09.01.2015 Views

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

RIQUEZA BAJO LLAVE - IMEF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pulso<br />

econóMIco<br />

Por jonathan hEAth ©<br />

MiEMbro de los comités del Indicador <strong>IMEF</strong> y de Estudios Económicos, de los cuales<br />

ha sido presidente en años anteriores. Es socio del <strong>IMEF</strong> desde 1992. @jonathanheath54<br />

El papel de las<br />

remesas<br />

Desde mediados del año pasado, la economía mexicana<br />

ha estado creciendo a un ritmo menor a 2% anual, muy por<br />

debajo de su potencial. La razón principal ha sido el menor<br />

dinamismo de las exportaciones no<br />

petroleras, que desde 1995 han sido<br />

el motor principal de crecimiento de<br />

la economía mexicana. Su falta de<br />

dinamismo se debe primordialmente<br />

al crecimiento débil de la economía de<br />

Estados Unidos (EU), nuestro principal<br />

socio comercial.<br />

Sin embargo, igualmente se ha<br />

conjuntado una serie de otros factores<br />

que en el margen también han<br />

tenido un efecto inhibidor en el crecimiento<br />

de la actividad económica.<br />

Se ha visto una disminución en el<br />

gasto público asociado al cambio de<br />

sexenio, reflejada en un subejercicio<br />

del gasto programado. También se<br />

ha observado una crisis en el sector<br />

de la construcción ocasionado por<br />

el retiro temporal de los subsidios<br />

gubernamentales a la vivienda de<br />

interés social.<br />

Se ha experimentado un freno<br />

en la inversión fija bruta del sector<br />

privado ante la incertidumbre de<br />

las acciones del nuevo gobierno, las<br />

discusiones de reformas estructurales<br />

y el débil entorno económico. Se<br />

percibe una mengua en la confianza<br />

del consumidor que parece estar detrás<br />

del menor gasto de los hogares.<br />

Finalmente, el ingreso al país por remesas<br />

familiares en los últimos años<br />

ha mostrado mucha debilidad, en<br />

especial al comparar con los niveles<br />

alcanzados antes de la recesión de<br />

2008-2009.<br />

Después de un periodo de gran<br />

crecimiento (2000 a 2006), cuando<br />

se multiplicaron por cuatro, en los<br />

últimos seis años las entradas de<br />

remesas familiares se han estancado.<br />

Primero, dejaron de crecer<br />

hacia fines de 2006 hasta 2007 y<br />

posteriormente a disminuir a partir<br />

de 2008. El flujo anual (acumulado<br />

en 12 meses) llegó a su máximo<br />

en diciembre de 2007 al registrar<br />

26.1 mil millones de dólares, para<br />

después disminuir 20.8% y llegar a<br />

un mínimo de 20.6 mil millones en<br />

marzo de 2010. En muy<br />

buena medida se explica<br />

esta caída mediante<br />

la recesión de Estados<br />

Unidos y el impacto que<br />

tuvo sobre el empleo de<br />

inmigrantes mexicanos<br />

en esos años.<br />

No obstante que empezó<br />

la recuperación de<br />

la economía a partir de<br />

2010, las remesas han<br />

permanecido estancadas.<br />

Al inicio se observó<br />

una recuperación muy<br />

frágil, al crecer 13.7% en<br />

27 meses y llegar a 23.5<br />

mil millones en junio de<br />

2012. Sin embargo, en<br />

los últimos 11 meses hemos vuelto<br />

a experimentar una tendencia negativa<br />

al caer 8.7% y registrar 21.4<br />

mil millones en mayo de 2013. A la<br />

fecha, las remesas reflejan un nivel<br />

de 17.7% por debajo del pico de diciembre<br />

2007.<br />

Llama la atención el hecho de que<br />

coinciden las fechas con la desaceleración<br />

acentuada de la actividad<br />

En los últimos<br />

11 meses se<br />

muestra una<br />

baja en el flujo<br />

de las remesas,<br />

al registrar 21.4<br />

mil mdp en<br />

mayo de 2013;<br />

17.7% por<br />

debajo del pico<br />

de diciembre<br />

de 2007.<br />

económica mexicana. Queda claro<br />

que las remesas familiares son un<br />

complemento muy importante a los<br />

ingresos de muchos hogares y su debilitamiento<br />

se refleja en el consumo<br />

de las familias. De alguna manera u<br />

otra, es relativamente fácil explicar<br />

el comportamiento de las remesas<br />

en los últimos años. No solamente se<br />

experimentó una de las recesiones<br />

más profundas en EU en estos años,<br />

con un impacto significativo<br />

en el empleo,<br />

sino también coincidió<br />

el momento con un<br />

incremento importante<br />

en las barreras contra la<br />

inmigración ilegal.<br />

Después de un periodo<br />

prolongado de crecimiento<br />

en el número de<br />

mexicanos inmigrantes<br />

en el país vecino entre<br />

1980 y 2005, se observó<br />

un freno significativo en<br />

la segunda mitad de la<br />

década pasada, que no<br />

ha vuelto a recuperarse<br />

en los últimos años. De<br />

1991 a 2006 hubo un<br />

flujo promedio de mexicanos a EU de<br />

casi 500 mil por año, sin embargo, a<br />

partir de 2007 el flujo anual representa<br />

apenas 5% del periodo anterior.<br />

Hasta aquí, el comportamiento<br />

de las remesas familiares de EU a<br />

México parece justificado ante el<br />

entorno de los últimos años y algo<br />

que ayuda a explicar (en el margen)<br />

el estancamiento de la actividad<br />

18 Ejecutivos de Finanzas Agosto 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!