02.01.2015 Views

xkzu4

xkzu4

xkzu4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Avance<br />

aumentado la población extranjera, aunque en menor medida.<br />

El análisis del avance de datos del Padrón que realiza el Observatorio Vasco de la Inmigración del Gobierno Vasco<br />

(Ikuspegi), en su Boletín núm. 49 de mayo de 2013, pone de manifiesto que Euskadi ha sido, en 2013 (-2,5%), una de las<br />

comunidades donde la disminución de la población inmigrante (se ha reducido en todas ellas) ha sido menor. Por detrás<br />

sólo están Cantabria (-2,2%) y Aragón (-0,1%).<br />

Otro aspecto a considerar es el impacto de la inmigración en la dinámica demográfica de nuestra Comunidad: Entre<br />

1998 y 2013, la CAPV ha incrementado su población en 91.094 nuevos habitantes, crecimiento que se ha producido<br />

gracias a la llegada de población extranjera, que en este mismo período pasa de 15.198 empadronados a 148.165<br />

(+132.967). Por el contrario, en este mismo período la población autóctona se ha reducido en 41.365 personas, aunque<br />

parece detectarse que en los dos últimos años este colectivo tiende a aumentar. En todo caso, esto puede verse<br />

afectado, al menos en parte, por un aumento del número de nacionalizaciones de población extranjera (en 2012 se<br />

registran en la CAPV un total de 4.996 nacionalizaciones, un 29% más que en 2011, y los datos provisionales para 2013<br />

hablan de más de 12.000 naturalizaciones por residencia, con datos del Ministerio de Justicia).<br />

La población extranjera de la CAPV se divide casi a partes iguales según el sexo: el 51% son hombres y el 49%<br />

mujeres. Además, una encuesta realizada por Ikuspegi a la población inmigrante de la CAPV en 2007 revelaba que, en<br />

cualquier grupo de edad, el colectivo inmigrante latinoamericano es mayoritariamente femenino y el africano, junto<br />

con el portugués, masculino. Entre oriundos de Europa, como rumanos y franceses, los índices de feminización se<br />

sitúan en torno al promedio total. Por último, entre las personas procedentes de China se dibuja una distribución<br />

tendencialmente paritaria por sexo.<br />

A su vez, los países de origen condicionan las lenguas maternas, las cuales descubren, al menos, dos casos<br />

relevantes en cuanto a número de hablantes: uno, el castellano, que evidencia un rostro femenino y otro, el árabe, de<br />

fisonomía masculina.<br />

Si nos centramos en los grupos de<br />

nacionalidad de los empadronados en la<br />

CAPV, se aprecia en este 2013, que existen<br />

tres grandes grupos según la región de<br />

origen: el 38,7% proviene de Latinoamérica,<br />

el 24,8% es comunitario y el 16,8% magrebí.<br />

Sin embargo, si analizamos el origen de la<br />

nueva inmigración, la que está llegando a la<br />

CAPV en los últimos cuatro años, se aprecia<br />

que el tradicional predominio de las<br />

nacionalidades latinoamericanas se está<br />

desplazando a las de origen africano.<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

POBLACIÓN EXTRANJERA POR ÁREAS DE NACIONALIDAD. PORCENTAJE<br />

SOBRE TOTAL EXTRANJEROS/AS. 2013.<br />

CAPV Álava Gipuzkoa Bizkaia<br />

Resto Asia<br />

Fuente: IKUSPEGI con datos de INE.<br />

De hecho, se distinguen tres etapas<br />

sucesivas en la última década: en primer lugar, en el bienio 2003-2004 el crecimiento migratorio del colectivo<br />

latinoamericano tuvo especial relevancia, llegando a representar cerca de la mitad (48,4%) del total de personas<br />

extranjeras, nivel que han mantenido hasta 2007. Sin embargo, a partir de 2006 la población del resto de Europa<br />

comienza a despuntar, siendo la nacionalidad rumana la responsable de este crecimiento. La adhesión de Rumanía a la<br />

UE en 2007 incrementa el peso de este colectivo hasta el 27,3% del total de extranjeros empadronados. A partir de<br />

2009, por último, el colectivo del Magreb (principalmente marroquíes) es el principal protagonista del crecimiento,<br />

pasando de representar el 11,8% en 2008 al 16,8% en 2013.<br />

Por nacionalidades, entre las diez más importantes nos encontramos, en 2013, con cinco latinoamericanas<br />

(Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay), dos comunitarias (Portugal y Rumanía), dos del Magreb (Marruecos y<br />

China<br />

Latinoamérica<br />

Norteamérica<br />

Resto África<br />

Magreb<br />

Resto Europa<br />

Total UE<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!