09.01.2015 Views

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las estadísticas señalan que existe una presencia<br />

mucho más grande de mexicanos en los sectores de<br />

la economía estadounidense donde las oportunidades<br />

de empleo se han visto mucho más afectadas por la<br />

recesión, como construcción y manufactura.<br />

‣el debilitamiento en<br />

la captación de remesas se<br />

traduce en un menor consumo<br />

de las familias mexicanas.<br />

económica mexicana. Sin embargo,<br />

un estudio realizado por Jesús Cervantes<br />

del Centro de Estudios Monetarios<br />

Latinoamericanos (CEMLA)<br />

señala que mientras ha disminuido la<br />

inmigración de mexicanos a EU y las<br />

remesas familiares enviadas a México,<br />

no es el mismo caso para otros<br />

países. En años anteriores a 2007 no<br />

había mucha diferencia entre el flujo<br />

relativo de inmigrantes mexicanos<br />

comparado con los no mexicanos.<br />

Sin embargo, de 2007 a 2011, la inmigración<br />

neta mexicana registra un<br />

flujo negativo de 16 mil 400 personas,<br />

mientras que el no mexicano fue<br />

positivo de 596 mil personas.<br />

De hecho, las estadísticas de American<br />

Community Survey y Current<br />

Population Survey de EU señalan que<br />

el flujo migratorio neto de los países<br />

centroamericanos ha aumentado a<br />

dicho país. El problema central es<br />

que las explicaciones vertidas para el<br />

caso de México, como la persistencia<br />

de una elevada tasa de desempleo y<br />

el fortalecimiento del control fronterizo<br />

en el país vecino, son factores<br />

que deberían afectar por igual a<br />

todos. ¿Cómo entonces explicamos la<br />

disminución de remesas hacia México<br />

ante la persistencia hacia otros<br />

países<br />

De entrada, hay varios factores<br />

que distinguen a la población<br />

mexicana inmigrante de los demás.<br />

Las estadísticas señalan que existe<br />

una presencia mucho más grande<br />

de mexicanos en los sectores de la<br />

economía estadounidense donde<br />

las oportunidades de empleo se han<br />

visto mucho más afectadas por la<br />

recesión, como la construcción y la<br />

manufactura. También se observa<br />

que el desempleo ha sido mucho más<br />

elevado en los trabajos con bajos niveles<br />

de escolaridad, mientras que el<br />

segmento de la población inmigrante<br />

mexicano tiene el nivel más bajo<br />

comparado con cualquier otra región<br />

de origen.<br />

La falta de empleo en los sectores<br />

relevantes para los mexicanos<br />

produjo un cambio estructural en la<br />

emigración de la población de nuestro<br />

país, mediante el cual el factor<br />

más afectado ha sido el de género.<br />

La inmigración neta de mexicanos a<br />

EU en los cinco años anteriores fue<br />

de 16 mil personas, pero hubo una<br />

disminución de 436 mil hombres y<br />

un incremento de 420 mil mujeres.<br />

Mientras que casi 50% de los mexicanos<br />

trabaja en agricultura, construcción<br />

y manufactura, las mexicanas<br />

se concentran en servicios de salud,<br />

educación, alimentos, recreación y<br />

comercio. Por lo mismo, se ha visto<br />

una disminución neta en el empleo<br />

de los mexicanos (ya que trabajan en<br />

los sectores más afectados) mientras<br />

que se ha observado un incremento<br />

en el empleo de las mexicanas (que<br />

laboran en sectores más benévolos<br />

para las oportunidades de empleo).<br />

El cambio tan drástico en el flujo<br />

migratorio mexicano hacia EU ha<br />

provocado cambios sustanciales en<br />

las proyecciones de población en<br />

ambos países. En el caso de México,<br />

el INEGI encontró una sobreestimación<br />

de alrededor de cuatro millones<br />

de personas al levantar el censo en<br />

2010 respecto de las proyecciones<br />

realizadas por el CONAPO, por lo que<br />

éste último tuvo que rehacer sus proyecciones<br />

hacia 2050. En EU, la Oficina<br />

de Censos redujo por casi 600 mil<br />

personas al año su estimación del<br />

flujo de inmigración neta, reflejado<br />

directamente en sus proyecciones de<br />

población. Claramente, estos cambios<br />

se verán en los ingresos por remesas<br />

familiares en los siguientes años.<br />

Agosto 2013 Ejecutivos de Finanzas 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!