08.01.2015 Views

Los fonemas como recurso expresivo en el canto lírico.

Los fonemas como recurso expresivo en el canto lírico.

Los fonemas como recurso expresivo en el canto lírico.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108 Pilar Posadas<br />

El cantante buscará la emisión de los sonidos, de su propio sonido y dará<br />

ri<strong>en</strong>da su<strong>el</strong>ta a su capacidad expresiva y musical a través de los <strong>fonemas</strong>:<br />

tanto vocálicos <strong>como</strong> consonánticos. Estos serán, <strong>en</strong> último término, <strong>el</strong><br />

vehículo de su interpretación.<br />

Desde <strong>el</strong> punto de vista de la fonética, <strong>el</strong> cantante cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a la<br />

partitura por vez primera, t<strong>en</strong>drá que afrontar varios retos:<br />

a-Proyectar o emitir su voz <strong>en</strong> función de unos <strong>fonemas</strong> que v<strong>en</strong>drán<br />

determinados por <strong>el</strong> texto. Observará que unos facilitan la emisión d<strong>el</strong> sonido<br />

y otros la dificultan, aún tratándose de <strong>fonemas</strong> de su l<strong>en</strong>gua madre.<br />

b-Dado que la mayor parte de las obras de su repertorio v<strong>en</strong>drán<br />

expresadas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes idiomas, deberá pronunciar los <strong>fonemas</strong> que no<br />

existan <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua materna con la mayor precisión posible y libre de<br />

ac<strong>en</strong>tos, a no ser que su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la obra lo requiera.<br />

c-Lo más dificultoso y auténtico reto para <strong>el</strong> cantante consistirá <strong>en</strong> emitir<br />

todos estos <strong>fonemas</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes registros vocales, es decir, a un “Frecu<strong>en</strong>cy<br />

range” determinado y mant<strong>en</strong>er la igualdad tímbrica <strong>en</strong> todos <strong>el</strong>los.<br />

d-Algunos de los <strong>fonemas</strong> serán modificados <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>canto</strong>. En <strong>el</strong> caso de<br />

las vocales se producirán mixtificaciones y neutralizaciones dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong><br />

registro, sin que pierda la vocal su claridad y naturaleza. Las consonantes<br />

aparecerán alteradas sistemáticam<strong>en</strong>te cuando llev<strong>en</strong> al intérprete a la<br />

guturalización o v<strong>el</strong>arización d<strong>el</strong> sonido, <strong>como</strong> ocurre con la /r/ francesa o<br />

alemana, <strong>en</strong> la que es preferible y deseable, su articulación alveolar, evitando<br />

la realización de la /R/ uvular. No obstante, la alteración o modificación de<br />

los <strong>fonemas</strong> se realizará siempre <strong>en</strong> función de la técnica vocal, d<strong>el</strong> estilo<br />

interpretativo y de las capacidades d<strong>el</strong> cantante, sin que repercuta <strong>en</strong> su<br />

int<strong>el</strong>igibilidad, lo que requiere un equilibrio muy d<strong>el</strong>icado.<br />

Por tanto es indiscutible la importancia de la fonética <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de la<br />

lírica. Prueba de <strong>el</strong>lo es que <strong>en</strong> cualquier bibliografía que se consulte sobre<br />

técnica vocal siempre hay un capítulo dedicado a la fonética. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, existe muy poco rigor ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong> cuanto al empleo de términos<br />

r<strong>el</strong>ativos a la fonética. De la bibliografía consultada se deduce que:<br />

-Se usan grafemas para describir los <strong>fonemas</strong>.<br />

-No se emplea <strong>el</strong> AFI.<br />

-Las clasificaciones fonéticas que se realizan <strong>en</strong> estos capítulos<br />

respond<strong>en</strong> más una clasificación r<strong>el</strong>acionada con los efectos sonoros y las<br />

s<strong>en</strong>saciones propioceptivas d<strong>el</strong> cantante al emitir los <strong>fonemas</strong> que a una<br />

clasificación fonética real. Podemos observar, <strong>como</strong> ejemplo de <strong>el</strong>lo, la<br />

clasificación fonética que hace Dietrich Fischer Dieskau, cantante y uno de<br />

los máximos expon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la lírica sobre dicción y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!