04.01.2015 Views

1hPP6p4

1hPP6p4

1hPP6p4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena<br />

La inversión pública en la Primera Infancia es la que mayor<br />

retorno económico y social demuestra, pues los efectos<br />

positivos de actuar hoy, repercutirán en el desarrollo de<br />

nuestro país por generaciones, generando mayor equidad.<br />

munidad que la etapa de Primera Infancia es la más<br />

importante en el ciclo de vida, donde se establecen<br />

las bases para el desarrollo futuro del ser humano.<br />

La integralidad y la intersectorialidad de la Estrategia<br />

se expresa a través de la visión que el Gobierno<br />

Nacional tiene del desarrollo del ser humano durante<br />

el ciclo de vida, en sus dimensiones emocionales,<br />

sociales, físicas, cognitivas, culturales y espirituales,<br />

como ciudadanos con derechos y responsabilidades.<br />

Las niñas y los niños en su naturaleza son diversos, integrales,<br />

con una multiplicidad de matices. Asimismo,<br />

la diversidad de la población ecuatoriana es altamente<br />

heterogénea; por lo que las políticas nacionales y<br />

territoriales, así como los servicios, deben resaltar y<br />

rescatar esa riqueza cultural, lingüística y geográfica;<br />

sobre todo cuando se trata de apuntalar el desarrollo<br />

de las niñas, los niños y sus familias.<br />

Tomando en cuenta la integralidad intrínseca de los<br />

seres humanos y la diversidad en nuestra sociedad,<br />

la Estrategia Nacional Infancia Plena apuntala a que el<br />

desarrollo y la atención a las niñas y los niños sea integral,<br />

intersectorial, del más alto nivel y calidad, que<br />

genere bienestar, y que sea pertinente al contexto<br />

social y familiar en el que viven.<br />

¿HACIA DÓNDE VA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PRIMERA INFANCIA<br />

Ejes de la Estrategia para la<br />

Primera Infancia<br />

1. Acceso y Cobertura<br />

2. Calidad de los Servicios<br />

3. Familia y Comunidad<br />

Líneas de Acción Intersectorial<br />

• Atención en sectores urbanos, urbano-marginales, rurales dispersos y<br />

concentrados con pertinencia intercultural.<br />

• Micro-planificación territorial intersectorial.<br />

• Mejoramiento de infraestructura, equipamiento y materiales.<br />

• Innovación y fortalecimiento de modalidades de atención.<br />

• Eliminación de barreras de acceso (transporte, materiales, vestimenta).<br />

• Registro e inscripción de niños/as.<br />

• Fortalecientoo del talento humano.<br />

• Desarrollo circular.<br />

• Modelo de gestión intersectorial rutas de atención en territorio.<br />

• Modelo de calidad y construcción de estándares para servicios<br />

públicos y privados (certificación y acreditación).<br />

• Trabajo articulado con gobiernos autónomos descentralizados<br />

en agua y saneamiento.<br />

• Sistema integrado de información y registro.<br />

• Instrumentos para medir habilidades motoras, sociales,<br />

cognitivas de lenguaje, etc.<br />

• Pertinencia territorial e intercultural de los servicios.<br />

• Generación de nuevas teorías y metodologías de atención.<br />

• Evaluaciones de impacto.<br />

• Formación con las familias y comunidad en nutrición, pautas<br />

crianza, afecto, cuidado con contenidos de acuerdo al territorio y<br />

cultura.<br />

• Posicionamiento de la primera infancia como una prioridad nacional.<br />

• Articulación con actores públicos y privados.<br />

SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO (Impacto, gestión, resultados)<br />

20<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!