Weite Tejada ( Calderón)
Vladimir Muñoz ( El Encanto)
Benedicto Ortiz (San Rafael)
Neftalí Biguidima (San José)
Wenceslao Muñoz (San Rafael)
Calixto Torres (Calderón)
Gregorio Gaite (Orientador)
Melecio Torres (Marandúa)
Eleuterio Tejada (Pto Tejada)
Rosa Muñoz (El Encanto)
Gladys Romero (San Rafael))
Crudelino Tejada (Pto Tejada)
Lorenza Rupi (Orientadora)
Leonel Hernández (Pto Tejada)
Jacinto Biguidima (orientador)
Fundación ZIO-A’I
Unión de sabiduría
EQUIPO DE APOYO TECNICO
Orientador Indígena - José Sebastián Jansasoy
Coordinador - Angela L Pérez Vera
Promotores Zonales: Norberto Muñoz y Claudino Pérez
Promotor Cultural: Ángel Ortiz
Apoyo Técnico - Trabajo Comunitario - Talleres y Documento final - Diego A Pérez Vera
Ejercicio de Reconocimiento Territorial y Ambiental - Isai Victorino- Ximena Álvarez - Sandra
Sierra - Norberto Muñoz, Claudino Pérez, Gregorio Naike, Lucas Agga, Jacinto Biguidima y
Joaquín Espinosa
Levantamiento Cartográfico - Gabriel Eduardo Rico, Norberto Muñoz y Equipos Pro-plan
Sistematización - Yolanda Nuñez y Gobernadores de Cabildos
INTRODUCCION
El presente documento es el resultado del proceso de trabajo adelantado por la organización indígena
OIMA, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los sistemas locales de gobierno y el estado de
derecho en las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos San Miguel, Putumayo y Amazonas de
la frontera sur amazónica colombiana” apoyado por la Unión Europea y ejecutado por la Fundación ZIO–
A´I en asocio con la organización Italia CISP.
El plan de vida es un proceso que pretende materializar a través de un documento escrito, las propuestas
y las políticas formuladas por los pueblos indígenas, quienes adelantaron previamente un ejercicio a
fondo de su realidad y la problemática identificada por cada uno de ellos.
Este proceso no es tarea fácil, lograr plasmarlo con el verdadero sentido que las comunidades indígenas
dan de su realidad y de su futuro; sin embargo, se ha hecho un gran esfuerzo de redacción, conservando
las palabras y el pensamiento propio. Lograr plasmar el verdadero sentido que las comunidades
indígenas tienen. Sin embargo, se ha redactado en las palabras y en su pensamiento.
El trabajo básico ha sido organizar técnicamente estos planteamientos, de tal manera que las
comunidades se sientan identificadas y representadas, comprensibles externamente, especialmente en el
lenguaje de las instituciones y las fuentes de apoyo gubernamental y no gubernamental.
El Plan de vida tiene varios significados: Es una propuesta, un documento, un proceso, en este sentido
sería algo nuevo para las comunidades indígenas, sin embargo a manera tradicional y cultural, los
pueblos indígenas tiene su propio plan de vida, que es oral y transmitido de generación en generación y
que se asume como la verdadera fuerza de lucha y pervivencia.
Por tal razón, este trabajo representa un gran reto, en el sentido de que las propuestas planteadas por los
pueblos indígenas y trascritas a la manera occidental, tengan resonancia en el plano local, regional,
nacional e internacional y sean efectivamente entendidas, apoyadas y desarrolladas, como las
comunidades así lo desean.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE OIMA
CONGRESO MURUI
CONSEJO DE SABEDORES
JUNTA DIRECTIVA
AUTORIDADES DE CABILDOS
LOCALES
COMUNIDADES
COMITÉ EJECUTIVO
SECRETARIAS
• Tercera India
• San Rafael
• Pto Tejada
• San José
• Pto Ñeque
• Pto Calderón
• Marandua
• Pto Molano
• Pto Belén
• Sta Maria
• Pto Colombia
• El Encanto
-Presidente OIMA
-Vice- Presidente
-Secretario General
-Tesorero
-Fiscalia Oima
-Ancianos Gral Oima
-Anciano
-Ejecutivo Oima
-Territorio y Medio
Ambiente
-Educación
-Salud
-Política
-Mujeres
-Justicia Propia
-Juventud y deportes
El comité ejecutivo está conformado por el presidente, vicepresidente, secretario,
tesorero, un grupo de fiscales zonales y el vocal. También hay grupos zonales y existe
las secretarías de educación, salud, ordenamiento territorial, mujeres, deportes y
política. El comité ejecutivo se reúne cada 15 días, con las secretarías zonales se reúne
una vez al mes.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
¡Error! Marcador no definido.
MARCO LEGAL QUE AMPARA LA CONSTRUCCION, APLICACIÓN Y DESARROLLO
DE LOS PLANES DE VIDA 10
PRESENTACION DE LA FUNDACION ZIO-A’I Y DEL PROYECTO FRONTERIZO
EN EL MARCO DEL RESPETO POR LAS DECISIONES DE CADA PUEBLO Y DEL
PAPEL DESEMPEÑADO EN EL DESARROLLO DE ESTE PROCESO. 13
PRIMERA PARTE 15
IMPORTANCIA DEL PLAN DE VIDA PARA EL PUEBLO MURUI (CONCEPTOS –
DEFINICIONES Y ALCANCE) 15
SEGUNDA PARTE 20
LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CONTEXTO CULTURAL DEL PUEBLO
MURUI JURISDICCIÓN OIMA 20
PRESENTACION DEL PUEBLO MURUI Y COMUNIDADES INDIGENAS
(IDENTIDAD, ORIGEN Y COSMOVISION) 25
TERCERA PARTE 30
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y ELEMENTOS METODOLOGICOS 30
FASES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS 32
RESUMEN DE TALLERES 33
CUARTA PARTE 34
AUTODIAGNOSTICO Y PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS 34
COMPOSICION DEMOGRAFICA 34
EJERCICIO DE INDICADORES, ANALISIS TEMATICO Y DEFINICION DE
PROPUESTAS 36
1. TERRITORIO 36
2. SALUD 43
3. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA 55
3. EDUCACIÓN 63
5. MUJER INDÍGENA Y FAMILIA 78
6. MEDIO AMBIENTE 82
8. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN 103
9. PRESENCIA INSTITUCIONAL 115
10. ORGANIZACIÓN INDÍGENA 118
QUINTA PARTE 144
FORMULACION DEL PLAN 144
OBJETIVOS Y PROPOSITOS 144
BASES Y PILARES 144
POLITICAS GENERALES 144
ORGANIZACIÓN DEL PLAN: 147
PROBLEMÁTICA-LINEAS DE ACCION- PROGRAMAS- PROYECTOS. 147
COMPONENTES-PROGRAMAS- ESTRATEGIAS. 147
PROYECTOS- OBJETIVOS 147
COMPONENTE No 1. TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE 148
COMPONENTE No 2. EDUCACIÓN 151
COMPONENTE No 3. ECONOMIA Y PRODUCCIÓN 155
COMPONENTE No.4 MUJER Y FAMILIA INDIGENA 158
COMPONENTE No.5 SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO 162
COMPONENTE No 6. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA 168
COMPONENTE No 7. INFRAESTRUCTURA SOCIAL 172
COMPONENTE No 8. JUVENTUD Y DEPORTES 177
SEXTA PARTE 180
CONCERTACION DEL PLAN 180
VALIDACION 180
RESPONSABLES 180
PROCESO DE ARTICULACION INSTITUCIONAL 181
CONVENIOS 182
GLOSARIO 183
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
MARCO LEGAL QUE AMPARA LA CONSTRUCCION, APLICACIÓN Y
DESARROLLO DE LOS PLANES DE VIDA
E
l Plan de Vida se formula con base en una serie de garantías y respaldo
constitucional y de acuerdo con los protocolos internacionales.
Se menciona el protocolo 169 de la OIT, y los artículos de la Constitución Nacional, que
declaran el carácter pluriétnico y cultural de todos los colombianos, permitiendo a la vez
a los pueblos indígenas tomar sus propias decisiones y formular propuestas de carácter
propio, frente a diferentes aspectos de su realidad social y cultural.
Sobresale el artículo 287 al reafirmar la autonomía para la gestión de sus intereses, y
formas de gobierno regidas por las autoridades propias. De la misma manera, el
artículo 246 al mencionar las funciones jurisdiccionales conferidas a los indígenas
dentro del ámbito territorial, y eleva sus territorios al nivel de entidades territoriales.
El artículo 330 ratifica el carácter legal que representa el proceso de elaboración del
Plan de Vida, al facultar a los pueblos indígenas de regir su propio desarrollo presente y
futuro, de acuerdo con sus usos y costumbres, velar por el uso del suelo, el poblamiento
de los territorios, y la preservación de los recursos naturales.
Así mismo, se establecen parágrafos con relación al desarrollo y reafirmación de los
derechos indígenas como es el caso de los derechos a: una educación propia, decidir
sobre su futuro, autonomía, y protección de sus territorios, jurisdicción especial, y
manejo de transferencias y recursos de la nación asignados a los cabildos.
Por tal razón, la normatividad para el desarrollo de los pueblos indígenas es muy amplia
y favorece en muchos aspectos su pervivencia.
10
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
El Plan de Vida tiene sustento jurídico y en este sentido agota todos los procedimientos
del caso, para hacer pública y legal la propuesta y someterla a la atención y articulación
por parte del Estado. No se aspira únicamente a la presentación del Plan de vida, sino
que el Estado asuma su papel de apoyarlo en términos políticos y económicos viables.
De lo contrario generaría una contradicción entre lo que promulga la Ley o la
Constitución Nacional y lo que se aplica en realidad.
La constitución además de favorecer en su articulado la formulación y elaboración de
los Planes de Vida, los considera como uno de los mecanismos más avanzados en el
ámbito continental.
El Plan de Desarrollo Departamental y el Plan de Desarrollo del Municipio, así como los
planes de ordenamiento territorial de las respectivas entidades territoriales, deben
incluir en su formulación el Plan Integral de Vida de los Pueblos Indígenas que están en
su jurisdicción, como parte de la población a atender por los Gobernadores y Alcaldes
correspondientes.
La Ley 21 de 1991, creó un compromiso internacional para el país de desarrollar
proyectos de desarrollo especiales para las comunidades indígenas, en concertación
con estas, (art. 7º. No. 2º.) . Este compromiso corresponde entonces a las entidades
territoriales, de acuerdo a sus competencias y persiste hasta la expedición de la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, que constituya, reglamente, otorgue los recursos
y asigne las competencias a las Entidades Territoriales Indígenas.
El Plan Integral de Vida debe ser diseñado por los propios indígenas, bajo la dirección
de sus autoridades legítimas, tales como cabildos, autoridades tradicionales, etc, con
una metodología participativa que refleje la identidad cultural y la tradición de cada
pueblo.
11
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
La cooperación de los Alcaldes y Gobernadores con autoridades indígenas y/o cabildos
para la formulación de los Planes Integrales de Vida, es valiosa como facilitadores de la
articulación del Plan de Vida del Pueblo Indígena al Plan de Desarrollo del
Departamento y del Municipio.
12
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
PRESENTACION DE LA FUNDACION ZIO-A’I Y DEL PROYECTO
FRONTERIZO EN EL MARCO DEL RESPETO POR LAS DECISIONES
DE CADA PUEBLO Y DEL PAPEL DESEMPEÑADO EN EL
DESARROLLO DE ESTE PROCESO.
E
n el año 2000 las Autoridades Tradicionales de la Fundación Zio-A’i “Unión de
sabiduría”, visitan los pueblos indígenas a lo largo del río Putumayo. El objetivo fue
un viaje espiritual, hacia el conocimiento tradicional. El pueblo Cofán había visto a
través de la planta sagrada del yagé, la importancia de este viaje para el fortalecimiento
de la unidad de los pueblos, logrando el intercambio y el fortalecimiento de los
ancianos, para que continuaran impulsando y dirigiendo su trabajo de acuerdo con las
normas ancestrales dentro de sus organizaciones de base.
De este recorrido, denominado Primera expedición botánica medicinal, nace la
propuesta del seno de las comunidades, de atender un llamado por la pervivencia de
estos pueblos, la integración fronteriza para la conservación y protección de sus
recursos naturales, la defensa de los derechos y el fortalecimiento de la organización
tradicional.
Respondiendo a este llamado, se inicia un proceso de gestión durante varios años para
despertar el interés de los organismos nacionales e internacionales sobre esta región.
Hoy se hace realidad acompañar a las organizaciones indígenas: ACILAPP, COINPA,
OIMA, AIZA, ASOAINTAM, ACITAM y LA MESA PERMANENTE DEL PUEBLO
COFAN, en la defensa de los derechos humanos y la pervivencia de sus culturas;
gracias a la cooperación de la UNIÓN EUROPEA y la coordinación conjunta de la
organización Italiana COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI
-CISP .
13
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Para todos nosotros representa un compromiso y una enorme oportunidad atender la
problemática de estas comunidades ya que, aunque la amazonía está catalogada como
una importante reserva ambiental, se está destruyendo poco a poco por la presión
sobre los recursos naturales, economía extractiva que se aprovecha de la región, sólo
para explotarla sin que beneficie a las localidades; esto, dentro de otras cuantas
situaciones, genera inconvenientes de fondo relacionados con la cultura, el territorio y la
autonomía de los pueblos indígenas.
El proyecto es una puerta abierta donde se espera desarrollar, recuperar y revitalizar las
formas propias de aplicación de las normas, fortaleciendo internamente las
comunidades y los procesos de sus organizaciones de base. Se abre el camino para
convocar e invitar a las instituciones del Estado a sentarse en una misma mesa para
proponer y articular las propuestas indígenas orientadas a la defensa de su vida,
propuestas que de la misma manera aportan al desarrollo de políticas públicas.
La herramienta principal para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas son
los Planes de Vida, en ellos se consolidan las propuestas de las comunidades para su
pervivencia, frente a la defensa y protección del territorio y medio ambiente; la
recuperación de la lengua materna y la educación propia; la medicina tradicional, las
formas propias de gobierno y justicia; la producción, la vivienda propia; entre otros, que
armonizan las relaciones internas y externas.
Los Planes de Vida responden a un llamado de los pueblos indígenas, en pleno
ejercicio de la Democracia, construyendo su presente y futuro a partir del
reconocimiento de su historia y el dialogo intercultural; con estos se hila el dialogo con
el Estado para plantear y pensar en el futuro de los pueblos indígenas.
14
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
PRIMERA PARTE
IMPORTANCIA DEL PLAN DE VIDA PARA EL PUEBLO MURUI
(CONCEPTOS – DEFINICIONES Y ALCANCE)
Reunión Oima- San Rafael. Taller fase III: Ejercicio de reconocimiento ambiental y territorial
L
as diferentes comunidades que integran el OIMA, han planteado sus conceptos y
alcances que debe tener su plan de vida, y se encuentran resumidos de la
siguiente manera:
Sector Río Putumayo- Aguas Arriba
Conceptos ¿Que es el plan de vida
-Mejorar nuestra forma de vida
-Defensa del territorio indígena
-Estar junto observando nuestra cultura
-Nuestro escudo
15
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
-Conjunto de normas buscando la forma de vivir
-Largo caminar para mejorar la situación actual, mirando el futuro sin olvidar el
pasado, vida nueva.
-Planificar el proceso de vida de esta comunidad para un futuro sin dejar de lado
nuestras costumbres y tradiciones
-Es la forma de proyectarnos en un futuro para mejorar nuestra calidad de vida
Alcance ¿Para qué es el plan de vida
-Vivir nuestro uso y costumbre organizadamente
-Normas indígenas para defender nuestro territorio
-Ordenar la forma y el modo de vivir
-Para mejorar nuestra condición y calidad de vida
-Para fortalecer nuestra autonomía ante cualquier ente
-Para negociar con el Estado nuestra calidad de vida
-Para fortalecer lazos entre comunidades en el campo tradicional
-Para financiar recursos
-Para fortalecer nuestra educación, salud y territorio
-Para mejorar las condiciones y calidad de vida tanto nuestras como de nuestros hijos
en un futuro
-Para fortalecer la autonomía de la comunidad ante el gobierno estatal como
internamente
-Fortalecer la hermandad de los pueblos indígenas y mantener la identidad étnica y
cultural
-Para ser reconocidos por otros países y se adopten criterios de mejorar sus vidas
-Para tener una buena relación con otras personas ajenas a la comunidad
(Gobernabilidad)
16
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Sector río Putumayo- Aguas Abajo
Concepto ¿Que es el plan de vida
- Es la manera como los pueblos indígenas pueden reconocer nuestro mundo, su
origen. El plan de vida debe estar acorde con la naturaleza que rodea al hombre y con
el ser supremo ya que todo proviene de él.
-Es un proceso que fortalece ciertas necesidades frente a las proyecciones de un
pueblo
-Son programas de vida que cada pueblo realiza para alcanzar su desarrollo. Es
mantener viva nuestra identidad cultural
Alcance ¿Para qué es el plan de vida
-El plan de vida busca construir un horizonte claro, en busca de soluciones a nuestros
problemas, construir una base fuerte, bien cimentada para vivir mejor en la actualidad
y proyectar un mejor mañana. Podríamos llamar también como una política a nuestro
plan de vida porque con ello buscamos fortalecer el conocimiento ancestral.
-Es un pensamiento que se ejecuta, lo que se anhela tener en el futuro
-Para tener una mejor calidad de vida, vivir mejor colectivamente, tener autonomía para
buscar fuente de ingresos
-Estar bien en los campos de una organización social y cultural
-Para fortalecer y transmitir nuestro conocimiento propio a la nuevas generaciones
-Conservar los conocimientos que poseen los ancianos, en cuanto a mitos, ritos,
historias, cantos y bailes
-Construir oportunidades benéficas para el futuro
- Mantener la armonía personal, familiar, colectiva y organizativa dentro del territorio
- construir el futuro dando soluciones a las problemáticas actuales frente al territorio,
ambiente, explotación y otros.
17
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Sector Caraparaná
Concepto ¿Que es el plan de vida
- Es la consistencia del género humano con la naturaleza y la inspiración divina de
Dios (Moo Buinaima), para el proceso de calidad de vida del pueblo murui
-Conocimiento de verdades de Dios con el hombre y la naturaleza, para el bienestar y
la felicidad del pueblo murui
-Reflexión de los indígenas con el fin de recoger lo externo e interno, para el nuevo
porvenir del pueblo murui (tradicional, occidental) en un solo acuerdo.
-Es un proyecto a largo plazo para las comunidades indígenas en busca de mejorar su
calidad de vida
-Construir un proyecto a largo plazo, para mejorar nuestra calidad de vida en armonía
con el medio en que nos encontramos, apropiando lo necesario de la cultura
occidental, sin perder nuestra identidad.
-Es conocer nuestro propio origen, nuestro pensamiento indígena
-Es la persona que nace y se forma para sacar adelante una sociedad en busca de
su propio desarrollo. Debe tener respeto por la sociedad, capaz de liderar en cualquier
parte, asumir con responsabilidad y ser visible dentro de ella.
Alcance ¿Para qué es el plan de vida
-Fortalecer y valorar nuestra identidad, con autonomía para la democracia murui, el
bien ideal de los indígenas
-Para negociar con el Estado acerca de nuestra autonomía y calidad de vida
manteniendo siempre nuestra identidad cultural
-Para permitir gobernabilidad (Debe formar líderes).
-Expresar nuestro pensar, satisfacer nuestras necesidades sociales, económicas,
culturales y territoriales
18
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
-Ser reconocido como pueblo murui en las diferentes instancias (Regional, nacional etc)
-Mantener unidos nuestros principios como murui
-Tener autonomía y reclamar nuestros derechos
-Conocer bien nuestro territorio
-Identificar problemas y buscarles soluciones para construir acciones a desarrollar y
mejorar la calidad de vida, en armonía (Hombre- Naturaleza; Hombre- Hombre)
-Llevar la iniciativa de la comunidad, asumir una responsabilidad social, ser perfil de la
comunidad.
19
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
SEGUNDA PARTE
LOCALIZACION GEOGRAFICA Y CONTEXTO CULTURAL DEL
PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA
L
a organización OIMA, se encuentra ubicada en la región del medio Putumayo, en el
departamento del Amazonas, sobre el corregimiento del Encanto; políticamente se
ubica en los territorios correspondientes al Resguardo del predio Putumayo.
Los territorios que comprende esta organización se ubican sobre la rivera del río
Putumayo y el Cara-Paraná, limitando hacia el norte con el corregimiento de la
Chorrera y las organizaciones indígenas de AZICATCH y ORWCAPU; hacia el sur limita
con la republica del Perú, hacia el oriente limita con la organización de AIZA y hacia el
occidente con la organización de COINPA.
El territorio tradicional Murui parte desde la desembocadura en el río Putumayo, la
quebrada Dubaye ( Sabaloyaco), aguas arriba hasta la repartición de la quebrada
Taue al nor-occidente hasta el menaje en la quebrada Jazeraye, pasando por la
desembocadura de la quebrada Mania, sube y pasa por el km 18 (trocha a la
chorreara, sigue hasta la desembocadura de la quebrada Jizte (Fuemany)- sube hasta
su cabecera hasta la repartición de la quebrada Manue. En el punto que se llama
Nonue cruza la cabecera de Fuemany- arriba de chorro de Jid+ma- cruza en un punto
llamado Ek+e, pasa por la repartición de la quebrada Guak+i- Cabecera de la
quebrada Guaktiu- Cabecera de la quebrada J+torok+y+e - hasta encontrar el salado
grande - bajando por el Carapárana hasta Koneye. Aguas arriba cruza hasta
Jitikiye- hasta su desembocadura en el Putumayo- Aguas abajo hasta Dubaye
(Sabaloyaco).
20
21
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
No
CLANES QUE OCUPA EL TERRITORIO MURUI
CLANES LINAJES DIALECTOS
1 Murui Nonuia+ Gente de Achioto M+ka
2 Juyekuen+ Gente de Totuma M+ka
3 Atfuiat Gente de veneno “Silvestre” M+ka
4 Metnta+ Gente de pájaro Azul M+ka
5 Nogon+ Gente de olla de barro M+ka – dtatde
6 Yauiyan+ Gente de venado chonta M+ka – Thote
7 Zeua+ Gente de rana Mediana M+ka
8 Jaiofo Gente de culebra M+ka - Reede
9 Jidoruen+ Gente de árbol pintura corporal M+ka Reede
10 Noikuen+ Gente de gusano rojo bañado M+ka Reede
11 Katduidt Gente de vende agua Doode
12 Nuiza+ Gente de boa M+ka Doode
13 Jimuiz+garo Gente de hormiga negra M+ka
14 Meredaia+ Gente de lora mediana M+n+ka
15 Gédua+ Gente de mezcla de omai con otra cosa M+ka doode
16 Faiñua+ Gente de muchilero M+ka
17 Jifik+en+ Gente de caimo M+ka
18 Monaniza+ Gente de cielo Bue
19 Ereia+ Gente de oso cabelludo Bue
20 Faillagen+ Gente de muchilero Rolliegaro
21 Rolliegaro Gente de enfriaje Bue
22 G+don+ Gente de grillo china Bue
23 Enokaizat Gente amarillo Bue
24 Izicoft Gente de hormiga carnívora Bue
25 Yoria+ Gente flexive Bue
26 Mertzien+ Gente de árbol grueso Bue
27 Yebai Gente de comer medio humao M+m+ko
28 Geikua Gente de chucha Bue
29 Ztktbiat Gente de palma de chontaduro sin espina Bue
30 Emuay Gente de colmena grandazo M+ka
31 Efaa+ Gente guacamayo rojo M+n+ko
32 Kttabeiza+ Gente de Venado colorado Bue
33 Ñek+ren+ Gente Coquillo (Palma de Cumare)
Actualmente domina el dialecto Bue porque se descuidaron en hablar su dialecto
M+ka.
Clanes que están fuera del territorio
CLANES
DIALECTOS
Jaiofo
Katduiat
Mertzient
Ztktbiat
Yoriat
Geduiat
Emuat
Juyekuent
Fañudt
Enokaizat
Muizat
22
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Otros clanes y etnias que comparten el territorio murui
CLANES LINAJES DIALECTOS
Na+men+ (Gente de dulce) Rait+niza+ M+n+ca
A+men+ (Gente de ambre) Nuigaro M+n+ca
Kanien+ (Gente de isana) Miraña M+n+ca
Inga (Gente de Jukuretana+ra+) Jitidt Buinaima Quechua
Guiar
Akaid+fo Akaido N+pode
Rait+niza+ Yerua+ N+pode
Okaina Okaina Okaina
D++uen+ D+ona N+pode
Amenan+ Amenan+ N+pode
Tikuna
Tikuna
K+tobeiza+
23
24
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
PRESENTACION DEL PUEBLO MURUI Y COMUNIDADES INDIGENAS
(IDENTIDAD, ORIGEN Y COSMOVISION)
Quienes Somos
Comunidad San Rafael
Somos llamados Murui porque nos juntamos con la sangre de agaro. Buinaima.
Somos descendientes de ese primer ser muruima (Hombre primitivo). Mantenían la
unidad en un cerro, hasta que las personas se revelaron con el Dios de sus
antepasados y él los castigo con el dispersar de los grupos que iban formando un clan.
Origen del Primer Hombre
El primer hombre nació de la madre tierra que dio a luz por nosotros, salió al mundo y
se llama Muruima, el segundo personaje se llama Muinama, hasta ese momento
ninguno tenia lengua propia. Mas tarde en un lago llamado Guiriyaye apareció un boa
llamado Agaro. Nuio al mencionar este animal fue donde se aclaro los primeros
25
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
vocablos, uno dijo Bue baie y el
primer habla tradicional.
otro dijo m+n+ka afe esto para formar partes del
Nuestro anciano, nos cuenta que antes de la llegada del hombre blanco, todo este
territorio era hermoso, sano, lleno de animales de toda clase y de igual forma había
muchos peces y variedades de aves.
Sus primeras viviendas eran pequeñas, construidas por cada Clan de acuerdo a sus
capacidades que se llama B+zuni o ananeko, con piso en tierra, pero siempre tenia
un Iya+ma, o sea un jefe. Al aumentar la población se construye otro tipo de vivienda
Ananeko Aiyoko o J+fokotia+, la que actualmente se conoce como maloca.
Origen del Hombre Murui
Nuestro origen mítico ancestral fue concebido por el “Komtmafo”. Los primeros seres
fueron: Mokuatni- jitiruini- Nogontat, otros seres nacieron por jafaikt “Los creadores” (No
entraron el yetarafue).
El hombre salio de un hueco “Komtmafo” del centro de la tierra llamado Güiriyadu “El
cerro” .Se llamo Murui porque después de la comida del pescado “Agaro” se junto con
la sangre en el cuerpo eso significa Murui y de ahí se origino también los dialectos de
cada Clan.
Aparición del Tabaco, Coca y la Yuca Dulce
De ahí en adelante somos la nueva generación, de ahí también aparece la mata de
tabaco, coca y la yuca dulce, de ahí sale la ley para el cuidado del agua, tierra y los
árboles. Todo el cuidado lo hacia con el poder del tabaco, con eso se controlaba todo,
con la palabra dulce de consejos, porque el tabaco, coca y yuca dulce son los
elementos sagrados que de Dios nos dio.
26
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Durante un vivir cotidiano se orientaba, por el control social y el entorno, por eso no
había ninguna dificultad todo era controlable, la atmósfera y la tierra todo era puro,
todo vivía en un consejo adecuado.
Antes nuestros sabedores nos aconsejaban, ahora con esa misma palabra queremos
aconsejar a nuestros hijos para que seamos educados culturalmente.
Esa palabra no se acabó, por eso la estamos buscando y con eso vamos a vivir como
antes vivíamos, estar contentos, alegres entre todos, para dormir tranquilos, para que
mambeemos la coca así como lo estamos haciendo, lambemos el ambil y
dialoguemos.
Como era Antes
Cada clan tenía su propio manto, es decir, su área de tierra en donde vivían muy
tranquilamente, gobernado por un (iya+ma), quien era la máxima autoridad o
(n+imairama). Vivían bajo una sola maloca con sus respectivas familias.
Allí toda la comida conseguida era compartida con todo el personal de la maloca (niños,
mujeres y hombres). El oficio principal en aquel entonces era trabajar sin ánimo de lucro
para hacer bailes tradicionales para poder divertir y comer conjuntamente.
No conocían la violencia sino vivían de acuerdo a sus usos y costumbres que el
Iya+ima les transmitía desde el mambeadero, dado por el (MOO BUINAIMA) para poder
vivir en paz con los hermanos y la naturaleza.
Con el aumento de los habitantes de los diferentes clanes empezaron los problemas
entre grupos porque hubo:
- Violación de territorio
- Rapto de mujeres
27
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Por esta razón internamente hubo una guerra donde muchos clanes abandonaron su
territorio ancestral, huyendo para protegerse del enemigo. Las armas utilizadas en el
combate eran:
- Z+ida: Llevaba en la parte de adelante o punta un veneno
- B+gu+: Llamado (a+fo+) que una vez tenía contacto con la victima lo mataba
automáticamente.
- Guamado
- Plantas o bejucos: A medida que sea tomada la sustancia da el poder de
transformarse en un animal para devorar o matar al enemigo.
Con todo este cambio los clanes se independizaron y buscaron otros lugares mas
aislados para poder vivir y protegerse a orillas del río Caraparaná y cabeceras de
quebradas hace aproximadamente 1.600 años.
En el año 1.800 aproximadamente llegó en nuestro territorio el primer “hombre blanco”,
era un colombiano con una camisa manga larga, pantalón y un par de botas en sus pies
y así sucesivamente iban llegando otros, quienes al llegar o encontrarse con los
diferentes clanes se quedaban viviendo con ellos y los patrocinaban.
Hacia el año 1900 la compañía peruana Casa Arana, explotaba caucho en la
amazonia colombiana y peruana.
La compañía opero desde 1900 hasta 1932, cuando comienza su retiro del territorio a
raíz de la guerra Colombo- Peruana. Durante su permanencia implanto un régimen
del terror a consecuencia de la explotación cauchera, esclavizando a muchos pueblos
indígenas amazónicos.
En el genocidio de la Casa Arana fueron muchos los pueblos indígenas
desintegrados étnica y territorialmente y otros incluso fueron aniquilados hasta su
28
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
total extinción. Por tal razón los pueblos indígenas sobrevivientes sufrieron grandes
transformaciones culturales.
En el año de 1.933 se desencadeno la guerra con el Perú, la cual generó
desplazamiento de parte de nuestros clanes a otros lugares para huir del conflicto.
En 1.953 los del clan Erea+, se encontraron con el hombre blanco en el kilómetro 50,
llamado Rubén, quien se convirtió enseguida en el patrocinador del clan y los iba
trayendo cada vez más hacia el río Caraparaná. En el kilómetro 60 (guaj+ko), el señor
Rubén esclavizó a los habitantes del clan y cuando no cumplían el mandato los
masacraba y los torturaba vivos, viendo todo lo que estaba pasando otros se
escapaban al monte y los otros si continuaban aguantando todo lo que le imponía el
señor Rubén. Ya en el kilómetro 70, los del clan Ereia+ no soportaron esa humillación y
decidieron matarlo, lo agarraron y lo ahumaron vivo. Este clan vino conjuntamente con
los fayagen+ y en algunas partes con los Je+a+ a nuestro territorio.
29
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TERCERA PARTE
ESTRATEGIA DE TRABAJO Y ELEMENTOS METODOLOGICOS
San Rafael- Taller V Fase: Formulación d e Propuestas y Ajuste Cartográfico
E
l desarrollo del proceso de elaboración de los planes de vida, permitió analizar la
problemática de los pueblos indígenas, gracias a un profundo proceso de análisis
y reflexión al interior de las comunidades, acompañado por un equipo de apoyo técnico.
El éxito de los programas que buscan impulsar el desarrollo de las comunidades,
depende del nivel de participación de las mismas. Durante el desarrollo de este proceso
los líderes jugaron un papel fundamental, por su influencia en los comportamientos y
30
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
por la acción que ejerce sobre la comunidad, impulsándola hacia una participación
activa, y aclarando conceptos y procedimientos.
La participación de los abuelos como líderes y orientadores ha sido un puente clave en
la movilización de la comunidad, con el apoyo de ellos y de los promotores zonales, se
estableció un puente y canal de comunicación adecuado, que fortaleció a las
organizaciones y cabildos permitiendo una constante promoción.
De tal manera que se llegó a la concertación de una metodología de trabajo que
privilegia la definición de planes de vida por organización y no por pueblos, ya que
mientras los segundos aseguran indudables ventajas en términos de rescate cultural,
los primeros garantizan el fortalecimiento de la organización entendida como entidad
territorial en la capacidad de definir políticas sociales, ambientales y territoriales para los
pueblos que viven en él, además de garantizar una mayor coordinación entre el Estado
y los pueblos indígenas por ellos representados.
La metodología apuntó sustancialmente a la definición de unas metas que son:
Fortalecimiento organizativo, rescate cultural, capacitación (Formación de líderes),
estructuración política (generación de propuestas), elaboración de documento final.
31
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
FASES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
SIETE FASES:
Marco legal
I FASE Taller de Manejo de Qué es un plan de vida
Conceptos (Febrero)
Significados
Proceso de elaboración PV
II FASE Taller de identificación
Temática y concertación
Qué vamos analizar
Metodológica (Mayo)
III FASE Ejercicio de Reconocimiento
Ambiental y Territorial
(Julio)
Reflexión Histórica
Estado actual de nuestro
Territorio y Recursos naturales
IV FASE Taller de diagnóstico
Educación y salud (Octubre)
Problemáticas, Procesos y Propuestas
V FASE Formulación de Propuestas
Ajuste Cartográfico
Primer avance Documento.
(Diciembre)
Ejercicio de Priorización Socialización
Definición de Propuestas
VI FASE Concertación y Validación del
Plan (Febrero/08)
Acuerdos para la gestión y Ejecución
32
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
RESUMEN DE TALLERES
TALLERES OBJETIVOS RESULTADOS FECHA
2007
TALLER DE
ILUSTRAR LA
ACLARAR
FEBRERO
MANEJO DE
IMPORTANCIA
CONCEPTOS
CONCEPTOS
DE LOS PLANES
CONFORMAR
DE VIDA
EQUIPO Y PLAN
DE TRABAJO
TALLER DE
IDENTIFICAR
VALIDACION DEL
MAYO
IDENTIFICACION
TEMAS Y
PROCESOS
TEMATICA
ENTREGA DE
METODOLOGICO
MATERIALES
Y LOS
INSTRUMENTOS
EJERCICIO DE
RECONOCER
IDENTIFICAR
JULIO
RECONOCIMIENTO
EL ESTADO
PROBLEMATICAS
AMBIENTAL Y
ACTUAL DEL
TERRITORIALES
TERRITORIAL
TERRITORIO Y
Y PROPUESTAS
LOS
DE MANEJO Y
RECURSOS
ORDENAMIENTO
NATURALES
TALLER DE
REVISION DE
AVANZAR EN EL
OCTUBRE
DIAGNOSTICO
PROCESOS
DISEÑO DE
EDUCACION Y
EDUCATIVOS Y
PROPUESTAS
SALUD
DE SALUD
EDUCATIVAS Y
DE SALUD
TALLER DE
FORMULACION
PRIORIZACION
DICIEMBRE
FORMULACION DE
DE
DE
PROPUESTAS Y
PROPUESTAS
PROBLEMATICAS
AJUSTE
Y DEFINICION DE
CARTOGRAFICO
PROPUESTAS
33
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
CUARTA PARTE
AUTODIAGNOSTICO Y PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS
COMPOSICION DEMOGRAFICA
POBLACIÓN OIMA
SAN JOSÉ
9%
STA MARIA
3%
III INDIA
5%
BELEN
5%
CALDERON
3%
EL ENCANTO
19%
SAN RAFAEL
22%
RENACER
2%
PTO TEJADA
3%
PTO COLOMBIA
8%
ÑEQUE
6%
MOLANO
4%
MARANDUA
7%
ITIQUILLA
4%
Comunidad No de Familias Población
1 BELEN 22 103
2 CALDERON 10 65
3 EL ENCANTO 66 379
4 ITIQUILLA 14 70
5 MARANDUA 30 135
6 MOLANO 9 78
7 ÑEQUE 20 125
8 PTO COLOMBIA 32 165
9 PTO TEJADA - 50
10 RENACER - 43
11 SAN RAFAEL 81 414
12 SAN JOSÉ 35 187
13 STA MARIA 13 66
14 TERCERA INDIA 23 104
TOTAL 355 1984
34
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPOSICIÓN POR GRUPOS ETAREOS
35
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
EJERCICIO DE INDICADORES, ANALISIS TEMATICO Y
DEFINICION DE PROPUESTAS
1. TERRITORIO
Comunidad San José. Taller Fase III : Reconocimiento ambiental y territorial
• Para nosotros territorio “MURUIZIK+”
• Esta división por clanes era respetada.
Nosotros los clanes del pueblo murui nacimos de la madre tierra que habitamos
y todos los seres vivimos dentro del territorio como: río, Flora, fauna, recursos
minerales, peces, porque ella es la fuerza que nos sostiene en la vida.
El hombre blanco desconoce el valor que tiene los recursos naturales en nuestro
territorio y pretende explotarlos, lo cual no se debe hacer, porque estos para
el hombre Murui antes eran personas, o algo de su sagrada descendencia,
por tanto no se deben irrespetar.
36
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
El aire es muy importante porque nos purifica y los astros juegan un papel
importante dentro del territorio: el sol que mantiene el calor, la luna da energía a
la criatura, a la naturaleza y a todos los sembradíos para mantener la salud
equilibrada. Lo que el padre creador nos entrego lo cuidaba el jefe y sabedores
de cada clan a través del tabaco y la coca; con esa palabra para orientar la
nueva generación.
Situaciones por definir:
- Concretar delimitación territorial (Resolución – Ordenanza 23 de Agosto /88)
- Titulo del territorio “OIMA” categoría jurídica.
- Resolución de constitución de corregimientos.
- Cual es el territorio de la comunidad (casco urbano).
- Ubicación de calles y viviendas.
- Territorio de caza y recolección.
- Terrenos de trabajo (chagras).
- Servicios públicos (comunicación, electrificación, acueducto, alcantarillado)
- Terrenos considerados sin dueño, como debe ser administrado por la
autoridad.
- Recursos naturales (madera, animales, peces, mina, ríos, quebradas, lagos,
selvas, criadero de loros).
- Delimitar territorio del cabildo.
- Tipo de terreno para cultivo:
Bajo: maíz, maní, caña, plátano, chontaduro, yuca dulce, ñame, ají, batata,
tomate, daledale, sandia, piña, arroz, pepino, pimentón, coca, tabaco.
Altura: yuca brava, piña, chontaduro, cascotillo, barbasco, uva caimarona,
caimo, maraca, variedades de umarí, guamas, coca, tabaco.
37
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Problemáticas Generales:
- A quién pertenece el terreno desbastado (potrero)
- Autonomía en el predio del internado.
- Terreno saneado por Incora - Vendido por R. Muñoz al padre Iván Monsalve.
- Presencia de agentes ajenos en el territorio (SELVAMOTOR – JIOIMA-
CAMUCAMEROS- ARAGUANEROS-MINEROS)
Problemas de vecindad:
- Terreno de solares
- Daño y perjuicios por animales domésticos
- Falta de cerca de los solares.
- Basura sin control y falta de sanitarios públicos
Problemáticas Específicas:
-Falta de reconocimiento de la llamada zona de reserva para la adjudicación a la
comunidad de San José, lo que dificulta la soberanía del territorio y por ende el
control en el manejo de los recursos naturales.
-Los límites locales con las otras comunidades no se encuentran claros en la
actualidad, lo que puede llegar a ocasionar problemáticas con comunidades
vecinas.
-Perdida de la Maloca que genera una debilidad a nivel tradicional en el manejo
del territorio.
-Falta de interés de las personas y de algunos jóvenes en el manejo tradicional
del territorio
-Desconocimiento de leyes nacionales e internacionales que cobijan los territorios
indígenas y sus recursos
-Invasión al territorio con fines de cacería comercial y extracción de madera para
la venta.
38
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
-Violación de los límites por parte de miembros de AZICATCH, para cacería.
-Falta claridad en los límites con la comunidad de San Rafael
-Falta de capacitación en leyes y manejo del territorio a nivel occidental.
-Violación de los limites por parte de miembros de AZICATCH (los Boras), para
cacería, extracción de productos y otras actividades, que en su mayoría entran a
la zona sin permiso y violando acuerdos preexistentes con la comunidad.
-Falta de definición definitiva de los diferentes cabildos que componen la
comunidad.
-Falta de acuerdo entre comunidades limítrofes para el manejo del territorio y de
los recursos naturales.
-Falta de control único de la explotación de recursos naturales netamente de la
zona
-Invasión de limites de trabajo familiar al interior de la comunidad, lo que causa
tala de árboles frutales propios, he invasión de los rastrojos.
-Uso del territorio por parte de personas ajenas al mismo, o que se salieron de la
comunidad
-Falta de capacitación en leyes y manejo del territorio a nivel occidental.
-Falta de conocimiento arqueológico sobre la zona de primera India.
-Invasión de colonos (en su mayoría Peruanos) al territorio por el sector de Puerto
Bonanza.
-Falta de control territorial en las zonas más alejadas de la comunidad.
- Explotación excesiva maderera sin control (Polvillo)
Análisis Por Sectores Geográficos- San Rafael
Limites: San Rafael limita hacia el norte con la organización AZICATCH, hacia el
occidente con la comunidad de Puerto Tejada, hacia el nor-occidente con la
comunidad de San José, hacia el oriente con la comunidad de Tercera India y al
sur con la comunidad de Ñeque.
39
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Asentamientos humanos: La comunidad de San Rafael tiene una población
aproximada de 300 habitantes, siendo esta la de mayor número en toda la
organización OIMA
Por ser la de mayor número de personas y considerarse el centro de la
organización OIMA, esta posee hospital, internado y una infraestructura mucho
mas consolidada en comparación con el resto de OIMA.
En esta comunidad hay personas de diferentes etnias, no solo Murui, sino
Inganos, Ticunas y colonos que han llegado a formar familia con indígenas de la
región, para que sea permitido su ingreso deben acatar todas las normas y el
estilo de vida indígena.
Manejan una maloka tipo Murui y se encuentran casas con hojas de Irapay o con
techos de zink. Poseen un sistema de energía eléctrica por medio de plantas que
funcionan de 6:00 pm a 9:00 pm, y una planta en el internado que provee a
algunas casas aledañas
Historia de la comunidad: Esta comunidad es una de las más antiguas de la zona,
empezó a crearse a partir del año 1935 ya que sus primeros pobladores llegaron
huyendo del Perú, entre los que se encontraban José Guarín, Felipe Carvajal,
Francisco Vargas, Marcelino Gaik+ y Feliz Buina+ma.
Posteriormente en el año de 1954 se crea la casa Misional de San Rafael, siendo
este uno de los momentos históricos más importantes en la comunidad, así
finalmente en el año de 1987 se constituye el Cabildo comunidad de San Rafael.
En el territorio se presentan situaciones como:
- Explotación del río Caraparaná, de manera excesiva por parte de otras
comunidades especialmente peruanas.
40
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Problemas del mercado, ya que existe sobre oferta de productos en dicha
comunidad y el internado no compra ninguno de estos.
- Falta de un apoyo hospitalario más completo
- Exceso de pesca que va dañando el río Caraparaná y las cochas de las que son
dueños.
Los recursos naturales más utilizados en la comunidad San Rafael son los
cultivos de diferentes especies como: Yuca (Manihot esculenta) Plátano (Musa
paradisiaca) frutales como Uva caimarona (Pourouma cecropiafolia) y chontaduro
(Bactris gasiipes).
En cuanto a la actividad maderera la comunidad se dedicó a explotar este recurso
ya fuese para la posterior venta o para el intercambio con personas de la misma
comunidad, empleándolo en la construcción de viviendas. Esto genero una fuerte
tendencia a la destrucción del ecosistema bosque, algo que en la actualidad no
se observa con la misma facilidad. La actividad económica que más predomina
es la realización de la chagra ya que para las comunidades es una actividad que
sostiene las necesidades básicas de alimentación y además implica un papel
importante en la cultura, como segunda actividad se encuentra la cría de
animales de granja la cual consideran una opción para buscar nuevos ingresos
económicos.
Análisis Sector Geográfico Aguas Abajo Río Putumayo
-Desconocimiento de los límites actuales de la comunidad y falta de coordinación
con las autoridades tradicionales y cabildo de las comunidades vecinas.
-Llegada masiva de personas como colonos e indígenas de otras etnias al
territorio de la comunidad.
-Falta de concertación en investigaciones a nivel científico por parte de occidente.
41
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
-Desconocimiento del manejo tradicional del territorio por parte de personas
nuevas que llegan al mismo.
-Falta de autonomía y gobernabilidad de los líderes de la comunidad, que en
muchas ocasiones se dejan sobornar y no aplican las leyes.
Para la comunidad de Puerto Belén, existen situaciones externas como son:
- Explotación de la cocha “San Miguel” de una manera excesiva por parte de
otras comunidades especialmente peruanas.
- Falta de medios para comercializar los productos que se producen en la
chagra y que se pueden vender.
- Falta de apoyo hospitalario (San Rafael) ya que la comunidad no tiene los
medios adecuados para trasladarse ni hay nombramiento de los promotores
en salud.
- Infiltración de personas de otros lugares (Colonos y peruanos)
- Falta de comunicación con otros pueblos que tiene mayor facilidad de
mercado.
En cuanto a las situaciones internas que afectan el territorio, la comunidad
destaca:
- Falta de buenos lugares para pescar
- Falta de trabajo para conseguir los implementos de aseo o vestido.
- Falta de educación por parte de la misma comunidad, ya que las mujeres y los
niños dejan la escuela antes de terminar con el ciclo básico de la primaria.
- Manejo incontrolado de los lagos y cochas como de las quebradas
42
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
2. SALUD
Centro de Salud San Rafael
Conceptos
- Para nosotros “EKUIRE IY+K+NO” en nuestra tradición esta encargado
IKORIRA+MA, J++RIRA+MA, MANORIRA+MA.
- También para nosotros la salud es la chagra.
- Hemos conservado la tradición mayor parte vegetal-espiritual-occidental.
- Desde feto hasta el parto ”dieta”
- De recién nacido hasta tres años “Genuizai” adolescente hasta adulto
diferentes enfermedades:
moó jafaik+ (Salud) Se produce las oraciones (j++ra)
moó Kom+n+
moó Zegora
Ab+ Zeday+k+no
Ka+ Ekaire +y+k+no
Ka+ ar+ kom+n+tariya
Marena Iyena
Mare jafaik+, Jebuiya, jafaik+, ma+j+rak+mo
43
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
La salud también hace parte de la educación, como (hacer) enseñar a los demás
a curar.
Cobertura de Salud
Existen inconsistencias en las cifras que manejan la Secretaría Departamental de
Salud, el DANE y la información suministrada por las ARS.
El Departamento no tiene claro cuanta población habita en cada corregimiento y
por tanto no tiene índices de cobertura.
AFILIADOS REGIMEN SUBSIDIADO 31 DIC/07
CORREGIMIENTO "EL ENCANTO"
EPS
TOTAL POBLACIÓN
HUMANAVIVIR 745
MALLAMAS 1668
TOTAL 2413
FUENTE: SECRETARIA SALUD AMAZONAS
Mientras la población afiliada al régimen subsidiado del corregimiento El Encanto,
según información suministrada por las ARS a la Secretaría de Salud, es del
orden de 2.413 habitantes, el Ministerio de la Protección Social informa que son
2.083 habitantes. El Censo del DANE manifiesta que la población existente es de
1.873 y la información de Planeación de la Secretaría de Salud Departamental
manifiesta que la población no son los que dice el DANE sino que son 1.574.
44
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
POBLACION TOTAL CENSO
EL ENCANTO
Cod_CgComunidad
Poblacion
263 EL ENCANTO 361
263 MARANDUA 126
263 MOLANO 61
263 PUERTO BELEN 88
263 PUERTO CALDERON 69
263 PUERTO COLOMBIA 165
263 PUERTO ÑEQUE 124
263 PUERTO TEJADA 47
263 RENACER 45
263 SAN JOSE 181
263 SAN RAFAEL 180
263 SANTA MARIA 31
263 TERCERA INDIA
T O T A L
96
1574
FUENTE. SECRETARIA SALUD AMAZONAS
Es un verdadero problema, si tenemos en cuenta que los recursos asignados del
Sistema General de Participaciones - SGP para las comunidades indígenas, se
asignan con base en la población existente.
POBLACION TOTAL CENSO Vs REGIMEN SUBSIDIADO
POBLACION REGIMEN
POBLACION TOTAL
SUBSIDIADO
CORREGIMIENTO
EL ENCANTO 1574 2200
PTO ALEGRIA 942 257
FUENTE: SECRETARIA DE SALUD AMAZONAS
La Secretaría de Salud Departamental manifiesta que no tiene información de
planes locales de salud presentados por las comunidades indígenas del
corregimiento El Encanto.
PABI. No hay PABI porque según la Secretaría de Salud Departamental no existe
reglamentación al respecto.
45
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Infraestructura. Únicamente existe el Centro de Salud “San Rafael”, que atiende
1er Nivel de atención Básico Asistencial y está ubicado en el corregimiento del
Encanto.
Actualmente existen convenios de atención únicamente con las Administradoras
de Régimen Subsidiado HUMANAVIVIR y con MALLAMAS.
Manejo de la Salud en Nuestro Medio
El cacique es el que invoca al moo buinaima el mare jafaik+ para proteger a la
gente de las enfermedades (y+ika). Esto se maneja desde el mambeadero
(jiibib+r+).
Enfermedad de Origen (jenuiza+)
Es la enfermedad que nace desde el nacimiento del niño (a). Ejemplo: (Los pa)
todos los pajaritos en un comienzo tiene sus gusanos (a+k+naite), es ejemplo de
Jenuita+.
Juziñamui = Padre enfermo
Moo (Buinaima jito) = Hijo del padre
¿Cómo es el comienzo del Jenuiza+
Antes todos subían como el “moo” entonces ellos querían mandar al “moo”, luego
a causa de esto quemo la tierra y hizo nacer la coca y tabaco, (jibina – d+ona).
Entonces el mando al ser que le hizo soñar (n+ka+ka), pero era sólo un arbusto,
se tuesta y se cierne. La palabra de la coca y el tabaco es la que nos trajo con
buena enseñanza.
A ser quemado la tierra es la enfermedad que queda para las siguientes
generaciones (en forma de Jenuiza+) es a la que llamamos Jenuiza+.
46
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Mona Bariyamona, jibina, aona uaide, Buinaijimano vaide. Desde ahí el lo
proclama.La enfermedad que traemos de origen, viene desde la desobediencia,
el “moo” nos quitó todas las sabidurías, entonces desde ahí nos odia “los joyan+
uruk+”. EZ+K+RA: Bendición contra el mal.
Estructura Administrativa
Comité
Ejecutivo
Secretaria de
Salud Dtal
Secretaria de
Salud
Centro de
Salud
Puestos de
salud
47
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Clasificación Cultural de las Enfermedades
- Boyeketaiya
- O+niño
- Yelo(Costipación)
- Fueneko
- Bunaikote
- Yuzica
- Jafaikiruiya
- Yoborinaide(Papera)
- Ukuat
- Kikuetiko
- Ameo guiga
- Maririnaide
- Jakiruiko
- Derinaite
- Titinaite
- Uiyai
- Miairinaide
- Uairiko
- Warateko
- Taanaite
- Tutuko
- Oirako
- Mayiki
- Jibetiko
- Zairiko
- Monoifenaiya
- Tinanaite
- Jefoneko
- Boriño
- Nininaite
- Zuitarako
- Agaro fataka
- Zeetiko (neumonía)
- Tifizai
- Jeraineko diko
- Chiiki
- Rugu (pancreatitis)
- Tejako
- Uizina duiraite
- Tunuko
- Joquako
- Ifoneko
- Uinuiruite
- Yodoyai (nacidos)
- Komitiko
- Usigerot goiga
- Nozag+zogiy
- Bookotaiya
- Egote
- Tufirue
- Tizigi
- Kairiko
- Maranede jafaike
- Moizona Izirede
- Ziraiko
- Ebonaite
- Dekotaite
- AbuideDaitiko
- Zoabete
- Daytiko
- Zoabete
- Muutifue
- Nirifotaide
- Arvizifenaite
- Ribeño aifikataiya
- Arvizifenaite
Accidentes : Ramo Jiriya
- Koreño maiga (Picada de raya)
- Ferezio maiga (Picada de ciempes)
- Oboda yiga (Picada de chiche)
- Jaio A+nika (Picada de culebra)
- Zaitabiya(Apretarse en un palo)
- A+ziyano(Atorarse con algo)
- Jodonaiya (Tener nacidos pequeños o
grandes en el cuerpo)
- Miñ+e a+nika(Mordida raton)
- Okaido maiga (Picadura de alacrán)
- Omsk+ maiga (Picadura de conga)
- Korobaite (Ahogarse en el agua)
- Nuio fer+ka (Cazado con una boa)
- Jomak+ño A+nika (Mordedura de araña)
- Bofeyaño ó boafe (Herirse con algo cortante)
- Uziyaño (Quemadura)
- Iyaik+ duijikaiya( Luxación, sofocadura de un
hueso del cuerpo)
- Ta+año (factura)
- Ameo yaiga (Descarga de un rayo)
- Raz+mo jiiya (Chuzarse con un palo)
48
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Plantas Medicinales
- Jaibik+ño (Albaca)
- R+ek+e ( Planta- Árbol)
- Kurai (Planta curativa)
- Jata y+k+ (Hierva curativa)
- +mok+ño (Ortiga)
- Jumayuruka+ (Planta curativa)
- Jodak+ Ch+ra
- Kitobena (Planta curativa)
- D+r+ma (Hierba Curativa)
- Jokome (Hoja para baile)
- Jifiziño Jifirai (Botoncillo)
- Zenarao (Bejuco para bajar)
- Jumayuru kat(Planta curativa)
- Kitobena (Planta curativa)
- Amoig+e (Planta curativa)
- K+to ziga+ (Chaco de venado)
- Nemona (Humari de curar
amarillo)
- Jokozog+ na (Tabaco macho
de lagartija)
- Unao (Hierba de la sabiduría)
- En+a+na (tierra curativa)
- Ayuna
- +airo (cáscara para el ambil)
- Kuk+ (Planta, árbol, bejuco)
- Komika+ (Planta curativa)
- Fareka (Yuca dulce)
- Nozeg+e(Hierva curativa-
Helecho silvestre)
- Oirak+ (Hierva Curativa para la
diarrea)
- Muzerek+ (Planta curativa)
- Yaray+ (Planta curativa,
Helecho)
- Tomio (Bejuco)
- Uyobere ( Platanillo)
- Nonok+ (Pepa curativa de
achote)
- Ikona (Planta curativa)
- Jibiña (Planta de coca)
- Moreño (Planta curativa,
bejuco)
- Jaibik+ño (Albaca)
- Nekane (Humari verde)
- Manana (Planta venenosa pero
curativa)
- Agina (Planta curativa)
- K+na (Yugo)
- D+ona (Planta de tabaco)
- Ñog+dor+ (Planta curativa)
- Nomena (Aguacate)
- Binak+ra+ (Planta curativa
algodon)
- Agina (Planta curativa)
- Anirai (Arbol curativouansanana)
- Zainamabe
- Akadio yiirai
- Kui+o (Planta curativa)
- Jaizi (Árbol curativo. Bejuco)
- Ereka+ (Planta curativa)
- Am+be (Hoja de bejuco)
- Jifij+ (Ají)
- Ukudomar+ (Hierva curativa
para la vista)
- Uyobere (Platanillo)
Otras Medicinas
- Boyie (Harina)
- Zañae ( Palo podrido)
- Gagadoma jifij+ (Aji de)
- Fakua Jtgt (huevo de)
- Kuio nemuie (Estierco de
lombriz)
- Yikobe (Hoja para protección
de los dientes)
- Zi+e
- Akarakt (Incienso de polvillo)
Jikobainaño onokobe (Uña de
armadillo trueno)
- Na+ma Izido (Colmillo de
caimán)
- Cairo (Acha)
- Rizigoda
- Turak+ ziue (Polvo de palohongo)
- Timuiko (Hormiga de curar
cabello)
- Kayak+ (Piedra)
La Medicina Tradicional y la Salud
La salud es estar ordenados mediante la norma Kat iy+k+no y así rescatar la
cultura propia.
49
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Jadomare; hombres que practicaron la tradición mediante la coca y el ambil y
no dietaron, por eso 2tekotaide enfermedad que no se puede curar la cual se
conoce como cáncer.
Nuestro antepasado: Los antepasados apoyaban a los abuelos, caciques o
curacas sembrando plantas medicinales para curar. Una persona tiene
capacidad para curar desde muy tierna edad siguiendo las investigaciones con
los ancianos tradicionales.
Recursos Humanos
Lo que tenemos
Falta
- Médicos Profesionales (1)
- Medico Tradicional (3)
- Promotores de salud (1)
- Auxiliares de enfermería (2)
- Auxiliares de odontología (1)
- Parteras /os (2)
- Odontólogo (1)
- Bacteriólogo (1)
- Enfermera jefe (1)
- Administrativo (1)
- Motorista (1)
- Auxiliar de servicio general (2)
- Técnico de Saneamiento Ambiental (1)
- Promotor ARS Mallazas – Humana vivir (2)
- Electricista domestico
- Un medico titulado de planta
- Operador rayos X
- Odontólogo titulado de planta
- Bacteriólogo titulado de planta
- Mecánico dental
- Especialistas en diferentes áreas
(Oftalmología, etc)
- Medico ecógrafo
- Psiquiatra
- Auxiliares de enfermería
- Nutricionista
- Jefe de enfermería titulado
- Cardiólogo
- Auxiliares administrativo
- Homeópata
- Naturista
- Celadores
- Radio operador
- Auxiliares de cocina
- Mecánico
- Médicos tradicionales de planta
50
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Médicos Tradicionales
- Melquisedet (Aspirante)
- Rafael (Medico)
- Jacinta (Partera)
- Víctor J. (Medico)
- Luís Vargas (Aspirante)
- Héctor M (Aspirante)
- Pablo Romero (Medico)
- Luís Grefa (Medico)
- Alejandro M. (Medico)
- Ever Pérez (Aspirante)
- Ángel Guzmán (Ortopedista)
- Gervasio P Aspirante)
- Mavilo R (Hierbatero)
- Guillevardo C. (Aspirante)
- Antonia N. (Medica)
- Prisciliano (Médico)
- Noe Rieconde (Medico)
- Iván Cañube (Aspirante)
- Gregorio G. (Medico)
- Luís Zueroque (Medico)
- José Lino Ortiz (Medico)
- Maralianos (Naturista)
-Marcelino G (Aspirante)
- Ramy V. (Aspirante)
- Lino Erazo (Medico)
- Silvano T. (Medico)
- Ángel Ortiz (Medico)
- Miguel Gere – Com. Belén
(Medico)
- Alirio Pérez- Com. Sta Maria
(Medico)
-Tarcicio Nonokudo –Com. Pto
Colombia (medico)
-Lino Jiduyama –Com. Plto
Colombia (medico)
- Felipe Noa – Com. El Encanto
(Medico)
- Lucas Agga-Com. 3ra India
(Medico)
- Justino Biguidima – Com 3ra
India (Medico)
-Gregorio Gaike –Com. San
Rafael (Medico)
Luís Lueroke Com. San Rafael
(Medico)
Ángel Guaman Com. San Rafael
(Medico)
-Álvaro Hichamon -Com. Pto
Tejada ( Medico)
-Rigoberto Hernández Com. Pto
Tejada ( Medico)
-Jacinto B, Honorio B, Macario
B com. San José ( Medicos)
- Anselmo Bigai ñeque (Medico)
- Ananay Guetty Com. Calderon
(Medico)
- Margarita Taumarima Com
Itiquilla (Medico)
-Maria Sosa-Cum. Molano
(Partera)
- Evangelina Attama. Com. Sta
Maria (Partera)
-Alicia Attama- Com. Pto
Colombia (Partera)
-Lorenza Ruppi- Com San
Rafael (Partera)
-Luisa Moreno – Com San José
(Partera)
Promotores voluntarios comunitarios
Comunidad
Marandua
Molano
Belén
Santa Maria
Puerto Colombia
Encanto
Tercera India
San Rafael
Puerto Tejada
San José
Ñeque
Calderón
Renacer
Itiquilla
Nombres
Miguel Gere
Jorge Pérez
Bercelino Dahua
Fidel Valencia
Elquer Agga
Luís Ramy Vargas
Leonel Hernández
Marcial Castillo
Ángel Coquinche
51
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Oima cuenta con 4 auxiliares de salud nombrados ,14 promotores comunitarios
en salud, 3 médicos tradicionales, una partera que coordinan con los promotores.
La comunidad de San José cuenta con puesto de salud pero sin dotación.
Infraestructura centro de salud
Lo que tenemos
Lo que nos hace falta
- Hospital. (Planta física)
- Sala de pequeña cirugía
- Enfermería
- Sala de odontología
- Sala de Laboratorio clínico
- Sala de parto
- Sala de hospitalización
- Sala de Radio
- Farmacia
- Baños
- Bodega de suministro
- Consultorios
- Sala de Espera y admisión
- Casa medica
- Sala de consulta medica
- Sala de nevera
- Sala de vacunación
- Ampliación planta física
- Ampliación sala de cirugía y parto
- Sala rayos X
- Sala de ecografía
- Sala mecánica dental
- Oficinas (promotor de salud, promotor A. R. S.)
- Acueducto y alcantarillado
- Presupuesto
- Sala de Médicos tradicionales
- Sala de Morgue
- Cocina y comedor para Hospitalizados
- Sala de archivo y comunicación
- Ampliación sala de hospitalización (Mujeres,
pediatra, hombres)
- Sala de manicomio
- Sala de rehabilitación
- Central de enfermería
- Pozo Séptico
- Ampliación casa medica
- Puesto de salud comunitario
- Escuela de medicina tradicional
- Cercado (solar)
- Sala de cuidados intensivos
- Sala de conferencias
- Sala de aislados
- Sala de aseo y alberca
- Sala de saneamiento ambiental
- Bodega de combustible
- Bodega de planta eléctrica
52
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Dotación
Lo que tenemos
Lo que nos hace falta
- Motores fuera de borda (4)
- Deslizador de aluminio (2)
- 1 Bote
- Planta eléctrica (3 - uno grande,
una mediana y uno pequeño)
- 1 Compresor
- Baterías(10)
- Equipo de laboratorio
(complemento para centro de
salud)
- Instrumental para partos, sutura
y pequeñas cirugías)
- Camas, camillas.
- Cartillas educativas.
- Nevera (4)
- Herramientas varias
- Paneles solar (33)
- Lámpara para cirugía
- Estufa eléctrica (1)
- Radio de comunicación (1)
- Olla de esterilizar (1)
- Computador (1)- impresora (1)
- Tablero acrílico (2)
- Escritorios (2)
- Tablero periódico mural (1)
- Instrumental de odontología
- Balas de oxigeno
- Equipo de órgano
- Colchonetas, sabanas, toldillos
- Tanque de recolección de agua
- Tanque almacenamiento
combustible
- Mesas, sillas
- Sistema eléctrico (fuera de
servicio)
- Subsionador (1)
- Balanzas (1 de pie- 1 pesa
bebe)
- Garganta
- Talhimetro.
- Tensiometro
- Ventiladores (3)
- Vitrinas
- Mesas para instrumentos.
- Atriles
- Cama de parto
- Equipos de rayos X (1)
- Lava mano (6)
- Bomba de fumigación
- Archivador (1)
- Termos (3)
- Caja térmica (1)
- Equipo de sonido (1)
- Televisor (1) (fuera de
servicio)
- Termómetro
- Silla de ruedas
- Motobomba (1)
- Computadores
- Escritorios
- Muletas
- Camas
- Colchones
- Incubadoras
- Cama – cunas
- Sabanas –toldillos
- Balanzas (control de peso)
- Elementos de cirugía
(Instrumental)
- Elementos de odontología
- Aire acondicionado
- Electrocardiograma
- Camillas y sillas de ruedas
- Tanque en concreto
- Redes eléctricas
- Planta eléctrica
- Ambulancia acuática
- Herramientas de
mantenimiento
- Equipo de órganos
- Equipo de reanimación
- Equipo de Subsionador
Botiquín de primeros auxilios.
- Medios didácticos
Insumos
Lo que tenemos
Lo que nos hace falta
- Nebulizadores - Mas medicamentos y material quirúrgico
- Medicamentos y material quirúrgico - Elementos de laboratorio
- Líquidos - Oxigeno
- Vacunas - Combustible
- Papelería - Materiales de aseo
- Elementos de laboratorios - Micro nutrientes
- Aseo (escoba, trapero, baldes) - Papelería
53
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Problemáticas
- Falta de valorar la medicina tradicional y la solución de esto es concientizar
la población para acudir al medico tradicional
- Desconocimiento del calendario ecológico y la solución de esto es investigar
al calendario ecológico.
- Formación de nuevos médicos tradicionales por especialistas.
- Capacitación para el conocimiento de plantas medicinales por especies
- Falta de centros de atención para médicos tradicionales
- Falta de concretar el plan de atención básica indígena (murui)
- Falta de conocimiento de los trabajos por parte del estado de los médicos
tradicionales
- Desvalorización por algunos médicos blancos en los tratamientos
empleados por médicos tradicionales, por lo cual los primeros deben venir
bien instruidos desde la secretaria de salud departamental para tener buena
coordinación con los médicos tradicionales.
- Las ARS deben llegar a concertar en las comunidades para la afiliación
- Falta de cumplir propuestas de la ARS con las comunidades indígenas
- Falta de acondicionar los servicios de atención en el centro de salud de San
Rafael como : Rayos X, ecografía, cirugía, mejorar infraestructura y
ampliación, equipo de transporte y comunicación con los puestos de salud
de las comunidades
- Mejorar el personal de vigilancia en el centro de salud San Rafael
- Falta de carros de ambulancia para desplazar a pacientes del Pto al centro de
salud de San Rafael.
- Falta de veeduría de parte de la secretaria de salud departamental una vez
al año
- Mayor apoyo de parte de la secretaria de salud departamental al proceso de
salud que adelanta la secretaria de salud OIMA.
54
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Continuar la capacitación para los agentes de salud comunitaria por parte de
la secretaria de salud departamental.
- Falta de nombramiento y bonificación de los agentes de salud comunitario
por parte de la secretaria de salud departamental.
3. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA
Gobierno Tradicional Murui- Yetara Ui
¿Quiénes ejercían el gobierno tradicional murui
Iyatma: Jefe del clan “Máxima autoridad”
Etama: Dinamizador de la palabra
Ktbama: El dueño de la producción “Hombre trabajador (murui)
Ntmairant: Conocedores de la cultura de acuerdo a su profesión
Aima: Curandero Tradicional: Moo Jafaiktdo J+daide (con el espíritu de Dios)
Daibiran+: Fiscal recogedor de los testimonios de un proceso judicial
Funciones:
Eii Namaki matjta uai
A. Jefe del Clan - Iya+ma
- Máxima autoridad del clan culturalmente, hacia cumplir la ley divina con el
elemento sagrado; tabaco y la coca.
- Educar, prevenir
- Cuidaba la naturaleza con su respectiva ley que son el río, tierra, aire,
trabajo y manejaba el calendario ecológico a través de su cosmovisión.
- Control social partiendo del trabajo hacia relaciones diplomáticas con otro clan,
mantenía la convivencia sana, daba ordenes a sus sub-alternos
B. Etama: Dinamizador del dialogo, quien hacia las veces del jefe del clan.
55
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
C. Nimairant: Sabedores de la cultura de acuerdo a su profesión, velador de la
ley de origen.
- Dueños de bailes tradicionales
- Dueño de la producción
- Medico tradicional
- Sabedor, maestro de cantos tradicionales
- Pintor
Quienes podían ser autoridad tradicional
- Perteneciente a una sola familia
- Conocer todas las culturas partiendo de la propia
- Responsabilidad con su pueblo
- Tener mucha ética
- Si en caso que se muere, la autoridad tradicional asume la responsabilidad,
el hermano y el hijo si no hay quien lo asuma, lo remplaza el Etama.
- Para ser Etama el jefe del clan lo escoge con previa consulta a los ancianos
de los clanes.
- Se elige por elección una sola autoridad tradicional por clan.
Sabedores: Son personas enseñados desde la niñez en la cultura y también
dictado por rango familiar. Son enseñados por un maestro y de ahí escoge
su profesión (N+mairan+).
Problemáticas en el Desarrollo del Gobierno
- Falta de líderes preparados.
- Falta de recursos económicos.
- Falta de plantación y proyectos
- Falta de capacitación en diferentes áreas
56
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Servicios públicos (acueducto, alcantarillado, sistema eléctrico,
infraestructuras culturales, artesanales, centro de recreación, comunicación,
sistemas de producción)
- Fuente de mercado
- Falta plaza de mercado.
- Ubicación de casetas para venta.
- Falta de servicio de informática.
- Falta ampliación de casa cabildo y dotación de elementos de oficina
Sistema de Justicia
¿Cómo estamos
- El sistema de justicia del pueblo Murui existe: pero en la actualidad no se tiene
en funcionamiento.
- Todo lo relacionado a justicia es competencia de la autoridad del cabildo de
acuerdo a la Ley 89 de 1890 (Estatuto Interno).
- Casos graves como homicidio es remitido a la ley ordinaria.
Lo que necesita:
- Capacitación para reconstruir el sistema jurídico.
- Conocimiento de las leyes que garantiza la aplicabilidad de la justicia.
- Capacitación y socialización de la legislación.
- Realizar talleres de difusión en la comunidad.
Aplicabilidad:
El gobernador del cabildo de acuerdo a su estatuto; en coordinación con la
autoridad tradicional (anciano). El consejo de sabedores del pueblo Murui es el
encargado de aplicar justicia.
57
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Justicia Propia
Maloca
Yetarafue (normas)
Yetarafue
Casa
Este es el modelo de liderazgo donde el
gobierno es rotatorio por clanes. Entre ellos
eligen cual es el clan que va a gobernar
Estructura de gobierno del Cabildo
Comunidad Tercera India
58
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Art. 1.
Problemática
Cumplimiento
Desobediencia
Desobediencia
Sanciones
-Devolución y si no castigo, de trabajo, limpieza
pública.
-Reunión (ordi. y entr)
Hurto “ Devolución, trabajo limpieza pública, pagar su valor.
Calumnia “ Castigo de trabajo público
Chisme “ Castigo de trabajo público
Crimen “
Violación “
Escándalo “
Abuso “
Irresponsabilidad
Conducta
Irrespeto
Bebidas alcohólicos
Sanciones y castigos de acuerdo a la ley 89/ 1890 y
reglamentos internos
Sanciones y castigos de acuerdo a la ley89/ 1890 y
reglamentos internos
Llamada de atención según su grado o denuncia y
se procederá a sanción
Castigo de acuerdo al grado de abuso según la ley
ordinaria
Llamada de atención verbal o escrita. Sanción según
el grado
Dialogo, charlas, con un anciano o sabedor. En caso
delicado llegan a un acuerdo
Enseñanza que incentive al respeto, llamada de
atención verbal o escrita según su gravedad. Sanción
Cumplimientos de horarios para establecimientos,
decomisos de bebidas fuera de los horarios
pactados
Maltrato
Castigo, limpieza pública, si hay daño físico se multa
Normas y sanciones
Castigo de acuerdo a la ley y según las nomas
internas
Limites De acuerdo a las leyes establecidas (Normas interna)
Mal manejo del medios económicos De acuerdo con la ley
Daños y perjuicios
Reparación, devolución o pago según su valor,
castigo según su gravedad
59
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
El consejo de Sabedores zonal y local es el encargado de coordinar entre todos.
Sistema de Sanciones
Domicilio
Sanción
Chagra
La sanción será dependiendo del robo, el
castigo será a favor del doliente.
El robo por dos veces será castigado en
trabajos comunitarios.
Animales Domésticos
Gallina- Devolver la gallina y si no pagar el
precio puesto por el dueño y en que no
devolver en trabajo al perjudicado. Debe ser
sancionado
Bienes Comunitarios
Devolver, y en caso que no, el gobernador
procesara el robo y de acuerdo a ello será la
sanción el valor del objeto robado.
Calumnia
En caso de calumnia y comprobado será
sancionado en limpieza comunitaria (20x50)
hombre y mujer (10x50).
Cuando es grave será la justicia ordinaria.
Chisme
Serán castigados con trabajo comunitarios,
(20x50 hombre y 10x50 mujer)
60
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Para aplicar la justicia la mayor decisión la tiene el jefe del Clan, en
presencia de los sabedores y los papaces de las dos partes
Estructura del poder Sancionador
Comunidad Tercera India
D elitos y Sanciones
Hurto
Elementos poseídos: Devolver en caso de buen estado y en caso de mal
estado devolver nuevo, y en caso de perjuicio al medio el gobernador será el
encargado de tomar cartas en el asunto.
Animales: Devolver gallinas o pagar el precio que cuesta el animal, y si no
cumple debe ser sancionado.
Aborto
Provocado: queda bajo criterio medico.
No provocado: por accidente.
Mujer: Con la ley competente.
Hombre: Con la ley competente
Crimen
Provocado
Arma de fuego o arma blanca
61
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
En caso de demanda la justicia ordinaria o el gobernador procesara el crimen, se
procesara al posible criminal y si hay posibilidades se decomisara el arma
mientras la ley competente comprueba el cargo.
Violaciones
-Menores de edad(carnal -Pasarlo a la justicia ordinaria.
-Estatutos (Normal interna) -Será sancionado en trabajar en la
comunidad.
Escándalo
-Público
-Familiar
-Llamada de atención y sanción (20x50).
-Denuncia y de acuerdo a ello se
procederá a la sanción.
Abuso
-Confianza
-Bienes comunitarios
-Llamado de atención y sanción (20x50)
puesto por el perjudicado.
-Llamado de atención y sanción por parte
del gobernador.
Irresponsabilidad
-Puntualidad
62
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
4. EDUCACIÓN
Internado de San Rafael
C onceptos
- Para nosotros es yofuerak+no
- Educación formal empieza desde el hogar.
- Manual de convivencia
- Educación tradicional
- En las escuelas y colegios se enseñe la lengua materna de cada clan (Bue
como oficial).
Sentido de la Educación
Transmisión de enseñanza
Respeto, consejo
Yofueraktno
Yetarafue.- (Normas)
63
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Educación Tradicional
1. Yetarafue. Mandamientos (Existía el incumplimiento)
(Actualidad- Negocio)
MAMBEADERO
HOGAR
+Yetarafue. F+maidoga - aj+ra, conter. Cuentos, historias – compartir, +ga+, deporte
2. ¿Cómo era la educación antiguamente
Yetarafue- chagra – cantos – cuentos – historias.
Cómo está la Educación en la actualidad
Yetarafue
Poco cumplimiento
Debilidad
¿Porqué se esta perdiendo esa educación del Yetarafue
Maloca
¿Qué es Yetarafue Normas
Educación (kom+n+tariya uai)
Cobertura Educativa
Existen al 31 de diciembre de 2007 14 centros educativos que atienden la
demanda de 540 estudiantes aproximadamente en el corregimiento de El
Encanto.
64
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL "EL ENCANTO"
TOTAL DE ALUMNOS
Total de
IDE ESCUELA MUNICIPIO_Dane alumnos
1206 DIVINO NIÑO JESUS EL ENCANTO 64
1208 JUAN PABLO II EL ENCANTO 29
1209 GRAN COLOMBIA EL ENCANTO 70
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA EL ENCANTO 330
1211 UYOKUE EL ENCANTO 27
1216 SDO. CORAZÓN DE JESÚS EL ENCANTO 17
FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN AMAZONAS
La Institución educativa más grande es el Internado San Rafael, el cual atiende
aproximadamente el 61% de los estudiantes que acuden a los centros
educativos.
No ha sido posible evaluar la cobertura del corregimiento El Encanto, por cuanto
el Departamento no tiene claro la población real existente en este corregimiento.
El corregimiento cuenta con 29 docentes a razón de 18 alumnos por docente.
Las instalaciones de los centros educativos es muy defectuosa y se encuentran
en muy mal estado, según entrevista con el profesor Orlando Pérez quien se
desempeña como supervisor de educación de la Secretaría Departamental de
Educación.
65
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL "EL ENCANTO"
CENTROS EDUCATIVOS
No. CENTRO EDUCATIVO LUGAR
54 SAN CARLOS Puerto Limón
55 SAN FRANCISCO DE ASIS Puerto Faraón
56 VILLA CARMEN Nuevo Esmeralda
58 SIMÓN BOLIVAR Puerto Cartagena
59 SANTO DOMINGO SAVIO Sabaloyaco
60 JUAN PABLO II Puerto Colombia
61 GRAN COLOMBIA El Encanto
62 INT. SAN RAFAEL DEL C Paraná / San Rafael
63 OYOCUÉ San José
64 SAGRADO CORAZÓN DE JESUS Marandúa
65 SAN JUAN BAUTISTA Puerto Ñeque
66 DIVINO NIÑO JESUS Puerto Belén
67 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Santa María
80 SAGRADO CORAZÓN DE JESUS Puerto Remanso
FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN AMAZONAS
CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL "EL ENCANTO"
DOCENTES
IDE ESCUELA NOMBRES APELLIDOS
1206 DIVINO NIÑO JESUS LILIA YAMILE ROMERO DANIAMA
1206 DIVINO NIÑO JESUS SAMUEL RUIZ GERE
1208 JUAN PABLO II ANGEL FERNADO JIDUYAMA BAUTISTA
1209 GRAN COLOMBIA WALTER HENRY CALDERON
1209 GRAN COLOMBIA ROSA MARVEL MUÑOZ AGGA
1209 GRAN COLOMBIA MILTON TORRES VALENCIA
1209 GRAN COLOMBIA JORGE ANTONIO VALENCIA CASTILLO
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA JOSÉ ACHIN GUETTY
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA LIGIA MARIA ATAMA KUETGAGIMA
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA GAMALIEL ATAMA KUETGAJIMA
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA DELI CASTRO PATIÑO
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA DANNY ANDREA ESCORCIA GRANADOS
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA ALIRIO ZEFERINO ESTELA LOZANO
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA BERNARDINO GAIKE RUPPI x
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA FERNANDO HICHAMON KUETGAGIMA x
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA FABIO LINARES NADMERAJE x
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA LUIS ALBERTO MENITOFE MUÑOZ
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA IVAN DE JESUS MONSALVE GRANDA
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA NELSON DE JESUS MUÑOZ
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA HARVIS ROBINSON ROMERO RIOS
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA RAFAEL AUGUSTO TETEYE EIMENEKENE
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA BABILA TORRES BIGUIDIMA
1210 INT. S. RAFAEL DEL CARAPARANA MARIA OFELIA TORRES SANCHEZ
1211 UYOKUE NEFTALI BIGUIDIMA PEÑA
1211 UYOKUE GERMINIO BIGUIDIMA TORRES
1216 SDO. CORAZÓN DE JESÚS CRISPIN BIGUIDIMA
1216 SDO. CORAZÓN DE JESÚS MELESIO TORRES GOBETTE
1219 SAN JUAN BAUTISTA JAIDER EIMENEKENE NUYO
1221 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA CRUZ DELINO TEJADA KUECONAMUY
FUENTE: SECRETARIA EDUCACIÓN AMAZONAS
66
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
El departamento del Amazonas no invierte en estos centros educativos por
cuanto manifiesta que las instituciones son comunitarias y el internado es
arrendado por la iglesia.
No existe en el Departamento del Amazonas un documento de política para el
tema indígena.
No existe una oficina de asuntos indígenas o que atienda los requerimientos de
esta población.
No existe un sistema de información georeferenciado de población indígena.
Carece el Departamento de estudios socio-económicos que permita conocer a
fondo la problemática de estos corregimientos apartados de la capital
amazonence y posibilite la toma de decisiones para la implementación de
programas y proyectos encaminados al mejoramiento de esta población que allí
habita.
La Ley 715, en su Capítulo 2, dispone: “De las entidades territoriales: ARTICULO
151. Funciones de las Secretarías Departamentales y Distritales de Educación,
en relación con la información (…) m) Consolidar y analizar la información de los
municipios y remitirla al Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo con los
estándares fijados por éste, y, n) Establecer un sistema departamental y distrital
de información en concordancia con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta
Ley. c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y
administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de
Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
y de las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces”.
67
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Frente al tema de legalización de currículos, manifiesta el Profesor Orlando Pérez
que todos los centros educativos están legalizados, pero que están
condicionados por cuanto no cuentan con el Plan Educativo Comunitario PEC
exigido por la ley.
En materia de educación, al igual que en los departamentos adyacentes, la
educación está proveída a través de los internados, cuyo costo en términos de
vivienda, alimentación y escolaridad está asumido por el ente territorial. Sin
embargo, cuando la contratación de los profesores o la alimentación se demoran,
el calendario escolar sufre en la misma medida. Adicionalmente, al parecer los
docentes de inglés e informática a veces no son idóneos, sin embargo la mayoría
de los profesores son bilingües.
Desde los años 50 hasta el año 2002, los internados eran asumidos por la Iglesia,
desde ese entonces está en manos del departamento, bajo el sistema de
coadministración.
Sistemas educativos
Escolarizado
Tradicional
-Mezclado cultural
-Ser competitivos
-No tener los medios
-Formación de docentes en las diferentes áreas
-Espacios de valoración de la cultura
-Contratar personal profesional para las áreas
que la comunidad necesite.
-Tarea compaginar y acogerse a la cultura
Murui, respetando las demás particularidades
-Consejo de mayores
-Educación en el hogar
-Conocimiento de plan de vida
68
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Colegio
- Énfasis
- Infraestructura
- Disciplina
- Dirección
1. OIMA a través de la secretaria debe iniciar
la construcción de la infraestructura para la
secundaria con material duradero, propiedad de
la institución Murui.
- OIMA debe originar el área escolar que
garantice seguridad.
- OIMA contratara personal administrativo de
funcionamiento.
2. Construcción de el plan de estudio propio
(currículo) y definir énfasis.
-Fortalecimiento de la secretaria de educación
de OIMA.
-Definir su estructura de funcionamiento.
-Formar profesionales en administración
educativa con miras a asumir la prestación de
los servicios educativos en su totalidad
-Las infraestructuras de acuerdo a las
necesidades.
-Complemento alimenticio
-Materiales didácticos
-Transporte
-Finalizar el currículo para las escuelas.
-Fortalecer el gobierno escolar para la
autonomía de las escuelas
-Remodelar las escuelas comunitarias.
-Contratar profesionales de nuestro medio y
que sea remunerado.
- Escuela de formación comunitaria para adulto
69
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Docentes
Centro Educativo
No de
Docentes
Docente
Grado de
Formación
Sexo
No de
alumnos
Cursos
prestados
Sagrado Corazón 1 Melecio Torres Cobette M 5°
Policarpa Salavarrieta 1 Liliana Romero Daniama F 5°
Divino Niño 1 Samuel Ruiz Gere M 22 5°
Nuestra Señora de Fátima 1 Cruz Delio Tejada M 5°
Juan Pablo II 2
Gran Colombia 4
Uyokue 2
Ángel Fernando Gidutama
Crispin Viguidima
Jorge Arturo Valencia
Milton Torres Valencia
Walter Calderón Tangoa
Sandr Andoke Rodríguez
Neftali Viguidima Peña
Germinio Viguidima Torres
Énfasis en
Turismo
Bachi
M
M
M
M
M
M
M
M
5°
95 5°
San Juan Bautista 1 Jaider Eimenekeno M 5°
Villa Hermosa 1 Oseas Coquinche Sarda M 5°
Internado San Rafael 14
Melinda Viguidima
Gamaliliel Attama Kuegajima
Delly Castro Patiño
Ofelia Torres Sánchez
Jose Achin Guetty
Alirio Estela Lozano
Fabio Linares
Nelson Muñoz
Jatviz Romero Rios
Bernardino Gaike
Ligia Maria Attama
Fernando Hichamon
Luís Alberto Meni Tofe
Normalista
Superior
Licenciada en
Etnoeducación
Énfasis en
Turismo
Licenciado en
Etnoeducación
Licenciado en
Etnoeducación
Licenciada en
Etnoeducación
Licenciada en
Religiosidad
Licenciado en
Ciencias
Sociales
F
M
F
F
M
F
M
M
M
M
F
M
M
5°
5°
70
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Comunidad Educación – Propio Cargo Sexo
Marandua -Belen Feliciano (Cui)
Alejandro Butuna
Miguel Geres
Anciano Mayor
Médico Tradicional
Anciano Mayor
M
M
M
Santa Maria Antonio Pere Anciano Mayor M
Puerto Colombia Clímaco Rupi
Miguel Sánchez
Nazario Rupi
Tarcisio Nonocodo
Lino Giduyama
Francisca Rupi
Alicia Attama
Anciano Mayor
Anciano
Anciano
Medico Tradicional
Médico Tradicional
Partera
Partera
M
M
M
M
M
F
F
Encanto
Antonio Flores
Anciano Mayor
M
Celestino Calderón
Anciano
M
Angelina Agga
Anciana
F
Felipe Noa
Médico Tradicional
M
Tercera India Lucas Agga
Justino Biquidima
Anciano Mayor
Médico Tradicional
San Rafael Angel Ortiz
Anciano Mayor y Medico Tradicional
Luis Zueroque
Médico Tradicional
Gregorio Gaike
Médico Tradicional
Lorenza Rupi
Partera
Angel Guaman
Partero
Tejada Rusbel Hernandez Anciano Mayor
Albaro Hichamon
Médico Tradicional
Rigoberto Hernández Médico Tradicional
Maria de los Angeles Partera
M
M
M
M
M
F
M
M
M
M
F
San Jose
Tito Hichamon
Jacinto Biquidima
Honorio Biquidima
Luisa Moreno
Anciano Mayor
Médico Tradicional
Médico Tradicional
Partera
M
M
M
F
Ñeke Ancelmo Vigai Médico Tradicional M
Calderón Ananias Guetti Anciano Mayor y Médico Tradicional M
Itiquilla
Dosantos
71
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Recursos Humanos – Que Tenemos
Docentes – Primaria _______ Preescolar (Grado “0”)
_______ Básica Primaria (1º - 5º)
Básica secundaria _______ Bachillerato (6º - 9º)
_______ Media vocacional (10º -11º)
Recurso Humano Lo que tenemos Lo que nos hace falta
Docente directivo
Docentes
Personal
administrativo
Iván Monsalve
Licenciados
-Luís Alberto Menitofe - C. Sociales
-Ligia Maria Alumna - Ética y Valores
-Ivonne Sánchez - Ingles
Etnoeducadores
-Nelson Muñoz
-Bernardino Naike
-Harvis Romero
-Fabio Linarez
-Maria Ofelia Torres
- Babila Torres (Bachiller)
-Delly Costro (Normalista)
- Alirio Estela (Bachiller)
-José Achin (Bachiller)
-Gamaliel Atoma (Bachiller)
-Fernando Hichamón (Normalista)
- Secretario académico (1)
- Administrador económico. ( 1)
- Servicios generales. (celador (2)
cocina (2) mantenimiento (1)
- Nutricionista (1)
- Ayudantes pedagógicos (2)
- Matemáticas
- Física
- Química
- Filosofía
- Español
- Bellas artes
- Informática
- Pre-escolar
- Educación física
- Lingüística
- Coordinador académico
- Psicólogo
-Director de núcleo
- Biblioteca
- Aseo general
- Tesorero
- Celadores
- Auxiliares servicios generales
72
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Educandos
Lo que tenemos
- 335 ------ Matriculados % -2006 C. E. S. R.
Lo que nos hace falta
- Jardín Infantil (4 años)
- 305 ------ Terminando.
- 30 -------- Alumnos (Desertados)
Infraestructura
Lo que tenemos
- Planta física en deterioro
- 15 Aulas
- 2 Dormitorios
- Cocina
- 2 Comedores
- Unidad sanitaria.
- 1 Aula múltiple.
- Sala de informática.
- 1 Sala de profesores.
- 1 Sala de música
- 2 Sala de acompañamiento
- 1 Biblioteca
- 1 Sala de secretaria
- 1Sala de dirección
- 1 Sala de audiovisuales.
- 4 Salas disponibles
- 1 kiosco de chatarras
- Habitación docente (6 piezas)
- 1 Despensa escolar
- 2Casas de huéspedes
- 2 Piezas de huéspedes
- 2Escritorios deportivos
- (Polideportivo)
- 1 Cancha de fútbol.
- 2 Patios de recreo
- 2 Duchas
- 1 Monumento, (asta de bandera) Rndo.P. J.B
- 1 Templo parroquial.
- 1 Jardín
- 2 Puertos.
- 2 Balsas.
- 2 Estatuas de virgen.
- 1 Caseta planta eléctrica.
- 2 Tanques de agua – eternit.
- Campos verdes.
Lo que nos hace falta
- Construcción planta física en concreto
- Colegio
- Escuela comunidad San Rafael
- Muebles (pupitres, sillas, escritorios
- universitarios, armarios, estantes, tablero
camas)
- Biblioteca
- Sala de lectura
- Laboratorio
- Despensa
- Ubicación y cercado (ampliación solar)
- Sala de conferencias
- Teatro
- Sala de herramienta y aseo
- Cooperativa escolar
- Huerta escolar, chagra.
- Talleres (mecánico, carpintería
- Parque de recreaciones.
- Sala de informática
- Sala audiovisual
- Gimnasio
- Ropero.
- Acueducto y alcantarillado
- Fosa para basuras.
- Construcción campo deportivo.
- Baños y duchas.
- Deposito para implementos deportivos
- Cocina
73
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Insumos
Lo que tenemos
Lo que nos hace falta
- Libro de textos escolares - Equipo de comunicaciones (radio, antenas,
- Computadores
repetidora, concel)
- Equipo de sonido - Ampliación cobertura Internet
- Instrumentos musicales - Dotación equipos laboratorio
- (guitarra, tambor, platillo, charasca) - Implementos deportivos
- Equipo de emisora local - Dotación implementos biblioteca
- Internet - Tableros acrílicos
- Motores fuera de borda (2,40-1,150)
- Papelería
- Deslizadores (2)
- Planta eléctrica (2)
- Motobombas (mal estado)
- Maquina de escribir (1)
- Fotocopiadora (mal estado)
- Impresoras (2)
74
75
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
IDENTIFICACIÓN DE LENGUAS POR COMUNIDAD
MARANDUA: Es un lugar colonizado por lo que la mayoría habla español. Desde el
año 2002 cuando se formó la escuela han ido llegando indígenas y se habla Bora.
MOLANO: La mayoría de población es peruana por lo que s habla Quechua también
Español. En la escuela se enseña Bue.
PTO. BELEN: M+n+ca, Quechua, Español
SANTA MARIA: Bue, Español. Hay una familia de colonos y una de Inga
PUERTO COLOMBIA: Quechua, M+n+ca, Bue
ENCANTO: La mayoría habla español por la alta población de colonos. En la escuela
se enseña Bue.
TERCERA INDIA: Bue, español
SAN RAFAEL: Bue, Español, Quechua, M+n+ca. En el internado se enseña Bue.
PTO. TEJADA: M+ca, Bue.
SAN JOSE: Bue, M+ca, español, Quechua
PUERTO ÑEKE: Fue fundado por un brasilero. Predomina el español, Bue, M+n+ca,
Quechua
CALDERON: M+n+ca, M+ca, español
76
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
CONCLUSIONES GENERALES
- En todas las comunidades se habla español y esa es la forma de comunicación.
Algunas veces se hace necesaria la traducción para los ancianos.
- La comunidad de San José no tiene problemas en la comunicación en su lengua
(Bue) la que todos hablan.
- En la mayoría de comunidades se está perdiendo la lengua y se ha venido
adoptando el español como lengua externa.
- Dentro del hogar los niños conservan y se expresan en lengua pero ante un grupo
(escuela) les da vergüenza ya que los compañeros se burlan.
- El Bue la mayoría lo hablan pero pocos lo escriben.
77
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
5. MUJER INDÍGENA Y FAMILIA
Comunidad Tercera India. Taller IV Fase : Validación Plan de Vida
Lugar que ocupa la mujer murui dentro de la estructura familiar:
- Madre
- Educadora
- Ama de casa (administradora – cocina).
- Dueña de la chagra (variedad de cultivo).
Acceso de Derecho:
- Cargo ejecutivo de la comunidad.
- Respeto.
- Protección del maltrato físico y moral de su cónyuge.
- Igualdad
- Representar a la comunidad.
- Opinar libremente.
78
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Ser escuchado
Acceso a Deberes:
- Colaborar activamente en las celebraciones de ritos y bailes tradicionales.
- Ser responsable en la familia y el cuidado de sus hijos
- Responder en los cargos que ocupe.
- Desarrollar las actividades en áreas de cultivo (chagra). Se cuenta actualmente
con la ayuda del marido
- Apoyar y colaborar en especie en las actividades comunitarias.
Lugar que Ocupa Dentro de la Estructura Productiva
Participación Área Económico:
- Promueve el mantenimiento de la chagra comunitaria.
- Administra los productos para la alimentación de la familia.
Participación Área Productivo:
- Crianza de aves de corral (gallina, patos…).
- Elaboración de artesanías.
Lugar que Ocupa Dentro de la Estructura Organizativa
Lugar que ocupa dentro del cabildo:
- Presidente de comité de mujeres.
Funciones en la Organización:
Las funciones son de acuerdo a los cargos que ejercen dentro de la comunidad.
El Valor de la Mujer
79
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
La mujer tiene al frente un significado grande de valerosa como la yuca, dulce es el
espíritu, el valor y la fuerza de la mujer.
Cuando se siente algo que le arde dentro de uno esa agua lo calma. La yuca dulce
es muy importante. Es como una mama que calma al niño cuando llora. Todo eso
viene de la creencia.
El espíritu de la mujer; Ají, daledale, piña, el totumo y el maní, una mujer alegre y
atenta por que en la semilla se mira el color de los hijos, uno abre una semilla y mira,
en uno es rojo y blanco es el moreno y el mas limpiado así es la creencia de la mujer
valorada.
Necesidades de la Mujer en la Parte Organizativa
- Le falta unidad
- Falta de fortalecimiento
- Falta de valores (mujer)
- Falta de liderazgo
- Falta de organizarse - Dialogo, concientización, valorarse.
- Falta compromiso - Estar organizadas
- Falta conocimiento organizativo
- Falta de seguimiento organizativo - Formarse en la parte organizativa
- Falta valorar lo tradicional
- Política de la mujer en el campo organizativo. - Gestión
- Buscar espacios de enseñanza en lo propio
(escuela) y sitios sagrados
- Falta de transporte y materiales de trabajo. - Gestión
- Falta de un espacio para la recuperación de los - Construir una casa artesanal
elementos tradicionales (artesanías)
- Falta la formación de líderes en el campo - Capacitar líderes en diferentes áreas
organizativo.
organizativas.
80
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Necesidades de la Mujer en la Parte Productiva
Necesidades
Propuesta
- Falta el manual de convivencia de la mujer. - Elaboración del manual.
- Falta de fortalecimiento de la parte organizativa - Apoyo y asesoria.
actual.
- Falta de medios y alternativas de trabajo. -OIMA gestiona necesidades de las
comunidades a otras instituciones.
- Falta de apoyo en la comercialización de los - Buscar medios de solución (OIMA) a través de
productos de la región.
convenios.
- Formar mujeres en diferentes áreas - Formar líderes de acuerdo a la necesidad de la
productivas.
comunidad.
- Que en los comités de mujeres zonales y -Accesoria y apoyo para la ejecución de
comunitarias tengan la potestad de ejecutar proyectos
libremente los proyectos a otras instituciones.
- Falta crear un comité de madres comunitarias - Formación del comité y construcción del hogar
para el hogar infantil.
infantil.
- Falta una casa para sus reuniones. - Construcción.
81
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
6. MEDIO AMBIENTE
Comunidad San José. Taller Fase III : Reconocimiento ambiental y territorial
Concepto
Es toda cosa que Dios creo para el hombre: tierra, árboles, animales,
microorganismos, aire, pájaros, micos, piedras, épocas de tiempo y cada uno vive
en un determinado lugar.
En familia o en comunidad todo ser viviente e inerte vive del agua. Cada uno como
Dios le dio toda cosa creada por una necesidad y no se puede acabar. Cada cosa
tiene su ley de utilidad. Dios creo una vez las cosas y no dos veces por eso las
cuidamos.
82
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
El orden y manejo ambiental del territorio-Visión Propia
Como nuestro padre creador da para cuidar este espacio y entorno: con el espíritu de
tabaco y la coca haya paz y tranquilidad en el ambiente.
Bajo una maloca el cacique da a conocer las buenas noticias, el buen ambiente.
Todos los días, todos los veranos vienen avisando, enseñando dentro de la maloca.
Sus enseñanzas y sus consejos y la educación todo el tiempo. La palabra de Dios
creador que se encarga de proteger el ambiente las cosas y demás seres de la tierra:
con la palabra de “Moo Buinaima” y con eso fuerza espíritu vive sano.
Recursos Naturales
LO QUE TENEMOS
Recursos Renovables:
Flora (Vegetales)
Fauna (Animales, peces, aves)
Recursos No renovables:
Todos los minerales como: el agua, oxigeno, petróleo, oro, esmeraldas, carbón,
variedades de piedras, etc.
Análisis Sector Río Putumayo Aguas Abajo:
Los recursos naturales más utilizados en la comunidad de Santa María son la pesca
y la venta de madera. Ya que se utilizan para vender a las comunidades vecinas o
para el intercambio con personas de la misma comunidad en la construcción de
viviendas. Luego, se destacan los cultivos de diferentes variedades de Piña (Anana
comosus) y Yuca (Manihot esculenta).
83
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Esta comunidad tiene una alta cantidad de peces ubicados en los caños, cochas o
ríos.
Al igual que en la comunidad de Puerto Belén, en Santa María la actividad
económica que más predomina es la realización de la chagra ya que para ellos es
una actividad que sostiene las necesidades básicas de alimentación, y además
implica un papel importante en la cultura. Posterior a esto, la venta de la madera es
el que deja mayores ingresos económicos a la comunidad y la realización de
artesanías para la venta en los botes que transportan alimentos, en San Rafael o en
el estrecho.
En Santa María, la conservación es cuidar para no extinguir, fortalecer para el futuro,
y dicen que su forma de conservación también es con lo espiritual, ya que el territorio
se protegía y conservaba con los mitos tradicionales y las creencias que ellos
manejan.
Problemáticas ambientales:
- Falta de reconocimiento de su territorio en cuanto a la parte interna.
- Explotación maderera fuerte por no tener otro medio para “sostenerse”.
- Pérdida cultural entre los jóvenes de la región y su desinterés hacia el territorio.
Los recursos naturales más utilizados en la comunidad de puerto Belén son los
cultivos de diferentes especies como: Yuca (Manihot esculenta) Plátano (Musa
paradisiaca) frutales como Uva caimarona (Pourouma cecropiafolia) y chontaduro
(Bactris gasiipes).
84
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Aparte, una alta presencia de peces que están en los caños, cochas o ríos, son
recursos naturales que utilizan.
En cuanto a la explotación maderera, 6 personas de la comunidad se dedican a
explotar este recurso, ya sea para la posterior venta o para el intercambio con
personas de la misma comunidad para la realización de viviendas.
La actividad económica que más predomina es la realización de la chagra ya que
para ellos es una actividad que sostiene las necesidades básicas de alimentación, y
además implica un papel importante en la cultura murui (Así sean inganos o sean
murui) luego de ello, la presencia de animales de granja como las gallinas los
marranos o los patos, se consideran una opción adecuada para buscar nuevos
ingresos económicos.
Conservación
Para la comunidad de Puerto belén, la conservación es respetar las áreas de reserva
de cada personas y protegerlo, no solo el área colectiva sino el de cada integrante de
la comunidad, además conservación es tener diferentes sembríos en una chagra
para no generar una pérdida de especies. Pero principalmente conservación es para
la comunidad de Puerto Belén, una forma de trabajo en donde se protege aquello
que se valora, principalmente el territorio.
Análisis Sector Río Putumayo Aguas Arriba
- Falta de reconocimiento de su territorio en cuanto la parte interna del mismo.
- Falta de interés de las personas en cuanto al conocimiento del territorio y lo que
ello significa.
- Explotación pesquera en exceso en lugares como la cocha “San Miguel”
- Invasión por parte de terceros en terrenos de la comunidad (Colonos o peruanos)
85
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Problemáticas ambientales:
- Contaminación del río Putumayo, como fuente hídrica que abastece a la
comunidad. Es necesario la presencia de otras fuentes hídricas o de un
abastecimiento correcto de Tanques y de cloro para los mismos.
- Uso incorrecto de los tanques por parte de ciertas personas de la comunidad.
- Problema en verano, ya que los caños se secan y la calidad de agua para
consumir no es la más adecuada.
- Mal uso de las fuentes potables con un exceso de pesca con barbasco que daña
la calidad del agua.
SUELO
El suelo es la superficie de tierra donde vivimos los seres humanos, animales,
plantas, minerales etc.
Debemos cuidarlo porque en ellos podemos trabajar y producir sembrando plantas
para el sustento alimenticio de cada uno de nosotros y así mismo vender y suplir
nuestras necesidades como también criar animales domésticos.
Se siembra:
Hortalizas: Tomate, pimentón, ají, cebolla, comino, cilantro, caihua, pepino y fríjol.
Tubérculos: Maní, sandia, papaya, zapayo, batata, badea, daledale, yuca, ñame,
vore, plátano, azafrán.
Cereales: Maíz, arroz, fríjol
Los suelos que se encuentran en el territorio y la clasificación local de los mismos,
están asociados principalmente con las diferentes geoformas que se encuentran y la
condición de fertilidad que origina un manejo específico.
86
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Tipos de suelo: la clasificación local de los suelos de Puerto Tejada esta dada (al
igual que en las otras comunidades), por la fertilidad que posee cada uno de estos y
el uso directo que se puede presentar en los mismos, la diferencia con las otras
comunidades es que Puerto Tejada los clasifico mas por su textura y color.
Diagrama de tipos de suelos y tierras según la clasificación local
Tipo de suelo (grupo grande)
Tierra fértil (Junairedu)
Tierra esteril (Kañedu)
Negro (buena para cultivos)
Amarillo (buena para cultivos)
Gris (no es buena)
Café (no es buena)
Cuadro general de tipos de suelos Locales
Tipo de suelo Nombre en lengua Tipo de geoforma en el que se ubica
Gredoso Eyik+du Loma
Arenoso Coniy+du Planicie
Arcilloso Jiñorafo Planicie de caños
Amarillo Enojan+e Barrancos en la orilla del río
Negro
Jinorafo
Blanco Uguk+kon+ Lomas o riberas de los ríos
Los principales tipos de suelo que se dan son el suelo fértil (Junairedu) y el suelo
árido (Aiñed+zik+) los cuales se encuentran en planicies y lomas respectivamente.
Otros tipos de suelos identificados son los pantanosos (Zo+red+no) que se encuentra
en las llanuras inundables tanto de quebradas como ríos, el suelo Koniy+k+, que
hace referencia a los suelos que se encuentran en la ribera del río, el oidote o suelo
de restingas, el uifire que es el suelo de sabanas caracterizado por poseer arena y
piedras, el zafire que es un suelo con un contenido alto de piedras y finalmente el
koniy+e que es un suelo netamente arenoso.
87
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Tipo de suelo
No inundables
(de loma)
Pantanosos
Cuadro de tipos de suelos según la clasificación local
Nombre en
lengua
Idu
Ib+ Zo+rede
Tipo de geoforma en el
que se ubica
Zonas altas
Esponjoso Zafire lomas
Cananguchales y zonas de
pantano
Uso
CHAGRAS (Cultivos de medio
plazo)
NO POSEE
EXTRACCIÓN PARA
CONSTRUCCIÓN
Estéril Kuirogi Zona arida de la loma NO POSEE
Fértil
Aire zik+
Laderas de lomas o
piedemonte
CHAGRAS
De cuencas Iyecuera ab+ Cuencas de las quebradas
CHAGRA (Cultivos de corto
plazo)
Inundables
productivos
Ikore Tabampas y Vegas Monocultivos
Llanura Idu moto iboe En medio de la loma
Entre vegas Adozik+ En medio de las vegas Para cacería
Arenoso Koniy+k+ Playas
EXTRACCIÓN PARA
CONSTRUCCIÓN
Arcilloso
Giñora
Pedregoso Nof+re
En las piedras por donde
corre el agua
EXTRACCIÓN DE MATERIAL
A diferencia de las otras comunidades en el caso de Tercera india presenta suelos
en la ribera del putumayo, lo cual según la visión de la comunidad son muy buenos
para la implementación de monocultivos.
En cuanto al estado del suelo, la comunidad de San Rafael tiene un problema de
erosión con el río caraparaná, lo cual ha generado un daño permanente en los
suelos del casco urbano, por lo cual las personas deben buscar suelos más fértiles
en las lejanías.
Principales problemáticas:
-Erosión en la ribera de los ríos
-Esterilidad de los suelos en algunas zonas de la comunidad.
88
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
-La escasez de suelos óptimos para la chagra y la expansión hacia zonas más
alejadas.
-Perdida rápida de fertilidad del suelo cercano a la comunidad, que fomenta el
aumento de chagras hacia territorios alejados y en ocasiones a territorios
pertenecientes a otras comunidades.
En cuanto al estado del suelo para el caso de la comunidad de Puerto Colombia
tiene problemas de erosión con el río putumayo, ya que el río presenta unos altos
caudales que inunda las tierras aptas para la agricultura, razón por la cual desean
realizar un proyecto de cultivos de arroz. En las zonas de alturas, se suele construir
las viviendas ya que los suelos son más estables y no manejan lugares de suelos
estériles. El suelo suele ser utilizado en su mayoría para la realización de chagras de
cultivos.
EL BOSQUE
Es el conjunto de árboles que cubren gran parte de la tierra de nuestra zona. No
debemos destruirlo, haciendo uso racional de sus árboles, no talándolos porque de
ellos recibimos el oxigeno para respirar los seres vivos, mantenemos fresco el aire,
algunos árboles frutales no sirven como alimento.
Principales problemáticas:
-Se identifico la disminución y extinción de especies maderables ocasionada por el
mal manejo y el exagerado comercio que incremento la extracción selectiva
-Perdida del conocimiento de plantas medicinales, principalmente las que se
encuentran en el monte virgen.
-Perdida de especies comestibles de lugares cercanos, ocasionada por mal manejo
de las mismas
89
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Minerales
Tenemos arena, gravilla, carbón de piedra, sal de monte, agua
AIRE
El aire es un elemento fundamental para la respiración de todos los seres vivos.
Problemáticas
Madera:
- En vías de extinción (cedro, achapo, cahuiche, lagarto, burbasco, comino real,
muena, granadillo, polvillo, gomo, castaño, itahua.
- Falta control en aprovechamiento de palmas silvestre, (tala) – canangucho,
milpeso, asaí, entre otros.
Solución: Proyecto de reforestación y manejo tradicional de los recursos naturales.
ANIMALES:
Los animales (Okaina) al interior del territorio
poseen varios usos, tanto para mascotas,
como para alimento o curaciones. Estos son
una de las fuentes de proteína mas
importantes para la comunidad, se
encuentran dos tipos de animales para la
cacería, los grandes, entre los que se puede
encontrar la danta, cerrillo, venado y los
puercos principalmente y los animales de
porte mediano, entre los que están el borúgo,
armadillo, tintín, chigüiro, cotudo, churuco y la
guara entre otros.
90
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Existen otra serie de animales representativos dentro del territorio como el tigre,
mico volador, caimanes, babillas, una gran cantidad de loros entre otros. La
clasificación local de los animales es bastante específica y supera las 200 especies
sin contar los animales que viven dentro del agua, esta clasificación incluye insectos,
anfibios, reptiles, y mamíferos.
Los peces son otro grupo muy importante que se encuentra en el territorio, estos no
se incluyen dentro de la clasificación local como animales. Existen dos tipos peces,
de baba y peces de escama, en la actualidad la pesca comercial ha desminuido la
abundancia de varios de estos dentro del territorio, como el pirarucú que se
encuentra casi extinto, singos, picalones, sabalos, arawanas entre otros.
Los peces no se utilizan únicamente para el consumo y la venta como carne,
también se hace pesca comercial de peces ornamentales.
Las técnicas de cacería son con escopeta y en algunas ocasiones con perros, se
hace faenas de cacería principalmente en salados y en algunas quebradas del
sector. Las técnicas de pesca varían dependiendo el fin y el tipo de pez, van desde
el uso de venenos químicos, hasta tapajes en cochas y caños usando mallas y
espantando el pescado.
Principalmente se diferencia en que la cacería con fines comerciales no es muy
practicada en esta comunidad, aunque se presenta escasez de animales grandes,
así mismo las técnicas de pesca no son invasivas ya que el uso de mallas es muy
restringido y además no se usan venenos naturales ni químicos para esta actividad,
probablemente por la carencia de cochas para su uso, de igual manera la pesca en
las quebradas y cochas es aceptable en comparación con las otras comunidades
trabajadas. Los peces de baba que se utilizan para el comercio no se encuentran de
manera estable en esta comunidad ya que la carencia de cochas limita esta
actividad.
91
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Problemáticas Generales:
-Disminución de los animales grandes para el consumo por mal manejo de estos por
parte de pobladores de otras comunidades.
-Entrada de los pobladores de la organización de AZICATCH para ejercer cacería y
pesca a gran escala, lo que genera disminución de estos en esas zonas que son de
conservación de la comunidad
-Disminución exagerada de la pesca en toda la zona, por uso de técnicas peligrosas
que no solo acaban con todo el pescado y además contaminan el agua por parte de
miembros de otras comunidades.
-Desconocimiento de las poblaciones reales de animales y su época de cría y
apareamiento.
-Disminución de los animales grandes para el consumo por mal manejo de estos por
parte de pobladores de otras comunidades
-Disminución de animales como la boruga.
-Aumento de animales plaga como la guara y el lobo.
-Disminución exagerada de la pesca en toda la zona, por uso de técnicas peligrosas
que no solo acaban con todo el pescado y además contaminan el agua por parte de
miembros de otras comunidades.
-Cacería por parte de personas que no pertenecen a la comunidad y violan el
territorio.
-Desconocimiento de las poblaciones reales de animales y su época de cría y
apareamiento.
-Extinción y disminución de los animales grandes para el consumo, por un mal
manejo y cacería inadecuada
-Disminución de animales como la boruga.
-Aumento de animales plaga como la guara y el lobo.
92
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
-Disminución exagerada de la pesca en toda la zona, por uso de técnicas peligrosas
que no solo acaban con todo el pescado y además contaminan el agua.
-Mal uso de salados que disminuye la entrada de animales a estas zonas.
-Cacería por parte de personas que no pertenecen a la comunidad y violan el
territorio.
-Desconocimiento de las poblaciones reales de animales y su época de cria y
apareamiento.
En el caso de la comunidad de San Rafael, se tiene un amplio conocimiento de
animales, su ubicación y su estado natural. Son una fuente de alimento en la
comunidad y además una de las mejores formas económicas al venderlo al internado
de San Rafael. En cuanto a la cacería, se destacan la presencia de animales como
Guaras, Tintín, Borugas. Los animales de más alta presencia como las dantas, los
cerrillos y los venados son más difíciles de encontrar y es necesario caminar por
lugares más lejanos para conseguirlos.
En cuanto a la presencia de peces, es más factible encontrarlos en las quebradas
como borugo o en las diferentes cochas y no en el río Cara Paraná. Estos peces son
utilizados para una venta en el Internado o a otras personas de la misma comunidad.
Problemáticas Específicas:
- Comercio ilegal de pescado en la zona
- Uso y venta de venenos químicos en el área para pesca ilegal, también existe
una venta acelerada de mallas por parte de los comerciantes.
- Entrada de personas ajenas a la comunidad para cacería.
- Falta de coordinación con las comunidades vecinas para el uso y
aprovechamiento del recurso animal
- Falta de concientización acerca de la escasez de animales y su importancia
para nosotros
93
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Perdida de practicas tradicionales en el manejo de los recursos naturales
En el caso de Santa María hay un uso de los animales de caza fuerte, para la
alimentación de la misma comunidad. Aunque para esta comunidad no existe la
pérdida de animales por extinción, si tienen en cuenta que hay animales que se
encuentran muy lejos de sus casas.
Problemáticas ambientales:
- Menor cantidad de animales terrestres por pérdidas de sus ecosistemas como
son lo salados o los cananguchales.
- Agotamiento de peces de río como el pirarucu, la gamitana y el paco.
PECES
- Envenenamiento de los lagos y quebradas con exceso de barbasco y químicos.
- Se están quedando estériles los lagos (sitios de reproducción y vedas).
- Falta control en utilizar las mayas.
- No hay presencia de instituciones encargadas para el aprovechamiento y control
de los peces (promotores).
- En vía de extinción: Piranui, pintalillo, sabalo y todos los de buba = choropa,
taricayo, vacomorica.
Animales de Monte:
94
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Animales de la población hace que tienda perder variedades de animales como:
danta, puercos, cerrillo, churucos, venado, borugos, etc.
- Falta de cuidado de los salados, canaguchales.
No renovables:
Todo lo no renovable es de vital importancia en la cultura indígena, por lo tanto no se
debe explotar ni comercial sin consentimiento de los ancianos.
Manejo Ambiental- Problemáticas
- Uso indiscriminado de químicos en los lagos, quebradas y ríos.
- Falta de acueducto y alcantarillado.
- Contaminación de aire por funcionamiento diario de la planta eléctrica o
combustible (a.c.p.m)
- Quema de basuras.
- Contaminación de los ríos por aceite de motores y arrojamiento de basuras.
- Falta de sanitarios en algunas viviendas y lugares públicos.
- Tala innecesaria y quema de bosque.
- Presencia de perros callejeros.
- Descomposición de animales.
- Utilidad de químicos para el proceso de ilícitos.
- Presencia de balsas mineras.
95
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
7. SANEAMIENTO BASICO
En el caso de la comunidad de San Rafael los desechos generados son de tipo
orgánico, tóxico y hospitalario. En cuanto el nivel hospitalario, no hay problema
porque el Hospital de San Rafael, siempre ha estado al pendiente de la realización
de un pozo séptico adecuado para ello.
Las basuras se concentran en cada una de las casas de la comunidad y se queman
o se utilizan en las chagras para abono.
Los residuos inorgánicos son tirados al río Caraparana (por ejemplo las botellas de
vidrio)
El agua potable se limita a los tanques (Que tienen todos los miembros de la
comunidad) y en el cual se recibe el agua lluvia.
En cuanto a la luz de las viviendas, es un servicio que no recibe toda la comunidad,
pero que en su mayoría reciben.
96
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
En cuanto a la disposición de excretas, todos tienen una letrina o una baño que llega
a su propio pozo séptico.
Problemáticas Generales:
- Mala disposición final de Basuras
- Desconocimiento de la calidad de agua que se consume
- Falta de baños para todas las familias
- Falta de un buen sistema de abastecimiento de agua
- Falta de aseo de los baños.
Ubicación y residuos: La comunidad esta ubicada de una manera conjunta, por lo
cual se encuentran todos en un mismo punto (ver plano de la comunidad). Los
diferentes desechos generados por la comunidad de San José en su mayoría se
limitan a basuras de tipo orgánico, que son usadas en las huertas y otras su
disposición final es en campo abierto. Los residuos de tipo inorgánico que se limitan
a latas las cuales son enterradas o botadas al río, plásticos y papeles que son
quemados, pilas las cuales se reutilizan para escribir o son enterradas.
Los diferentes desechos generados por Puerto Tejada en su mayoría se limitan a
basuras de tipo orgánico, que se disponen a campo abierto o usadas en las huertas
Los residuos de tipo inorgánico que se limitan a latas las cuales son enterradas o
botadas al río, plásticos y papeles que son quemados, pilas las cuales se reutilizan
para escribir o son enterradas.
Disposición de excretas: La mayoría de las familias no posee taza sanitaria ni pozo
séptico en su casa solo letrinas o la disposición final se realiza a campo abierto
Agua potable: La disponibilidad de agua potable para la comunidad se limita a
tanques que no siempre se encuentran en buen estado, las principales fuentes son
las quebradas pequeñas quebradas que se encuentran cercanas a las casas.
97
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Vivienda: La mayoría de familias posee casas en hoja de carana, algunas poseen
zinc. Ninguna tiene fuente de energía ya sea por paneles solares o plantas
eléctricas.
Problemáticas Específicas:
-Escasez de agua potable durante gran parte del año.
-Mal sistema de abastecimiento de agua
-Desconocimiento de la calidad del agua que se consume en la comunidad
-Falta de implementos de aseo adecuados para baños y zonas de botadero
Disposición de excretas: La mayoría de las familias posee taza sanitaria y pozo
séptico en su casa pero algunas solo poseen solo letrina o se remiten al campo
abierto, generando en muchas ocasiones baja limpieza y aparición de plagas en
estas zonas.
Agua potable: La disponibilidad de agua potable para la comunidad se limita a
tanques que no siempre se encuentran en buen estado y se usan sin ninguna
planificación, lo que dificulta la obtención de agua de estos en verano, las otras
fuentes principales son pequeñas quebradas que se encuentran alrededor del casco
urbano pero que en realidad en la mayoría de los casos es agua que se encuentra
estancada.
La disponibilidad de agua potable para la comunidad se limita a tanques que no
siempre se encuentran en buen estado, las principales fuentes son las quebradas
pequeñas quebradas que se encuentran cercanas a las casas.
Vivienda: Todas las familias en su mayoría poseen casas de zinc y cocina en hoja de
carana, la mayoría de familias posee paneles y baterías solares a excepción de las
98
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
que lo han vendido y de los nuevos núcleos familiares que han llegado a la zona o se
han formado.
Disposición de excretas: La mayoría de las familias no posee taza sanitaria ni pozo
séptico en su casa solo letrinas o la disposición final se realiza a campo abierto
La mayoría de familias posee casas en hoja de carana, algunas poseen zing.
Ninguna tiene fuente de energía ya sea por paneles solares o plantas eléctricas a
excepción de una familia.
Otras problemáticas:
-Desconocimiento de la calidad del agua que se consume en la comunidad, la cual
se cree que se encuentra en malas condiciones.
-Falta de implementos de aseo adecuados para baños y zonas de botadero
-Desconocimiento acerca de la limpieza de los baños.
-Escasez de agua potable durante gran parte del año.
-Falta de seguimiento y continuidad en la construcción del acueducto de la
comunidad
-Aparición de plagas y mosquitos en el casco urbano de la comunidad, posiblemente
por mal manejo de tasas sanitarias y desechos
-Desconocimiento de la calidad del agua que se consume en la comunidad
-Falta de implementos de aseo adecuados para baños y zonas de botadero
ABASTECIMIENTO DE AGUA
En el caso de Santa María, hay una fuente hídrica moderada, ya que aunque tienen
quebradas con agua en un estado aceptable de consumo, dichas quebradas están
muy lejos de la ubicación de las casas. Además en esta comunidad no tienen
99
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
tanques y por tanto la recolección de aguas lluvias es nula. El agua consumida es
directamente del caño Canangucho que bordea las 8 casas. Tienen 9 cochas de
aguas negras que forman los riachuelos o caños son de aguas negras y forman en
su mayoría en las orillas helobiomas como los cananguchales (Mauritia flexuosa) o
como los milpesares (Euterpe precatoria). Cabe rescatar la presencia de la fuente
artificial que es un pozo de un proyecto de piscicultura truncado.
El río putumayo, es considerado en la comunidad como un botadero más, pero
también como la fuente de alimentación.
Problemáticas Ambientales Generales:
- Contaminación del río Putumayo, como fuente hídrica que abastece a la
comunidad de alimento.
- Aunque para esta comunidad las fuentes hídricas son de buena calidad, se puede
observar que les falta un adecuado sistema de abastecimiento de agua,
- Problema en verano, ya que los caños se secan y la calidad de agua para
consumir no es la más adecuada.
Problemáticas Específicas:
Las comunidades presentan una gran problemática en el abastecimiento de agua
potable a lo largo del año, problemática que se acrecienta en la época de verano, ya
que los pequeños caños que se encuentran alrededor de la comunidad se secan,
generando contaminación de los mismo por aguas estancadas.
También se presenta contaminación por uso de venenos químicos y pudrición de
peces en algunos caños y cochas. En el caso de la comunidad de Puerto Tejada no
100
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
se identificaron problemática alguna referente al recurso del agua, por lo que
plantearon medidas preventivas.
El único problema identificando la necesidad de conocer la calidad de agua que se
encuentra en la zona.
Para el resto de comunidades se ha identificado además la situación de
contaminación del río por parte de la comunidades que se encuentran aguas arriba,
ya que muchas de estas botan sus excrementos directamente al río, como lo hace el
internado de San Rafael, lo que impide el uso directo de esta agua.
Otros problemas identificados son el uso de venenos químicos por las comunidades
de arriba y se desconoce la calidad de agua que se encuentra en la zona.
En el caso de San Rafael, se tiene la posibilidad de una fuente hídrica abundante. En
frente se tiene al río caraparaná y una quebrada importante llamada Borugo, aparte
de varios ríos y quebradas. La mayoría de esas fuentes hídricas son aguas negras, o
de origen netamente amazónico.
Usos:
Es importante resaltar la presencia de la quebrada al lado del internado que recibe
las excretas del internado de San Rafael.
Aunque para la comunidad de San Rafael, las fuentes hídricas son de buena calidad
y no están contaminadas en su mayoría, prefieren utilizar el agua lluvia como fuente
de abastecimiento y están pensando en la realización de un acueducto y
alcantarillado.
101
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Análisis Sector Aguas Abajo R. Putumayo
- Contaminación de aguas con venenos químicos
- Disposición final de desechos y excretas al río por parte de los habitantes y del
internado de San Rafael
- Tala de árboles a las orillas de quebradas y ríos.
En el caso de la comunidad de Puerto Colombia tiene una alta riqueza hídrica debido
a las 20 cochas conocidas, los 11 caños que posee y su participación en una parte
del Río Putumayo.
La recolección de aguas por parte de la comunidad es por medio de tanques, así que
la calidad del agua consumida es relativamente buena.
El agua consumida en épocas de sequías es directamente de la quebrada Verano,
que atraviesa la comunidad desde límites con las comunidades de San Rafael y el
encanto. Las quebradas y cochas encontradas son aguas negras que forman en su
mayoría los ecosistemas de suelos inundados como son los cananguchales (Mauritia
flexuosa) o como los milpesares (Euterpe precatoria), ecosistemas de heliobiomas.
Estas cochas son consideradas fuentes limpias de agua, pero la quebrada verano es
utilizada para lavar la ropa, por lo tanto no es tan limpia como se considera, En
cuanto al río putumayo, lo observan como una de las mayores fuentes de
contaminación. Ya que tienen las basuras de las comunidades indígenas Rio Arriba y
de la base Militar de El Encanto.
102
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
8. ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
Dibujo comunidad El Encanto. Taller Fase III : Reconocimiento ambiental y territorial
Producción
Hoy en día la parte de productividad juega un papel importante por la
interculturalidad y las necesidades que nos a cobijan por el occidente.
Especies que se Siembran
Cultivo Nombre en lengua Nombre común Nombre en lengua Nombre común
Juzitofe -Yuca
Jifikoñobt Yuca brava Kurinab+ Yuca fariñero
Maikatofe
Ribejuzitofe
Yuca de comer Dtiktñobt Yuca brava
duradera
Farekatofe
Yuca dulce
Jidove Juzie
Kudtjuzie
Jiiytjt Muiinatofe Yuca brava Ezikofofe
Koreguiñotofe Yuca de extraer Uye Juzie
Boratfofe
alimentos
103
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Cultivo Nombre en lengua Nombre común Nombre en lengua Nombre común
Uiyokona
Zo+na
Jimena- Joda Jimena
Nayana
Chontaduro Iaguina
Bookona
Yoona Espinoso: Chiairede Mogüego+ Semilla larga
Muzena -Maraca
Juyekozena
Ja+fa+zena
Raozena
Emezena
Edo+kana
D+z+nemona
Nemona -Umarí-
Umarí Amarillo
Jiduimona
Nemogoizui
Mogüemona
Iyuimona
Jiduikana Umarí Negro Egüiromo Umarí de pava
Joyakana Umarí diablo Erekana Umarí oso
cabelludo
Fizidokana Umarí Colibrí Boakana Umarí Rajador
Nekana -Umarí Eyik+kana Umarí Tierra roja Jikakana Umarí de
cacambra
Janakana Umarí Espanto Jirekana
Umari Guaraja
Verde
Oidokana Umarí de creciente Emekana
Jiduikana Umari Negro Egüiromo Umari de pava
Joyakana Umari diablo Erekana Umari oso
cabelludo
Oberai - Umari Fi+idokana Umari Colibrí Boakana Umari Rajador
Negro Eyik+kana Umari Tierra roja Jirekana Umari Guaraja
Verde
Janakana Umari Espanto Emekana
Oidokana
Umari de creciente
Na+may+ Piña Caiman Mocokoyt Piña Tabano
Kuduy+ Piña Sambico Jiriy+k+ Piña lorito Siete
colores
Yitorok+y+ Piña Lobo N+maiy+ Piña Cuzumbe
Enokak+y+ Piña Rana Faidoy+ Piña Muchilero
Dor+y+ Piña Chonfa J+nafoy+ Piña Afrasado
+mey+ Piña Boruga Fereukuy+ Piña Meteorito
A+fok+ Piña Paujil K+toroziy+ Piña Venado
Mukufu Piña Panguana Efaioy+ Piña Guacamayo
Roziy+- Piña Meroy+ Piña Cerrillo Omima Roíz+ Piña Ziza
amarillo
Kui+ay+ Piña Mico Nocturno Yaidoro Piña Perico
T+g+ño Piña Carachama Junuño roziy+ Piña Abejón
Ruida Piña Azado Fizidoroy+ Piña Colibrí
Uifik+y+ Piña Hierva Turudoro Piña ojo de danta
Jeey+ Piña Chucha Miñ+ey+ Piña Ratón
Kaiñ+k+ye Piña Anguilla M++koy+ Piña Muslo
Uirú Piña Blanco Kairik+ Piña Peludo
Ibog+ Piña Redondo Jik+niño Piña ratón negro
Yaigoe Plátano perico Mokorera Madura verde
Eregoe
Plátano oso Uigoe
Plátano cotudo
Ogodo - Plátano
cabelludo
Bikogor+ Engaña ladrón Edogoe Plátano tigre
colorado
Duyagor+ Plátano enano Ofotiy+r+ Plátano perdiz
104
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Cultivo Nombre en lengua Nombre común Nombre en lengua Nombre común
Jifirei - Ají
Caimo -Jifikorai
Zir+korai - Uva
Jizairei- Guamo
Jibina - Coca
Maní- Matakai
Fuia –
Barbasco
(veneno)
Jaigo+ Ají del diablo Jimuiz+rei Hormiga Negro
Jimorei Uiñorai Pájaro Locrero
T+g+ño uiz+ Ojo de carachama
pequeño
Na+mera+ Ají dulce
Fekorai Gusano come palo Ziokora+
Ají aromoso
+mekorai Caimo Boruga Y+zaikorai
Ibikorai Caimo Tupido Nekakorai Caimo Umari
Jemikorai Caimo Churuco A+korai Caimo Gusanero
Kom+korai Caimo Genfe Mono+kora+ Caimo Seno
Burukorai Caimo Buho Y+taikorao Caimo de
cáscara delgada
Bubukorai Uva ubiya Uiy+nokorai Uva de lagrima
Boakorai Uva Rajador Jirurukorai Uva Renacuajo
R+ñokoroi Uva Hembra Nekakorai Uva Umari Verde
A+kora+ Uva de sog+ Zekorai Uva macho
estéril
D+ok+moij+ Uva de araña
peluda
R+ñozairai Guamo hembra A+güizairai Guamo podridor
Joga+zairai Guamo Camaron Dobozairai Guamo oso
hormiguero
Ma+g+tairai Guamo Engañador Nuiogitairei Guamo Plano
Y+zaizairai
Guamo en época
libre de cosechar
Noga+zairai
Guamo que se
madura
adelantado
Nuiogitairei
Guamo Plano
O+ibina Hoja rendidor D+ona Tabaco
Kudubina Coca sambico Kom+ d+ona Tabaco
Yíkobina
Coca lacre
tradicional
J+muiz+do Conquiya negra Kom+do Semilla blanco
Jibuyamasaka Maní largo Boraikado De cuerpo liso
R+amakado
De semilla grande
ñen+ra+ Armadillo Nocaio Tucán
K+ra+e Yarumo hembra Ruibeo Pelusa venenosa
Kuibe d+obe Hoja venenosa Adok+rei
Rg+rei Pepa venenosa Jitoma Fuiara+
Planta venenosa
Planta venenosa
Gononok+- Kom+tka+ Caña gente +meka+ Caña Boruga
Caña Kuika+ Caña lombricero Giduimaka+ Caña Negro
Jakaij+ - ñame
Vadie ñame arenoso Meray+ Hoja comestible
Coniy+kaio ñame morado Noykoy+ Bejuco
Yikaio ñame de diablo Me+eño Bejuco
Ta+fe jakaie ñame silvestre Juruño Bejuco
Burikaio Que da fruto alto Kom+z+ Bejuco
105
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Cultivo Nombre en lengua Nombre común Nombre en lengua Nombre común
K+nek+-
Cananguchos
Jimuikaio Conguilla negra Juiy+damari Bejuco
Dunay+ Mafafa Joca+f+e Camarón
Tubuj+ Daledale Juyek+o
Goizeño Se parece a la yuca Iyifio
G+doku+y+ Chimbe Ch+k+fio Que dobla en la
tierra
Bed+ño Chimbe Zir+ño
Zir+ño Chimbe Juiy+damar+
Comty+ Bore- Hoja grande Túiro Jiñ+roj+ Testículo de
cucha
Refij+ Batata Janamena A. de espanto
Nomena Aguacate Burikaio Que da fruto en lo
alto
Goiteño Parecido a la yuca Bore De hoja grande
Chik+per+
Cambia de figura
Jia+kina Canangucho Rojo Jifik+ño De orafo
Ibibuku Cáscara Tupida Duizek+na De pepa grande
Mogüena Largo K+gina Cosecha libre
Tugo+na Madura demorado K+rona Mojarra pequeño
Eme Eroikona Carnudo Yumuna Silvestre
Nogo+na
Demora 3 dias para
madurar
Ruzue
Cascotillo
Orona Tiene mucha nigua Gorazurai Gemelos
Uigona Carne blanca Naireduturai Jugoso
Eyik+na
Carne como Kuita Zurai Pepa larga
gredosa
En+kona
Canangucho de Diizek+na
Pepa grande
chirui
D+zurai
Pepa semilla roja
Espacio Productivo de una Chagra Tradicional
Por un árbol tumbado se siembra una especie de fruta
Ejem: Después de tumbar un coco silvestre se reemplaza por una planta de
chontaduro.
- Después de tumbar una planta silvestre se reemplaza sembrando una mata de
Caimo y así sucesivamente con el objetivo de mantener el equilibrio de la
naturaleza.
Hay especies que se siembran en lugares hoguereado. Ejem: Batata, tabaco entre
otros.
106
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Toda especie que se siembra tiene su técnica de sembrar. Ejem: Arando la tierra
en surco como el maní.
- Uva: Se remoja la semilla para clasificar cual esta apta y se siembra sin
mirar atrás por la ultima persona que sales de la chagra para no volverse
macho.
- Batata: Se siembra nombrando la batata, no debe envolverse en el cuello de
su hermano y cargar en el bajo suelo. Así toda la especie tiene su método de
sembrio. Con todas las especies sembradas subsistimos con eficiencia en salud
y se comparte con todos los familiares y vecinos.
Cuidado de Sembrio con Palabra Espiritual
- Se hace para que no se dañe el sembradío o la cosecha.
- Todo sembradío representa el espíritu de la criatura, por eso cuando se daño el
sembradío la criatura se enferma.
Chagra actual
- Poco se aplica la técnica tradicional de la siembra en la práctica, por eso
algunas especies están desapareciendo.
Mercado actual
- Si sembramos en cantidad no hay donde comercializar para cubrir gastos y
necesidades familiares.
- Es necesario fortalecer nuestra técnica de siembra tradicional para que sea
conocida por la nueva generación.
107
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Lo que Tenemos
Lo Que Hace Falta
- Nuestra economía es tipo de auto consumo.
- La agricultura (siembra de plátano, yuca, maíz,
caña, y los demás productos de la chagra).
- Avicultura: (cría de gallina, patos, etc.)
- Porcicultura: (cría de cerdos)
- Pesca
- Caza
- Trabajo de madera.
- Artesanías
- Recolección de frutas silvestres (canaguacho,
milpeso, asai,etc.)
- Queremos que nuestra economía sea
productiva, y que ingrese recursos económicos
para la comunidad (competencia para el
comercio).
- Impulsar tecnología para la agricultura,
avicultura, porcicultura, pesca, caza, artesanía.
- Proyectos productivos.
- Comercialización de productos.
Qué producimos
- Productos agrícolas de forma sedentaria.
- Cría de animales domésticos para el autoconsumo.
- Artesanías.
- Construcción de medios de transportes (canoas, botes y remos).
- Plantas medicinales.
- Pesca, caza.
- Materiales de arrastre (arena y gravilla)
Qué Nos Hace Falta
- Crear asociaciones de microempresa: (familiares o socios)
- Microempresa comunitaria.
- Comercialización en la cadena productiva.
- Formación y capacitación de personal para administración de microempresas.
- Estudio de productos comerciales.
- Elaboración de catalogo propio de los productos artesanales.
108
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Centros de acopio.
- Transporte.
- Establecer acuerdo con instituciones de investigaciones.
Economía Familiar Murui Actual o Traído del Occidente
1. Marrano
2. Mojarra pequeña
3. Vaca
4. Conejo
5. Pato
6. Yegüa
7. Gato
8. Gallina de corral
9. Gallina ponedora
10. Paloma
Economía Familiar Murui Antigua
1. Perro de casa
2. Gallina del monte
3. Trampas de tierra y agua
Producción del territorio
PRODUCTOS ANCESTRALES
PRODUCTOS OCCIDENTALES
- Yuca dulce (Fareka) - Tabaco (D+ona) - Zapote - Zapallo
- Yuca brava (Juy+g+) - Maraca (Muzej+) - Naranja - Maracuya
- Mafafa (Dunaji) - Umari (Nekazi, nemoz+) - Pomarosa - Sidra
- Dale dale (Tubuj+) - Obedo (Umari negro - Fríjol - Guayaba
mantecaso)
- J+doc+y+ (T+dokuiy+) - Goido (Umari negro) - Mango - Naranja
- Maní (Mazaca) - Ají (Jifirei) - Mandarina - Badea
- Verdura murui (Meray+) - Badie(Ñame pequeño) - Sandia - Caiba
- Piña (Roziy+) - Guevitoro (Ruzug+) - Pepino - Arroz
- Chontaduro (Jimek+) - Yuca de comer (Maikaj+) - Lima - Toronja
- Uva (Zir+koj+) - Umari negro (Jiduikana) - Limón
- Caimo (Jifikog+) - Pan de árbol murui (Ubily) - Cilantro
- Guamo (Jizaiño) - Coca (Jibie) - Coco africano
- Guamo hembra (R+ñozaiño) - Caña (Gononoka+) - Marañon
- Plátano (Ogodo) - Coco
- Banano - Guanábana
- Guineo - Cebolla
- Batata ( Babie) - Papaya
29 Variedades 26 Variedades 27 Variedades
109
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Plantas – Árboles Comestibles Silvestres
1. Caimo silvestre K+do
2. Canangucho K+nek+
3. Milpeso Komaij+
4. Asai Nej+
5. Almendra Ekik+
6. Castaño Ifak+y+
7. Huansaco Ik+k+
8. Cacao Muzej+
9. Chimbillo Mitiño
10. Coco Toguey+
11. Milpesillo Iz+j+
12. Granadilla Uziyag+
13. Madroña +yok+j+
14. Maní silvestre Irakaa,Fanicea
15. Polvillo Makurie
16. Charapilla Izikairodo
Cuadro general de algunas especies cultivadas de la zona, adaptado de
Victorino 2007.
PRODUCTO TIEMPO DE COSECHA Otros
Yuca Brava
Plátano
ñame
Manihot esculenta
Musa paradisiacá
Dioscorea alata
9 meses (en rastrojo)
1 y medio (Monte bravo)
9 meses (rastrojo)
Menos de 9 meses (monte bravo)
1 año (rastrojo)
1año (Monte bravo)
Yota Xanthosoma sp. 1año (Monte bravo)
Aji Capsicum spp 3 meses (Monte
bravo)
Después es
constante
Se cultivan muchas variedades
Artón
Píldora
Cotudo
Oro
No se resiembra
Ají molido -Tucupi
VARIEDADES
Pintura Permanente Son varios tipos de pinturas
Tabaco Nicotina tabacum 3 meses (Monte bravo)
Piña Ananas comosus 3 años la propia
Coca
Herythroxylum coca
Caña
1año (Monte bravo)
(Kanuji)
Barbasco Permanente Hay muchas clases de
barbascos
Batata
1 año (rastrojo)
Ipomaea batatas 1 año (monte bravo
En el caso de San José el principal modelo productivo es la Chagra tradicional la cual
se base en un poli cultivo de mas de 50 especies (ver tabla 15 especies de la
chagra), las chagras varían mucho dependiendo de los dueños, ya que en algunas
110
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
se encuentran muy pocos productos y en otras se siembran especies no
tradicionales como el tomate.
La extracción de productos del bosque también es una práctica rutinaria en los
habitantes de la comunidad, principalmente se da extracción de fibras artesanales,
bejucos entre otras, así mismo se da la extracción de productos comestibles y
medicinales.
Comercialización: EL comercio que se maneja para los productos es netamente local
y se da en su mayoría para el autoconsumo, ya que la venta de los mismos es muy
restringida.
Proyectos productivos realizados y estado actual: En San José se han implementado
muy pocos proyectos productivos y todos han sido por iniciativa y financiación al
interior de la comunidad, uno de las mas importantes fue el de siembra de caña con
fines paneleros, el cual pretendía sembrar varias has de caña en el antiguo rastrojo
de la Casa Arana, dicho proyecto no dio resultado por falta de una salida de los
productos.
En la actualidad se encuentra el proyecto productivo de la chagra comunitaria
financiado por la fundación Zio ai.
Potencialidades de producción. La extracción del Camu Camu es uno de los
productos potenciales para el comercio, ya que aparentemente existen facilidades
de comercio con el Perú, además es un producto que se encuentran en abundancia
en las cochas de la zona.
111
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Principales problemáticas:
-Falta de alternativas productivas.
-Robo de productos de chagras
-Perdida de variedades de productos tradicionales de la chagra, perdida de semillas.
-Perdida del valor cultural de la chagra, ya que los padres no llevan a sus hijos a
estas y no le enseñan la importancia de la misma a nivel cultural.
-Perdida de los suelos buenos para cultivo que se encuentran cercanos a la zona.
Problemáticas Generales:
-Perdida de las semillas nativas y productos de la región por la falta de cultivo, por la
poca comercialización que se da en estas zonas y por el cambio de la dieta de los
jóvenes hacia una mas occidentalizada.
-Aumento de plagas en los cultivos, tanto de guaras como de gusanos.
-Falta de alternativas productivas.
-Perdida del valor cultural de la chagra, ya que los padres no llevan a sus hijos a
estas y no le enseñan la importancia de la misma a nivel cultural.
-Perdida del valor cultural que desempeña la chagra en el pueblo Murui.
-Perdida de los suelos buenos para cultivo que se encuentran cercanos a la zona.
-Abandono de los cultivos, por falta de comercialización y autoconsumo de los
productos
-Perdida de la identidad de los jóvenes en el consumo de productos de la chagra
La comunidad de Tercera India presenta 3 tipos de sistemas productivos, los cuales
son la chagra tradicional, los cultivos simplificados de plátano y yuca, y la
producción de ganado.
La única diferencia que se presenta con las comunidades trabajadas como Puerto
Tejada y San José, es que esta comunidad al igual que San Rafael posee un
112
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
sistema de producción de ganado, el cual en la actualidad se utiliza para
autoconsumo y venta en muy poca cantidad.
Solo existen 3 familias que manejan este sistema, sumando un total aproximado de
15 a 20 cabezas de ganado.
A nivel de sistemas extractivos se da la extracción de productos del bosque como
práctica rutinaria en los habitantes de la comunidad, principalmente se da extracción
de comestibles de las zonas de mánchales de palmas. Tercera India presenta un
sistema extractivo único entre las comunidades trabajadas el cual es la extracción de
Camu Camu, especie que se encuentra en las cochas de su zona
Comercialización: EL comercio que se maneja para los productos es netamente local
y se da en su mayoría para el autoconsumo, ya que la venta de los mismos es muy
restringida.
En el caso de Tercera India se comercia el Camu Camu con empresas del vecino
país del Perú, negocio muy bueno para la comunidad la cual ha incentivado la
extracción de este producto en todos los habitantes de su comunidad.
Problemáticas Específicas:
-Perdida tanto de plantas medicinales de la chagra y de los rastrojos, como el
conocimiento de las mismas
-Perdida de las semillas nativas y productos de la región por la falta de cultivo, por la
poca comercialización que se da en estas zonas y por el cambio de la dieta de los
jóvenes hacia una mas occidentalizada.
-Falta de alternativas productivas.
-Perdida del valor cultural de la chagra, ya que los padres no llevan a sus hijos a
estas y no le enseñan la importancia de la misma a nivel cultural.
113
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
-Perdida del valor cultural que desempeña la chagra en el pueblo Murui.
Posible aumento de los potreros y de las cabezas de ganado sin ningún control y
manejo adecuado.
En el caso de Puerto Belén, como sistema productivo maneja prioridad de la chagra,
aunque algunas personas tienen un sistema extractivo de maderas. La organización
que maneja Puerto Belén, es que cada familia es dueña de su propia chagra, así
pueden tener un sistema extractivo mejor e individual, de esa forma no manejan una
rivalidad en cuanto a la cosecha de sus productos y además que pueden realizar un
intercambio de los productos entre las personas. La comercialización de los
productos es complicada ya que no hay un mercado cercano y lo más cerca es “El
estrecho” un lugar peruano en frente de la comunidad de Marandúa, pero la ganancia
de las ventas no supera la inversión en el viaje hasta allá.
Además en Puerto Belén, no se han realizado proyectos de ninguna índole, y
explican que es por la falta de apoyo para sacar los productos, por parte del
gobierno o porque no hay lugares para la venta de dichos productos.
Los potencialidades de producción en esta comunidad son los de Yuca, Maíz y
frutales como árbol de pan (Artocarpus altilis), dale dale (Calathea allouia) o
pomarrosa (Syzygium malaccense), productos que se pueden producir en cantidad.
La actividad económica que más predomina en Puerto Colombia es la realización de
la chagra ya que para ellos es una actividad que sostiene las necesidades básicas de
alimentación, y además implica un papel importante en la cultura:
Posterior a esto, la venta de la madera es el que da mayores ingresos económicos a
la comunidad y la realización de artesanías para la venta en los botes que trasportan
alimentos o para la venta en San Rafael o el Encanto.
114
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
9. PRESENCIA INSTITUCIONAL
ARC Leticia. Base naval El Encanto
Los Pueblos Indígenas y el Sistema General de Participaciones – SGP. La
Constitución Política en 18 artículos consagra en forma directa los derechos en favor
de los pueblos indígenas, los cuales se relacionan con: i) protección a la diversidad
étnica y cultural, ii) participación de los indígenas en la vida política de la Nación, iii)
apoyo a la autonomía de los grupos indígenas y sus formas propias de gobierno, iv)
protección de las tierras comunales, v) protección a los recursos naturales, temas
estrechamente relacionados con la cuestión étnica y vi) participación de los
resguardos indígenas, considerados por la ley como municipios, en los ingresos
corrientes de la Nación. Artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 72, 96, 171, 246, 286, 287,
321, 329, 330, 357 y 56 transitorios de la CP.
115
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Como desarrollo de estos derechos, a partir de 1994, los resguardos indígenas
comenzaron a recibir recursos de transferencias. En ese año se asignaron $12.046
millones; para la vigencia de 1999 la cuota preliminar ascendió a $44.684 millones,
registrándose un incremento nominal del 30%. El número de resguardos que recibió
recursos de la PICN aumentó en 136 al pasar de 364 en 1994, a 501 en febrero de
1998, pues la población indígena tuvo un incremento de 149.767 personas en el
mismo período.
No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para
las comunidades en lo que a calidad de vida se refiere. Persisten en ellas graves
problemas como la usurpación de sus territorios por colonos, terratenientes y
narcotraficantes; la falta de buena calidad de las tierras; el no cubrimiento de
necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda; que sumados a la
agresión física y cultural permanente ejercida, colonos, terratenientes,
narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, amenazan la sobre vivencia de estas
comunidades indígenas y convierte sus territorios en zonas de difícil acceso. Estos
problemas, sumados a los generados por el impacto de las transferencias de
recursos a comunidades no preparadas para ello, han hecho que los indígenas de
Colombia entren en el juego de disputas e intereses locales y regionales en
condiciones de desigualdad, y muchas veces entren en las dinámicas de la
corrupción o el mal manejo de los recursos, desde el momento en que entró en
vigencia la Ley 60 de 1993 hoy día Ley 715 de 2002.
Durante el período comprendido entre el año 2002 al 2004 se asignaron $186.553.09
millones a los resguardos indígenas, los cuales se discriminan por año. Los
Departamentos con mayor asignación de recursos durante este período fueron
Cauca con el 25% y Guajira con el 20%, los cuales albergan el mayor porcentaje de
población Indígena. Los Departamentos de Amazonas, Vaupes y Guaínia donde se
concentra el mayor número de diversidad étnica y menor población de indígenas
participan en un 8% del total de los recursos asignados.
116
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Es imprescindible que la actuación para solucionar las deficiencias en el manejo de
los recursos asignados y en la problemática del agua y saneamiento en estas
comunidades parta de una propuesta de aproximación y abordaje integral con
enfoque multisectorial, que cuando menos involucre la actuación coordinada entre el
nivel central (Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Hacienda y Crédito
Público) con los niveles Regional (Gobernación) y Local (Municipio y comunidades
indígenas).
Desarrollo Institucional y Organización
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Presencia de
instituciones
Políticas
Corregimiento
- Evangelización Católica - Cambio de aspectos culturales
- Educación occidental - Perdida de valor propio
- Comercio tipo occidental - Perdida de autonomía y
- Organización administrativo
autogestión
- Organización de trabajo - Perdida de gobierno propio
- Deporte y recreación
- Perdida del dialecto propio
- Alimentos, vestuario, medicina,
herramientas
- Otros medios de transporte y comunicación
- Compra productos de la región
- Construcción planta física de internado
- Orden publico.
- Velar por la soberanía del territorio
- Aplicación de sanciones drásticas.
- Manejo de registro y estadística poblacional - Encalabozamiento sin piedad a la
- Aplicación de justicia ordinaria(sanciones)
gente
- Medio de interlocución entre el gobierno
departamental y las comunidades
indígenas.
Gobierno
Departamental
- Prestación de servicios en salud, educación
comunicación, medios de transporte,
acueducto, electrificación, mantenimiento
caminos vecinales, apoyo, mejoramiento de
vivienda y saneamiento básico
- No se tiene en cuenta las
necesidades de las comunidades
indígenas dentro del plan de
desarrollo del departamento
- Poca presencia de instituciones
gubernamentales
117
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
10. ORGANIZACIÓN INDÍGENA
Diagnóstico Organizativo
LIDER: Na+ra+ á raikonora+ma
- Persona instruida por los mayores para que tenga capacidad de decidir para el
bienestar social.
- Guía y orientador en las actividades programadas por la autoridad comunitaria.
- Dirigente a quien la autoridad y la comunidad le brinda toda confianza.
DIRIGIR:
- Guiar para lograr los objetivos trazados por un pueblo.
DIFICULTADES:
- Falta de mayor capacidad para socializar y hacer entender a la comunidad de los
trabajos que realiza en su presentación.
- La comunidad no presta mucha atención a los trabajos del líder.
- No hay continuidad en su labor, por falta de recursos económicos para cubrir las
necesidades de su hogar.
Organización Interna
PROBLEMAS:
- Indiferencia de la cultura propia.
- No hay claridad en cuanto a las competencias de la autoridad tradicional
(anciano) y el cabildo (Gobernador).
- Social- desinterés de la gente para ejercer cargos en la comunidad.
118
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Falta de adecuar un lugar apropiado para mantener en orden los documentos del
cabildo.
CUADROS ANEXOS
Para mayor ilustración a continuación se presentan una serie de cuadros temáticos
que sintetizan y complementan la información relevante a los temas del
autodiagnóstico recolectada durante el ejercicio de reconocimiento ambiental y
territorial.
Se trata de cuadros específicos a: Territorio, Economía y Producción, Medio
Ambiente y Saneamiento Básico. Además se presenta información relacionada a los
aspectos de la educación, salud, presencia institucional, y organización, recolectada
con el apoyo de varios instrumentos trabajados durante las primeras fases del
proceso. Es importante aclarar que esta información se encuentra organizada por
comunidades, que permite recoger datos específicos de cada una de ellas.
119
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMUNIDAD
BELEN
CALDERON
ITIQUILLA
ÑEQUE
RENACER
Fecha de
Constitución
4 de enero
del año 1997
En el año de
1987 se
constituyó la
comunidad
6 de junio de
1978
Año de 1958
se organizo
con el
nombre de
Ñeque
Marzo del
2006
SITUACIÓN LEGAL DEL TERRITORIO
Recursos de transferencias e
inversión
No llega directamente al municipio si
no por medio del representante zonal.
El recurso se invierte depende de las
necesidades del pueblo como salud,
educación, deporte e infraestructura.
Las transferencias llegan por medio de
un representante legal quien cobra una
comisión. La propuesta es que la
traigan las fuerzas militares y que no
nos cobren. Las transferencias se han
repartido por cabeza y se han utilizado
en mejoramiento de vivienda y de
transporte.
Durante muchos años hemos tenido
recortes del 50% en salud y en
educación de los cuales nunca hemos
sido directamente beneficiados cuando
estábamos en COINPA. Las
transferencias llegan de la gobernación
de la amazonía pero sugerimos que
lleguen directamente a la organización,
los recursos los hemos invertido en
compra de radios de comunicación,
computador, motor fuera de borda,
motosierra, guadaña, mejora vivienda.
Los recursos del sistema general de
participación del departamento del
Amazonas llegan a la organización y
nosotros los hemos invertido en
compra de peque-peque, motosierra y
madera para mejorar viviendas
Las transferencias no nos han llegado,
lo que el gobierno manda llega al
departamento y se envía un delegado
de los cabildos el cual hace las
compras según los proyectos, por lo
tanto necesitamos que lleguen
directamente a las comunidades. Por
la poca presencia del el delegado y el
presidente zonal nos afiliamos al
corregimiento del encanto.
SÍNTESIS DIAGNOSTICA PLAN DE VIDA -OIMA
TEMA TERRITORIO
Problemas para defender nuestros
derechos
*Infiltración de colonos
* Falta apoyo del Gobierno
* No hay comunicación
*.Diferencia entre las necesidades de
los indígenas y de los colonos
*El manejo de los lagos debe ser
controlado
*Hacer la diferencia entre la necesidad
y la explotación
* Falta de comprensión de la
comunidad
* Falta de comprensión de la
comunidad
* Falta de estatutos o normas internas
de la comunidad
*. Falta de educación
*. El territorio no esta delimitado
* Falta de movilidad para vigilar
* No tenemos límites definidos con las
comunidades vecinas, explotación
ilegal de las cochas, de bosques por
colonos y de los animales del territorio
* Personas extrañas explotan nuestros
recursos por no tener conocimiento de
las riquezas
* Desconocimiento de los recursos
hídricos
* Nuestro territorio es muy amplio
necesita vigilancia
* Necesitamos mayor representación
política
* Por estar distanciados nos hace falta
puesto de salud y escuela
* Nos hace falta agua potable, tanques
y tasas sanitarias
Problemas por el cuidado de
recursos naturales
*Falta Apoyo del Gobierno
* Falta Apoyo de los Promotores
del medio Ambiente.
* Amenazas de parte de los
colonos que vienen a extraer
recursos
* Necesitamos de los recursos pero
no los estamos cuidando
* Falta de orientación a los niños
sobre el valor tradicional que tienen
los recursos
* Apoyo de las fuerza pública para
controlar
Hasta el presente no hemos tenido
ningún problema siempre hemos
buscado la paz
* Falta más control y presencia de
nosotros y del estado.
* No hay un reglamento claro
dentro de la comunidad para
proteger recursos
* Hay contaminación por no
valorizar los recursos hídricos.
* No podemos vigilar por costos de
desplazamiento
* Falta unos reglamentos y
ponernos de acuerdo para cuidar
nuestros recursos
* También falta movilidad a otros
lugares de nuestra jurisdicción
1.
PROBLEMÁTICA TERRITORIAL
Situaciones externas que causan
dificultades
* Explotación de la Cocha "San Miguel"
* Falta apoyo del gobierno
* Falta mejorar los ingresos económicos
* No hay medios para comercializar
(trueque)
* Ancianos no tienen apoyo.
*. Daño hospital "San Rafael"
* Falta motor, falta apoyo.
* P.E.C. no mas apoyo de la resolución,
*Falta nombramiento de promotores de
salud
* Uso de venenos químicos
* Mal uso del aguardiente
* Presencia de Colonos
* Nuestro territorio es grande y extenso por
lo cual hay incursión de colonos en madera
y pesca
*Abandono de nuestro gobierno no
entiende las situaciones que vivimos
*La gobernación del departamento no nos
atiende en muchos aspectos urgentes
* Mejorar la salud
* Mejorar la educación
* La invasión de los comerciantes que
llegan a explotar nuestros recursos
* Políticas del estado afectan a los
indígenas como la reforma de resguardo y
la ley forestal
* La explotación de peces ornamentales
sin control
* Las balsas mineras riegan mercurio y
contaminan aguas y peces
Dificultad que causa al interior del
territorio
* Falta peces para misma comunidad.
*. No hay de que sostenerse
* Falta de oportunidades de trabajo
* Se dañan las comidas, no hay ropa, no
dan plata.
* Falta de gafas y se acabaron los
dientes
* Estamos sin apoyo nutricional
bienestarina
*. Más apoyo a estudiantes y a mujeres.
* Falta de educación lo que se tiene es
por la misma comunidad
* Comemos comida envenenada
* Provoca muchos problemas, odios y
venganzas
* Invasión del Territorio
* La comunidad no ha tomado enserio
el compromiso de asistir a las reuniones
y trabajos.
* Otra dificultad es que la secretaria de
salud no envía visitas consecutivas de
extra mural que se estaban realizando
anteriormente
* No contamos con movilidad propia
para vigilar nuestro territorio y también
poder trasladar enfermos de urgencias
* Contamos con un puesto de salud sin
medicamentos
* Falta de capacitación de los
promotores, medios de comunicación,
capacitación a los docentes, apoyo en la
infraestructura de la escuela y apoyo
para el currículo de la primaria
* Invalidando a nuestras autoridades,
haciendo negociaciones ocultas con
personas que no tienen autoridad
* Confusión, desplazamiento, malos
entendimientos
* Acaban con nuestros recursos
* Están sacando provecho
contaminando
120
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMUNIDAD
EL
ENCANTO
MARANDUA
MOLANO
PTO
COLOMBIA
PTO
TEJADA
Fecha de
Constitución
Fue fundada
el 12 de
agosto de
1952 donde
fue llamada
bocas de
Carapárana y
en 1953 fue
cambiado su
nombre por
el encanto
Se constituyo
el 17 de Nov
del 2002.
18 de Junio
del 2006.
Fue
constituido
en 1982.
Se constituyó
legalmente
en abril 17
del año de
1997
SITUACIÓN LEGAL DEL TERRITORIO
Recursos de transferencias e
inversión
Se invierten en pago de chaman,
promotor comunitario, proyectos varios
de acuerdo a la necesidad de la
comunidad
Las transferencias llegan desde
planeación nacional a planeación
departamental donde pasa a la
asociación por convenio y el
representante legal distribuye a las
comunidades. El recurso de ha
invertido en : Motor 15 HP, Moto,
guadañadora, pago promotor
comunitario, construcción y mano de
obra puesto de salud
Las transferencias llegan de
planeación nacional a planeación
distrital, luego a los resguardos por
medio del representante legal del
convenio y por ultimo a las
comunidades con el visto bueno de la
administración corregional
Los recursos de transferencias llegan
al departamento del Amazonas
previamente asignados por la oficina
de planeación nacional, finalmente
OIMA elige un representante para
reclamar estos en la gobernación
ubicada en el municipio de Leticia.
Finalmente las comunidades de toda la
organización realizan proyectos para
su ejecución en Puerto Tejada. Se
invierten en apoyo a estudiantes,
mejoramiento de vivienda,
construcción y salud.
Problemas para defender nuestros
derechos
*El ingreso de colonos en cultivos
ilícitos- *Explotación de crías de
arawanas hechas por personas de
países vecinos, sin dejar beneficio
alguno
*Pesca ilegal- Explotación de recursos
minerales
*Impedimento de paso por la fuerza
publica en horas de la noche para la
caza
*Fomento de mujeres jóvenes
embarazadas con hijos no reconocidos
*Ahuyentamiento de animales por
material te guerra de las fuerzas
militares
*Los productos de la región no
generan mayor ingreso
*Inestabilidad de Los gobernantes en
El manejo de territorio
*Desconocimiento de Los decretos y
leyes por parte de las organizaciones
indígenas.
*Falta de autonomita de las
autoridades para delimitar sus
territorios
*Desconocimiento de decretos y leyes
a favor de los territorios indígenas.
*Falta de presencia del órgano de la
asociación en las comunidades,
socializando trabajos adelantados.
*Desconocimiento de la autonomía
como gobernador
*Falta de normas de control interno
*Amenazas, irrespeto de las
autoridades y por las normas de cada
comunidad
*Violación de los límites por parte de
miembros de AZICAH para cacería.
*Falta de presencia de las entidades
estatales como incoder,
coorpoamazonía entre otras
*Falta de capacitación en leyes y
manejo del territorio a nivel occidental.
TEMA TERRITORIO
Problemas por el cuidado de
recursos naturales
*El desconocimiento a las leyes que
protegen de los recursos naturales
*La no creación de una ley indígena
en protección de los recursos
propios del territorio
*No conservación de los únicos
recursos que hay en nuestro
territorio
*La nueva generación no tiene
conocimiento de las leyes
tradicionales o espirituales para la
protección
*La falta de empleo, generando que
se exploten los recursos de su
territorio para su comercialización
*La deforestación de árboles
maderables y la cría de peces o
cuidado en las épocas de veda.
* No se presenta ningún problema
con los recursos naturales
* No tenemos problemas ya que no
los cuidamos
*Debilidad en el control del
territorio por las autoridades
*Falta de control para la personas
que explotan los recursos
*Falta de toma de decisiones por
las autoridades
Aprovechamiento de los recursos
por parte de personas ajenas a la
comunidad
PROBLEMÁTICA TERRITORIAL
Situaciones externas que causan
dificultades
*Dificultad fronteriza- *Colonos-
*Estrada de insumos químicos
*Agotamiento a largo plazo de recursos
* Incrementos de Colonos
*Aprovechamiento ilegal de los recursos
*Caza y pesca de personas ajenas a
nuestra comunidad *Corte de
madera de personas ajenas a la comunidad
*Presencia de dragas en nuestro territorio
*Extracción de camu camu por personas
ajenas a nuestra comunidad
*Minería
*Altas tecnologías
Falta de acuerdos con las autoridades de
los cabildos vecinos
Dificultad que causa al interior del
territorio
Explotación de recursos naturales por
los peruanos- Entrada de colonos por
interés económicos, los cuales
abandonan el territorio después de
deteriorarlo -Contaminación de agua,
suelo y aire la cual provoca extinción
de especies.
Falta de gobernabilidad para el manejo
de recursos
* Escasez de peces y animales en la
comunidad * Escasez de madera que
puede ser aprovechada por la
comunidad * Erosión a la orilla
de los ríos *Perdida del recurso
económico de la comunidad
*Contaminación a través de las dragas
* A través de la TV se pierde la
atención a la tradición
Violación de limites y aprovechamiento
ilegal de recursos naturales
121
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
SITUACIÓN LEGAL DEL TERRITORIO
TEMA TERRITORIO
PROBLEMÁTICA TERRITORIAL
COMUNIDAD
Fecha de
Constitución
Recursos de transferencias e
inversión
Problemas para defender nuestros
derechos
Problemas por el cuidado de
recursos naturales
Situaciones externas que causan
dificultades
Dificultad que causa al interior del
territorio
SAN
RAFAEL
Como
cabildo en
1987
Los recursos de transferencias llegan
al departamento del Amazonas
previamente asignados por la oficina
de planeación nacional, finalmente
OIMA elige un representante para
reclamar estos en la gobernación
ubicada en el municipio de Leticia. Las
comunidades de toda la organización
realizan proyectos para su ejecución.
La relación entre el corregimiento y el
cabildo es muy poca en el manejo
administrativo. Los recursos de San
Rafael se han invertido en obras
públicas, agua potable, puentes,
compra de ACPM, cancha polideportiva
y fútbol, apoyo a estudiantes,
computador, bonificación a médicos
tradicionales y promotores voluntarios
de salud.
*Falta de autonomía de la autoridad
*La influencia monetaria es otro factor,
ya que genera necesidades y por ende
sobornos e incumplimiento del
reglamento, *Desconocimiento de la
autoridad tradicional.
*No hay reglamento de los recursos
naturales. *Uso de recursos
naturales sin medida en el área de
reserva de la organización OIMA,
allí no hay ningún reglamento,
*No hay problemas por cuidar
nuestro recursos
*Desconocimiento de los límites locales y
regionales, *Llegada masiva de
personas a la comunidad,
*Llegada de colonos a la comunidad,
*Investigación no concertada con la
organización.
*Posible reducción del territorio,
*Falta de territorios cercanos para las
chagras la cual genera invasión a
territorios de personas antiguas,
*Desconocimientos de manejo
tradicional del territorio por parte de las
personas nuevas de la comunidad,
*Problemática con recursos naturales,
Perdida de investigación para los
jóvenes de la organización
SAN JOSE
La
constitución
legal como
cabildo se
dio en 1987
Los recursos de transferencias llegan
al departamento del Amazonas
previamente asignados por la oficina
de planeación nacional, finalmente
OIMA elige un representante para
reclamar estos en la gobernación
ubicada en el municipio de Leticia.
Finalmente las comunidades de toda la
organización realizan proyectos para
su ejecución en San José se han
invertido en abastecimiento de agua
potable, recreación y deporte apoyo a
estudiantes, mejoramiento de vivienda
y salud.
*Falta de capacitación en leyes y
manejo del territorio a nivel occidental.
*Capacitación sobre el manejo y el
aprovechamiento de los recursos en el
territorio. *Falta de interés por el
conocimiento tradicional.
*Falta la casa tradicional Maloca.
*Conflictos entre la misma
comunidad y con otras
comunidades y colonos.
*Conflicto con las entidades que se
encargan de dar las licencias a los
patrones, lo cual genera desunión,
*falta de acuerdos internos en la
comunidad, ya que se genera riñas
y peleas. *Definición concreta del
territorio al cual oima denomina
reserva. *Reconocimiento de la
trocha chorrera encanto hasta el
km18.
*Implementación de nuevos sistemas de
gobierno *Desconocimiento de los límites
locales y regionales, *Llegada
masiva de personas a la comunidad,
*Llegada de colonos a la comunidad.
*Desconocimiento de normas
nacionales e internacionales que
cobijan a los pueblos indígenas.
*Adaptación a un nuevo estilo de vida
*Problemática con recursos naturales.
STA MARIA
TERCERA
INDIA
20 Enero de
2001
Como
cabildo en
1991
Llegan al Corregimiento del encanto y
se invierten en beneficios para los
estudiantes, pago al promotor
comunitario, gastos de papelería.
Los recursos de transferencias llegan
al departamento del Amazonas
previamente asignados por la oficina
de planeación nacional, finalmente
OIMA elige un representante para
reclamar estos en la gobernación
ubicada en el municipio de Leticia.
Finalmente las comunidades de toda la
organización realizan proyectos para
su ejecución. Este año la comunidad
de 3 India los invirtió en el sector
agropecuario (chagras individuales),
con fines de auto sostenimiento y para
fortalecer y mantener la cultura
tradicional.
No se han presentado.
Reconocimiento en los límites actuales
de la comunidad y falta de control
territorial en el sector de Menae.
No se han presentado.
*Amenazas por personas ajenas al
territorio.
*Desacuerdos internos acerca de la
pesca ilegal y exagerada por parte
de algunos miembros de la
comunidad.
*Colonización
*Cambios climáticos
*Orden público.
*Incumplimientos de acuerdos pactados con
otras organizaciones para el
aprovechamiento de los R.N. *Falta de
reconocimiento del territorio ancestral propio
de Tercera India por parte del AZICACH
*Explotación de recursos naturales,
amenazas, problemas interpersonales.
*Enfermedades y daños en la tierra
*Posibilidad de ser expulsados del
territorio.
*Otras personas ajenas se benefician
del aprovechamiento de los R.N. V
*Violación del territorio ancestral
122
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA TERRITORIO
USO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO
COMUNIDAD
Como lo hemos protegido Definición de conservación Como lo hemos conservado Propuesta de conservación
Recursos naturales que mas se
aprovechan
Como se deben aprovechar para
el futuro
BELEN
Lo hemos protegido
culturalmente cuidando y
valorando la medicina, las
plantas y todo lo que se
encuentra en él
Para nosotros conservación es
cuidar, proteger todo lo que
tenemos en nuestro territorio
como; plantas, animales, aves,
peces, y lo cultural.
Lo hemos conservado cuidando, no
explotando en cantidades la madera,
no contaminando los ríos, no
pescando en cantidad, no talando
muchos árboles para dejarlo en un
futuro a nuestros hijos y nietos.
Conservábamos de modo adecuado
ahora ya no le damos ese modo por
ejemplo ya se han acabado algunas
especies como el polvillo, el
granadillo y el cedro también peces
como el pintadillo, el barbudo y todo
esto hace parte de la evolución.
Ahora no hay una forma de control
por causa de la perdida de
conocimientos tradicionales y por la
colonización que hemos vivido.
Respetar las áreas de reserva de
cada persona y protegerlo, continuar
con el sembrio de diferentes plantas
para el futuro y seguir trabajando.
Plantas; yuca, plátano, Frutales;
uva, chontaduro, Peces
No dejar de hacer chagra, No perder
las semillas, no usar venenos
tóxicos
CALDERON
ITIQUILLA
ÑEQUE
RENACER
EL
ENCANTO
No se ha establecido una forma
de control y de protección del
territorio, tradicionalmente se
conservaba con el cacique por
medio del ambil y la coca
manteniendo relaciones de
respeto.
Hemos protegido siendo muy
amables con los vecinos,
respetándolos, y cuando los
vecinos peruanos querían
entrar a nuestro territorio por
asunto de pesca o cacería se
les permitía con mucho gusto
para que consigan para su
consumo pero para explotación
no los aceptábamos porque
genera decadencia
Los recursos que tenemos
dentro del territorio los hemos
protegido por medio de un
reglamento interno de la
comunidad
No barbasqueamos las
quebradas, protegemos
nuestros recursos no haciendo
trampa de cercos, protegemos
también cuando dejamos largos
tiempos sin aserrar,
protegemos nuestros animales,
canangucha, mil pesos otros
árboles frutales
A través de los ancianos
conocedores de las leyes
espirituales (coca- tabaco), las
cuales deben ser cumplidas
para tener equilibrio con los
territorios vecinos
La forma como consumidos y
utilizamos nuestros recursos
adecuadamente
Entendemos que es trabajar
limitadamente los recursos
naturales siempre conservando
para el futuro para que nuestros
hijos tengan como defenderse
económicamente para mantener a
sus familias, para esto no se debe
dedicar a un solo trabajo como por
ejemplo solo la madera para no
acabarla en forma completa, debe
existir otra ocupación.
Trabajar a una medida que no se
acabe el recurso
Entendemos que es cuidar bien
los recursos naturales, no
explotar, mantener los recursos
guardados por toda la comunidad,
no permitir mallas, ni trampas, ni
motosierras.
Guardar, proteger, cuidar,
sembrar y tener adecuado manejo
de los recursos naturales, desde
el conocimiento indígena.
Conservando los lugares sagrados,
trabajando limitadamente los
recursos naturales viendo siempre el
futuro para el beneficio de nuestros
hijos, pero teniendo en cuenta las
vedas que el gobierno establece
para la extracción de los mismos.
Los recursos naturales los hemos
cuidado de una forma adecuada, no
realizando explotaciones.
Actualmente no hemos utilizado,
alerta gente, malla, tapaje, redes,
dinamita y venenos
Con el cumplimiento de las leyes
espirituales del territorio se
conservan los recursos naturales,
respetándolos y cuidándolos.
Trabajar los recursos
adecuadamente, reforestar la
madera extraída, en la pesca
ponernos de acuerdo con la
comunidad para hacerla con equipos
artesanales no pescar venenos
químicos.
En primer lugar trabajar
limitadamente, conservar nuestros
lagos impidiendo la pesca con malla
en un tiempo determinado,
conservar la madera comerciable
como el cedro, sembrar diez matas
para que este árbol no sea acabado.
En cuanto a la caza de animales
tener en mente siempre no acabar
totalmente y de esa manera
mantener nuestro territorio fructífero
La madera se debe trabajar con un
control mínimo con el fin de
conservar, al igual que los lagos , la
propuesta es que cada comunero
puede cortar máximo cien piezas de
madera cada seis meses, para la
pesca la propuesta es pescar por
ejemplo el pirarucu de un metro
veinte con arpón y con mallas y por
último no cazar animales preñadas
ni pequeños
Mantener limpio, cuidando la
madera, las aves, los animales, los
peces, lo forestal, los micos etc.
Manejo adecuado de los recursos
naturales - Cuidado y protección de
las especies en vía de extinción-
Valorar la identidad del pueblo-
Apoyar a las organizaciones-
Realizar proyectos- Conocer y
valorar los conocimientos del saber
espiritual de la coca y el tabaco.
El suelo donde están nuestras
chagras, animales como la danta,
boruga, cerrillo, gurre, en la pesca
el bagre, baboso, pintadillo, simi
En la madera palmas como pona,
canangucha, mil pesos y otros
árboles como el achapo, polvillo
además de los frutales que
sembramos
Los recursos naturales que mas se
aprovechan son la madera, la
pesca, la caza, la yuca, plátano y
maíz
La madera, la pesca, la cacería y la
agricultura
La madera, los animales (danta,
puerco, cerrillo, boruga, tintín,
guara, venado, paujil, pava) micos
(churuco, cotudo, machin, fraile,
voladores) peces garopa, sábalo,
paco, gamitana, bagre, pirarucu.
Madera, pesca. Cacería, agua,
productos de la región
Los debemos aprovechar
adecuadamente conservando los
árboles y educando sobre el manejo
de los mismos como es la mejor
forma de aprovecharlos
Para el futuro debemos de
aprovechar reforestando las
diferentes plantas, no dejando que
se pierdan en su totalidad los
recursos
Teniendo un control mínimo no
cortar las maderas pequeñas y en
los lagos no pescar los peces
pequeños como el pirarucu
Aprovechar todos los recursos
racionalmente, no metiendo
trampas, dejando un tiempo quieto
los recursos.
Sembrando árboles maderables-
Haciendo criaderos de peces o
manejo adecuado de ellos, No
cazando deportivamente, No
contaminando, Hacer proyectos de
siembre de semillas de la región
123
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA TERRITORIO
USO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO
COMUNIDAD
Como lo hemos protegido Definición de conservación Como lo hemos conservado Propuesta de conservación
Recursos naturales que mas se
aprovechan
Como se deben aprovechar para
el futuro
MARANDUA
No se esta protegiendo por el
abandonado por las
organizaciones y el Estado
*El aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales
No se ha conservado
* Crear normas especificas para el
manejo de territorio
* La Camucamu y el corte de
madera (Polvillo y granadillo)
Aprovechando los recursos en
formas sostenible
MOLANO
*No lo hemos protegido por
desconocimiento de normas
El aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales
*Por constituirnos como cabildo y
hacer presencia en este territorio
*Proyectos de desarrollo sostenible:
Piscicultura, porcicultura, avicultura,
ganado menor
*Madera, Peces, Camu camu y
productos regionales
*Sosteniblemente mediante normas
especiales
PTO
COLOMBIA
*Cuidando que personas
ajenas lleguen al territorio
*Manejo por los ancianos,
abuelos, señoras, docentes y
promotores *Manejo
tradicional en el mambeadero
Cuidado de manera adecuada ,
para no perder el equilibrio natural
*La conservación del mambeadero
por medio de los ancianos
*No cazando los animales en tiempo
de cría.
*No utilizar venenos (barbasco) en
forma irracional *No
talar los árboles de manera
discriminada
*Utilizar de manera adecuada los
recursos que poseemos
*No utilizar químicos en la tierra ni
en el agua, no quemar materiales
tóxicos, ni grandes extensiones de
áreas, no realizar pesca inadecuada,
ni caza descontrolada.
La tierra, porque en ella se extrae
la alimentación; Agua, para el
consumo diario y como medio de
transporte
*Conservado la tierra de acuerdo a
la tradición, no desechando basuras
y demás agentes que agredan las
fuentes de agua y reforestar
especies en vías de extinción
PTO
TEJADA
Por medio de nuestros
ancianos, quienes utilizando la
esencia de la coca y el ambil,
espiritualmente mediante los
diálogos en el mambeadero
mantienen la cosmovisión es
decir el vie en+e jafaik+do
k+ua y la cosmogonía es decir
el vie en+e jafaik+do sedaja.
Cuidar los conocimientos
tradicionales para mantener las
especies de los recursos naturales
Utilizando formas tradicionales de
recolección y aprovechamiento de
los recursos del medio (animal y
vegetal), ya que palmas como
canangucho y milpeso no se tumban
si no que se sube hasta la punta
para bajar los racimos maduros, los
animales se cazan mediante +regu+,
takufo y yoigi etc. Los peces se
cazan con zeda, +r+g+, d+g+e,
j+g+da, zere etc.
Seguir fortaleciendo el conocimiento
tradicional. -Definición real de los
límites del territorio. -Establecer
reunión con AZICAH para solucionar
el problema de aprovechamiento
ilegal de territorio en la quebrada
MENAE, - Capacitación en
normatividad ambiental para el
aprovechamiento de recursos
naturales. - Solicitar presencia de
instituciones estatales.
Animales, Peces, frutas silvestres
(canangucho y milpeso entre otras),
El agua, vegetación, plantas
medicinales
* Manteniendo el pensamiento de
conservación,
*Reforestando las especies
medicinales en vía de extinción,
*Ejerciendo control y vigilancia de
los recursos naturales renovables y
no.
*Generando proyectos de
zoocriaderos y tanques piscícolas
de peces de la región
*Realizando un jardín botánico
tradicional.
SAN
RAFAEL
Por medio de los diálogos de
los ancianos, respetando los
territorios o sitios sagrados y
sus dueños o espíritus
Mantener los recursos naturales y
el territorio bajo el conocimiento
tradicional que dejó el Mo
Buinaima desde la creación.
Manteniendo el ciclo natural de la
selva, en el cual se implementan
cultivos, pero después de un tiempo
se deja recuperar con árboles
propios y árboles sembrados ya que
la naturaleza es el maestro del ser
humano.
*Constituir una reserva ecológica y
cultural
*Crear proyectos de desarrollo
sostenible enfocados en la
reforestación de especies
maderables comestibles, proyectos
de piscicultura.
* Crear normas de uso y
aprovechamiento de los recursos
*Formalizar el saber de los ancianos
con los jóvenes.
* Crear microempresas de proyectos
alternativos sostenibles,
*Crear un comité o secretaria red
manejo de los recursos naturales, *
Prohibir el comercio de peces de
baba
*Optar por buen manejo de pesca y
cacería e imponer vedas a
*Hacer inventarios y muestreos de
especies maderables, peces y
animales.
Agua, Charapa, Bagre, pintadillos
pirarucu, sábalo, gamitana, babilla,
paco, palometa, cacharama, danta,
cerrillo, puerco, venado, boruga,
Guara, armadillo capiragua
Crear criaderos de especies nativas
como babillas y dantas, - Criaderos
de gallinas marranos, ganado,
chivos y ovejas- crear sitios de
reserva ecológica como lagos,
cochas salados cananguchales
entre otros.
124
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA TERRITORIO
USO, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO
COMUNIDADES
Como lo hemos protegido Definición de conservación Como lo hemos conservado Propuesta de conservación
Recursos naturales que mas se
aprovechan
Como se deben aprovechar para el
futuro
SAN JOSE
*Los sabedores desde su
relación espiritual con la
naturaleza,
*Respetando los limites de los
territorios ancestrales,
mediante diálogo con niños y
jóvenes para que conozca el
manejo del Medio Ambiente.
Manejo espiritual de todos los
recursos naturales, sabiendo que
todo hace parte del hombre por
que se cree que anteriormente
fueron gente, y por no cumplir la
palabra de dios FUERON
MALDITOS.
Haciendo un uso adecuado de los
recursos naturales. Mediante los
diálogos de los ancianos quienes
piden los animales y las diferentes
especies al creador. No sembrando
potreros y reforestando especies del
monte con las de la chagra
*Capacitar personal para el manejo
del territorio.
*Los sabedores hagan parte del
currículo institucional y transmitan
conocimiento tradicional. *Gestionar
fondos para recorrido del territorio
del sabedor y discípulos.
*Concertar acuerdos entre los
encargados para dar licencias.
*El territorio denominado Reserva
por OIMA se adjudique a san José.
*Pensar en el potencial del Chorro
de Jidima para creación de
hidroeléctricas etno turismo y otros
sitios sagrados. *Fortalecimiento de
la maloca.
El suelo, animales, peces, frutas
silvestres (canangucho y milpeso
entre otras), El agua, vegetación,
plantas medicinales
Haciendo proyectos de zoo
criaderos. Procesamiento y
patentamiento de plantas
medicinales de manera racional.
Negociando con empresas de
medicinas.
SANTA
MARIA
En tiempos antiguos
tradicionalmente se protegía el
territorio espiritualmente, por
medio de mitos tradicionales.
Cuidar para darle fortaleza a la
comunidad en el futuro.
Teniendo contacto con la naturaleza,
no dejándola explotar, sembrando
árboles cuando se tumban.
No acabar los animales. Matar
solamente los animales más
grandes, no utilizar tóxicos, no
explotar en exceso, no talar
exageradamente.
Pesca, agua, madera, cacería,
aves.
En maderas, tumbar solo los más
grandes, para aguas, no despejando
los nacederos; para pesca no
pescando con venenos tóxicos; Para
cacería no matando en época de
marzo.
TERCERA
INDIA
Antiguamente cada clan
protegía su territorio,
actualmente 3 India ha
protegido el territorio con el
consejo de ancianos que se
reúnen en la noche para
analizar los diferentes
problemas cuando se
presentan.
Es cuidar, no acabar y mantener
los recursos naturales para no
acabarlos actualmente y para las
generaciones futuras.
Haciendo chagras, sembrando
algunos árboles frutales, no
contaminando los ríos, utilizando
métodos apropiados para cazar y
pescar y sacando principalmente
para el autoconsumo
Forestar especies en vía de
extinción tanto maderable como
comestible. Creación de estanques
piscícolas naturales creación de
galpones. Creación del reglamento
interno de la comunidad. Creación
de una zona de reserva indígena
basada en alta biodiversidad y en la
existencia de zonas sagradas.
Fortalecer y difundir el conocimiento
en el manejo de los recursos a partir
del conocimiento tradicional
El suelo, animales, peces,
materiales para artesanía y
cerámica, frutas silvestres
(canangucho y milpeso entre otras),
El agua, vegetación, plantas
medicinales
Manteniendo técnicas propias,
generando alternativas productivas,
generando conciencia comunitaria
sobre el no agotamiento de los
recursos naturales.
125
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA TERRITORIO
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
Actividad Predominante %
COMUNIDAD
Fuentes de ingresos
Agricultura
Ganadería
Comercio
Artesanías
Pesca
Otras
Población
dedicada a esta
actividad
Por qué predomina
Estrategia de sobre vivencia que predomina
Madera 40% Para leña y construcción de vivienda
BELEN
Las gallinas, los marranos, y los patos
X Chagra 100% Sostiene necesidades culturales (Baile)
La estrategia principal es la agricultura
Marranos 30% Para negocio, para comer, para las necesidades
X 30%
cacería 40%
madera 80%
CALDERON
Vendiendo lo que criamos como gallinas,
marranos también de la pesca y la cacería y de
la cosecha de las chagras
X
Producción de
Fariña
80%
X Plátano 100%
Porque es un recurso disponible fácil de conseguir
La madera, la pesca y las gallinas
Construcción de
Botes
10%
gallinas 100%
ITIQUILLA
Trabajando la yuca, el maíz, el plátano el arroz,
la madera la pesca construyendo botes y la
crianza de gallinas
X 80%
Nos da el sustento y nos ayuda para mantener a
nuestra familia
X 60% Porque es comerciable y de eso nos mantenemos
Madera 50%
La madera nos da para comprar cosas de mayor
costo
Como mano de obra esta la venta de canoas y
el trabajo con la madera, también la venta de
productos agrícolas de vez en cuando arroz,
maíz, plátano.
X 100% La agricultura se trabaja para poder comer
ÑEQUE
Nuestro ingreso básico es de la pesca y la
madera y obtenemos mayores ingresos por
ejemplo cuando cogemos un pirarucuo una
charapa de la venta también de maíz de la
venta de una Danta o de una gallina
Madera 40% Para el sustento del hogar
X 100%
Para el consumo de la familia y también para venta
Gallinas 100% Para comer, para vender y comprar las
necesidades
Marranos 60%
La estrategia de sobre vivencia es la crianza de
gallinas
vacas 40%
RENACER
Actividad: Madera, pesca, cría de marranos,
gallinas, cultivos de maíz, arroz, yuca
Madera 25% Se trabaja a menor escala
X 37% Se trabaja mas
X 37%
Casi todos los indígenas trabajan el agricultura
*La venta de productos agrícolas que nos
permite ser autosuficientes y nos ayuda
también con los gastos de la familia
* Sistema de chagras, para auto consumo
EL
ENCANTO
Criando y vendiendo animales domésticos-
Cazando y vendiendo animales y peces-
Vendiendo maderas rollizas, productos
agrícolas de la región, realizando artesanías y
algunos en empleos públicos
X 63% Ingreso económico
X 20% Creado con el apoyo de la fundación Zio A´i
X 10% Fuente de alimentación
Caza 5% Fuente de alimentación
*Venta de productos agrícolas - Mano de obra
*Sistemas de chagras- *Artesanías- Prácticas
tradicionales
Madera 2% Ingreso económico
126
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMUNIDAD
MARANDUA
MOLANO
Fuentes de ingresos
* Corte de madera ( Polvillo)
* Venta de productos de la región: Plátano,
yuca, maíz.
*Cacería y pesca
Agricultura
Ganadería
TEMA TERRITORIO
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
Actividad Predominante %
Comercio
Artesanías
Pesca
Otras
Corte de madera
Población
dedicada a esta
actividad
3% de familias
Por qué predomina
*Corte de madera, venta de productos agrícolas y
sistema de chagra
*Con cosechas de camu camu,
Madera
*venta de pescado
*venta de productos regionales y venta de
X
madera X Camu Camu Porque cuentan con un territorio rico
Estrategia de sobre vivencia que predomina
Actividad para sustentar la familia
Venta de pescado, productos agrícolas, sistemas
de chagras y venta camu camu
X Chagras 100%
*Es continua
*Se puede vender fácilmente los productos
PTO
COLOMBIA
*Chagras, crianza de animales, pesca,
madera, artesanías
X 12%
Avicultura 100%
Se vende a los comerciantes fácilmente para
suplir las necesidades y para consumo familiar
Agricultura y sistema de chagras.
Cerdos 25%
X 1ra
Base del sustento familiar y conocimiento
tradicional
TEJADA
SAN
RAFAEL
*Productos de la chagra y derivados (fariña,
plátano, yuca etc.)
*Vendiendo carne (Danta Puerco, Borugo
etc.)
* Vendiendo Pesca (sábalo, singo, etc.)
*Madera y derivados como canoa,
*Vendiendo artesanías
*Bonanza de madera, *Pesca, cacería,
*Venta de productos agrícolas y artesanías
Cacería
3ra
X 2da
*Extracción de
5ta
madera
*Construcción de 5ta
botes
*Leñas
6ta
Porcino cultura
8va
Avicultura
4ta
X 9na
Es el principal complemento alimenticio a los
productos de la chagra
Es la fuente de ingreso para las necesidades de
educación y sustento familiar
Es una actividad que esta en proceso para un
futuro
Es la fuente de ingreso para las necesidades de
educación y sustento familiar
Es una actividad que esta en proceso para un
futuro
X Chagras Alimento
X Alimento
Casería Alimento
X Esta actividad tiene salidas a otras zonas
Madera
Suple las necesidades de salud y educación y en
otras ocasiones los vicios
La venta de productos de la chagra,
complementa da con pesca y cacería
Chagras, pesca, casería, artesanía, bonanza de
madera
SAN JOSE
* Productos de la chagra y derivados (fariña,
plátano, yuca etc.)
*Vendiendo carne (Danta Puerco, Borugo etc.)
*Vendiendo Pesca (sábalo, singo, etc)
* Madera y derivados como canoa,
*Vendiendo artesanías
X 100% Para la subsistencia familiar
X 10%
Con la venta genera ingreso económico
Corte de Madera 4%
X 2% Tiene salida comercial dejando ingreso económico
Cacería 80% Para la subsistencia familiar
127
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMUNIDAD
Fuentes de ingresos
Agricultu
ra
Ganader
ía
Comerci
TEMA TERRITORIO
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
Actividad Predominante % Por qué predomina Estrategia de sobre vivencia que predomina
o
Artesaní
as
Pesca
Otras
Población
dedicada a esta
actividad
x
Chagra 100%
STA MARIA
Agricultura, extracción de maderas, pesca y
cacería.
x
Cacería
100%
1 Persona
Consumo y venta
Chagras y artesanías.
x 5 Personas Venta
X Chagra Porque es tradicional y vivimos de ella
X
TERCERA
INDIA
*Chagra y venta de productos
*Extracción de camu camu, *Venta de
artesanías, *Ganadería
*Venta de aves de corral *Extracción de
algunas maderas,
*Cacería pesca entre otras
X
Cacerí a
*Cría de aves,
cerdos
*Ganadería
Es una actividad para el autoconsumo y la
economía familiar
La venta de productos de la chagra, artesanía
elaborada por las mujeres
Madera
Ventas de canoas
128
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMUNIDAD
BELEN
CALDERON
Principales plantas que se cultivan
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
Productos que se venden
TEMA PLANTAS Y CULTIVOS
Productos que se
cosechan y no se venden
yuca dulce azafrán vijilla maíz caña
Cebolla
china
ñame anona yuca
yuca brava cilantro guineo yuca dulce papaya batata manteca plátano
plátano coca maíz plátano zapallo umari maíz pira
caña,
chirimoya
tabaco maní tomate piña daledale
tabaco, sandia aguacate fríjol ají dulce aguacate árbol de pan
ají, lulo batata chontaduro sandia chontaduro coco africano
piña, coco ñame
umari,
maraca
pepino naranja coca
ñame, uva banano umari negro Chiclayo lima tabaco
batata,
tomate+
Dale d ale limón lulo pomarrosa
Productos que se pueden
comercializar
sábila yuca guamo maní papaya yuca brava guayaba naranja guanábana
albaca plátano chimbillo yuca dulce ahuyama umari chirimoya mandarina papaya
tabaco caimo maíz plátano caimo maraca caña mango badea
coca mango naranja maíz chontaduro granadilla limón cacao
ají maní caña piña pimentón guama plátano aguacate
mafafa uva mandarina sandia banano almendra zapote banano
batata piña chirimoya mandarina ají laurel yuca uva
maní maraca marañon naranja limón coco africano maní
fríjol ortiga lancetilla zapote ñame maíz
daledale achote hoja santa aguacate batata sandia
lulo aguacate umari lulo daledale ahuyama
MANEJO DEL RECURSO
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
* que no compran
los productos
* falta apoyo del
gobierno
* presencia de
plagas
* inundaciones por
la creciente
* falta de transporte
para sacarlo a
vender
* inundación de los
cultivos
* invasión de plagas
de los cultivos
* la desunión
comunitaria
* no contamos con
medios de
comercialización
* se están perdiendo
especies
tradicionales
cultivables
* sacar los productos
* siembra de arroz,
damos la semilla
* Búsqueda de
venenos
* sembrar semillas
que se cosechen
rápido
* combatir las plagas
con la ayuda de
conocimientos
tradicionales
* mejorar el dialogo
en nuestra sociedad
* que los
comerciantes nos
compren a un precio
adecuado
* proponernos a
rescatar las especies
en nuestros solares
* motor
* herramientas para
ese proyecto
* fumigadoras y
venenos
* intercambios de
saberes
* intercambio de
saberes y nuevas
formas de cuidar las
semillas
* necesitamos la
asesoría de la
organización
* medio de
transporte para sacar
a la venta
* recuperar las
semillas
ITIQUILLA
palma de coco maíz coihua yuca brava lima aguacate
plátano papaya fariña habas papaya cacao naranja
maíz cebolla plátano col pimentón caimo mango
piña sandia yuca dulce lechuga sandia maraca manzana
yuca chontaduro tomate zapallo
cilantro
castillo
piña
batata caimo limón real guama cebolla maracuya
ñame pepino coco umari
cebolla
china
borojo
cilantro zapallo sandia uva ají dulce carambola
chirarios cahivas maní guanábana lulo
tomate pepino zapote guayaba
* cuando se vende
el producto no se
paga lo que vale
* no contamos con
semillas aptas para
producir aquí
* no hay interés de
parte de los
hombres en apoyar
a la mujer en la
producción agrícola
* no hay movilidad
para hacer los
productos a un
mercado
*necesitamos un
buen manejo de los
cultivos
* mejorar la
comercialización por
medio de
capacitaciones en el
tema
* conseguir semillas
o recuperar semillas
que se adapten a
estos lugares
* la comunidad debe
organizarse para
hacer mingas
* comprar motor
* aprender de los
mayores los usos
que se le dan a las
plantas
* capacitación
* semillas
* organizar a la
comunidad
* motor
*. aprender
conocimiento
tradicional
129
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA PLANTAS Y CULTIVOS
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
MANEJO DEL RECURSO
COMUNIDAD
Principales plantas que se cultivan Productos que se venden
Productos que se
cosechan y no se venden
Productos que se pueden
comercializar
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
ÑEQUE
yuca dulce zapote mafafa maíz uva yuca brava guamo
plátano ají dulce chirimoya plátano guevitoro maraca mafafa
aguacate guamo maraca yuca dulce pimentón umari daledale
uva caimo patilla zapote tomate guayaba cacao
maíz,
pimentón
fariña;
mango
casabe,
aguacate
zapote,
sandia
chontaduro pimentón cebolla mandarina fríjol pomarrosa coco uva, maní
maíz sandia daledale naranja caimo lulo chinvillo piña
piña caña batata limón piña chirimoya ají limón
barbasco guineo Arroz sandia chontaduro ñame juansoco plátano
mil pesos
caimo
papaya
toronja
* las crecientes
inundan los cultivos
* los cultivos son
deteriorados por las
reces y los cerdos
* no tenemos
semillas para
sembrar
*. Las plagas de
animales e insectos
deterioran los
cultivos muy
fácilmente por
ejemplo el de maíz
*. Los botes
compran los
productos a una
tarifa muy baja
* sembrar semillas
que den en poco
tiempo
* que cada
comunero tenga sus
animales encerrados
* intercambiar
semillas con otras
comunidades por
ejemplo de maní
*. Proteger los
cultivos de las
plagas
* que los botes nos
compren a un mejor
precio
* recuperar
conocimiento
tradicional
* ponernos de
acuerdo
* que nos ayuden
para tener maní{i y
otras plantas
comestibles
* recuperar
conocimiento
tradicional
* hacer acuerdos
ñame coca Anona aguacate papaya batata canangucha yuca dulce
RENACER
ají uva marañon plátano caña chontaduro caimo maíz piña
tabaco
yuca dulce
caimo zapallo yuca dulce maní umari
umari sandia piña fariña
palma
africana
limón
mandarina
yuca brava aguacate mafafa maíz almidón pan del norte aguacate cacao
papaya
maíz mango banano arroz chiro guanábana
plátano chontaduro maíz pira sandia marañon lulo
piña guanábana capiron zapallo
maní
plátano
capiron
caña
mango
guamo uva manzano arroz
uva
casabe
* tenemos
problemas de plagas
que afectan los
pequeños y
medianos cultivos
* las crecientes se
llevan los cultivos
* no tenemos
movilidad para sacar
el producto
* tenemos
problemas porque
no tenemos venenos
para combatir los
insectos plagas
* buscar las
diferentes formas de
mantener y mejorar
nuestros cultivos
* sembrar en las
restingas altas para
no tener más
perdidas
* mejorar el
comercio y la
movilidad
* nuestra propuesta
es crear venenos
naturales para los
cultivos o buscar
asesoría tradicional
* asesoría tradicional
y técnica
* necesitamos
semillas
* comprar motor y
explorar rutas de
comercialización
* venenos naturales
y conocimiento
tradicional
EL
ENCANTO
plátano manzano Piña, Guamo plátano zapote Guayaba chontaduro Coca, Caña plátano Yuca
hartón yuca Tomate, Uva yuca aguacate Guanábana Humarí, Ají Canangucho piña Maní
Dominico,
Humari
costillo vaca,
Maiz
Pildoro,
Obedo
Popoche,
Pepino
Arawana,
Guanábana
Wapo,
Mafafa
Asís, Maraca
Tremesinos,
Guayaba
Pimentón,
Naranja
Chontaduro,
Ñame
Pomarosa,
Lulo
Coco,
Guama
piña sandia Papaya Caimo, lulo
tomate mango Lulo
pimentón coco Cilantro
cebolla larga maní Banano
Guamo,Caña
Mafaffa
Uva, Azafrán,
batata
Maraca,
Yuca
Camote,
Maraca
Obedo,
Toronja
Milpeso,
Yuca brava
Plátano
Manzano
tomate
mango
naranja
Banano, Maní Yuca brava Papaya naranja maíz Mango ñame pomarrosa papaya
Engañaladrón
, Limón, Ají
Brasilera,
Cilantro
Mango,
Caimo
limón pepino Naranja
daledale
mafafa
Ñame,
Chontaduro
maíz
limón
Fariña
Almidón
Mandarina
Plátano
* falta de semillas;
no existe tradición ;
falta de
procesamiento de
frutos tradicionales;
perdida de la
actividad de chagras
tradicionales;
Rescatar cultivos
tradicionales; Falta
de cincientizar y
motivar el la
recuperación de
especies y
fortalecimiento de la
chagra
*procesar frutos;
trabajar en chagra
tradicional; Rescatar
las semillas de
cultivos tradicionales
que existen y
fortalecer las
chagras
*apoyo para la
obtención de
semillas;
implementar
proyecto para
chagra tradicional y
procesamiento de
frutos; asesoria
técnica
130
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA PLANTAS Y CULTIVOS
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
Productos que se
COMUNIDAD Principales plantas que se cultivan Productos que se venden
cosechan y no se venden
plátano caimo coca plátano aguacate ñame marañon
MARANDUA
papaya piña maraca yuca uvas moracha guamo farina
ñame uva naranja cebolla caña fécula
yuca caña limón daledele almidon
chontaduro umari maíz mafafa ají
ají
batata tomate umari
tabaco maíz pimentón chontaduro
Productos que se pueden
comercializar
casabe de
almidón
MANEJO DEL RECURSO
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
* falta de
herramientas y
semillas
*aumento de
insectos en los
cultivos
*falta de zonas
seguras para el
cultivo(zonas bajas)
*perdida del valor y
la cultura de la
chagra
*perdida de plantas
medicinales
*falta de mercadeo y
comercialización de
productos
*estrategias para
solucionar
problemáticas
mediante proyectos
productivos
*utilización de
insecticidas y
remedios caseros
acabar con los
insectos
*proyectos para el
apoyo durante los
meses de
inundación y perdida
de cultivo
*recuperación de
chagras
tradicionales
*presentar proyectos
productivos para la
comercialización de
productos, creando
plazas de mercado
*apoyo de las
entidades
*apoyo para
contrarrestar los
insectos
* apoyo con alimento
y medicamento
MOLANO
yuca ñame pimentón arroz uvas tomate ñame yuca caña
maní batata Sandia maní naranja humari batata sandia banano
plátano ají picante maíz coco cebolla caña maní cilantro
caña tomate plátano piña ají yuca zapallo
lulo papaya yuca toronja limón plátano pepino
*agruparnos y
solicitar ayuda a las
instituciones
*proyectos
productivos
*semillas
*herramientas
maíz
lulo papaya lulo pimentón
yuca brava maíz tabaco yuca papaya ñame tabaco pimentón pepino
PTO
COLOMBIA
piña caimo maní plátano lulo mafafa tomate
plátano chontaduro guama piña maní daledale
cilantro de
maíz
ají caña humari tomate ají caiwa capo azú
*plagas en el cultivo
*falta de interés en
la siembra
*perdidas de
producto por
inundación
*acabar con las
plagas
*unión e interés para
obtener un buen
producto
*no sembrar
productos en lugar
bajos
*buscar mercados
para nuestros
productos
*veneno para plagas
*tener coordinación y
un mercado para
comercializar
productos
*necesitamos un
buen tiempo para
hacer las chagras
uva coca maíz naranja coca cebolla
131
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA PLANTAS Y CULTIVOS
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
COMUNIDAD Principales plantas que se cultivan Productos que se venden
PTO TEJADA
Productos que se
cosechan y no se venden
piña vibij+ mango piña tomate coca ortiga mango
yuca maraca aguacate yuca arroz tabaco vibij+ maní
plátano guamo tomate plátano chontaduro ñame maraca lima
coca lima anona maní caimo ají guamo ñame
tabaco umarí arroz caña Sandia rascotilla lima ají
albahaca guama ortiga maíz Coco caimo umarí rascotilla
maní uva fríjol guama fríjol
caña chontaduro mafafa uva mafafa fríjol
ñame caimo batata marañon batata dale dale
ají marañon dale dale mango dale dale
rascotilla maíz yuca dulce aguacate yuca dulce
Productos que se pueden
comercializar
MANEJO DEL RECURSO
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
*perdida de
variedades de las
semillas
tradicionales
*aumento de las
plagas como
roedores, guara,
zorro y gusanos
*perdida de la
importancia cultural
de la chagra para
los jóvenes
*hacer una chagra
comunitaria en la
que se siembren
todas las semillas
tradicionales de la
cultura murui
*fortalecer la chagra
con ajo, ortiga, ají
etc.
*hacer un encuentro
zonal con sabedores
enfocados en el
manejo de la chagra
*el internado de san
Rafael debe
fortalecer los la
alimentación con
productos propios
de la zona y enseñar
la importancia del
valor cultural de la
misma
*buscar mecanismos
de comercialización
de los productos
*apoyo técnico y
especializado para
plagas en las
chagras
*apoyo de toda la
comunidad para la
realización y
mantenimiento de la
chagra
*talleres de
capacitación de los
tradicionales de la
zona
*bombas agrícolas
para fumigar con
productos orgánicos
SAN
RAFAEL
barbasco albahaca caimo papaya tomate barbasco yuca dulce maíz
cascotillo maní marañon zapote arroz cascotillo caimo
pulpa de
frutas
totumo caña mango piña mango totumo batata fariña
papaya ñame tomate yuca marañon coca dale dale almidón
zapote mafafa yuca dulce plátano uva tabaco
piña batata uva maní chontaduro albahaca
harina de
plátano
pulpa de
milpeso
yuca arroz dale dale chontaduro caña ñame artesanías
plátano tabaco coca mafafa ají
*descuido y
abandono de los
cultivos por algunas
personas
*aumento de las
plagas como
roedores, guara,
zorro y gusanos
*perdida de
productos por falta
de comercialización
*perdida de
identidad de los
jóvenes con la
chagra
*buscar mecanismos
de comercialización
de los principales
productos, como un
camino con chorrera
para comercializar,
o insistir en la
compra de estos por
parte de internado
*creación de un
mercado solidario en
la comunidad para
que vengan mas
personas
*buscar abonos
orgánicos para el
manejo del suelo
*seguir con las
formas tradicionales
de manejo de los
cultivos como la
rotación de los
mismos
*sembrar lo
necesario para el
consumo
*valorar las
variedades de
productos
ancestrales
132
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMUNIDAD
SAN JOSE
STA MARIA
Principales plantas que se cultivan
ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
Productos que se venden
TEMA PLANTAS Y CULTIVOS
Productos que se
cosechan y no se
venden
lulo maní caimo lulo chontaduro huito caimo verbena
cebolla caña marañon cebolla marañon verbena caimo
goizeño ñame mango cilantro mango paico
huito mafafa tomate piña tomate cilantro
verbena batata albahaca yuca batata azafrán
paico dale dale capirona plátano dale dale manzana
cilantro yuca dulce piña maní yuca dulce capirona
azafrán uva yuca caña uva coca
manzana chontaduro plátano ñame tabaco
tabaco
coca mafafa albahaca
piña coca piña coca limoncillo
yuca tabaco yuca tabaco
plátano ají plátano albahaca
Productos que se
pueden comercializar
No se
nombra
ninguno.
MANEJO DEL RECURSO
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
*falta de dialogo
entre los habitantes
de la comunidad
*robo de los
productos de las
chagras ajenas
*falta de materiales
para el trabajo
*perdida de semillas
tradicionales
*falta de proyectos
productivos
alternativos
la chagra esta muy
débil-no hay apoyo
de comida
*reuniones cada vez
que sea
conveniente
*enseñar a niños y
adultos a no coger
las cosas ajenas
*buscar medios
para adquirir
materiales de
trabajo
*recuperar la
identidad cultural y
hacer un
intercambio de
semillas
*creación de
proyectos de
piscicultura y zoo
cría para evitar la
dependencia
absoluta de la
chagra
sembrar mas
mafafa, ñame,
arroz, daledale y
todo lo que hay
apoyo institucional
*apoyo comunitario
es decir mujeres
tradicionales, niñas
etc.
Herramientas como
machetes, hachas,
azadones, barretón.
- herbicida, abono,
trilladora y el equipo
completo
TERCERA
INDIA
piña dale dale mafafa piña cascotillo coca caimo maíz
yuca yuca dulce mango yuca uva tabaco marañon fariña
plátano uva tomate plátano chontaduro albahaca almidón
coca chontaduro cascotillo maní mango batata plátano
tabaco caimo batata caña tomate dale dale
albahaca marañon ñame ñame yuca dulce
*perdida de semillas
tradicionales
*la nueva generación
no consume los
principales
productos de la
chagra
*perdida de las
plantas medicinales
cultivadas
*recuperar por
medio de una
chagra modelo de la
comunidad todas
las semillas
perdidas
*reuniones
nocturnas con los
sabedores y los
jóvenes
*recuperar las
semillas
medicinales de la
chagra
*disposición de la
gente y la
comunidad
*apoyo técnico
maní barbasco caña mafafa barbasco
133
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMUNIDAD
BELEN
CALDERON
ITIQUILLA
Definición
Nosotros entendemos por
desechos las basuras, los
residuos que cocinamos , las
bolsas de jabón
Son las sobras de materia
prima utilizado en un campo
de trabajo, de los animales
muertos en montes
vírgenes, la sobra de la
madera utilizada en el lugar
de trabajo
Son las cosas que quedan
de lo que uno utiliza, de las
conservas, las latas, los
frascos de aceite que son
desechos inorgánicos , los
desechos tóxicos, como
frascos de veneno, abono e
insecticidas , también los
desechos orgánicos como
la basura de las hojas de los
árboles, cáscaras de yuca,
plátano y otras frutas que ya
quedan como desecho
Pilas
Tóxicos
Aceite
quemado
Riesgo
Biológico
X X X
X X
Otros
Puntillas,
venenos
plagas
Venenos
químicos
DESPERDICIOS Y DESECHOS
Cartones
Vidrios
Latas
No tóxicos
Plásticos
Orgánicos
TEMA SANEAMIENTO BASICO
Otros
Botan
Que hacemos con los
desechos
Queman
Clasifican
Reutilizan
X X X X X cáscaras X X X
X X X X X Ropa X X X
Otros
Abono,
entierra
Los
animales
se los
comen
Hueco
Quebrada
En que lugar los
disponemos
Río
Campo
Abierto
X X X
X X
Otros
CONCLUSIONES
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
* Falta de tasas
sanitarias
* No hay un lugar
para disposición
final de los
desechos
* Excrementos al
aire libre, cerca a la
comunidad
* Falta de Promotor
de saneamiento
básico
* No tenemos
recursos
* Contaminación
de aguas con
venenos químicos
X X X X X X X X X Entierran X X * No hay sanitarios
* Pedir al
saneamiento básico
* Tener un lugar
específico y hacer
huecos en la tierra
* Construir letrinas
* Escoger un
promotor
* Buscar proyectos
para mejorar
* Pescar con otros
materiales
* Conseguir las
tasas sanitarias por
proyectos de
transferencia
* Tasas
* Herramientas,
pala, carretilla, pica
* Materiales para la
construcción
* Escoger un
promotor
* Organizarnos a
nuestros usos y
costumbres
* Concientizar a la
comunidad
* Tasas sanitarias
ÑEQUE
RENACER
Entendemos por desechos
todos los desperdicios como
basuras, residuos de cocina,
cáscara de yuca, de plátano,
tarros, botellas cartones
Es algo que no sirve pero a
veces sirve por ejemplo los
desechos de madera lo que
no sirve para negocio lo
utilizamos para leña, los
desechos de las maquinas,
el aceite quemado lo
utilizamos para las
motosierras
X X X
Tarros
de
veneno
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X Río X X X Monte
* Muchos zancudos
* Tener los
animales fuera del
centro de la
comunidad
* No tenemos
letrinas por eso lo
hacemos a campo
abierto
* Necesitamos
capacitaciones en
el asunto como
también un
promotor
*.Fumigación
* Tener los
animales fuera del
centro de la
comunidad
*Comprar con las
transferencias los
materiales para
construir
*Hablar con la
organización para
que realice la
gestión
* Veneno para
fumigar
* Organizar la
comunidad
*Hacer reunión con
toda la comunidad y
que todos estén de
acuerdo en cortar
madera y venderla
para hacer los
baños
*Que nuestro
cabildo lleve la idea
a la organización
EL
ENCANTO
Cosas que ya no sirven y
pueden perjudicar al ser
humano
Venenos X X
X X Abonos
*Falta de recursos
para compra de
baterías sanitarias
*Apoyo por parte
del Estado -
Cumplimiento de los
programas
*Recursos -
Programas,
capacitación
134
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA SANEAMIENTO BASICO
Tóxicos
DESPERDICIOS Y DESECHOS
No tóxicos
Que hacemos con los
desechos
En que lugar los
disponemos
CONCLUSIONES
COMUNIDAD
MARANDUA
MOLANO
PTO
COLOMBIA
PTO
TEJADA
SAN
RAFAEL
Definición
Se entiende por desechos
las basuras
Todo residuo que no sirve
para el consumo del
hombre. Lo que no sirve son
las basuras
*Cosas que ya no sirven:
desperdicios, basuras,
excretas
Todos aquellos elementos o
objetos que quedan después
de usarlo que no sirven y se
botan, existen
biodegradables y no
biodegradables
Objetos o elementos que no
sirven y que son expulsados
por cualquier circunstancia
Pilas
Aceite
quemado
Riesgo
Biológico
Otros
Cartones
Vidrios
Latas
Plásticos
Orgánicos
Otros
X X X X X X X
X X
X X X X X
X X X X X X
X X X X X
Caucho X X X X
X X X Cauchos X X X
Botan
Queman
Clasifican
Reutilizan
Otros
Hueco
Quebrada
Río
Campo
Abierto
X X X X
X X X
X X X X
X X X X X X
X X X X X X
X X X X
Medica
mentos
X X X X X
Vencido
Oxido de
puntillas
X X
X Venenos X X X X
x
x x x brea x x
x x x x
x x x x
Aluminio
zinc
x
Caucho x
x x
x x x x x
x x x x
Otros
x x x x x cocina
x x x x x x
x x Abono Huertas
Cauchos x x Parches x
Lamina
zinc
x x
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
*No existe un sitio
adecuado para
botar basuras
*Carencia de baños
* Falta conciencia
en el manejo de
basuras
* No hay basurero
público
*No hay sistema
adecuado de
eliminación de
excretas
*Mal manejo de la
basura
*Falta de baños
No se identificaron
problemas por lo
que se proponen
medidas
preventivas
*Mala disposición
de basuras
*Falta de baños
para todas las
personas de la
comunidad
*Mala disposición
final de excretas
del centro
educativo
*Falta de aseo a los
baños
* Lugar adecuado
para la disposición
de basuras
*Servicio de baños
*Concientización
*Hacer campañas
de recolección de
basuras
*Hacer abono
orgánico
*Adquisición de
baños
*Disponer un lugar
adecuado para
depositar la basura
*Construcción de
baños
*Colocar tazas
sanitarias a todas
las familias que no
tienen nada
*Hacer desinfección
de baños y de todas
las zonas como
cocinas etc.
*Talleres de
saneamiento básico
*Elaborar un hueco
como pozo para las
basuras
*Mantener limpios
los baños
*Presentar
proyectos
*Baterías sanitarias
* Reuniones y
talleres, con la
presencia de las
instituciones
competentes
*Talleres
* Apoyo logístico de
la instituciones
*Hacer proyectos
*Un basurero
*Baños
Apoyo estatal y del
promotor de salud
*Apoyo comunitario
y asistencia técnica.
*Dotación de
sanitarios para
todos los
habitantes.
135
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
DESPERDICIOS Y DESECHOS
TEMA SANEAMIENTO BASICO
CONCLUSIONES
Tóxicos
No tóxicos
Que hacemos con los
desechos
En que lugar los
disponemos
COMUNIDAD
Definición
Pilas
Aceite
quemado
Riesgo
Biológico
Otros
Cartones
Vidrios
Latas
Plásticos
Orgánicos
Otros
Botan
Queman
Clasifican
Reutilizan
Otros
Hueco
Quebrada
Río
Campo
Abierto
Otros
Problemáticas Propuestas Que necesitamos
SAN JOSE
Residuos de los productos
que nosotros consumimos
x x x Entierran x x
x x x x
x x x
x x x
*Falta de limpieza de
la comunidad
*Falta de algunas
tazas sanitarias
*Gestión de
proyectos antes la
secretaria
*falta de algunas
tazas
*Tazas sanitarios y
apoyo de las
entidades
*Apoyo de la
comunidad
x x x
STA MARIA
Todas aquellas
disposiciones de basuras y
residuos sólidos. Aquellas
cosas que ya no sirven y no
se usan.
Agujas Entierran x
x x x
x x abono x
x x
x x x
x x x
*Falta de letrinas
*Basuras
*Incumplimiento de
dirigentes
*Tener un lugar
adecuado para la
disposición de
excretas
*Tener un lugar
adecuado para la
disposición de
basuras
*Ninguna
*Tazas, tubos, tejas
de zinc, puntillas,
codos, pegantes,
PVC.
*Palos, picas,
barretones,
carretillas.
*Ninguna
x x x
carbón
para
pintar
x
TERCERA
INDIA
Son todos aquellos residuos
que botamos después de
usar las cosas: cta+yok+,
Ta+ka+z+, Ta+kuiro)
x x x
x x
x x
Caucho x x
Variedad
es en la
casa
Variedad
es en la
casa
parche
para
zapatos
Falta de servicio
sanitario en toda la
comunidad
*Pasar propuesta
para dotación de
baños
*Realizar para las
basuras que lo
requieran
*Apoyo del estado
e institucional
Telas x x x
136
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
TEMA SANEAMIENTO BASICO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
CONCLUSIONES
COMUNIDAD
El agua que consumimos anualmente es
de buena calidad
Contamos con un sistema adecuado Problemáticas Propuestas Que necesitamos
BELEN
Algunos tienen tanques otros no eso hace
que solo algunos tengan agua de buena
calidad, las personas que no tienen toman
agua del caño o de quebradas
Unas personas si tienen tanques con tubos
que transportan agua otras personan no
tienen esos sistemas, otras personas los
tienen pero no los utilizan
* Falta de tanques para la comunidad * Conseguir los tanques * Tanques
CALDERON
El agua que consumimos es de caños y
quebradas que creemos están limpias o
también aguas de lluvia esto en tiempo de
invierno pero en tiempo de verano
consumimos agua del Putumayo o de los
caños que se ponen verdes o lamoso,
cuando sacamos agua del río Putumayo
los niños se enferman
No creemos que tengamos un sistema
adecuado de abastecimiento de agua
porque el gobierno no nos ha colaborado
con el desarrollo de un acueducto
1. En tiempo de verano nos enfermamos
porque los caños se secan y las aguas del
Putumayo se vuelven sucias
1. Tener un promotor que nos ayude con el
tema para un sistema propio de
abastecimiento de aguas
1. Realizar un proyecto, buscar
financiación y escoger un promotor de
salud.
ITIQUILLA
El agua que consumimos es de buena
calidad porque la hervimos, también en la
comunidad contamos con dos casas que
se abastecen con tanques de la
recolección de aguas lluvia, pero este
sistema no es bueno en verano porque no
llueve por lo tanto debemos recurrir a los
ríos a las quebradas a los pozos.
Actualmente no contamos porque no
tenemos tanques para la recolección de
agua de lluvia que seria lo ideal para evitar
riesgos de algunas enfermedades y
tampoco hemos construido aljibes para
mantener el agua y de esta manera no
contamos con agua adecuada para
consumir.
* No contamos con tanques de
recolección de aguas lluvias
* No tenemos tanques elevados para
abastecer a todas las viviendas de
nuestra comunidad
* Conseguir el servicio por proyecto de
transferencia
* Conseguir la cobertura para toda la
comunidad
* Tanques con los útiles para su
instalación
* Trabajar con entusiasmo hasta ver
nuestro propósito cumplido.
ÑEQUE
El agua no es de buena calidad como del
río quebradas y los tanques que hay
tienen mal manejo
No hay un buen sistema de abastecimiento
por falta de tanques para la recolección de
aguas de lluvias, se desconoce sobre
acueductos
* Enfermedades por el consumo de agua
no potable
* Tener una motobomba para extracción
de agua con mangueras y también tener
cloro
* La motobomba y pastillas de cloro.
RENACER
El agua que consumimos en nuestra
comunidad es de origen natural como
nacederos, caños y ríos, pero no sabemos
si realmente el agua que consumimos es
de buena calidad pues en realidad no se
tiene claridad sobre el tema del agua
No contamos todo el tiempo con agua por lo
que las quebradas se secan en verano, por
lo tanto debemos acudir al río, pero por lo
anterior no sabemos si el sistema de
abastecimiento es adecuado por lo tanto
debemos diseñar un sistema nuevo, propio
que sea mas útil
* No contamos con tanques, ni aljibes
* No contamos con pozos o sistemas de
abastecimiento adecuados
* Poco se sabe sobre el saneamiento
básico
* Comprar los tanques construir aljibes
* Diseñar con toda la comunidad un
sistema de abastecimiento apropiado
*Hacer talleres para conocer más
* Ponernos de acuerdo con toda la
comunidad
* Necesitamos general conciencia
sobre la importancia del agua y su uso
* Necesitamos un promotor de
saneamiento básico
EL
ENCANTO
No, ya que no es agua tratada y por lo
tanto no es apta para el consumo
humano
Contamos con las fuentes ríos, quebradas,
lagos y aguas lluvias
*Escasez en verano de agua - No se
cuenta con suficientes tanques y demás
accesorios para su recolección
Reconocimiento del Estado ante la
importancia de agua.
Proyectos, capacitaciones, recursos
económicos
MARANDUA
*No es de buena calidad porque proviene
del Río Putumayo y otras de las aguas
lluvias las cuales no son tratadas
*No se cuenta con un sistemas adecuado
*Falta de sistema adecuado de
abastecimiento de agua potable
*Desconocimiento de la calidad del agua
consumida
*Hervir el agua
*Clorificarla
*Presentar proyectos para la construcción
de acueducto y alcantarillado
* Tanque plástico, tuberías y demás
*Capacitaciones a través de un técnico
en saneamiento básico
TEMA SANEAMIENTO BASICO
137
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ABASTECIMIENTO DE AGUA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
CONCLUSIONES
COMUNIDAD
El agua que consumimos anualmente es
de buena calidad
Contamos con un sistema adecuado Problemáticas Propuestas Que necesitamos
MOLANO
No es de buena calidad ya que es sacada
directamente del río y consumida sin
ningún tratamiento
No se cuenta con un sistema adecuado de
agua potable, ni tanques para recolección de
agua lluvia
No hay sistema adecuado para el
abastecimiento de agua potable ni
tratamiento del agua que se consume
*Tener acueducto
*Adquirir tanques para la recolección de
aguas lluvias
*Concientizar al consumo de agua hervida
y tratada con cloro.
Proyectos
PTO
COLOMBIA
Es de buena calidad porque consumimos
agua lluvia
Si , porque contamos con tanques de
recolección de aguas lluvias
*Familias que no poseen agua de calidad
por la falta de tanques de recolección.
*Abastecimiento de agua de optima para el
consumo
*Tanques y mantenimiento y limpieza de
los mismos
PTO TEJADA
La comunidad no sabe si el agua de
consumo actual es buena, pero se cree
que es de mala calidad porque contiene
los procesos de pudrición de palos y
hojarasca en las quebradas y en los
tanques de agua lluvia el proceso de
oxidación de las laminas de Zinc
no posee ningún tipo de sistema de
abastecimiento del agua
*No se conoce la calidad del agua de
consumo y se piensa que esta
contaminada
*Carencia de un sistema de
abastecimiento
*Falta de mecanismos de purificación
*Solicitar un técnico de saneamiento y
estudios sobre calidad del agua, talleres
salud y mantenimiento del agua
*Pedir asesoria para la realización de
filtros naturales de agua.
*Petición de tanques de agua para todas
las personas de la comunidad
*Apoyo y gestión del cabildo y del
presidente de OIMA, para pedir ante la
gobernación y entidades del estado.
*Apoyo económico del estado y de
entidades del estado.
SAN RAFAEL
NO se posee claridad si el agua es
potable o no
No poseemos un sistema bueno
*Desconocimiento la calidad del agua
*Creación de un sistema de
abastecimiento
*Asistencia para la realización de la charla
ya sea en cuestión
*Construir un acueducto para la
comunidad
Apoyo técnico y de la comunidad
SAN JOSE
No se sabe pero si comenta que es de
mala calidad
No posee
*Falta de acueducto
*Construcción le de un viaducto
Gestión de proyectos de limpieza y calidad
de agua
Tubería PVC, Tuercas, grifos etc
STA MARIA
Aunque el agua no es de lluvia, el agua de
consumo viene de caños limpios. En
verano si existen problemas de agua
debido a que se utilizan aguas
estancadas.
No Dificultades para la recolección de agua Construir aljibes y tener tanques de agua
Tanques, motobombas, tuberías, llaves,
codos, tejas de zinc.
TERCERA
INDIA
NO sabemos suponemos que si porque es
agua lluvia
No posee
*Se desconoce la calidad del agua para
consumo
*Contaminación esporádica del
Carapárana y algunas quebradas por el
uso de venenos químicos y arrojar
animales muertos al río
*sistema de acueducto y que todos los
habitantes posean buenos tanques de
reserva
*Estudio de calidad de agua
Realizar diálogos con las comunidades
vecinas
*Apoyo técnico estatal y privado
*Materiales de limpieza
138
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
DIAGNOSTICO EN SALUD
Comunidades
BELEN
Enfermedades que
atacan a los niños
Diarrea, eda,
infecciones
respiratorias
Enfermedades que
atacan adultos
Neumonía, diarrea,
artritis, Remautoide
Enfermedades que
atacan a los ancianos
Neumonía, pulmonía,
artritis
Enfermedades que
atacan a las mujeres
Dolor de cabeza,
cólico, dolor del
cuerpo. Epilepsia,
diarrea y vomito
Principales causas de
mortalidad
Accidente, ofidico,
ahogamiento, cólera,
paludismo, vomito, y
diarrea
Casos de
muerte
2004
2005
2006
2007
Hospital
En caso de
enfermedad a
donde se
acude
Centro de salud
Medico Trad.
Remedio Casero
Existe
Si
Medico Tradicional
No
Valor Tarifas
Servicios
4 1 X X X X X X No
Si
No
Tratamiento
Consulta
N
o
En la comunidad se
llevan a cabo
programas de
vacunación
Si ya que hay correría
en el hospital cada 2
meses
CALDERON
Parásitos, Diarrea,
vomito, gripa
Reumatismo,
artritis, Pulmonía
Reumatismo y artritis
Dolor de cabeza,
ulcera
Bronquitis e infecciones 2 1 X X X X X No
N
o
No, porque estamos en
zonas de riesgo
EL ENCANTO
Diarrea, infección
respiratoria, candiviasis
bucal
Artritis, infección
respiratoria
Diarrea, infección
respiratoria, artritis,
dolor de oído
Infecciones vaginales,
artritis
Falta de promoción y
prevención. Apoyo del
Estado
1 3 2 X X X X X
Si
ITIQUILLA Falta Cuestionario
MARANDUA
Diarrea Aguda,
Respiratoria Aguda,
desnutrición
Paludismo, HB,
TBC, Anemia
Artritis, Hipertensión
arterial
Artritis, HTA, Cáncer Sida, Cáncer 1 X X
Si. Cada 3 Meses
MOLANO
La gripa y diarrea
Dolores musculares
Dolor de rodilla y
cuerpo
Hemorragias
Diabetes, Hepatitis,
malaria
1 X X X X
Si
ÑEQUE
Diarrea, fiebre, dolor de
estomago
Dolor de cabeza,
diarrea y agrieras
Dolor de estomago,
cabeza y cuerpo
Cólico, dolor de cabeza
y estomago
Desnutrición 1 X X X X X
Si
PTO
COLOMBIA
Gripa, Estomatitis,
conjuntivitis, Pió
dermitis
Artritis, gastritis,
terijios, dolores
musculares
Artritis, gastritis,
terijios, dolor de
miembro
Cólico menstruales,
dolor de cabeza, dolor
de cintura, gastritis
Ira, eda y
ocasionalmente por
accidentes
1 X X X X X
Bonificación
Sueldo mín.
Anual Org.
Si. Por medio del
centro de salud San
Rafael y la fecha
indicada según el PAI
PTO TEJADA
Diarreas, vómitos y
fiebres
Diarrea,
Reumatismo,
Agudeza visual
Agudeza visual,
reumatismo
Hemorragias, dolor de
articulaciones,
malestar en general
Accidentes ofidico,
diarrea crónica,
accidentes
X X X X
Si. Cuando la
secretaria de salud lo
autoriza
RENACER
diarrea, vomito,
bronquitis, fiebre e
infección de la boca
Dolor de huesos,
artritis, parásitos,
reumatismo
Ulcera, artritis, riñones,
dolor de muelas
Fiebre, hemorragias,
cáncer
Cáncer, neumonía,
hemorragias, picadura
de víbora
1 X X X X
Si. Se ha llevado
vacunas para la polio,
sarampión y tétano
SAN RAFAEL
Gripe, fiebre, vomito y
diarrea
Infecciones de piel y
urinarias
Artritis, resfriado, tos
Dolores pélvicos,
artritis
Infecciones
respiratorias, Diarrea
crónica, Accidentes
2 1 3 X X
Si
SAN JOSÉ
Fiebre, gripe, diarrea,
boqueras
Paludismo, hongos,
reumatismo,
nacidos
Artritis, anemias
Mastitis, Dolor de
pecho, dolor de vientre
Vejez, enfermedades y
accidentes
3 1 1 X X X X X X
Si. Cuando la
secretaria autoriza al
centro de salud
STA MARIA
Ira, eda, otitis,
desnutrición,
piopidermis
Artritis, gastritis,
dolor de muela,
cataratas
Artritis, cataratas,
hipertensión, Sordera
Mastitis, dolor de
cintura
Por el cambio de clima y
falta de salubridad
1 X X X X 1
Voluntad
Voluntad
Si
TERCERA
INDIA
Diarrea, gripa
Artritis, Gastritis
artritis, Ulcera, terijios,
cataratas, anemias
Hemorragias,
carnosidad, dolor de
cintura
Vejez 3 1 X X X X 1
Según
medico
20000
Si. Se vacuna cada vez
que se programa con
los profesionales
139
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Centros
existentes
DIAGNOSTICO EDUCATIVO
Enseñanza del idioma nativo Escuela Alumnos Profesores Asistencia alumnos
Entidad que apoya la
educación de la comunidad
Comunidades
Si
No
No. profesores
No. alumnos
BELEN X 1 20 X
Si No ¿Por qué
Para no perder la
cultura y la lengua
materna
Área
Año de
Construcción
Indígenas
¿Cuántos
Colonos
¿Cuántos
Indígenas
Blancos
Bachiller
Normalista
Profesional
Terminan el año escolar
¿Por qué
72 m2 2003 20 Si.
CALDERON X 18 X Para conservarlo Si 1 1 1 No.
EL ENCANTO X 4 89 X
Es importante para
la comunicación y el
saber propio
700m2 1997 Si 1 3 1
Si, ya que no se ve
deserción y desean
aprender
ITIQUILLA X 1 22 X 9 m2 2006 22 1 1 1 Si
MARANDUA X 1 15 X
MOLANO X X
ÑEQUE X 1 23 X
PTO
COLOMBIA
X 2 29 X
Porque la gran
mayoría no conocen
la lengua ya que
algunos son Boras,
Huitotos o ingas
Es la identidad de un
pueblo
Esta incluido dentro
del plan de estudio
Es el lenguaje propio
de nuestro territorio
100 m2 2001 11 4 1 1
Algunos terminan, otros
se retiran y salen de la
comunidad y otros por
problemas familiares
no siguen estudiando
Continúan con la
secundaria. ¿Donde y
por qué
Si, en el cetro San
Rafael del Carapárana
porque se les facilita a
los padres
Dentro educativo San
Rafael porque es el
mas cercano
Si. En el internado San
Rafael, para continuar
su estudios y por la
cercanía
Si, en Pto alegría es el
mas cercano
Algunos continúan en
el Centro educativo
San Rafael, ya que es
el mas cercano y
económico
Vicariato
Municipio
Otros
Se adelantan programas
de educación no formal
¿Por qué
X Gobernación Si. Por falta de maestro
X Fundación Gaia No
Comunidad el
Encanto y el
departamento del
Amazonas
No hay oferta de
capacitación a docentes
ni demás interesados.
Defenderse en lo nuestro
X Si
X
Gobernación de
Amazonas
No, porque no existe
conocimiento de estos,
ni asesores
Si 1 1 Si No
42m2 1 1
160m2 1978 29 1 1
Si, por la situación
geográfica económica
Si. Ya que se les
facilita la asistencia
diaria a clases todos
los días
Si. En el internado o
colegio, porque quieren
seguir estudiando
En el Centro educación
San Rafael ya que es
la parte mas cercana
para continuar los
estudios
PTO TEJADA X 18 X Si. Centro educativo X
RENACER No fue diligenciado
Secretaria de
educación
Departamental
Amazonas
Secretaria de
educación
Departamental
Amazonas
Departamento del
Amazonas
No
No se ha tenido la
oportunidad de obtener
aquellos conocimientos o
formaciones
Si. Para fortalecer los
conocimientos de los
adultos
SAN RAFAEL X
1
6
32
9
X
Se enseña desde el
grado O a 10 Grado
30000
m2
324
Mestiz
os 5
1
5
1
Si, en el Centro
Educativo San Rafael
Departamento del
amazonas
No. Porque no se ha
estructurado propuesta
para este campo.
SAN JOSÉ X 2 32 X
Es un centro
educativo bilingüe
250 has 1980 32 1
Si. Tienen fácil acceso
a la escuela
STA MARIA X 1 12 X Es nuestro dialecto 96 m2 2003 11 1 1 Si.
TERCERA
INDIA
X
Si porque estudian en
el centro educativo San
Rafael
Si. En el San Rafael y
chorrera porque son
los centros educativos
mas cercanos y
económicos
Si. Porque cada padre
de familia busca el mas
económico
X
X
Secretaria
departamental
Secretaria de
educación
No. Porque se carece de
recursos económicos y no
se ha contactado las
entidades que manejen
ciertos programas
No, ya que no contamos
con esos medios
140
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
DIAGNOSTICO TERRITORIAL
Constitución Legal
Limites
Vías de acceso
Territorio
ancestral
Ocupación del territorio
Comunidades
Ocupada
Inicialmente
asignada
Si
No
No de
resolución
En proceso
Sur Norte Oriente Occidente
BELEN 1000has 400Has X 0065 Molano Sta Maria Bora
CALDERON
1000x
200
EL ENCANTO 800 Has X
ITIQUILLA
85000
has
MARANDUA 1000 m2 X
Río
putumayo
40000 Has X 0065 Ñeque Peña roja San José Perú
030/23-4-
88
Río ptyo-
Perú
3ra India Azicatch 3ra india
80000 has X 030 / 87 Remolino Coinpa Carapárana
030/ 23-
oct/86
Perú
Río Sábalo
Com.
Sábalo-
Perú
Río
Putumayo
Caminos y
Carreteras
La cordillera
Caminos:
Iraiziraso
Camino San
Rafael,
carretera
brazuelos
Afluentes Si No
Río putumayo,
quebradas la
vega
Río Putumayo
y Carapárana
Río Putumayo
y Carapárana
Río
Putumayo;
Quebrada
Itiquilla
Otras etnias
¿Cuales, cuándo y
por qué
Globo
Fragmentado
X Si Inganos y boras Si Si
X Si
Bai- m+k+ desde la
creación
X No Si No
X Si
Molano X Si
MOLANO 200 Km2 X 030 Perú Belén Marandua Perú Río Putumayo X Si
ÑEQUE 10 Km2 10 Km2 X
PTO
COLOMBIA
Río Putumayo
y Ñekti
24 Has 16 Has X X Sta Maria El encanto Chorrera Perú Nemué Río Putumayo X Si.
PTO TEJADA X Jidiye Janiesnoye Menaje Bosikue
Caminos
vecinales
Río putumayo X Si
RENACER 300 Has X 030 X Calderón Pto Alegría Carapárana Perú Rió Putumayo X Si
SAN RAFAEL X
033-06-
Abr-1987
3ra india
Pto tejada
AATIS
Azicatch
Pto ñeque
Caminos San
Rafael,
encanto
SAN JOSÉ 150 Has 12 Has X Calderón Azicach Pto tejada Orwcapu Trochas
STA MARIA
TERCERA
INDIA
X Perú
Organizació
n cozich
Pto Belén
El encanto San Rafael Azicatch
Pto
Colombia
Río
Putumayo
Caminos San
Rafael,
Bosicue
Río
Carapárana
Río
Carapárana
quebradas
Iguaye, Raiba,
Jibuida
Rio Muniya
Mani
(Putumayo)
Río
Carapárana
Quebrada
Brazuelo
( Pueblo Inga)
Murui, por motivos
organizativos
Indígenas y otros,
hace 35 años
desde las
caucheras
Inga, hace 20 años
por motivo de
organización
Si
Si
Si No
Si No
X Si Ingas, Huitotos Si No
Hace 80 años, a
través de la
colonización
Colonos e ingas
desde 1930 a partir
del genocidio
Bora, ticuna hace
16 años para
formar la
comunidad
X Si
X Si
X
X
Si
Inganos, boros,
ticunas, cocamas y
colonos en 1987
por la formación de
cónyuge y trabajos.
Desde que se
fundo, hace parte
de una
organización
Si
Si
Si No
Si
Si No
Si
No
No Si Si
Causas
Por costumbre y
tradición
Las distancia,
manejo y control del
territorio,
aproximadamente en
1980
Explotación y motivo
zonal Oima esta
entregando la tierra
a los foráneos
141
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Concepto del trabajo de las
instituciones al interior de la
comunidad
Conceptos sobre los
proyectos
Presencia de Instituciones Proyectos ejecutados Proyectos en ejecución
Concepto del Manejo de recursos
Comunidad
BELEN
Secretaria de salud. Dept Programa vacunación Programa de vacunación Regular porque llegan vacunas pero
Mas claridad en los proyectos y los
SSD Consulta medica y odontología No fue diligenciado no medicamentos, se comprometen
recursos del Departamento
pero no cumplen
Sed PRC PRC
No existen resultados positivos
CALDERON
IDEAM
No fue diligenciado
No fue diligenciado
Armada, Salud
Gobernación de Amazonas
Mejoramiento de vivienda, Pista de
aterrizaje, aulas, vías peatonales
Icel- Ipse
Energía eléctrica
EL ENCANTO
Corpoamazonia
Plan de vida
No fue diligenciado Regular Bueno Regular
Iglesia
Fuerzas militares
ONG
ITIQUILLA No fue diligenciado
MARANDUA Ninguna Ninguno Ninguno No es claro por falta de orientación
MOLANO No fue diligenciado
ÑEQUE Salud y Educación Ninguno Ninguno
Educación: No se cumple los
acuerdos pactados en cuestión de
inversión
Mal manejo de los recursos por
parte de la secretaria de
Educación Departamental
Min. Agricultura Panelero
Departamento Vivienda
Algunos trabajos quedaron bien
El manejo fue aceptable, por
PTO
para el beneficio de la comunidad y
COLOMBIA
Educación Escuela
debilidad por parte de la
en otros trajo consecuencias al
comunidad y los que lo ejecutaron
Salud Saneamiento básico
interior de la comunidad
Zio – A´i Plan de vida Plan de vida, Chagra comunitaria
Educativa
PTO TEJADA
Salud
Hay momentos que demuestran
No fue diligenciado
Militar
superioridad e incapacidad
Eclesiástica
RENACER
El Gobierno Pequepeque Pequepeque
No hay trabajo todavía al interior de
No fue diligenciado Bote Bote
nuestra comunidad
No tenemos recursos
Misión- Educativa Proyecto educativo
Secretaria de salud. Dept Infraestructura centro de salud
SAN RAFAEL
Compartel Telefonía rural
No hay informe claro sobre el Por falta de seguimiento no se
No hay continuidad en la evaluación
Incora Saneamiento básico
costo total de los proyectos en da continuidad y muchas
y seguimiento de los proyectos
ejecución
veces quedan abandonados.
Fundación GAIA Asesoria y acompañamiento MPCI Asesoria y acompañamiento MPCI
ONIC Autodiagnóstico P.V murui
Zio – A´i Continuación P.V murui Continuación P.V murui
Educativa
Ampliación y mejoramiento de aulas
Ampliación y mejoramiento de
aulas
SAN JOSÉ
Planeación departamental Mejoramiento puesto de salud Mejoramiento puesto de salud Los proyectos quedan a medias, no Desconocimiento de los donadores
Vicariato Construcción de iglesias Construcción de iglesias llegan al termino final de ejecución de los recursos y las cuantías
Las obras quedan rústicas
Corpoamazonia,Gaia- Zio - A `i -
Codeba
STA MARIA Fundación GAIA No fue diligenciado No tenemos ningún concepto No tenemos ningún concepto No tenemos ningún concepto
TERCERA
INDIA
Secretaria Salud DP Capacitación de promotores Ninguno
Promover la salud en medicina
occidental
Ninguna
142
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI. JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Existe
cabildo
Comunidades Si No
Año de
creación
Se reconoce
Aut. Trad.
Si No
La comunidad y el cabildo trabaja
conjuntamente
DIAGNOSTICO ORGANIZATIVO
Problemas a nivel interno que se presenta en
organización
Por qué se presentan
Integración de la junta directiva del cabildo
Cargo
Etnia
BELEN X X Si, estamos organizados
CALDERON X 2000 X Si. Es nuestra tradición
EL ENCANTO X 1986 X Si.
ITIQUILLA X
MARANDUA X 2001 X
Inasistencia y distancia en el trabajo de algunos
comuneros - No coordina el gobernador con su
ejecutivo
Falta de comunicación, transporte, recursos
económicos, asesorias del comité zonal
Falta de capacitación- Perdida del conocimiento
tradicional - Unificar criterios
Falta de dialogo y norma
interna
Por falta de asesoramiento
comité zonal y recursos
Porque no se valora el
conocimiento tradicional
Gobernador: Calixto Torres
Alguacil mayor: Jesús Ríos; Alguacil
menor: Rosa Mery Gema; Secretario
Gonzalo Sosa Pérez
Gobernador: Calixto Torres Guitty- Cice
Gobernador: Alfonso Montaña Estrada-
Secretario: Daniel Moisés Guetty- Vocal:
Hitler Ziquieha- Jefe Aguacil: Moralba
de los Ángeles P.- Fisacl: Manuel
Eduardo Estacio Arboleda- Cacique
tradicional: Ananias Guetty V.-
Presidente de mujeres: Eliza Tejada
1999 X Si Ninguno Inga
En ocasiones , para que la labor
sea mas fácil y éticas
MOLANO X 1986 X Si
Falta de información por parte de los lideres y
actualización
Ingreso de personas ajenas a la jurisdicción-
Capacitación de cabildo y la comunidad, falta de
recursos económicos y equipo de comunicación.
Falta de un reglamento interno
Por malos entendidos y falta de
apoyo de las autoridades
zonales, entidad del Estado y
falta de autoridad propia.
Gobernador: Benjamín Churay
Vicegobernador: Esteban Caicedo /
Secretaria: Ruth Caicedo
Tesorero: Laura Rodríguez
Fiscal: Ricardo sierra,Vocal: Natividad
Alguacil: Marcelo Caro
Anciano: Alejandro Butuna
Demás Junta directiva
Secretario
Inga
Murui
Murui
Bora
Mestiza
Kaqutma
Colono
Cocama
Mestizo
Inga
Uitoto
ÑEQUE X 1999 X
Si, trabajan Coordinados en la
organización
Falta de concientización de los comuneros, para los
trabajos y reuniones, Puntualidad - Falta de liderazgo
y tener un buen lugar para asambleas
Falta coordinación dentro del
ejecutivo y los comuneros de
Pto Ñeke
Murui
PTO
COLOMBIA
X 1982 X
PTO TEJADA X X
Si. Porque se están buscando
obtener proyectos a nivel
comunitario
Siempre se tiene dialogo
coordinado
RENACER X X Si
SAN RAFAEL X 1986 X
SAN JOSÉ X 1987 X
Se trabaja coordinadamente tanto
en actividades organizativas como
comunitarias
Si, los trabajos se realizan mejor
programando y coordinando con
la comunidad
Mal administración de los recursos del Estado, por
parte de nuestros lideres.
Malos entendidos - Irrespeto - Chismes y calumnias
Desintegración y desunión a la hora de realizar
trabajos internos
Poca colaboración de la comunidad en las actividades
programadas por el cabildo - Irresponsabilidad de las
funciones de los dirigentes - Falta de claridad en la
aplicación de las normas internas.
Control de la extracción de recursos naturales (
Madera, pesca) y los limites territoriales
Falta de formación a nivel
Alguacil M. Dixón Conde
Inga
organizativo Secretario. Carlos julio Reiqueruma Murui
Por falta de ética, moral y
coordinación
Por desacuerdos
Falta de conocimiento para
ejercer gobernabilidad
No hay fortalecimiento de las
autoridades y falta de garantías,
acuerdos entre cabildos para la
vigilancia y control del territorio.
Alguacil Mayor
Demás Junta directiva
STA MARIA X 2000 X Si. Para generar mayor coord. No se presenta Murui
TERCERA
INDIA
X 1991
Si. Para mejorar todas las
actividades programadas
Chismes, falta de unidad, de dialogo en lo social,
Carencia de centros educativos, comunitarios,
acueducto, sede del cabido para l documentación de
archivos.
Por falta de responsabilidad
familiar de autoridad y hacer
cumplir los reglamentos
internos - falta de gestión de la
autoridad
Secretario: Ausencio Torres
Murui
Bora
Murui
Murui
Murui
143
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
QUINTA PARTE
FORMULACION DEL PLAN
OBJETIVOS Y PROPOSITOS
-Fortalecer lo propio.
-Articular las propuestas indígenas con las políticas y proyectos del Estado en sus
diferentes niveles.
BASES Y PILARES
- Recomponer el territorio
- Restituir el lugar del Hombre para mantener viva nuestra cultura
- Practicar el Yetarafue
- Organizar los trabajos
- Reconstruir sistemas de Justicia
- Mantener viva nuestra cultura en los diferentes campos
POLITICAS GENERALES
En el área de la salud:
- Mantener la medicina y el conocimiento tradicional de acuerdo a nuestra
cosmovisión, creencias, valores y prácticas culturales.
- Consolidar un sistema de salud propio de acuerdo a la visión y aspiración del
pueblo Murui, primando la concepción del conocimiento indígena para articular la
medicina tradicional y la medicina occidental.
144
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
- Ofrecer servicios de medicina natural a la sociedad mayoritaria sin perder la
propiedad colectiva.
- Fortalecer y conservar el conocimiento tradicional sobre la biodiversidad para la
subsistencia de la medicina tradicional.
- La salud desde el pueblo Murui debe contribuir a generar el aire de vida desde
nuestro territorio a toda la humanidad a través del conocimiento del mundo
natural, espiritual y divino, transmitido oralmente de generación en generación y
escrito en nuestro plan de vida.
- Fortalecer y conservar el conocimiento tradicional sobre la biodiversidad para la
subsistencia de la medicina tradicional.
En el área de Educación:
- Para gobernar nuestro territorio debemos saber lo tradicional y lo occidental
ser autónomos.
- Educar al hombre para que por medio de su sabiduría gobierne la tierra y su
entorno.
- Educación transmitida con el espíritu divino y la esencia de la coca y el
ámbil.
- Que la administración educativa sea asumida a todo costo, donde los centros
educativos manejen sus propios recursos.
- Que los primeros años de escuela sea en las escuelas comunitarias para
fortalecer lazos familiares, las costumbres, las tradiciones culturales, los
valores y la lengua.
- Que las autoridades tradicionales estén vinculados de planta a los centros
educativos en su calidad de consejeros y orientadores.
En el área de la Mujer:
- Mantener una línea base de trabajo para la defensa y los derechos de la mujer
145
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
En el área de Territorio y Medio Ambiente:
- Nuestro territorio es un lugar muy especial, que nos entregó nuestro Moo
Buinaima, para manejarlo de manera muy especial, en forma muy ordenada.
- Los recursos naturales renovables y no renovables en nuestro medio deben ser
manejados espiritualmente, en la maloca con el anciano, cualquier proyecto
externo debe acogerse en las normas que las comunidades lo requieran.
- Manejar los territorios ordenadamente para no hacer conflicto entre nosotros.
- Manejar de manera ordenada la parte espiritual, mediante el Yetarafué, para que
no se altere el equilibrio de la naturaleza y no se actué de mala fe.
- Nadie deberá decidir en asuntos propios de nuestra comunidad y territorio, sin
orden legal de las autoridades de nuestra comunidad.
- Los minerales que están en nuestro territorio, no los dio nuestro creador, por lo
tanto nos pertenecen, para los manejos de ellos deberán pedirnos permiso, ya
que son manejados espiritualmente y se deben respetar.
- Ninguna persona tendrá potestad para decidir en los asuntos propios de la
comunidad y del territorio sin orden plena de las autoridades legitimas
146
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ORGANIZACIÓN DEL PLAN:
PROBLEMÁTICA-LINEAS DE ACCION- PROGRAMAS- PROYECTOS.
COMPONENTES-PROGRAMAS- ESTRATEGIAS.
PROYECTOS- OBJETIVOS
El plan de vida del pueblo Murui está compuesto de 24 programas y 120 proyectos,
organizados en torno a 8 componentes, denominados: Componente No. 1 Territorio y
Medio Ambiente, Componente No. 2 Educación, Componente No. 3 Economía y
Producción, No.4 Mujer y Familia Indígena, Componente No.5 Salud y Saneamiento
Básico, Componente No. 6 Gobierno Y justicia Propia, Componente No.7
Infraestructura Social, Componente No.8 Juventud y deportes.
Cada uno de los componentes se ha formulado a partir de la priorización de
pro+blemáticas, la definición de líneas de acción, con sus respectivos programas y
proyectos.
Finalmente se describen cada uno de los programas con sus estrategias
complementarias y los proyectos respectivos indicando sus principales objetivos.
A continuación se anexa la descripción por cada uno de los componentes.
147
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 1. TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
COMPONENTE
TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
PROBLEMÁTICA
Hay desconocimiento del territorio así como
poco control sobre el mismo. Invasión de
colonos, falta capacitación para la
administración y protección del territorio.
Falta delimitación territorial.
Hay explotación indiscriminada y aprovechamiento
ilegal de los recursos naturales. Contaminación
del agua. En vía de extinción especies de aves,
animales y peces. Escasez de especies
maderables. Ruptura espiritual para el manejo y
conservación de los recursos naturales
LINEA DE ACCIÓN
Reconocimiento y verificación de áreas
territoriales
Protección, conservación, uso y manejo de los
recursos naturales
PROGRAMAS
Delimitación y ordenamiento territorial
Protección, conservación, uso, aprovechamiento
y manejo de los recursos naturales
PROYECTOS
Formulación del plan de ordenamiento
territorial
Delimitación y trazado de trochas
Reglamentación del uso y manejo de los
recursos naturales
Formación de promotores ambientales
Elaboración del plan de manejo ambiental
Proyecto de reforestación
Recuperación de especies en vía de extinción
Implementación de criaderos con especie en via
de extinción
Conservación de bosques
148
COMPONENTE No 1.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Definir límites entre organizaciones y al interior de las comunidades. Impulsar
acuerdos territoriales y delimitaciones, formuladas a través de Plan de Ordenamiento
Territorial del OIMA,
PROGRAMA DE DELIMITACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROYECTOS
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
Delimitación y trazado de trochas
OBJETIVOS
Socializar limites y acuerdos internos para la
definición total y definitiva de los limites del
OIMA
Concretar limites regionales del OIMA con los
vecinos AZICATH, ORWCAPU, AIZA y COINPA
Definición de limites de trabajo al interior de las
comunidades
Asegurar el manejo actual y colectivo de los
territorios
Definición clara del concepto de territorio
tradicional y territorio comunitario o colectivo
Realizar recorrido y reconocimiento de las zonas
mas alejadas del territorio para delimitar áreas
especiales de conservación e investigación
ecológica.
149
COMPONENTE No 1.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Definir la importancia de los territorios tradicionales y el manejo de los recursos
naturales formulados a través del plan de manejo ambiental para garantizar la
protección y defensa del territorio.
PROGRAMA DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, USO APROVECHAMIENTO
Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
PROYECTOS
OBJETIVOS
Creación de normatividad para el uso y manejo
de los recursos naturales que garanticen
controlar la explotación indiscriminada e ilegal
de los mismos.
Reglamentación del uso y manejo de los
recursos naturales
Formación de promotores ambientales
Elaboración del Plan de Manejo Ambiental
Proyectos de reforestación
Recuperación de especies en vía de extinción
Implementación de criaderos con especies en
vía de extinción
Conservación de bosques
Reglamentar con base en el conocimiento
tradicional que se tiene de los recursos
naturales y en la normatividad ambiental
nacional e indígena.
Ejercer mayor control y vigilancia frente al uso y
aprovechamiento de los recursos naturales
Orientar a la comunidad en el seguimiento y
evaluación de proyectos ambientales
Contribuir en el conocimiento e investigación de
la biodiversidad
Creación de zonas de reserva para la
protección de animales
Realizar zonificación ambiental
Definir propuesta de manejo de especies
animales y vegetales
Recuperar técnicas y manejo tradicional del
territorio y los recursos naturales
Recuperar especies vegetales que se
encuentran en proceso de agotamiento y
extinción
Adecuar viveros con material vegetal propio
de la región
Recuperación de semillas nativas de especies
maderables y forestales
Evitar que se incremente el número de especies
en vía de extinción.
Ejercer mayor control a la presión y caza de
especies vulnerables.
Aumentar el número de miembros por especie
Proteger el bosque como el recurso básico para
el desarrollo de la vida, producción de O2 y agua
150
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 2. EDUCACIÓN
EDUCACION
COMPONENTE
Falta construcción y mejoramiento
de los centros educativos y datación
de materiales pedagógicos
No están elaborados el PEC, el
currículo propio, el modelo educativo y
el plan educativo. Además hace falta
capacitación de docentes
No hay presencia de la secretaria de
educación y tampoco hay la inversión
que el gobierno da al área de
educación
PROBLEMÁTICA
Construcción y mejoramiento de la
infraestructura educativa.
Validación de los procesos educativos
propios.
Articulación institucional de las
propuestas indígenas y generar una
política administrativa
LINEA DE ACCIÓN
Construcción y mejoramiento de la
infraestructura educativa.
Formulación y ajuste de los
procesos educativos y construcción de
propuesta educativa propia
Reconocimiento de la educación propia
PROGRAMAS
Construcción y dotación
de nuevos centros educativos
(Calderón-Renacer).
Complementación y ajuste del PEC
Formación de docentes
Cofinanciación de proyectos educativos
Mejoramiento de los centros
educativos (en concreto)
Elaboración del modelo educativo
propio
Formación de recursos humanos para
la administración educativa
Dotación de materiales pedagógicos
y básicos
para las escuelas
Definición de las políticas educativas
propias
Apoyo al desarrollo de la educación
superior
PROYECTOS
Recuperación y fortalecimiento de
espacios comunitarios tradicionales
de aprendizaje
Creación del museo cultural propio
Elaboración del currículo propio
Encuentros interculturales
Elaboración de materiales pedagógicos
Enseñar y recuperar las tradiciones
culturales
Escuela de medicina tradicional
Capacitación en informática
Mejoramiento Saneamiento Básico
Socializar áreas de profundización y
plan de estudios
Elaborar diccionario Bue
Nivelación de primaria y bachillerato
Dotación de mobiliario para centros
educativos comunitarios
Fortalecimiento de sistemas de
educación Propia
Creación de biblioteca tradicional
Dotación de equipo logístico
Enseñanza de tradiciones culturales:
mitos, leyendas e historias
151
COMPONENTE No 2.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Ampliar la infraestructura de las escuelas comunitarias de acuerdo con sus
necesidades de atención escolar.
PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
PROYECTOS
OBJETIVOS
Construir las escuelas de las comunidades
Construcción y dotación de nuevos centros
Renacer y Calderón
educativos
Fortalecer las escuelas comunitaria
Mejoramiento de centros educativos (Concreto)
Dotación de materiales pedagógicos básicos
para las escuelas
Recuperación y fortalecimiento de espacios
comunitarios tradicionales de aprendizaje
(maloca, Chagra, mambeaderos)
Creación del museo cultural propio
Capacitación en informática
Mejoramiento y saneamiento básico del centro
educativo
Dotación de mobiliario para centro educativos
comunitarios (pupitres, estantes, entre otros)
Creación de biblioteca tradicional
Dotación de equipo logístico
Reconstruir la planta física de Bachillerato y de
los centros de educación comunitarios
Dotación de computadores, equipos
audiovisuales, laboratorios, etc.
Fortalecimiento de las bibliotecas de los centros
educativos
Garantizar que los sabedores apoyen en el
campo educativo
Recuperación de objetos ancestrales
Mayor destreza en el manejo de equipos de
sistemas
Mejorar los sistemas de drenaje y manejo de
excretas
Mejorar la calidad y prestación de los servicios
educativos
Recopilar la base histórica y cultural del pueblo
murui
Garantizar medio de transporte y movilización de
los estudiantes
152
COMPONENTE No 2.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Definir la política Educativa del pueblo Murui. Consolidar y construir programa curricular propio apto para
formar jóvenes que sepan desenvolverse en su entrono y afuera.
Formular procesos educativos que estén acordes a las necesidades y expectativas de la comunidad,
diseñados e implementados con la participación de toda la comunidad.
PROGRAMA DE FORMULACIÓN Y AJUSTE DE PROCESOS EDUCACTIVOS
PROYECTOS
Complementación y ajuste del PEC
Formación de docentes
Elaboración del modelo educativo propio
Definición de políticas educativas propias
Elaboración de currículo propio
Encuentros interculturales
Elaboración de materiales pedagógicos
Socializar áreas de profundización y plan de estudios
Elaborar diccionario Bue
Fortalecimiento de sistemas de educación Propia.
Enseñanza de tradiciones culturales: mitos, leyendas
e historias
OBJETIVOS
Formulación del PEC para la primaria y la
secundaria
Estructurar un sistema de formación propia
Diseñar una propuesta educativa con la participación
de las autoridades tradicionales, mujeres, jóvenes,
lideres, docentes y comunidad en general.
Profesionalizar los docentes
Dominio de los docentes comunitarios de la lengua
materna, para orientar a los niños
Diseñar modelos pedagógicos
Fundamentar el tipo y clase de educación que la
comunidad y la región exige, .la cual propicie el
desarrollo de la identidad
Diseñar un currículo tradicional para la educación
propia
Definir plan de estudios
Construir contenidos educativos que den respuesta a
las particularidades culturales y ambientales de la
comunidad
Fortalecer los conocimientos tradicionales mediante el
intercambio y la enseñanza de los sabedores con los
niños y jóvenes
Facilitar la labor del docente y el aprendizaje de los
alumnos.
Avanzar en el proceso de consolidación de un
currículo propio.
Fortalecer el conocimiento gramatical de la lengua
materna y mejorar su lectoescritura.
Revisión Histórica de poblamientos Regionales.
Autodiagnóstico educativo.
Capacitación a maestros y maestras artesanas.
Fortalecer el proceso de recuperación cultural.
153
COMPONENTE No 2. EDUCACIÓN
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Mejorar la capacidad administrativa del OIMA para asumir el control y el manejo de la
educación propia.
PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PROPIA
PROYECTOS
Cofinanciación de proyectos educativos
OBJETIVOS
Articular y coordinar con las secretarias
departamentales y el Estado Nacional, proyectos
educativos que contribuyan a mejorar los niveles
de cobertura y atención a la población indígena
Propiciar el desarrollo de la calidad educativa
Formación de recursos humanos para la
administración educativa
Apoyo al desarrollo de la educación superior
Enseñar y recuperar las tradiciones culturales
Escuela de medicina tradicional
Nivelación de primaria y bachillerato
Contar con personal capacitado para asumir las
responsabilidades administrativas y el manejo
propio de la educación
Formar recursos humanos para mejorar la calidad
de la educación y contribuir al desarrollo fronterizo
Promover y ayudar con becas y subsidios a los
bachilleres aspirantes a programas profesionales.
Fortalecer el proceso de recuperación cultural
Formar seguidores en el área del conocimiento y
práctica de la medicina tradicional.
Mejorar la tasa de escolaridad de la población.
Superar los índices de analfabetismo.
154
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 3. ECONOMIA Y PRODUCCIÓN
COMPONENTE
ECONOMIA Y PRODUCCION
PROBLEMÁTICA
Falta de apoyo a proyectos productivos, pérdida de algunos
productos de la chagra, se acude a la explotación de madera
y cultivos ilícitos por necesidad, falta de espacios de
comercialización, los jóvenes no tienen en qué trabajar ni
como estudiar.
Recuperación de cultivos tradicionales
LINEA DE ACCIÓN
PROGRAMAS
Fomento de proyectos productivos y Fortalecimiento de
chagras tradicionales
Etnoecoturismo
Creación de microempresas para la comercialización de
productos
Construcción centro etnoturístico – Chorro de Jidima
Apoyo a proyectos para la sustitución de cultivos ilícitos.
(Límite fronterizo)
Proyecto de piscicultura y estanques con peces ornamentales
PROYECTOS
Recuperación de chagras tradicionales
Dotación de herramientas de trabajo
Construcción de casa artesanal
Procesamiento de productos e implementación de cultivos
agrícolas
Reproducción de especies menores (Zoocriaderos)
Cultivo de planta de chambira
155
COMPONENTE No 3.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Recuperar y fortalecer los sistemas de producción tradicional, articulando la
recuperación del sistema de chagras con el desarrollo de proyectos productivos.
PROGRAMA DE FOMENTO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y
FORTALECIMIENTO DE CHAGRAS TRADICIONALES
PROYECTOS
Creación de microempresas para la
comercialización de productos
OBJETIVOS
Crear un mercado local en San Rafael para
comercialización de productos
Mejorar la alimentación tradicional de los jóvenes
Apoyo a proyectos para la sustitución de
cultivos ilícitos
Proyecto de Piscicultura y estanques con peces
ornamentales
Recuperación de chagras tradicionales
Dotación de herramientas de trabajo
Construcción de casa artesanal
Procesamiento de productos e implementación de
cultivos agrícolas
Producción de especies menores
Cultivo de la planta chambira
Construcción Centro de Acopio y comercialización
de productos artesanales.
Crear alternativas productivas diferentes a los
cultivos de uso ilícito
Fomentar y apoyar cultivos alternativos con
espacios de comercialización
Erradicar la presencia de cultivos de uso ilícito
Recuperar especies piscícolas que se encuentra
en vía de extinción
Recuperación de especies nativas para la
comercialización de peces ornamentales
Recuperar el valor cultural y los productos
alimenticios de las chagras
Crear modelo de chagra con todos los productos
de la zona
Intercambio de productos
Suministro de palas, botas, machetes, etc para
labores de chagra y producción agrícola.
Valorar los conocimientos ancestrales de nuestra
comunidad, a través de la adecuación de un
espacio (casa), para el desarrollo del trabajo
artesanal
Valorar el uso adecuado de los elementos de la
naturaleza
Fortalecer el trabajo artesanal
Siembra de plantas productoras de aceite, miel,
alcohol, cultivos de arroz, maíz, ñame, piña, cacao,
producción de fariña y harina de pescado
Cría de gallinas, cerdos, patos, chivos
No agotar los recursos existentes en la selva
Mejorar ingresos económicos
Conservar sistema tradicional de chagras
156
COMPONENTE No 3.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Desarrollar proyectos turísticos desde la visión y
el manejo por parte de las comunidades indígenas, mejorando los ingresos económicos
y la atención de personas interesadas en las costumbres y modos de vida propios.
PROGRAMA DE ETNOECOTURISMO
PROYECTOS
Construcción centro Etnoecoturístico-
Chorro de Jidima
OBJETIVOS
Mejorar los ingresos económicos
Mayor control por el desarrollo
turistico en los territorios indígenas.
157
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No. 4 MUJER Y FAMILIA INDIGENA
COMPONENTE
MUJER Y FAMILIA INDIGENA
PROBLEMÁTICA
Faltan espacios para la recuperación de
elementos tradicionales, capacitaciones
en áreas productivas y herramientas de
trabajo para las chagras
Hay conflictos, maltrato y abandono en
el hogar
Falta fortalecimiento de la mujer en el
campo organizativo y de liderazgo así
como el manual de convivencia de la
mujer
LINEA DE ACCIÓN
Recuperación de las
actividades productivas
tradicionales.
Respeto y valoración
de los derecho de la
mujer indígena.
Fortalecimiento en la organización y
liderazgo de la mujer indígena.
PROGRAMA
Economía familiar
Orientación familiar
occidental y tradicional
Fortalecimiento y
liderazgo de la mujer
indígena.
Recuperación de las prácticas
productivas. (Mingas)
Capacitación de las mujeres en la
formación de pareja
Capacitación de la mujer en temas de
liderazgo, administración, organización,
microempresa
PROYECTOS
Capacitación a la mujer en el área
productiva
Dotación de herramientas de trabajo
Proyectos productivos
Educación sexual
Orientación familiar. (Conflicto familiar y
maltrato)
Enseñanza a la juventud y las mujeres
en el área de familia.
Elaboración manual de convivencia
de la mujer
Participación de la mujer en la estructura
de gobierno.
Construcción casa artesanal
Implementación y promoción de los
derechos de la mujer
Construcción centro de acopio y
comercialización de productos
tradicionales
158
COMPONENTE No. 4
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Fortalecer a la mujer en el área productiva porque las mujeres producen los alimentos
para mantener la sociedad.
PROYECTOS
Recuperación de las prácticas
productivas tradicionales
Capacitación a la mujer en el área
productiva
Dotación de herramientas de trabajo
Proyectos productivos
Construcción casa artesanal
Construcción centro de acopio y
comercialización de productos
tradicionales
PROGRAMA DE ECONOMIA FAMILIAR
OBJETIVOS
Que las mujeres de las comunidades
valoricen sus usos y costumbres como lo
hicieron los antepasados, sembrando
productos como chontaduro, piña,
tubérculos, arroz.
Desarrollar actividades especiales y
tradicionales donde es visible el papel de
la mujer. (Bailes tradicionales, etc.)
Crear bases operativas para la
formulación y seguimiento de proyectos
productivos.
Capacitar a la mujer en la administración
y evolución de iniciativas
comercializables.
Suministrar equipos básicos para el
trabajo de chagras (machetes, botas,
palas, etc.) para las comunidades de
Belén, Itiquilla y Renacer.
Mejorar los niveles de seguridad
alimentaría familiar y promover productos
como fariña y almidón.
Apoyar y fortalecer el papel de la mujer en
el sector productivo de las comunidades.
Mejorar los niveles de ingresos
económicos.
Recuperación de la simbología artesanal.
(Tejeduría)
Mejorar ingresos económicos de las
mujeres artesanas.
Fortalecer el conocimiento y la
producción artesanal.
159
COMPONENTE No. 4
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Fortalecer y reafirmar la identidad de la mujer indígena para mejorar su calidad de vida.
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR
PROYECTOS
Capacitación a la mujer en formación de
pareja
Educación sexual
Orientación familiar Conflicto armado y
maltrato)
Enseñanza a la juventud y a las mujeres
en el área de familia
OBJETIVOS
Hacer alusión a los derechos y deberes
de la mujer indígena.
Educación adecuada para formar pareja.
Estimular la autoestima y el afecto propio
en la mujer.
Orientar a la mujer en sistemas de
planificación familiar.
Conocer la naturaleza anatómica
masculina y femenina.
Disminuir los niveles de abuso y maltrato.
Tener conocimiento en temas d
heterosexualidad.
Mejorar los niveles de tolerancia, respeto
y comunicación familiar.
Evitar el desarrollo de la violencia
intrafamiliar.
Evitar la desintegración familiar.
Recuperación de los valores culturales y
la tradición de la mujer dentro del
contexto cultural propio.
Implementación y promoción de los
derechos de la mujer
Reconocer y valorar las funciones de la
mujer dentro de la sociedad.
Mayor respeto y valoración del liderazgo
de la mujer.
Derecho a la igualdad de condiciones.
Mitigar maltrato y violencia intrafamiliar.
160
COMPONENTE No. 4
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Capacitar a la mujer para ser dirigente y abrirle un espacio de participación dentro de la
organización que le permita gestionar sus propios proyectos.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y LIDERAZGO DE LA MUJER INDIGENA
PROYECTOS
Capacitar a la mujer en liderazgo,
administración, organización,
microempresa
OBJETIVOS
Capacitar a la mujer en leyes, proyectos,
derechos políticos que contribuyen a la
defensa de su rol y de su comunidad.
Elaboración del manual de
convivencia de la mujer
Elaborar sus propios estatutos internos.
Participación de la mujer en la
estructura de gobierno
Apoyar por parte del OIMA a la mujer
organizada dentro de sus comunidades.
161
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No. 5 SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO
SALUD Y SANEAMIENTO
BASICO
COMPONENTE
PROBLEMÁTICA
No hay aseguramiento a una sola
ARS así como tampoco hay
buena prestación de servicios de
salud. Además, hace falta un
médico profesional de planta y
albergues para Medicina
Tradicional
En las comunidades no hay agua
potable ni buen manejo de
basuras, desechos y tampoco
dotación en las viviendas.
También hace falta personal
capacitado en temas de
saneamiento ambiental y salud
Falta dotación básica en el centro
y puestos de salud
No hay apoyo de la secretaría de
salud, no se ha construido el PABI
y las políticas de salud indígena
no han sido socializadas con las
instituciones
LINEA DE
ACCIÓN
Mejoramiento de la cobertura de
los servicios médicos tradicionales
y occidentales
Disminución de los factores de
riesgo
Construcción y mejoramiento de la
infraestructura social
Articulación institucional de
las propuestas indígenas.
PROGRAMAS
Mejoramiento de la calidad de los
servicios médicos.
Manejo adecuado de basuras y
desechos.
Mejoramiento del sistema de
abastecimiento de agua.
Construcción y mejoramiento de
Puestos y centro de salud
Reconocimiento y fortalecimiento
del sistema de salud propio
de salud.
PROYECTOS
Aseguramiento de la población a
una sola ARS
Nombramiento de médico
graduado de planta.
Dotación de insumos médicos para
el centro de salud y los puestos
comunitarios.
Construcción de
un depósito de basuras.
Capacitación a la
comunidad en el manejo
de basuras y desechos.
Formación de personal indígena en
saneamiento ambiental.
Construcción de un
sistema de abastecimiento
de agua potable.
Construcción en concreto de
puestos de salud y dotación básica
occidental y
tradicional. (Camilla,
bote, motor, radio)
Instalar red de comunicaciones y
medios de transporte para
pacientes
Formulación del PABI.
Gestión y apoyo en los proyectos
de salud.
Hacer convenios para la prestación
de los servicios de salud.
Salud oral y visual
Construcción de albergues para los
médicos tradicionales.
Vigilancia y seguridad al centro de
salud
Recuperación y apoyo de huertas
medicinales
Proyecto de reciclaje
y compost
Proyecto de extramurales.
Recuperación del conocimiento
tradicional asociado a la
biodiversidad
Talleres de capacitación y
formación del personal de salud
tradicional
Formación de promotores en Salud
Creación de IPS
162
COMPONENTE No. 5
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Mejorar la eficiencia de los mecanismos de contratación y la prestación de los servicios
de salud como garantía para la prestación de un buen servicio a la comunidad.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS MÉDICOS
PROYECTOS
PROGRAMAS
Aseguramiento de la población a una sola Lograr acuerdos con la secretaria de salud
ARS
departamental.
Mayor cumplimiento y cobertura.
Mejorar la carnetización y la prestación del
servicio.
Remisiones y dotaciones oportunas.
Formular medicamentos adecuadamente.
Nombramiento médico graduado de planta Buscar un profesional de medicina que
conviva en nuestro medio.
Dotación de insumos médicos par el
centro de salud y los puestos
comunitarios
Construcción de albergues para los
médicos tradicionales
Vigilancia y seguridad al centro de salud
Recuperación y apoyo de huertos
medicinales
Que el OIMA contrate los profesionales en
el área de salud que crea convenientes.
Dotación de medicamentos al centro de
salud de San Rafael y puestos de salud
comunitarios.
Dotación de suero antiofídico a los puestos
de salud y el centro de salud.
Dotación de equipos de rayos X.
Mejorar la atención de pacientes y
fortalecer el papel del médico tradicional.
Que los médicos tradicionales tengan
participación en los programas de
medicina alternativa en las instituciones
del Estado.
Garantizar la seguridad de los equipos
médicos y de la infraestructura de
funcionamiento.
Recuperación del conocimiento médico
tradicional asociado al uso de las plantas
medicinales..
163
COMPONENTE No. 5
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Mejorar la higiene y el saneamiento ambiental de las comunidades, disminuir los
factores de riesgo y lugares de proliferación de vectores a nivel de las viviendas y
lugares públicos.
PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE BASURAS Y DESECHOS
PROYECTOS
OBJETIVOS
Construcción depósito de basuras
Adecuar un lugar específico para la recolección y
disposición final de desechos sólidos.
Capacitación a la comunidad en el manejo de
basuras
Formación personal indígena en saneamiento
ambiental
Evitar que los desechos sean arrojados a las
fuentes hídricas.
Dictar talleres sobre desechos sólidos y las
prácticas de tratamiento adecuado y manejo de los
mismos.
Disminuir los problemas de botadores y
proliferación de basuras.
Formar recursos humanos en el área de
saneamiento ambiental, transmitiendo prácticas
adecuadas para el manejo de excretas y desechos.
Proyecto de reciclaje y compost
Proyectos extramurales
Desarrollar actividades de prevención de las
enfermedades tropicales.
Crear abonos naturales propios de la zona y aplicar
en suelos muy gastados.
Reutilizar y aprovechar residuos para disminuir
factores de contaminación.
Elaborar boletines, periódicos murales, folletos,
revistas, etc. que contribuyan a mantener el
saneamiento básico de la comunidad.
164
COMPONENTE No. 5
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Diseñar un sistema técnico que garantice el consumo de agua para uso doméstico de
buena calidad.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
PROYECTOS
Construcción de un sistema de abastecimiento de
agua potable
OBJETIVOS
Estudios bacteriológicos y calidad de agua de todas las
comunidades de la zona.
Disminuir factores de riesgo en la proliferación de
problemas de salud.
Mejorar la dotación de infraestructura social con el
acceso a instalaciones y equipos adecuados para el
suministro de agua potable a las comunidades.
165
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No. 5
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Que el centro y puestos de salud se encuentren en buenas condiciones mediante el
levantamiento de una infraestructura adecuada y acorde a las necesidades de las
comunidades; dotada de los materiales y equipos necesarios para brindar una atención
oportuna.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE PUESTOS Y CENTRO DE
SALUD
PROYECTOS
Construcción puestos de salud y dotación
básica
Instalar red de comunicaciones y medios de
transporte para pacientes
OBJETIVOS
Dotar los medicamentos básicos a los
puestos de salud comunitarios.
Mejorar la infraestructura en concreto.
Suministrar equipos de radio comunicación y
equipos de transporte.
Contar con una ambulancia acuática.
Construcción de puestos de salud para las
comunidades más lejanas Marandua y
Calderón.
Construcción hospital de primer nivel en el
corregimiento del Encanto
Fortalecer puntos de comunicación en todas
las comunidades y garantizar los sistemas de
referencia y contrarreferencia.
166
COMPONENTE No. 5
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Concienciar a la comunidad para conservar viva la medicina tradicional y diseñar el
sistema de salud propio, mejorando la calidad de vida de la población. Promover
convenio para el desarrollo de programas de salud oral y visual a la población mayor.
PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD
PROPIO
Formulación del PABI
PROYECTOS
Gestión y apoyo en los puestos de salud
OBJETIVOS
Tener plan de atención básico indígena.
Coordinar programas con el ICBF.
Convenios para la prestación de servicio de salud
Salud Visual
Salud oral
Recuperación conocimiento biodiversidad
Talleres de capacitación y formación del personal de
salud tradicional
Formación de promotores en Salud
Creación de IPS
Coordinar acciones con la secretaria de salud
departamental.
Articular con el consejo territorial de salud.
Mejorar los mecanismos de evaluación y seguimiento
de los agentes de salud.
Mejorar la calidad de vida.
Suministro de lentes de contacto.
Procedimientos quirúrgicos.
Elaboración de prótesis dentales.
Mejorar la calidad de vida del adulto mayor y la
comunidad en general.
Transmitir el conocimiento tradicional y la sabiduría de
médicos tradicionales a las nuevas generaciones.
Recuperar el concepto tradicional sobre la
biodiversidad.
Protección del conocimiento de los médicos
tradicionales.
Preparar mayor número de médicos tradicionales
Formar recursos humanos en las áreas de salud
tradicional y occidental
Garantizar un mayor servicio y atención oportuna
en salud a la comunidad indígena.
Garantizar el control administrativo de los servicios de
salud y mejorar la atención básica y la implementación
de programas de promoción y prevención.
167
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 6. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA
COMPONENTE
GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA
PROBLEMÁTICA
Debilidad en el manejo del gobierno
propio y en la aplicación del
reglamento interno. También hacen
falta capacitaciones a los líderes
No hay infraestructura para el
corregimiento, además hay presencia
de la FFMM
Debilidad en la aplicación de
reglamento interno
Falta capacitación y formación de
líderes y dirigentes en el manejo y
aplicación de la justicia propia.
LINEA DE ACCIÓN
Fortalecimiento del manejo del
sistema
de gobierno propio.
Gestión y presencia institucional
Institucionalización de la justicia
propia
Fortalecimiento del manejo de justicia
del pueblo Murui
PROGRAMAS
Fortalecimiento del gobierno y
justicia propia
Gestión y articulación institucional
Fortalecimiento del tribunal de
justicia
Fortalecimiento y aplicación del
sistema de justicia
Formación de líderes. (Gobierno,
resolución de conflictos, legislación
indígena, organización,
administración)
Construcción de la oficina del
corregimiento
Construcción de cuarto de
rehabilitación y reflexión
Infraestructura para sede del
tribunal de justicia
Elaboración de los reglamentos
internos
Convenio para el control militar
Convenio para apoyar a las
autoridades en la aplicación de
justicia con el puesto militar
Infraestructura para el funcionamiento
de los gobiernos locales (Casas
cabildos)
PROYECTOS
Socialización y aplicación de los
reglamentos internos
Revisión de los acuerdos de
comodato entre la organización y la
base militar
Reconstruir y documentar sistema
jurídico Murui
Formación del personal de justicia
Fortalecimiento y reconocimiento de
las autoridades tradicionales
Fortalecimiento del tribunal de
justicia
Coordinación con el INPEC y el
Ministerio de Justicia
Construcción de maloca
Dotación de equipos y mobiliario
Construcción de una casa de la
justicia y calabozo
Fortalecimiento del Consejo de
sabedores y justicia
Remuneración Gobernadores
168
COMPONENTE No 6.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Integración de los gobiernos tradicionales por un consejo de sabedores, para
fortalecer los mecanismos de protección del territorio y la armonía entre los
habitantes y la aplicación de la justicia propia.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA
PROYECTOS
OBJETIVOS
Mejorar la capacidad de la comunidad frente a la
toma de decisiones
Formación de lideres
Fortalecer la estructura de gobierno propio
Fortalecer los niveles de dirigencia dentro de la
comunidad
Promover el acompañamiento de trabajo entre el
anciano y el líder
Elaboración de reglamento interno
Socialización y aplicación de los reglamentos
internos
Fortalecimiento y reconocimiento de las
autoridades tradiciones
Construcción Maloca
Construcción casa de justicia y calabozo
Fortalecimiento del Consejo de sabedores y
justicia
Remuneración económica a los gobernantes
Infraestructura para el funcionamiento de los
gobiernos locales (casa cabildo)
Promover la gobernabilidad de un cabildo de
acuerdo al estatuto interno
Coordinar actividades desde lo espiritual y acorde
con los reglamentos
Conformar consejos de ancianos
Definir sistema de justicia
Crear una legislación Murui con la participación
de consejo de ancianos
Levantar maloca de Pto Colombia, ya que es el
centro de conocimiento y manejo del mundo
Instalar el tribunal de Justicia
Crear un escenario para la aplicación de
sanciones y castigos
Crear oficinas para los diferentes consejos
Mejorar los niveles de aplicación y desarrollo de la
justicia propia.
Reconocimiento económico a los representantes
del cabildo.
Fortalecer los mecanismos de coordinación entre
los cabildos y el tribunal de justicia.
169
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 6. GOBIERNO Y JUSTICIA PROPIA
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA:
Buscar la relación con el Estado a través del gobierno propio y el gobierno
departamental para garantizar una adecuada presencia institucional.
PROGRAMA DE GESTIÓN Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
PROYECTOS
Construcción oficina del corregimiento
Convenio para el control militar
Revisión de acuerdos de comodato entre
OIMA y la base militar
OBJETIVOS
Adecuar infraestructura para el normal
desarrollo de actividades del corregidor
Mejorar la atención al publico con los
tramites y papeleos de registraduría y
cedulación
Brindar apoyo por parte de la armada al
control y transito por el río Putumayo,
especialmente de comerciantes ilegales
Revisar el acuerdo entre la base militar y
el Oima cada 5 años, especialmente con
la comunidad del Encanto.
Definir el plazo de permanencia de la
fuerzas militares en el área
170
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 6.
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Investigar y dar salida a los problemas que se
presentan con detenidos y familiares denunciantes, resolver situaciones de justicia
coordinando entre los cabildos, la organización y el tribunal de justicia.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA
PROYECTOS
Construcción de cuarto de rehabilitación y
reflexión
Convenio para apoyar a las autoridades
en la aplicación de justicia con el puesto
militar
Reconstrucción del sistema jurídico
Murui
Fortalecimiento del tribunal de justicia
Dotación de equipos y mobiliario
Infraestructura para sede del Tribunal de
Justicia
OBJETIVOS
Construir lugares adecuados para la
aplicación de sanciones.
Mejorar la coordinación entre la justicia
indígena y la ordinaria.
Recuperar las prácticas tradicionales de
sanción y castigo.
Recuperación de los principios y normas
que han orientado la vida del pueblo
murui.
Definir funciones de los miembros del
tribunal para garantizar la resolución de
conflictos y el juicio a quienes cometen los
delitos.
Adecuar los escenarios físicos para la
aplicación y desarrollo de la justicia propia.
Adecuar área específica para el desarrollo
de las actividades propias de la aplicación
de la justicia propia.
171
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 7. INFRAESTRUCTURA SOCIAL
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA SOCIAL
PROBLEMÁTICA
Mal estado y deterioro de las
vías de comunicación terrestres
Baja cobertura de los servicios
de suministro de energía y
comunicaciones
Gran parte de las viviendas se
encuentran en condiciones no
aptas de alojamiento
No se cuenta con escenarios
apropiados para el desarrollo de
competencias deportivas
LINEA DE ACCIÓN
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento de puentes y
caminos vecinales
Construcción, ampliación,
mantenimiento y mejor
prestación de los servicios
públicos
Construcción y mejoramiento
de vivienda
Mejoramiento y mantenimiento
de escenarios deportivos
PROGRAMA
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento de puentes y
caminos vecinales
Mejoramiento de servicios
públicos
Construcción y Mejoramiento de
vivienda
Mejoramiento y mantenimiento
de escenarios deportivos
PROYECTOS
Construcción de caminos:
1er Tramo: El encanto- San
Rafael-San José- La Chorrera
2do Tramo: San José- Tarqui
3ro Tramo: Jidima- Fuemani
4to Tramo: Pto Colombia- El
encanto
5to Tramo: San Rafael- La
chorrera
Ampliación de cobertura
servicios Comcel e internet
Construcción hidroeléctrica
Chorro Jidima
Construcción de
alcantarillado y acueducto.
Construcción y mejoramiento de
vivienda. Dotación de unidad
sanitaria, motobomba,
tanques, etc.)
Mejoramiento y mantenimiento
de escenarios deportivos
Construcción de aeropuerto civil
(En el Algodón o en III India)
Electrificación rural con paneles
solares
172
COMPONENTE No 7.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Crear una base de rutas terrestres y aéreas que
garantice el fortalecimiento de actividades comerciales y desarrollo social.
PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE
PUENTES Y CAMINOS VECINALES
PROYECTOS
Construcción de caminos:
1er Tramo: El encanto- San Rafael-San
José- La Chorrera
2do Tramo: San José- Tarqui 3ro
Tramo: Jidima- Fuemani
4to Tramo: Pto Colombia- El encanto
5to Tramo: San Rafael- La chorrera
Construcción de aeropuerto civil (En el
Algodón o en III India)
OBJETIVOS
Mejorar los sistemas de comunicación entre las
comunidades y los centros poblados
Mejorar los niveles de comunicación y
comercio entre la región y el centro del país a
través de conexiones aéreas.
173
COMPONENTE No 7.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Ampliar la cobertura de los servicios básicos de
iluminación, mediante la construcción microhidroeléctricas y el uso de la energía solar.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO SERVICIOS PUBLICOS
PROYECTOS
Ampliación de cobertura servicios Concel
e Internet
Construcción hidroeléctrica Chorro Jidima
Electrificación rural con paneles solares
OBJETIVOS
Mejorar la señal de telefonía celular y de
acceso a la información por Internet.
Garantizar el fluído eléctrico en la región.
Dotar a las comunidades más dispersas del
servicio eléctrico.
174
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 7.
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Atender las necesidades de vivienda de las
comunidades más alejadas mediante el mejoramiento y la dotación de sistemas básicos
de instalaciones y condiciones dignas de alojamiento.
PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS
PROYECTOS
Construcción de alcantarillado y
acueducto
Construcción y mejoramiento de vivienda.
Dotación de unidad
sanitaria, motobomba,
tanques, etc.)
OBJETIVOS
Crear acueducto para las comunidades de San
José y San Rafael.
Dotación de unidades sanitarias, motobombas,
tanques, etc.
Dotación de tanques para el almacenamiento
de agua en Pto. Tejada y Tercera India.
Paneles solares a batería para las
comunidades de Tercera India, Pto. Tejada y
San José, Santa Maria
Construcción y mejoramiento de vivienda.
Comunidad Santa Maria, El encanto
175
COMPONENTE No 7.
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Crear espacios públicos adecuados para el
manejo del tiempo libre y la sana diversión mediante el desarrollo de las prácticas
deportivas.
PROGRAMA MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE ESCENARIOS DEPORTIVOS
PROYECTOS
Mejoramiento y mantenimiento de
escenarios deportivos
OBJETIVOS
Acondicionar y mantener en estado óptimo las
canchas y áreas deportivas existentes a nivel
de los centros poblados.
176
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 8. JUVENTUD Y DEPORTES
COMPONENTE
JUVENTUD Y DEPORTES
PROBLEMÁTICA
Las La juventud posee grandes
capacidades artísticas, pero se
encuentran desaprovechadas
Utilización de tiempo libre en
actividades ociosas o nocivas
para las juventudes
Falta de formación y
capacitación a jóvenes líderes
comunitarios
LINEA DE ACCIÓN
Conocimiento, apropiamiento y
fortalecimiento de la tradición
cultural
Fomentar actividades
deportivas a través del Sano
esparcimiento y utilización del
tiempo libre
Promover la participación juvenil
para la generación de
iniciativas que permitan mejorar
sus condiciones de vida
PROGRAMA
Fomento al talento artístico
juvenil y cultural
Fomento a la práctica deportiva
en los jóvenes
Formación de líderes
comunitarios juveniles
PROYECTOS
Construcción de casa cultural
para la juventud del OIMA
Dotación de libros culturales en
lo occidental y tradicional
Creación de Escuela de
formación deportiva
Dotación de implementos
deportivos
Talleres de Capacitación de
liderazgo a los jóvenes en el
campo
Elaboración y edición de
documentos con contenidos en
cosmovisión y tradición indígena
murui
Construcción parques infantiles
Elaboración y edición de
documentos con contenidos en
cosmovisión y tradición indígena
Formación de líderes
comunitarios juveniles
Construcción de pistas
musicales para cantos
tradicionales
Construcción de sede para
clubes deportivos
177
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 8.
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Promover entre la juventud el conocimiento y la
recuperación de los valores propios de la cultura murui, para su comprensión y
aprendizaje.
PROGRAMA FOMENTO AL TALENTO ARTISTICO JUVENIL Y CULTURAL
PROYECTOS
Construcción de casa cultural para la
juventud del OIMA
Dotación de libros culturales en lo
occidental y tradicional
Elaboración y edición de documentos
con contenidos en cosmovisión y
tradición indígena murui
Construcción de pistas musicales para
cantos tradicionales
Construcción Casa Museo- San Rafael
OBJETIVOS
Fomentar los valores artísticos de la
juventud
Adecuar escenario para la concentración
y el desarrollo de actividades artísticas.
Edición de materiales impresos para la
enseñanza de la cultura y la comprensión
de lo occidental
Recuperar y fomentar los valores
culturales
Promover el aprendizaje del baile y el
canto tradicional como expresión cultural
del pueblo murui.
Promover la integración de la comunidad
Recopilar Los objetos ancestrales.
178
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
COMPONENTE No 8. JUVENTUD Y DEPORTES
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA: Crear las condiciones necesarias para el
estímulo de la competencia y el desarrollo de acciones que fortalezcan el espíritu
deportivo.
PROGRAMA FOMENTO A LA PRACTICA DEPORTIVA EN LOS JOVENES
PROYECTOS
Creación de Escuela de formación
deportiva
Dotación de implementos deportivos
Construcción parques infantiles
Formación de líderes comunitarios
juveniles
OBJETIVOS
Fortalecer la practica de las disciplinas
deportivas
Formar futuros atletas y grandes
deportistas
Suministrar balones, uniformes, que
permitan el desarrollo de las actividades
deportivas.
Crear lugares para el esparcimiento y la
distracción de la población infantil.
Capacitar a la juventud en temas que
impulsen su aporte frente al desarrollo de
la comunidad.
Construcción de sede para clubes Organizar las competencias
deportivos Hacer seguimiento al desarrollo de
disciplinas deportivas.
Grupo de trabajo. Taller VI Fase :
Validación Plan de Vida
179
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
SEXTA PARTE
CONCERTACION DEL PLAN
VALIDACION
El presente documento de plan de vida, fue presentado y socializado a la
comunidad el pasado mes de Febrero del 2008, durante los días 22, 23, 24 y 25
en la casa cabildo de la comunidad de San Rafael- Amazonas.
La comunidad se hizo presente a través de los gobernadores de cabildos y
equipos pro plan de vida, garantizando una convocatoria de los 14 cabildos que
integran OIMA, representados además por sus líderes, autoridades tradicionales
y representantes de cada una de las secretarías ejecutivas.
A través de un ejercicio de validación, la comunidad presentó observaciones y
complementaciones al texto, ajustando de esta manera el contenido del
documento.
En este sentido, fueron registrados y tomados en cuenta los diferentes aportes a
la formulación del Plan y el ajuste de programas y proyectos.
RESPONSABLES
Para desarrollar acciones de seguimiento y coordinación, la comunidad definió
como responsable a la organización del OIMA, a través de su comité directivo,
para encargarse de las labores de gestión e interlocución ante el Estado.
180
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
PROCESO DE ARTICULACION INSTITUCIONAL
Dentro del proceso de articulación institucional del plan de vida, se ha
establecido la realización de encuentros interinstitucionales, con la participación
no sólo del OIMA, sino también de otras organizaciones indígenas de la región
frontera, con la finalidad de socializar las propuestas indígenas ante el Estado en
sus diferentes niveles (Nacional, Regional y Local).
A nivel Departamental y Nacional se ha adelantado por parte de la FUNDACION
ZIO-A´I, una serie de acercamientos institucionales, logrando realizar entre otros,
reuniones con la Gobernación del Amazonas, y una Mesa Temática Ambiental y
Territorial adelantada el pasado 7 de Marzo, con la participación de más de 15
entidades y representantes del gobierno, tres organizaciones no
gubernamentales y la OPIAC (Organización Indígena Regional) y las
organizaciones indígenas de la Mesa Permanente por el pueblo Cofán, Acilapp,
Coinpa, Oima, Aiza, y Acitam, como principales actores indígenas que hacen
parte del bloque fronterizo Sur Amazónico. Igualmente viene gestionando con los
Ministerios de Educación, Medio Ambiente, cultura, una serie de presentaciones
de socialización para que el Plan de Vida sea una realidad.
Entre otros resultados, cabe destacar la creación de un comité técnico
interinstitucional que facilite acciones conjuntas entre las diferentes entidades
con los pueblos y organizaciones indígenas.
Igualmente se tiene programado el Encuentro Trifronterizo para los días 16, 17 y
18 de Abril, evento de carácter internacional cuyo protagonismo se concentra en
la consolidación de los planes de vida de las respectivas organizaciones y
pueblos indígenas de la frontera Sur Amazónica.
181
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Ambos eventos representan el inicio del proceso de coordinación y seguimiento
con el Estado, que permita abrir el desarrollo de un proceso de definición de
políticas fronterizas en el marco de los Planes de Vida.
CONVENIOS
En este sentido, La Fundación Zio-a’i, entidad sin ánimo de lucro, que tiene
como misión fortalecer el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas en
Colombia, en la búsqueda de la Unión de Sabiduría. Contribuir en la
recuperación cultural, territorial y la defensa de los recursos naturales y en la
construcción de políticas que integren a los pueblos indígenas en el
reconocimiento de su autonomía y la defensa de sus derechos.
Ha firmado convenio de trabajo con el OIMA, para brindar el apoyo y asesoría
para desarrollar programas que permitan el fortalecimiento organizativo, la
gobernabilidad y la justicia, recuperando el papel de las autoridades
tradicionales, los planes de vida, la educación propia, la defensa del territorio, y
el medio ambiente que garanticen la pervivencia del pueblo Murui.
182
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
GLOSARIO
Ambil de tabaco: Extracto semilíquido de tabaco, de importancia central en la
cosmología y las prácticas rituales.
Casabe: Torta plana, producto del procesamiento y cocción de la yuca brava
Chagra: Huerto o jardín generalmente creado a partir de la tumba y quema del
bosque.
Gobierno Propio: Es la aplicación de la gobernabilidad en donde existe una
estructura organizativa propia dentro de los cabildos o en un territorio ancestral y en
donde las autoridades ejercen sus funciones. Ley 21 de 1991 (Convenio 169 de
1989).
Estado de Derecho: Entendido como la aplicación del gobierno propio de las
comunidades indígenas, reconocido en el capítulo V ( art. 246 de la constitución
Nacional, relacionado con la Jurisdicción Especial).
Justicia Propia o Jurisdicción Especial: Es la aplicación de las normas ancestrales
de los pueblos indígenas, en donde se aplican las sanciones y se restablece el orden
cultural y social.
Autonomía Territorial: Regulada por la conferencia ECO-92 de Río de Janeiro,
instrumentada por la agenda 21 para pueblos indígenas, convenio sobre la
diversidad biológica que otorga a los pueblos indígenas la autonomía para el manejo
de los recursos naturales en sus territorios.
Resguardo Indígena: Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial,
conformada por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de
propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de este y de su
183
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
vida interna por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y
tradiciones culturales.
Territorio Indígena: Se entiende por territorio indígena aquellas áreas poseídas por
una parcialidad, comprendiendo en ellas no sólo las habitadas y explotadas sino
también aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades
económicas y culturales.
Comunidad Indígena: Entiéndese por comunidad indígena al conjunto de familias
de ascendencia Amerindia que comparten sentimientos de identificación con su
pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así
como formas de gobierno y control social interno, que las distingue de otras
comunidades rurales.
Cabildo Indígena: Entidad pública de carácter especial, cuyos miembros son
indígenas elegidos y reconocidos por una parcialidad, encargados de representar
legalmente a su comunidad y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y
costumbres.
Los cabildantes deben ser miembros de la comunidad que los elige y la elección se
hará conforme a lo dispuesto en el artículo 3º. De la ley 89 de 1890 o por sus propias
formas de organización tradicional.
La legislación colombiana no exige a los cabildos un reconocimiento explícito de
personería jurídica, ya que estos son considerados pequeños gobiernos que,
además de administrar los asuntos internos de cada comunidad, pueden
representarla y efectuar contratos en su nombre. Estos cabildos tienen facultades de
carácter administrativo, ya que pueden expedir normas internas, velar por su
cumplimiento jurídico, e intervenir en la solución de conflictos internos; y ejecutivo,
por cuanto dirigen y representan a la comunidad.
184
PLAN DE VIDA PUEBLO MURUI JURISDICCIÓN OIMA- 2007
Yetarafue: Es la norma de convivencia, la ley de los mandamientos de Dios y de los
seres humanos que sobrevivimos en el mundo.
185