30.12.2014 Views

sistema de posgrado maestría en psicoanálisis con mencion en ...

sistema de posgrado maestría en psicoanálisis con mencion en ...

sistema de posgrado maestría en psicoanálisis con mencion en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SISTEMA DE POSGRADO<br />

MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS CON MENCION EN CLÍNICA<br />

PSICOANALÍTICA<br />

II PROMOCIÓN<br />

TÍTULO DE LA TESIS:<br />

“CÓMO SE ABORDAN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZALE DESDE EL<br />

CONCEPTO DE SÍNTOMA EN PSICOANÁLISIS”<br />

Previa a la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Grado Académico <strong>de</strong> Magíster <strong>en</strong> Psicoanálisis<br />

<strong>con</strong> m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Clínica Psicoanalítica<br />

ELABORADO POR:<br />

Mary El<strong>en</strong>a Serpa Clavijo<br />

Guayaquil, a los 20 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2013


SISTEMA DE POSGRADO<br />

CERTIFICACIÓN<br />

Certificamos que el pres<strong>en</strong>te trabajo fue realizado <strong>en</strong> su totalidad por Psc.<br />

Clin. Mary El<strong>en</strong>a Serpa Clavijo, como requerimi<strong>en</strong>to parcial para la<br />

obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Grado Académico <strong>de</strong> Magíster <strong>en</strong> Psicoanálisis <strong>con</strong><br />

m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Clínica Psicoanalítica.<br />

Guayaquil, a los 20 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2013<br />

DIRECTOR DE TESIS<br />

_______________<br />

Mgs. Nora Guerrero <strong>de</strong> Medina<br />

REVISORES:<br />

__________________________<br />

Dra. Mariuxi Egas Miraglia<br />

_____<br />

_______________<br />

Dra. Mayra Landívar <strong>de</strong> Hanse<br />

DIRECTOR DEL PROGRAMA<br />

________<br />

________________<br />

Mgs. Nora Guerrero <strong>de</strong> Medina


SISTEMA DE POSGRADO<br />

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD<br />

Yo, Mary El<strong>en</strong>a Serpa Clavijo<br />

DECLARO QUE:<br />

La Tesis “Cómo se abordan los problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> síntoma <strong>en</strong> Psicoanálisis” previa a la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Grado<br />

Académico <strong>de</strong> Magíster, ha sido <strong>de</strong>sarrollada <strong>en</strong> base a una investigación<br />

exhaustiva, respetando <strong>de</strong>rechos intelectuales <strong>de</strong> terceros <strong>con</strong>forme las<br />

citas que <strong>con</strong>stan al pie <strong>de</strong> las páginas correspondi<strong>en</strong>tes, cuyas fu<strong>en</strong>tes<br />

se incorporan <strong>en</strong> la bibliografía. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te este trabajo es <strong>de</strong> mi<br />

total autoría.<br />

En virtud <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>claración, me responsabilizo <strong>de</strong>l <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido, veracidad<br />

y alcance ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong>l Grado Académico <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción.<br />

Guayaquil, a los 20 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2013<br />

EL AUTOR<br />

_____ ____________<br />

Mary El<strong>en</strong>a Serpa Clavijo


SISTEMA DE POSGRADO<br />

AUTORIZACIÓN<br />

Yo, Mary El<strong>en</strong>a Serpa Clavijo<br />

Autorizo a la Universidad Católica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Guayaquil, la<br />

publicación <strong>en</strong> la biblioteca <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> la Tesis <strong>de</strong> Maestría<br />

titulada: “Cómo se abordan los problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> síntoma <strong>en</strong> Psicoanálisis”, cuyo <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido, i<strong>de</strong>as y criterios<br />

son <strong>de</strong> mi exclusiva responsabilidad y total autoría.<br />

Guayaquil, a los 20 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2013<br />

EL AUTOR<br />

_____<br />

____________<br />

Mary El<strong>en</strong>a Serpa Clavijo


INDICE GENERAL<br />

CAPÍTULO I 1<br />

EL SÍNTOMA 1<br />

1.1 El síntoma <strong>en</strong> psicoanálisis 1<br />

1.2 De Freud a Lacan 2<br />

CAPÍTULO II 19<br />

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 19<br />

2.1 Inhibición y síntoma 19<br />

2.2 Difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre inhibición y síntoma 27<br />

2.3 Inhibición Intelectual 29<br />

2.4 El síntoma <strong>en</strong> el ámbito escolar 56<br />

CAPÍTULO III 65<br />

ABORDAJE PSICOANALÍTICO EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 65<br />

3.1 Función <strong>de</strong>l psicólogo clínico <strong>con</strong> ori<strong>en</strong>tación psicoanalítica 65<br />

3.2 Formas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción 69<br />

CAPÍTULO IV 75<br />

4.1 Entrevistas a niños, padres y maestros 75<br />

CONCLUSIONES 90<br />

RECOMENDACIONES 93<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 95<br />

ANEXOS 101<br />

ENTREVISTAS CON LOS PADRES 101<br />

ENTREVISTAS CON MAESTROS 102<br />

ENTREVISTAS CON LOS NIÑOS 103


Esta obra respon<strong>de</strong> a un anhelo que muchas veces se nos ha manifestado:<br />

Lograr ser una Psicoanalista, t<strong>en</strong>er paci<strong>en</strong>tes y po<strong>de</strong>r ayudar a los mismos. Establecer<br />

una manera <strong>de</strong> abordaje a niños <strong>con</strong> problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Ubicar cómo el<br />

psicoanálisis pue<strong>de</strong> aportar a problemas <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje comunes <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la<br />

educación. Proponer formas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción específica para resolver la variedad <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la actualidad.<br />

En vista <strong>de</strong> que nuestro <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to es incompleto, ante la gran obra <strong>de</strong>l<br />

P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Freud y <strong>de</strong> Lacan creemos que el inicio <strong>de</strong> la exposición limitada nos<br />

llevan sobre los <strong>con</strong>ceptos que se manejan regularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el medio analítico, nos<br />

aproxime hacia ese primer anhelo que fija nuestra tesis por intermedio <strong>de</strong> una posición<br />

formativa inicial, no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l Síntoma <strong>en</strong> Freud y Lacan, sino se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong>l apetito <strong>de</strong> nuestro propio anhelo, es así que po<strong>de</strong>mos dar a la tesis un fundam<strong>en</strong>to ya<br />

basal, el mismo al cual ha hecho refer<strong>en</strong>cia Jack Allain Miller: El fundam<strong>en</strong>to neurótico<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Analista. Los <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos que <strong>con</strong>stantem<strong>en</strong>te le sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>to<br />

a los Psicoanalistas, hoy se <strong>de</strong>rivan para nosotros como una problemática válida para<br />

iniciar una tesis es <strong>de</strong>cir la fundam<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> método <strong>de</strong> una categoría que Freud<br />

mismo llamaba “una nueva ci<strong>en</strong>cia jov<strong>en</strong>: “EL PSICOANALISIS”.<br />

Ésta obra <strong>con</strong>stituye un estudio <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> Sigmund Freud y <strong>de</strong>l Dr.<br />

Lacan sobre la categoría <strong>de</strong> Síntoma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la medicina correspondi<strong>en</strong>te a la<br />

Anatomía psíquica a través <strong>de</strong> la lectura que sesudam<strong>en</strong>te han hecho analistas <strong>de</strong> la<br />

asociación mundial <strong>de</strong> Psicoanálisis, obras <strong>en</strong> la cual si<strong>en</strong>do redundantes y muy poco<br />

inv<strong>en</strong>tivos sin embargo trabajadores <strong>de</strong> sus recorridos se sust<strong>en</strong>ta nuestra obra, nuestra


tarea, no ha sido fácil, el estilo literario <strong>de</strong>l Dr. Lacan como <strong>de</strong>l Dr. Freud ha <strong>con</strong>stituido<br />

un obstáculo a nuestra lectura, por cuanto tales p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos se ro<strong>de</strong>an <strong>de</strong>l g<strong>en</strong>io <strong>de</strong>l<br />

misterio y <strong>de</strong> nuevas palabras por lo cual incluso al escribir nuestra tesis hemos tratado<br />

<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er nuestra propia sintaxis, tal vez porque nos ha tocado trabajo <strong>de</strong>scifrar la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> categorías principales <strong>en</strong> psicoanálisis.<br />

Convi<strong>en</strong>e recalcar una vez más que int<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la substancia <strong>de</strong> un<br />

material intelectual muy amplio y g<strong>en</strong>ial utilizando metodológicam<strong>en</strong>te muchas<br />

parafrases especialistas <strong>en</strong> psicoanálisis traductores y trasmisores <strong>de</strong> éstos <strong>con</strong>ceptos<br />

para no vernos extraviados como principiantes <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Dr. Freud y <strong>de</strong>l<br />

Dr. Jaques Lacan como psicoanalistas.<br />

El psicoanálisis es un método <strong>de</strong> investigación aplicable a las difer<strong>en</strong>tes ramas<br />

<strong>de</strong>l saber y <strong>de</strong> forma más <strong>con</strong>creta a las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l hombre, es así que nuestro método<br />

si seguimos el <strong>con</strong>sejo Freudiano se trata <strong>de</strong> que tras la apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las cosas, lo<br />

tangible <strong>de</strong> las cosas, lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñado <strong>de</strong> las cosas, lo absurdo <strong>de</strong> las cosas se oculta la<br />

lógica <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, una lógica expresada <strong>en</strong> estructura, la investigación teórica es el<br />

medio <strong>de</strong> acceso a las estructuras básicas <strong>de</strong>l <strong>con</strong>cepto por lo cual nuestra tesis <strong>en</strong>saya<br />

un método <strong>de</strong> lectura estructural.<br />

Uno <strong>de</strong> los síntomas <strong>en</strong> niños que nos referiremos son los problemas <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje, algunos han sido tratados <strong>con</strong> tratami<strong>en</strong>tos psiquiátricos, los cuales no han<br />

mejorado por lo que se han <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rado como <strong>en</strong>fermos crónicos, su única alternativa es<br />

la medicación etiquetándoles como niños <strong>con</strong> Déficit <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción y Déficit <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción<br />

<strong>con</strong> Hiperactividad, diagnósticos sust<strong>en</strong>tados solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> test y medidas estadísticas,


establecidos por los tradicionales equipos multidisciplinarios que no toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

singularidad <strong>de</strong>l niño.<br />

Para tratar a éstos niños <strong>con</strong> déficit <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción o problemas <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

<strong>de</strong>terminados laboratorios farmacéuticos se han <strong>de</strong>dicado <strong>en</strong> lanzar medicam<strong>en</strong>tos, tal es<br />

el caso <strong>de</strong> la Ritalina.<br />

En la actualidad las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> los niños ha <strong>con</strong>stituido <strong>en</strong><br />

ésta época un creci<strong>en</strong>te interés, sus causas, diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to, <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias. Este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o educativo es leído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes discursos: Médico, Psicológico,<br />

Psicopedagógico y otros, y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pi<strong>en</strong>se abordar la problemática<br />

se proporciona respuestas a los interrogantes que le ro<strong>de</strong>an.<br />

Para el psicoanálisis <strong>con</strong>ductas extrañas, agresivas y bajos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

escolares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un m<strong>en</strong>saje cifrado para los padres. Es importante <strong>de</strong>velar éste m<strong>en</strong>saje<br />

y respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> callar <strong>con</strong> tranquilizantes, terapias cognitivas,<br />

profesores particulares, castigos <strong>de</strong> cualquier índole. Para superar ésta problemática nos<br />

po<strong>de</strong>mos apoyar <strong>en</strong> el Psicoanálisis ya que a través <strong>de</strong> éste, el paci<strong>en</strong>te podrá <strong>de</strong>scubrir<br />

cuáles son las motivaciones in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes que lo hac<strong>en</strong> pa<strong>de</strong>cer. Algunos niños que<br />

pres<strong>en</strong>tan problemas <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje o niños <strong>con</strong> rasgos <strong>de</strong> Déficit <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción o<br />

Hiperactividad, que se distra<strong>en</strong> <strong>con</strong> facilidad y su capacidad para prestar at<strong>en</strong>ción es<br />

muy corta, a pesar <strong>de</strong>l esfuerzo que hac<strong>en</strong> por apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r se frustran y <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nan<br />

problemas emocionales, uno <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la <strong>con</strong>fianza <strong>en</strong> sí mismos por<br />

muchos fracasos. Estos niños <strong>con</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nar<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducta.


El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> niños <strong>con</strong> estos problemas se ha elevado, son más comunes <strong>de</strong><br />

lo que se pi<strong>en</strong>sa normalm<strong>en</strong>te, más allá <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques, se parte <strong>de</strong> algo que<br />

no anda según lo esperado, por lo cual se llega a <strong>con</strong>sultar, es aquí don<strong>de</strong> se pi<strong>en</strong>sa<br />

¿cuál es la problemática y ¿qué técnica será la mejor<br />

Cuando un niño ha pres<strong>en</strong>tado dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r se pue<strong>de</strong> estar<br />

utilizando erráticas soluciones como por ejemplo: buscar supuestam<strong>en</strong>te los mejores<br />

elem<strong>en</strong>tos pedagógicos como técnicas para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor, o cuando le colocan fr<strong>en</strong>te<br />

al material <strong>de</strong> estudio supuestam<strong>en</strong>te el más a<strong>de</strong>cuado o el profesor correcto, como si la<br />

<strong>con</strong>stancia o la repetición bastaran por si solas para llevar a<strong>de</strong>lante un proceso<br />

educativo. De ésta manera se pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l<br />

malestar que un niño pa<strong>de</strong>ce.<br />

También se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a simplificar la problemática colocando la culpa <strong>de</strong> las<br />

dificulta<strong>de</strong>s educativas <strong>en</strong> un lugar no comprometido ya sea individual: En los g<strong>en</strong>es, la<br />

her<strong>en</strong>cia, la naturaleza, lo pedagógico: Educadores, método <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, etc.<br />

Es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>marcar éste <strong>con</strong>flicto como cognitivo <strong>con</strong> la búsqueda <strong>de</strong> las<br />

maneras más fáciles para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. El <strong>en</strong>foque cognitivo int<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>terminar cuál es la<br />

problemática como por ejemplo: matemáticas, ortografía, l<strong>en</strong>guaje; no se trata <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>trar la falla, sino el problema, el que c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la metodología, obturando así la<br />

posibilidad <strong>de</strong> preguntarse el por qué <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> los problemas educativos como<br />

por ejemplo. ¿Por qué cometo repetidam<strong>en</strong>te un mismo error o ¿por qué aparec<strong>en</strong><br />

<strong>con</strong>flictos fr<strong>en</strong>te a <strong>de</strong>terminados hechos<br />

-¿Qué se respon<strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> su no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r


-¿Qué dice un padre o profesor <strong>de</strong>l no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>l niño<br />

Es necesario que ubiquemos éstos problemas que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> relación a la<br />

época <strong>en</strong> que vivimos, don<strong>de</strong> el Amo Mo<strong>de</strong>rno se expresa a través <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>l<br />

mercado y <strong>de</strong>l <strong>con</strong>sumo, don<strong>de</strong> se unifican los modos <strong>de</strong> gozar y se anula la<br />

particularidad <strong>de</strong>l sujeto, Lacan coinci<strong>de</strong> <strong>con</strong> esto, dándose el borrami<strong>en</strong>to subjetivo y el<br />

surgi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> muchas patologías bajo el término <strong>de</strong> trastornos:<br />

Trastorno <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tación, <strong>de</strong> angustia, bipolares, <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y otros.<br />

Los problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje leídos como síntoma no serán <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

clínica médico - psiquiatra, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la línea psicoanalítica.<br />

En la pres<strong>en</strong>te investigación se establecerá una manera <strong>de</strong> abordaje a niños <strong>con</strong><br />

problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. A<strong>de</strong>más se dará a <strong>con</strong>ocer cómo el psicoanálisis pue<strong>de</strong><br />

aportar a problemas <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje comunes <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la educación. Y se explicar<br />

formas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción específica para resolver la variedad <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

Apr<strong>en</strong>dizaje que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la actualidad.<br />

El objetivo <strong>de</strong> efectuar las <strong>en</strong>trevistas se da, por ser una técnica que permite<br />

<strong>con</strong>ocer <strong>de</strong> manera directa los factores que pue<strong>de</strong>n afectar al <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Al ser la población pequeña sujeto <strong>de</strong> estudio, Se ha realizado el Muestreo<br />

subjetivo por <strong>de</strong>cisión razonada, <strong>en</strong> este caso las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la muestra se elig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

función <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus características <strong>de</strong> manera racional y no casual. Una variante<br />

<strong>de</strong> esta técnica es el muestreo comp<strong>en</strong>sado o equilibrado, <strong>en</strong> el que se seleccionan las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tal forma que la media <strong>de</strong> la muestra para <strong>de</strong>terminadas variables se acerque


a la media <strong>de</strong> la población. La cual funciona <strong>en</strong> base a refer<strong>en</strong>cias o por recom<strong>en</strong>dación;<br />

<strong>de</strong> un Universo <strong>de</strong> treinta niños que asist<strong>en</strong> a ésta Institución, se realizó escogi<strong>en</strong>do para<br />

la <strong>en</strong>trevista a diez.<br />

En el capítulo 1, trataremos el recorrido que hace Freud y Lacan sobre el<br />

síntoma, luego indagaremos sobre la verdad <strong>de</strong>l sufrimi<strong>en</strong>to, el problema <strong>de</strong> la<br />

pluralidad <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido y el problema <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido.<br />

En el Capítulo 2 trabajaremos lo que es la inhibición y cuáles son las funciones<br />

sujetas a ésta. Para explicar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la inhibición se m<strong>en</strong>ciona un caso clínico.<br />

También se explicará la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre inhibición y síntoma, más a<strong>de</strong>lante la<br />

inhibición intelectual que dará cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> qué proceso surge el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber <strong>de</strong>l niño,<br />

cómo se da éste proceso, factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el fracaso escolar <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> una<br />

estructura <strong>de</strong> neurosis. Se trabajará el síntoma <strong>en</strong> el ámbito escolar don<strong>de</strong> trataremos<br />

sobre la posición <strong>de</strong> las dos clínicas fr<strong>en</strong>te a los problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que se<br />

pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los niños.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el capítulo 3 hablaremos sobre la función <strong>de</strong>l psicólogo <strong>con</strong><br />

ori<strong>en</strong>tación psicoanalítica, <strong>en</strong> éste mom<strong>en</strong>to se plantea la posición que el psicoanalista<br />

<strong>de</strong>be ocupar fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cura <strong>de</strong> niños que no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n y las formas <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción como es el juego y el dibujo, que son estrategias psicoanalíticas para que<br />

adv<strong>en</strong>ga el sujeto <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, permiti<strong>en</strong>do ver sus propias significaciones.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el capítulo 4 se analizarán los factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el no<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> estos niños, a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas realizadas: a niños, padres y maestros.


1<br />

CAPÍTULO I<br />

EL SÍNTOMA<br />

1.1 El síntoma <strong>en</strong> psicoanálisis.<br />

El síntoma es la razón por la cual un paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong>sulta, provoca sufrimi<strong>en</strong>to a sí<br />

mismo y a las personas que le ro<strong>de</strong>an.<br />

“Des<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que Freud inicia su trabajo, el síntoma se <strong>con</strong>stituye para<br />

él <strong>en</strong> un <strong>en</strong>igma, a partir <strong>de</strong>l cual se pondrá <strong>en</strong> juego su <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te<br />

y la producción <strong>de</strong> otros <strong>con</strong>ceptos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> su andamiaje teórico”. Adriana M.<br />

Rubinstein (1989) <strong>con</strong> respecto al <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> Síntoma dice que se referirá al síntoma<br />

como <strong>con</strong>cepto <strong>en</strong> singular, no a las difer<strong>en</strong>tes formaciones sintomáticas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

lugar <strong>en</strong> distintas estructuras clínicas. Y lo <strong>de</strong>fine así: “El síntoma será para Freud una<br />

formación <strong>de</strong> compromiso, producto <strong>de</strong> una transacción que remite a la eficacia <strong>de</strong><br />

procesos psíquicos in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes y la puesta <strong>en</strong> juego <strong>de</strong> la represión. Se tratará, más<br />

precisam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> un retorno <strong>de</strong> lo reprimido bajo la forma <strong>de</strong> una <strong>de</strong>formación <strong>en</strong> la que<br />

t<strong>en</strong>drán expresión, tanto lo reprimido como la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa. Tomará <strong>en</strong>tonces una dim<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong> sustituto, <strong>de</strong> monum<strong>en</strong>to. Será un cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>formado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te<br />

y una satisfacción sexual sustitutiva,” la práctica sexual <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fermos”. (…) Los<br />

síntomas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una causa in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y pue<strong>de</strong>n ser reinsertados <strong>en</strong> una trama que les<br />

da s<strong>en</strong>tido. Son también producto transaccional <strong>de</strong> un <strong>con</strong>flicto que se juega <strong>en</strong> el marco<br />

<strong>de</strong> la estructura, retorno, insist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algo que ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>negada su inscripción pero que<br />

lucha por <strong>en</strong><strong>con</strong>trarla” (p. 13-16).


2<br />

1.2 De Freud a Lacan<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que para Freud el síntoma es el texto <strong>en</strong> que se inscribe, <strong>de</strong> un<br />

modo disfrazado, lo que no cesa <strong>de</strong> buscar expresión. Su l<strong>en</strong>guaje será para Freud el<br />

l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, los mecanismos <strong>de</strong>l proceso primario que tomarán como<br />

soportes repres<strong>en</strong>taciones sustitutivas, para <strong>de</strong>cir lo que no pue<strong>de</strong> ser dicho, para<br />

cumplir un <strong>de</strong>seo, para producir una satisfacción sexual.<br />

Ya tempranam<strong>en</strong>te Freud nos <strong>con</strong>duce <strong>con</strong> su teoría a una dinámica <strong>de</strong> las<br />

repres<strong>en</strong>taciones. “En la psicoterapia <strong>de</strong> la histeria” muestra <strong>con</strong> claridad las ilaciones<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, los <strong>en</strong>laces y ca<strong>de</strong>nas asociativas que subyac<strong>en</strong> a la <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l<br />

síntoma (...) El síntoma forma parte, <strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong> una trama <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones, a la<br />

cual se liga y a partir <strong>de</strong> las cual adquiere un s<strong>en</strong>tido. “Lo que ahora parece inexplicable,<br />

hallará su s<strong>en</strong>tido a través <strong>de</strong> tales nexos”.<br />

El año 1896 es fructífero <strong>en</strong> una cantidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as relacionadas <strong>con</strong> el modo <strong>en</strong><br />

que las viv<strong>en</strong>cias sexuales tempranas darían lugar a la posterior aparición <strong>de</strong> los<br />

síntomas (…). Freud planteaba por esa época, que no es la viv<strong>en</strong>cia como tal la que<br />

ti<strong>en</strong>e efecto traumático, sino su recuerdo, que <strong>en</strong> una época<br />

que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

produciría displacer y llevaría a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa. Agregaba a<strong>de</strong>más que esto solo era posible<br />

<strong>con</strong> las repres<strong>en</strong>taciones sexuales ya que <strong>en</strong> ellas “se realiza la única posibilidad <strong>de</strong> que<br />

<strong>con</strong> efecto retardado un recuerdo produzca un <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to más int<strong>en</strong>so que a su<br />

turno la viv<strong>en</strong>cia correspondi<strong>en</strong>te. Para ello sólo hace falta una cosa: que <strong>en</strong>tre la<br />

viv<strong>en</strong>cia y su repetición <strong>en</strong> el recuerdo, se interpole la pubertad” (Adriana Rubinstein,<br />

1989, p. 18-19).


3<br />

Guy Trobas (1992) <strong>en</strong> “el texto Diversidad <strong>de</strong>l síntoma”. En el abordaje que<br />

Freud hace <strong>de</strong>l síntoma estamos habituados a m<strong>en</strong>cionar dos virajes <strong>de</strong>cisivos: para<br />

com<strong>en</strong>zar, aquel que marca su primer abordaje psicológico bajo la forma <strong>de</strong> la<br />

distinción <strong>de</strong> las parálisis motrices orgánicas e histéricas; las segundas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> una<br />

anatomía popular, imaginaria <strong>de</strong>l cuerpo, tal como ella <strong>de</strong>duce nos dice Freud <strong>en</strong> su<br />

célebre artículo <strong>de</strong> 1888, <strong>de</strong> “nuestras percepciones táctiles y sobretodo visuales”.<br />

“El segundo viraje <strong>de</strong>cisivo <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to mismo <strong>de</strong> su elaboración<br />

psicoanalítica es aquel <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1897, cuando sustituye su teoría <strong>de</strong>l trauma por el<br />

a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>to real, la articulación <strong>en</strong>tre trauma y fantasía que introduce una<br />

perspectiva totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre causa y efecto particularm<strong>en</strong>te a<br />

nivel <strong>de</strong> su temporalidad. Este viraje es a justo título, <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong>cisivo” (p.<br />

33).<br />

“La obra <strong>de</strong> Freud muestra difer<strong>en</strong>tes movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> articulación <strong>con</strong>ceptual.<br />

No se trata <strong>de</strong> una evolución cronológica lineal, sino <strong>de</strong> reelaboraciones que ti<strong>en</strong>e como<br />

punto <strong>de</strong> partida los problemas que int<strong>en</strong>ta abordar, vinculados <strong>con</strong> las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

práctica. (…) <strong>de</strong>scubre el anudami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l síntoma a la dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la palabra, a su<br />

valor como símbolo mnémico, sustituto <strong>de</strong> algo in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te que busca expresión,<br />

revisando sus relaciones <strong>con</strong> los mecanismos <strong>de</strong>l proceso primario, la sexualidad, el<br />

complejo <strong>de</strong> castración, hasta llegar a los planteos introducidos por Freud <strong>en</strong> “Más allá<br />

<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l placer” (…) <strong>en</strong> don<strong>de</strong> postula sobre un exceso <strong>de</strong> excitación. De una<br />

sobrecarga insoportable que requerirá tramitación. De lo que no pue<strong>de</strong> ser simbolizado.<br />

Freud localiza lo que él llama simbolización: por el sesgo <strong>de</strong> una insist<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> una<br />

repetición <strong>en</strong> el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso, <strong>de</strong>l significado que pone <strong>de</strong> relieve una <strong>en</strong>unciación<br />

distinta <strong>de</strong> los <strong>en</strong>unciados <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong>l que él esperaba hasta <strong>en</strong>tonces, que el


4<br />

<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to asociativo <strong>de</strong> las significaciones <strong>con</strong>stituidas lo <strong>con</strong>duzca hasta la<br />

génesis <strong>de</strong>l síntoma. (Adriana Rubinstein, 1989, p. 15,20).<br />

En sus comi<strong>en</strong>zos estudia los síntomas histéricos <strong>en</strong> colaboración <strong>con</strong> Joseph<br />

Breuer, utilizando el procedimi<strong>en</strong>to catártico y la hipnosis <strong>en</strong> sus paci<strong>en</strong>tes. Curando<br />

<strong>con</strong> su ayuda a una <strong>en</strong>ferma histérica, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una compr<strong>en</strong>sión sobre la patogénesis<br />

<strong>de</strong> sus síntomas, esto lo llevará a <strong>con</strong>ceptualizar el síntoma neurótico, difer<strong>en</strong>ciando<br />

histeria, neurosis obsesiva y fobias. Luego, <strong>con</strong> el tiempo abandona el método catártico<br />

y la hipnosis, pues <strong>de</strong>scubre que esta última produce lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Oculta la resist<strong>en</strong>cia e impi<strong>de</strong> el juego <strong>de</strong> las fuerzas psíquicas, no liquida las<br />

resist<strong>en</strong>cias sino las elu<strong>de</strong>. Este factor <strong>de</strong> la resist<strong>en</strong>cia pasó a ser uno <strong>de</strong> los<br />

fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su teoría "Cuanto mayor es la resist<strong>en</strong>cia mayor será la<br />

<strong>de</strong>sfiguración”.<br />

Freud postula <strong>con</strong> toda claridad no sólo el papel traumático atribuido a la<br />

sexualidad sino a los dos tiempos necesarios o dos series asociativas para la <strong>con</strong>stitución<br />

<strong>de</strong>l síntoma.<br />

Hemos visto que Freud <strong>con</strong>si<strong>de</strong>raba que experi<strong>en</strong>cias sexuales vividas <strong>en</strong> la<br />

temprana infancia producían un efecto traumático cuyos restos se <strong>en</strong><strong>con</strong>traban <strong>en</strong> el<br />

síntoma. En su carta a Fliess <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1897 <strong>en</strong> el primer mom<strong>en</strong>to Freud<br />

escucha a sus paci<strong>en</strong>tes histéricas y llega a afirmar (Carta 69 Fliess) “ya no creo más <strong>en</strong><br />

mi neurótica” “Lecciones <strong>de</strong> Introducción al psicoanálisis. Confer<strong>en</strong>cia 23, p. 333<br />

(Citado <strong>en</strong> Diversidad <strong>de</strong>l síntoma 1989, p. 23). Re<strong>con</strong>ocer que sólo se trataba <strong>de</strong><br />

fantasías, marcará un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> viraje <strong>en</strong> la producción teórica <strong>de</strong> Freud y <strong>en</strong> sus


5<br />

<strong>con</strong>si<strong>de</strong>raciones sobre la realidad psíquica. Él trataba <strong>de</strong> re<strong>con</strong>struir la esc<strong>en</strong>a, producto<br />

<strong>de</strong> una realidad material: “Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>fun<strong>de</strong>n las relaciones <strong>de</strong> tiempo, es <strong>de</strong>cir, lo<br />

segundo <strong>en</strong> el tiempo cronológico, es lo primero que se recuerda, y lo que permite dar<br />

s<strong>en</strong>tido a lo ocurrido <strong>en</strong> un tiempo anterior, esto permite p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te<br />

atemporal, regido por una lógica”.<br />

En su trabajo <strong>de</strong> 1905 “Mis tesis sobre el papel <strong>de</strong> la sexualidad <strong>en</strong> la etiología<br />

<strong>de</strong> la neurosis “. Freud sost<strong>en</strong>drá que esas fantasías ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a ocultar, a tapar los efectos<br />

<strong>de</strong> una sexualidad precoz que resulta intolerable. Son tales fantasías <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo las que<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran expresión <strong>de</strong>sfigurada <strong>en</strong> el síntoma (Adriana Rubistein 1989, p. 23).<br />

Por el análisis <strong>de</strong> los síntomas se pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>ocer las viv<strong>en</strong>cias infantiles <strong>en</strong> que la<br />

libido está fijada y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cuales se crean los síntomas, las viv<strong>en</strong>cias infantiles<br />

<strong>con</strong>struidas <strong>en</strong> el análisis o recordadas son algunas veces verda<strong>de</strong>ras y <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos una mezcla <strong>de</strong> verdad y falsedad. Esto hizo que Freud <strong>con</strong>struya la expresión<br />

<strong>de</strong> realidad psíquica difer<strong>en</strong>ciándola <strong>de</strong> la realidad material. Esto se evi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el<br />

Caso Emma que es una paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Freud que acu<strong>de</strong> a la <strong>con</strong>sulta porque sufre <strong>de</strong> una<br />

compulsión: no pue<strong>de</strong> ir sola a una ti<strong>en</strong>da, los recuerdos que relata Emma cuando va a<br />

una pastelería, <strong>en</strong> la pubertad. El primer recuerdo que emerge es que ella observa <strong>en</strong> esa<br />

pastelería a unos jóv<strong>en</strong>es que se rí<strong>en</strong>. Ella recuerda que está <strong>con</strong> un vestido y pi<strong>en</strong>sa que<br />

se rí<strong>en</strong> <strong>de</strong> su vestido y si<strong>en</strong>te atracción hacia uno <strong>de</strong> ellos, pres<strong>en</strong>tando una agorafobia,<br />

este sería un primer tiempo <strong>de</strong>l trauma, luego re<strong>con</strong>struye una esc<strong>en</strong>a y relata un<br />

recuerdo sobre ella cuando t<strong>en</strong>ía 8 años, <strong>en</strong> el que va a la pastelería a comprar<br />

golosinas, el pastelero le pellizca sobre su vestido los g<strong>en</strong>itales; esto sería un segundo<br />

tiempo <strong>de</strong>l trauma don<strong>de</strong> da a <strong>con</strong>ocer sobre el in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y su atemporalidad.


6<br />

“Tiempo peculiar <strong>de</strong>l psicoanálisis que rompe <strong>con</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una temporalidad lineal y<br />

cronológica, ya que es por efecto retroactivo, resignificación (nachtraglich) que opera”<br />

(Adriana Rubinstein, 1989, p. 20).<br />

Cuando se produce el tránsito a la pubertad, ciertos registros mnemónicos alcanzan una<br />

nueva significación porque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mediatizados por las s<strong>en</strong>saciones sexuales. Esto<br />

explica el proceso <strong>de</strong> lo que anteriorm<strong>en</strong>te se m<strong>en</strong>cionó el nachtraglich <strong>con</strong>ocido también<br />

como apres-coup o retroacción: ciertos a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> la infancia pue<strong>de</strong>n<br />

adquirir características traumáticas a partir <strong>de</strong> una nueva lectura. Con ésta nueva<br />

traducción implicaría s<strong>en</strong>saciones displac<strong>en</strong>teras el aparato psíquico, <strong>en</strong>tonces esa<br />

traducción es <strong>de</strong>negada y cae bajo el dominio <strong>de</strong> la represión. Freud <strong>de</strong>fine a<br />

la represión como “un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa´´ cuya es<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>siste <strong>en</strong> rechazar y<br />

mant<strong>en</strong>er alejados <strong>de</strong> la <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>terminados elem<strong>en</strong>tos que son dolorosos o<br />

inaceptables para el yo. Estos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos o i<strong>de</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para Freud un <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido sexual.<br />

La represión se origina <strong>en</strong> el <strong>con</strong>flicto psíquico que se produce por el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

exig<strong>en</strong>cias internas <strong>con</strong>trarias <strong>en</strong>tre un <strong>de</strong>seo que reclama imperativam<strong>en</strong>te su satisfacción<br />

y las prohibiciones morales. El yo se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l dolor que causa la incompatibilidad<br />

reprimi<strong>en</strong>do el <strong>de</strong>seo. (…) la falta <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong>l material psíquico acarrea<br />

<strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias inevitables <strong>en</strong> el aparato psíquico: un efecto <strong>de</strong> la represión es la falta <strong>de</strong><br />

palabras (Psicoanálisis. (S. f.). En Wikipedia. Recuperado el 10 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l 2013 <strong>de</strong><br />

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis).<br />

Freud (1905) elaboró un primer escrito acerca <strong>de</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, el cual causó<br />

un gran revuelo intelectual. En él expone su teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicosexual. Concibe<br />

la sexualidad humana <strong>en</strong> dos tiempos: sosti<strong>en</strong>e la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio <strong>de</strong> la vida y luego, <strong>con</strong> el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pubertad, comi<strong>en</strong>za un segundo


7<br />

mom<strong>en</strong>to que culminará <strong>con</strong> la evolución pl<strong>en</strong>a <strong>de</strong> las pulsiones sexuales. La pubertad<br />

es un articulador <strong>de</strong> esos dos períodos:<br />

“Con el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pubertad comi<strong>en</strong>zan las transformaciones que han<br />

<strong>de</strong> llevar la vida sexual infantil hacia su <strong>de</strong>finitiva <strong>con</strong>stitución normal. El<br />

instinto sexual, hasta <strong>en</strong>tonces predominantem<strong>en</strong>te auto erótico, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por<br />

fin el objeto sexual. Hasta ese mom<strong>en</strong>to actuaba parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> instintos aislados y<br />

<strong>de</strong> zonas eróg<strong>en</strong>as que in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te unas <strong>de</strong> otras, buscaban como único<br />

fin sexual <strong>de</strong>terminado placer […] El instinto sexual se pone ahora al servicio <strong>de</strong><br />

la función reproductora […] Los signos anímicos <strong>con</strong>sist<strong>en</strong> <strong>en</strong> una peculiar<br />

s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong> un carácter altam<strong>en</strong>te apremiante” (p.1216-1217).<br />

La problemática edípica se reactiva <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia a causa <strong>de</strong>l increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la t<strong>en</strong>sión sexual: la <strong>con</strong>sumación <strong>de</strong>l incesto ya no es una fantasía, sino una posibilidad,<br />

<strong>de</strong>bido a la madurez <strong>de</strong>l aparato reproductor.<br />

Entonces, el adolesc<strong>en</strong>te <strong>de</strong>berá apelar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

más <strong>en</strong>érgicos, porque <strong>en</strong> esta etapa son mucho más insist<strong>en</strong>tes las fantasías incestuosas<br />

y la frustración. (…) En la pubertad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l increm<strong>en</strong>to pulsional, se produce una<br />

retranscripción <strong>de</strong>l material psíquico; este material está compuesto por huellas<br />

mnémicas. De las percepciones que nos llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior queda una marca, una<br />

inscripción que Freud <strong>de</strong>nominó huella mnémica. Las huellas mnémicas son<br />

inscripciones <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> un sujeto que se almac<strong>en</strong>an <strong>en</strong> el psiquismo, las<br />

cuales se hallan sometidas a los procesos <strong>de</strong> transcripción y retranscripción. A su vez,<br />

las inscripciones <strong>de</strong> las huellas <strong>en</strong> los distintos <strong>sistema</strong>s <strong>de</strong>l aparato psíquico <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong><br />

fijaciones.


8<br />

La percepción alu<strong>de</strong> a la captación <strong>de</strong> estímulos, y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sometida a la<br />

acción <strong>de</strong> los procesos psíquicos: por esta causa, se las <strong>de</strong>nomina repres<strong>en</strong>taciones.<br />

Las repres<strong>en</strong>taciones no son nunca un fiel reflejo <strong>de</strong>l mundo exterior se dice que<br />

esas repres<strong>en</strong>taciones son transcripciones, porque el sujeto le agrega a esa percepción,<br />

una marca personal: el objeto se inscribe <strong>de</strong> acuerdo a la singularidad <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Cuando la huella mnémica se almac<strong>en</strong>a, posteriorm<strong>en</strong>te, no se percibirá <strong>de</strong> la misma<br />

manera. En el aparato psíquico se produc<strong>en</strong> inscripciones, transcripciones y<br />

retranscripciones <strong>con</strong>tinuam<strong>en</strong>te; a<strong>de</strong>más, otra <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s es la <strong>de</strong> transmitir y<br />

transferir <strong>en</strong>ergía. La fuerza pulsional hace trabajar a las huellas mnémicas y al aparato<br />

psíquico por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te.<br />

El síntoma, <strong>en</strong> el caso Emma, parte <strong>de</strong> una viv<strong>en</strong>cia traumática <strong>de</strong> la infancia.<br />

Cos<strong>en</strong>tino (1999) <strong>de</strong>staca que ese recuerdo in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te solo podrá <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> asociar librem<strong>en</strong>te, no antes: una prueba <strong>de</strong> ello es que Emma no<br />

recordaba la esc<strong>en</strong>a traumática <strong>de</strong>l pastelero al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> acudir a Freud. (Sigmund<br />

Freud. Caso Emma. Recuperado el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2013 <strong>de</strong><br />

http://www.k<strong>en</strong>nedy.edu.ar/DocsEsc81/Dossier%20Sigmund%20Freud/Garc%C3%AD<br />

a%20Ir<strong>en</strong>e.%20Suicidio%20adolesc<strong>en</strong>te/Pubertad%20y%20el%20proceso%20<strong>de</strong>%20n<br />

achtr%C3%A4glich.pdf)<br />

La autora Lic. Ir<strong>en</strong>e García <strong>en</strong> su artículo “Pubertad y el proceso <strong>de</strong><br />

nachträglich” indica que el síntoma es un indicio <strong>de</strong> transacción <strong>en</strong>tre dos <strong>sistema</strong>s:<br />

<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te e in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, y ti<strong>en</strong>e la particularidad <strong>de</strong> mostrar y ocultar al mismo tiempo<br />

lo que cayó bajo la represión.


9<br />

“Lacan pondrá <strong>de</strong> relieve el valor <strong>de</strong>l nachtraglich freudiano, el aprés coup <strong>en</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> la significación, al <strong>de</strong>stacar que la significación <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje lugar <strong>de</strong>l<br />

síntoma <strong>en</strong> el grafo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo), se produce <strong>en</strong> un a posteriori por efecto <strong>de</strong> la sanción<br />

<strong>de</strong>l Otro”. (Adriana Rubistein, 1989, p. 20).<br />

Para Freud: Los síntomas son (…) actos perjudiciales o al m<strong>en</strong>os, inútiles para la<br />

vida <strong>en</strong> su <strong>con</strong>junto (…) a m<strong>en</strong>udo la persona se queja <strong>de</strong> que los realiza <strong>con</strong>tra su<br />

voluntad, y <strong>con</strong>lleva displacer o sufrimi<strong>en</strong>to para ella. Su principal perjuicio <strong>con</strong>siste <strong>en</strong><br />

el gasto anímico que ellos mismos cuestan y, a<strong>de</strong>más <strong>en</strong> el que se necesita para<br />

combatirlos (…) los síntomas neuróticos son el resultado <strong>de</strong> un <strong>con</strong>flicto que se libra <strong>en</strong><br />

torno <strong>de</strong> una nueva modalidad <strong>de</strong> la satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han<br />

<strong>en</strong>emistado vuelv<strong>en</strong> a coincidir <strong>en</strong> el síntoma; se re<strong>con</strong>cilian, por así <strong>de</strong>cir, gracias al<br />

compromiso <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> síntomas. Por eso el síntoma es tan resist<strong>en</strong>te; está<br />

sost<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambos lados (…) una <strong>de</strong> las dos partes <strong>en</strong>vueltas <strong>en</strong> el <strong>con</strong>flicto es la<br />

libido, insatisfecha rechazada por la realidad, que ahora ti<strong>en</strong>e que buscar otros caminos<br />

para su satisfacción. Si a pesar que la libido está dispuesta a aceptar otro objeto <strong>en</strong> lugar<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>negado (frustrado) la realidad permanece inexorable, aquella se verá finalm<strong>en</strong>te<br />

precisada a empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el camino <strong>de</strong> la regresión y a aspirar a satisfacerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> las organizaciones ya superadas o por medio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los objetos que resignó antes.<br />

En el camino <strong>de</strong> la regresión, la libido es cautivada por la fijación que ella ha <strong>de</strong>jado<br />

tras sí <strong>en</strong> esos lugares <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

(…) Las repres<strong>en</strong>taciones sobre las cuales la libido transfiere ahora su <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong><br />

calidad <strong>de</strong> investidura pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al <strong>sistema</strong> <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y están sometidas a los<br />

procesos allí posibles, <strong>en</strong> particular la <strong>con</strong><strong>de</strong>nsación y <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to<br />

(<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>to) (…) la indagación analítica muestra que el lívido <strong>de</strong> los neuróticos


10<br />

está ligado a sus viv<strong>en</strong>cias sexuales infantiles. Es indudablem<strong>en</strong>te correcta la<br />

observación <strong>de</strong> que la investidura libidinal – y por tanto la importancia patóg<strong>en</strong>a – <strong>de</strong><br />

las viv<strong>en</strong>cias infantiles ha sido reforzada <strong>en</strong> gran medida por la regresión <strong>de</strong> la libido.<br />

Pero caeríamos <strong>en</strong> un error si viésemos <strong>en</strong> ésta lo único <strong>de</strong>cisivo. Aquí es preciso <strong>de</strong>jar<br />

sitio a otras <strong>con</strong>si<strong>de</strong>raciones dice Sigmund Freud (Volum<strong>en</strong> 16. Confer<strong>en</strong>cia 23, p. 326).<br />

Para el Psicoanálisis el síntoma se <strong>con</strong>struye <strong>en</strong> transfer<strong>en</strong>cia y el dispositivo<br />

analítico <strong>con</strong>duce a su re<strong>de</strong>finición.<br />

(…) Lacan comi<strong>en</strong>za refiriéndose <strong>en</strong> la articulación significante <strong>de</strong>l síntoma<br />

<strong>con</strong>si<strong>de</strong>rándolo una metáfora para <strong>de</strong>splazar interpretando al síntoma como una manera<br />

<strong>de</strong> gozar dirigi<strong>en</strong>do ya su <strong>en</strong>señanza al problema <strong>de</strong> lo real y <strong>de</strong>l objeto. Tanto para<br />

Freud como para Lacan, <strong>de</strong>l síntoma como sustituto, se goza. Lacan <strong>de</strong>stacará <strong>en</strong> sus<br />

comi<strong>en</strong>zos la importancia <strong>de</strong> la articulación significante a partir <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>n efectos <strong>de</strong> verdad.<br />

(…) Freud manti<strong>en</strong>e a lo largo <strong>de</strong> su obra una <strong>con</strong>stante: el síntoma <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>con</strong>si<strong>de</strong>rado una expresión <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, igual que los sueños, los actos fallidos y los<br />

chistes. Son dirá Lacan <strong>en</strong> sus comi<strong>en</strong>zos, “formaciones <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te”.<br />

(…) Los síntomas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una causa in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y pue<strong>de</strong>n ser reinsertados <strong>en</strong><br />

una trama que les da s<strong>en</strong>tido. Son también producto transaccional <strong>de</strong> un <strong>con</strong>flicto que se<br />

juega <strong>en</strong> un marco <strong>de</strong> la estructura, retorno, insist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algo que ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>negada su<br />

inscripción pero que lucha por <strong>en</strong><strong>con</strong>trarla”. En tanto tal, llevará <strong>en</strong> su propio texto <strong>en</strong> lo<br />

que Lacan llamará su “<strong>en</strong>voltura formal” la marca <strong>de</strong>l <strong>con</strong>flicto ya que es ahí don<strong>de</strong> la


11<br />

transacción ti<strong>en</strong>e lugar. Son necesarios dos tiempos, dos series asociativas para dar<br />

lugar al síntoma. (Adriana Rubistein 1989, p. 13-16)<br />

El trabajo Analítico <strong>de</strong>berá disolver la resist<strong>en</strong>cia y “así facilitar a la circulación<br />

el camino por un ámbito antes bloqueado” Psicoterapia <strong>de</strong> la Histeria. Amorrortu Tomo<br />

2. p.296 (Citado <strong>en</strong> Diversidad <strong>de</strong>l síntoma. Adriana Rubistein p.16). “En las ca<strong>de</strong>nas<br />

asociativas <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>scubrirán lagunas y fallas, nexos rotos a través <strong>de</strong> los<br />

cuales llegar a los estratos más hondos. Hallar, los hilos <strong>de</strong> una trama”<br />

Lacan dará mayor claridad el problema <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre fantasía y<br />

síntoma, lo cual es retomado por Miller <strong>en</strong> su seminario sobre el “Síntoma y<br />

Fantasma”. El camino <strong>de</strong>l análisis vía transfer<strong>en</strong>cia, <strong>con</strong>sistirá <strong>en</strong> el trabajo <strong>con</strong> tales<br />

fijaciones fantasmáticas a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sligar la libido <strong>de</strong> dichos objetos irreales y empr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

caminos sustitutivos difer<strong>en</strong>tes. Se tratará <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> Lacan <strong>de</strong> atravesar<br />

el<br />

fantasma, cambiar <strong>de</strong> posición <strong>en</strong> relación al objeto.<br />

(…) Tanto para Freud como para Lacan el síntoma <strong>en</strong> tanto <strong>de</strong>manda dirigida al<br />

Otro, inicia el trabajo analítico pero esto <strong>con</strong>duce a las fijaciones, al fantasma. El<br />

síntoma analítico se ofrece a la interpretación, el fantasma <strong>en</strong> cambio es sil<strong>en</strong>cioso, no<br />

se interpreta. Pero está <strong>en</strong> la base <strong>de</strong>l síntoma. Cuando la satisfacción lograda<br />

homeostáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fantasía no alcanza, vacila, el síntoma aparece como una<br />

transacción int<strong>en</strong>tando calmar lo insoportable. (Adriana Rubistein. 1989, p. 26).<br />

Freud trabaja sobre el tema <strong>en</strong> varias direcciones importantes dos <strong>de</strong> las más<br />

importantes son:


12<br />

El síntoma y la verdad <strong>de</strong>l sufrimi<strong>en</strong>to<br />

El <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to freudiano dice que justam<strong>en</strong>te allí don<strong>de</strong> m<strong>en</strong>os lo esperaba, <strong>en</strong> las<br />

singularida<strong>de</strong>s más recónditas <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to subjetivo, “eso” habla.<br />

(…)Verdad y sufrimi<strong>en</strong>to quedan anudados <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el corazón mismo <strong>de</strong> la<br />

experi<strong>en</strong>cia analítica. (Silvia López 1989, P. 67).<br />

Cada vez que aparece una int<strong>en</strong>ción in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te por parte <strong>de</strong>l analizante se<br />

<strong>de</strong>sata para él una nueva HORA DE LA VERDAD. Esa verdad <strong>en</strong> el análisis sufre las<br />

mismas variaciones que el goce y por <strong>con</strong>sigui<strong>en</strong>te implican un cambio <strong>en</strong> el síntoma y<br />

su interpretación. (…) Durante los años 40 comi<strong>en</strong>za a t<strong>en</strong>er un auge el tema <strong>de</strong> la<br />

verdad y la interpretación y se <strong>de</strong>sata una disputa <strong>en</strong>tre positivistas y racionalistas. (…)<br />

Para un positivista la verdad es un objeto totalizante, para el racionalismo la verdad es<br />

in<strong>con</strong>clusa. La teoría lacaniana se solidariza <strong>con</strong> esta última, afirmando Lacan que “la<br />

verdad nunca es dicha toda”. (…) La preocupación <strong>de</strong> Freud allí, como <strong>en</strong> toda su obra,<br />

es la búsqueda <strong>de</strong> una verdad para el síntoma. Ese par<strong>en</strong>tesco <strong>de</strong> la verdad <strong>con</strong> el<br />

síntoma, señala que el síntoma goza <strong>de</strong> la verdad. (…) Freud <strong>de</strong>scubre que el goce <strong>de</strong> la<br />

verdad está <strong>en</strong> la raíz <strong>de</strong>l síntoma. (…) Lacan formula años <strong>de</strong>spués: la verdad es<br />

hermana <strong>de</strong>l goce.<br />

El in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te freudiano es el que <strong>de</strong>scubre y el síntoma es tratado <strong>en</strong> función<br />

<strong>de</strong> cierta revelación. Un hecho <strong>de</strong>l pasado aloja el s<strong>en</strong>tido, al modo <strong>de</strong> una verdad<br />

<strong>de</strong>finitiva que habría que buscar, es un in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te que se sosti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la verdad.


13<br />

El in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te Lacaniano no se sosti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la verdad sino <strong>de</strong> su repetición, no<br />

se sosti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que insiste dice Lacan sino por las huellas que esa insist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>ja.<br />

El análisis <strong>de</strong>l síntoma implica un pasaje por esas huellas, por ese cifrado<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te. Con respecto a la verdad Lacan no la remite a un s<strong>en</strong>tido último, tampoco<br />

lo aloja <strong>en</strong> el pasado, y mucho m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la primera infancia; para Lacan la verdad es un<br />

valor vacío y como tal se inv<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el análisis. . (Silvia López 1989, P. 74-75, citado <strong>en</strong><br />

Lacan J., 1995).<br />

El problema <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido.<br />

Muchos autores han afirmado que nada se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido sin saber antes<br />

<strong>de</strong> qué s<strong>en</strong>tido se trata (…) Walter Blunm<strong>en</strong>feld, que llevó a cabo esta tarea, establece<br />

las difer<strong>en</strong>cias y relaciones <strong>en</strong>tre varios aspectos <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido: lógico, semántico, final, o<br />

telético, estructural y motivacional (…) El int<strong>en</strong>to <strong>con</strong>siste <strong>en</strong> establecer un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong><br />

relaciones tal, que permita extraer <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido el <strong>con</strong>cepto. Así para el s<strong>en</strong>tido semántico<br />

la relación establecida es <strong>en</strong>tre signo y el objeto, para el s<strong>en</strong>tido estructural <strong>en</strong>tre la parte<br />

y el todo, para el s<strong>en</strong>tido lógico <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>unciado y la fundam<strong>en</strong>tación, etc. Cada<br />

s<strong>en</strong>tido adquiere la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse mediante un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> clasificación.<br />

(…) Freud vinculó el s<strong>en</strong>tido <strong>con</strong> el síntoma. Si<strong>en</strong>do la búsqueda <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido por<br />

parte <strong>de</strong>l sujeto. La vía fundam<strong>en</strong>tal por la que se podía investigar el acceso al<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te. Lo que el Psicoanálisis <strong>en</strong>seña es que <strong>en</strong> medio <strong>de</strong>l camino, <strong>de</strong> una<br />

experi<strong>en</strong>cia analítica, hay un núcleo irreductible, un imposible una piedra vislumbrada<br />

como un verda<strong>de</strong>ro obstáculo, <strong>en</strong> el texto “El hueso <strong>de</strong> una cura” Jacques Alain Miller


14<br />

habla sobre éste s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> tropiezo <strong>con</strong> lo imposible se verifica <strong>en</strong> el discurso <strong>de</strong>l<br />

analizante, don<strong>de</strong> el trabajo <strong>de</strong> un análisis <strong>con</strong>siste <strong>en</strong> esculpir esa piedra fundam<strong>en</strong>tal<br />

(Miller, Jacques Alain. El Hueso <strong>de</strong> un cura. El Paternaire Síntoma. Capítulo XV.<br />

Editorial Paidos).<br />

(…) Todo un andamiaje clínico sust<strong>en</strong>ta el hecho, <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia insignificante,<br />

<strong>de</strong> que Freud no mantuviera el síntoma ajustado a los términos <strong>de</strong> la interpretación, tal<br />

como había hecho <strong>con</strong> su texto sobre el sueño y acuñase al síntoma tal cuestión <strong>de</strong>l<br />

“s<strong>en</strong>tido”.<br />

Si bi<strong>en</strong> está establecida la relación <strong>en</strong>tre ambos términos, dado que, respecto <strong>de</strong>l<br />

síntoma, el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>con</strong> el s<strong>en</strong>tido es el equival<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su interpretación, hay que<br />

señalar ese cambio <strong>en</strong> el que el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido indica la difer<strong>en</strong>cia <strong>con</strong> el sueño y<br />

las <strong>de</strong>más formaciones <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te.<br />

En la práctica el síntoma <strong>de</strong>mostró no ajustarse a la interpretación. Es posible<br />

que la fuga propia <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido, que Miller ubico <strong>en</strong> lo real justifique esta situación. (…)<br />

el s<strong>en</strong>tido está <strong>en</strong> las palabras, el interrogante no se resuelve sin incluir la cuestión <strong>de</strong>l<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y el goce.<br />

El problema <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido<br />

La primera observación, es que los <strong>en</strong>fermos retroce<strong>de</strong>n <strong>con</strong> sus síntomas a un<br />

periodo <strong>de</strong> su vida pasada, y que casi siempre elig<strong>en</strong> la primera infancia, como si fueran<br />

a <strong>en</strong><strong>con</strong>trar el acci<strong>de</strong>nte que g<strong>en</strong>eró el síntoma. Bajo ésta observación Freud hace<br />

ingresar el <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> fijación. (…) pone <strong>en</strong> comparación el acci<strong>de</strong>nte sufrido <strong>con</strong> el


15<br />

<strong>de</strong> las neurosis traumáticas. Sin embargo es una comparación que no se sosti<strong>en</strong>e. No<br />

hay fijación al trauma para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el síntoma. Para Freud, la fijación a una fase <strong>de</strong>l<br />

pasado traspasa los límites <strong>de</strong> la neurosis. Hay sucesos traumáticos que <strong>con</strong>duc<strong>en</strong> a la<br />

tristeza y jamás a la neurosis. Por lo tanto la <strong>de</strong>ducción Freudiana indica la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ciertas circunstancias para la <strong>en</strong>fermedad.<br />

La primera tesis <strong>de</strong> esta <strong>con</strong>fer<strong>en</strong>cia es que hay un suceso para explicar la<br />

neurosis (…) el análisis hace un <strong>en</strong>lace <strong>en</strong>tre síntoma y el recuerdo no <strong>en</strong>tre síntoma y el<br />

pasado como normalm<strong>en</strong>te se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra. Es la <strong>con</strong>jugación <strong>de</strong>l síntoma <strong>con</strong> el recuerdo<br />

lo que <strong>con</strong>stituye para Freud el s<strong>en</strong>tido (…) El recuerdo no es el pasado, el recuerdo<br />

forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> el análisis (…)” Sin abordar el s<strong>en</strong>tido, no hay movimi<strong>en</strong>to para<br />

el síntoma. (Silvia López, 1989, p. 69-72)<br />

¿Qué pasa cuando el paci<strong>en</strong>te no se quiere curar Cuando aparec<strong>en</strong> éstas<br />

resist<strong>en</strong>cias a la cura misma, éste apego al sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

“Estas resist<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las que habla Freud, están <strong>con</strong>ectadas <strong>con</strong> otros temas: el<br />

masoquismo primario, el eterno retorno <strong>de</strong> lo igual <strong>de</strong>l que habla <strong>en</strong> “Más allá <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong>l placer” y esto obviam<strong>en</strong>te nos remite a la pulsión <strong>de</strong> muerte.<br />

Lacan <strong>de</strong>stacará <strong>en</strong> sus comi<strong>en</strong>zos la importancia <strong>de</strong> la articulación significante a<br />

partir <strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>n efectos <strong>de</strong> la verdad. (Mónica Torres, 1989, p. 60).<br />

Lacan comi<strong>en</strong>za insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la articulación significante <strong>de</strong>l síntoma,<br />

<strong>con</strong>si<strong>de</strong>rándolo una metáfora para <strong>de</strong>splazar luego su interés al síntoma como una


16<br />

manera <strong>de</strong> gozar, al ori<strong>en</strong>tar su <strong>en</strong>señanza al problema <strong>de</strong> lo real y <strong>de</strong>l objeto. (Adriana<br />

Rubinstein, 1989. p. 14)<br />

Para Lacan el Síntoma es curable<br />

Lacan dice: “ El síntoma es lo que <strong>de</strong> alguna manera se va estructurando,<br />

haci<strong>en</strong>do <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong>te alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese vacío que vi<strong>en</strong>e a ocupar el objeto que<br />

nos hace gozar, es la manera particular que queda escrita, a<strong>de</strong>más <strong>en</strong> el Seminario RSI<br />

afirma “que es la marca que <strong>de</strong>termina una manera <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> este sujeto a su<br />

propio goce. Bernardino Horne se refiere al síntoma como un ombligo, es la cicatriz<br />

que siempre vamos a t<strong>en</strong>er siempre va a ser imborrable, pero que marca nuestro estilo,<br />

nuestra manera particular <strong>de</strong> hacernos <strong>con</strong> ese objeto <strong>de</strong> goce que no es nuestro, que<br />

está por fuera <strong>de</strong> nuestro campo, por eso le llamamos vacío o agujero.<br />

En tanto tal, llevará <strong>en</strong> su propio texto, <strong>en</strong> lo que Lacan llamara “su <strong>en</strong>voltura<br />

formal” la marca <strong>de</strong>l <strong>con</strong>flicto ya que es allí don<strong>de</strong> la transacción ti<strong>en</strong>e lugar.<br />

Lacan hace una distinción <strong>en</strong>tre goce y placer int<strong>en</strong>tará aclarar lo anteriorm<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>cionado. El síntoma implicará un goce no subjetivado como placer (…) podríamos<br />

p<strong>en</strong>sar que tanto para Freud como para Lacan, el síntoma, <strong>en</strong> tanto <strong>de</strong>manda dirigida al<br />

Otro inicia el trabajo psicoanalítico, esto <strong>con</strong>duce a las fijaciones al fantasma. El<br />

síntoma analítico se ofrece a la interpretación, el fantasma es sil<strong>en</strong>cioso, no se<br />

interpreta. Pero está <strong>en</strong> la base <strong>de</strong>l síntoma. Cuando la satisfacción lograda<br />

homeostáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fantasía no alcanza, vacila, el síntoma aparece como una<br />

transacción, int<strong>en</strong>tando calmar lo insoportable.


17<br />

Lacan dará mayor claridad al problema <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre fantasía y<br />

síntoma, lo cual es retomado también por Miller <strong>en</strong> su seminario sobre Síntoma y<br />

Fantasma”. El camino <strong>de</strong>l análisis, vía transfer<strong>en</strong>cia, <strong>con</strong>sistirá <strong>en</strong> el trabajo <strong>con</strong> tales<br />

fijaciones fantasmáticas a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sligar la libido <strong>de</strong> dichos objetos irreales y<br />

empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r caminos sustitutivos difer<strong>en</strong>tes. Se tratará <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> Lacan <strong>de</strong> atravesar<br />

el fantasma, cambiar <strong>de</strong> posición <strong>en</strong> relación al objeto. (Adriana M. Rubinstein, 1989, p.<br />

16, 26) Precisando su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, Lacan explica que “el síntoma es el efecto <strong>de</strong> lo<br />

simbólico <strong>en</strong> lo real”. En 1975 agrega que el síntoma es lo que la g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e más <strong>de</strong> lo<br />

real. (…) Puesto que guarda escasa relación <strong>con</strong> lo imaginario, el síntoma no es una<br />

verdad que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da <strong>de</strong> la significación. Y si es “la naturaleza propia <strong>de</strong> la realidad<br />

humana, así la cura no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong> ningún caso <strong>con</strong>sistir <strong>en</strong> erradicar el síntoma <strong>en</strong> tanto<br />

efecto <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>l sujeto”. (…) El yo queda así precariam<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la<br />

intersección <strong>de</strong> tres registros. (…) La <strong>de</strong>licada interrelación <strong>de</strong> estos tres campos: real,<br />

simbólico e imaginario sirvieron a Lacan <strong>de</strong> base para formar su teorización <strong>de</strong> los<br />

nudos borromeos, (…) En este s<strong>en</strong>tido, no se lo pue<strong>de</strong> disociar <strong>de</strong> los otros redon<strong>de</strong>les<br />

<strong>de</strong>l nudo borromeos propuestos por Lacan para pres<strong>en</strong>tar su doctrina. (…) arriba <strong>con</strong><br />

ello a la hipótesis <strong>de</strong> un nudo que compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada cuatro términos, el cuarto<br />

redon<strong>de</strong>l, que también aquí es <strong>de</strong>finido como síntoma, está a la vez <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> el<br />

Complejo <strong>de</strong> Edipo y el Nombre- <strong>de</strong>l- padre.<br />

El cuarto nudo (…) ti<strong>en</strong>e una función <strong>de</strong> prótesis, si lo imaginario se sustrae al<br />

cruce <strong>de</strong> lo simbólico y lo real , es posible anudarlo a éstos dos últimos para evitar este<br />

<strong>de</strong>rrape: se trata <strong>de</strong> un cuarto redon<strong>de</strong>l el que procura por ejemplo a Joyce un Yo<br />

sustitutivo una prótesis, que es precisam<strong>en</strong>te su actividad <strong>de</strong> escritor.


18<br />

Los Neuróticos viv<strong>en</strong> una vida difícil y nosotros tratamos <strong>de</strong> aliviar su malestar.<br />

Un análisis no <strong>de</strong>be ser llevado <strong>de</strong>masiado lejos. Cuando el analizante, pi<strong>en</strong>sa que ya es<br />

feliz <strong>de</strong> vivir, ya es sufici<strong>en</strong>te escribe Lacan (ibíd.). (Blog <strong>de</strong> psicoanálisis. (s. f.). En<br />

psicoblog-gfs.blogspot.com. Recuperado <strong>de</strong> http://www.pageinsi<strong>de</strong>r.com/psicobloggfs.blogspot.com)


19<br />

CAPÍTULO II<br />

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE<br />

2.1 Inhibición y síntoma<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l psicoanálisis, Freud ha puesto <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia perturbaciones<br />

funcionales que se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>, <strong>de</strong> manera negativa, por el hecho <strong>de</strong> que una actividad no<br />

pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er lugar. Estas perturbaciones funcionales, expresión <strong>de</strong> una limitación <strong>de</strong>l Yo,<br />

<strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> lo que se llama “inhibiciones”.<br />

“La función que un órgano cumple al servicio <strong>de</strong>l Yo, se ve inhibida cuando su<br />

significación sexual se increm<strong>en</strong>ta. Freud postula que el Yo, r<strong>en</strong>uncia a ciertas<br />

funciones para no t<strong>en</strong>er que empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una nueva represión, para no <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>con</strong>flicto<br />

<strong>con</strong> el ello. Otras inhibiciones están al servicio <strong>de</strong>l autocastigo como por ejemplo que el<br />

Yo r<strong>en</strong>uncie a un éxito profesional, éxito que un superyó feroz pue<strong>de</strong> prohibirle.<br />

Las inhibiciones más g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong>l yo obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> a otro mecanismo simple. Si el<br />

Yo es requerido por una tarea psíquica particularm<strong>en</strong>te pesada, por ejemplo un duelo,<br />

una <strong>en</strong>orme sofocación <strong>de</strong> afectos o la necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rar fantasías sexuales que<br />

afloran <strong>con</strong>tinuam<strong>en</strong>te, se empobrece tanto <strong>en</strong> su <strong>en</strong>ergía disponible que se ve obligado<br />

a limitar su gasto <strong>de</strong> manera simultánea <strong>en</strong> muchos sitios, como un especulador que<br />

tuviera inmovilizado su dinero <strong>en</strong> su empresa, un ejemplo <strong>de</strong> inhibición g<strong>en</strong>eral<br />

int<strong>en</strong>siva, <strong>de</strong> corta duración, se pue<strong>de</strong> observar <strong>en</strong> un <strong>en</strong>fermo obsesivo que caía <strong>en</strong> una<br />

fatiga paralizante <strong>de</strong> uno o varios días, a raíz <strong>de</strong> ocasiones que habrían <strong>de</strong>bido


20<br />

provocarle evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te un estallido <strong>de</strong> ira. Gracias a esto po<strong>de</strong>mos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

inhibición g<strong>en</strong>eral característica <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>presivos y el más grave <strong>de</strong> ellos la<br />

melancolía. (S. Freud, 1976, Vol. XX).<br />

La inhibición se liga <strong>con</strong>ceptualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> manera tan estrecha a la función, se<br />

pue<strong>de</strong> indagar las difer<strong>en</strong>tes funciones <strong>de</strong>l Yo a fin <strong>de</strong> averiguar las formas <strong>en</strong> que se<br />

exterioriza su perturbación a raíz <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las afecciones neuróticas.<br />

Cuando se alu<strong>de</strong> a la inhibición intelectual, se está señalando que las funciones<br />

<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> temporalm<strong>en</strong>te como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un <strong>con</strong>flicto<br />

psíquico. En el ámbito laboral o académico, la inhibición se pue<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar como<br />

disminución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> trabajar, realización <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l trabajo, aparición <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> síntomas orgánicos que son incompatibles <strong>con</strong> la labor a realizar, distracciones<br />

<strong>con</strong>tinuas, pérdida <strong>de</strong> tiempo, interrupciones <strong>con</strong>stantes <strong>de</strong> la labor, <strong>en</strong>tre otras (Freud S.<br />

1979, p. 85). Con respecto a lo anterior Freud m<strong>en</strong>ciona funciones sujetas a<br />

inhibiciones:<br />

La función sexual: Sufre diversas perturbaciones la mayoría <strong>de</strong> las cuales<br />

pres<strong>en</strong>tan el carácter <strong>de</strong> inhibiciones simples. Son <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como impot<strong>en</strong>cia<br />

psíquica. Lograr la operación sexual normal presupone un <strong>de</strong>curso muy<br />

complicado y la perturbación pue<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> cualquier sitio.<br />

La alim<strong>en</strong>tación:<br />

La perturbación más frecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la función nutricia es el<br />

displacer fr<strong>en</strong>te al alim<strong>en</strong>to por disminución <strong>de</strong> la libido. En ocasiones se da un<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong> comer.


21<br />

La locomoción: Es inhibida <strong>en</strong> muchos estados neuróticos por un displacer y una<br />

flojera <strong>en</strong> la marcha, la traba histérica se sirve <strong>de</strong> la paralización <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l<br />

movimi<strong>en</strong>to o le produce una cancelación especializada <strong>de</strong> esa sola función<br />

(abasia).<br />

El trabajo: Nos muestra un placer disminuido, torpeza <strong>en</strong> la ejecución o<br />

manifestaciones reactivas como fatiga (vértigos-vómitos) cuando se es<br />

compelido a proseguir el trabajo.<br />

En el Seminario sobre La angustia (Lacan Jacques). Lacan <strong>de</strong>fine a la inhibición<br />

como “<strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la función”. Det<strong>en</strong>ción efectuada por el Yo ante el<br />

avance pulsional. En el Seminario RSI (Lacan Jacques Seminario RSI. Inédito). Plantea<br />

que “la inhibición, como Freud mismo la articula, es siempre cuestión <strong>de</strong> cuerpo, es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> “función”. En Freud el cuerpo orgánico or<strong>de</strong>na sus funciones bajo el régim<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>l Yo que lo unifica pero a su vez se le superpone el cuerpo libidinal fragm<strong>en</strong>tado por<br />

la pulsión parcial. Ante el retorno <strong>de</strong> las pulsiones <strong>en</strong> el Yo, este respon<strong>de</strong><br />

incorporándolas, lo que necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia la limitación <strong>de</strong> su<br />

propia organización”. Cuando la inhibición se articula al síntoma éste trata la angustia<br />

por la función fálica que opere la castración. Esta cambia la naturaleza <strong>de</strong> la angustia al<br />

hacer <strong>en</strong>trar el goce al lugar <strong>de</strong>l otro y articula el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te. Pero<br />

cuando la función <strong>de</strong> ret<strong>en</strong>ción propia <strong>de</strong> la inhibición coagula <strong>en</strong> fijeza por la<br />

expansión <strong>de</strong> lo imaginario, t<strong>en</strong>emos como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia la no operación <strong>de</strong>l<br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la función simbólica (Caz<strong>en</strong>ave Liliana, 2006. p. 163, Citado <strong>en</strong> DDA,<br />

ADD, ADHD como uste<strong>de</strong>s quieran 2006).


22<br />

J. A. Miller matematiza el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l objeto a <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres registros <strong>de</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera: <strong>en</strong> el registro imaginario la inhibición <strong>con</strong>gela el objeto a <strong>en</strong> la<br />

imag<strong>en</strong> i (+) a; <strong>en</strong> lo simbólico el síntoma coloca el objeto <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> la causa, A (-)<br />

a, <strong>en</strong> lo real el sujeto se i<strong>de</strong>ntifica al objeto <strong>en</strong> el pasaje al acto, <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la<br />

esc<strong>en</strong>a , y <strong>en</strong> el acting out el objeto se positivisa, A (+) a, al mostrarse <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a.<br />

(Caz<strong>en</strong>ave L. 2006, Citado <strong>en</strong> DDA, ADD, ADHD como uste<strong>de</strong>s quieran. 2006. p. 163,<br />

164)<br />

A <strong>con</strong>tinuación se m<strong>en</strong>cionará un caso clínico sobre la inhibición.<br />

Caso Clínico:<br />

Luis ti<strong>en</strong>e 3 años cuando sus padres <strong>con</strong>sultan al c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción precoz<br />

<strong>de</strong>rivado por el psicólogo <strong>de</strong> la escuela, porque pres<strong>en</strong>ta muchas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

adaptación y una importante inhibición tanto a nivel <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guaje como <strong>de</strong> relación. No<br />

participa <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s y manifiesta una pasividad tal que hace difícil<br />

valorar su nivel <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes áreas.<br />

En la primera <strong>en</strong>trevista los padres pres<strong>en</strong>tan a Luis como un niño tranquilo y<br />

afable, que no ha madurado a un ritmo normal porque está muy “<strong>en</strong>madrado”. La madre<br />

refiere que siempre ha sido muy <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ella y ahora le está costando mucho<br />

adaptarse a la escuela, situación ésta que preocupa mucho a los padres.<br />

Refier<strong>en</strong> que <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te familiar Luis se muestra tranquilo y estable,<br />

también muy or<strong>de</strong>nado y ritualista. Utiliza el l<strong>en</strong>guaje para comunicarse <strong>con</strong> sus padres,


23<br />

si bi<strong>en</strong> dice pocas palabras y <strong>con</strong> notables dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articulación. Cuando no lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n se muestra muy nervioso y exig<strong>en</strong>te.<br />

Luis es el hijo único <strong>de</strong> una pareja que se <strong>de</strong>fine <strong>en</strong> relación a él como muy<br />

complaci<strong>en</strong>tes y que hablan <strong>de</strong> su dificultad para negar a Luis las cosas que él pi<strong>de</strong> y<br />

que ellos le pue<strong>de</strong>n <strong>con</strong>ce<strong>de</strong>r. Pon<strong>en</strong> como ejemplo el hecho <strong>de</strong> que la madre le dio el<br />

pecho hasta los dos años y medio “porque no <strong>en</strong><strong>con</strong>traba ninguna razón para<br />

retirárselo”.<br />

En lo que respecta a sus hábitos <strong>de</strong> autonomía, Luis exige a su madre que le <strong>de</strong><br />

comer, lo vista y se <strong>en</strong>cargue <strong>de</strong> todas sus cosas, a lo cual ella acce<strong>de</strong>, refiri<strong>en</strong>do que<br />

tanto su marido como ella siempre han estado muy p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> él, lo que asocia <strong>con</strong> el<br />

hecho <strong>de</strong> que su propia madre siempre estuvo muy <strong>en</strong>tregada a los hijos y que ella ha<br />

hecho lo mismo.<br />

A lo largo <strong>de</strong> esta primera <strong>en</strong>trevista Luis se muestra muy angustiado y se<br />

manti<strong>en</strong>e aferrado a su madre. Los padres refier<strong>en</strong> que es su forma habitual <strong>de</strong><br />

reaccionar ante la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> extraños. En sesiones posteriores y <strong>de</strong>bido a la<br />

importante angustia <strong>de</strong> separación se inician las sesiones <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong>juntam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> el niño y la madre.<br />

Luis no respon<strong>de</strong> a las propuestas <strong>de</strong> juego, por lo que se abordan difer<strong>en</strong>tes<br />

temas <strong>con</strong> la madre, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se manti<strong>en</strong>e muy at<strong>en</strong>to a lo que se dice. La madre<br />

aprecia que el hecho <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> él le está influy<strong>en</strong>do y lo relaciona <strong>con</strong> el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>en</strong> casa va tomando pequeñas iniciativas respecto <strong>de</strong> su autonomía, como<br />

ponerse el pijama, empezar a comer solo, afirmando satisfecho que él es mayor.


24<br />

La madre refiere por su parte que el po<strong>de</strong>r hablar <strong>de</strong> estas cuestiones le ayuda a<br />

tomar <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su propia implicación <strong>en</strong> las mismas, se da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be<br />

modificar cosas <strong>en</strong> lo que respecta a la relación <strong>con</strong> su hijo y dice necesitar tiempo para<br />

po<strong>de</strong>r hacerlo, añadi<strong>en</strong>do “yo antes no era así, ahora me he vuelto más blanda”.<br />

Poco a poco Luis es capaz <strong>de</strong> separarse corporalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la madre, se muestra<br />

más tranquilo y empieza a hablar, mostrándose así la particularidad <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre<br />

madre e hijo <strong>en</strong> lo que se refiere al l<strong>en</strong>guaje. Cuando Luis habla hace repetir a su madre<br />

lo que él ha dicho, para asegurarse <strong>de</strong> que lo ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y la madre lo hace. Realiza<br />

esta traducción también cuando le pregunto algo a Luis, <strong>de</strong> manera que a ella misma se<br />

le hace evi<strong>de</strong>nte que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>masiado espacio para que él se pueda expresar.<br />

Dice que tanto ella como su marido se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> culpables cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

<strong>de</strong>cirle que no a su hijo. Al preguntarle por qué cree que le ocurre esto, la madre explica<br />

angustiada que un año antes <strong>de</strong> nacer Luis, su madre murió y a ella le dolió mucho su<br />

pérdida, tras la cual sufrió una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la que no fue tratada. A partir <strong>de</strong> este<br />

mom<strong>en</strong>to sintió que lo más importante <strong>en</strong> la vida era la familia, <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> trabajar<br />

y cuando nació Luis “se volcó <strong>en</strong> él”. Por otra parte se si<strong>en</strong>te muy culpable <strong>de</strong> lo que le<br />

pasa a su hijo y sufre al p<strong>en</strong>sar que <strong>en</strong> la escuela lo está pasando mal.<br />

En las sesiones sigui<strong>en</strong>tes Luis inicia un juego <strong>con</strong> dos coches que chocan <strong>con</strong> su<br />

barriga y la <strong>de</strong> su madre y que <strong>en</strong> sesiones posteriores chocaran <strong>en</strong>tre ellos cay<strong>en</strong>do al<br />

suelo, para <strong>de</strong>spués pasar a circular por el parking y la carretera, introduci<strong>en</strong>do la figura<br />

<strong>de</strong>l mecánico que los arregla cuando chocan.


25<br />

Reproduce difer<strong>en</strong>tes luchas <strong>con</strong>tra animales voraces como el lobo, el cocodrilo<br />

o un dragón, <strong>con</strong> el cual reproduce la ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Sant Jordi, a cuya repres<strong>en</strong>tación ha<br />

asistido <strong>con</strong> la escuela sinti<strong>en</strong>do mucho miedo. En estos juegos v<strong>en</strong>ce y mata a los<br />

difer<strong>en</strong>tes animales i<strong>de</strong>ntificándose <strong>con</strong> personajes fuertes y vali<strong>en</strong>tes.<br />

Luis acepta quedarse sólo <strong>en</strong> sesión pudi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> su madre. Repite los juegos<br />

anteriores y va explorando nuevos objetos. Paralelam<strong>en</strong>te se observa un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sinhibición motriz, <strong>con</strong> mayor implicación corporal <strong>en</strong> los juegos. Los objetos chocan<br />

<strong>en</strong>tre ellos, ca<strong>en</strong>, y vive todo ello <strong>de</strong> forma muy lúdica.<br />

Su repres<strong>en</strong>tación gráfica evoluciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el garabato inicial hasta la<br />

reproducción <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> la figura humana, <strong>en</strong> cuyas primeras<br />

repres<strong>en</strong>taciones las difer<strong>en</strong>tes partes <strong>de</strong>l cuerpo están bi<strong>en</strong> ubicadas pero no se tocan<br />

<strong>en</strong>tre ellas, y la escritura <strong>de</strong> su nombre.<br />

En este proceso su l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e progresivam<strong>en</strong>te más claro e inteligible.<br />

Emite frases bi<strong>en</strong> estructuradas, sin ap<strong>en</strong>as dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articulación y <strong>con</strong> una clara<br />

int<strong>en</strong>ción comunicativa.<br />

En la escuela observan una importante evolución <strong>en</strong> su actitud. Se muestra más<br />

relajado y <strong>con</strong>t<strong>en</strong>to. Se comunica verbalm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> la maestra y compañeros y empieza a<br />

compartir ciertos juegos, inicialm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> las niñas, hacia qui<strong>en</strong>es adopta una actitud<br />

pasiva, para ir incorporándose progresivam<strong>en</strong>te a juegos <strong>de</strong> competición <strong>con</strong> los niños.<br />

Ha aum<strong>en</strong>tado notablem<strong>en</strong>te su nivel <strong>de</strong> motivación hacia las difer<strong>en</strong>tes<br />

activida<strong>de</strong>s, aunque todavía necesita <strong>de</strong> cierta at<strong>en</strong>ción individual para iniciar las


26<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter más escolar, don<strong>de</strong> todavía se muestra inseguro y <strong>con</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse solo a las tareas.<br />

Sigui<strong>en</strong>do las refer<strong>en</strong>cias teóricas podríamos <strong>de</strong>cir que Luis manifiesta angustia<br />

<strong>en</strong> tanto la operación <strong>de</strong> corte, <strong>de</strong> separación respecto <strong>de</strong> la madre, no se ha producido.<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>stante <strong>de</strong> ésta no ha <strong>de</strong>jado lugar para la simbolización.<br />

Esta dificultad <strong>de</strong> separación se manifiesta <strong>en</strong> la madre <strong>en</strong> el no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir que<br />

no al niño, inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la regulación <strong>de</strong> las funciones corporales. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l<br />

niño es interpretada como una necesidad, lo que acaba g<strong>en</strong>erando angustia tanto <strong>en</strong> el<br />

niño como <strong>en</strong> la madre. En este s<strong>en</strong>tido podríamos situar la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l terapeuta<br />

como figura <strong>de</strong> corte, el tercero que inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> la relación dual actuando como regulador<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

La madre no ha podido hacer el duelo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su propia madre y lo tapa<br />

<strong>con</strong> el hijo. Como el duelo no se acaba <strong>de</strong> resolver, tampoco pue<strong>de</strong> <strong>en</strong><strong>con</strong>trar la manera<br />

<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> su hijo, así como <strong>de</strong> r<strong>en</strong>unciar también ella a la relación cuerpo a cuerpo<br />

<strong>con</strong> él y a la ayuda <strong>con</strong>stante que quiere proporcionarle <strong>en</strong> los aspectos relativos a su<br />

autonomía.<br />

En el tratami<strong>en</strong>to algo empieza a pasar por lo simbólico, primero a través <strong>de</strong>l<br />

l<strong>en</strong>guaje, <strong>de</strong>spués por el juego, para producir así la separación. Vemos así como los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> inhibición y angustia iniciales van cedi<strong>en</strong>do a favor <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong><br />

síntomas obsesivos y fóbicos. (El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la inhibición <strong>en</strong> la clínica infantil. (4 <strong>de</strong><br />

noviembre 2010). En blogspot.com. Recuperado <strong>de</strong>:<br />

http://cartelpsicoanalitic.blogspot.com/2010/11/el-f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>o-<strong>de</strong>-la-inhibicion-<strong>en</strong>la.html)


27<br />

2.2 Difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre inhibición y síntoma<br />

(…) Por un aparte t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong>finida a la inhibición como una r<strong>en</strong>uncia a una<br />

<strong>de</strong>terminada función, ya que la realización <strong>de</strong> ésta última trae aparejado el surgimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> angustia. Es <strong>de</strong>cir que la inhibición se hace notar como una limitación funcional <strong>de</strong>l<br />

yo.<br />

A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esto, Freud plantea que el síntoma no es algo que se produzca a<br />

nivel yoico. (Un recorrido por inhibición síntoma y angustia – psicoanálisis Freud.<br />

Recuperado<br />

<strong>de</strong><br />

https://www.google.com.ec/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0C<br />

D8QFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.psicoanalisisfreud1.com.ar%2Fdownloads%2F<br />

sintomayangustia.doc&ei=LwjGUcOVApLD4APhlICABw&usg=AFQjCNHAXKV85<br />

K4jueBY2Qz_EO40TRPT6Q&bvm=bv.48293060,d.dmg)<br />

Freud (1926) m<strong>en</strong>ciona la notable relevancia clínica <strong>de</strong> la distinción <strong>en</strong>tre<br />

inhibición y síntoma, <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do a la inhibición como una limitación normal <strong>de</strong> una<br />

función. En cambio, el síntoma equivaldría como indicio a un proceso patológico,<br />

don<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sacostumbrada variación <strong>de</strong> la función o <strong>de</strong> una nueva<br />

operación. Entonces, también una inhibición pue<strong>de</strong> ser un síntoma como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la<br />

parálisis motriz, que <strong>en</strong> ciertos casos <strong>de</strong> histeria impi<strong>de</strong> la locomoción. Pero sin duda es<br />

preferible reservar el uso <strong>de</strong> este término a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que implican una verda<strong>de</strong>ra<br />

r<strong>en</strong>uncia a una función, r<strong>en</strong>uncia que ti<strong>en</strong>e por se<strong>de</strong> al Yo.<br />

Para explicar la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre síntoma e inhibición. Freud toma el ejemplo <strong>de</strong><br />

Hans, (…) que es uno <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> neurosis infantil que pone bajo la lupa, distingue<br />

el síntoma <strong>de</strong> la inhibición. Cito “el miedo incompr<strong>en</strong>sible al caballo sería el síntoma y


28<br />

la incapacidad <strong>de</strong> salir a la calle un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> inhibición”. Esta última es, <strong>en</strong>tonces<br />

una restricción impuesta al yo para no <strong>de</strong>spertar el síntoma. (En Síntoma e inhibición.<br />

Beatriz Gez. 2004. C<strong>en</strong>tro Descartes. Recuperado <strong>de</strong><br />

http://www.<strong>de</strong>scartes.org.ar/jor2004gez.htm).<br />

Eric Laur<strong>en</strong>t <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista ha dicho que la particularidad precisam<strong>en</strong>te nace<br />

a partir <strong>de</strong> la interrogación sobre lo que significan las cosas, esto nos permite dar la<br />

distinción <strong>en</strong>tre la inhibición y la categoría <strong>de</strong>l síntoma.<br />

La distinción que da Freud sobre las cinco funciones sujetas a inhibiciones: la<br />

función sexual, la alim<strong>en</strong>tación, la locomoción, el trabajo social y las inhibiciones<br />

especializadas, <strong>con</strong>cluy<strong>en</strong>do que éstas son limitaciones <strong>de</strong> las funciones yoicas, sea por<br />

precaución o a <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un empobrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía. Lo que facilitará el<br />

discernimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre la inhibición y el síntoma.<br />

Sigmund Freud <strong>en</strong> su obra “Inhibición, síntoma y angustia <strong>en</strong> Obras Completas<br />

T. III op. cit <strong>en</strong> trama inhibición al síntoma plantea y las difer<strong>en</strong>cia afirmando que<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes suelos. La inhibición <strong>con</strong>cierne al Yo, <strong>en</strong>tre <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y pre<br />

<strong>con</strong>si<strong>en</strong>te, y el síntoma resultado <strong>de</strong> la represión, se separa al <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te<br />

correspondi<strong>en</strong>do al in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te.<br />

Liliana Caz<strong>en</strong>ave <strong>en</strong> el libro DDA, ADD, ADHD como Uds. Quieran (2006, p.<br />

162): Habla sobre inhibición y síntoma y sus difer<strong>en</strong>cias y dice que “éstas no son<br />

solam<strong>en</strong>te tópicas sino también operativas”, que el mecanismo <strong>de</strong> la represión <strong>de</strong>l<br />

síntoma trata el <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la lívido, <strong>de</strong>l objeto a la flexibilidad <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> las<br />

investiduras significantes, lo que da lugar a una satisfacción sustitutiva acor<strong>de</strong> al


29<br />

principio <strong>de</strong>l placer, <strong>en</strong> cambio la inhibición opera únicam<strong>en</strong>te por el <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> la<br />

moción pulsional apuntando evitar la <strong>de</strong>scarga. Por ello <strong>con</strong>cierne a la relación <strong>de</strong>l<br />

sujeto <strong>con</strong> su acto, lo que está impedido <strong>en</strong> la inhibición es la puesta <strong>en</strong> acto <strong>de</strong> la<br />

pulsión. Por ello <strong>de</strong>sempeña una función estructural <strong>en</strong> la <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>en</strong><br />

tanto éste es <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>con</strong>tra el goce.<br />

También se refiere a la inhibición y dice que ésta implica un tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

goce por las repres<strong>en</strong>taciones yoicas, <strong>con</strong> el <strong>con</strong>sigui<strong>en</strong>te cierre <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te. Este<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l goce por lo imaginario ti<strong>en</strong>e un mayor costo psíquico y una eficacia<br />

m<strong>en</strong>or que la represión ya que impi<strong>de</strong> el <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to y sustitución <strong>de</strong> la satisfacción<br />

libidinal como lo hace el síntoma, es por esto que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>en</strong> un estancami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong>si<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las investiduras <strong>de</strong>l sujeto hacia el mundo y terminar <strong>en</strong> una inhibición<br />

global <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo lo que <strong>con</strong>stituye la <strong>de</strong>presión”.<br />

2.3 Inhibición Intelectual.<br />

Cordié (1994) <strong>con</strong><br />

respecto al fracaso escolar estudia una serie <strong>de</strong> factores que<br />

repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> la educación y <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra el <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> fracaso escolar muy relacionado a<br />

problemas propios o limitables al niño que es educado y analiza <strong>en</strong>tre i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes inher<strong>en</strong>tes al <strong>de</strong>sarrollo, el duelo producido por la separación <strong>en</strong> la<br />

resolución edípica y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> educadores y <strong>de</strong> los padres. Difer<strong>en</strong>tes autores<br />

aseguran la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda par<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

los niños. Es <strong>de</strong>cir “la <strong>de</strong>manda llega a aplastar al <strong>de</strong>seo <strong>en</strong> ciertas patologías como es el<br />

caso <strong>de</strong> la anorexia, sobre la cual Lacan habla que es la inhibición a alim<strong>en</strong>tarse. En la<br />

inhibición a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el proceso es el mismo.” (Cordié, 1994, p.27).


30<br />

Con respecto a esto, la <strong>de</strong>manda es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un anhelo dirigido a un otro <strong>de</strong>l cual<br />

se trata <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er algo, esto toma formas como: “<strong>de</strong>bes ir a la escuela, <strong>de</strong>bes apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y<br />

t<strong>en</strong>er éxito, es <strong>de</strong>cir, adquirir los <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos exigidos según tu edad” (Cordié, 1994).<br />

Así mismo, Fleischer (2005) atribuye<br />

la inhibición intelectual a factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

subjetivo, los que se refier<strong>en</strong> a la <strong>de</strong>manda prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er éxito. Al<br />

investigar sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>con</strong> respecto a la <strong>de</strong>manda par<strong>en</strong>tal, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que está<br />

sobre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber <strong>de</strong>l niño, se <strong>de</strong>scubre que esta relación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra íntimam<strong>en</strong>te<br />

relacionada a la <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l niño <strong>en</strong> tanto sujeto.<br />

Constitución <strong>de</strong>l sujeto:<br />

La historia <strong>de</strong> un sujeto no comi<strong>en</strong>za <strong>con</strong> él sino lo antece<strong>de</strong> y ese antes será<br />

<strong>de</strong>terminante para lo que va a ser su <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir, todo sujeto ocupa un sitio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mito<br />

familiar y el discurso que comi<strong>en</strong>za a dirigirse a éste sujeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la esc<strong>en</strong>a familiar,<br />

t<strong>en</strong>drá que <strong>con</strong>stituirlo como sujeto. Como dice Sigmund Freud (1914) Somos, antes <strong>de</strong><br />

ser, <strong>en</strong> el sueño <strong>de</strong> nuestros padres. Nos terminamos <strong>de</strong> <strong>con</strong>stituir luego <strong>de</strong> nacer <strong>en</strong> un<br />

vínculo <strong>con</strong> ellos. Este sujeto llevará un nombre elegido <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se<br />

<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>na su subjetividad, al ll<strong>en</strong>arlo, lo que se <strong>de</strong>signa es lo que se proyecta sobre él como<br />

here<strong>de</strong>ro significante y <strong>de</strong> esta forma se le asigna su primer sitio <strong>en</strong> el plano relacional.[1]<br />

Entonces, el lugar que el niño ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre <strong>en</strong> su <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo<br />

<strong>en</strong> el in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te materno, se pue<strong>de</strong> tomar como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> esta relación al<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que comi<strong>en</strong>za su historia biológica, es <strong>de</strong>cir, la fecundación. En el plano <strong>de</strong> la<br />

relación <strong>de</strong> objeto, esta célula está repres<strong>en</strong>tada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio por el “cuerpo<br />

imaginado” – o sombra hablada - que acompaña y antece<strong>de</strong> al niño. (Acerca <strong>de</strong> la<br />

<strong>con</strong>stitución subjetiva. (18 febrero 2006). Psicología, Psicoanálisis y mucho más. De


31<br />

blogspot.com. Recuperado <strong>de</strong> (http://monicapatriciasanchez.blogspot.com/2006/02/acerca<strong>de</strong>-la-<strong>con</strong>stitucin-subjetiva.html).<br />

Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r teóricam<strong>en</strong>te al niño y sus padres <strong>en</strong> tanto sujetos <strong>de</strong>seantes<br />

<strong>de</strong>terminados estructuralm<strong>en</strong>te por la castración por aquello que hace falta<br />

estructuralm<strong>en</strong>te y para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>con</strong>cepción <strong>de</strong> sujeto y <strong>con</strong>ceptos <strong>de</strong> necesidad,<br />

<strong>de</strong>manda y <strong>de</strong>seo e inhibición es necesario t<strong>en</strong>er claro, el proceso <strong>de</strong> <strong>con</strong>stitución psíquica<br />

que Lacan habla <strong>en</strong> 1950 -1965 don<strong>de</strong> realiza una relectura a Freud y articula éstos<br />

<strong>con</strong>ceptos.<br />

Cuando el recién nacido no cu<strong>en</strong>ta <strong>con</strong> un cuerpo integrado, ni l<strong>en</strong>guaje, ni maduración<br />

psicomotora, el llanto adquirirá significación <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la madre lo interpreta,<br />

codifica la necesidad y respon<strong>de</strong> <strong>con</strong> lo que ella va a satisfacer una necesidad biológica <strong>de</strong><br />

su hijo.<br />

Silvia Bleichmar (2005, p. 30) profundiza <strong>en</strong> toda su obra <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />

<strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l sujeto psíquico <strong>en</strong> la infancia y muestra a través <strong>de</strong> casos clínicos que “No<br />

hay <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Intelig<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> las funciones Lógica – Matemáticas sin la<br />

estructuración <strong>de</strong>l aparato psíquico. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Edipo plantea cómo se estructura el<br />

sujeto <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y por lo tanto <strong>de</strong>l Apr<strong>en</strong>dizaje”.<br />

T<strong>en</strong>dlarz, S. (1996, p. 35-36) señala: “A partir <strong>de</strong>l llanto <strong>de</strong>l bebé por una necesidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocida para el observador, y dado su <strong>de</strong>svanecimi<strong>en</strong>to inicial que le impi<strong>de</strong> realizar el<br />

movimi<strong>en</strong>to que elimine esa viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> displacer, intervi<strong>en</strong>e una acción específica<br />

exterior <strong>de</strong> un “Otro primordial” que permite que se <strong>con</strong>stituya la primera “viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

satisfacción” y posibilita que <strong>de</strong>saparezca esa necesidad in<strong>de</strong>terminada. A partir <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces fr<strong>en</strong>te a la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un estímulo el niño espera la reaparición <strong>de</strong> ese objeto<br />

primario <strong>de</strong> satisfacción que permita apaciguarlo. Pero <strong>en</strong>tre la satisfacción obt<strong>en</strong>ida y la


32<br />

anhelada existe siempre una difer<strong>en</strong>cia que se <strong>de</strong>nomina “DESEO” Junto a esta impronta<br />

<strong>de</strong> goce dada por el objeto primordialm<strong>en</strong>te perdido, se produce una inscripción<br />

significante que traza el s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la repetición.” La madre significa el grito inespecífico<br />

<strong>de</strong>l bebé, al codificar la necesidad y respon<strong>de</strong>r <strong>con</strong> lo que ella cree va a satisfacer una<br />

necesidad biológica <strong>de</strong> su hijo.<br />

En ese instante la madre, transforma la necesidad inespecífica <strong>de</strong>l niño <strong>en</strong> una<br />

<strong>de</strong>manda, <strong>en</strong>carna ese Otro (primordial). Des<strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to el ser humano queda ligado<br />

a sí mismo y esos otros a través <strong>de</strong> la palabra y el l<strong>en</strong>guaje y será un ser hablante.<br />

Una <strong>con</strong>dición muy importante para la <strong>con</strong>stitución subjetiva <strong>de</strong>l niño es<br />

el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus anhelos <strong>de</strong> satisfacción. La necesidad está metaforizada por la<br />

<strong>de</strong>manda siempre y cuando ésta se refiera a otro aspecto como es la repetición <strong>de</strong> la<br />

viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> satisfacción temprana no la satisfacción <strong>en</strong> sí misma.<br />

Sin embargo Freud recoge la noción psicológica <strong>de</strong>l individuo y compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que el yo,<br />

ello y superyó, está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica tripartita la que se sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te a lo que Lacan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>scribe como Sujeto Dividido (S). El sujeto <strong>de</strong>l<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te supone un sujeto dividido (S) <strong>en</strong> su estructura psíquica. El sujeto <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis se rige por una lógica particular a lo in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te.<br />

Ei<strong>de</strong>lztein (2001, p. 30) postula que: “A partir <strong>de</strong> Freud el in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te está regido por<br />

una lógica que no respeta los principios <strong>de</strong> no <strong>con</strong>tradicción, tercero excluido e i<strong>de</strong>ntidad”.<br />

Esta afirmación <strong>de</strong>l sujeto dividido permite una aproximación distinta a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

los cuales la voluntad <strong>de</strong> un ser humano no es sufici<strong>en</strong>te para explicar o modificar aspectos<br />

<strong>de</strong> su propio comportami<strong>en</strong>to tal es el caso <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los niños que no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n.


33<br />

La <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l Sujeto dividido, se caracteriza por ser lógica y se da antes <strong>de</strong> la<br />

<strong>con</strong>strucción <strong>de</strong>l Yo, <strong>con</strong>siste <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que el psiquismo <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a<br />

varios complejos y estadios universales, <strong>en</strong> los cuales este andamiaje respon<strong>de</strong>rá tanto a las<br />

<strong>con</strong>ting<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> su cuerpo real (sexuado y mortal), como la pres<strong>en</strong>cia y<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los seres que <strong>en</strong>carnan distintas funciones como la materna y paterna, la<br />

incorporación al l<strong>en</strong>guaje y el saber.<br />

Para Freud el complejo <strong>de</strong> Edipo es un proceso universal para la <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l<br />

psiquismo y <strong>de</strong>terminará estructuralm<strong>en</strong>te una posición particular <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Freud plantea que éste complejo suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el interjuego <strong>en</strong>tre el niño, la madre y el<br />

padre.<br />

La resolución <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada caso, o <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las<br />

alternativas <strong>de</strong> estas funciones, las cuales son susceptibles <strong>de</strong> ser ocupadas por cualquier<br />

semejante. Sin embargo Imbriano (2007) señala tres posiciones posibles, que dan lugar a<br />

las tres estructuras planteadas por Lacan:<br />

- Neurosis.<br />

- Perversión.<br />

- Psicosis.<br />

A cada una <strong>de</strong> estas le tocará una particular relación <strong>con</strong> el <strong>de</strong>seo materno, la<br />

castración y la metáfora paterna, que repres<strong>en</strong>tará la posición subjetiva respecto <strong>de</strong>l propio<br />

<strong>de</strong>seo y goce.<br />

La estructuración psíquica <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las distintas respuestas <strong>de</strong>l sujeto. Así,<br />

la forclusión <strong>de</strong> la función paterna y <strong>de</strong> la falta correspon<strong>de</strong>rá a la estructura <strong>de</strong> la psicosis.


34<br />

- La i<strong>de</strong>ntificación perman<strong>en</strong>te al falo producirá una estructura <strong>de</strong> la perversión.<br />

- La castración y metáfora paterna dará como resultado a la estructura <strong>de</strong> la neurosis.<br />

Cordié (1994, p. 32), distingue tres formas g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> inhibición: la inhibición<br />

intelectual como un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n neurótico provocado por un <strong>con</strong>flicto in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, la<br />

inhibición <strong>en</strong> las estructuras psicóticas y aquella subyac<strong>en</strong>te a una car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aportes<br />

significantes <strong>en</strong> familias <strong>de</strong>ficitarias cultural y afectivam<strong>en</strong>te. En el caso <strong>de</strong> las estructuras<br />

neuróticas, la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber es la expresión <strong>de</strong> un síntoma…El síntoma <strong>de</strong>l<br />

niño se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> la respuesta a lo que hay <strong>de</strong> sintomático <strong>en</strong> la estructura<br />

familiar (…) sigue si<strong>en</strong>do un objeto apresado <strong>en</strong> la e<strong>con</strong>omía libidinal <strong>de</strong> sus padres, es<br />

parte receptora <strong>de</strong> las pulsiones, fantasmas y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> su padre y <strong>de</strong> su madre.”<br />

En el caso <strong>de</strong> la neurosis el niño se ubica como síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal.<br />

Jacques Lacan (1969, p. 55) <strong>en</strong> el texto publicado <strong>con</strong> el título “Dos Notas sobre<br />

el niño” <strong>en</strong>tregado a la Sra. J<strong>en</strong>ny Aubry dice: “El síntoma <strong>de</strong>l niño está <strong>en</strong> posición <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r a lo que hay <strong>de</strong> sintomático <strong>en</strong> la estructura familiar “ (…) El síntoma pue<strong>de</strong><br />

repres<strong>en</strong>tar la verdad <strong>de</strong> la pareja familiar” está dici<strong>en</strong>do que el síntoma <strong>de</strong>l niño no es el<br />

que sus padres pres<strong>en</strong>tan cuando llegan al <strong>con</strong>sultorio sino que es el síntoma <strong>de</strong> la<br />

estructura familiar; <strong>en</strong> otras palabras el niño repres<strong>en</strong>ta los síntomas <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal.<br />

En el artículo “Sobre el lugar <strong>de</strong>l síntoma <strong>en</strong> la Clínica <strong>de</strong> niños” Alejandra<br />

Maglione, Lor<strong>en</strong>a Bergés, y Sebastián Núñez (2010) dice: Por ésta razón es tan importante<br />

cuando llega al <strong>con</strong>sultorio un niño, no solo escucharlo a él sino también escuchar a sus<br />

padres, puesto que ésta práctica facilita llegar a la raíz <strong>de</strong> los problemas familiares que se<br />

es<strong>con</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l síntoma <strong>de</strong>l niño (…). A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l estructuralismo, el psicoanálisis<br />

pi<strong>en</strong>sa que uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la estructura es el vacío y <strong>con</strong>forme al posicionami<strong>en</strong>to


35<br />

<strong>de</strong> dicho vacío, también llamado falta <strong>en</strong> ser, la estructura dará una variación distinta a la<br />

que se esperaba si se p<strong>en</strong>sara la estructura como una totalidad armónica, calculable y<br />

completa (p. 25, 26).<br />

Cuando Lacan dice que la familia <strong>de</strong>be verse como una estructura compleja, lo<br />

dice <strong>de</strong>bido a que <strong>en</strong> ella interactúan tres elem<strong>en</strong>tos, la madre, el niño y el falo, lo cual<br />

forma una triada puesta <strong>en</strong> lo imaginario <strong>de</strong> las parejas. A esta triada Lacan posteriorm<strong>en</strong>te<br />

le agrega un cuarto elem<strong>en</strong>to, el Nombre <strong>de</strong>l Padre, cuyo objetivo es darle or<strong>de</strong>n al caos<br />

imaginario (Lacan, Citado <strong>en</strong> Gallo 2003).<br />

Cuando dice que no se pue<strong>de</strong> reducir a un hecho biológico es porque la familia<br />

humana está regida por una ley <strong>con</strong>s<strong>en</strong>tida por la colectividad, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> si es<br />

escrita o no, y una e<strong>con</strong>omía <strong>de</strong> los instintos, igualm<strong>en</strong>te <strong>con</strong>trolada por la colectividad y<br />

no por la naturaleza.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que Lacan quiere <strong>de</strong>mostrar cuando se refiere a la familia es<br />

que las instancias sociales son las que <strong>de</strong>terminan la comunicación, el <strong>de</strong>sarrollo, la<br />

<strong>con</strong>servación y el <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> los instintos, que pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados <strong>en</strong> las primeras<br />

fases <strong>de</strong> las funciones maternas.<br />

En el campo <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l padre es don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> ver <strong>con</strong> mayor claridad la<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la cultura <strong>en</strong> la familia, pues la paternidad nada ti<strong>en</strong>e que ver <strong>con</strong> la<br />

naturaleza, lo cual se pue<strong>de</strong> ver <strong>con</strong> la adopción, don<strong>de</strong> el padre biológico es sustituido por<br />

un padre simbólico, que gracias al par<strong>en</strong>tesco político se <strong>en</strong>cargará, <strong>con</strong> el <strong>con</strong>curso <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>seo paterno, <strong>de</strong> inscribir al niño <strong>en</strong> un ámbito g<strong>en</strong>eracional y <strong>de</strong> crear las <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong><br />

ambi<strong>en</strong>te necesarios para sost<strong>en</strong>er dicho par<strong>en</strong>tesco, establecer los modos <strong>de</strong> la autoridad,<br />

mant<strong>en</strong>er las tradiciones espirituales, la educación, mant<strong>en</strong>er los ritos y las costumbres,<br />

reprimir las pulsiones y li<strong>de</strong>rar la adquisición <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua materna.


36<br />

Vale la p<strong>en</strong>a aclarar que ninguna <strong>de</strong> las funciones anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas es<br />

biológica; por eso la familia humana es <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rada soporte fundam<strong>en</strong>tal para la<br />

transmisión <strong>de</strong> la cultura y no <strong>de</strong>l instinto (Gallo 2003).<br />

Por otro lado, Lacan afirma que: “la estructura familiar ti<strong>en</strong>e algo <strong>de</strong><br />

sintomático”, lo cual se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> la relación que existe <strong>en</strong>tre la Familia y Neurosis,<br />

como lo explica Lacan<br />

(Citado <strong>en</strong> Ramírez, 2007), cuando dice que: La familia inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> la neurosis,<br />

<strong>con</strong>stituyéndose <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l Mito individual <strong>de</strong> cada sujeto y <strong>en</strong> el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

represión <strong>de</strong> sus pulsiones sexuales y mortíferas. El Nombre <strong>de</strong>l Padre articulado <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>seo materno, le aporta al sujeto neurótico la <strong>con</strong>stelación familiar que <strong>de</strong>termina sus<br />

síntomas, a partir <strong>de</strong> las fallas <strong>con</strong>ting<strong>en</strong>tes a cada qui<strong>en</strong>, <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> esa ley.<br />

Aunque, <strong>en</strong> la neurosis, los síntomas revelan relaciones <strong>con</strong>ting<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> los objetos<br />

familiares, la clínica psicoanalítica revela que la <strong>con</strong>stelación familiar ti<strong>en</strong>e una función<br />

causal <strong>en</strong> aquella. Con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la neurosis se manifiestan las anomalías <strong>de</strong> la<br />

situación familiar y su participación <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> síntomas (p. 52).<br />

De acuerdo a lo anterior, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la forma cómo cada<br />

miembro <strong>de</strong> la familia realice su complejo <strong>de</strong> Edipo, <strong>de</strong> esta misma forma se va a<br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>r su neurosis, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> la familia la neurosis <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus miembros se<br />

complem<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre sí, formado los síntomas <strong>de</strong> la estructura familiar. Por esta razón es<br />

que Lacan dice que: “la Familia ti<strong>en</strong>e algo <strong>de</strong> sintomático”, y por eso es tan importante<br />

como ya se dijo anteriorm<strong>en</strong>te, cuando los padres llegan al <strong>con</strong>sultorio <strong>con</strong> una queja<br />

relacionada <strong>con</strong> su hijo, escuchar no sólo al hijo sino también a sus padres, <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong><br />

poner <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia la influ<strong>en</strong>cia positiva o negativa <strong>de</strong> la estructura familiar o <strong>de</strong> la pareja<br />

par<strong>en</strong>tal fr<strong>en</strong>te a la problemática <strong>de</strong>l niño.


37<br />

En el libro “La Familia” <strong>en</strong> el capítulo sobre los complejos familiares y su<br />

expresión <strong>en</strong> patología, Lacan (1938) explica mejor lo anterior cuando habla acerca <strong>de</strong> la<br />

“Desarmonía<br />

Par<strong>en</strong>tal”, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> dice que: “el <strong>de</strong>stino psicológico <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> primer<br />

lugar <strong>de</strong> la relación que muestran <strong>en</strong>tre sí las imág<strong>en</strong>es par<strong>en</strong>tales” (p.149).<br />

Es por esta razón que Lacan dice que los <strong>con</strong>flictos <strong>en</strong>tre los padres son siempre<br />

dañinos para el niño, ya sea que sean pres<strong>en</strong>ciados o no <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l niño, pues así se le<br />

ocult<strong>en</strong> a éste son <strong>de</strong> igual manera perjudiciales. No hay nada más favorable para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación caracterizada como neurótica que la percepción que el niño pueda recibir <strong>de</strong><br />

las barreras que separan a sus padres, y muy especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>bido a su<br />

función reveladora <strong>de</strong> su imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> sublimación sexual (Lacan, 1938).<br />

Lo anterior Lacan (1969), lo aclara don<strong>de</strong> dice: Las funciones <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l<br />

padre se juzgan <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> relación que la familia <strong>con</strong>yugal sost<strong>en</strong>ga. La <strong>de</strong> la<br />

madre: <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que sus cuidados llevan la marca <strong>de</strong> un interés particularizado,<br />

aunque solo fuese por la vía <strong>de</strong> sus faltas. La <strong>de</strong>l padre: <strong>en</strong> tanto que su nombre es el vector<br />

<strong>de</strong> una <strong>en</strong>carnación <strong>de</strong> la ley <strong>en</strong> el <strong>de</strong>seo (p.16, 17). Después Lacan dice que el síntoma <strong>de</strong>l<br />

niño se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a lo que hay <strong>de</strong> sintomático <strong>en</strong><br />

la estructura familiar, y <strong>en</strong> este <strong>con</strong>texto <strong>de</strong>fine el Síntoma “como repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la<br />

verdad”. En otras palabras dice que el síntoma pue<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar la verdad <strong>de</strong> lo que es la<br />

pareja <strong>en</strong> la familia (Lacan, 1969) Para po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo anterior, es importante <strong>con</strong>ocer el<br />

<strong>con</strong>cepto <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l Padre, lo cual permitirá explicar <strong>de</strong> qué manera el niño pue<strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>vertirse <strong>en</strong> un síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal, a través <strong>de</strong> la forma cómo la escritura <strong>de</strong> la<br />

metáfora paterna funciona <strong>en</strong> el niño.


38<br />

El significante <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> acuerdo a Lacan (Citado <strong>en</strong> Maleval<br />

2002):<br />

Suple el lugar previam<strong>en</strong>te simbolizado por la operación <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

madre. Se trata <strong>de</strong> una formalización <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo basada <strong>en</strong> el principio <strong>de</strong> su<br />

reducción a un proceso metafórico. El padre y la madre solo intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> allí <strong>en</strong> cuanto<br />

significante. El producto <strong>de</strong> la operación es triple: el Nombre <strong>de</strong>l Padre se inscribe, <strong>de</strong><br />

forma que la madre queda interdicta, ocupa el lugar <strong>de</strong>l Otro y cae <strong>en</strong> el olvido, mi<strong>en</strong>tras<br />

que el falo le es dado como significado al sujeto. En a<strong>de</strong>lante, este último ya no se si<strong>en</strong>te<br />

librado a la omnipot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l capricho materno, ya no se ve sometido a la diversidad <strong>de</strong><br />

significaciones particulares inducidas por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre, y será capaz <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tarse<br />

respecto a la significación fálica, que posee una función <strong>de</strong> normativización <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje.<br />

La función fálica hace que el sujeto sea apto para inscribirse <strong>en</strong> discursos que <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong><br />

un vínculo social (p. 83).<br />

De acuerdo a lo anterior, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que cuando el niño resuelve <strong>de</strong> una<br />

manera a<strong>de</strong>cuada el complejo <strong>de</strong> Edipo, es <strong>de</strong>cir cuando el significante <strong>de</strong>l Nombre <strong>de</strong>l<br />

Padre ocupa el lugar <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la madre, el falo pasa a ocupar un lugar como<br />

significante, lo cual le va a permitir al sujeto comunicarse y relacionarse <strong>de</strong> una manera<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>con</strong> los <strong>de</strong>más. El niño, como síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal Por otro lado, cuando<br />

el complejo <strong>de</strong> Edipo, no se resuelve <strong>de</strong> una manera a<strong>de</strong>cuada, es cuando aparec<strong>en</strong> los<br />

síntomas, lo cual se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> la metáfora paterna cuando el niño se ubica <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong><br />

la X, ya que el niño <strong>en</strong> esta ubicación le da un significado al <strong>de</strong>seo materno, y pasa a<br />

ocupar el lugar <strong>de</strong>l síntoma, y si tomamos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> síntoma como lo hace Lacan el<br />

cual lo toma “como repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la verdad”, <strong>en</strong>tonces el niño sería el repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>


39<br />

la verdad <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal, y esta verdad es lo que repres<strong>en</strong>ta el niño como síntoma,<br />

por tal razón, cuando esto ocurre se dice que el niño es el síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal.<br />

Ramírez (2003), explica un poco mejor lo anterior a través <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> la<br />

metáfora paterna, tal como se ilustra <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te figura:<br />

Nombre <strong>de</strong>l Padre Deseo <strong>de</strong> la Madre (A)<br />

______________ _______________ Nombre <strong>de</strong>l Padre ________<br />

Deseo <strong>de</strong> la Madre Significado al sujeto= X Falo<br />

El niño al situarse <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> la X, le da una significación al <strong>de</strong>seo materno.<br />

Y cuando Lacan dice que el síntoma <strong>de</strong>l niño pue<strong>de</strong> ser una respuesta, estas respuestas<br />

pue<strong>de</strong>n ser difer<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> relación al lugar que ocupa <strong>en</strong> el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l Otro. Recibir la<br />

significación <strong>de</strong>l Otro <strong>con</strong>lleva recibir también un lugar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>seo materno, el que a su<br />

vez, está marcado por llevar o no, la marca <strong>de</strong>l<br />

Nombre <strong>de</strong>l Padre. Decir que el niño como sujeto ti<strong>en</strong>e el lugar <strong>de</strong> ese síntoma,<br />

equivale a <strong>de</strong>cir que el sujeto es un efecto <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong>l Otro. Esto es hacer<br />

equivaler síntoma y sujeto.<br />

El niño como síntoma es ya una respuesta <strong>de</strong>l sujeto a la verdad par<strong>en</strong>tal; ante la<br />

relación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre <strong>con</strong> el Nombre <strong>de</strong>l Padre, el sujeto es síntoma como<br />

respuesta.<br />

En la segunda parte <strong>de</strong> la metáfora paterna, se pue<strong>de</strong> ver cómo el Nombre <strong>de</strong>l<br />

Padre <strong>de</strong>termina para la X, el sujeto – Síntoma, su relación <strong>con</strong> el Otro (A) y <strong>con</strong> el falo, <strong>en</strong><br />

tanto sobre el goce fálico, el Nombre <strong>de</strong>l Padre haya operado una prohibición, produci<strong>en</strong>do


40<br />

la castración simbólica (-φ), limitando el goce <strong>de</strong> la madre <strong>con</strong> relación al hijo y cerrándole<br />

a éste el acceso a la madre.<br />

Esto también incidirá <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> sexo <strong>de</strong>l sujeto, por cuanto la operación<br />

paterna hace que el niño <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre su lugar como promesa fálica para la madre y pue<strong>de</strong><br />

inscribirse <strong>en</strong> el Otro, allí don<strong>de</strong> <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la neurosis toda significación será fálica. Lo<br />

que <strong>de</strong> paso escribe la castración. En este s<strong>en</strong>tido, todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l lugar asignado como<br />

niño o niña <strong>en</strong> esa relación <strong>de</strong> ley y <strong>de</strong>seo (p. 31-34).<br />

Después <strong>de</strong> esta revisión teórica, a <strong>con</strong>tinuación se realizará una breve<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> un niño, el cual se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se ha <strong>con</strong>vertido <strong>en</strong> el síntoma<br />

<strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal, <strong>con</strong> el fin <strong>de</strong> explicar mediante este ejemplo como funciona <strong>en</strong> la<br />

práctica la teoría anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionada.<br />

Caso “Lucas”<br />

(…) Lucas es un niño <strong>de</strong> nueve años, cursa actualm<strong>en</strong>te cuarto año <strong>de</strong><br />

primaria <strong>en</strong> una institución privada, provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> una familia <strong>con</strong>formada por su madre <strong>de</strong><br />

treinta y ocho años, su hermano mayor <strong>de</strong> diecinueve y su padrastro <strong>de</strong> veintiocho años.<br />

Sus padres son separados hace cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber t<strong>en</strong>ido una <strong>con</strong>viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

cinco años, por infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l padre.<br />

Su padre ti<strong>en</strong>e treinta años y <strong>con</strong>vive <strong>con</strong> otra pareja. Su madre es doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Bachillerato <strong>en</strong> el Colegio don<strong>de</strong> estudia el niño y su padre se <strong>de</strong>sempeña como<br />

Comerciante.<br />

La madre <strong>de</strong>l niño a qui<strong>en</strong> llamaremos Rosa, es qui<strong>en</strong> trae al niño a <strong>con</strong>sulta,<br />

<strong>de</strong>bido a que fue remitido <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la psicóloga <strong>de</strong>l Colegio don<strong>de</strong> estudia Lucas, por<br />

pres<strong>en</strong>tar


41<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>con</strong> las normas, y por t<strong>en</strong>er comportami<strong>en</strong>tos agresivos <strong>con</strong> sus<br />

compañeros, lo cual le ha g<strong>en</strong>erado muchos problemas a la madre <strong>en</strong> su trabajo, <strong>de</strong>bido a<br />

que ella es doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l mismo Colegio don<strong>de</strong> estudia Lucas, si<strong>en</strong>do esto último el principal<br />

motivo <strong>de</strong> su <strong>con</strong>sulta, lo cual se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar más a<strong>de</strong>lante <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

A través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l caso se pue<strong>de</strong> ver como el mal comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l niño<br />

es<strong>con</strong><strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> las relaciones par<strong>en</strong>tales y <strong>de</strong> la familia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pues el niño se ha<br />

<strong>con</strong>vertido <strong>en</strong> un síntoma, <strong>de</strong>bido a que él es el que incomoda, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se quejan, y por lo<br />

tanto qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>be cambiar y mejorar su comportami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>s<strong>con</strong>oci<strong>en</strong>do otros problemas <strong>de</strong><br />

la familia como son: la poca at<strong>en</strong>ción que el niño recibe <strong>de</strong> su padre y los <strong>con</strong>stantes<br />

<strong>con</strong>flictos <strong>en</strong> la pareja a pesar <strong>de</strong> su separación.<br />

Lo anterior se pudo evi<strong>de</strong>nciar a través <strong>de</strong> las ocho sesiones que se tuvieron <strong>con</strong><br />

la madre, el padre y el niño.<br />

En la primera sesión, la madre <strong>de</strong>l niño <strong>en</strong> compañía <strong>de</strong> éste, expone el motivo<br />

<strong>de</strong> la <strong>con</strong>sulta, mostrando mucha angustia por la problemática <strong>de</strong> su hijo, y expresando que<br />

esto le ha ocasionado muchos in<strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su trabajo <strong>de</strong>bido a las <strong>con</strong>stantes quejas<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la profesora <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> las directivas <strong>de</strong>l Colegio.<br />

Le pregunté cuál era el motivo real <strong>de</strong> su <strong>con</strong>sulta, si era para no t<strong>en</strong>er problemas<br />

laborales <strong>en</strong> el Colegio o si era para mejorar la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> su hijo, a lo cual me respondió:<br />

“para no t<strong>en</strong>er problemas laborales <strong>en</strong> el Colegio”, y expresándome esto se<br />

quedó p<strong>en</strong>sando y me dijo: “realm<strong>en</strong>te la razón <strong>de</strong>bería ser por mi hijo y no por mi trabajo,<br />

pues mi hijo para mi es lo más importante y sin embargo acabo <strong>de</strong> darme cu<strong>en</strong>ta que le<br />

estoy dando más importancia a mi trabajo que a mi hijo”.


42<br />

Esta primera rectificación subjetiva que tuvo la madre <strong>de</strong> Lucas <strong>en</strong> esta sesión<br />

fue clave para que ella <strong>de</strong>cidiera buscar una solución real a la problemática <strong>de</strong> su hijo, y no<br />

sólo para cumplir <strong>con</strong> un requisito <strong>de</strong>l Colegio, como ya lo había hecho <strong>con</strong> las terapias<br />

que había realizado anteriorm<strong>en</strong>te, don<strong>de</strong> su asist<strong>en</strong>cia no era <strong>con</strong>stante y don<strong>de</strong> solo lo<br />

hacía buscando un informe <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la institución que certificara que se <strong>en</strong><strong>con</strong>traba <strong>en</strong><br />

terapia psicológica para evitar que el niño fuera expulsado <strong>de</strong>l Colegio. Esto se pue<strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>nciar <strong>en</strong> un informe que pres<strong>en</strong>tó la Señora Rosa <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la psicóloga <strong>de</strong>l Colegio<br />

cuando llego por primera vez a <strong>con</strong>sulta, el cual <strong>de</strong>cía: “el niño fue remitido a terapia<br />

ocupacional pero no se hace un seguimi<strong>en</strong>to oportuno y <strong>con</strong>stante, ni <strong>en</strong> psicología, ni <strong>en</strong><br />

terapia ocupacional <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l acudi<strong>en</strong>te”.<br />

Después <strong>de</strong> esta rectificación subjetiva, la Señora Rosa <strong>con</strong>tinuó asisti<strong>en</strong>do a la<br />

<strong>con</strong>sulta <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia, cambiando su <strong>de</strong>manda por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mejorar la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> su<br />

hijo, lo cual se pue<strong>de</strong> corroborar cuando <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te sesión la Señora Rosa expresa lo<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

“Estoy muy <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ta porque las cosas <strong>en</strong> esos últimos días han mejorado un<br />

poco, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>cidí cambiar a mi hijo <strong>de</strong> Colegio, pues me puse a p<strong>en</strong>sar que yo todo el<br />

tiempo he estado <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la coordinadora <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l niño por no t<strong>en</strong>er<br />

in<strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el colegio, y muchas veces castigue y repr<strong>en</strong>dí a mi hijo sin <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erme a<br />

p<strong>en</strong>sar si el problema <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> Lucas era realm<strong>en</strong>te por culpa <strong>de</strong> él o por mal manejo<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la profesora. Entonces <strong>de</strong>cidí estar un poco más at<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> lo que<br />

pasaba y empecé a <strong>con</strong>frontar a la profesora cuando veía que ella t<strong>en</strong>ía alguna falla <strong>en</strong> el<br />

manejo <strong>de</strong>l grupo. Igualm<strong>en</strong>te hablé <strong>con</strong> la rectora y le expresé mi <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cambiar al<br />

niño <strong>de</strong> institución, cuya <strong>de</strong>cisión también fue apoyada <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>l niño”.


43<br />

Lo anterior repercutió positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l niño, ya que él<br />

expresó s<strong>en</strong>tirse ahora <strong>con</strong> más respaldo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la madre, ya que la queja inicial <strong>de</strong>l<br />

niño era: “mi profesora no me quiere porque siempre me está echando la culpa <strong>de</strong> lo que<br />

hac<strong>en</strong> mis compañeros”, y “mi mamá no me quiere tampoco porque ella siempre me<br />

regaña y le cree más a la profesora que a mí”.<br />

Se pi<strong>en</strong>sa que esta rectificación subjetiva le ayudó a su madre a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que<br />

la problemática <strong>de</strong>l niño no sólo era <strong>de</strong> él sino que ella también podía estar influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong>l niño, es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> alguna manera ella t<strong>en</strong>ía algo <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>con</strong> lo que le estaba pasando a Lucas. Es por esta razón, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> asistir<br />

a las sesiones <strong>con</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia por un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber y <strong>de</strong> <strong>con</strong>tribuir <strong>con</strong> la solución<br />

<strong>de</strong> dicha problemática, <strong>en</strong> otras palabras se pi<strong>en</strong>sa que esta rectificación ayudó a que se<br />

instalara una posible transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta relación terapéutica.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el discurso que se <strong>de</strong>sarrolló a lo largo <strong>de</strong> las sesiones <strong>con</strong><br />

los padres <strong>de</strong> Lucas y <strong>con</strong> el mismo niño, y la relación que se ha <strong>en</strong><strong>con</strong>trado <strong>en</strong>tre la teoría<br />

psicoanalítica y la problemática <strong>de</strong>l niño, <strong>en</strong> la primera parte <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l caso se<br />

m<strong>en</strong>cionarán algunos. Efectos terapéuticos que se pres<strong>en</strong>taron a lo largo <strong>de</strong> las sesiones<br />

que se tuvieron <strong>con</strong> esta familia y los movimi<strong>en</strong>tos que se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> el grupo familiar.<br />

Se m<strong>en</strong>cionará cómo uno <strong>de</strong> estos movimi<strong>en</strong>tos permitió que se <strong>de</strong>scubriera una <strong>de</strong> las<br />

verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las relaciones par<strong>en</strong>tales y cómo el niño se ha <strong>con</strong>vertido <strong>en</strong> un síntoma <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> esta verdad.<br />

Entre los efectos terapéuticos que se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> las sesiones realizadas <strong>con</strong><br />

la familia <strong>de</strong> Lucas, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

La primera fue la rectificación subjetiva <strong>de</strong> la madre cuando se da cu<strong>en</strong>ta que el<br />

motivo real <strong>de</strong> su <strong>con</strong>sulta era por no t<strong>en</strong>er problemas laborales <strong>en</strong> el colegio más que por


44<br />

<strong>de</strong>sear mejorar la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> su hijo. Esta rectificación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la madre, como ya se<br />

m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda fue clave para que ella <strong>de</strong>cidiera buscar una<br />

solución real a la problemática <strong>de</strong> su hijo, cambiando su <strong>de</strong>manda inicial por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

mejorar la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong> su hijo.<br />

El segundo efecto terapéutico se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> una sesión realizada <strong>con</strong> el padre<br />

<strong>de</strong>l niño, <strong>en</strong> la cual se le quería indagar sobre la calidad <strong>de</strong>l tiempo que este padre le daba a<br />

su hijo, a lo cual respondió: “Yo me veo <strong>con</strong> Lucas cada 15 días”, luego interrumpió y<br />

dijo: “no la verdad ya casi no me veo <strong>con</strong> mi hijo, solo cuando me llaman <strong>de</strong>l colegio”.<br />

¿Cuándo lo llaman <strong>de</strong>l Colegio “si, cuando se comporta mal”<br />

Se le interrogo sobre la forma como compartía tiempo <strong>con</strong> su hijo, a lo cual<br />

respondió:<br />

“nos quedamos <strong>en</strong> la casa vi<strong>en</strong>do televisión o sino lo llevo don<strong>de</strong> mis sobrinos que<br />

viv<strong>en</strong> cerca para que juegue <strong>con</strong> ellos y se <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ga”.<br />

Se le interrogo nuevam<strong>en</strong>te sobre la forma como compartía tiempo <strong>con</strong> su hijo y<br />

<strong>con</strong>testo: “cuando estamos juntos los fines <strong>de</strong> semana, como le acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir”, a lo<br />

cual se le respondió: “yo acabo <strong>de</strong> escuchar que el niño comparte su tiempo <strong>con</strong> sus<br />

sobrinos”, <strong>con</strong> lo cual se quedó p<strong>en</strong>sando y dijo: “ti<strong>en</strong>e razón, la verdad yo<br />

comparto muy poco tiempo <strong>con</strong> mi hijo, ahora lo pi<strong>en</strong>so, pues <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> compartir<br />

<strong>con</strong> él cuando está <strong>con</strong>migo yo lo mandó a don<strong>de</strong> otras personas”.<br />

Este efecto terapéutico <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l padre, produjo un efecto positivo <strong>en</strong> el niño, tal<br />

como se muestra a <strong>con</strong>tinuación:


45<br />

En una <strong>de</strong> las últimas sesiones que se tuvo <strong>con</strong> el niño, se le preguntó cómo estaba y<br />

respondió: “bi<strong>en</strong>, hoy mi papá me quedó <strong>de</strong> recoger para ir a un paseo el fin <strong>de</strong><br />

semana <strong>con</strong> sus amigos”<br />

¿Entonces tu papá ha estado más p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ti <strong>en</strong> estos días: “si, esta semana<br />

estuvo <strong>en</strong> la casa, y hemos hablado por teléfono”.<br />

Con estas respuestas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l niño se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que el efecto terapéutico que<br />

tuvo el padre, repercutió <strong>de</strong> manera positiva <strong>en</strong> Lucas, como ya se dijo, porque<br />

ahora él está hablando <strong>de</strong> compartir tiempo <strong>con</strong> su padre, lo cual no sucedía antes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los efectos terapéuticos que ya se plantearon, también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

sesiones se pres<strong>en</strong>taron algunos movimi<strong>en</strong>tos que permitieron <strong>de</strong>scubrir una <strong>de</strong> las<br />

verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las relaciones par<strong>en</strong>tales, tal como se <strong>de</strong>scribe a <strong>con</strong>tinuación:<br />

En una <strong>de</strong> las sesiones iniciales se le preguntó a Lucas sobre cómo era la relación<br />

<strong>con</strong> su padre, a lo cual respondió: “mi papá quiere más a su novia que a mí porque<br />

cuando yo me quedo los fines <strong>de</strong> semana <strong>con</strong> mi papá él le presta más at<strong>en</strong>ción a<br />

ella que a mí y nunca me saca a pasear”.<br />

En la queja inicial <strong>de</strong>l niño se pue<strong>de</strong> resaltar que ésta también era la misma queja<br />

inicial <strong>de</strong> la madre, lo cual se pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>trastar <strong>con</strong> lo que dice la madre a<br />

<strong>con</strong>tinuación: Se le preguntó cómo <strong>con</strong>tinuaba la relación <strong>de</strong>l niño <strong>con</strong> su padre y<br />

respondió: “igual, casi nunca lo llama, anteriorm<strong>en</strong>te cuando recién nos separamos<br />

estaba más p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> él pero <strong>de</strong>spués cuando <strong>con</strong>oció a su compañera empezó a<br />

c<strong>en</strong>trar más su at<strong>en</strong>ción hacia su novia que hacia el niño”<br />

Con lo anterior se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que cuando el niño dice: “mi papá quiere más a su<br />

novia que a mí”, estas palabras no son <strong>de</strong>l niño sino <strong>de</strong> un Otro, es <strong>de</strong>cir estas


46<br />

palabras son las <strong>de</strong> su madre, <strong>de</strong> lo cual se pue<strong>de</strong> interpretar, cómo el niño es el<br />

portador <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong> la madre, es <strong>de</strong>cir, se pi<strong>en</strong>sa que el niño ha <strong>con</strong>struido su<br />

síntoma a partir <strong>de</strong>l mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido par<strong>en</strong>tal.<br />

Tal como lo dice Lacan (1938): “el <strong>de</strong>stino psicológico <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> primer<br />

lugar <strong>de</strong> la relación que muestran <strong>en</strong>tre si las imág<strong>en</strong>es par<strong>en</strong>tales” (p. 149).<br />

Esto ha llevado a que Lucas se <strong>con</strong>vierta <strong>en</strong> el síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal, es <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su mal comportami<strong>en</strong>to, que es <strong>de</strong> lo que se quejan sus padres, se<br />

<strong>en</strong>cierre la verdad <strong>de</strong> las relaciones par<strong>en</strong>tales, que <strong>en</strong> este caso sería el <strong>con</strong>flicto<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre ellos, ya que a pesar <strong>de</strong> que llevan varios años separados, no ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir un <strong>con</strong>flicto <strong>en</strong> la relación, pues la madre <strong>de</strong>l niño siempre le está<br />

reclamado al padre que no le presta at<strong>en</strong>ción a su hijo, y esto lo hace <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

Lucas, por eso se pi<strong>en</strong>sa que el comportami<strong>en</strong>to agresivo <strong>de</strong>l niño <strong>en</strong> el Colegio es<br />

por causa <strong>de</strong> esa relación <strong>con</strong>flictiva <strong>de</strong> sus padres.<br />

De acuerdo a lo anterior, se pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>cluir que el niño se ha <strong>con</strong>vertido <strong>en</strong> el<br />

síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal porque la madre <strong>de</strong> Lucas ha sido para el niño un Otro,<br />

lo cual le ha permitido cumplir una función <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

par<strong>en</strong>tal. Tal transmisión ha sido un elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal para que el niño se haya<br />

ubicado <strong>en</strong> la metáfora paterna <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> la X, es <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> una posición respecto<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> su madre, que al ubicarse <strong>en</strong> esta posición, también se está ubicando <strong>en</strong><br />

el lugar <strong>de</strong> Síntoma, haci<strong>en</strong>do equivaler Síntoma y Sujeto, <strong>en</strong> otras palabras el niño<br />

como sujeto se ha <strong>con</strong>vertido <strong>en</strong> un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal y<br />

esta verdad es el <strong>con</strong>flicto perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus padres que el niño está transmiti<strong>en</strong>do a<br />

su exterior, a través <strong>de</strong> su comportami<strong>en</strong>to agresivo hacia sus compañeros <strong>de</strong>l<br />

Colegio.


47<br />

Para explicar el tema <strong>de</strong> la inhibición Intelectual nos referiremos únicam<strong>en</strong>te a<br />

niños <strong>con</strong> una estructura <strong>de</strong> la neurosis.<br />

Lacan (1958, citado <strong>en</strong> Dor, J. 1985)( habla sobre los tres mom<strong>en</strong>tos lógicos <strong>de</strong>l<br />

complejo <strong>de</strong> Edipo y afirma que su punto <strong>de</strong> inicio coinci<strong>de</strong> <strong>con</strong> el inicio <strong>de</strong>l Estadio <strong>de</strong>l<br />

Espejo <strong>en</strong> el cual :” Al inicio el niño (seis meses – dos años) reacciona como si la imag<strong>en</strong><br />

fuera realidad y <strong>de</strong> otro, el niño tratará a esa imag<strong>en</strong> como un objeto real, <strong>en</strong> un tercer<br />

mom<strong>en</strong>to el niño llega a re<strong>con</strong>ocer que la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l sujeto es su propia imag<strong>en</strong>. Esta<br />

i<strong>de</strong>ntificación primaria <strong>de</strong>l niño <strong>con</strong> su imag<strong>en</strong> es como el inicio <strong>de</strong> todas las<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones. Lacan llama a ésta etapa como imaginaria, pues el niño “se i<strong>de</strong>ntifica <strong>con</strong><br />

una imag<strong>en</strong> que no es él mismo, pero que le permite re<strong>con</strong>ocerse y ha ll<strong>en</strong>ado un vacío,<br />

una abertura <strong>en</strong>tre cuerpo e imag<strong>en</strong>”. Esta relación <strong>con</strong> el espejo ti<strong>en</strong>e relación directa <strong>con</strong><br />

la relación primera fr<strong>en</strong>te a la madre. El niño no solo <strong>de</strong>sea ser at<strong>en</strong>dido, acariciado,<br />

cuidado por la madre <strong>de</strong>sea ser su todo, <strong>de</strong>sea ocupar el lugar <strong>de</strong> lo que a la madre le falta:<br />

el falo se vuelve <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> su madre” (Jean-Beaptiste Fages. p. 17).<br />

El estadio <strong>de</strong>l espejo no garantiza todavía la separación <strong>en</strong>tre el niño y su madre.<br />

Al finalizar el estadio <strong>de</strong>l espejo, el niño ha alcanzado una i<strong>de</strong>ntificación primordial<br />

<strong>con</strong> su propio cuerpo a través <strong>de</strong>l re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to y pres<strong>en</strong>tación que la madre realiza <strong>de</strong><br />

esa propia imag<strong>en</strong> invertida <strong>en</strong> el espejo. Tanto el niño como su madre pon<strong>en</strong> fin a la<br />

fantasía <strong>de</strong>l cuerpo fragm<strong>en</strong>tándose neutraliza lo angustiante dividido <strong>de</strong>l niño.<br />

Esto promueve la estructuración posterior <strong>de</strong>l Yo, no obstante <strong>de</strong>bido a que ésta<br />

i<strong>de</strong>ntificación primordial es a una imag<strong>en</strong> iniciará la posterior ali<strong>en</strong>ación <strong>en</strong> el registro<br />

imaginario <strong>de</strong>l sujeto respecto <strong>de</strong> sí mismo.


48<br />

En un primer tiempo <strong>en</strong> el niño se da la ali<strong>en</strong>ación (ser objeto) es <strong>de</strong>cir primero se<br />

ali<strong>en</strong>a al <strong>de</strong>seo materno porque está in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>so y luego se da la separación (sujeto <strong>de</strong>seante)<br />

para ser sujeto. La ali<strong>en</strong>ación se <strong>con</strong>stituye <strong>en</strong>tonces como un <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to crónico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el registro imaginario <strong>de</strong> aquello que su imag<strong>en</strong> peculiar no logra mostrar, <strong>de</strong> esta<br />

manera el resto simbólico y real <strong>de</strong>l cuerpo (Das Ding) quedará sujeto a la represión<br />

primaria que los arrojará a lo in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te. En la medida que la madre <strong>en</strong>carna al Otro<br />

Primordial, permite el ingreso <strong>de</strong>l niño al registro simbólico, sin embargo <strong>en</strong> este primer<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo, el Otro Primordial aparece aún <strong>en</strong> la medida que la<br />

madre respon<strong>de</strong> arbitrariam<strong>en</strong>te. Joel Dor (1985), com<strong>en</strong>ta al respecto: “El hecho <strong>de</strong> que el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre esté sometido a la ley <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l otro.<br />

Al inicio <strong>de</strong>l<br />

Complejo <strong>de</strong> Edipo el niño aún se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una relación,<br />

indifer<strong>en</strong>ciada <strong>con</strong> respecto a la madre, el niño está <strong>en</strong> la problemática fálica <strong>de</strong> ser o no<br />

el falo, <strong>en</strong> el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre y <strong>con</strong>tinuar <strong>con</strong> el recorrido <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong><br />

Edipo.<br />

Para esto es necesario un tercer elem<strong>en</strong>to que v<strong>en</strong>ga a separar ésta relación esto se<br />

da el mom<strong>en</strong>to que la madre re<strong>con</strong>oce <strong>en</strong> su discurso el Nombre <strong>de</strong>l Padre para que el niño<br />

pueda separarse <strong>de</strong> ésta y <strong>con</strong>tinuar <strong>con</strong> el recorrido <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo.<br />

Este Nombre <strong>de</strong>l Padre surge como metáfora <strong>de</strong> la ley, regulando el goce materno y<br />

por <strong>con</strong>sigui<strong>en</strong>te el complejo <strong>de</strong> castración simbólica. La interv<strong>en</strong>ción paterna funciona<br />

como privación <strong>de</strong>l niño como objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre (Joel Dor (1985).<br />

El niño podrá <strong>en</strong>tonces localizar paulatinam<strong>en</strong>te al falo <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> objetos<br />

metonímicos, <strong>en</strong> los cuales <strong>de</strong>splazará su <strong>de</strong>seo. El tercer mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> Edipo<br />

correspon<strong>de</strong> a su <strong>de</strong>clinación. Confrontado a la castración simbólica, efecto <strong>de</strong> la metáfora<br />

paterna que pres<strong>en</strong>ta la ley, el niño <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la dialéctica <strong>de</strong>l t<strong>en</strong>er o no el falo y por lo tanto


49<br />

<strong>en</strong> el juego <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntificaciones. Así el sujeto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado a <strong>con</strong>stituirse <strong>en</strong><br />

relación a esa falta. Se produce la represión primaria, se pone <strong>en</strong> juego la operación <strong>de</strong><br />

separación y el niño (neurótico) <strong>en</strong>tra <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la estructura simbólica. La<br />

inscripción <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua toma lugar y así mismo, la ali<strong>en</strong>ación significante, es<br />

<strong>de</strong>cir la función <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to que el Yo hace <strong>de</strong> su <strong>con</strong>dición <strong>de</strong> sujeto dividido. Es<br />

así como <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> juego el <strong>de</strong>seo, ya que como<br />

señalan Roudinesco y Plon (1998), el <strong>de</strong>seo nace <strong>de</strong> la distancia <strong>en</strong>tre la <strong>de</strong>manda y la<br />

necesidad. Es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>seo alu<strong>de</strong> a aquello que hace falta para que la <strong>de</strong>manda, <strong>en</strong> tanto<br />

metáfora, recubra por completo a la necesidad. Y es precisam<strong>en</strong>te porque falta, porque no<br />

está completo, porque no está todo dicho, que es posible <strong>de</strong>cir algo más al respecto,<br />

es posible que el <strong>de</strong>seo se ponga <strong>en</strong> juego. De este modo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos al <strong>de</strong>seo como un<br />

motor, ya que <strong>en</strong> tanto falta, introduce la posibilidad <strong>de</strong> que podría ser otra cosa. El <strong>de</strong>seo<br />

remite a la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> satisfacción primordial <strong>de</strong> una necesidad biológica no simbolizada,<br />

<strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> indifer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre el niño y su madre, estado que <strong>con</strong> posterioridad al<br />

complejo <strong>de</strong> Edipo, será imposible <strong>de</strong> alcanzar para el sujeto. Luego se produce la<br />

represión primaria por efecto <strong>de</strong> la metáfora paterna y se pone <strong>en</strong> juego la operación <strong>de</strong><br />

separación. Así el niño <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la estructura simbólica, la inscripción <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua toma lugar y así mismo, la ali<strong>en</strong>ación significante. Así, el <strong>de</strong>seo será <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sear, <strong>en</strong> la medida que estructuralm<strong>en</strong>te los objetos que <strong>en</strong>carnan al falo no son la causa<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, sino su <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia, ya que perpetúan la distancia <strong>en</strong>tre los significantes que<br />

nombran la falta y el resto inalcanzable <strong>de</strong> la cosa <strong>en</strong> sí, aspecto que Lacan <strong>con</strong>ceptualizó<br />

<strong>en</strong> la estructura <strong>de</strong>l sujeto como el objeto a, causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Es por esto que el <strong>de</strong>seo se<br />

<strong>con</strong>stituye <strong>en</strong> el <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> objetos metonímicos que <strong>en</strong>carnan el objeto <strong>de</strong><br />

satisfacción imaginaria, el falo.


50<br />

Respecto al <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber Cordié (1994) remite su punto <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> al<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l sujeto dividido (S).<br />

Cordie (1994, p. 29-30) “Des<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> su vida, el niño se lanza a la<br />

exploración <strong>de</strong> su cuerpo y <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno, parte hacia el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong>l<br />

mundo que lo ro<strong>de</strong>a para asegurarse su dominio. Lo habitan el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber, la necesidad<br />

<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que se prolongarán <strong>en</strong> las innumerables preguntas que planteará <strong>de</strong>spués.<br />

La curiosidad, el placer <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to, la adquisición <strong>de</strong> <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos forman parte<br />

<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> su vida.”. Cuando el niño se cuestiona por el orig<strong>en</strong>, <strong>en</strong> las preguntas<br />

usuales como ¿por qué estamos aquí, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> v<strong>en</strong>go o ¿por qué me han t<strong>en</strong>ido<br />

uste<strong>de</strong>s, lo que ronda <strong>en</strong> su discurso remite al adquirir un saber sobre el mundo y sobre sí<br />

mismo, por lo tanto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ligada a la pulsión <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> modo que este saber es<br />

necesario para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un objeto <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> otros, hacerse un lugar y<br />

<strong>con</strong>stituirse como sujeto <strong>de</strong>seante.<br />

Chemama (1998, p. 356) <strong>de</strong>fine a la Inhibición como una limitación funcional <strong>de</strong>l<br />

yo, manifiesta cuando una actividad no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to normal.<br />

La inhibición alu<strong>de</strong> a la disminución <strong>de</strong> una función, pudi<strong>en</strong>do llegar inclusive a la<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la operación, que <strong>en</strong> este caso dice relación <strong>con</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que “los<br />

esquemas intelectuales no manifiestan sus posibilida<strong>de</strong>s –es <strong>de</strong>cir: el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

se muestra muy distante <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia” (Fleischer, 2005, p.1). Este autor<br />

refiriéndose a la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber hace refer<strong>en</strong>cia a niños que pose<strong>en</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s o pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s intelectuales, no obstante dichas capacida<strong>de</strong>s se v<strong>en</strong><br />

inhibidas, ya sea <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la disminución o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción completa <strong>de</strong> dicha<br />

capacidad.


51<br />

Cordié (1994) señala que la inhibición <strong>de</strong> la función intelectual es el mecanismo <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> fracaso escolar. En cuanto a sus causas, remite a “Inhibición,<br />

síntoma y angustia” (Freud, 1926) y distingue tres: evitar el <strong>con</strong>flicto <strong>con</strong> el ello, el<br />

autocastigo (<strong>de</strong>l superyó) y la patología <strong>de</strong>l duelo, i<strong>de</strong>ntificando a las dos primeras como<br />

las más predominantes.<br />

Chemama (1998, p. 357) explica: “(…) la función que un órgano cumple al servicio <strong>de</strong>l<br />

yo se ve inhibida cuando su significación sexual se increm<strong>en</strong>ta. (…) el yo r<strong>en</strong>uncia a<br />

ciertas funciones para no t<strong>en</strong>er que empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una nueva represión, para no <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

<strong>con</strong>flicto <strong>con</strong> el ello. Otras inhibiciones están al servicio <strong>de</strong>l autocastigo, como <strong>en</strong> el caso<br />

<strong>en</strong> el que el yo r<strong>en</strong>uncia a un éxito profesional, éxito que un superyó feroz<br />

pue<strong>de</strong> prohibirle.”. Sobre la segunda causa, al servicio <strong>de</strong>l autocastigo, Cordié (1994, p.<br />

30) explica: “El yo no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a hacer estas cosas, porque ellas aportan b<strong>en</strong>eficios y<br />

éxitos, que la severidad <strong>de</strong>l superyó le ha negado”.<br />

Estas inhibiciones se manifiestan como dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje asociadas al<br />

fracaso escolar. En ambos casos, <strong>con</strong>flicto <strong>de</strong>l yo <strong>con</strong> el ello y/o autocastigo <strong>de</strong>l superyó, la<br />

inhibición ocurre cuando se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego las i<strong>de</strong>ntificaciones que se refier<strong>en</strong> a distintos<br />

aspectos propios <strong>de</strong>l registro imaginario <strong>de</strong>l Yo, como el yo-i<strong>de</strong>al o el i<strong>de</strong>al-<strong>de</strong>l-yo, así<br />

como la culpabilidad edípica <strong>en</strong> la que está implicado el superyó. I<strong>de</strong>ntificaciones que se<br />

v<strong>en</strong> incididas por los padres y su <strong>de</strong>manda, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose que la <strong>de</strong>manda par<strong>en</strong>tal no es<br />

ejercida por los padres <strong>en</strong> tanto prog<strong>en</strong>itores biológicos, sino <strong>en</strong> tanto sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y<br />

goce que <strong>en</strong>carnan <strong>de</strong> diversos modos la función paterna y materna. Miller (1992, citado <strong>en</strong><br />

Imbriano, 2007).<br />

Manifestando a través <strong>de</strong>l síntoma, la verdad <strong>de</strong>l mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, la <strong>de</strong>cepción, la castración, la falta y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>en</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal.


52<br />

Cordié (1994, p. 27-28) postula la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda par<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la inhibición <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los niños. El niño más pequeño escucha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano la <strong>de</strong>manda que se<br />

le hace: <strong>de</strong>be apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, <strong>de</strong>be triunfar… El éxito es <strong>en</strong> realidad ese objeto <strong>de</strong> satisfacción<br />

que él <strong>de</strong>be procurar a sus padres. Las bu<strong>en</strong>as notas, los bu<strong>en</strong>os com<strong>en</strong>tarios, están<br />

<strong>de</strong>stinados a procurarles placer…<br />

Tar<strong>de</strong> o temprano, sólo fr<strong>en</strong>te a una hoja <strong>en</strong> blanco o a una tarea a realizar, se<br />

verá <strong>con</strong>frontado <strong>con</strong> su propio <strong>de</strong>seo.”. Por su parte, Sel<strong>de</strong>s (2007) señala que el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>con</strong>stituye la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre necesidad y <strong>de</strong>manda, <strong>en</strong>tonces lo que ocurre <strong>en</strong> la anorexia y<br />

<strong>de</strong> manera análoga <strong>en</strong> la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber, es que el <strong>de</strong>seo se extingue, cuando<br />

la <strong>de</strong>manda se agota <strong>en</strong> la mom<strong>en</strong>tánea satisfacción, <strong>en</strong> este caso, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los padres.<br />

Lo anterior nos <strong>con</strong>duce a p<strong>en</strong>sar que el niño cuyo apr<strong>en</strong>dizaje se pres<strong>en</strong>ta <strong>con</strong> dificultad,<br />

que no resulta y falla, es un sujeto que pone <strong>en</strong> juego la falta y por <strong>en</strong><strong>de</strong> al propio <strong>de</strong>seo.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Sel<strong>de</strong>s (2007), todo llamado y <strong>de</strong>manda <strong>con</strong>lleva a la ali<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> la<br />

necesidad al or<strong>de</strong>n simbólico. Es <strong>en</strong> este movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dirigirse a, que <strong>con</strong>stituye el gran<br />

Otro y como señala Salman (2004), el rechazo a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r correspon<strong>de</strong> a un rechazo a<br />

pasar por el Otro, por lo que repres<strong>en</strong>ta a nivel <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal. Al no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, el<br />

niño g<strong>en</strong>era, in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una falla. No respon<strong>de</strong> a los padres que le <strong>de</strong>mandan<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por sobre todas las cosas. No apr<strong>en</strong><strong>de</strong>, aparece como un niño <strong>con</strong> dificulta<strong>de</strong>s,<br />

que no sea justa, que pres<strong>en</strong>ta una falla. Es una vía posible don<strong>de</strong> mostrarse <strong>en</strong> falta. El<br />

niño que no se ajusta a lo que se espera <strong>de</strong> él, no se ajusta a la <strong>de</strong>manda y pue<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

su <strong>de</strong>seo.<br />

Lacan <strong>con</strong> respecto <strong>de</strong> la <strong>con</strong>stitución <strong>de</strong>l Sujeto dividido (S), permite situar las<br />

dificulta<strong>de</strong>s escolares como un síntoma localizado más allá <strong>de</strong>l niño, <strong>en</strong> la articulación <strong>de</strong><br />

distintos modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y goce propios <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> su familias,


53<br />

compr<strong>en</strong>diéndolas como una inhibición resultante <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l niño y el<br />

<strong>de</strong> sus padres. En la bibliografía <strong>con</strong>sultada se pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>firmar que hay la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los padres sobre el hijo opera obturando su <strong>de</strong>seo. A lo que el niño<br />

respon<strong>de</strong>, precisam<strong>en</strong>te no respondi<strong>en</strong>do a la <strong>de</strong>manda par<strong>en</strong>tal que le exige adquirir los<br />

<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos esperados para su edad. De este modo, <strong>con</strong> su dificultad introduce la falta<br />

que da lugar al <strong>de</strong>seo. Es <strong>de</strong>cir, el niño no apr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to por mant<strong>en</strong>er su <strong>de</strong>seo.<br />

Durante el apr<strong>en</strong>dizaje temprano, el niño <strong>de</strong>be acomodarse pasivam<strong>en</strong>te a las<br />

exig<strong>en</strong>cias que se le impon<strong>en</strong>, por ejemplo cuando se somete al <strong>con</strong>trol <strong>de</strong> esfínteres o el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> otras normas establecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Otro, <strong>en</strong>carnado <strong>en</strong> la autoridad <strong>de</strong> sus<br />

padres o maestros, sin embargo paulatinam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tará a la castración: “A través <strong>de</strong><br />

los requerimi<strong>en</strong>tos que se le impon<strong>en</strong> toma <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia: come, haz caca, sé bello, limpio,<br />

amable, trabajador, etc. A través <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>mandas, se plantea la cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l<br />

Otro: me pi<strong>de</strong> esto, ¿pero qué es lo que quiere Si el niño se <strong>de</strong>dica únicam<strong>en</strong>te a satisfacer<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Otro, corre el riesgo <strong>de</strong> quedar <strong>en</strong>trampado <strong>en</strong> su estatus <strong>de</strong> objeto….<br />

Solam<strong>en</strong>te al medir las incertidumbres y los límites <strong>de</strong>l Otro (su castración, digamos) podrá<br />

liberarse <strong>de</strong> su dominio y <strong>con</strong>struirse como ser <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.” (Cordié, 1994, p. 32-33) Cuando<br />

las instancias escolares posteriores le exig<strong>en</strong> al niño ser un actor activo <strong>en</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

es <strong>de</strong>cir cuándo <strong>de</strong>be com<strong>en</strong>zar a buscar el saber por sí mismo, <strong>en</strong>tonces el ejercicio por<br />

parte <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>be permitir el espacio <strong>de</strong> error y <strong>de</strong> búsqueda autónoma <strong>de</strong>l saber. Si<br />

la exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los padres es expresada <strong>en</strong> <strong>con</strong>tinuas <strong>de</strong>mandas sobre el niño para que<br />

estudie, ésta ll<strong>en</strong>a el espacio <strong>de</strong> la falta y la inhibición es <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la coartación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>seo propio, <strong>en</strong> tanto síntoma y queja fr<strong>en</strong>te a la intromisión <strong>de</strong> los padres. “El niño pue<strong>de</strong><br />

satisfacer durante largo tiempo a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Otro, sin que <strong>con</strong>traríe la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong><br />

su ser imaginario. Las cosas se complican cuando la <strong>de</strong>manda cambia <strong>de</strong> registro, cuando<br />

el otro (materno, <strong>con</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia) pasa <strong>de</strong>l “come” “pórtate bi<strong>en</strong>” al “apr<strong>en</strong><strong>de</strong>,


54<br />

triunfa”. Porque respon<strong>de</strong>r a este imperativo supone que el sujeto al que se dirige se coloca<br />

a sí mismo <strong>en</strong> situación activa, que pueda plantear un acto autónomo… porque apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r no<br />

es escuchar, sino elaborar el saber que es propuesto… Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r implica un <strong>de</strong>seo, un<br />

proyecto, una perspectiva, no es solam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. En cuanto a triunfar, brillar, ser el<br />

mejor, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya una posición fálica… los mom<strong>en</strong>tos claves <strong>de</strong> esta problemática <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sujeto son el periodo <strong>de</strong> resolución edípica, cuando la angustia <strong>de</strong><br />

castración está <strong>en</strong> su máximo, y el periodo <strong>de</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, cuando el sujeto pone <strong>en</strong><br />

duda sus i<strong>de</strong>ntificaciones edípicas. En ambos casos, nos <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos ante los trabajos <strong>de</strong><br />

duelo que implica la separación.” (Cordié, 1994, p. 32-33).<br />

Cordié, (1994) plantea que exist<strong>en</strong> distintas <strong>con</strong>diciones que van más allá <strong>de</strong>l<br />

sujeto, correspon<strong>de</strong>n a un mal punto <strong>de</strong> partida o <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a los pares, las que<br />

promuev<strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fracaso <strong>en</strong> el niño. Distingue <strong>con</strong>diciones como<br />

<strong>de</strong> familias: cuya expresión verbal es pobre, existe algún <strong>de</strong>fecto s<strong>en</strong>sorial no evi<strong>de</strong>nte o<br />

cuando un simple retraso <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje se agrava, cuando la exig<strong>en</strong>cia escolar sobrepasa<br />

ampliam<strong>en</strong>te la capacidad inmediata <strong>de</strong>l niño.<br />

Se ha dicho que el doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tra a ser parte <strong>de</strong> una serie, antecedida por la<br />

relación <strong>con</strong> los padres y los hermanos. El doc<strong>en</strong>te es <strong>en</strong>tonces, una especie <strong>de</strong> sustituto<br />

paterno y materno. Algui<strong>en</strong> investido por la cultura <strong>con</strong> po<strong>de</strong>res especiales. Es una imag<strong>en</strong><br />

muy similar a la imago paterna, figura portadora <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales, pero, a su vez, ti<strong>en</strong>e la función<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la vida pulsional <strong>de</strong>l sujeto. En ese punto, si bi<strong>en</strong> es un i<strong>de</strong>al, digno <strong>de</strong> admirar,<br />

también es un estorbo a la vida anímica. El doc<strong>en</strong>te, p<strong>en</strong>sado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ésta perspectiva, sería<br />

portador <strong>de</strong> un saber, y como legislador, ti<strong>en</strong>e la potestad <strong>de</strong> “juzgar”.


55<br />

Entonces qué pasó <strong>con</strong> la <strong>con</strong>strucción <strong>de</strong> la imago paterna <strong>en</strong> éstos estudiantes,<br />

Freud señala que uno <strong>de</strong> los resortes psíquico que explica la inhibición intelectual es un<br />

<strong>con</strong>flicto <strong>en</strong>tre el yo y el superyó.<br />

Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te ésta inhibición es producida por un <strong>con</strong>flicto <strong>en</strong>tre el<br />

Yo y el superyó, dos fuerzas que pulsan, se opon<strong>en</strong>, se <strong>con</strong>tradic<strong>en</strong>. El Yo es la<br />

instancia psíquica, que vela, <strong>en</strong>tre otras, por el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales, el superyó es una instancia moral que juzga al sujeto, bi<strong>en</strong> por sus actos o<br />

por sus int<strong>en</strong>ciones. Es el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> vigilar la cercanía <strong>de</strong>l Yo, <strong>con</strong> sus i<strong>de</strong>ales y es, a<br />

su vez, esa voz intrapsíquica que <strong>de</strong>spliega severos juicios que <strong>de</strong>scalifican al sujeto.<br />

Descrito así, un factor que inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l saber <strong>en</strong> niños <strong>con</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje es si, el doc<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> ser una figura si asume que su<br />

función es vigilar y castigar, si su interés fundam<strong>en</strong>tal es que los estudiantes estén, a<br />

cualquier precio a la altura <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> su época. (Michael MixVidal, Pamela Lara<br />

De La Fu<strong>en</strong>te. (S. f.). Mecanismos subjetivos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> saber <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje. (Vidal Michael Mix, Lara De La<br />

Fu<strong>en</strong>te, Pamela. (S. f.). Mecanismos subjetivos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

saber <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje. (Seminario <strong>de</strong> Investigación para optar<br />

al grado <strong>de</strong> Magíster <strong>en</strong> Psicología Clínica. Universidad Andrés Bello, Facultad <strong>de</strong><br />

Humanida<strong>de</strong>s y Educación, Escuela <strong>de</strong> Psicología). Recuperado <strong>de</strong> http:<br />

//www.scribd.com/doc/22094213/Mecanismos-Subjetivos-Inhibicion-Deseo-Saber-<br />

Ninos-Dificulta<strong>de</strong>s-Apr<strong>en</strong>dizaje).


56<br />

2.4 El síntoma <strong>en</strong> el ámbito escolar<br />

Cuando el niño es un <strong>con</strong>flicto para la escuela y su familia según el c<strong>en</strong>tro<br />

Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigaciones y Estudio sobre el niño (1997) <strong>de</strong>signa al término<br />

<strong>con</strong>flicto el valor <strong>de</strong> síntoma como una respuesta a algo que no funciona, que no va pero<br />

que quiere <strong>de</strong>cir algo, allí don<strong>de</strong> no hay palabras para expresarlo. Primero lo <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> al<br />

niño como un ser hablante que es efecto <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje, estructura que<br />

existe antes <strong>de</strong> su aparición <strong>en</strong> el mundo y que está repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la cultura, <strong>en</strong> los<br />

valores <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> la cual nace, etc., este mundo <strong>de</strong> palabras que pre-existe al<br />

sujeto ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> expectativas y <strong>de</strong>mandas, principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus padres o <strong>de</strong> los adultos<br />

que lo ro<strong>de</strong>an, tal vez quieran que sea ese objeto <strong>de</strong>l cual ellos puedan s<strong>en</strong>tirse<br />

orgullosos o para que le dé s<strong>en</strong>tido a sus vidas o quizá que v<strong>en</strong>ga a <strong>con</strong>solidar a una<br />

pareja que está <strong>en</strong> dificulta<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong> afirmar que siempre se espera que v<strong>en</strong>ga a<br />

ll<strong>en</strong>ar una falta, todo se juega a nivel <strong>de</strong> una lógica que po<strong>de</strong>mos compararla a algo que<br />

está escrito aún antes <strong>de</strong> nacer <strong>en</strong> ese lugar que le espera, lugar como discurso y como<br />

<strong>de</strong>seo in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocido aun para sus padres.<br />

Para referirnos al síntoma <strong>en</strong> el ámbito escolar creemos que es necesario<br />

m<strong>en</strong>cionar la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dos clínicas:<br />

La Clínica Psiquiátrica y la Clínica Psicoanalítica.<br />

La clínica psiquiátrica a través <strong>de</strong>l Manual Diagnóstico y Estadístico <strong>de</strong> los<br />

Trastornos M<strong>en</strong>tales (DSM-IV) fijan estándares clínicos para establecer criterios que<br />

los niños cumpl<strong>en</strong> para recibir el diagnóstico, ya sea si se trata <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> déficit<br />

<strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>con</strong> o sin hiperactividad <strong>con</strong> predominio <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducta impulsiva <strong>en</strong> algunos


57<br />

casos, qui<strong>en</strong>es se distra<strong>en</strong><br />

<strong>con</strong> facilidad, ti<strong>en</strong>e dificultad para escuchar y seguir<br />

instrucciones, su capacidad para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r y <strong>con</strong>c<strong>en</strong>trarse es muy corta. O criterios para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> dislexia u otros diagnósticos <strong>en</strong>casillados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Problemas <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje don<strong>de</strong> los niños exhib<strong>en</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> características, incluso<br />

<strong>de</strong>strezas que son afectadas como: la lectura, matemática (dificultad para ejecutar<br />

funciones aritméticas o <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>con</strong>ceptos básicos), ortografía, poca at<strong>en</strong>ción,<br />

poca memoria, dificultad para razonar, son <strong>de</strong>sorganizados pues ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad para<br />

mant<strong>en</strong>er cierto nivel <strong>de</strong> organización <strong>en</strong> la vida (estudio, relaciones interpersonales,<br />

trabajo), pres<strong>en</strong>tan problemas <strong>en</strong> la coordinación , percepción, tareas incompletas,<br />

poca tolerancia a la frustración, incluso comportami<strong>en</strong>tos disruptivos.<br />

Y otras <strong>con</strong>ductas según la especialista <strong>en</strong> educación elem<strong>en</strong>tal y especial <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Illinois Sandra F. Rieff (1999) como uste<strong>de</strong>s quieran:<br />

El niño está <strong>en</strong> <strong>con</strong>tinuo movimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>ambula por el aula, le cuesta mant<strong>en</strong>erse<br />

<strong>en</strong> su sitio.<br />

(…) la infancia <strong>de</strong> hoy se inscribe <strong>en</strong> un <strong>con</strong>texto don<strong>de</strong> no se le hace lugar al<br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l niño. Un ejemplo <strong>de</strong> ello son los colegios norteamericanos, que<br />

<strong>en</strong> su mayoría no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recreo. (…) por la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> una reci<strong>en</strong>te ley,<br />

que algunas escuelas com<strong>en</strong>zaron a <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rar 15 minutos <strong>de</strong> recreo para toda la<br />

jornada <strong>de</strong> estudio. El <strong>sistema</strong> escolar no hace lugar a la actividad lúdica y más<br />

bi<strong>en</strong> parece <strong>de</strong>mandar un comportami<strong>en</strong>to robótico <strong>de</strong>l niño, que <strong>con</strong>siste <strong>en</strong><br />

incorporar la mayor cantidad <strong>de</strong> información sin ninguna marca subjetiva.


58<br />

La <strong>de</strong>scarga motriz es un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to que no da indicios <strong>de</strong><br />

aliviar sino que necesita repetirse al infinito, y <strong>en</strong> este movimi<strong>en</strong>to, el cuerpo <strong>de</strong>l<br />

niño queda tomado <strong>en</strong> un cortocircuito pulsional. Hay algo que no se tramita<br />

a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, hay un goce que no se <strong>con</strong>tabiliza <strong>en</strong> el in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>ja al<br />

cuerpo atrapado <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>sori<strong>en</strong>tados, ina<strong>de</strong>cuados, excesivos. (Prandi<br />

Mónica, 2004, p. 650).<br />

Ti<strong>en</strong>e estallidos verbales a m<strong>en</strong>udo ina<strong>de</strong>cuados, interrumpe a otros, no espera<br />

turnos, no pi<strong>en</strong>sa antes <strong>de</strong> actuar, se lanza a activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser peligrosas,<br />

pue<strong>de</strong> ser agresivo.<br />

Los profesores son las primeras personas <strong>en</strong> reportar que observan problemas <strong>en</strong><br />

el estudio y su comportami<strong>en</strong>to. Ante esto los padres recurr<strong>en</strong> a la evaluación física <strong>de</strong>l<br />

niño para así <strong>de</strong>scartar posibles alteraciones a nivel visual, auditivo y neurológico, luego<br />

una evaluación psicopedagógica y psicológica. Según “DDA ADD; ADHD como<br />

uste<strong>de</strong>s quieran “(Marzo 2004 la revista <strong>de</strong>l diario “La Nación “publica un dossier “los<br />

hijos y el apr<strong>en</strong>dizaje” chicos hiperactivos <strong>con</strong> respecto al diagnóstico es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

clínico, no hay estudios <strong>de</strong> laboratorio, imág<strong>en</strong>es o electro <strong>en</strong>cefalográficos que pongan<br />

un sello distintivo a los paci<strong>en</strong>tes como el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> azúcar <strong>en</strong> la sangre por ejemplo.<br />

Afirman que la clave está <strong>en</strong> la observación <strong>de</strong> la <strong>con</strong>ducta <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong> sus reacciones y<br />

<strong>de</strong> su relación <strong>con</strong> el mundo que le ro<strong>de</strong>a, luego <strong>de</strong> un <strong>de</strong>tallado estudio, participan<br />

padres y maestros para elaborar un diagnóstico certero.<br />

Terminan afirmando que el tratami<strong>en</strong>to es biológico, procedi<strong>en</strong>do a dar la<br />

medicación supuestam<strong>en</strong>te correcta un <strong>de</strong>rivado anfetaminico, el metilf<strong>en</strong>idato<br />

(Ritalina) si<strong>en</strong>do el más difundido pero no el único, Gustavo Stiglitz <strong>en</strong><strong>con</strong>tró <strong>en</strong> una


59<br />

publicación inglesa New sci<strong>en</strong>tist <strong>de</strong>l 28 -11-1998, que el uso <strong>de</strong> ritalina es un<br />

medicam<strong>en</strong>to más extraordinario <strong>en</strong> esta época que ya <strong>en</strong> algunas escuelas el 15 % son<br />

diagnosticados <strong>con</strong> ADD o ADHD y que se reparte estos productos farmacéuticos <strong>en</strong> la<br />

vida diaria <strong>de</strong>l colegio.<br />

Hay que recalcar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la psiquiatría no todos están <strong>de</strong> acuerdo<br />

pues según Peter R. Breggin dice: No hay pruebas para la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad<br />

que pudiera causar el ADD. No se han <strong>de</strong>tectado difer<strong>en</strong>cias orgánicas <strong>en</strong> los cerebros<br />

<strong>de</strong> niños hiperactivos, <strong>en</strong> lo único <strong>en</strong> lo que se basan los médicos para el diagnóstico es<br />

<strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to”.<br />

Lo que causa <strong>con</strong>fusión y <strong>con</strong>troversia es si medicar o no al niño.<br />

Santiago Rebasa (1999, p. 83) <strong>con</strong> respecto a los fármacos dice: Que esta<br />

prescripción <strong>de</strong>l fármaco acu<strong>de</strong> al lugar <strong>de</strong> la angustia <strong>en</strong> juego, lo cual evita el<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y que <strong>en</strong> algunos casos la madre acalla a través <strong>de</strong>l niño su<br />

propia pregunta, la cual está <strong>en</strong>carnada <strong>en</strong> el síntoma <strong>de</strong>l niño y si la medicación <strong>de</strong>l<br />

niño es <strong>en</strong> éstos casos para la madre, su <strong>de</strong>manda queda obturada, quedando el niño<br />

objetalizado porque es <strong>en</strong> su cuerpo don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spliega la fantasmática materna, don<strong>de</strong><br />

el síntoma estalla y don<strong>de</strong> se lo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> sil<strong>en</strong>ciar y <strong>de</strong> ésta manera la medicación<br />

atribuirá como causa a lo orgánico, evitándose así toda pregunta por la verdad que el<br />

síntoma pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>carnar.<br />

Con respecto a las causas, algunos investigadores cre<strong>en</strong> que estos problemas se<br />

originan por difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cerebro y la forma <strong>en</strong> la cual ésta<br />

procesa información. Otros atribuy<strong>en</strong> que es g<strong>en</strong>ético, otros a la alteración <strong>en</strong> el


60<br />

metabolismo <strong>en</strong> los neurotrasmisores. Estos niños <strong>con</strong> problemas <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un nivel <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cia promedio o superior al promedio, según ellos afirman que sus<br />

cerebros procesan la información <strong>de</strong> manera difer<strong>en</strong>te.<br />

En el año 2005 <strong>en</strong> la sección psicología <strong>de</strong>l diario página 12 se publicó un texto<br />

dirigido al Ministerio <strong>de</strong> Salud y <strong>con</strong> la firma <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 150 profesionales cuestionando<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, por <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rarlo <strong>en</strong>tre otras cuestiones<br />

invalidantes. Entre uno <strong>de</strong> los aspectos m<strong>en</strong>cionados <strong>de</strong>cía: “Es totalm<strong>en</strong>te ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la salud pública unificar a todos los niños <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>tos o<br />

inquietos sin una investigación clínica porm<strong>en</strong>orizada“.<br />

Lo más importante, dic<strong>en</strong>: “Nos <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos fr<strong>en</strong>te a un niño que sufre, que<br />

pres<strong>en</strong>ta dificulta<strong>de</strong>s que obstaculiza el apr<strong>en</strong>dizaje y que <strong>de</strong>bemos investigar para<br />

po<strong>de</strong>r ayudarlo”.<br />

Una <strong>de</strong> las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l Amo Mo<strong>de</strong>rno es que el DDA es un significante nuevo<br />

<strong>en</strong> el que <strong>con</strong>verg<strong>en</strong> intereses y efectos <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>l mercado. Encasillándoles a<br />

todos éstos niños <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do así toda particularidad subjetiva.<br />

Silvia El<strong>en</strong>a T<strong>en</strong>dlarz (p. 76-81) afirma que: “estos diagnósticos son la expresión<br />

<strong>de</strong> una distorsión <strong>de</strong>l sujeto que es traído a la <strong>con</strong>sulta por su sufrimi<strong>en</strong>to”. La solución<br />

<strong>de</strong> psicofármacos nos vuelve <strong>con</strong>sumidores (…) y que Reeducación y medicam<strong>en</strong>tos es<br />

la combinación que forma parte <strong>de</strong> la fórmula que <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia forcluye al<br />

sujeto.


61<br />

(…) se trata <strong>de</strong> un niño que se distrae por los significantes que marcan su<br />

historia, sustrayéndolo <strong>de</strong> las tareas educativas, haciéndolo vagabun<strong>de</strong>ar <strong>en</strong> sus<br />

fantasías, <strong>de</strong>jándolo cautivo <strong>de</strong> la pregnancia <strong>de</strong> las relaciones imaginarias <strong>con</strong> los otros,<br />

o transformándolo <strong>en</strong> la presa <strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> goce que lo <strong>de</strong>sborda <strong>con</strong> una<br />

hiperactividad <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ada. Y que los diagnósticos nada dic<strong>en</strong> acerca <strong>de</strong> su coyuntura<br />

subjetiva, <strong>de</strong> su relación <strong>con</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje sobre todo acerca <strong>de</strong> un cuerpo que palpita<br />

por fuera <strong>de</strong>l límite simbólico.<br />

La dificultad <strong>en</strong> la operación <strong>de</strong> separación <strong>en</strong> el niño “Hiperactivo” retorna <strong>en</strong><br />

lo real <strong>de</strong>l cuerpo a la manera <strong>de</strong> una agitación maníaca que traduce según una justa<br />

expresión <strong>de</strong> Lacan “La insurrección <strong>de</strong>l objeto a”. La falla simbólica da lugar al exceso<br />

que se vuelca <strong>en</strong> el cuerpo, impidi<strong>en</strong>do que el niño mant<strong>en</strong>ga su at<strong>en</strong>ción o que pueda<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse el tiempo sufici<strong>en</strong>te para <strong>con</strong>cluir sus tareas. Toda ésta sintomatología es el<br />

retorno <strong>en</strong> el cuerpo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarreglo simbólico.<br />

El psicoanálisis invita a dirigirse al sujeto, uno por uno, para que su pa<strong>de</strong>cer<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre una salida que le sea propia, por fuera <strong>de</strong> lo que falta o <strong>de</strong> lo que sobra”.<br />

Erik Laur<strong>en</strong>t (2005) Dice: “Toda ésta dim<strong>en</strong>sión retórica pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>cir sobre el<br />

paci<strong>en</strong>te pero no dice nada <strong>de</strong> cómo cada sujeto respon<strong>de</strong> a lo real velando a la angustia,<br />

esto a su vez respon<strong>de</strong> a la falla simbólica a nivel <strong>de</strong>l síntoma. El niño, <strong>con</strong> una<br />

ori<strong>en</strong>tación que sosti<strong>en</strong>e el lugar <strong>de</strong>l “no saber” el mismo autor nos dice “No nos<br />

limitamos a producir un saber bizarro, interdisciplinario <strong>en</strong>tre comillas que no sería <strong>de</strong><br />

ninguna disciplina y <strong>de</strong> todas a la vez”. Ese “no saber” es el lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfallec<strong>en</strong> las<br />

repres<strong>en</strong>taciones, los discursos escuchados y es el punto don<strong>de</strong> hay la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

aparezca el síntoma y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí po<strong>de</strong>r ori<strong>en</strong>tarse.


62<br />

En el libro <strong>de</strong> DDA habla <strong>con</strong> respecto a lo real, simbólico e imaginario y el<br />

DDA <strong>en</strong> el texto <strong>de</strong> Enric Ber<strong>en</strong>guer habla sobre “el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l sujeto <strong>con</strong> el<br />

l<strong>en</strong>guaje, se produc<strong>en</strong> distintas relaciones y no relaciones <strong>en</strong>tre los registros simbólico,<br />

imaginario, y real. Jack Alain Miller <strong>en</strong> su curso “La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo real <strong>en</strong> la cura<br />

psicoanalítica retoma el binomio que Lacan introdujo, lo realm<strong>en</strong>te simbólico y lo<br />

simbólicam<strong>en</strong>te real. Punto <strong>de</strong> juntura y a la vez <strong>de</strong> exclusión <strong>en</strong>tre simbólico y real<br />

Extimidad es el nombre que puso Lacan a la exclusión interna.<br />

A<strong>de</strong>más éstos autores dic<strong>en</strong>: “Lo realm<strong>en</strong>te simbólico es lo simbólico que se<br />

introduce <strong>en</strong> lo real, a esto Lacan dice que lo simbólico es <strong>de</strong> naturaleza ilusoria, lo que<br />

<strong>en</strong>gaña. En el otro término <strong>de</strong>l binomio, lo simbólicam<strong>en</strong>te real es lo real que se<br />

introduce <strong>en</strong> lo simbólico. Lacan ubica lo que no <strong>en</strong>gaña por excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la angustia.<br />

Miller dice: Que los términos m<strong>en</strong>tira y angustia son llamados a respon<strong>de</strong>rse es por esto<br />

que al DDA y sus variaciones hay que respon<strong>de</strong>r.<br />

También afirman: Que el discurso m<strong>en</strong>tiroso, ese uso <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> el que el<br />

DDA pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>cir todo <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te y no dice nada <strong>de</strong>l sujeto respon<strong>de</strong> a lo real<br />

velando a la angustia, ésta a su vez respon<strong>de</strong> a la falla simbólica a nivel <strong>de</strong>l síntoma<br />

puesto que el ADD, DDA, ADHD son inefici<strong>en</strong>tes como <strong>en</strong>voltura formal <strong>de</strong>l mismo <strong>en</strong><br />

tanto no son singulares, propias <strong>de</strong> cada uno sino significantes amo <strong>en</strong> lo social<br />

masificadores, es la cara real <strong>de</strong>l síntoma la que aflora, nada que <strong>de</strong>cir, nada que p<strong>en</strong>sar,<br />

sólo déficit <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción o exceso <strong>en</strong> el cuerpo ( Hiperactividad ) y angustia.<br />

Gustavo Stiglitz (2005, citado <strong>en</strong> DDA, ADD, ADHD como uste<strong>de</strong>s quieran.<br />

2006. p. p. 11-18) dice que “Hay muchos niños incluso adultos <strong>con</strong> serias dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción lo que repercute muy <strong>de</strong>sfavorablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y


63<br />

laboral. Otros <strong>con</strong> motilidad hipercinética a veces, <strong>en</strong>caminada otras y otros muy<br />

impulsivos <strong>con</strong> t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias a pasar al acto <strong>con</strong> cierto nivel <strong>de</strong> riesgo. Este autor habla<br />

sobre el mal real y dice que se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> lazo y no lazo <strong>con</strong> el Otro.<br />

La <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>ción como un no lazo <strong>con</strong> la palabra <strong>de</strong>l Otro, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> exceso<br />

pulsional.<br />

La hiperactividad y la impulsividad como manifestaciones <strong>de</strong> un cuerpo mal<br />

regulado por lo simbólico. Estos males que afectan realm<strong>en</strong>te al cuerpo no <strong>de</strong>berían ir a<br />

formar parte <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> los DDA.<br />

Ana Freud dice: Que <strong>en</strong> la escuela las transfier<strong>en</strong> sus vínculos primarios. Hoy<br />

dic<strong>en</strong> los autores (Freud y los avatares <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje. María <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong> Pardo y<br />

Brugmanm) el mismo que se coloca como sujeto fr<strong>en</strong>te a otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus fantasmas y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí interactúa <strong>con</strong> los maestros y los otros niños, apr<strong>en</strong><strong>de</strong> o no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>, es<br />

colocado <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminado rol o función <strong>en</strong> el grupo o <strong>en</strong> la institución. Adquiere<br />

significación para <strong>con</strong> los otros y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí es <strong>de</strong>terminado.<br />

Freud nos dice que el interés por el saber se vincula a la curiosidad sexual.<br />

Después <strong>de</strong>l Edipo el interés hacia los objetos externos distintos <strong>de</strong> los padres,<br />

multiplica las i<strong>de</strong>ntificaciones y si<strong>en</strong>ta las bases <strong>de</strong>l simbolismo. Así mismo el período<br />

<strong>de</strong> Lat<strong>en</strong>cia permite ir más allá, permite la sublimación. El interés sexual sublimado se<br />

<strong>con</strong>vierte <strong>en</strong> unos <strong>de</strong> los motores para el apr<strong>en</strong>dizaje escolar. De ésta manera el niño<br />

<strong>en</strong>tra a la cultura una vez que pue<strong>de</strong> crear símbolos y sublimar. La escuela <strong>con</strong>stituye


64<br />

una realidad nueva. Con una multiplicidad <strong>de</strong> sublimaciones y simbolizaciones que le<br />

permit<strong>en</strong> al niño experim<strong>en</strong>tar un placer sin culpa.<br />

La sublimación permite la autonomía. El psicoanálisis nos <strong>en</strong>seña que el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el niño r<strong>en</strong>uncia a ser pareja <strong>de</strong> su mamá, se hace gran<strong>de</strong> al apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a<br />

leer y escribir. El niño sale a<strong>de</strong>lante a través <strong>de</strong> la simbolización y sublimación.


65<br />

CAPÍTULO III<br />

Abordaje psicoanalítico <strong>en</strong> los problemas <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje<br />

3.1 Función <strong>de</strong>l psicólogo clínico <strong>con</strong> ori<strong>en</strong>tación psicoanalítica<br />

La maestra vi<strong>en</strong>esa Hermine Von Hug Helmuth (1992) plantea que el<br />

psicoanálisis <strong>de</strong> niños ti<strong>en</strong>e un carácter educativo que permite liberar al niño <strong>de</strong> sus<br />

sufrimi<strong>en</strong>tos y es un medio para inculcarle valores morales y éticos. Afirma la<br />

influ<strong>en</strong>cia que ejerce la familia y que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños están c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong><br />

gran medida <strong>en</strong> los problemas no resueltos <strong>de</strong> los padres. A<strong>de</strong>más dice: Que es muy<br />

importante respetar la <strong>con</strong>ducta y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas <strong>de</strong>l niño que éste utiliza para afrontar<br />

ansieda<strong>de</strong>s, traumas, experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la vida y crecimi<strong>en</strong>to.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la terapia psicoanalítica es ir más allá <strong>de</strong>l dolor o la dificultad<br />

inmediatos y aclarar el camino para que se reanu<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo saludable don<strong>de</strong> se ha<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido o <strong>de</strong>sviado por traumas externos o <strong>con</strong>flictos internos insost<strong>en</strong>ibles (neurosis).<br />

Consi<strong>de</strong>ra que el trabajo <strong>con</strong> niños <strong>de</strong>be incluir algún tipo <strong>de</strong> educación para los<br />

padres ya que su influ<strong>en</strong>cia es <strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> los síntomas infantiles.<br />

Indica que no es <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te analizar niños antes <strong>de</strong> la culminación <strong>de</strong>l<br />

complejo <strong>de</strong> Edipo y que sólo había que esperar <strong>de</strong> la terapia éxitos parciales sin<br />

profundizar <strong>en</strong> <strong>con</strong>t<strong>en</strong>idos in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes.


66<br />

En la cátedra dictada por Ricardo Rodulfo (1988). Pres<strong>en</strong>ta un criterio sobre el<br />

significante y afirma que <strong>en</strong> la práctica clínica el significante sólo se hallará <strong>en</strong> boca <strong>de</strong>l<br />

niño que nos tra<strong>en</strong>, y cuando nos preguntamos ¿Qué es el niño <strong>en</strong> psicoanálisis<br />

localizamos ciertas cosas que llamamos significantes los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha relación<br />

<strong>con</strong> la formación <strong>de</strong> ese niño, pero éstas cosas no son producidas por él, las<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>tramos <strong>en</strong> labios y <strong>en</strong> acciones <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es le ro<strong>de</strong>an.<br />

(…) <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, un niño cuando vi<strong>en</strong>e a análisis es igual que un<br />

adulto, lo primero que hace es <strong>de</strong>cir: ¿Qué quieres, supone una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Otro y si<br />

un analista no respon<strong>de</strong>, al sil<strong>en</strong>cio va hacer aparecer la pregunta: ¿Qué me quieres y<br />

vamos a ver que la única respuesta posible es la <strong>de</strong>l fantasma. Decimos <strong>en</strong>tonces que el<br />

fantasma va a regularizar el <strong>de</strong>seo. (Sexuación y Síntoma <strong>en</strong> la clínica <strong>con</strong> niños. p. 17.<br />

(1996).<br />

La psicoanalista obti<strong>en</strong>e información <strong>de</strong> los padres para completar la historia <strong>de</strong>l<br />

caso y se <strong>en</strong>trevista <strong>con</strong> ellos periódicam<strong>en</strong>te para <strong>con</strong>ocer el avance <strong>de</strong> la cura. Por su<br />

parte la familia colabora <strong>en</strong> el análisis <strong>con</strong> reportes sobre el niño (A. Freud, 1927, p.<br />

21).<br />

Si tomamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el discurso <strong>de</strong> los padres, sus transfer<strong>en</strong>cias<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te malogran tratami<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> otro plano andaban bi<strong>en</strong>. Sin embargo es<br />

muy importante no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado a los padres, es fundam<strong>en</strong>tal trabajar <strong>con</strong> el chico<br />

como <strong>con</strong> ellos y apostar a la producción <strong>de</strong> algún efecto analítico <strong>en</strong> el discurso<br />

familiar.


67<br />

La función <strong>de</strong>l terapeuta no es educar al niño sino es llegar a la resolución <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>flictos que pue<strong>de</strong>n interferir <strong>con</strong> su habilidad para utilizar al máximo su capacidad<br />

educativa. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las características que <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er el terapeuta son: muy observador,<br />

habilidad, tacto y s<strong>en</strong>sibilidad <strong>de</strong>l terapeuta.<br />

Las llamadas <strong>en</strong>trevistas preliminares <strong>con</strong> el niño permitirán <strong>con</strong>statar si hay un<br />

<strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> él para su análisis. Y a través <strong>de</strong> éste se dé la <strong>con</strong>stitución<br />

<strong>de</strong> un síntoma y la localización <strong>de</strong> su posición <strong>de</strong> goce.<br />

Un aspecto muy importante que <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ración es la relación<br />

<strong>de</strong>l niño <strong>con</strong> la madre (…) el niño ti<strong>en</strong>e una relación especial <strong>con</strong> la madre, y que la<br />

madre es una mujer.<br />

Jacques Lacan ha hecho un largo estudio <strong>en</strong> el Seminario 4 “La relación <strong>de</strong><br />

objeto”. En este seminario Lacan pone <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la clínica<br />

infantil la relación madre – niño y, <strong>en</strong> ésta relación que es el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l<br />

surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l síntoma <strong>en</strong> el niño. Lacan hace hincapié <strong>de</strong> que todo síntoma infantil<br />

ti<strong>en</strong>e que ver <strong>con</strong> la subjetividad <strong>de</strong> la madre, <strong>en</strong> tanto que la madre es una mujer.<br />

(Citado <strong>en</strong> Cómo cura el psicoanálisis, 2002).<br />

El Trabajo analítico <strong>de</strong>berá disolver la resist<strong>en</strong>cia “y así facilitar a la circulación<br />

el camino por un ámbito antes bloqueado”. En las ca<strong>de</strong>nas asociativas <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te se<br />

<strong>de</strong>scubrirán lagunas y fallas, nexos rotos a través <strong>de</strong> los cuales llegar a los estratos más<br />

hondos. “Hallar los estratos <strong>de</strong> una trama. (Adriana Rubistein, 1989, p. 296)


68<br />

La función <strong>de</strong>l psicoanalista será apostar al síntoma <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong>l trastorno para<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>trar el modo singular <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> hacer <strong>con</strong> la angustia y las respuestas que se ha<br />

dado hasta el mom<strong>en</strong>to, forzar al trastorno a re<strong>con</strong>ocerse como síntoma particular <strong>de</strong> un<br />

sujeto. Pasar <strong>de</strong>l trastorno como recurso para no preguntarse qué hacer <strong>con</strong> el goce, a la<br />

inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l síntoma como recurso para saber hacer.<br />

Es muy importante que no se que<strong>de</strong> <strong>en</strong>ganchado <strong>en</strong> el círculo <strong>de</strong> la repetición.<br />

No es <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te ll<strong>en</strong>ar ese lugar don<strong>de</strong> hay algo que no se sabe <strong>con</strong> respuestas pret a<br />

porter. Es un lugar para la realización <strong>de</strong> un trabajo subjetivo. (Hebe Tizo, 2003).<br />

Cordié (1994), habla sobre la posición que el Psicoanalista <strong>de</strong>be ocupar fr<strong>en</strong>te a<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> curas tratadas por el <strong>en</strong>torno familiar y escolar <strong>de</strong> un niño que no<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>. Correspon<strong>de</strong> recordar el aspecto subversiva <strong>de</strong>l psicoanálisis el cual más allá<br />

<strong>de</strong>l rechazo incompr<strong>en</strong>sión y dificultad <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> lo<br />

In<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cia su clínica precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que “El analista no <strong>de</strong>manda ni la<br />

cura, ni la normalidad…Está allí para que el sujeto acceda a la verdad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo y no<br />

que responda a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Otro” (Mecanismos Subjetivos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la<br />

inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l saber <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje. (Vidal Michael<br />

Mix, Lara De La Fu<strong>en</strong>te, Pamela. (S. f.). Mecanismos subjetivos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la<br />

inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje. (Seminario <strong>de</strong><br />

Investigación para optar al grado <strong>de</strong> Magíster <strong>en</strong> Psicología Clínica. Universidad<br />

Andrés Bello, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación, Escuela <strong>de</strong> Psicología).<br />

Recuperado <strong>de</strong> http: //www.scribd.com/doc/22094213/Mecanismos-Subjetivos-<br />

Inhibicion-Deseo-Saber-Ninos-Dificulta<strong>de</strong>s-Apr<strong>en</strong>dizaje)


69<br />

3.2 Formas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción:<br />

En nuevas <strong>con</strong>fer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Introducción al psicoanálisis Sigmund Freud (1976)<br />

dice: “El niño es un objeto diverso <strong>de</strong>l adulto, todavía no posee un superyó, no tolera<br />

mucho los métodos <strong>de</strong> la asociación libre y la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sempeña otro papel,<br />

puesto que los prog<strong>en</strong>itores reales sigu<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tes. Las resist<strong>en</strong>cias internas que<br />

combatimos <strong>en</strong> el adulto están sustituidas <strong>en</strong> el niño, las más <strong>de</strong> las veces, por<br />

dificulta<strong>de</strong>s exactas (…) <strong>de</strong> manera espontánea ha sucedido que este último (el análisis<br />

<strong>con</strong> niños) se <strong>con</strong>virtiera <strong>en</strong> el dominio <strong>de</strong> analistas mujeres, y sin duda lo seguirá<br />

si<strong>en</strong>do (p. 137).<br />

Pero lo más <strong>en</strong>igmático es que diga que un niño no posee súper Yo (…) ni se ha<br />

<strong>con</strong>figurado sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> él la imago paterna, <strong>en</strong>tonces no podría producir “el<br />

error sobre la persona” que se requiere para la instalación <strong>de</strong> la transfer<strong>en</strong>cia, al<br />

intercambiar las viejas figuras <strong>de</strong> los imagos par<strong>en</strong>tales por la <strong>de</strong>l analista. Al no existir<br />

las primeras, el analista <strong>con</strong>fundiría su papel <strong>con</strong> el padre o <strong>con</strong> el educador, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

que el niño por carecer <strong>de</strong> <strong>con</strong>stitución subjetiva completa (ello, yo, superyó) sería<br />

incapaz <strong>de</strong> establecer una transfer<strong>en</strong>cia analítica. Afirmar que el niño carece <strong>de</strong> superyó<br />

<strong>con</strong>dujo a Ana Freud a expresar que el analista es un guía educativo”. Pero este no es un<br />

guía educativo porque ha r<strong>en</strong>unciado a la sugestión, a la que a veces no pue<strong>de</strong> r<strong>en</strong>unciar<br />

el educador. (Mario Elkin Ramírez. 2003, p. 52).<br />

El lugar <strong>de</strong>l analista, aun <strong>en</strong> la clínica <strong>de</strong> niños es el <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>uncia a los medios<br />

<strong>de</strong> persuasión al <strong>de</strong> querer mol<strong>de</strong>ar al sujeto <strong>con</strong>forme a un i<strong>de</strong>al, por elevado que este<br />

sea, por esta razón no es un guía educativo.


70<br />

Ana Freud afirma que los niños no <strong>de</strong>sarrollan una neurosis <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia,<br />

porque no están preparados para producir una nueva edición <strong>de</strong> sus relaciones <strong>de</strong> amor<br />

(<strong>con</strong> el analista) Porque la edición original (<strong>con</strong> sus objetos paternos) no ha sido agotada<br />

“.<br />

El juego, dibujo, etc.<br />

El juego es un medio <strong>de</strong> comunicación y expresión. El jugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

psicoanálisis forma parte <strong>de</strong> la evolución psíquica <strong>de</strong>l niño y siempre a la expectativa<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> fantasías, cuando una fantasía se pres<strong>en</strong>ta a través <strong>de</strong>l juego, una<br />

<strong>en</strong>orme cuota <strong>de</strong> placer <strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia.<br />

En<strong>con</strong>tramos varias <strong>de</strong>finiciones <strong>con</strong> respecto al juego:<br />

Autores como Melanie Klein: Especialista <strong>en</strong> utilizar el juego como técnica<br />

psicoanalista <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra que el juego es el retorno <strong>de</strong> lo reprimido <strong>con</strong> valor<br />

fantasmático, es la vía al in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, como los sueños <strong>en</strong> los adultos.<br />

Winicott <strong>en</strong> su obra “Realidad y Juego” afirma que jugar es hacer, <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> lo<br />

plac<strong>en</strong>tero, le permite al niño expresarse.<br />

M Manoni: Con respecto al juego dice: “Es como la operación <strong>de</strong><br />

reor<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te y el pasado <strong>de</strong> lo que el niño quiere o <strong>de</strong>sea”.<br />

J Lacan: Al referirse al juego <strong>en</strong> la cura <strong>con</strong> niños toma el <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong><br />

transfer<strong>en</strong>cia que fue tomando como una relación <strong>en</strong>tre dos y afirma que la actividad


71<br />

lúdica es una emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje. Para Lacan el fantasma es el tesoro <strong>de</strong>l sujeto, su<br />

bi<strong>en</strong> más íntimo, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l síntoma que molesta y hace sufrir.<br />

En (1907) Freud habla sobre el juego <strong>de</strong> los niños y dice que el juego está al<br />

servicio <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos y que la repetición observada <strong>en</strong> los mismos se<br />

relaciona directam<strong>en</strong>te <strong>con</strong> el principio <strong>de</strong> placer.<br />

Freud sobre el juego toma como uno <strong>de</strong> los refer<strong>en</strong>tes clínicos <strong>en</strong> “Más allá <strong>de</strong>l<br />

Principio <strong>de</strong>l Placer” al juego infantil como: Una <strong>de</strong> las prácticas normales y más<br />

tempranas <strong>de</strong>l aparato anímico. Freud <strong>en</strong> 1830 dice:” Allí don<strong>de</strong> el niño juega el adulto<br />

<strong>con</strong>struye fantasmas “Tanto el juego como <strong>en</strong> el fantasma se pone <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a la<br />

respuesta <strong>de</strong>l sujeto ante el <strong>en</strong>igma y la angustia que <strong>de</strong>spierta al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l otro. El<br />

fantasma equiparado <strong>con</strong> el sueño diurno.<br />

El juego es el l<strong>en</strong>guaje infaltable <strong>en</strong> los niños, pues <strong>con</strong> este se <strong>con</strong>struye una<br />

ficción don<strong>de</strong> el sujeto <strong>de</strong>l In<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te se realiza como efecto <strong>de</strong> significación.<br />

Si Freud se refiere al juego como análogo al fantasma es porque el juego <strong>de</strong>l<br />

For-da, juego <strong>de</strong>l carrete <strong>en</strong> sus int<strong>en</strong>sas investigaciones <strong>con</strong> respecto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

infancia observó que el pequeño niño jugaba a tirar el carrete <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuna y recogía<br />

tirando <strong>de</strong>l hilo una y otra vez sin cansarse, repiti<strong>en</strong>do For-da que significaba <strong>en</strong> alemán<br />

(lejos – cerca) y <strong>de</strong>cía Ford cuando lo tiraba y da cuando lo acercaba. Este juego lo solía<br />

realizar <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su madre. Freud verificó que este juego (<strong>de</strong>saparecer) lo calmaba<br />

y al mismo tiempo lo <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ía y <strong>de</strong>scribió que el jugo era para el niño una posibilidad<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su madre y un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> traerla <strong>de</strong> acuerdo a su <strong>de</strong>seo.


72<br />

Lacan reinterpreta este juego <strong>de</strong>l For- da y discierne que el ser humano recibe<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n simbólico ésta oposición binaria articulada <strong>de</strong> términos que significa y hasta<br />

efectúa la aus<strong>en</strong>cia o pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>seado, como se daba el juego <strong>de</strong> este niño.<br />

El mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que el <strong>de</strong>seo se humaniza es también aquel <strong>en</strong> que el niño nace para el<br />

l<strong>en</strong>guaje.<br />

Para el psicoanálisis el juego es una estrategia para que adv<strong>en</strong>ga el sujeto <strong>de</strong>l<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te ya que posibilita la transfer<strong>en</strong>cia y esc<strong>en</strong>ifica la relación <strong>de</strong>l sujeto <strong>con</strong> el<br />

objeto. A través <strong>de</strong>l juego el niño repres<strong>en</strong>ta sus propias significaciones e<br />

interpretaciones que apuntan a dar s<strong>en</strong>tido a aquello que <strong>de</strong> lo real se pres<strong>en</strong>ta como<br />

trauma.<br />

Lacan a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la madre situará como significante: El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre<br />

es un significante oscuro que fábrica un vacío, la localización <strong>de</strong> un hueco.<br />

El niño se expresa a través <strong>de</strong>l juego y así logra comunicarse <strong>con</strong> el otro.<br />

El analista pue<strong>de</strong> pescar <strong>en</strong> la repetición <strong>de</strong>l juego la posición <strong>de</strong>l goce <strong>de</strong>l niño,<br />

modo <strong>de</strong> satisfacción pulsional que pue<strong>de</strong> captar ese juego <strong>en</strong> particular. En esa<br />

repetición se trata <strong>de</strong> una pérdida, ya que siempre habrá difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre lo buscado y lo<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>trado por la pulsión y también recuperación <strong>de</strong> goce, ya que se obti<strong>en</strong>e un plus <strong>de</strong><br />

goce.<br />

La pulsión no ti<strong>en</strong>e un objeto <strong>de</strong> satisfacción pre<strong>de</strong>terminado, a<strong>de</strong>más la<br />

satisfacción pulsional, el goce, se alcanza <strong>en</strong> el recorrido que se hace <strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

objeto perdido. Nunca se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lo que se busca (éste es el objeto mítico que habría


73<br />

cobrado las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto. No obstante la pulsión se va satisfaci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la<br />

búsqueda misma.<br />

Este <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong>l juego como repetición <strong>de</strong> goce es muy importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

clínica psicoanalítica pues el trabajo es ori<strong>en</strong>tado a ir recortando cual es la modalidad <strong>de</strong><br />

goce <strong>en</strong> ese niño.<br />

El juego cumple un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la subjetivación <strong>de</strong>l niño.<br />

El juego <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clínica psicoanalítica es utilizado ahí, don<strong>de</strong> la palabra<br />

falta. En el texto el “Psicoanálisis <strong>con</strong> niños y Dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje, Mario<br />

Elkin Ramírez, (2003, p. 4), Para Melanie Klein “ni el niño ni el adulto” son <strong>con</strong>ceptos<br />

psicoanalíticos, no <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra que haya difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el análisis <strong>de</strong> niños y el <strong>de</strong><br />

adultos. Ella inv<strong>en</strong>ta la técnica <strong>de</strong>l juego y dice que: ningún análisis <strong>de</strong> niños, sea cual<br />

sea su edad, pue<strong>de</strong> ser <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rado verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te terminado a m<strong>en</strong>os que el niño haya<br />

empleado la palabra <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong>l análisis, <strong>en</strong> su pl<strong>en</strong>o alcance ya que el l<strong>en</strong>guaje<br />

<strong>con</strong>stituye el pu<strong>en</strong>te hacia la realidad (Klein M., 1975, p. 32).<br />

Estas <strong>con</strong>cepciones <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran que a los niños no se les pue<strong>de</strong> simplem<strong>en</strong>te<br />

escuchar como a los adultos sino hacerles jugar o dibujar para producir una activación<br />

particular <strong>de</strong>l significante esto es <strong>de</strong> la palabra.” La interv<strong>en</strong>ción analítica <strong>con</strong> niños se<br />

produce <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o lúdico, su eficacia se lee sin embargo, <strong>en</strong> un más allá <strong>de</strong>l juego:<br />

modifica la posición <strong>de</strong>l sujeto”. (Síntoma y verdad: Lugar <strong>de</strong> los padres <strong>en</strong> el<br />

psicoanálisis <strong>con</strong> niños. Patricia Leyack 1999). http://www.efba.org/texto<strong>de</strong>talle.aspidarticulo=566.


74<br />

Ello implica como dice Lacan (1966) que el analista t<strong>en</strong>ga que escoger <strong>en</strong>tre el<br />

vector <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación o asumir la posición más allá <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación, esta última<br />

posición haría que el analista como semblante <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo esté ahí para que el<br />

sujeto se analice, para que haga emerger sus significantes amos y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre la verdad.<br />

Se <strong>de</strong>cía que Melanie Klein <strong>con</strong>ectaba el complejo <strong>de</strong> Edipo al sujeto, lo que tal vez se<br />

trata <strong>de</strong> <strong>con</strong>struir el fantasma. Esto implica <strong>con</strong>ectar un dispositivo <strong>de</strong> goce, que no<br />

podrá ser otro que aquel que hace <strong>de</strong> analista.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la terapia <strong>de</strong> juego es muy importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un aspecto: la<br />

cantidad excesiva <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> juego provocará <strong>con</strong>fusión <strong>en</strong> el niño.


75<br />

CAPÍTULO IV<br />

Entrevistas a niños, padres y maestros.<br />

Se han realizado <strong>en</strong>cuestas <strong>con</strong> la finalidad <strong>de</strong> investigar los factores que pue<strong>de</strong>n<br />

influir <strong>en</strong> la inhibición <strong>con</strong> respecto al saber y los problemas que han <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nado <strong>en</strong><br />

el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> estos niños. Las <strong>en</strong>cuestas se realizaron a diez niños, a diez padres <strong>de</strong><br />

familia y a diez profesores <strong>de</strong> cada estudiante; estudiantes <strong>con</strong> problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

que asist<strong>en</strong> al C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Apoyo Psicopedagógico (CEIAP) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Azuay,<br />

Se ha realizado el Muestreo subjetivo por <strong>de</strong>cisión razonada, <strong>en</strong> este caso las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la muestra se elig<strong>en</strong> <strong>en</strong> función <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus características <strong>de</strong> manera racional y<br />

no casual. Una variante <strong>de</strong> esta técnica es el muestreo comp<strong>en</strong>sado o equilibrado, <strong>en</strong> el<br />

que se seleccionan las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tal forma que la media <strong>de</strong> la muestra para<br />

<strong>de</strong>terminadas variables se acerque a la media <strong>de</strong> la población. La cual funciona <strong>en</strong> base<br />

a refer<strong>en</strong>cias o por recom<strong>en</strong>dación; <strong>de</strong> un Universo <strong>de</strong> treinta niños que asist<strong>en</strong> a ésta<br />

Institución, se realizó escogieron para la <strong>en</strong>trevista a diez.<br />

4.1 Análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas a niños, padres y maestros.<br />

Utilizamos la técnica <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista ya que permite bajo ésta modalidad t<strong>en</strong>er<br />

un acercami<strong>en</strong>to directo <strong>con</strong> cada uno <strong>de</strong> los involucrados, esto es <strong>con</strong> los padres <strong>de</strong><br />

familia, los maestros y niños para lo cual se <strong>de</strong>signó el sigui<strong>en</strong>te cuestionario <strong>de</strong><br />

preguntas (Ver ANEXOS <strong>en</strong>trevistas, página 98) que fueron respondidas a los mismos<br />

<strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera:


76<br />

ENTREVISTA A PADRES:<br />

¿EL NIÑO REALIZA SUS TAREAS CON ACOMPAÑAMIENTO DE SUS<br />

PADRES O SOLO<br />

CUADRO: 1<br />

resultados:<br />

De <strong>con</strong>formidad <strong>con</strong> el cuadro Número 1 se obtuvieron los sigui<strong>en</strong>tes<br />

Los niños <strong>en</strong> un 50 % realizan sus tareas y trabajos <strong>con</strong> la guía <strong>de</strong> sus padres y<br />

la otra mitad lo realizan solos, lo que nos permite <strong>con</strong>cluir que el 50 % <strong>de</strong> los padres no<br />

asume <strong>con</strong> responsabilidad y no existe un acompañami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado por parte <strong>de</strong> los<br />

mismos <strong>en</strong> el proceso educativo.


77<br />

¿CREEN USTEDES COMO PADRES QUE EXIGEN MUCHO DE SUS HIJOS<br />

CUADRO: 2<br />

Con respecto a la pregunta número 2, si los padres exig<strong>en</strong> mucho <strong>de</strong> sus hijos, el 60 %<br />

<strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia manifiestan que si exig<strong>en</strong> a sus hijos, <strong>en</strong> tanto que el 40 % no<br />

exige obt<strong>en</strong>iéndose como resultado un bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el proceso educativo.


78<br />

¿CREEN USTEDES QUE LOS PROBLEMAS FAMILIARES INSIDEN EN EL<br />

APRENDIZAJE DE SU HIJO<br />

CUADRO: 3<br />

En lo <strong>con</strong>cerni<strong>en</strong>te a la pregunta número 3, los problemas familiares inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> su hijo el 100 % respon<strong>de</strong> que sí.


79<br />

ENTREVISTA A MAESTROS:<br />

De una población <strong>de</strong> diez maestros obtuvimos los sigui<strong>en</strong>tes resultados:<br />

¿CÓMO ES EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO A NIVEL INTELECTUAL<br />

CUADRO: 4<br />

En la pregunta sobre el nivel intelectual los maestros que participaron <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>cuesta el 50 % expresa que el nivel intelectual es bajo, seguidos <strong>de</strong> un 30 % que<br />

manifiestan un nivel intelectual bu<strong>en</strong>o y un 20% medio.


80<br />

¿CÓMO SON LAS TAREAS<br />

CUADRO: 5<br />

En cuanto a las tareas el 50 % afirman que las tareas emitidas por los educadores son<br />

fáciles, el 30 % se formulan <strong>de</strong> manera clara y el 20% expresa que son lúdicas, éstas<br />

permit<strong>en</strong> una mejor apropiación <strong>de</strong>l <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> los maestros.


81<br />

¿LOS PADRES PARTICIPAN EN LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA<br />

CUADRO: 6<br />

Con respecto a la pregunta <strong>de</strong> que si los padres participan <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la escuela la<br />

<strong>en</strong>cuesta nos revela que el 50 % participa <strong>en</strong> forma activa y perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tanto que un 10<br />

% no le interesa la participación y un 40% a veces.


82<br />

¿QUE HACE EL MAESTRO PARA INTEGRAR AL NIÑO EN LA ESCUELA<br />

CUADRO: 7<br />

La <strong>en</strong>cuesta nos informa que el 50% <strong>de</strong> los maestros <strong>en</strong> cuanto a la pregunta ¿Qué hace<br />

Ud. para integrarlo al <strong>sistema</strong> educativo lo realizan mediante tareas y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> tanto que el 30% se sirve <strong>de</strong> la seguridad y autoestima y el 20 % acu<strong>de</strong> a los inc<strong>en</strong>tivos.


83<br />

ENTREVISTA A NIÑOS:<br />

De una población <strong>de</strong> diez niños obtuvimos los sigui<strong>en</strong>tes resultados: para una mejor<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los resultados, ver gráficos.<br />

¿QUÉ PIENSA EL NIÑO DE LA ESCUELA<br />

CUADRO: 8<br />

Que el 60 % <strong>de</strong> los niños indican que se pasan bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la escuela porque afirman que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

muchos amigos, se diviert<strong>en</strong>.<br />

El 20 % nos indican que es aburrido porque el número <strong>de</strong> horas es muy alto que sufr<strong>en</strong><br />

maltrato por `parte <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes sobre todo cuando alzan la voz.


84<br />

El 20 % indican que es fea por cuanto son maltratados por parte <strong>de</strong> sus compañeros porque<br />

los apodos que les pon<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que es un mundo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tiras, que se promueve el<br />

egoísmo y el individualismo.<br />

¿DE LA ENSEÑANZA QUE RECIBES QUE DIFICULTAD TIENES<br />

CUADRO: 9<br />

Se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que el 50 % <strong>de</strong> los niños manifiestan que la principal dificultad para<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r son los doc<strong>en</strong>tes.<br />

En tanto que el 20% el mayor fracaso es <strong>en</strong> las matemáticas.<br />

El 20 % <strong>en</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el inglés. El 10 % no ti<strong>en</strong>e ningún tipo <strong>de</strong> dificultad.


85<br />

¿EN QUÉ MATERIAS TIENES DIFICULTADES<br />

CUADRO: 10<br />

La <strong>en</strong>cuesta nos revela que el 40% <strong>de</strong> los niños <strong>en</strong>trevistados, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad<br />

<strong>en</strong> matemáticas, seguido <strong>con</strong> un 30 % <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje, lo que permite establecer una relación<br />

directa <strong>en</strong>tre matemática y l<strong>en</strong>guaje, el 20 % <strong>en</strong> estudios Sociales y un 10 % no ti<strong>en</strong>e<br />

dificultad <strong>en</strong> sociales, <strong>en</strong> matemática y l<strong>en</strong>guaje.


86<br />

RELACIÓN CON TUS MAESTROS<br />

CUADRO: 11<br />

Observamos que el 40 % es mala, seguido <strong>de</strong> 10% es regular y un 10% por<br />

<strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia, el 30% manifiesta que las relaciones <strong>con</strong> los profesores es bu<strong>en</strong> y un 10 %<br />

dice t<strong>en</strong>er una muy bu<strong>en</strong>a relación <strong>con</strong> los doc<strong>en</strong>tes.


87<br />

¿COMO ES TU RELACION EN LA CASA CON TUS PADRES<br />

CUADRO: 12<br />

En tanto que la relación <strong>con</strong> sus padres es bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong> forma mayoritaria que se<br />

reflejan <strong>en</strong> el 80 % <strong>en</strong> tanto que un 20% manifiestan que las relaciones <strong>de</strong> amistad y<br />

compañerismo no son malas.<br />

Con respecto a la pregunta ¿Con quién hac<strong>en</strong> los <strong>de</strong>beres<br />

El 60 % realizan solos, un 30 % intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> otras personas tales como hermanos,<br />

tíos, e incluso realizan <strong>con</strong> sus propios compañeros y un 10 % realizan sus tareas <strong>en</strong><br />

compañía <strong>de</strong> su mamá.


88<br />

La Encuesta que el 60% manti<strong>en</strong>e una bu<strong>en</strong>a relación <strong>en</strong> casa <strong>con</strong> los padres, el<br />

30 % regular y el 10 % mala, las malas relaciones <strong>con</strong> sus padres inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje...<br />

¿HACE LAZO SOCIAL CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA Y EL BARRIO<br />

CUADRO: 13<br />

El 70% <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados expresan que socializan bi<strong>en</strong> al 30 % no existe hay<br />

lazo social que a su vez, repres<strong>en</strong>tan una relación directa <strong>con</strong> aquellos que manifiestan que<br />

la escuela es fea y aburrida.


89<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>con</strong>cluir que <strong>de</strong> acuerdo a las <strong>en</strong>trevistas realizadas se pue<strong>de</strong> corroborar cuando<br />

Lacan <strong>de</strong>fine al niño como síntoma, repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la verdad está dici<strong>en</strong>do que el<br />

síntoma <strong>de</strong>l niño no es el que sus padres pres<strong>en</strong>tan cuando llegan al <strong>con</strong>sultorio sino que es<br />

el niño como síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal, síntoma <strong>de</strong> la estructura familiar es <strong>de</strong>cir el<br />

niño pue<strong>de</strong> estar repres<strong>en</strong>tando los síntomas <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal. Pues el 100 % <strong>de</strong> los<br />

padres afirman que los problemas familiares inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Con respecto a la pregunta ¿Exig<strong>en</strong> mucho <strong>de</strong> sus hijos Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse que se<br />

da una inhibición fr<strong>en</strong>te a la gran <strong>de</strong>manda que hay por parte <strong>de</strong> las figuras par<strong>en</strong>tales o<br />

personas que le ro<strong>de</strong>an.


90<br />

CONCLUSIONES<br />

Para el Psicoanálisis los problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> un síntoma, que<br />

no está <strong>en</strong> los manuales, ni <strong>en</strong> el DSM IV ni <strong>en</strong> ningún otro, está <strong>en</strong> el saber <strong>de</strong>l síntoma<br />

que trae el niño, el síntoma <strong>con</strong> una porción <strong>de</strong> goce.<br />

Freud <strong>en</strong> 1926 ya habla <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l saber. Este<br />

pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to se manifiesta a través <strong>de</strong> un rechazo a lo que le ofrec<strong>en</strong> sobre el saber,<br />

<strong>con</strong>stituyéndose así el síntoma, esto implica que algo <strong>de</strong> ese saber no sabido <strong>de</strong>l<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, está operando <strong>en</strong> la niñez, ese retorno sintomático se manifiesta a través<br />

<strong>de</strong> la inquietud, impulsividad, problemas <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducta y <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, caracterizándose<br />

por una anorexia intelectual don<strong>de</strong> el niño no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber y por <strong>con</strong>sigui<strong>en</strong>te el apr<strong>en</strong>dizaje según la<br />

bibliografía revisada se relaciona <strong>con</strong> la Constitución subjetiva, don<strong>de</strong> el cuerpo <strong>de</strong>l<br />

niño, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un estado in<strong>de</strong>f<strong>en</strong>so que <strong>de</strong>be ser cuidado, protegido y<br />

libidinizado, por un otro llamado el Otro primordial y que es necesario que se <strong>de</strong>sarme<br />

la omnipot<strong>en</strong>cia materna, que es el Otro primordial, para que comprometa tanto a la<br />

madre como al niño a buscar otros caminos para la satisfacción pulsional y luego <strong>con</strong> el<br />

proceso <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> Edipo, la Función Paterna, se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te al complejo <strong>de</strong><br />

Castración que es un duelo, moviéndose el sujeto <strong>de</strong> ese lugar <strong>de</strong> objeto,<br />

<strong>con</strong>stituyéndose el aparato psíquico y formándose <strong>en</strong> sujeto <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, don<strong>de</strong><br />

guardará experi<strong>en</strong>cias infantiles que <strong>de</strong>terminará la forma <strong>de</strong> vinculación y <strong>de</strong><br />

relacionarse <strong>con</strong> las <strong>de</strong>más personas.


91<br />

Estos niños inquietos, impulsivos, <strong>con</strong> <strong>con</strong>ductas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>ción y toda la<br />

sintomatología que <strong>en</strong>globa “Los Problemas <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje” ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas fortalezas<br />

como son las capacida<strong>de</strong>s intelectuales y su promedio intelectual normal según la<br />

bibliografía revisada y el resultado <strong>de</strong> las <strong>en</strong>cuestas realizadas, éstas capacida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

inhibidas ya sea porque no hay un acompañami<strong>en</strong>to<br />

a<strong>de</strong>cuado por parte <strong>de</strong> los padres al realizar las tareas y <strong>en</strong> el proceso educativo <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> éxito, tanto <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal como <strong>de</strong> los<br />

profesores, poni<strong>en</strong>do así al niño <strong>en</strong> juego tanto la falta como su propio <strong>de</strong>seo,<br />

ocasionando inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber y por <strong>con</strong>sigui<strong>en</strong>te fracaso escolar.<br />

Y haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a lo que manifiesta Lacan “El niño también pue<strong>de</strong> estar<br />

ubicado como síntoma <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal, manifestando a través <strong>de</strong> los síntomas el<br />

mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal”, esto quiere <strong>de</strong>cir que la familia<br />

ejerce mucha influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las dificulta<strong>de</strong>s, que el niño esté pres<strong>en</strong>tando sobre todo los<br />

problemas no resueltos <strong>de</strong> los padres.<br />

Estos sujetos al no ser abordados a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nan problemas<br />

comportam<strong>en</strong>tales y <strong>con</strong>ductuales, comportándose o como el payaso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula o<br />

int<strong>en</strong>tando recuperar su prestigio, el niño percibe el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> injusticia,<br />

transformando su rechazo escolar <strong>en</strong> rebelión y rechazo social u otra posición como la<br />

indifer<strong>en</strong>cia inmóvil, pasiva y masoquista. La gran mayoría ya están pre diagnosticados<br />

y diagnosticados<br />

incluso les espera el va<strong>de</strong>mécum psicofarmacológico, negocio<br />

multimillonario <strong>de</strong> laboratorios, listo para su <strong>con</strong>sumo, <strong>de</strong> acuerdo a cada trastorno,<br />

taponando así los verda<strong>de</strong>ros síntomas. Fr<strong>en</strong>te a ésta problemática, el psicoanálisis no<br />

lo toma como un niño <strong>en</strong>casillado o etiquetado, sino como manifestaciones <strong>de</strong>l sujeto,<br />

es <strong>de</strong>cir que algo se exterioriza <strong>en</strong> su trastorno, algo le pasa, él no <strong>con</strong>oce su s<strong>en</strong>tido,


92<br />

respon<strong>de</strong> a algo que hay que <strong>de</strong>velar, <strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do así el pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te,<br />

realizando una lectura <strong>de</strong> significaciones y fantasías in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> las<br />

terapias psicoanalíticas y a través <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l niño como manifestación<br />

in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te. Para el psicoanálisis es muy importante recibir al niño y escuchar a ese<br />

sujeto <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, utilizando la transfer<strong>en</strong>cia analítica a través <strong>de</strong>l juego y el<br />

dibujo que le permitirán acce<strong>de</strong>r a esa verdad <strong>de</strong>l sujeto. Como afirma Freud <strong>en</strong> “ El<br />

porv<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> una ilusión”, que el niño no sólo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te y apropie <strong>de</strong> su realidad<br />

exterior, sino fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus laberintos <strong>de</strong>s<strong>con</strong>ocidos, para liberarse <strong>de</strong> esa<br />

angustia e incertidumbre y <strong>de</strong> los <strong>en</strong>laces in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes que están<br />

almac<strong>en</strong>ados,<br />

apr<strong>en</strong>didos, que lo empujan a repetir in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.


93<br />

RECOMENDACIONES<br />

- Conci<strong>en</strong>tizar a todos los profesionales <strong>de</strong> la Salud M<strong>en</strong>tal y Personal <strong>de</strong><br />

Instituciones Educativas: Que los diagnósticos refuerzan más las etiquetas que le han<br />

dado al niño, aum<strong>en</strong>tando el nocivo s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fracaso por su impot<strong>en</strong>cia, por la<br />

crítica <strong>de</strong> profesores, crueldad <strong>de</strong> sus compañeros y otras viv<strong>en</strong>cias que el niño<br />

experim<strong>en</strong>ta y arrastra a lo largo <strong>de</strong> su vida.<br />

- Todo aquel que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su práctica clínica trabaje <strong>con</strong> niños que pres<strong>en</strong>tan<br />

problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, no recurra a la medicación, sino se procure un espacio a la<br />

subjetividad.<br />

- Darles la <strong>de</strong>bida importancia y acompañami<strong>en</strong>to a los niños, para <strong>de</strong> ésta<br />

manera, <strong>en</strong>señarle a tramitar <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a forma las distintas situaciones que se le<br />

pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>.<br />

- M<strong>en</strong>or presión tanto <strong>de</strong> los Educadores como <strong>de</strong> los padres para que se dé un<br />

apr<strong>en</strong>dizaje más a<strong>de</strong>cuado, libre, y m<strong>en</strong>or angustia, para que el niño pueda superar sus<br />

dificulta<strong>de</strong>s iníciales antes <strong>de</strong> que se agrav<strong>en</strong>.<br />

- La relación <strong>de</strong>l educando y el educador es muy importante <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

- Estimular y reforzar tanto educadores como padres, los logros obt<strong>en</strong>idos por el<br />

niño.<br />

- El niño <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er límites <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>textos <strong>en</strong> los que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve.


94<br />

- Como profesionales dar las <strong>de</strong>bidas asist<strong>en</strong>cias a los niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes.<br />

- Es muy importante que <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, cre<strong>en</strong> espacios para el<br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l niño (juegos) y para la actividad lúdica.<br />

- El <strong>de</strong>ber como psicoanalista es acoger al síntoma <strong>en</strong> su <strong>en</strong>voltura formal para<br />

inyectarle el sujeto supuesto saber o el amor al saber in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te.<br />

- Estos malestares <strong>de</strong> los niños escolarizados que no llegan a <strong>con</strong>stituirse <strong>en</strong> un<br />

síntoma que le haga signo a algui<strong>en</strong> <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> el impasse <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> nuestra<br />

época, don<strong>de</strong> el psicoanalista ti<strong>en</strong>e el <strong>de</strong>ber ético <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r caso por caso no solo <strong>en</strong><br />

el <strong>con</strong>sultorio.<br />

- Son importantes las <strong>en</strong>trevistas <strong>con</strong> los padres para po<strong>de</strong>r captar qué lugar ti<strong>en</strong>e el<br />

niño <strong>en</strong> la e<strong>con</strong>omía libidinal familiar. De qué modo el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los padres ha<br />

jugado <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> ese niño, <strong>en</strong> su modo <strong>de</strong> actuar <strong>en</strong> el mundo, cómo se integra<br />

<strong>en</strong> la escuela. Qué i<strong>de</strong>ales familiares pesan sobre él. Y <strong>con</strong> qué personajes familiares<br />

<strong>en</strong> ocasiones se le asocia.


95<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

Libros.<br />

(Caz<strong>en</strong>ave Liliana DI VITA, Mónica y Stoisa, Etel. (2006). Nueva virtualidad. Su<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el lazo social. op. Cit...) (Citado <strong>en</strong> DDA, ADD, ADHD como uste<strong>de</strong>s<br />

quieran. p.163).<br />

Elkin Ramírez M. (2003). Psicoanálisis <strong>con</strong> niños y Dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Editorial Universidad <strong>de</strong> Antioquía, 52.<br />

Freud, S. (1976). Obras Completas. Amorrortu Editores, Bu<strong>en</strong>os Aires, Volum<strong>en</strong> 16.<br />

Confer<strong>en</strong>cia 23 Los Caminos <strong>de</strong> la Formación <strong>de</strong>l Síntoma, 326.<br />

Freud, S. (1976). Obras Completas, Amorrortu Editores, Bu<strong>en</strong>os Aires, Vol. XX,<br />

Freud, S. (1979). Etiología <strong>de</strong> la Histeria. Amorrortu Editores, Tomo 2, 296, (Citado <strong>en</strong><br />

Diversidad <strong>de</strong>l síntoma. Adriana Rubistein, 16).<br />

Grasser Yasmine, Palomera V., Solano E. (2002). ¿Cómo Cura el Psicoanálisis<br />

Primera edición.<br />

Laur<strong>en</strong>t Eric. (2005). Lost in Cognition. Collection BS AS, 14, 25<br />

Lacan J. (1995). Introducción a la edición alemana <strong>de</strong> un 1er volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> Los Escritos<br />

Uno por Uno N 42 Barcelona. Edición latinoamericana Eolia, Pág. 9.


96<br />

López, S. (1989). Diversidad <strong>de</strong>l Síntoma. Edita EOL, P. 67, 70-72.<br />

Miller, J. A. (2004). Curso Ori<strong>en</strong>tación Lacaniana III- Clase XX. Inédito. (Citado <strong>en</strong><br />

Citado <strong>en</strong> DDA, ADD, ADHD Como uste<strong>de</strong>s quieran. 2006. p. 163, 164)<br />

Rubistein, A. (1996). “El <strong>con</strong>cepto <strong>de</strong> síntoma <strong>en</strong> Freud” <strong>en</strong> Diversidad <strong>de</strong>l Síntoma,<br />

edita EOL (La Escuela <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación Lacaniana), Arg<strong>en</strong>tina, 13-16-20.<br />

Stiglitz Gustavo (compilador). (2006). DDA, ADD, ADHD, Como uste<strong>de</strong>s quieran.<br />

Grama Ediciones. Bu<strong>en</strong>os Aires, 10-75.<br />

Revistas:<br />

Carretel. (2001). Psicoanálisis <strong>con</strong> niños. Revista <strong>de</strong> la Diagonal Hispano hablante <strong>de</strong> la<br />

Nueva Red Cereda.<br />

Pérez F. Adriana. (2008). Confer<strong>en</strong>cia: “Los niños <strong>de</strong>l mercado”, Revista <strong>de</strong>l<br />

CONESUP, Quito-Ecuador.


97<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

Berkoff Mirta, El saber, el apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y la <strong>de</strong>bilidad m<strong>en</strong>tal. Infancia y pubertad, una<br />

práctica psicoanalítica <strong>con</strong> el obstáculo. L. Caz<strong>en</strong>ave y otros. Bu<strong>en</strong>os Aires-Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Ediciones Labrado.<br />

Caz<strong>en</strong>ave Liliana, Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a leer. En Infancia y pubertad. Una práctica psicoanalítica<br />

<strong>con</strong> el obstáculo. Bu<strong>en</strong>os Aires- Arg<strong>en</strong>tina. Ediciones Labrado.<br />

Caz<strong>en</strong>ave Liliana. (2006). Del déficit <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción al sujeto <strong>de</strong> la inhibición, el síntoma y<br />

la angustia. Bu<strong>en</strong>os Aires- Arg<strong>en</strong>tina. Compilador Grama.<br />

Ci<strong>en</strong>. (1997). “Cuando el niño es un <strong>con</strong>flicto para la escuela y la familia.<br />

Freud Sigmund, Tres <strong>en</strong>sayos para una teoría sexual. La sexualidad infantil. El período<br />

<strong>de</strong> lat<strong>en</strong>cia sexual <strong>de</strong> la infancia y sus interrupciones. La investigación sexual infantil.<br />

Fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la sexualidad infantil, Vías <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> síntomas O.C. Tomo II.<br />

Freud Sigmund. Obras Completas. O. C. Vol. 16.<br />

Freud Sigmund, Teorías sexuales infantiles. Inhibición síntoma y angustia, O.C. tomo<br />

III, Biblioteca Nueva.<br />

Grasser Yasmine, Palomera Vic<strong>en</strong>te, Estela Solano. (2002) ¿Cómo Cura el<br />

Psicoanálisis Primera edición.


98<br />

Lacan Jacques, Dos notas sobre el niño. Interv<strong>en</strong>ciones y textos. Manantial, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires-Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Lacan Jacques, El Seminario, Libro 5, Las formaciones <strong>de</strong>l in<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te, Paidós,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires-Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Lacan Jacques. (1964). El Seminario, Libro 11. Los cuatro <strong>con</strong>ceptos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l<br />

psicoanálisis. Bu<strong>en</strong>os Aires-Arg<strong>en</strong>tina. Paidós.<br />

Miller Jacques Alain. (2000). El banquete <strong>de</strong> los Analistas, Bs. As.-Barcelona-México<br />

Paidós.<br />

Stiglitz Gustavo (compilador). (2006). “DDA, ADD, ADHD, como uste<strong>de</strong>s quieran. El<br />

mal real y la <strong>con</strong>strucción social. Bu<strong>en</strong>os Aires. Grama Ediciones.<br />

LINKOGRAFIA<br />

Acerca <strong>de</strong> la <strong>con</strong>stitución subjetiva. (18 febrero 2006). Psicología, Psicoanálisis y<br />

mucho más. De blogspot.com. Recuperado <strong>de</strong><br />

(http://monicapatriciasanchez.blogspot.com/2006/02/acerca-<strong>de</strong>-la-<strong>con</strong>stitucinsubjetiva.html).<br />

Blog <strong>de</strong> psicoanálisis. (S. f.). En psicoblog-gfs.blogspot.com. Recuperado 10 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero<br />

<strong>de</strong>l 2013 <strong>de</strong> http://www.pageinsi<strong>de</strong>r.com/psicoblog-gfs.blogspot.com).


99<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la inhibición <strong>en</strong> la clínica infantil. (4 <strong>de</strong> noviembre 2010). En<br />

blogspot.com. Recuperado <strong>de</strong>: http://cartelpsicoanalitic.blogspot.com/2010/11/elf<strong>en</strong>om<strong>en</strong>o-<strong>de</strong>-la-inhibicion-<strong>en</strong>-la.html<br />

Caso Clínico sobre la inhibición. (s.f.) recuperado<br />

<strong>de</strong> (blog spot.com/2010 /11/el-f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o-<strong>de</strong>-la-inhibición-<strong>en</strong>-la, html).<br />

Inhibición, <strong>de</strong>seo y saber, recuperado <strong>de</strong><br />

(http://www.scribd.com/doc/22094213/Mecanismos-Subjetivos-Inhibicion-Deseo-<br />

Saber-Ninos-Dificulta<strong>de</strong>s-Apr<strong>en</strong>dizaje).<br />

Patricia Leyack (1999)”. Síntoma y verdad: Lugar <strong>de</strong> los padres <strong>en</strong> el psicoanálisis <strong>con</strong><br />

niños. (Reunión Lacanoamericana <strong>de</strong> Psicoanálisis; Rosario). Recuperado <strong>de</strong><br />

http://www.efba.org/texto-<strong>de</strong>talle.aspidarticulo=566.<br />

Psicoanálisis. (S. f.). En Wikipedia. Recuperado <strong>de</strong><br />

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis.<br />

Sigmund Freud. Caso Emma. Recuperado el 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2013 <strong>de</strong><br />

http://www.k<strong>en</strong>nedy.edu.ar/DocsEsc81/Dossier%20Sigmund%20Freud/Garc%C3%AD<br />

a%20Ir<strong>en</strong>e.%20Suicidio%20adolesc<strong>en</strong>te/Pubertad%20y%20el%20proceso%20<strong>de</strong>%20n<br />

achtr%C3%A4glich.pdf.<br />

Síntoma e inhibición. Beatriz Gez. 2004. C<strong>en</strong>tro Descartes. Recuperado <strong>de</strong><br />

http://www.<strong>de</strong>scartes.org.ar/jor2004gez.htm.<br />

Un recorrido por inhibición síntoma y angustia – psicoanálisis Freud (s. f.). Recuperado<br />

<strong>de</strong>


100<br />

https://www.google.com.ec/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0C<br />

D8QFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.psicoanalisisfreud1.com.ar%2Fdownloads%2F<br />

sintomayangustia.doc&ei=LwjGUcOVApLD4APhlICABw&usg=AFQjCNHAXKV85<br />

K4jueBY2Qz_EO40TRPT6Q&bvm=bv.48293060,d.dmg.<br />

Vidal Michael Mix, Lara De La Fu<strong>en</strong>te, Pamela. (S. f.). Mecanismos subjetivos que<br />

inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

(Seminario <strong>de</strong> Investigación para optar al grado <strong>de</strong> Magíster <strong>en</strong> Psicología Clínica.<br />

Universidad Andrés Bello, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación, Escuela <strong>de</strong><br />

Psicología). Recuperado <strong>de</strong> http: //www.scribd.com/doc/22094213/Mecanismos-<br />

Subjetivos-Inhibicion-Deseo-Saber-Ninos-Dificulta<strong>de</strong>s-Apr<strong>en</strong>dizaje.


101<br />

ANEXOS<br />

Entrevistas.<br />

ENTREVISTAS CON LOS PADRES.<br />

¿El niño realiza sus tareas <strong>con</strong> ayuda y acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus padres o solo<br />

Con Padres_____<br />

Solo______<br />

¿Cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s como padres que exig<strong>en</strong> mucho <strong>de</strong> sus hijos<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿Cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que los problemas familiares inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> su hijo<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________


102<br />

ENTREVISTAS CON MAESTROS<br />

¿Cómo es el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l niño a nivel intelectual<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿Los padres participan <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la escuela<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________<br />

¿Qué hace Ud. para integrarlo<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________


103<br />

ENTREVISTAS CON LOS NIÑOS.<br />

¿Qué pi<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> la Escuela<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿De la <strong>en</strong>señanza que recibes que dificultad ti<strong>en</strong>es<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿En qué materias ti<strong>en</strong>es dificulta<strong>de</strong>s y porque<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿Qué relación ti<strong>en</strong>es <strong>con</strong> tus maestros<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿Qué relación ti<strong>en</strong>es <strong>con</strong> tus compañeros


104<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿Con quién haces los <strong>de</strong>beres<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿Cómo es tu relación <strong>en</strong> la casa <strong>con</strong> tus padres<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________<br />

¿Haces lazo social <strong>con</strong> los niños <strong>de</strong> la escuela y el barrio<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

________________________________________________________________

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!