09.01.2015 Views

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFRAESTRUCTURA:<br />

TRANSPORTE MASIVO<br />

Trenes vs. camiones articulados<br />

<strong>IMEF</strong> IT FORUM<br />

Analítica de datos, redes sociales,<br />

movilidad, automatización y la nube<br />

www.imef.org.mx<br />

[ EXPEDIENTE ]<br />

Reforma<br />

energética<br />

<strong>RIQUEZA</strong> <strong>BAJO</strong> <strong>LLAVE</strong><br />

La experiencia internacional<br />

como referencia en la apertura de Pemex


MENSAJE<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 1<br />

Transición<br />

energética<br />

AGOSTO 2013<br />

VÍCTOR GONZÁLEZ<br />

PRESIDENTE NACIONAL DEL <strong>IMEF</strong><br />

presidentenacionalimef@imef.org.mx


CONTENIDO<br />

AÑOXLII NÚMERO128 AGOSTO2013<br />

[ EXPEDIENTE ]<br />

PÁGINA<br />

22<br />

PRESIDENTE Víctor Manuel González Olivares<br />

presidentenacional@imef.org.mx<br />

DIRECTOR GENERAL Francisco González Gómez<br />

Comité Editorial<br />

PRESIDENTE Juan Carlos Goyenechea<br />

INTEGRANTES Mario de Agüero, Ricardo<br />

Ancona, Carlos Chávez de Icaza, Emilio Díaz,<br />

Bernardo Gómez, Luis Haime, Sylvia Meljem,<br />

Daniel Moska, Rodolfo Navarrete Vargas, Manuel<br />

Osuna, Griselda Rodríguez y Karel van Laack<br />

<br />

<br />

<br />

EJECUTIVO AL DÍA<br />

Pruebas de estrés<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EN CONTEXTO<br />

Contrastes del<br />

campo mexicano<br />

<br />

<br />

<br />

OPINIÓN<br />

TRIBUNA POLÍTICA<br />

Por Fernando Dworak 12<br />

REFLEXIONES FISCALES<br />

Por Felipe León Gámez 14<br />

COLUMNA INVITADA<br />

Por Patricia Luna 16<br />

PULSO ECONÓMICO<br />

Por Jonathan Heath 18<br />

MERCADOS<br />

Por Mario Alberto Vázquez 20<br />

SIN TITUBEOS<br />

Por Mario de Agüero 72<br />

Reforma<br />

energética<br />

<strong>RIQUEZA</strong> <strong>BAJO</strong> <strong>LLAVE</strong><br />

La experiencia internacional<br />

como referencia<br />

en la apertura de Pemex<br />

SECCIONES<br />

Mensaje del Presidente 1<br />

TENDENCIAS<br />

Ejecutivas 6<br />

Gadgets 8<br />

En marcha 10<br />

REPORTE<br />

Analítica de datos 34<br />

Colaboración y movilidad 36<br />

Cloud computing 40<br />

EJECUTIVO AL DÍA<br />

El precio de las gambetas 46<br />

Transporte público 54<br />

ÁMBITO ACADÉMICO<br />

Mercado de carbono.<br />

Premio <strong>IMEF</strong>-EY 62<br />

ESPACIO <strong>IMEF</strong><br />

EVENTOS» Foro <strong>IMEF</strong> Monterrey 64<br />

PERFIL» Nora Morales 66<br />

PERFIL» Milton Martínez 68<br />

ESTILO<br />

VIDA» Movilidad.<br />

Menos autos y más ejercicio 70<br />

PRESIDENTES<br />

Pablo Creel<br />

Miguel Ortiz Monasterio<br />

DIRECTORA DE CUSTOM PUBLISHING<br />

Sabina Bautista<br />

DIRECTOR CREATIVO Carlos Colín<br />

DIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo Trillo<br />

GERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba<br />

Editorial<br />

EDITOR Humberto Niño de Haro<br />

humberto.nino@grupomedios.com<br />

CORRECTORA DE ESTILO Abril López<br />

Arte<br />

EDITOR GRÁFICO Adolfo Huitrón López<br />

COEDITORA GRÁFICA Carolina Davison<br />

Columnistas<br />

Fernando Dworak, Felipe León Gámez,<br />

Patricia Luna, Jonathan Heath, Mario<br />

Alberto Vázquez, Mario de Agüero<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

Salvador Mejía<br />

smejia@imef.org.mx<br />

9151 5100<br />

Alejandro Gómez<br />

agomez@imef.org.mx<br />

9151 5094<br />

VENTAS INTERNACIONALES<br />

Grupo Medios International<br />

1801 SW 3rd Ave. 3rd Floor Miami Fl.33129 USA<br />

Tel. (305) 722 5505<br />

REPRESENTANTE DE VENTAS EN ESTADOS UNIDOS<br />

Marcos Maranhao<br />

marcos@usmediaconsulting.com<br />

SUSCRIPCIONES<br />

Gabriela Nieto Cortés<br />

Tel. 9151 5097 · Fax. 9151 5098<br />

gnieto@imef.org.mx<br />

PREPRENSA DIGITAL Colorfast, S.A. de C.V.de C.V.<br />

IMPRESIÓN Servicios Profesionales de Impresión,<br />

SA de CV. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P.<br />

06430, México, DF.<br />

Ejecutivos de Finanzas es una revista publicada por<br />

Grupo Medios SA de CV. Los artículos publicados<br />

expresan la opinión del autor sin que ésta tenga<br />

que coincidir con la opinión del <strong>IMEF</strong> sobre el tema<br />

tratado. Cuando se exprese la opinión del <strong>IMEF</strong> se<br />

especificará claramente. Reservados todos los<br />

derechos. Prohibida la reproducción parcial o total del<br />

contenido por cualquier medio, impreso, fotográfico<br />

o electrónico, sin permiso del Editor. Ejecutivos de<br />

Finanzas es una publicación mensual del Instituto<br />

Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, editada por<br />

Grupo Medios SA de CV. Paseo de las Palmas 731-<br />

904, Lomas de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo,<br />

México, DF, C.P. 11000. Tel: 9140 4050. Distribuidor<br />

Grupo Medios S.A. de C.V. Certificado de Licitud de<br />

Título 2468, de Contenido Núm. 1574, Reserva del<br />

título 2148-91. Porte pagado, permiso de publicación<br />

periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09-0248.<br />

Impresa por Servicios Profesionales de Impresión,<br />

SA de CV, Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P.<br />

06430, México, DF.<br />

Circulación certificada por KPMG<br />

Revista<br />

diseñada con<br />

Adobe Creative Suite<br />

2 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Encuesta sobre la Gestión Global del Riesgo<br />

En el ambiente global interdependiente de hoy, los riesgos de las empresas ya no están aislados por la<br />

industria o la región geográfica y se están volviendo complejos por naturaleza y globales como<br />

consecuencia. Incluso, los administradores de riesgo más experimentados se enfrentan al desafío de<br />

anticipar y responder de manera efectiva a las amenazas cada vez más expansivas y cambiantes contra sus<br />

empresas. Por lo tanto, administrar y mitigar el riesgo es una necesidad de supervivencia, que conducirá al<br />

éxito de la empresa en el diverso, competitivo y frágil mercado actual.<br />

Diez riesgos principales en el mundo<br />

Uno de los aspectos sobresalientes que permanece constante en esta encuesta es la clasificación de los diez<br />

riesgos más importantes que enfrentan las organizaciones contemporáneas.<br />

Retraso económico /<br />

recuperación lenta 1<br />

Cambios<br />

legislativos<br />

Aumento de la<br />

competencia<br />

Daño a la reputación /<br />

marca<br />

Perdidad de talento /<br />

dificultad para atraerlos<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Falta de innovación /<br />

satisfacer las necesidades<br />

de los clientes<br />

Interrupción del negocio<br />

Riesgo de precio de las<br />

materias primas<br />

Liquidez<br />

Riesgo político<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

A medida que examinamos la lista, es importante revisar algunos eventos internacionales clave, que<br />

ocurrieron antes y durante el periodo en el cual se realizó esta encuesta. Lo anterior nos permite evaluar si<br />

estos acontecimientos relevantes, muchos de los cuales continúan y aumentaron de intensidad, han<br />

influenciado en la manera en que las empresas encuestadas perciben y clasifican los riesgos.<br />

Debilidad continua en la eurozona<br />

Desaceleración en las principales economías en<br />

desarrollo, tales como China e India<br />

El terremoto y el tsunami de Japón<br />

Despidos en las compañías multinacionales e<br />

índices elevados de desempleo en muchas partes<br />

de los Estados Unidos<br />

Debacle fiscal en Estados Unidos sobre el límite de<br />

la deuda<br />

Accidente del crucero en el Mediterráneo<br />

La reelección de Barack Obama en Estados Unidos<br />

El huracán Sandy en Estados Unidos<br />

Sequía severa en Norteamérica<br />

Inundaciones en Australia y Tailandia<br />

La captura y muerte de Osama Bin Laden<br />

Conflictos políticos en África del Norte y Medio Oriente<br />

Tensión en la península de Corea<br />

El cambio en el liderazgo del partido comunista en<br />

China<br />

Introducción de una supervisión normativa más amplia<br />

en los países alrededor del mundo<br />

El movimiento de protesta en Wall Street, Nueva York


Los principales riesgos en México<br />

Riesgo Tipo Rango en México Rango Mundial<br />

Responsabilidad civil<br />

Aumento en la competencia<br />

Retraso económico / recuperación lenta<br />

Daño a la reputación / marca<br />

Liquidez<br />

Pérdida de talento / Dificultad para<br />

atraer talentos<br />

Falta de innovación / satisfacer las<br />

necesidades del cliente<br />

Riesgo de precio de las materias primas<br />

Desastres naturales<br />

Crimen / Robo / Fraude / Deshonestidad<br />

de los empleados<br />

Riesgo medio ambiental<br />

Operacionales<br />

Factores externos<br />

Factores externos<br />

Empresariales<br />

Financieros<br />

Recursos humanos<br />

Empresariales<br />

Factores externos<br />

Factores externos<br />

Delitos / seguridad<br />

Operacionales<br />

1<br />

2<br />

3<br />

3<br />

3<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

13<br />

3<br />

1<br />

4<br />

9<br />

5<br />

6<br />

8<br />

16<br />

24<br />

28<br />

Riesgos proyectados<br />

Cuando se solicitó proyectar los diez riesgos<br />

principales para los siguientes tres años, los<br />

encuestados continuaron señalando la desaceleración<br />

económica y la lenta recuperación como el riesgo<br />

número uno. Al momento de escribir este reporte, la<br />

crisis financiera en Chipre se intensificó y China e India<br />

están experimentando fuertes obstáculos en su<br />

desarrollo económico. Mientras estas sombrías<br />

predicciones económicas continúen dominando los<br />

titulares, las preocupaciones acerca de las condiciones<br />

macroeconómicas y la fragilidad total del sistema<br />

financiero global podrían mantenerse durante los<br />

siguientes tres años.<br />

Por otro lado, se proyecta que el riesgo y las<br />

incertidumbres políticas, después de colocarse entre<br />

los diez riesgos principales por primera vez, suba de la<br />

posición diez en la que se encuentra, a la número seis.<br />

lista de los diez riesgos principales; esto podría<br />

deberse en parte a que muchos aspectos de este<br />

riesgo son asegurables, y a la mejora en los planes<br />

de recuperación del negocio.<br />

Objetivo de la encuesta<br />

Como parte de los esfuerzos para ayudar a las<br />

compañías a mantenerse al tanto de asuntos<br />

imprevistos y para aprender lo que empresas con<br />

perfiles similares están haciendo para administrar<br />

riesgos e identificar oportunidades, Aon realizó esta<br />

encuesta, que contiene detalles y estadísticas<br />

extraídas de más de 1,400 organizaciones de todos<br />

tamaños y de todas las regiones del mundo.<br />

aon.com.mx<br />

Se proyecta que el medio ambiente y los desastres<br />

naturales, los cuales no se encuentran muy lejos del<br />

radar al ubicarse en la posición 16, salten a la posición<br />

número nueve. Los inusuales patrones climatológicos<br />

alrededor del mundo y el aumento sin precedente de<br />

los desastres naturales y de los acontecimientos del<br />

medio ambiente como terremotos, sequías y<br />

huracanes, podrían haber contribuido en esta<br />

proyección del riesgo. En un tema relacionado, se<br />

proyecta que la interrupción de negocios salga de la


tendencias<br />

Resort casa imperial<br />

A la reconquista del puerto<br />

Tras superar los efectos de la recesión económica<br />

de 2009, que obligó a interrumpir la construcción<br />

del Resort Casa Imperial, Grupo Autofin<br />

anunció la reactivación de la obra dentro de su<br />

complejo turístico Mundo Imperial en una operación<br />

que rondaría los 500 millones de pesos.<br />

Mundo Imperial despliega en sus 25 hectáreas de<br />

superficie y 198 mil metros cuadrados de construcción<br />

un foro de espectáculos con capacidad para<br />

cuatro mil espectadores, un centro de exposiciones<br />

para 20 mil visitantes y 22 mil 500 metros en<br />

piso de exhibición, además de un paseo dedicado<br />

a actividades culturales. El resort tendrá 815 suites<br />

desde 35 hasta 692 metros de superficie.<br />

El proyecto inició en 2005 con una inversión estimada<br />

en cuatro mil millones de pesos y la expectativa<br />

de consolidarse como el centro de negocios<br />

y espectáculos por excelencia de Acapulco, en un<br />

complejo de la talla de Cancún o Los Cabos.<br />

Con la reanudación de obras en Resort Casa Imperial<br />

se prevé la creación de 600 empleos directos y<br />

hasta 900 indirectos.<br />

Telcel<br />

Premio en mercadotecnia<br />

En su visita a México, Philip Kotler, considerado<br />

el máximo gurú de la mercadotecnia moderna,<br />

entregó el primer premio que lleva su nombre a<br />

Marcela Velasco, presidenta del Consejo de Mercadotecnia<br />

de Grupo Carso, por su trayectoria como<br />

responsable de la marca Telcel y de la estrategia<br />

corporativa de Claro en los 16 países donde opera.<br />

Ejecutivas<br />

Choice Hotels<br />

Estrena en Santa Fe<br />

El viajero de negocios dispondrá<br />

de una nueva alternativa<br />

de hospedaje en el<br />

exclusivo suburbio de Santa<br />

Fe. La cadena Choice Hotels<br />

recién inauguró su Comfort<br />

Inn Santa Fe, un inmueble de<br />

196 habitaciones con los servicios<br />

que garantizan una excelente<br />

relación entre valor y<br />

precio. Choice Hotels es una<br />

empresa franquiciante con<br />

10 marcas hoteleras y más de<br />

seis mil 600 hoteles a nivel<br />

mundial. En México opera las<br />

marcas Comfort Inn, Quality<br />

Inn y Sleep Inn y ya cuenta<br />

con 21 hoteles abiertos y más<br />

de dos mil 200 habitaciones<br />

en 18 ciudades del país.<br />

6 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


BANCA MÓVIL<br />

CASH VÍA SMS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CRÉDITO PYME<br />

De un dígito<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

FORMIIK<br />

SOFTWARE DE<br />

EXPORTACIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

AVIACIÓN<br />

Equipaje<br />

exprés<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 7


tendencias<br />

Pocket Neo y Win<br />

De otra<br />

galaxia<br />

Approach S3<br />

Green a la vista<br />

Compacto y resistente al agua, el reloj para golf Approach S3, de Garmin,<br />

se ha convertido en un referente en el mercado por su sistema GPS. Proporciona<br />

distancia en yardas a las zonas delantera, trasera y centro de los<br />

greens; dispone de una pantalla táctil de alta resolución e incluye la función<br />

“Vista de green” para la colocación manual del banderín. Arroja distancias de<br />

aproximación y del dogleg, dispone de puntos en yardas personalizables, así<br />

como tarjetas de puntuación para juego por golpes y Stableford.<br />

Galaxy Win<br />

Con un modelo compacto y<br />

otro de navegación más intuitiva<br />

pero robusto para funciones<br />

multitarea, la surcoreana Samsung<br />

incorporó a su gama de<br />

teléfonos inteligentes Galaxy,<br />

dos nuevos integrantes: Pocket<br />

Neo y Win. Ambos cuentan con<br />

la versión más reciente del sistema<br />

Android; el primero con<br />

una pantalla de tres pulgadas<br />

y cámara de 2 Mb y el segundo<br />

con LCD de 4.7 pulgadas<br />

y cámaras de 5 Mb y frontal<br />

VGA. El Galaxy Win despliega<br />

una memoria interna de 4 Gb,<br />

expandible hasta 32 Gb.<br />

Galaxy Pocket Neo<br />

Gadgets<br />

Edge 810<br />

Vuelta ciclista en punto<br />

Además de mapear, el Edge 810 registra la distancia, métricas<br />

de velocidad, ascensos, descensos y pendientes. Es compatible<br />

con sensores ANT+ para medir frecuencia cardiaca, la velocidad/<br />

cadencia y potencia. El reloj de Garmin tiene funciones online<br />

para vincularse con un smartphone (Apple o Android) vía<br />

Bluetooth y compartir toda la experiencia en redes sociales.<br />

Lumia 1020<br />

¡Fotos de 41 Mp!<br />

El nuevo smartphone de Nokia desafía al<br />

ojo humano con su potente cámara de 41<br />

Mp. El Lumia 1020 es el primer Windows<br />

Phone de la finlandesa en incorporar la<br />

tecnología PureView con un sensor óptico<br />

de estabilización. Con la modalidad de<br />

captura dual, el teléfono toma imágenes<br />

simultáneas de 38 y 5 Mp para facilitar su<br />

edición e interacción en redes sociales.<br />

8 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


TENDENCIAS<br />

WRANGLER RUBICON<br />

TODOTERRENO DE<br />

aniversario<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

‣LA VERSIÓN de cuatro puertas<br />

alcanza un precio de 45 mil euros.<br />

MAZDA3<br />

JUVENTUD<br />

AL VOLANTE<br />

ALFA ROMEO 4C<br />

COMO PILOTO<br />

DE CARRERAS<br />

Autos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

10 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Además de prevenir el futuro, lo forjamos.<br />

En toda empresa suceden imprevistos. Con planeación<br />

y una consultoría integral, ningún evento la desviará<br />

de sus objetivos.<br />

Garantizamos que las empresas sigan su rumbo, incluso ante<br />

acontecimientos inevitables. Además, les ayudamos a potenciar<br />

su equipo para alcanzar los objetivos que se han trazado.<br />

Consultores en Administración de Riesgo y Capital Humano<br />

Contáctenos:<br />

aon.com.mx<br />

01 800 0202 AON (266)


TRIBUNA<br />

POLÍTICA<br />

POR FERNANDO DWORAK<br />

ANALISTA Y CONSULTOR POLÍTICO. EXPERTO EN TEMAS LEGISLATIVOS. COORDINADOR DEL<br />

DIPLOMADO EN PLANEACIÓN Y OPERACIÓN LEGISLATIVA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO<br />

AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM). @FernandoDworak • www.fernandodworak.com<br />

CINCO PUNTOS<br />

PARA ENTENDER LA<br />

crisis del PAN<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Si el problema es quién se queda con el control<br />

sobre los recursos y candidaturas, entonces<br />

se llegará a un punto estable cuando<br />

se renueven los órganos partidistas.<br />

3 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

12 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


EFlexiones<br />

fiscales<br />

Por FeliPE lEón Gámez<br />

Presidente del Comité Técnico nACional de Estudios FisCAles del imEF. Socio<br />

de Impuestos y sErvicios lEgales en dEloitte. fleon@deloittemx.com<br />

régimen de<br />

consolidación<br />

En el Pacto por México se estableció, como uno de los<br />

compromisos en materia fiscal, eliminar los “tratamientos<br />

preferenciales”, haciéndose referencia específica al régimen<br />

de consolidación fiscal como uno de éstos.<br />

No obstante lo anterior, antes de<br />

cuestionar al régimen de referencia<br />

y la permanencia del mismo, es<br />

necesario conocer su origen. El antecedente<br />

más relevante es el Decreto<br />

que Concede Estímulos a las Sociedades<br />

y Unidades Económicas que<br />

fomenten el Desarrollo Industrial y<br />

Turístico del País, publicado el 20 de<br />

junio de 1973 y conocido como régimen<br />

de “Unidades de Fomento”.<br />

Éste brindaba estímulos fiscales<br />

a sociedades que fomentaban el<br />

desarrollo industrial y turístico de<br />

México, con el fin de que estuvieran<br />

protegidas e incrementaran la<br />

productividad en nuestro país. Posteriormente,<br />

en 1982 se incorporó<br />

formalmente el que actualmente<br />

conocemos como régimen de consolidación<br />

fiscal a la Ley del Impuesto<br />

Sobre la Renta, reconociéndose así<br />

la importancia de contar con un régimen<br />

que impulsara el crecimiento<br />

económico del país.<br />

En adición, este régimen también<br />

se encuentra implementado en diversos<br />

países como Estados Unidos,<br />

Japón, España, Alemania, Australia,<br />

Países Bajos, Italia, Reino Unido y<br />

Francia, economías desarrolladas y<br />

con un alta industrialización.<br />

El régimen de consolidación fiscal incentiva<br />

la eficiencia financiera en empresas con<br />

negocios heterogéneos al habilitar un<br />

diferimiento del pago del ISR.<br />

En este contexto, el régimen<br />

de consolidación fiscal con el que<br />

actualmente contamos en el país<br />

permite incentivar la eficiencia<br />

financiera en aquellos grupos de<br />

empresas mexicanas que cuentan<br />

con negocios heterogéneos, pero<br />

manteniéndose como condición que<br />

el accionista mayoritario (holding) es<br />

propietario en más de 50% de las acciones,<br />

con derecho a voto de una o<br />

más empresas, lo que le permite tributar<br />

al grupo así conformado como<br />

si fuera una sola empresa, tal como<br />

sucede en una entidad formada por<br />

una matriz y diversas sucursales.<br />

En el mejor de los casos, el régimen<br />

de consolidación fiscal sólo<br />

permite diferir el pago del ISR hasta<br />

por cinco ejercicios. Este ISR diferido<br />

suele derivar de la aplicación inmediata<br />

de las pérdidas fiscales contra<br />

utilidades generadas en las empresas<br />

del mismo grupo, como sucede en<br />

una empresa con sucursales, así<br />

como por los dividendos pagados<br />

entre las empresas del grupo que no<br />

provengan de la Cuenta de Utilidad<br />

Fiscal Neta (Cufin).<br />

En todo caso, la holding tendrá la<br />

obligación de pagar el impuesto que<br />

se haya diferido en un plazo máximo<br />

de cinco ejercicios o antes, si se<br />

incurre en alguno de los supuestos<br />

previstos en la Ley, como la variación<br />

de la participación accionaria, la<br />

desincorporación de una sociedad o<br />

la desconsolidación del grupo.<br />

Por otra parte, la consolidación<br />

fiscal también alienta la inversión<br />

extranjera en nuestro país tanto de<br />

socios tecnólogos como capitalistas,<br />

ya que ofrece diversos beneficios como<br />

la creación del interés económico<br />

a largo plazo, lo cual origina mayor<br />

captación de divisas y estimula<br />

nuestro marco competitivo en comparación<br />

con otros países, lo que se<br />

traduce en una mayor producción y<br />

la generación de nuevos empleos.<br />

Siendo éste un régimen que incentiva<br />

la inversión y un sistema que<br />

coadyuva a la capacidad operativa<br />

y financiera de las empresas mexicanas,<br />

es prácticamente neutral en<br />

su impacto en el pago de ISR, pues<br />

–como ya se comentó– sólo otorga el<br />

tratamiento a un grupo de empresas<br />

como si se tratara de una entidad<br />

con sucursales.<br />

En cumplimiento al Pacto por<br />

México, es de esperarse que el gobierno<br />

proponga cambios significativos<br />

en el régimen de consolidación,<br />

incluso su derogación. Esta situación<br />

podría generar inestabilidad en las<br />

compañías que tributan en este régimen,<br />

por lo que podría haber desinversión<br />

de empresas extranjeras que<br />

pudieran emigrar a otro país donde<br />

se les otorgue este beneficio para su<br />

mayor crecimiento, por lo cual se verían<br />

afectadas las fuentes de empleo,<br />

limitando el nivel de vida de las familias<br />

mexicanas y originándose así<br />

una afectación en nuestra economía.<br />

Por lo anterior, es deseable que se<br />

consideren todos estos impactos antes<br />

de cuestionar la permanencia del<br />

régimen de consolidación fiscal.<br />

14 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


COLUMNA<br />

INVITADA<br />

POR PATRICIA LUNA ARREDONDO<br />

VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO TÉCNICO DEL <strong>IMEF</strong> Y SOCIA DE<br />

CALIMERIA BUSINESS INTELLIGENCE. patricia@calimeria.com<br />

EFECTIVIDAD<br />

operacional<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La efectividad operacional trata de optimizar<br />

recursos (tiempo, personas, dinero) y tener<br />

aprendizajes incrementales partiendo<br />

de prácticas o estilos de dirección.<br />

Esto es lo que hace funcionar a la<br />

estructura organizacional.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

16 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Y hoy<br />

que vas<br />

a Tomar<br />

Especialidades<br />

de la casa:<br />

Gestión del<br />

desempeño<br />

Financiero<br />

Precisión en<br />

la Prevención<br />

Acceso dinámico y<br />

funciones analíticas<br />

utilizando Excel<br />

Consolidación<br />

Multicompañia<br />

Planeación<br />

y Predicción<br />

Elige dar un paso Adelante<br />

y Prevé el futuro...<br />

Elige Soluciones<br />

info@adquem.com<br />

www.adquem.com


pulso<br />

econóMIco<br />

Por jonathan hEAth ©<br />

MiEMbro de los comités del Indicador <strong>IMEF</strong> y de Estudios Económicos, de los cuales<br />

ha sido presidente en años anteriores. Es socio del <strong>IMEF</strong> desde 1992. @jonathanheath54<br />

El papel de las<br />

remesas<br />

Desde mediados del año pasado, la economía mexicana<br />

ha estado creciendo a un ritmo menor a 2% anual, muy por<br />

debajo de su potencial. La razón principal ha sido el menor<br />

dinamismo de las exportaciones no<br />

petroleras, que desde 1995 han sido<br />

el motor principal de crecimiento de<br />

la economía mexicana. Su falta de<br />

dinamismo se debe primordialmente<br />

al crecimiento débil de la economía de<br />

Estados Unidos (EU), nuestro principal<br />

socio comercial.<br />

Sin embargo, igualmente se ha<br />

conjuntado una serie de otros factores<br />

que en el margen también han<br />

tenido un efecto inhibidor en el crecimiento<br />

de la actividad económica.<br />

Se ha visto una disminución en el<br />

gasto público asociado al cambio de<br />

sexenio, reflejada en un subejercicio<br />

del gasto programado. También se<br />

ha observado una crisis en el sector<br />

de la construcción ocasionado por<br />

el retiro temporal de los subsidios<br />

gubernamentales a la vivienda de<br />

interés social.<br />

Se ha experimentado un freno<br />

en la inversión fija bruta del sector<br />

privado ante la incertidumbre de<br />

las acciones del nuevo gobierno, las<br />

discusiones de reformas estructurales<br />

y el débil entorno económico. Se<br />

percibe una mengua en la confianza<br />

del consumidor que parece estar detrás<br />

del menor gasto de los hogares.<br />

Finalmente, el ingreso al país por remesas<br />

familiares en los últimos años<br />

ha mostrado mucha debilidad, en<br />

especial al comparar con los niveles<br />

alcanzados antes de la recesión de<br />

2008-2009.<br />

Después de un periodo de gran<br />

crecimiento (2000 a 2006), cuando<br />

se multiplicaron por cuatro, en los<br />

últimos seis años las entradas de<br />

remesas familiares se han estancado.<br />

Primero, dejaron de crecer<br />

hacia fines de 2006 hasta 2007 y<br />

posteriormente a disminuir a partir<br />

de 2008. El flujo anual (acumulado<br />

en 12 meses) llegó a su máximo<br />

en diciembre de 2007 al registrar<br />

26.1 mil millones de dólares, para<br />

después disminuir 20.8% y llegar a<br />

un mínimo de 20.6 mil millones en<br />

marzo de 2010. En muy<br />

buena medida se explica<br />

esta caída mediante<br />

la recesión de Estados<br />

Unidos y el impacto que<br />

tuvo sobre el empleo de<br />

inmigrantes mexicanos<br />

en esos años.<br />

No obstante que empezó<br />

la recuperación de<br />

la economía a partir de<br />

2010, las remesas han<br />

permanecido estancadas.<br />

Al inicio se observó<br />

una recuperación muy<br />

frágil, al crecer 13.7% en<br />

27 meses y llegar a 23.5<br />

mil millones en junio de<br />

2012. Sin embargo, en<br />

los últimos 11 meses hemos vuelto<br />

a experimentar una tendencia negativa<br />

al caer 8.7% y registrar 21.4<br />

mil millones en mayo de 2013. A la<br />

fecha, las remesas reflejan un nivel<br />

de 17.7% por debajo del pico de diciembre<br />

2007.<br />

Llama la atención el hecho de que<br />

coinciden las fechas con la desaceleración<br />

acentuada de la actividad<br />

En los últimos<br />

11 meses se<br />

muestra una<br />

baja en el flujo<br />

de las remesas,<br />

al registrar 21.4<br />

mil mdp en<br />

mayo de 2013;<br />

17.7% por<br />

debajo del pico<br />

de diciembre<br />

de 2007.<br />

económica mexicana. Queda claro<br />

que las remesas familiares son un<br />

complemento muy importante a los<br />

ingresos de muchos hogares y su debilitamiento<br />

se refleja en el consumo<br />

de las familias. De alguna manera u<br />

otra, es relativamente fácil explicar<br />

el comportamiento de las remesas<br />

en los últimos años. No solamente se<br />

experimentó una de las recesiones<br />

más profundas en EU en estos años,<br />

con un impacto significativo<br />

en el empleo,<br />

sino también coincidió<br />

el momento con un<br />

incremento importante<br />

en las barreras contra la<br />

inmigración ilegal.<br />

Después de un periodo<br />

prolongado de crecimiento<br />

en el número de<br />

mexicanos inmigrantes<br />

en el país vecino entre<br />

1980 y 2005, se observó<br />

un freno significativo en<br />

la segunda mitad de la<br />

década pasada, que no<br />

ha vuelto a recuperarse<br />

en los últimos años. De<br />

1991 a 2006 hubo un<br />

flujo promedio de mexicanos a EU de<br />

casi 500 mil por año, sin embargo, a<br />

partir de 2007 el flujo anual representa<br />

apenas 5% del periodo anterior.<br />

Hasta aquí, el comportamiento<br />

de las remesas familiares de EU a<br />

México parece justificado ante el<br />

entorno de los últimos años y algo<br />

que ayuda a explicar (en el margen)<br />

el estancamiento de la actividad<br />

18 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Las estadísticas señalan que existe una presencia<br />

mucho más grande de mexicanos en los sectores de<br />

la economía estadounidense donde las oportunidades<br />

de empleo se han visto mucho más afectadas por la<br />

recesión, como construcción y manufactura.<br />

‣el debilitamiento en<br />

la captación de remesas se<br />

traduce en un menor consumo<br />

de las familias mexicanas.<br />

económica mexicana. Sin embargo,<br />

un estudio realizado por Jesús Cervantes<br />

del Centro de Estudios Monetarios<br />

Latinoamericanos (CEMLA)<br />

señala que mientras ha disminuido la<br />

inmigración de mexicanos a EU y las<br />

remesas familiares enviadas a México,<br />

no es el mismo caso para otros<br />

países. En años anteriores a 2007 no<br />

había mucha diferencia entre el flujo<br />

relativo de inmigrantes mexicanos<br />

comparado con los no mexicanos.<br />

Sin embargo, de 2007 a 2011, la inmigración<br />

neta mexicana registra un<br />

flujo negativo de 16 mil 400 personas,<br />

mientras que el no mexicano fue<br />

positivo de 596 mil personas.<br />

De hecho, las estadísticas de American<br />

Community Survey y Current<br />

Population Survey de EU señalan que<br />

el flujo migratorio neto de los países<br />

centroamericanos ha aumentado a<br />

dicho país. El problema central es<br />

que las explicaciones vertidas para el<br />

caso de México, como la persistencia<br />

de una elevada tasa de desempleo y<br />

el fortalecimiento del control fronterizo<br />

en el país vecino, son factores<br />

que deberían afectar por igual a<br />

todos. ¿Cómo entonces explicamos la<br />

disminución de remesas hacia México<br />

ante la persistencia hacia otros<br />

países<br />

De entrada, hay varios factores<br />

que distinguen a la población<br />

mexicana inmigrante de los demás.<br />

Las estadísticas señalan que existe<br />

una presencia mucho más grande<br />

de mexicanos en los sectores de la<br />

economía estadounidense donde<br />

las oportunidades de empleo se han<br />

visto mucho más afectadas por la<br />

recesión, como la construcción y la<br />

manufactura. También se observa<br />

que el desempleo ha sido mucho más<br />

elevado en los trabajos con bajos niveles<br />

de escolaridad, mientras que el<br />

segmento de la población inmigrante<br />

mexicano tiene el nivel más bajo<br />

comparado con cualquier otra región<br />

de origen.<br />

La falta de empleo en los sectores<br />

relevantes para los mexicanos<br />

produjo un cambio estructural en la<br />

emigración de la población de nuestro<br />

país, mediante el cual el factor<br />

más afectado ha sido el de género.<br />

La inmigración neta de mexicanos a<br />

EU en los cinco años anteriores fue<br />

de 16 mil personas, pero hubo una<br />

disminución de 436 mil hombres y<br />

un incremento de 420 mil mujeres.<br />

Mientras que casi 50% de los mexicanos<br />

trabaja en agricultura, construcción<br />

y manufactura, las mexicanas<br />

se concentran en servicios de salud,<br />

educación, alimentos, recreación y<br />

comercio. Por lo mismo, se ha visto<br />

una disminución neta en el empleo<br />

de los mexicanos (ya que trabajan en<br />

los sectores más afectados) mientras<br />

que se ha observado un incremento<br />

en el empleo de las mexicanas (que<br />

laboran en sectores más benévolos<br />

para las oportunidades de empleo).<br />

El cambio tan drástico en el flujo<br />

migratorio mexicano hacia EU ha<br />

provocado cambios sustanciales en<br />

las proyecciones de población en<br />

ambos países. En el caso de México,<br />

el INEGI encontró una sobreestimación<br />

de alrededor de cuatro millones<br />

de personas al levantar el censo en<br />

2010 respecto de las proyecciones<br />

realizadas por el CONAPO, por lo que<br />

éste último tuvo que rehacer sus proyecciones<br />

hacia 2050. En EU, la Oficina<br />

de Censos redujo por casi 600 mil<br />

personas al año su estimación del<br />

flujo de inmigración neta, reflejado<br />

directamente en sus proyecciones de<br />

población. Claramente, estos cambios<br />

se verán en los ingresos por remesas<br />

familiares en los siguientes años.<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 19


Mercados<br />

Por Mario Alberto Vázquez M.<br />

AlternatiVA de inVErsión<br />

Carry trade<br />

pesos/dólares<br />

La tenencia de bonos mexicanos por parte de extranjeros en sus<br />

portafolios de inversión alcanzó un valor de un millón 704 mil 705<br />

millones de pesos al cierre del 5 de julio de 2013, de acuerdo con<br />

datos de Banco de México (Banxico).<br />

¿Acaso esto es muy importante ¿A<br />

qué se debe el incremento de cinco veces<br />

vs. el saldo del 7 de julio de 2008,<br />

de 285 mil 603 millones de pesos<br />

¿Es mucho o poco ¿Qué ha pasado<br />

Las respuestas a todas estas preguntas<br />

usualmente contienen líneas<br />

de pensamiento superficial: que si es<br />

por la inyección de dinero de la Fed,<br />

que si los fondos de pensiones, que si<br />

la incorporación de los bonos mexicanos<br />

a los índices internacionales<br />

de deuda, etcétera. Sin embargo, hay<br />

cierta profundidad teórica que vale la<br />

pena analizar.<br />

La teoría económica moderna<br />

tiene algo que decir al respecto. La<br />

globalización de inicios del siglo<br />

XXI ha abierto la posibilidad de<br />

tener inversiones en cualquier país<br />

del mundo desde cualquier país del<br />

mundo, lo cual abre un número finito<br />

Lo que sucede es que tomamos dinero<br />

prestado en una moneda con una<br />

tasa de financiamiento y la colocamos<br />

en otra moneda con una tasa de<br />

rendimiento diferente, así obtenemos<br />

un diferencial importante.<br />

de posibilidades para poder hacer<br />

inversiones; sin embargo, la toma de<br />

decisiones no ha cambiado.<br />

Fundamentalmente seguimos buscando<br />

dónde colocar nuestro capital<br />

con mejores tasas de rendimiento y un<br />

nivel de riesgo razonable. Los grandes<br />

bancos, los hedge funds e, incluso, los<br />

inversionistas pequeños hoy toman<br />

decisiones pensando en la economía<br />

global. Esto empuja a que los flujos<br />

internacionales de capital en cartera<br />

sean superiores a los de la inversión<br />

fija, por lo que los banqueros centrales<br />

y los titulares de finanzas en los distintos<br />

países han tenido que desarrollar<br />

una mejor instrumentación de sus<br />

políticas monetarias para generar el<br />

balance macroeconómico deseado.<br />

En el caso de México, hemos visto<br />

cómo prácticamente se ha quintuplicado<br />

la inversión de extranjeros en<br />

cartera en sólo cinco años. Un análisis<br />

fundamental nos permite tener<br />

con claridad las distintas variables<br />

que han contribuido a dicho evento,<br />

tales como la reducción del riesgopaís,<br />

el desempeño fiscal, el poco<br />

apalancamiento de nuestra economía<br />

y un largo etcétera. Sin embargo, hay<br />

un dato que sobresale por encima<br />

de todos: la reducción de la tasa de<br />

financiamiento de Estados Unidos.<br />

Todos sabemos que el dólar estadounidense<br />

es a nivel mundial la moneda<br />

de reserva por excelencia y es<br />

la moneda transaccional más usada<br />

en el mundo, ¿pero qué sucede cuando<br />

la tasa de interés de este país tiene<br />

un cambio tan significativo como<br />

el ocurrido en 2008-2009, cuando se<br />

redujo la tasa de interés a niveles de<br />

casi cero por ciento<br />

La teoría económica tradicional<br />

diría que en el resto del mundo este<br />

factor no tendría el más mínimo efecto;<br />

sin embargo, en una economía<br />

globalizada como la que vivimos en<br />

el siglo XXI esto es totalmente diferente.<br />

No debemos olvidar que la tasa<br />

de interés es el costo y el rendimiento<br />

del dinero, dependiendo de qué<br />

lado de la ecuación nos encontremos.<br />

Esto significa que hoy tengo la<br />

posibilidad de escoger entre recibir<br />

el rendimiento de la tasa de Estados<br />

Unidos o el de cualquier otro país, y<br />

20 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Especialista en mercados internacionales en Ad Value Asesoría de InVErsiones.<br />

‣Una elección de tasas de interés se puede<br />

transformar en una estrategia de inversión.<br />

Tenencia de extranjeros en bonos mexicanos<br />

si hay un cambio significativo como<br />

el ocurrido en 2008-2009 nos damos<br />

cuenta de que la tasa de interés<br />

del resto de los países del mundo<br />

toma muchísima más relevancia.<br />

¿Qué sucede entonces Que puedo<br />

comenzar a tomar decisiones de<br />

cambiar mi tasa de interés por algo<br />

más atractivo y puedo escoger un<br />

país como México para hacer una<br />

inversión, ya que la tasa de interés es<br />

significativamente mayor con más o<br />

menos el mismo nivel de riesgo.<br />

Una simple elección de tasas de<br />

interés se puede transformar en<br />

una estrategia de inversión con resultados<br />

impresionantes. Si la tasa<br />

de interés es el costo del dinero, el<br />

rendimiento de éste y mientras viva<br />

en una economía globalizada donde<br />

puedo escoger entre diferentes tasas<br />

con un nivel de riesgo similar, entonces<br />

lo que me encuentro es con un<br />

universo finito de posibilidades para<br />

realizar transacciones financieras<br />

con rendimientos muy atractivos.<br />

Un inversionista se enfrenta todos<br />

los días a escoger qué tasa de interés<br />

le conviene más a su portafolio de<br />

inversión, sin importar el horizonte<br />

que tenga hoy. En Estados Unidos se<br />

encuentra con que la tasa de interés<br />

disponible en el mercado es 0.05%<br />

(treasury bill corto plazo, un mes);<br />

2<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1<br />

.8<br />

.6<br />

.4<br />

.2<br />

0<br />

DIC. 1999<br />

dic. 2000<br />

flujo internacional<br />

La inversión de extranjeros en valores<br />

gubernamentales se ha quintuplicado en sólo cinco<br />

años, debido a la reducción del riesgo-país, entre<br />

otras variables. (Cifras en miles de millones de pesos).<br />

dic. 2001<br />

dic. 2002<br />

dic. 2003<br />

dic. 2004<br />

sin embargo, se da cuenta de que en<br />

México la tasa de interés es de 4%<br />

(Cetes 28 días).<br />

Una fácil deducción lo invitaría a<br />

tomar la tasa de interés de México.<br />

En ese momento puede llevar a cabo<br />

el análisis fundamental de la tasa de<br />

interés y llegar a la conclusión de que<br />

su riesgo más grande es el tipo de<br />

cambio; sin embargo, se trata de un<br />

riesgo que decide tomar a cambio de<br />

una tasa significativamente mejor a<br />

la vigente en su país.<br />

Aunado a esto, nuestro inversionista<br />

resultó ser más sofisticado de lo<br />

normal. Llega a la conclusión de que<br />

esa tasa de interés es tan atractiva<br />

dic. 2005<br />

dic. 2006<br />

dic. 2007<br />

dic. 2008<br />

dic. 2009<br />

dic. 2010<br />

dic. 2011<br />

que valdría la pena pedir un préstamo<br />

en dólares e invertirlos en pesos,<br />

así es como formulamos un carry<br />

trade. Lo que sucede es que tomamos<br />

dinero prestado en una moneda con<br />

una tasa de financiamiento y la colocamos<br />

en otra moneda con una tasa<br />

de rendimiento diferente y obtenemos<br />

un diferencial importante.<br />

Cuando nos preguntamos ¿qué le<br />

pasa al tipo de cambio, por qué sube<br />

y baja tanto Debemos de voltear a<br />

ver este flujo de capital extranjero, ya<br />

que es el que en los últimos años ha<br />

sido, entre varios factores, el principal<br />

determinante de las variaciones<br />

del tipo de cambio.<br />

dic. 2012<br />

fuente: BAnco DE MÉXico.<br />

Jul. 2013<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 21


EN PORTADA<br />

[ EXPEDIENTE ]<br />

Reforma<br />

energética<br />

<strong>RIQUEZA</strong> <strong>BAJO</strong> <strong>LLAVE</strong><br />

La experiencia internacional<br />

como referencia en la apertura de Pemex<br />

22 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


L<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Cambios en las posiciones de reservas probadas de hidrocarburos<br />

3<br />

1<br />

Europa<br />

6 7<br />

ex-URSS<br />

4 2<br />

EU-Canadá<br />

1 3<br />

Asia-Pacífico<br />

México<br />

2<br />

5<br />

África<br />

7 6<br />

Oriente Medio<br />

5 4<br />

HIDROCARBUROS CONVENCIONALES<br />

CONVENCIONALES + NO CONVENCIONALES<br />

Sudamérica<br />

EU, EL “NUEVO ORIENTE MEDIO”<br />

EL CRECIMIENTO de la producción local de crudo en Estados Unidos ha ido de la mano<br />

de la caída en sus importaciones, que en 2012 fueron 23% inferiores a las de 2005.<br />

FUENTE: IMCO, CON INFORMACIÓN DEL BANCO MUNDIAL Y WORLD ENERGY COUNCIL.<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 23


La era del<br />

petróleo difícil<br />

[ EXPEDIENTE | NUEVO MAPA ENERGÉTICO ]<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

CAMBIOS EN<br />

AMÉRICA DEL NORTE<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En 2012, la producción de<br />

petróleo crudo de EU superó los<br />

siete mdbd, sólo detrás de Arabia<br />

Saudita y Rusia; crecerá en unos<br />

3.9 mdbd de 2012 a 2018.<br />

RESTRICCIONES<br />

A LA INVERSIÓN<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

24 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Pacto por México<br />

INCREMENTAR EL<br />

ACCESO A ENERGÍA<br />

ADECUADA Y DE<br />

<strong>BAJO</strong> COSTO<br />

NUEVO MARCO<br />

REGULATORIO<br />

ASOCIACIONES<br />

Y ALIANZAS<br />

Principales yacimientos de gas<br />

shale en América del Norte<br />

GRUPO COLORADO<br />

BAKKEN<br />

YACIMIENTOS ACTUALES<br />

PROSPECTO DE YACIMIENTOS<br />

GENERAR VALOR<br />

ATRAER CAPITAL<br />

PARA EXPLORAR LOS<br />

VASTOS RECURSOS DE<br />

HIDROCARBUROS DEL PAÍS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MARCO ORIENTADO<br />

AL MERCADO<br />

MONTERREY<br />

FUENTE: ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA DE EU.<br />

RESERVAS<br />

No convencionales, ¿luti… qué<br />

El descubrimiento del petróleo y gas shale se produjo hace más de 30<br />

años en EU, pero la tecnología no era sufi ciente para fracturar la roca a<br />

costos competitivos. La fracturación hidráulica y la perforación horizontal<br />

utilizadas para la explotación permitieron encontrar grandes yacimientos<br />

de este gas, revitalizando las reservas de EU. El aceite extraído de la<br />

piedra de lutita, indudablemente transformará el mercado del petróleo en<br />

los próximos cinco años: el choque de oferta tendrá un impacto similar<br />

sobre el mercado al que tuvo la gigantesca demanda china hace 15 años.<br />

Candados a la participación privada<br />

PETRÓLEO<br />

GAS NATURAL<br />

ELECTRICIDAD<br />

PIERRE NIOBRARA<br />

LEWIS<br />

AVALON<br />

BARNETT<br />

WOODFORD<br />

EAGLE FORD<br />

LA CASITA<br />

BEND<br />

EXPLORACIÓN Y<br />

PRODUCCIÓN<br />

EXPLORACIÓN Y<br />

PRODUCCIÓN<br />

GAMMON<br />

MOWRY<br />

NIOBRARA<br />

WOODFORD<br />

MALTRATA<br />

BARNET<br />

ATRIM<br />

NEW<br />

ALBANY<br />

HAYNESVILLE BOSSIER<br />

TUSCALOOSA<br />

EAGLE FORD<br />

EAGLE FORD TIHONIAN<br />

PIMIENTA TAMAULIPAS<br />

REFINACIÓN,<br />

TRANSPORTE<br />

POR DUCTOS Y<br />

ALMACENAMIENTO<br />

PROCESAMIENTO<br />

DE GAS<br />

UTICA<br />

TRANSPORTE<br />

POR RUEDAS Y<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

TRANSPORTE,<br />

ALMACENAMIENTO<br />

Y DISTRIBUCIÓN<br />

GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN<br />

INVERSIÓN PRIVADA: ABIERTO CERRADO<br />

DEVONIAN<br />

MARCELLUS<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 25


Cuello de botella<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

[ EXPEDIENTE | PEMEX ]<br />

D <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

REFINACIÓN: INEFICIENCIA<br />

Y PÉRDIDA DE VALOR<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En 1940 se reforma la<br />

Constitución para eliminar<br />

las concesiones en materia de<br />

hidrocarburos con el fin de evitar<br />

problemas con particulares.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

26 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


PROTECCIÓN<br />

Contratos con terceros<br />

Pemex puede celebrar con terceros contratos de obras y de prestación<br />

de servicios para la mejor realización de sus actividades, siempre<br />

y cuando la remuneración sea en efectivo y en ningún caso se conceda<br />

propiedad sobre los hidrocarburos, ni los contratos sean de producción<br />

compartida o comprometan porcentajes de la producción o del valor de<br />

las ventas de los hidrocarburos, de sus derivados ni de las utilidades del<br />

organismo contratante.<br />

Producción de crudo<br />

EN DECLIVE<br />

DESDE 2004, el país registra<br />

una baja en la explotación<br />

de petróleo. (Cifras en<br />

millones de barriles diarios).<br />

3<br />

3.383<br />

CANTARELL<br />

CHICONTEPEC<br />

KU-MA-ZA<br />

LITORAL DE TABASCO<br />

RESTO<br />

-25%<br />

2.548<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

RETOS EN PUERTA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2<br />

1<br />

0<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2.125<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

CONCENTRACIÓN DE MERCADO<br />

LA VENTA de petróleo mexicano al<br />

exterior depende en 80% de EU.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

2009<br />

2010<br />

Cantarell<br />

0<br />

2007 2008 2009 2010 2011<br />

FUENTE: SENER, PROSPECTIVA DEL PETRÓLEO CRUDO 2012-2026.<br />

INGRESOS PRESUPUESTARIOS<br />

DEL SECTOR PÚBLICO<br />

MÁS de una tercera parte proviene del petróleo.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

FUENTE: IMCO, CON INFORMACIÓN DE CNH 2012.<br />

Exportaciones y gasto<br />

INGRESOS PETROLEROS<br />

INGRESOS NO PETROLEROS<br />

2002 2004 2006 2008 2010<br />

2011<br />

-79%<br />

2012<br />

EU<br />

EUROPA<br />

ASIA<br />

OTROS<br />

FUENTE: SHCP<br />

2012<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 27


[ EXPEDIENTE | EXPERIENCIA INTERNACIONAL ]<br />

Sinergia con<br />

capital privado<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El marco fiscal del sistema<br />

noruego es flexible: las tasas<br />

impositivas se ajustan a los<br />

niveles de riesgo y de<br />

rentabilidad de cada proyecto.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

28 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Pemex ante el mundo<br />

MARGEN OPERATIVO<br />

15.7%<br />

11.2% 11.9% 12.0%<br />

7.5% 8.0%<br />

2.1%<br />

BP<br />

BP<br />

Repsol<br />

RD Shell<br />

RD Shell<br />

Repsol<br />

Petrobras<br />

Exxon<br />

Exxon<br />

MARGEN EBITDA<br />

Total<br />

Total<br />

Petrobras<br />

Chevron<br />

21.8%<br />

17.7% 18.9%<br />

15.6%<br />

11.2% 11.9%<br />

5.4%<br />

Chevron<br />

29.0%<br />

Statoil<br />

37.6%<br />

Statoil<br />

55.0%<br />

Pemex<br />

70%<br />

Pemex<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MARGEN DE UTILIDAD*<br />

18.7% 20.8%<br />

13.1%<br />

9.9% 10.8%<br />

5.0% 6.0%<br />

BP<br />

Exxon<br />

Repsol<br />

Chevron<br />

Petrobras<br />

Statoil<br />

RD Shell<br />

Pemex<br />

Total<br />

RD Shell<br />

Exxon<br />

1.06%<br />

0.72%<br />

0.47% 0.69%<br />

0.18% 0.25%<br />

Total<br />

Chevron<br />

DEUDA TOTAL / EBITDA<br />

FUENTE: BLOOMBERG Y RESULTADOS FINANCIEROS AUDITADOS DE PEMEX 2012<br />

ANTES DE IMPUESTOS.<br />

BP<br />

29.3%<br />

Statoil<br />

2.79%<br />

2.39%<br />

Repsol<br />

55.0%<br />

Pemex<br />

3.51%<br />

Petrobras<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PRODUCCIÓN POR TRABAJADOR<br />

BARRILES diarios por persona ocupada.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Statoil<br />

Ecopetrol<br />

ExxonMobil<br />

BP<br />

Shell<br />

Petrobras<br />

FUENTE: REPORTES ANUALES DE LAS EMPRESAS,<br />

PRESENTADOS A LA SECURITIES AND EXCHANGE<br />

COMMISSION DE EU.<br />

Pemex<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 29


Recursos<br />

renovables<br />

[ EXPEDIENTE | OTRAS ENERGÍAS ]<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

S <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En 10 años México no será<br />

energéticamente sustentable.<br />

La demanda por energía creció<br />

2.08% anual de 2000 a 2011;<br />

la producción cayó 0.3% al año.<br />

1 <br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

3 <br />

30 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Potencial renovable<br />

El noroeste es<br />

una región con<br />

alto índice de<br />

IRRADIACIÓN SOLAR<br />

20,000<br />

5%<br />

Eólica<br />

APROVECHADO A 2012<br />

POTENCIAL A 2020<br />

10,000<br />

Geotérmica<br />

6,300<br />

Minihidro<br />

6,000<br />

10% 2% 0% 1%<br />

Solar PV<br />

FUENTE: SENER, PwC.<br />

3,000<br />

Biomasa<br />

Los<br />

RESIDUOS URBANOS<br />

y agroforestales aún<br />

no son aprovechados<br />

en el país<br />

El<br />

EJE VOLCÁNICO<br />

provee de un alto<br />

potencial geotérmico<br />

Estados como Oaxaca<br />

tienen regiones con<br />

VIENTOS que<br />

permiten cargas<br />

superiores a 40%<br />

RIESGO<br />

Seguridad energética<br />

Para garantizar la seguridad de la operación del sistema eléctrico, su<br />

margen de reserva (generación efectiva disponible menos demanda)<br />

debe ser sufi ciente para cubrir las contingencias que se pueden presentar.<br />

Pese a que entre 2002 y 2011 el margen estuvo por encima del<br />

mínimo recomendado (27%), para 2012 está operando por debajo de él.<br />

Los ríos tienen<br />

alto potencial para<br />

instalar pequeñas<br />

CENTRALES HIDRÁULICAS<br />

GENERACIÓN BRUTA POR TECNOLOGÍA<br />

45.1%<br />

23.5%<br />

6.2%<br />

6.8%<br />

3.4%<br />

12%<br />

2.2%<br />

0.7%<br />

0.001%<br />

Hidroeléctrica<br />

Termoeléctrica<br />

Ciclo combinado<br />

Dual<br />

Carboeléctrica<br />

Nucleoeléctrica<br />

Geotermoeléctrica<br />

Eoloeléctrica<br />

Fotovoltáica<br />

FUENTE: CFE DATOS ACUMULADOS ANUALES PARA 2012 • LA<br />

GENERACIÓN FOTOVOLTÁICA REPRESENTA 0.001% DEL TOTAL.<br />

<br />

<br />

<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

INCIPIENTES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 31


OPINIÓN<br />

POR GUILLERMO PINEDA,<br />

SOCIO LÍDER DE LA INDUSTRIA DE<br />

ENERGÍA DE PWC MÉXICO, Y<br />

MARIANO ORNELAS LÓPEZ,<br />

COLABORADOR DE PWC MÉXICO.<br />

Factores<br />

en juego<br />

[ EXPEDIENTE | VISIÓN INTEGRAL ]<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La reforma implicaría crear un régimen<br />

diferenciado para explotar y producir los<br />

recursos convencionales. Esto permitiría<br />

al Estado mantener la propiedad<br />

y el control de los hidrocarburos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

32 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Participación privada<br />

ALTERNATIVAS DE ASOCIACIÓN de compañías nacionales de petróleo con empresas privadas.<br />

ABU DABI<br />

ARGELIA<br />

ANGOLA<br />

ARGENTINA<br />

AZERBAIYÁN<br />

BANGLADESH<br />

BRASIL<br />

CHINA<br />

CHINA<br />

CHINA<br />

COLOMBIA<br />

EGIPTO<br />

INDIA<br />

INDIA<br />

INDONESIA<br />

IRÁN<br />

IRAK<br />

ITALIA<br />

LIBIA<br />

MALASIA<br />

NIGERIA<br />

NORUEGA<br />

PERÚ<br />

QATAR<br />

RUSIA<br />

ARABIA SAUDITA<br />

SUDÁN<br />

SIRIA<br />

TAILANDIA<br />

YEMEN<br />

EMPRESA<br />

Abu Dhabi National Oil Company (Adnoc)<br />

Sonatrach<br />

Sonangol<br />

YPF SA<br />

Socar<br />

Petrobangla - Bangladesh Oil, Gas and Mineral Corp<br />

Petroleo Brasileño SA - Petrobras<br />

China National Offshore Oil Corporation (CNOOC)<br />

China National Petroleum Corporation<br />

Sinochem Corporation<br />

Empresa Colombiana de Petróleos SA (Ecopetrol)<br />

Egyptian General Petroleum Corporation (EGPC)<br />

Indian Oil Corporation Ltd.<br />

Oil and Natural Gas Corp. Ltd.<br />

Pretamina (Persero)<br />

National Iranian Oil Company<br />

Iraq Government<br />

Eni S.p.A<br />

National Oil<br />

Petroliam Nasional Berhad<br />

Nigerian National Petroleum Company<br />

Statoil<br />

Government of Peru<br />

Qatar Petroleum<br />

OAO Gazprom<br />

Saudi Arabian Oil Company<br />

Sudan National Petroleum Corp.<br />

Syrian Petroleum Corporation<br />

PTT Public Company Limited<br />

Government of Yemen<br />

FUENTE: DATOS DEL AUTOR.<br />

CONCESIÓN<br />

CONTRATOS DE<br />

PRODUCCIÓN<br />

COMPARTIDA<br />

ACUERDOS<br />

DE SERVICIOS<br />

TÉCNICOS<br />

CONTRATOS<br />

DE RIESGO DE<br />

SERVICIO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

3 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

4 <br />

<br />

<br />

<br />

5 <br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 33


REPORTE<br />

TECNOLOGÍA<br />

PERFIL DE USUARIO<br />

ACCESIBILIDAD<br />

PROCESOS<br />

<strong>IMEF</strong><br />

IT FORUM<br />

Analítica<br />

de datos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

34 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


REPORTE<br />

TECNOLOGÍA<br />

36 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Colaboración<br />

y movilidad<br />

<strong>IMEF</strong><br />

IT FORUM


ENTREVISTA<br />

PATROCINIO<br />

<strong>IMEF</strong><br />

IT FORUM<br />

— BENITO T. OHARA —<br />

MCM TELECOM:<br />

Crecimiento<br />

y capitalización<br />

<br />

<br />

<br />

A<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La innovación es clave para la compañía y<br />

sus clientes; nosotros realizamos una venta<br />

consultiva como un diferenciador de gran<br />

valor frente a los competidores.<br />

BENITO T. OHARA<br />

DIRECTOR GENERAL DE MCM TELECOM<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

38 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 39


REPORTE<br />

TECNOLOGÍA<br />

40 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013<br />

<strong>IMEF</strong><br />

IT FORUM<br />

Cloud<br />

computing


Te esperamos en el<br />

INFORMATION TECHNOLOGY FORUM<br />

Organizado por:<br />

21 y 22 Agosto<br />

Descubir cómo te tomará 5 minutos.


REPORTE<br />

PATROCINIO<br />

— CONTABILIDAD FISCAL —<br />

Migración<br />

<strong>IMEF</strong><br />

IT FORUM<br />

i<br />

a CFD<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

‘‘N<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3 <br />

<br />

<br />

<br />

4 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

42 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


4 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

5 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los nuevos<br />

negocios con<br />

un RFC con<br />

fecha posterior<br />

al 1 de enero<br />

no pueden<br />

entregar un<br />

CBB, deberá<br />

ser un CFDI<br />

forzosamente.<br />

6 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

7 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

8 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

JESÚS MIGUEL PASTRÁN RODRÍGUEZ ES<br />

DIRECTOR GENERAL DE ATEB SERVICIOS.<br />

jesus.pastran@ateb.com.mx<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 43


entrevista<br />

patrocinio<br />

— Rodrigo Narváez, IBm—<br />

<strong>IMEF</strong><br />

IT Forum<br />

Big Data<br />

para una gestión<br />

más inteligente<br />

Los Directores de Finanzas (CFO) pueden utilizar los conocimientos<br />

obtenidos de Big Data para predecir dónde las cosas pueden salir<br />

mal y diseñar estrategias proactivas para volver a ponerse en curso.<br />

Desde las decisiones de negocio<br />

más pequeñas hasta las<br />

más grandes, el riesgo influye<br />

en todo lo que hacemos. Pero tomar<br />

riesgos no es exactamente como<br />

girar la ruleta, en la que la suerte es<br />

el principal ingrediente del éxito. Con<br />

el uso de las herramientas correctas,<br />

es posible calcular, controlar y administrar<br />

cuidadosamente los riesgos, lo<br />

cual contribuye a reducir sustancialmente<br />

la variable de la mala suerte.<br />

Muchos Directores de Finanzas<br />

(CFO) exitosos hoy están contabilizando<br />

el impacto de fuerzas externas<br />

–desde cambios regulatorios, tasas de<br />

interés, cadena de suministro y otros<br />

eventos operativos hasta desastres<br />

naturales e incluso el sentimiento<br />

de los consumidores– para informar,<br />

moldear y gobernar sus estrategias<br />

corporativas.<br />

Si bien la naturaleza de la función<br />

de finanzas históricamente ha sido<br />

analizar el desempeño pasado, el riesgo<br />

tiene un componente futuro intrínseco,<br />

explica Rodrigo Narváez, CFO de<br />

IBM en México, quien nos platica acerca<br />

de cómo tendencias como Big Data<br />

y Analítica de Negocios convierten<br />

a la tecnología en aliado estratégico<br />

para la función de los directores de<br />

finanzas al enfrentar los riesgos.<br />

Los CFO, agrega Narváez, deben<br />

trasponer su dominio tradicional y<br />

utilizar indicadores del desempeño<br />

y riesgo para predecir el futuro. Y es<br />

ahí donde IBM entra con herramientas<br />

que facilitan el análisis predictivo<br />

y ofrecen la certeza de que las decisiones<br />

tomadas en entornos de riesgos<br />

estarán basadas en información confiable<br />

que sostiene la robustez financiera<br />

de una organización.<br />

Big Data no está solamente confinado a<br />

la tecnología. Hoy está elevándose al alto<br />

nivel de la agenda empresarial, ya que puede<br />

ayudar a resolver retos empresariales.<br />

RoDRigo Narváez<br />

CFO de IBM en México<br />

¿Cuál es la importancia del CFO al enfrentar<br />

el riesgo en una empresa<br />

Al descubrir patrones ocultos de riesgo<br />

arraigados dentro de sus libros y<br />

hojas de cálculo –e integrar el riesgo<br />

dentro de la gestión financiera– los<br />

CFO pueden mostrar relaciones críticas<br />

entre la estrategia y la ejecución, y<br />

mantenerse un paso más adelante de<br />

las tendencias.<br />

Como cada riesgo termina siendo<br />

un número financiero entre las líneas<br />

del balance, los CFO están desempeñando<br />

un papel mucho más prominente<br />

en la gestión del riesgo. Cada vez<br />

más influencian, definen e impulsan<br />

las estrategias de riesgo corporativo,<br />

trabajando estrechamente con el director<br />

de riesgos y el director de operaciones.<br />

Equipados con datos financieros<br />

y operativos que pueden servir para<br />

tomar decisiones informadas, los CFO<br />

hoy están posicionados para ayudar a<br />

sus organizaciones a evitar los obstáculos<br />

y los caminos errados, así como<br />

para guiar a las empresas por nuevos<br />

rumbos de rentabilidad.<br />

¿Cómo se está aprovechando la potencia<br />

de las tecnologías predictivas en el<br />

área financiera<br />

Los CFO previsores están utilizando<br />

los conocimientos obtenidos de<br />

44 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


‣LOS CFO deben trasponer su dominio<br />

tradicional y utilizar indicadores del<br />

desempeño y riesgo para predecir el futuro.<br />

FOTO: CORTESÍA IBM<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 45


EJECUTIVOALDÍA<br />

— VALUACIÓN DE EMPRESAS —<br />

EL PRECIO DE LAS<br />

gambetas<br />

46 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


S<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MÁS ALLÁ DEL<br />

LIBRO CONTABLE<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El precio es<br />

la proporción<br />

del valor que<br />

una persona<br />

está dispuesta<br />

a pagar en<br />

un momento<br />

específico,<br />

determinado<br />

por la oferta y<br />

la demanda.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 47


EJECUTIVOALDÍA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

VALOR VS. PRECIO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La compraventa<br />

de equipos<br />

de futbol en<br />

México muchas<br />

veces responde<br />

a intereses de<br />

aficionados más<br />

que financieros<br />

o de negocio.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

INTERNACIONALES<br />

NACIONALES<br />

Barcelona FC<br />

$ 9,729<br />

MILLONES<br />

Real Madrid<br />

$ 9,512<br />

MILLONES<br />

Manchester United<br />

$ 7,854<br />

MILLONES<br />

Manchester City<br />

$ 7,686<br />

MILLONES<br />

Club América<br />

$ 835<br />

MILLONES<br />

48 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Tigres<br />

$ 703<br />

MILLONES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ROBERTO CUARÓN IBARGÜENGOYTIA ES<br />

MIEMBRO DEL COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL<br />

2013 Y DE LOS COMITÉS DE FINANZAS<br />

CORPORATIVAS E INFRAESTRUCTURA DEL <strong>IMEF</strong>.<br />

SOCIO DE ASESORÍA EN TRANSACCIONES EN<br />

ERNST & YOUNG. roberto.cuarón@mx.ey.com<br />

JOSÉ LUIS CORONA GONZÁLEZ ES GERENTE<br />

DE ASESORÍA EN TRANSACCIONES EN ERNST<br />

& YOUNG. jose-luis.corona@mx.ey.com<br />

FUENTE: WWW.TRANSFERMARKT.CO.UK, VALORES AL 20 DE JUNIO DE 2013.<br />

MONTO ORIGINAL EN EUROS, CONVERTIDO A UN TIPO DE CAMBIO DE 17.68 PESOS<br />

CON BASE EN COTIZACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO AL 20 DE JUNIO DE 2013.<br />

Monterrey<br />

$ 687<br />

MILLONES<br />

Morelia<br />

$ 556<br />

MILLONES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 49


EJECUTIVOALDÍA<br />

— ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS —<br />

EL ANTES Y DESPUÉS DE<br />

las pruebas<br />

de estrés<br />

50 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


A<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las pruebas<br />

de estrés son<br />

herramientas<br />

para evaluar<br />

la resistencia<br />

del sistema<br />

financiero a<br />

perturbaciones.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

MODELO<br />

Dos enfoques<br />

Las recomendaciones de Basilea se estructuran con<br />

base en dos grandes enfoques:<br />

VISIÓN CORPORATIVA<br />

Promoción de la identificación y control de riesgos por<br />

medio de herramientas/perspectivas complementarias.<br />

Considera todas las perspectivas de la organización.<br />

Las pruebas de estrés deben seguir un protocolo.<br />

Las organizaciones deben contar con plataformas lo<br />

suficientemente flexibles que permitan adecuar las características<br />

y consideraciones de las pruebas de estrés,<br />

así como un adecuado nivel de detalle de las mismas.<br />

Las organizaciones deben actualizar con frecuencia los<br />

parámetros de las pruebas de estrés vigentes.<br />

PRUEBAS DE ESTRÉS Y SELECCIÓN DE ESCENARIOS<br />

Cubre un amplio rango de riesgos y líneas de negocio.<br />

Escenarios que integren a toda la organización.<br />

Visualizar escenarios que causen un daño considerable<br />

al ingreso, patrimonio y reputación de la organización.<br />

Prever situaciones de iliquidez y anormalidades.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 51


EJECUTIVOALDÍA<br />

MEJORES PRÁCTICAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Comité de Basilea<br />

El Comité de Basilea para la Supervisión<br />

Bancaria está creado<br />

en el seno del Banco Internacional<br />

de Pagos. Dicho comité<br />

es un foro en el cual convergen<br />

los bancos centrales de más de<br />

20 países, entre ellos México,<br />

y ha jugado un papel relevante<br />

al emitir recomendaciones como<br />

referencia para el establecimiento<br />

de mejores prácticas,<br />

tanto en la gestión como en la<br />

supervisión de entidades financieras,<br />

principalmente bancos.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En las pruebas de estrés, el<br />

comité dice que deben existir<br />

programas que consideren<br />

principios de:<br />

Objetividad.<br />

Gobierno corporativo.<br />

Diseño.<br />

Implementación.<br />

Desde la perspectiva del comité,<br />

una prueba de estrés se define<br />

como “la evaluación de la posición<br />

financiera de un banco<br />

bajo un escenario severo pero<br />

posible, con el fin de servir como<br />

herramienta en el proceso<br />

de toma de decisiones dentro<br />

de la organización”.<br />

Con el objetivo de romper con el<br />

efecto de “silos de información”,<br />

las pruebas de estrés deben ser<br />

lo suficientemente granulares<br />

para incluir todas las líneas de<br />

negocio y los riesgos que pueden<br />

ser estresados.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PAPEL DE LOS REGULADORES<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

52 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Elementos a prueba<br />

MAPA DE RELEVANCIA<br />

LOS SIGUIENTES criterios forman parte del análisis para plantear escenarios de un producto.<br />

FACTORES<br />

PRIMARIOS<br />

Tasas<br />

Tipos de<br />

cambio<br />

Índices<br />

FACTORES<br />

POR LÍNEA<br />

DE NEGOCIO<br />

PRODUCTOS<br />

Crédito al consumo<br />

Crédito a la vivienda<br />

Operaciones activas<br />

Inversiones propias<br />

Derivados “cortos”<br />

Deuda colocada<br />

Inversiones de terceros<br />

Operaciones pasivas<br />

Ahorro<br />

Derivados “largos”<br />

Reservas propias<br />

Operaciones activas<br />

Derivados “largos”<br />

Cartas de crédito<br />

Operaciones pasivas Cheques<br />

Derivados “cortos”<br />

Posiciones propias<br />

Operaciones activas<br />

Derivados “largos”<br />

Operaciones pasivas Derivados “cortos”<br />

RELEVANCIA<br />

AL<br />

NEGOCIO %<br />

FACTORES<br />

PRODUCTO<br />

2.40 Transición<br />

2.50 Transición, garantías<br />

15.00 Volatilidad, plazo, sensibilidad<br />

0.30 Delta, volatilidad, sensibilidad<br />

20.00 Plazo<br />

6.70 Plazo<br />

9.00 Liquidez<br />

0.50 Delta, volatilidad, sensibilidad<br />

25.00 Volatilidad<br />

1.00 Delta, volatilidad, sensibilidad<br />

7.00 Volatilidad<br />

3.30 Volatilidad<br />

0.80 Delta, volatilidad, sensibilidad<br />

4.40 Volatilidad<br />

1.50 Delta, volatilidad, sensibilidad<br />

0.60 Delta, volatilidad, sensibilidad<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

FRANCISCO JOSÉ MURILLO RIVAS ES MIEMBRO<br />

INVITADO DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE<br />

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL <strong>IMEF</strong>.<br />

gollum0727@yahoo.com<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 53


EJECUTIVOALDÍA<br />

— TRANSPORTE PÚBLICO —<br />

DEL DESARROLLO A LA<br />

calidad de vida<br />

<br />

<br />

<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Volumen<br />

y velocidad<br />

explican el uso<br />

de vehículos<br />

de mayor<br />

capacidad<br />

y carriles<br />

confinados.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

54 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


RETOS<br />

Expertos registran beneficios del TP<br />

FOX, G.D. (1978)<br />

Obtener la mayor participación en el aforo del mercado de TP.<br />

Desarrollar una infraestructura para sustentar la planeación<br />

futura y las decisiones de uso de suelo.<br />

Generar una infraestructura de transporte que funcione en<br />

situaciones futuras de energía y transporte.<br />

Apoyar objetivos ambientalistas gubernamentales.<br />

Reducir la necesidad de automóviles en el tránsito de pasajeros.<br />

DALLMAN, L.N. (1982)<br />

Acceso a oportunidades de desarrollo<br />

regionales y subregionales.<br />

Alternativas eficientes para el tránsito<br />

de pasajeros.<br />

Tránsito de pasajeros para fortalecer<br />

el desarrollo de ciudades cercanas<br />

y que impacte positivamente<br />

en los medios sociales, económicos<br />

y ambientales.<br />

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE<br />

ESTRASBURGO (1996)<br />

Incrementar áreas verdes.<br />

Promover la movilidad no motorizada.<br />

Disminuir la dependencia del automóvil<br />

para la movilidad.<br />

Reducir las áreas para estacionamiento<br />

de automóviles.<br />

Bajar el consumo de energía.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

A <br />

<br />

<br />

B <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 55


EJECUTIVOALDÍA<br />

TRES ALTERNATIVAS<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

2 <br />

<br />

3 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

RENTABILIDAD, LA CLAVE<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Espacio urbano para eficiencias similares en TP masivo<br />

TRANSPORTE BRT<br />

Costo de adquisición<br />

300 MIL DÓLARES<br />

Inversión en 40 años 9.6<br />

MILLONES DE DÓLARES<br />

NO INCLUYE COSTOS DE GESTIÓN DE CRÉDITOS<br />

3.50 3.50 5.00<br />

Vida útil 5 AÑOS<br />

Unidades promedio<br />

por Km de ruta 4<br />

Veces a reponer o<br />

mantenimiento mayor<br />

en 40 años 8<br />

TRANSPORTE RRT<br />

Costo de adquisición 4<br />

MILLONES DE DÓLARES<br />

Inversión en 40 años 6.8<br />

MILLONES DE DÓLARES<br />

CONSIDERANDO REPARACIÓN<br />

MAYOR A LOS 30 AÑOS<br />

2.44 3.01<br />

Vida útil 40 AÑOS<br />

Unidades promedio<br />

por Km de ruta 1<br />

Veces a reponer o<br />

mantenimiento mayor<br />

en 40 años 1.7<br />

56 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

3 <br />

<br />

<br />

4 <br />

<br />

<br />

<br />

5 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Beneficios de inversión<br />

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO<br />

Pasajeros adicionales, mayor<br />

número de viajes por pasajero.<br />

Disminución del tráfico sin<br />

afectar la movilidad.<br />

Reducción del flujo y<br />

congestionamientos de tráfico.<br />

Incremento en la seguridad vial;<br />

menor número de accidentes.<br />

Menor daño ambiental<br />

(sonido, humos) y visual.<br />

Estabilización del número de<br />

usuarios en niveles altos.<br />

Regeneración urbana;<br />

mejoramiento de la calidad<br />

de vida urbana.<br />

Renacimiento y nuevo desarrollo<br />

de áreas urbanas moribundas.<br />

Mejoramiento de la estructura<br />

económica local.<br />

Incremento en el valor<br />

inmobiliario.<br />

Mayor inversión del<br />

sector privado.<br />

TRÁNSITO RÁPIDO FERROVIARIO<br />

CAPACIDAD TOTAL<br />

280<br />

pasajeros<br />

61 sentados • 219 de pie<br />

Cambio permanente en la<br />

distribución modal en favor del TP.<br />

Relocalización de corporativos<br />

de empresas grandes.<br />

Inicio de construcción de vivienda<br />

en los centros de las ciudades.<br />

Incremento de construcción de<br />

edificios cerca de las estaciones.<br />

Uso de espacios urbanos<br />

no desarrollados.<br />

Énfasis en redes de transporte<br />

en la planeación urbana.<br />

CARLOS OROZCO G. ES MIEMBRO DEL COMITÉ<br />

TÉCNICO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA<br />

DEL <strong>IMEF</strong>. corozco@ferrocarriles.com.mx<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 57


encontexto<br />

sectores<br />

— Agricultura —<br />

Contrastes<br />

del campo mexicano<br />

Nuestro país es importador neto de productos<br />

agroalimentarios, con un déficit comercial superior<br />

a tres mil 600 millones de dólares; sin embargo,<br />

también es líder global en la exportación de jitomate,<br />

aguacate, cebolla, sandía y mango. Redacción<br />

58 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


El PIB de las actividades primarias (agricultura, ganadería,<br />

aprovechamiento forestal, pesca y caza) creció en el primer trimestre<br />

de 2013 como producto de mayores cultivos en maíz, trigo y cebada<br />

en grano, maíz forrajero, aguacate, avena, caña de azúcar, sorgo,<br />

papaya, limón, cebolla, naranja, frijol y tomate verde.<br />

inegi<br />

PIB de las actividades primarias al 1T13<br />

6.4<br />

Variación porcentual real respecto<br />

del mismo trimestre del año anterior.<br />

12<br />

9<br />

6<br />

5.8<br />

4<br />

3<br />

2.3<br />

0.7 0.3<br />

0<br />

-3<br />

-0.4<br />

-2.2<br />

-6<br />

-9<br />

-8.4<br />

-12<br />

I II III IV I ii III IV I ii III IV I<br />

2010 2011 2012 2013<br />

11<br />

1.6<br />

7.2<br />

2.8<br />

fuente: inegi • 2013: cifras preliminares.<br />

Actividades primarias<br />

cifras en miles de millones de pesos.<br />

340<br />

320<br />

300<br />

280<br />

260<br />

240<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

Serie desestacionalizada<br />

Tendencia-ciclo<br />

I II III IV I ii III IV I ii III IV I ii III IV I ii III IV I ii III IV I ii III IV I ii III IV I ii III IV I ii III IV<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

2013<br />

fuente: inegi.<br />

I<br />

La agricultura sigue siendo<br />

una de las actividades más<br />

importantes para la economía<br />

mundial, pues de ella depende la<br />

alimentación primaria de millones<br />

de personas. El clima, la riqueza del<br />

suelo, igual que la extensión territorial,<br />

son factores determinantes para<br />

la capacidad productiva de un país;<br />

sin embargo, también influyen drásticamente<br />

en la demanda de esos productos,<br />

la competencia de precios y la<br />

infraestructura que se crea alrededor<br />

para hacer rentable la producción.<br />

En México, pese a tener una gran<br />

extensión territorial, clima y suelo<br />

fértil, hay otros elementos adversos<br />

que han provocado una drástica<br />

modificación en la capacidad productiva.<br />

Por un lado se encuentran los<br />

factores climáticos que, de acuerdo<br />

con los expertos, son resultado del<br />

lento pero visible deterioro del equi-<br />

librio ecológico y originan que los<br />

temporales, antes previsibles, ya no<br />

puedan anticiparse con la misma<br />

precisión, poniendo en peligro no<br />

sólo las cosechas, sino los recursos<br />

naturales y la vida de la población<br />

aledaña a zonas de riesgo.<br />

Además de los cambios climáticos,<br />

en el caso de muchos países –incluido<br />

México– el campo sufre impactos<br />

derivados de las relaciones económicas<br />

y particularmente de los tratados<br />

comerciales. Aunque éstos benefician<br />

a las naciones al proveerles de mercados<br />

mundiales y fomentar la demanda<br />

de productos y servicios, también<br />

se generan daños a los pequeños<br />

propietarios, ya que se requiere dar<br />

continuidad a la inversión necesaria<br />

para semillas, abonos, maquinaria y<br />

mano de obra.<br />

Al mismo tiempo, el campesino<br />

mexicano se enfrenta a una competencia<br />

desigual entre aquellos<br />

productores subsidiados por su<br />

gobierno, como el caso de Estados<br />

Unidos dentro del Tratado de Libre<br />

Comercio de América del Norte, que<br />

a través de leyes permite un incentivo<br />

para la producción del campo, lo<br />

que abarata los costos de producción.<br />

Otra influencia que enfrenta el<br />

campo mexicano es elegir entre<br />

aquellos productos que se consumen<br />

en el mercado interno, como el arroz,<br />

y los que tienen mayor demanda de<br />

exportación; esto ha impactado en la<br />

reducción de extensiones cultivables<br />

de este cereal, que es sustituido por<br />

cultivos de crecimiento más acelerado<br />

y que pueden compartir el terreno<br />

con otras especies. De ahí que<br />

muchos granos y oleaginosas que se<br />

producían por la agricultura nacional<br />

–como el maíz, frijol y trigo– hoy se<br />

importan de otros países.<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 59


encontexto<br />

sectores<br />

Limón<br />

itALia<br />

1.4% resto<br />

cHiLE<br />

1.7%<br />

brasil 7.1%<br />

eu 3%<br />

méxico<br />

4.7%<br />

hoLAnDA<br />

4.9% 24.1%<br />

sudáfrica 6.8%<br />

argentina<br />

11%<br />

Exportaciones mundiales 2012<br />

15.2%<br />

Turquía<br />

20%<br />

españa<br />

perú<br />

resto<br />

o.7%<br />

EU 7.6%<br />

españa 3.6%<br />

6.4%<br />

sudáfrica<br />

hoLAnDA<br />

6.5%<br />

chiLE<br />

10.5%<br />

aguacate<br />

11.9%<br />

méxico<br />

52.8%<br />

jitomate<br />

sandía<br />

resto<br />

17.8%<br />

canADá<br />

JorDAnia 2.8%<br />

3.6%<br />

Bélgica 3.7%<br />

3.9%<br />

EU 4.1%<br />

francia 10.3%<br />

Turquía<br />

méxico<br />

24.6%<br />

13.8%<br />

15.4%<br />

españa<br />

HOLANDA<br />

guatemALA<br />

1.6%<br />

hungría<br />

2.6%<br />

hoLAnDA<br />

grecia<br />

resto<br />

itALia<br />

3.2%<br />

6.9%<br />

18.2%<br />

8.8%<br />

10.4%<br />

EU<br />

méxico<br />

25.9%<br />

22.5%<br />

españa<br />

fuente: sagarpa • porcentajes con base en las<br />

tonELADAs registrADAs por cADA país.<br />

Aunque el gobierno federal, a través<br />

de la Secretaría de Agricultura,<br />

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca<br />

y Alimentación (Sagarpa), coordina<br />

programas regionales, estatales y<br />

municipales, es imperante reestructurar<br />

al campo mexicano. Vincular a<br />

otros actores como centros de investigación,<br />

universidades y organismos<br />

no gubernamentales que apoyen el<br />

desarrollo de productos mejorados<br />

para resistir los embates temporales<br />

y las plagas, lo mismo que mejorar el<br />

rendimiento por hectárea.<br />

También se requiere una revisión<br />

de los sectores en particular, pues<br />

cada uno vive problemáticas diferentes<br />

que redundan en el impacto a los<br />

costos de producción, complejidad en<br />

las cadenas productivas e ineficacia<br />

en la competitividad, tan necesaria<br />

en una etapa de libre comercio como<br />

la que vive el país.<br />

Potencial exportador<br />

El año pasado, México ocupó el primer<br />

lugar mundial en exportación de<br />

productos agropecuarios como jitomate,<br />

aguacate, cebolla,<br />

El sector agro<br />

representa<br />

3.8% del piB,<br />

pero emplea<br />

a 13.1% de la<br />

PEA. México<br />

es importador<br />

neto de<br />

alimentos.<br />

sandía, mango, guayaba,<br />

papaya, coles de Bruselas,<br />

cerveza de malta y<br />

destilados como gin y<br />

tequila. En conjunto, el<br />

valor de las exportaciones<br />

ascendió a seis mil<br />

289 millones de dólares<br />

(mdd), de acuerdo con la<br />

Sagarpa.<br />

En el caso del jitomate,<br />

nuestro país aportó<br />

23.6% del total mundial,<br />

lo que significó más de<br />

un millón 300 mil toneladas,<br />

cuyo valor comercial ascendió<br />

a mil 553.3 mdd. A nivel nacional, el<br />

estado que más produjo este producto<br />

para su exportación fue Sinaloa,<br />

con 30 por ciento.<br />

A escala global, en 2012 el aguacate<br />

mexicano tuvo una participación<br />

de 52.8%, con 439 mil<br />

259 toneladas, las cuales<br />

alcanzaron un valor de<br />

815.6 mdd; Michoacán<br />

fue el principal productor,<br />

ya que aportó 89.2%<br />

de los frutos que se enviaron<br />

a otros países.<br />

Desde 2007, México<br />

es el principal exportador<br />

mundial de cebolla y<br />

el año pasado las ventas<br />

al exterior fueron 14.7%<br />

a escala global, con 353<br />

mil 780 toneladas con<br />

un valor comercial de<br />

303.9 mdd. Baja California, Tamaulipas<br />

y Chihuahua aportaron 49.6% de<br />

las cebollas de exportación en 2012.<br />

60 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


“revolución silenciosa”<br />

China y la seguridad alimentaria global<br />

El innovador modelo de responsabilidad<br />

por contrato basado en la familia y<br />

con ingresos en función del rendimiento<br />

es la clave del despegue de la agricultura<br />

en China, actividad que hoy garantiza<br />

buena parte de la seguridad alimentaria<br />

en el mundo.<br />

En el libro El desarrollo agrícola en China<br />

se revisa el panorama de la producción<br />

de alimentos del país más poblado en la<br />

llamada “revolución silenciosa”, equiparable<br />

al auge industrial y comercial de la<br />

segunda economía del mundo.<br />

El embajador Zeng Gang establece<br />

que “es notorio el aumento de la capacidad<br />

productiva agrícola, la elevación constante<br />

de los ingresos del campesinado y<br />

la mejora continua de la infraestructura y<br />

de los programas sociales en las áreas rurales<br />

de China”. Ahora este país alimenta<br />

a una población que representa 21% del<br />

total mundial con sólo cerca de 9% de las<br />

tierras cultivadas del planeta.<br />

Al mismo tiempo, en cerca de 30 años<br />

los ingresos netos de los agricultores han<br />

crecido a una tasa promedio superior a<br />

7% anual, lo cual ha contribuido<br />

a la mejora de las<br />

condiciones de vida de<br />

toda la población china.<br />

Para México, y dentro<br />

del nuevo auge<br />

que imprimen ambos<br />

gobiernos, resulta de<br />

primer orden analizar y<br />

comprender cómo ha construido China<br />

su seguridad alimentaria, toda vez que en<br />

nuestro país se importa 70% de los productos<br />

agrícolas de consumo interno.<br />

Según el investigador Enrique Villa, son<br />

cuatro los pilares de esta transformación:<br />

Modificación de la correlación del régimen<br />

de derechos de propiedad (acceso<br />

a los recursos productivos y a los mercados)<br />

mediante la implementación del<br />

sistema de responsabilidad por contrato<br />

basado en la familia y con ingresos en<br />

En 30 años, China<br />

pasó de la carestía<br />

crónica de productos<br />

agrícolas a la<br />

autosuficiencia.<br />

función del rendimiento, así como la<br />

creación de mecanismos de crédito y la<br />

dotación de esquemas de seguridad social,<br />

servicios educativos y subvenciones.<br />

Articulación de estructuras y mecanismos<br />

de mercado que permiten una<br />

asignación racional de recursos a gran<br />

escala. Asimismo, se ha desarrollado<br />

un mercado de capitales basado en las<br />

grandes instituciones bancarias chinas.<br />

Cambio en las<br />

estructuras de los organismos<br />

públicos y<br />

privados con una separación<br />

efectiva entre<br />

decisiones políticas<br />

y económicas.<br />

Desarrollo educativo,<br />

científico y tecnológico<br />

como factor de movilización<br />

de la fuerza de trabajo. La Academia de<br />

Ciencias de China y la Academia China<br />

de Ciencias Agrícolas se destacan como<br />

pilares del desarrollo del conocimiento.<br />

En China hay más de 280 mil organizaciones<br />

de gestión industrializadas, en donde<br />

participan poco más de 110 millones de<br />

familias del campo y alrededor de 521 mil<br />

700 cooperativas agrícolas con otras 41<br />

millones de familias.<br />

Respecto de las frutas, las sandías<br />

mexicanas representaron 27.3% de<br />

las exportaciones a nivel mundial; las<br />

papayas, 31.8%; mango y guayaba,<br />

19.9% en conjunto, y las coles de<br />

Bruselas, 26.6%. El año pasado, las<br />

ventas al exterior del sector agropecuario<br />

en México ascendieron a 23<br />

mil 61 mdd, cantidad que superó en<br />

más de mil mdd a la cifra de 2011.<br />

El titular de la Sagarpa, Enrique<br />

Martínez y Martínez, considera que<br />

el gobierno de la República debe solucionar<br />

los problemas del campo para<br />

dejar de depender del exterior en los<br />

alimentos que consumimos, ya que<br />

actualmente se importa 57% de éstos.<br />

El funcionario federal ha dicho<br />

en reiteradas ocasiones que al gobierno<br />

de México le interesa mucho<br />

la producción y el tema de la denominación<br />

de origen, por lo que urge<br />

resolver los problemas actuales en<br />

el sector agroalimentario (agrícola<br />

y pecuario) porque las cifras muestran<br />

una gráfica descendente en la<br />

aportación al Producto Interno Bruto<br />

(PIB) nacional.<br />

El sector primario del país representó<br />

un importante aporte al PIB<br />

nacional en otras décadas, incluso<br />

de casi 17%, pero ahora la realidad<br />

es preocupante ya que en 2012 fue<br />

de 3.7%, “lo cual queda muy lejos de<br />

lo deseado”. Por ello es necesario enfrentar<br />

de lleno los problemas de los<br />

mexicanos para producir alimentos,<br />

“hay que desamarrar muchos nudos,<br />

estamos en una manera seria en el<br />

gobierno de la República, atendiéndolos,<br />

ocupados en resolver”.<br />

El titular de Sagarpa dice que no<br />

es posible tener un campo competitivo,<br />

sustentable y rentable si los productores<br />

no tienen acceso al crédito,<br />

a una banca de desarrollo que los<br />

apoye, de modo que por eso es preciso<br />

y urgente “transformar el modelo<br />

actual”. Otro pendiente –dice– es<br />

resolver el tema de los fertilizantes,<br />

porque se importa 90% de este insumo<br />

necesario para una buena cosecha,<br />

además de que se debe atender<br />

de fondo los estragos que provoca el<br />

cambio climático.<br />

Incluso hay un problema mayor<br />

relativo al minifundio, toda vez que<br />

cerca de 80% del mapa geográfico del<br />

país corresponde a propietarios de<br />

menos de cinco hectáreas, quienes no<br />

tienen acceso a la semilla mejorada,<br />

al fertilizante ni al crédito. Por todo<br />

esto es que se debe hacer un enorme<br />

esfuerzo para organizar el campo y<br />

ver la posibilidad de establecer clusters<br />

como lo hace la industria.<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 61


ámbitoacadémico<br />

«Mercado europeo de carbono: impacto financiero de la generación de Reducciones<br />

Certificadas de Emisión en las empresas de México» obtuvo el segundo lugar en<br />

el XXVIII Premio de Investigación Financiera <strong>IMEF</strong>-EY, en la categoría de Investigación Financiera<br />

Empresarial. Se presenta un resumen del trabajo realizado por Denise Selene Jiménez Agonizante,<br />

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).<br />

Mercado<br />

de carbono<br />

— Finanzas ambientales —<br />

La reducción de emisiones de gases efecto invernadero<br />

abre la puerta a la comercialización de derechos<br />

en un sector en el que las naciones latinoamericanas<br />

pueden contribuir a mitigar el cambio climático.<br />

Hipótesis<br />

¿Cuál es el impacto de<br />

generar títulos CER a<br />

través de MDL en un<br />

país como México<br />

Positivo en las entidades<br />

que desarrollan<br />

proyectos que estimulan<br />

la participación de<br />

México, debido a que<br />

contribuyen a incrementar<br />

el flujo de efectivo<br />

y valor empresarial.<br />

El Protocolo de Kioto creó tres<br />

mecanismos flexibles para<br />

mitigar el cambio climático.<br />

Uno de esos esquemas es el Mecanismo<br />

de Desarrollo Limpio (MDL), en<br />

el que por cada tonelada de bióxido<br />

de carbono equivalente que se deja<br />

de emitir se obtiene una Reducción<br />

Certificada de Emisión (CER, por sus<br />

siglas en inglés).<br />

Los CER son expedidos por la Convención<br />

Marco de Naciones Unidas<br />

sobre Cambio Climático (UNFCCC,<br />

por sus siglas en inglés) y comercializados<br />

en el mercado financiero de<br />

emisiones. En la reunión de Naciones<br />

Participación de México<br />

Propósitos<br />

Especificar en qué<br />

consisten y cómo funcionan<br />

los proyectos.<br />

Explicar cómo se<br />

generan los CER, detallando<br />

su comercialización<br />

en el mercado de<br />

carbono europeo.<br />

Destacar el desarrollo<br />

de los CER.<br />

Unidas en Durbán 2011 se acordó<br />

un segundo periodo de compromiso<br />

para ejecutar Mecanismos de Desarrollo<br />

Limpio hasta 2017, aunado a<br />

ello, la tercera fase en el mercado europeo<br />

de carbono comienza en 2013<br />

y finaliza en 2020.<br />

Por lo anterior, surge la necesidad<br />

de conocer cuál es el impacto de<br />

generar CER en las finanzas de una<br />

entidad que desarrolla MDL.<br />

En las últimas décadas, la Tierra<br />

ha enfrentado cambios graduales en<br />

su temperatura. Si bien los cambios<br />

climáticos han formado parte natural<br />

del desarrollo del planeta, en esta<br />

Analizar la participación<br />

de México en el<br />

mercado.<br />

Conocer la visión de<br />

los diferentes actores<br />

acerca de MDL y CER.<br />

Analizar cuál es el<br />

impacto financiero de<br />

la generación de reducciones<br />

de emisión<br />

en un proyecto del sector<br />

transporte en México,<br />

específicamente<br />

en Metrobús Corredor<br />

Insurgentes.<br />

Enfatizar las áreas<br />

de oportunidad y proponer<br />

cómo optimizarlas<br />

para estimular la<br />

inversión en MDL, generar<br />

CER y ampliar la<br />

participación de México<br />

en el mercado.<br />

ocasión los científicos afirman que la<br />

causa de las alteraciones en el clima<br />

están dadas por las acciones del<br />

hombre (IPCC, 1990).<br />

Ante esta situación las naciones<br />

comenzaron a buscar soluciones, de<br />

tal forma que en 1992 se creó la<br />

UNFCCC, que al ubicar el calentamiento<br />

global como un problema<br />

que afecta al medio ambiente, a la<br />

sociedad y a la economía, se decidió<br />

combatirlo a través de un esquema<br />

de mercado, el cual quedó plasmado<br />

en el Protocolo de Kioto.<br />

En este pacto se estipularon los<br />

esquemas bajo los cuales los países<br />

lograrían sus objetivos de reducción<br />

de emisiones: comercialización de<br />

derechos de emisión, Mecanismo<br />

de Desarrollo Limpio y aplicación<br />

conjunta.<br />

Cada uno de esos mecanismos<br />

tienen diferentes implicaciones si<br />

se trata de un país desarrollado o<br />

en vías de desarrollo, y pretenden<br />

reducir los gases efecto invernadero<br />

con el objetivo de mitigar el cambio<br />

climático. Asimismo, tras aplicarlos<br />

se obtienen diversos productos que<br />

se comercializan en el mercado de<br />

carbono, el cual opera en Europa como<br />

sede para todo el mundo.<br />

62 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Industrializados<br />

y en desarrollo<br />

El MDL es el esquema en el que se<br />

involucran naciones industrializadas<br />

y en desarrollo, éstos últimos ya sea<br />

a nivel gubernamental y/o privado<br />

cambian procesos productivos, emplean<br />

tecnologías limpias o utilizan<br />

otras fuentes de energía con el objetivo<br />

de reducir las emisiones de gases<br />

efecto invernadero.<br />

Por tal motivo la Junta Ejecutiva<br />

de la UNFCCC les otorga CER, los<br />

cuales son colocados en los mercados<br />

de carbono en donde los adquieren<br />

los países industrializados, pues<br />

son Estados comprometidos a disminuir<br />

la emisión de gases y los CER les<br />

ayudan a lograr ese objetivo.<br />

El problema radica en que las<br />

acciones para mitigar el cambio<br />

climático por causas<br />

antropogénicas son<br />

prácticamente nuevas,<br />

dado que el periodo de<br />

compromiso del Protocolo<br />

de Kioto comenzó<br />

apenas en 2008 y en el<br />

poco tiempo que lleva<br />

desarrollándose ha tenido<br />

un asombroso y rápido<br />

crecimiento que ha<br />

generado la expansión<br />

de los mercados de carbono<br />

(Schneider, 2010).<br />

Por su parte, México<br />

se ha involucrado de tal<br />

forma en la lucha mundial<br />

contra el cambio<br />

climático, que firmó y ratificó<br />

el Protocolo de Kioto. Asimismo,<br />

el gobierno federal ha manifestado su<br />

voluntad mediante distintos planes<br />

y programas para realizar MDL y<br />

entrar en los mercados de carbono<br />

como generador de CER.<br />

Por tanto, al implementarse soluciones<br />

novedosas y sui generis a esta<br />

situación, se sugiere que los actores<br />

que intervienen en proyectos MDL<br />

cuenten con un espectro más amplio<br />

sobre el funcionamiento de los<br />

mecanismos de mitigación, sus implicaciones<br />

financieras en cuanto a la<br />

generación de CER y sus mercados,<br />

con el fin de desarrollar estrategias<br />

que propicien la participación de<br />

México y de naciones latinoamericanas<br />

para contribuir activamente a<br />

disminuir el calentamiento global de<br />

forma más decisiva.<br />

Analizar el<br />

impacto de<br />

generar CER<br />

en proyectos<br />

MDL de firmas<br />

mexicanas<br />

promueve la<br />

participación<br />

en el Sistema<br />

Europeo de<br />

Comercio de<br />

Emisiones.<br />

¿Futuro garantizado<br />

Con esta investigación se obtuvieron<br />

importantes hallazgos y dentro de<br />

las principales conclusiones se ubica<br />

que el mercado de carbono europeo<br />

tiene un futuro mínimo garantizado<br />

a 2020 y representa un prototipo<br />

para otros mercados.<br />

El Protocolo de Kioto tendrá continuidad<br />

más allá de 2040. El mercado<br />

de carbono tiene una tendencia de<br />

cotización a la baja, por lo que es<br />

trascendental que los generadores<br />

de CER utilicen productos derivados<br />

para mitigar el riesgo y lograr un<br />

impacto financiero positivo.<br />

Si los CER son considerados como<br />

ingresos adicionales al proyecto,<br />

entonces agregarán flujos de efectivo<br />

que añaden valor al proyecto y<br />

provocarán un impacto financiero<br />

positivo en el mismo. El<br />

impacto financiero de<br />

los CER estará dado por<br />

la contribución a la mitigación<br />

del cambio climático<br />

atribuible al MDL, y<br />

éste tendrá que:<br />

1 Trabajar con una tecnología<br />

óptima,<br />

2 Lograr reducir altos<br />

volúmenes de emisiones,<br />

3 Manejar una metodología<br />

adecuada para<br />

comprobar dicha reducción<br />

ante la UNFCCC,<br />

Es decir, un proyecto<br />

que tenga las tres características<br />

referidas<br />

presentará un incremento en sus<br />

flujos de efectivo. Considerando que<br />

los CER tienen un impacto financiero<br />

positivo, entonces representan una<br />

ventaja competitiva para la empresa<br />

y para el país que los origina, por lo<br />

que resulta importante que México<br />

explote el potencial de este mercado.<br />

La innovación y desarrollo de<br />

tecnología propia son la plataforma<br />

para generar CER. En tanto, el motor<br />

está constituido por el cambio de<br />

paradigma en los individuos.<br />

Los efectos del cambio climático,<br />

los resultados obtenidos tras el Protocolo<br />

de Kioto y las propias fallas<br />

del capitalismo pueden ser motores<br />

para transitar de modelo económico.<br />

Sin embargo, la existencia de un protocolo<br />

no garantiza el compromiso<br />

de las partes.<br />

Metodología<br />

Documentación<br />

e investigación<br />

El presente es un<br />

estudio de tipo explicativo,<br />

ya que busca<br />

especificar las características<br />

y el perfil del<br />

mercado de carbono<br />

bajo el esquema de<br />

reducciones de emisión.<br />

La descripción se hace en forma profunda,<br />

basándose en la evaluación financiera de la<br />

reducción de emisiones y se mide cómo afecta<br />

la situación financiera de las entidades que las<br />

realizan.<br />

En el análisis de la información se utiliza una<br />

metodología deductiva-inductiva, en virtud de<br />

que se parte de un conjunto de información<br />

acerca del mercado de carbono, con lo cual<br />

se establecen conclusiones particulares de la<br />

participación de los CER en dicho mercado;<br />

asimismo, se hace uso del método analítico,<br />

con el cual se estudian las causas, la naturaleza<br />

y los efectos de las reducciones de emisión.<br />

El método sintético se utiliza para realizar una<br />

exposición breve y metódica sobre el tema,<br />

mientras que se hace uso del método histórico<br />

para estudiar los antecedentes y evolución<br />

sobre el tema.<br />

La técnica empleada es la investigación<br />

documental, ya que se realizó una amplia<br />

búsqueda de información contenida en libros,<br />

artículos de revistas indexadas, conferencias,<br />

seminarios, exposiciones, informes sobre reuniones<br />

internacionales, así como documentos<br />

oficiales vía internet.<br />

Para comprobar la hipótesis se realizaron<br />

tres estudios:<br />

a. Participación de México en el mercado de<br />

carbono europeo (EU ETS).<br />

b. CER en México (vía encuestas a expertos).<br />

c. Metrobús y la venta de CER.<br />

Se hizo investigación de campo, ya que fue<br />

necesario conocer cómo es el proceso para la<br />

generación de CER en nuestro país. Para lo anterior<br />

se realizaron entrevistas con desarrolladores<br />

de proyectos MDL, brokers, consultoras<br />

y especialistas en cambio climático.<br />

El diseño del estudio es de corte longitudinal<br />

debido a que se analiza el desarrollo de<br />

los CER durante la segunda fase del mercado<br />

europeo de carbono (2008-2011) a través de<br />

sus respectivas cotizaciones en la plataforma<br />

BlueNext. El estudio se hizo desde que entró<br />

en vigor el Protocolo de Kioto hasta diciembre<br />

de 2011 (fecha en que por motivos de entrega<br />

tuvo que cortarse el análisis).<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 63


ESPACIO<strong>IMEF</strong><br />

Eventos<br />

— FORO INTERNACIONAL 2013 —<br />

EL<br />

resurgimiento<br />

DE MÉXICO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

M<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARTEAGUAS DEL PROGRESO<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

64 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Para democratizar la productividad, hay que<br />

democratizar la innovación, el crédito y la energía.<br />

Tenemos que hacer que las ventajas que resulten<br />

de las reformas se materialicen.<br />

Ildefonso Guajardo Villarreal<br />

secretario de Economía<br />

Reconoció que, aunque la administración<br />

del presidente Enrique Peña<br />

Nieto inició los primeros días de su<br />

gobierno con una fuerte inercia y<br />

se ha logrado avanzar mucho más<br />

respecto de todo el sexenio pasado,<br />

no ha sido suficiente y falta dar los<br />

siguientes pasos.<br />

“Qué bueno que tengamos frente a<br />

nosotros un gobierno de la República<br />

que está convocando, que está incluyendo,<br />

que está pactando para que las<br />

reformas estructurales puedan darse,<br />

puedan ser una realidad”, detalló.<br />

Llamó a no dejar pasar las oportunidades<br />

que se presentan, mucho<br />

menos quienes tienen posiciones de<br />

liderazgo, ya sea en el gobierno o<br />

en la iniciativa privada. “¿Cuáles son<br />

esos grandes retos”, cuestionó Medina<br />

de la Cruz a la audiencia: “Pues<br />

las muy citadas reformas estructurales;<br />

la hacendaria, la energética y<br />

algunas que ya han pasado y que<br />

tienen que implementarse; el combate<br />

a la pobreza”.<br />

El gobernador dijo que el país<br />

requiere políticas públicas que sean<br />

mucho más agresivas para la inclusión<br />

de la base social más desprotegida,<br />

con educación y empleo, y de<br />

igual forma para abordar el tema de<br />

la inseguridad. “El Estado mexicano,<br />

junto con la sociedad, deberá hacer lo<br />

que tenga que hacer para que regrese<br />

la paz, para eliminar la violencia y<br />

para que las empresas y los empresarios<br />

puedan trabajar con índices<br />

razonables de paz y tranquilidad”.<br />

El mandatario habló de fortalecer<br />

la competitividad como la vía para<br />

capitalizar las oportunidades impulsando<br />

la industria de la transformación.<br />

Dijo que será a través de una<br />

economía del conocimiento la manera<br />

en que Nuevo León pueda pasar<br />

de 20 mil dólares de PIB per cápita a<br />

30 o 35 mil dólares, y aprovechar la<br />

producción de los seis mil ingenieros<br />

que las universidades de la entidad<br />

gradúan cada año.<br />

Nuevo León registró exportaciones<br />

del orden de 35 mil millones de<br />

dólares en 2012 y junto con el Distrito<br />

Federal y su área metropolitana<br />

generan alrededor de 11% de los empleos<br />

formales del país, además de<br />

que contribuye con 8% del PIB.<br />

Política para<br />

lograr resultados<br />

El secretario de Economía,<br />

Ildefonso Guajardo<br />

Villarreal, previo a detallar<br />

algunas de las oportunidades<br />

que el país<br />

registra para acelerar su<br />

crecimiento, hizo un recorrido<br />

por la historia y<br />

las etapas de expansión<br />

que en su momento se<br />

desaprovecharon.<br />

Desde mediados de<br />

los 70, dijo, estuvimos<br />

en esa montaña rusa<br />

que fueron gobiernos<br />

irresponsables que<br />

expandieron el gasto<br />

público sin respaldo, que<br />

definieron políticas monetarias, que<br />

en un momento dado no tenían el<br />

respaldo de una autoridad monetaria<br />

autónoma que pudiera establecer<br />

realmente una conducción saludable<br />

de la economía.<br />

“Después de muchos descalabros<br />

y de haber herido muchos patrimonios<br />

privados, afortunadamente<br />

entendimos que la única posibilidad<br />

de que este país tuviera viabilidad es<br />

justamente consolidar una estabilidad<br />

económica”, resaltó.<br />

Entramos en los 90 logrando fundamentalmente<br />

una reducción seria<br />

y un acercamiento de lo que debe ser<br />

una cuenta pública, un presupuesto<br />

Nuevo León<br />

registró<br />

exportaciones<br />

por 35 mil<br />

mdd en 2012<br />

y junto con<br />

el DF generó<br />

alrededor<br />

de 11% de<br />

los empleos<br />

formales.<br />

público equilibrado; estoy de acuerdo<br />

–mencionó– que no siempre hablamos<br />

de déficit cero, pero sí hemos<br />

heredado afortunadamente una deuda<br />

pública que siendo de 40% palidece<br />

en relación con la deuda europea<br />

que está en alrededor de 90% y la<br />

deuda estadounidense que se acerca<br />

al setenta y tantos por ciento.<br />

“México tuvo que enfrentar lo que<br />

era inminente: la globalización; la<br />

interrelación de inversión y comercio<br />

entre los países del mundo, y había<br />

dos formas de hacerlo:<br />

escondernos y soslayarnos<br />

y dejarnos que la ola<br />

pasara sobre nosotros,<br />

o tomar la decisión de<br />

integrarnos y tratar de<br />

surfear la ola para poder<br />

lograr una integración a<br />

la globalidad que favoreciera<br />

al país”.<br />

Guajardo Villarreal<br />

destacó la apertura<br />

comercial del país con<br />

sus 12 tratados internacionales<br />

con 44 países<br />

del mundo, que ubican<br />

a México como uno<br />

de los más integrados<br />

comercialmente. “Nuestros socios<br />

comerciales representan 70% del PIB<br />

mundial y son más de mil millones<br />

de consumidores en el mundo”.<br />

En los últimos 12 años, la tasa<br />

de crecimiento promedio no rebasó<br />

la barrera de 2% y los niveles de<br />

productividad son bastante bajos<br />

comparados con países de tamaño<br />

similar a México. El titular de Economía<br />

dijo que en la apertura de<br />

los 90 faltó equiparar los niveles de<br />

competencia respecto de los socios<br />

comerciales en tarifas energéticas y<br />

de telecomunicaciones, pero ahora se<br />

estará en condiciones para afrontar<br />

la incursión en los mercados.<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 65


espacioimef<br />

Perfiles<br />

Nora<br />

Morales<br />

Rodríguez<br />

Vicepresidenta del Comité<br />

Nacional de Estudios Fiscales<br />

‣Socia de Chevez, Ruiz, Zamarripa y Cía.<br />

foto: ariel ojeda<br />

Tener la firme convicción de<br />

desenvolverse en la materia<br />

fiscal fue el motivo para graduarse<br />

como licenciada en Derecho<br />

por el ITESM, Campus Monterrey.<br />

Nora Morales siempre tuvo una<br />

especial inclinación por esa disciplina,<br />

“ahí he desarrollado la totalidad<br />

de mi carrera”. Cuenta con una maestría<br />

en Derecho Fiscal por la Universidad<br />

Autónoma de Nuevo León.<br />

Inició su carrera profesional en<br />

1998 en el Tribunal Fiscal de la Federación,<br />

un año después ingresó a la<br />

Práctica Jurídica de KPMG Cárdenas<br />

Dosal, en el área de litigio fiscal y<br />

consultoría en las materias fiscal<br />

y corporativa, y en el año 2000 se<br />

incorporó a la firma Chevez, Ruiz,<br />

Zamarripa y Cía.<br />

Dentro de esta firma ha tenido<br />

uno de sus logros más importantes<br />

y un enorme reto, ya que en enero<br />

2010 fue promovida como socia. En<br />

la práctica, ha representado a una<br />

gran cantidad de contribuyentes nacionales<br />

y extranjeros.<br />

Nora Morales menciona que gracias<br />

a que atiende a diversos clientes<br />

del sector financiero, “ha podido<br />

conocer a detalle las regulaciones<br />

recientes de Estados Unidos (Fatca), y<br />

ha podido impartir –sin ser abogada<br />

estadounidense– conferencias en<br />

diversos simposios organizados por<br />

la Federación Latinoamericana de<br />

Bancos a lo largo de Sudamérica y<br />

Estados Unidos.<br />

Pero no deja de lado la materia en<br />

nuestro país. Ha impartido cátedra<br />

de Derecho Fiscal y de Clínica en<br />

Derecho Fiscal en la Universidad Iberoamericana;<br />

actualmente es titular<br />

de los cursos de Derecho Fiscal en el<br />

Dedicación, constancia y amor por<br />

el trabajo son elementos clave de<br />

un buen profesionista.<br />

Centro de Investigación y Docencia<br />

Económica.<br />

Al <strong>IMEF</strong> se incorporó en 2010,<br />

motivada por el prestigio que siempre<br />

ha tenido el Instituto así como<br />

por la oportunidad de crecimiento<br />

profesional. Ha sido miembro activo<br />

del Comité Nacional de Estudios<br />

Fiscales, donde participó en la elaboración<br />

de las Propuestas de Reforma<br />

Fiscal que presentó el Grupo de los<br />

Seis como “una iniciativa apartidista<br />

y asectorial sobre las reformas que<br />

necesita nuestro país”.<br />

Nora Morales también forma<br />

parte de otras asociaciones de este<br />

Grupo: del Comité de Precedentes y<br />

Legislación de la International Fiscal<br />

Asociation (IFA) y del Colegio de Abogados;<br />

así como del Comité Fiscal de<br />

la Confederación de Cámaras Industriales<br />

de México (Concamin).<br />

No obstante todas sus responsabilidades,<br />

es vicepresidenta del<br />

Comité Nacional de Estudios Fiscales<br />

y miembro del Consejo Directivo del<br />

<strong>IMEF</strong> Grupo Ciudad de México, en el<br />

que actualmente es coordinadora de<br />

la Vicepresidencia de Membresía.<br />

66 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


Espacio<strong>IMEF</strong><br />

Perfiles<br />

Como especialistas en<br />

finanzas, nuestras decisiones<br />

tienen un impacto enorme<br />

en la comunidad; somos<br />

parte activa de los cambios<br />

en las organizaciones.<br />

‣Director de<br />

Administración y Finanzas<br />

de Grupo Valoran.<br />

sionista independiente en el área de<br />

ingeniería financiera, evaluación de<br />

proyectos de inversión y planeación<br />

estratégica, lo que sin duda le dotó la<br />

experiencia para ocupar la gerencia<br />

de Planeación Financiera y Estratégica<br />

de Grupo Valoran en 2004.<br />

Milton Martínez explica que en<br />

esa firma se “implementó una herramienta<br />

de la planeación estratégica<br />

como método de gestión del negocio,<br />

donde el sistema de indicadores favorece<br />

de manera oportuna la toma de<br />

decisiones”. Aquí, uno de los logros<br />

fue financiar diversos negocios que<br />

han logrado incrementar la rentabilidad<br />

de los accionistas.<br />

Milton Martínez<br />

Melgarejo<br />

Presidente del <strong>IMEF</strong> Grupo San Luis Potosí<br />

En Grupo Valoran este año crecieron<br />

sus responsabilidades al ocupar<br />

la Dirección de Administración y<br />

Finanzas, donde su principal reto es<br />

implementar proyectos que ayuden a<br />

preservar y crecer el capital.<br />

A la par, siempre ha estado cerca de<br />

la academia, “porque aprendes mucho<br />

de las nuevas generaciones y te obliga<br />

a mantenerte vigente y transmitir<br />

tus experiencias”. Ha sido catedrático<br />

invitado en distintas universidades,<br />

actualmente en el posgrado de Negocios<br />

de la UASLP y de Finanzas de la<br />

Universidad Marista.<br />

Es miembro del <strong>IMEF</strong> desde 2010,<br />

año en que se reabrió el Grupo San<br />

Luis Potosí. Milton Martínez afirma<br />

que el Instituto es un excelente lugar<br />

para fortalecer el desarrollo profesional,<br />

intercambiar experiencias y llevar<br />

temas de interés de la disciplina<br />

a otros sectores de la sociedad.<br />

En 2012 formó parte de la Mesa<br />

Directiva, como secretario, y este año<br />

preside el Grupo en un “estado que<br />

crece a tasas de PIB superiores a la<br />

media nacional, y donde es indispensable<br />

que exista un grupo colegiado<br />

como en <strong>IMEF</strong>, que forme parte de una<br />

época de oro para San Luis Potosí”.<br />

La vocación financiera también<br />

puede llegar de improviso,<br />

pues aunque Milton Martínez<br />

Melgarejo pensó estudiar Medicina,<br />

las causas y efectos de la crisis del 95<br />

en nuestro país le hicieron voltear al<br />

mundo de la economía y las finanzas.<br />

Egresó en el año 2000 de la Facultad<br />

de Economía de la Universidad<br />

Autónoma de San Luis Potosí (UASLP),<br />

estudió esta carrera porque es “una<br />

área del conocimiento en la que interactúas<br />

con diversas disciplinas para<br />

resolver problemas que tienen un impacto<br />

profundo en la sociedad”.<br />

Cuenta con una maestría en Administración<br />

y Políticas Públicas en el<br />

Colegio de San Luis, y actualmente es<br />

candidato a doctor en Economía por<br />

la UNAM, en el campo de economía<br />

urbana y regional, pues asegura que<br />

es “una ciencia que te obliga a desarrollar<br />

la sensibilidad por los efectos<br />

de nuestras decisiones en quienes<br />

nos rodean”.<br />

Desde que egresó de la licenciatura<br />

comenzó a trabajar como profefoto:<br />

Alberto Martínez<br />

68 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


estilo<br />

Vida<br />

Menos autos y<br />

más ejercicio<br />

— Movilidad —<br />

El uso de la bicicleta se abre espacio entre el caos vial<br />

de las ciudades. Ahorro de tiempo y de dinero son los<br />

beneficios inmediatos del ciclismo urbano, pero también<br />

mayor calidad de vida y esparcimiento. Por Andrea Ramos<br />

En una hora con 21 minutos,<br />

tiempo promedio de un desplazamiento<br />

en la zona metropolitana<br />

del Valle de México, no sólo<br />

se ve pasar estrés, contaminación y<br />

ruido. A bordo de uno de los cuatro<br />

millones 252 mil 089 vehículos registrados<br />

en el Distrito Federal, estancado<br />

en el tráfico, también pasa el<br />

tiempo desperdiciado en el trayecto<br />

desde casa a nuestros lugares de trabajo<br />

o estudio; en promedio, una pérdida<br />

de 16 horas a la semana.<br />

En la Ciudad de México, como en<br />

otras grandes ciudades, la movilidad<br />

es un reto; no se trata sólo de comodidad,<br />

sino de tiempo, productividad,<br />

salud y seguridad. El automóvil dejó<br />

de ser la mejor opción y cada vez más<br />

personas optan por estacionarlo en<br />

casa, tomar su bicicleta y rodar hacia<br />

cualquiera que sea su destino.<br />

Para los ciclistas urbanos es el<br />

vehículo con más civilidad. “El automóvil<br />

te convierte en un monstruo<br />

enfurecido por la ciudad, el estrés te<br />

mantiene a la defensiva, quieres ser el<br />

primero en pasar... tienes en tus manos<br />

un arma mortal”, dice un joven de<br />

34 años que diario viaja de la colonia<br />

Cuauhtémoc a Polanco.<br />

Él es parte del 83%<br />

de las personas que, de<br />

acuerdo con la Encuesta<br />

Ecobici 2012, utilizan<br />

este sistema para ir a<br />

trabajar; como casi todos<br />

los ciclistas urbanos,<br />

probó la bici como un<br />

medio de transporte por<br />

recomendación y casi como<br />

un experimento. “El<br />

tiempo es menor, puedes<br />

ver el tráfico parado y a<br />

las personas enojadas mientras avanzas,<br />

literalmente dejas atrás todo eso,<br />

todo el estrés”.<br />

El tiempo de traslado y el tráfico<br />

son factores que afectan directamente<br />

a las personas. Cuando se dificulta la<br />

Para el ciclista,<br />

la bici no sólo<br />

es su medio<br />

de transporte,<br />

significa<br />

integración<br />

social y un<br />

estilo de vida.<br />

movilidad, los efectos del problema se<br />

reflejan en el funcionamiento de una<br />

ciudad, el caos impera, sobre todo en<br />

zonas de oficinas a ciertas horas. Esto<br />

repercute en la productividad y calidad<br />

de vida de la gente; en cambio, subirse<br />

a una bici beneficia en la salud,<br />

dinero y tiempo.<br />

En noviembre pasado, el Instituto<br />

Mexicano del Transporte (IMT), el Instituto<br />

de Políticas para el Transporte y<br />

el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en<br />

inglés) y BiciRed, una asociación que<br />

promueve la bicicleta como medio<br />

de movilidad, realizaron el segundo<br />

Desafío Modal “Y tú en<br />

qué te mueves” en 20<br />

ciudades de México, para<br />

evaluar el desempeño del<br />

transporte público, motos,<br />

autos, bicis y “a pie”.<br />

A través de una representación<br />

de un viaje cotidiano<br />

en la ciudad (del<br />

Parque de los Venados<br />

a Polanco) se calificó el<br />

costo, beneficios para la<br />

salud, emisiones contaminantes<br />

y velocidad (tiempo efectivo).<br />

En las primeras tres variables,<br />

la caminata y la bici superaron a los<br />

demás medios; en tiempo, la bicicleta<br />

tardó 35 minutos en llegar, el automóvil<br />

una hora con 25 minutos (36<br />

70 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


PERFIL DEL USUARIO<br />

MEJOR<br />

CONDICIÓN<br />

FÍSICA 54%<br />

JUBILADO O<br />

PENSIONADO<br />

1%<br />

TRABAJA Y<br />

ESTUDIA<br />

ESTUDIA<br />

11%<br />

5%<br />

9 DE CADA 10<br />

PERSONAS HAN<br />

notado cambios en su<br />

calidad de vida desde<br />

que utilizan Ecobici.<br />

MÁS<br />

RELAJADO 32%<br />

MÁS TIEMPO<br />

18%<br />

MEJOR<br />

HUMOR 16%<br />

MEJOR<br />

SALUD<br />

15%<br />

CENTRO<br />

COMERCIAL<br />

DESTINO DE VIAJE<br />

OTROS<br />

ESTUDIOS<br />

3% 17%<br />

12%<br />

TRABAJA<br />

83%<br />

OFICINA<br />

37%<br />

NORMAS<br />

Ciclismo<br />

seguro<br />

HOGAR<br />

31%<br />

FUENTE: ENCUESTA ECOBICI 2012.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

EL RETO: MAYOR<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Como todo vehículo, la<br />

bicicleta debe manejarse<br />

siguiendo normas (consulta<br />

el Manual del Ciclismo<br />

Urbano). También<br />

hay que considerar los<br />

diferentes tipos, especificaciones<br />

y usos de las<br />

bicis para una correcta<br />

experiencia y no olvidar<br />

los accesorios, así como<br />

aprender la señalización<br />

y lenguaje para una sana<br />

convivencia con los<br />

automóviles y peatones.<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 71


SIN<br />

TITUBEOS<br />

POR MARIO DE AGÜERO<br />

CATEDRÁTICO E INVESTIGADOR UNIVERSITARIO. PRESIDENTE NACIONAL DEL <strong>IMEF</strong> EN 1984.<br />

VER PASAR<br />

el tiempo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La velocidad del cambio crea una sociedad<br />

en la que se vive a prisa, no hay tiempo para<br />

reflexionar y nos dejamos arrastrar<br />

por las presiones de una economía<br />

que transforma las prioridades.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

72 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013


No sólo es la hora del té,<br />

también es el momento ideal<br />

para hacer negocios.<br />

Mientras algunas personas ven un destino histórico,<br />

en CTS vemos el mejor lugar para que usted haga negocios.<br />

Somos especialistas en gestión de Viajes de Negocios, nuestro enfoque permite ofrecerle:<br />

• AHORROS GARANTIZADOS que generamos gracias al control y aplicación de<br />

su Política de Viajes, así como las tarifas competitivas que obtenemos por nuestro<br />

volumen de compras y que transferimos a clientes<br />

• FLEXIBILIDAD para adaptarnos a sus requerimientos gracias a nuestra tecnología<br />

de vanguardia<br />

• CALIDAD EN SERVICIO PERSONALIZADO que brindamos a los viajeros, con<br />

respaldo 24/7 y la cobertura mundial a través de EGENCIA<br />

Donde los demás ven viajes, en CTS vemos ahorros para su empresa.<br />

Contacte a los Especialistas de CTS al Tel.: 01 (800) 20 07 369<br />

contacto@losespecialistas.mx<br />

El experto mundial<br />

en viajes de negocios


Cuando los negocios marchan bien, el mundo también.<br />

Ernst & Young se dice de la misma forma en todos los idiomas y<br />

ahora se dice EY.<br />

¿Cuál es nuestro propósito<br />

Construir un mejor entorno de negocios.<br />

¿Cómo ayudamos a detonar los cambios positivos<br />

Al inspirar confianza en los mercados de capital y ayudar a que no se detengan.<br />

Al trabajar con los gobiernos y las empresas para fomentar un crecimiento<br />

sustentable y en el largo plazo.<br />

Al detonar un crecimiento duradero.<br />

Al fomentar un desarrollo de las personas que son –y serán– los constructores,<br />

los visionarios, los triunfadores.<br />

Es nuestro objetivo ayudar a construir un mejor entorno de negocios,<br />

empezando por el suyo.<br />

El viaje comienza aquí: ey.com/betterworkingworld<br />

#betterworkingworld<br />

Búsquenos en: Facebook: EYMexico | Twitter: @EYNewsMexico<br />

ey.com/mx<br />

Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!