09.01.2015 Views

libro anuario para pdf - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

libro anuario para pdf - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

libro anuario para pdf - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLURALISMO JURIDICO<br />

EN LA PROTECCION AMBIENTAL<br />

DE VENEZUELA Y EN EL DERECHO<br />

COMPARADO<br />

Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

Docente e Investigadora<br />

Instituto <strong>de</strong> Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Jurídicas y Políticas<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo<br />

Yasser Ab<strong>de</strong>lkarim P.<br />

Colaboración Especial


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

PLURALISMO JURIDICO EN LA PROTECCION<br />

AMBIENTAL DE VENEZUELA Y EN EL DERECHO<br />

COMPARADO<br />

RESUMEN<br />

Durante cientos <strong>de</strong> años los pueblos étnicos han venido conservando<br />

gran parte <strong>de</strong> sus manifestaciones culturales, éstos consisten en la práctica<br />

diaria <strong>de</strong> sus ceremonias, <strong>de</strong> sus idiomas, <strong>de</strong> sus trabajos comunales, <strong>de</strong> su<br />

educación, etc. A<strong>de</strong>más uno <strong>de</strong> los aspectos fundamentales ha sido el<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus sistemas jurídicos, consistentes en una serie <strong>de</strong> reglas<br />

comunitarias no escritas que se han venido transmitiendo <strong>de</strong> generación en<br />

generación, lo que ha exigido el reconocimiento <strong>de</strong>l pluralismo jurídico o<br />

legal, que tiene como premisa central que el Estado no es la única fuente<br />

<strong>de</strong> normas y prácticas legales, sino que coexiste con muchos otros espacios<br />

don<strong>de</strong> se generan normas y se ejerce control social. De esta manera el<br />

pluralismo jurídico representa una protección ambiental en Venezuela y el<br />

planeta tierra, por cuanto toma en cuenta la relación <strong>de</strong> las minorías étnicas<br />

con el ambiente, la cual se fundamentan en tradiciones, valores ancestrales<br />

y espiritualidad.<br />

Palabras clave: Ser humano- Ambiente- Economía- Etnias- Pluralismo<br />

Jurídico.<br />

411


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

JURIDICAL PLURALISM IN VENEZUELA ENVIRONMENT<br />

PROTECTION AND COMPARATIVE LAW<br />

ABSTRACT<br />

For hundreds of years, the ethnic people have been keeping their cultural<br />

traditions consisting of their daily ceremony practices, their languages, their<br />

communal work, their education, and so on. Besi<strong>de</strong>s, one of the fundamental<br />

aspects has been the exercise of their juridical systems, consisting of a set<br />

of unwritten communal rules that have been transmitted from generation to<br />

generation. This have <strong>de</strong>man<strong>de</strong>d the recognition of juridical pluralism whose<br />

central premise is that the State is not the only source of rules and legal<br />

practices, but it coexists with other spaces where rules are generated and<br />

social control is exercised. Thus, juridical pluralism represents environmental<br />

protection in Venezuela and the Earth because it takes into account the<br />

relationship the ethnic minorities have with the environment which is based<br />

on traditions, ancestral values and spirituality.<br />

Key words: human being – environment – economy – ethnic groups –<br />

juridical pluralism<br />

412


PLURALISMO JURIDICO EN LA PROTECCION<br />

AMBIENTAL DE VENEZUELA Y EN EL DERECHO<br />

COMPARADO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

I. Ser Humano, Economía y Ambiente<br />

II.<br />

Ser Humano y Regulación Jurídica <strong>de</strong> su Medio Ambiente<br />

III.<br />

Bases Del Pluralismo Jurídico Ambiental<br />

1. Evolución Histórica<br />

2. Constitución <strong>de</strong> un Estado Pluralista<br />

3. Condiciones <strong>para</strong> la Construcción <strong>de</strong> un Estado Pluralista<br />

3. 1 Derechos Individuales y Derechos Colectivos<br />

3.2 Consecuencias jurídicas <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la diversidad<br />

3.3 Recepción <strong>de</strong> la diversidad por parte <strong>de</strong>l Sistema Penal<br />

IV.<br />

Pluralismo Jurídico en Venezuela<br />

1. Visión Pluricultural <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República<br />

Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela <strong>de</strong> 1999<br />

2. Pluralismo Jurídico Ambiental<br />

V. Pluralismo Juridico en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

CONCLUSIONES<br />

BIBLIOGRAFÍA


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

PLURALISMO JURIDICO EN LA PROTECCION<br />

AMBIENTAL DE VENEZUELA Y EN EL DERECHO<br />

COMPARADO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La vida social que realiza cada individuo como integrante <strong>de</strong> una<br />

Sociedad, se verifica a través <strong>de</strong>l los Fenómenos Sociales; estos se consi<strong>de</strong>ran<br />

como herramienta principal que sirve <strong>de</strong> marco a la fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, por<br />

lo que resulta necesario compren<strong>de</strong>r que el Estado no es la única fuente <strong>de</strong><br />

normas y prácticas legales, sino que coexiste con muchos otros espacios<br />

don<strong>de</strong> se generan normas y se ejerce control social, es <strong>de</strong>cir que a diferencia<br />

<strong>de</strong>l monismo Jurídico que correspon<strong>de</strong> con el nacimiento <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

Estados <strong>de</strong> los siglos XVI al XIX, hoy en día existen innumerables centros<br />

y focos autónomos generadores <strong>de</strong> Derecho, conocido como Pluralismo<br />

Jurídico o Legal. Es por ello que el Jurista Francés Jean Carbonier sostiene<br />

“…nuestra época ha puesto el monismo en cuestión y <strong>de</strong> nuevo la diversidad<br />

ha invadido el medio jurídico…”. (Carbonier, 1974 p.12). En la actualidad<br />

ese Pluralismo Jurídico que significa la aceptación, la coexistencia <strong>de</strong> diversos<br />

or<strong>de</strong>namientos jurídicos en un mismo territorio, se observa en las Nuevas<br />

Constituciones <strong>de</strong> América Latina al tener como principio rector reconocer<br />

las normas, costumbres, culturas <strong>de</strong> las diversas etnias, aunque este pluralismo<br />

legal en las repúblicas latinoamericanas no fue reconocido <strong>de</strong> jure hasta los<br />

años 90, en la práctica la <strong>de</strong>bilidad y poca cobertura <strong>de</strong>l Estado<br />

Latinoamericano implicó que se hiciera una característica permanente <strong>de</strong><br />

la realidad social.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en un Estado <strong>de</strong> Derecho, el Derecho <strong>de</strong>l<br />

Ambiente es la respuesta que dio la sociedad al percatarse <strong>de</strong>l peligro que<br />

representa el impacto negativo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas incontroladas<br />

sobre el entorno y, en consecuencia, sobre toda forma <strong>de</strong> vida, incluida la<br />

humana <strong>de</strong>l ciudadano común, que se relaciona con el ambiente en<br />

fundamento al a<strong>para</strong>to económico, a diferencia <strong>de</strong> los individuos<br />

pertenecientes a etnias en la que su relación con el ambiente es <strong>de</strong> contenido<br />

netamente espiritual. De allí la relevancia y necesidad <strong>de</strong> una correcta<br />

aplicación <strong>de</strong>l Pluralismo Jurídico como Protección Ambiental <strong>para</strong> lograr<br />

la conformidad y expectación <strong>de</strong> la sociedad, asentado así en la Conferencia<br />

415


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

<strong>de</strong> Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo <strong>de</strong> 1992, en la cual se reconoció<br />

la importancia que las prácticas ambientales indígenas <strong>de</strong>berían tener en el<br />

futuro más inmediato en las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenibles tanto en el<br />

ámbito nacional como en el mundial.<br />

I. SER HUMANO, ECONOMÍA Y AMBIENTE.<br />

La naturaleza <strong>de</strong> los seres humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus principios ha sido la<br />

causa <strong>para</strong> que estos, necesariamente busquen integrarse. Dicha integración<br />

es apreciada como un proceso que permite a los individuos la satisfacción<br />

<strong>de</strong> sus propias necesida<strong>de</strong>s. No obstante, esta integración social no pue<strong>de</strong><br />

darse sin limites, es necesario que cada sujeto que <strong>de</strong>see integrase<br />

socialmente tenga que ce<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> su libertad individual <strong>para</strong> alcanzar la<br />

convivencia colectiva. Ahora bien, la interrelación social en forma equilibrada<br />

ha sido expectativa <strong>para</strong> todos los miembros <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>terminada<br />

y es que en el alcance y contenido <strong>de</strong> ese equilibrio se encuentra la medida<br />

<strong>de</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los individuos. En consecuencia, la<br />

convivencia social en armonía obe<strong>de</strong>ce a los Controles Sociales que hacen<br />

efectiva la uniformidad <strong>de</strong> conductas en la sociedad.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que las personas han tenido siempre una relación<br />

con el medio que los ro<strong>de</strong>a, a diferencia <strong>de</strong> lo que se da entre las otras<br />

especies y su medio. El ser humano como ser racional ha buscado<br />

compren<strong>de</strong>r su medio, <strong>de</strong>velar su misterio y se ha planteado la necesidad<br />

<strong>de</strong> transformarlo <strong>para</strong> una mejor evolución, pero también, <strong>para</strong> obtener<br />

beneficios que le permitan mejores condiciones <strong>de</strong> vida, se trata pues, no<br />

sólo <strong>de</strong> sobrevivir, sino <strong>de</strong> sobrevivir mejor; y ello implica no sólo la<br />

transformación <strong>de</strong>l medio sino también su explotación. Pero esa<br />

transformación <strong>de</strong>l medio y explotación <strong>de</strong> los recursos naturales provoca<br />

cambios, modificaciones tales en el medio ambiente que necesariamente<br />

van a incidir en los habitantes <strong>de</strong>l planeta tierra, provocando cambios<br />

profundos y lamentables en el mismo, a los efectos <strong>de</strong> la adaptación.<br />

Des<strong>de</strong> luego, este problema no sólo se ha visto en la antigüedad, a lo largo<br />

<strong>de</strong> la historia diversas áreas terrestres se vieron modificadas por la acción<br />

<strong>de</strong>l hombre. También vale acotar que a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 50 la<br />

agricultura experimentó un crecimiento favorecido por los a<strong>de</strong>lantos en<br />

ingeniería genética <strong>de</strong> semillas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> agroquímicos. Esta<br />

416


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

intensificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las tierras ocasionó la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las mismas<br />

y la necesidad <strong>de</strong> explotar nuevas áreas. En este sentido Meier Henrique,<br />

sostiene que “La mo<strong>de</strong>rnidad se sustentó, hasta hace apenas veinticinco<br />

años aproximadamente, en la falsa creencia en la posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l progreso<br />

ilimitado” (Meier Henrique 2003 p. 27).<br />

Ante lo plasmado, vale <strong>de</strong>cir que la existencia <strong>de</strong> la humanidad implica<br />

libertad, que es la situación ontològica <strong>de</strong> quien existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ser y que<br />

posibilita su quehacer en la vida. La libertad permite que el ser humano se<br />

proyecte en el futuro, pero a<strong>de</strong>más es in<strong>de</strong>mostrable, situación que cada<br />

sujeto <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scubrir, a través <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong> interiorización. Al<br />

conocerla y conquistarla, se <strong>de</strong>scubre como ser responsable, que le impregna<br />

una angustia existencial al sentirse libre y responsable, por lo que es necesario<br />

referirse a una relación dialéctica <strong>de</strong>l ser humano con su medio, o mejor<br />

dicho un proceso dialéctico <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l medio, el ser humano y<br />

<strong>de</strong>l ser humano por su medio.<br />

Dicho proceso <strong>de</strong>be vincular las cuestiones <strong>de</strong>l medio ambiente con<br />

la actividad económica. En la búsqueda <strong>de</strong> la producción o consecución <strong>de</strong><br />

bienes <strong>para</strong> la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, cada integrante <strong>de</strong> la<br />

sociedad, en principio se vale, simplemente, <strong>de</strong> la naturaleza (<strong>de</strong>l ambiente<br />

que lo ro<strong>de</strong>a) a través <strong>de</strong> la recolección, la caza, el pastoreo y el labrado <strong>de</strong><br />

la tierra; luego establece una relación mucho más lógica con su medio, tal<br />

como la investigación científica y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologías que van a<br />

permitir un uso más racional <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> la naturaleza <strong>para</strong> hacer mas<br />

eficiente su explotación. No obstante, esa labor <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> los<br />

bienes <strong>de</strong> la naturaleza, se forma en producción <strong>de</strong> bienes económicos e<br />

implica también mutación <strong>de</strong>l ambiente, apareciendo a veces la actividad<br />

económica como una agresión hacia el mismo, que produce su <strong>de</strong>terioro.<br />

Por supuesto el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente por la acción humana termina<br />

siendo una agresión <strong>de</strong>l ser humano contra sí mismo, pues repercute en sus<br />

condiciones <strong>de</strong> vida, vale <strong>de</strong>cir la muerte <strong>de</strong>l medio ambiente es la muerte<br />

<strong>de</strong>l ser humano; esta afirmación podría llevar a tener la actitud pesimista<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el <strong>de</strong>sarrollo y el progreso <strong>de</strong> la humanidad, lejos <strong>de</strong><br />

significar su evolución <strong>de</strong> vida, significan su extinción.<br />

Es <strong>de</strong> resaltar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> ejemplificación que los peligros creados<br />

por la persona cuando empezó a utilizar el fuego, fuerza importante que no<br />

417


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

sabía dominar, capaz <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>struir vida y naturaleza; sin embargo el<br />

fuego se convirtió en un elemento fundamental <strong>para</strong> la vida humana, <strong>de</strong> uso<br />

casi indispensable.<br />

II<br />

SER HUMANO Y REGULACIÓN JURÍDICA DE SU<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

El Derecho Ambiental que mo<strong>de</strong>rnamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio-evo y en<br />

nuestro continente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong> Indias, como rama autónoma no alcanza<br />

el cuarto <strong>de</strong> siglo, pero ese tiempo ha sido suficiente <strong>para</strong> alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

acelerado, en ese lapso, la conciencia ambiental respecto al progresivo <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong>l entorno y el temor e inquietud provocados en todo el planeta por el uso<br />

incontrolado <strong>de</strong> la naturaleza y su impacto en la seguridad y salud <strong>de</strong> la vida<br />

humana y <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> vida en general, ha llevado a la búsqueda <strong>de</strong><br />

soluciones, entre las cuales ocupa lugar esencial el Derecho.<br />

Ante la observación <strong>de</strong>l Fenómeno Social que se contrasta en la<br />

relación <strong>de</strong>l ser humano y su medio ambiente, en un Estado <strong>de</strong> Derecho, el<br />

Derecho <strong>de</strong>l Ambiente es la respuesta que dio la sociedad al percatarse <strong>de</strong>l<br />

peligro que representa el impacto negativo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas<br />

incontroladas sobre el entorno y, en consecuencia, sobre toda forma <strong>de</strong><br />

vida, incluida la humana. Es necesario formar especialistas en este campo,<br />

cada vez más necesario <strong>para</strong> la propia supervivencia, como lo <strong>de</strong>muestran<br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sastres ambientales que, infelizmente, el planeta ha visto ocurrir<br />

en pocos años, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> hacer frente a tales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera<br />

científica, seria y coherente. Cuando la actividad humana carece <strong>de</strong><br />

controles y reglamentaciones, pue<strong>de</strong>n producirse gran<strong>de</strong>s catástrofes: Los<br />

<strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> petróleo provocan la muerte <strong>de</strong> numerosos organismos,<br />

alterando el equilibrio ecológico; al <strong>de</strong>saparecer los bosques no sólo se<br />

pier<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong>l oxígeno en la atmósfera, sino que<br />

también se reduce la fertilidad <strong>de</strong>l suelo y se incrementa su erosión y la<br />

tierra afronta serio peligro <strong>de</strong> contaminación y muerte <strong>de</strong> especies vegetales<br />

y animales, y también <strong>de</strong> los suelos, la atmósfera, los ríos y los mares, que<br />

sustentan la vida.<br />

Esta rama <strong>de</strong>l Derecho, cuyo carácter interdisciplinario lo nutre <strong>de</strong><br />

los principios <strong>de</strong> otras ciencias, como la Ecología, la Sociología, y la Economía,<br />

418


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

es consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público con carácter eminentemente Social, ya<br />

que el Ambiente beneficia a todas las socieda<strong>de</strong>s y su protección jurídica<br />

toma en cuenta tanto la generación <strong>de</strong>l presente como las que han <strong>de</strong> venir,<br />

entonces por su carácter tutelar <strong>de</strong> los intereses colectivos se halla en<br />

íntima relación con el Derecho Público, tanto administrativo como<br />

sancionador, y por su énfasis preventivo y re<strong>para</strong>dor <strong>de</strong> los daños<br />

particulares, constituye un capítulo importante <strong>de</strong>l Derecho Privado.<br />

Asimismo, por su proyección supranacional compromete principios<br />

<strong>de</strong>l Derecho Internacional. Este rasgo <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> la<br />

cooperación internacional, ya que ni el mar, ni los ríos, ni el aire, ni la flora y<br />

la fauna salvaje conoce fronteras; las poluciones que pasan <strong>de</strong> un medio a<br />

otro, no pue<strong>de</strong>n ser combatidas sin la cooperación <strong>de</strong> otros Estados. En<br />

consecuencia en los proceso <strong>de</strong> integración (Comunidad Europea, Comunidad<br />

Andina, MERCOSUR) se han originado normas legales <strong>de</strong> naturaleza<br />

ambiental, <strong>de</strong>bido a las exigencias <strong>de</strong> nuevos ámbitos <strong>de</strong> tutela <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos, asociados a la calidad <strong>de</strong> vida, y que hacen que el<br />

Derecho Ambiental tenga una confluencia <strong>de</strong> las diferentes ramas <strong>de</strong>l<br />

Derecho (Público, Privado, Social); llamado también por el autor Mehier<br />

Henrique como un Derecho “caótico” “aluvional” <strong>de</strong> fuentes heterogéneas<br />

(<strong>de</strong>claraciones, convenios, y tratados internacionales, constituciones poéticas,<br />

leyes, convenios y contratos administrativos, doctrina, jurispru<strong>de</strong>ncia entre<br />

otras) y <strong>de</strong> una reglamentación puntillosa <strong>de</strong> las diversas situaciones <strong>de</strong><br />

hecho en esta materia.<br />

III<br />

BASES DEL PLURALISMO JURÍDICO AMBIENTAL<br />

La premisa central <strong>de</strong>l pluralismo legal es que el Estado no es la<br />

única fuente <strong>de</strong> normas y prácticas legales, sino que coexiste con muchos<br />

otros espacios don<strong>de</strong> se generan normas y se ejerce control social. El<br />

Pluralismo Legal viene a ser la presencia en un campo social <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un<br />

or<strong>de</strong>n legal, por su parte Hooker al señalar la naturaleza hegemónica <strong>de</strong>l<br />

Derecho Estatal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes legales, lo <strong>de</strong>scribe<br />

como la existencia <strong>de</strong> “múltiples sistemas <strong>de</strong> obligación legal (...omissis...)<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los confines <strong>de</strong>l Estado..”(Hooker 1975 p. 3). En este sentido, no<br />

cabe duda <strong>de</strong> que el Pluralismo Jurídico o Legal se ha convertido en una<br />

necesidad casi vital en el largo proceso que están viviendo los pueblos<br />

419


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

indígenas <strong>para</strong> lograr un espacio en el difícil mundo <strong>de</strong> la comunidad<br />

internacional, en efecto, una vez que la mayoría <strong>de</strong> los pueblos indígenas y<br />

<strong>de</strong> las diferentes etnias han alcanzado un reconocimiento expreso <strong>de</strong> su<br />

diversidad cultural y <strong>de</strong> su dignidad como pueblos, el siguiente paso es el <strong>de</strong><br />

construir una estructura en la que pueblos <strong>de</strong> las etnias y las no etnias<br />

puedan convivir. Todo ello es la consecuencia <strong>de</strong> que durante cientos <strong>de</strong><br />

años los pueblos indígenas han venido conservando gran parte <strong>de</strong> sus<br />

manifestaciones culturales, éstos consisten en la práctica diaria <strong>de</strong> sus<br />

ceremonias, <strong>de</strong> sus idiomas, <strong>de</strong> sus trabajos comunales, <strong>de</strong> su educación,<br />

entre otras. A<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los aspectos fundamentales ha sido el ejercicio<br />

<strong>de</strong> sus sistemas jurídicos, consistentes en una serie <strong>de</strong> reglas comunitarias,<br />

no escritas que se han venido transmitiendo <strong>de</strong> generación en generación.<br />

1.Evolucion Historica<br />

Este tema <strong>de</strong>l Pluralismo atraviesa diferentes etapas <strong>de</strong> la historia<br />

occi<strong>de</strong>ntal, en los mundos medieval, mo<strong>de</strong>rno y contemporáneo, insertándose<br />

en una compleja multiplicidad <strong>de</strong> interpretaciones, posibilitando enfoques<br />

marcados por la existencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una realidad y por la diversidad <strong>de</strong><br />

campos sociales con particularida<strong>de</strong>s propias. Si bien pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificadas<br />

numerosas doctrinas en el pluralismo <strong>de</strong> tenor Filosófico, Sociológico o<br />

Político, el Pluralismo Jurídico no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser importante, ya que compren<strong>de</strong><br />

muchas ten<strong>de</strong>ncias con orígenes diferenciados y características singulares,<br />

comprendiendo el conjunto <strong>de</strong> fenómenos autónomos o elementos<br />

heterogéneos que no se reducen entre sí.<br />

No es fácil consignar una cierta uniformidad <strong>de</strong> principios en razón<br />

<strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y autores aglutinados en su <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> matices<br />

conservadores, liberales, mo<strong>de</strong>rados y radicales, hasta espiritualistas,<br />

sindicalistas, corporativistas, institucionalistas, socialistas entre otras. Estas<br />

aseveraciones nos remiten originalmente al mundo medieval, don<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scentralización territorial y la multiplicidad <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

configuraron en cada espacio social un amplio espectro <strong>de</strong> manifestaciones<br />

normativas concurrentes, conjunto <strong>de</strong> costumbres locales, foros municipales,<br />

estatutos <strong>de</strong> las corporaciones por oficio, dictámenes reales, Derecho<br />

Canónico y Derecho Romano. Efectivamente, fue con la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Imperio Romano en Occi<strong>de</strong>nte y con la implantación política <strong>de</strong> los pueblos<br />

nórdicos en Europa, que se i<strong>de</strong>ntificó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que a cada individuo le sería<br />

420


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

aplicado el Derecho <strong>de</strong> su pueblo o <strong>de</strong> su comunidad local y con la llamada<br />

“personalidad <strong>de</strong> las leyes” se estableció que la representación <strong>de</strong> los<br />

diferentes ór<strong>de</strong>nes sociales correspon<strong>de</strong>ría a una natural pluralidad jurídica.<br />

Ya la estatización <strong>de</strong>l Derecho se materializaría, en Europa, con el<br />

surgimiento <strong>de</strong> la racionalización política centralizadora y la subordinación<br />

<strong>de</strong> la justicia a la voluntad estatal soberana. Lo cierto es que a través <strong>de</strong> los<br />

siglos XVII y XVIII, poco a poco el absolutismo monárquico y la burguesía<br />

victoriosa emergente <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan el proceso <strong>de</strong> uniformización burocrática<br />

que eliminaría la estructura medieval <strong>de</strong> las organizaciones corporativas,<br />

así como reduciría el pluralismo legal y judicial. A pesar <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar las bases teóricas iniciales <strong>de</strong> la cultura jurídica monista en la<br />

obra <strong>de</strong> autores como Hobbes y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Estado Nación unificado,<br />

fue con la República Francesa posrevolucionaria, cuando se aceleró la<br />

disposición <strong>de</strong> integrar los diversos sistemas legales en base a la igualdad<br />

<strong>de</strong> todos ante una legislación común. Un examen exhaustivo revela que la<br />

solidificación <strong>de</strong>l “mito monista”, o sea, el mito <strong>de</strong> la centralización, se alcanza<br />

por las reformas administrativas napoleónicas y por la promulgación <strong>de</strong> un<br />

único y un mismo Código Civil <strong>para</strong> regir a toda la sociedad.<br />

La consolidación <strong>de</strong> la sociedad burguesa, la plena expansión <strong>de</strong>l<br />

capitalismo industrial, el amplio dominio <strong>de</strong>l individualismo filosófico, <strong>de</strong>l<br />

liberalismo político económico y <strong>de</strong>l dogma <strong>de</strong>l centralismo jurídico estatal,<br />

favorecen una fuerte reacción por parte <strong>de</strong> las doctrinas pluralistas a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX y mediados <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

En tal contexto todo parece indicar que en las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, como alternativa al normativismo estatal positivista, resurge el<br />

pluralismo en la preocupación <strong>de</strong> los jusfilósofos y publicistas: Gierke,<br />

Hauriou, Santi Romano y Del Vecchio, y <strong>de</strong> los sociólogos <strong>de</strong>l Derecho:<br />

Ehrlich y Gurvitch. No menos importante será la retomada <strong>de</strong>l Pluralismo<br />

en los años 1950 y 1960 por investigadores empíricos en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

antropología jurídica: L. Pospisil, S. Falk Moore y J. Griffiths.<br />

Por su parte Noberto Bobbio en su obra “Teoria General <strong>de</strong>l Derecho”<br />

explica la génesis <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l Pluralismo Jurídico pudiendo hacer<br />

referencia a ello <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

421


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

a. Teoría Estatalista <strong>de</strong>l Derecho: Producto <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s Estados<br />

que surgieron <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> la sociedad feudal, don<strong>de</strong> existían<br />

or<strong>de</strong>nes plurales. Se refiere a que la ten<strong>de</strong>ncia que i<strong>de</strong>ntifica el<br />

Derecho con Derecho estatal, que aun existe, es la consecuencia<br />

histórica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r normativo y<br />

coactivo que caracterizó el surgimiento <strong>de</strong>l Estado Mo<strong>de</strong>rno.<br />

b. Positivismo Jurídico: El Positivismo Jurídico <strong>de</strong>l siglo XIX viene a<br />

expresar la teoría <strong>de</strong> la exclusividad estatal en la creación <strong>de</strong>l<br />

Derecho, dicha proyección también fue manifestada por autores<br />

como Kelsen. Vale recordar que <strong>para</strong> Kelsen la soberanía viene a<br />

ser la voz <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un sistema legal normativo, por supuesto<br />

el or<strong>de</strong>n jurídico estatal como soberano, el sujeto no pue<strong>de</strong> hallarse<br />

sometido jurídicamente sino a un solo or<strong>de</strong>n.<br />

c. Teoría <strong>de</strong> la Institución: Una <strong>de</strong> las primeras reacciones contra el<br />

estatalismo <strong>de</strong>l Derecho procedió <strong>de</strong> esta teoría, cuyos<br />

representantes fueron: Maurice Hauriou en Francia y Santi<br />

Romano en Italia. Para Santi Romano el criterio fundamental <strong>para</strong><br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lo jurídico seria el fenómeno <strong>de</strong> la organización<br />

que <strong>de</strong>be tener un grupo humano, cuando un grupo se organiza<br />

<strong>para</strong> establecer or<strong>de</strong>n, se transforma en Sociedad Jurídica. Las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> esta teoría fueron seguidas, entre otros por Guido Fasso.<br />

d. Teoría <strong>de</strong> la Sociología Jurídica: El mismo objeto <strong>de</strong> estudio que se<br />

ocupa <strong>de</strong> la interrelación entre el <strong>de</strong>recho y la sociedad, indujo al<br />

reconocimiento <strong>de</strong> otras esferas jurídicas frente al Estado. Es así<br />

como muchos Sociólogos <strong>de</strong>l Derecho concibieron su existencia<br />

como diverso, tal es el caso <strong>de</strong> George Gurvitch quien habla <strong>de</strong>l<br />

Derecho organizado, inorganizado, flexible, entre otros aspectos.<br />

Bobbio <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la concepción pluralista surgida con el<br />

institucionalismo, <strong>de</strong> acuerdo con la cual cada grupo social<br />

organizado posee su propio or<strong>de</strong>namiento jurídico. Así, consi<strong>de</strong>ra<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namientos estatales existen or<strong>de</strong>namientos<br />

supraestatales, como el or<strong>de</strong>namiento internacional; Or<strong>de</strong>namientos<br />

infraestatales, propios <strong>de</strong> los grupos sociales que el Estado<br />

reconoce; colaterales al Estado, como el <strong>de</strong> la Iglesia Católica; u<br />

or<strong>de</strong>namientos antiestatales, como las asociaciones <strong>para</strong> <strong>de</strong>linquir.<br />

422


2.Construcción <strong>de</strong> un Estado Pluralista<br />

Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

Debido a que no existe una protección idónea y a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las<br />

minorías étnicas, sino mediante la aplicación <strong>de</strong>l pluralismo jurídico, es un<br />

<strong>de</strong>safío que la diversidad cultural plantea al Estado Mo<strong>de</strong>rno, la admisión <strong>de</strong><br />

la existencia en un mismo ámbito territorial <strong>de</strong> diferentes modos <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> conflictos diferenciados, ya que la etnias reclaman el respeto <strong>de</strong>l ejercicio<br />

<strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>rechos.<br />

Es notable que ello significa abandonar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Estado uniformador<br />

que predica la unidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico estatal, <strong>para</strong> asumir la construcción<br />

<strong>de</strong> un nuevo Estado, signado por procesos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia<br />

local, lo que confluye <strong>para</strong> que el Estado pueda hacer frente a la protección<br />

<strong>de</strong> las minorías, sin que ello lo comprometa a la pérdida <strong>de</strong> soberanía o<br />

unidad estatal. No obstante, este concepto no es tan simple <strong>para</strong> su aplicación<br />

a una realidad cada vez más dinámica.<br />

Sin embargo, es factible ensayar un análisis que parta <strong>de</strong> preguntarse<br />

si es posible satisfacer las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los pueblos originarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

esquema que no solo les niegue su i<strong>de</strong>ntidad, sino que tomando en cuenta el<br />

principio <strong>de</strong> igualdad sea incapaz <strong>de</strong> realizar distinciones <strong>para</strong> no incurrir en<br />

un trato diferente.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as el Estado Mo<strong>de</strong>rno ha dado repuestas al<br />

reclamo <strong>de</strong> los pueblos originarios, ya sea profundizando su representatividad<br />

y participación, y asegurando que sus voces sean escuchadas y tomadas en<br />

cuenta en los respetivos órganos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Público. Todo esto se <strong>de</strong>be a<br />

que si no se reconocen los <strong>de</strong>rechos diferenciados que surgen <strong>de</strong> las propias<br />

diferencias <strong>de</strong> estos pueblos, el Estado no podrá garantizar una inserción<br />

plena, que reduzca la vulnerabilidad <strong>de</strong> los grupos afectados y que les <strong>de</strong><br />

cabida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> interacción. Esto no significa<br />

que la tarea sea sencilla y que no hayan problemas que merezcan una<br />

reflexión mas profunda, tal como sería la vigencia <strong>de</strong> los Derechos Humanos,<br />

pero lo cierto es que en la actualidad es imposible concebir un Estado <strong>de</strong><br />

Derecho “genuino” que no implique el respecto a la diversidad, la pregunta<br />

sigue siendo ¿Cómo se pue<strong>de</strong> alcanzar este respeto<br />

423


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

Entonces no es casual, que en la última década, en América Latina,<br />

existe un movimiento constitucional que incorpora en el rango <strong>de</strong> Norma<br />

Fundamental un reconocimiento expreso <strong>de</strong> la diversidad, este movimiento<br />

permite hacer una lectura <strong>de</strong> la importancia que <strong>para</strong> los Estados ha adquirido<br />

la incorporación a sus Cartas Magnas, normas que puedan dar cuenta <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> etnias, lo que a su vez permite transformar todo su entramado<br />

legislativo.<br />

3. Condiciones <strong>para</strong> la Construcción <strong>de</strong> un Estado Pluralista<br />

Silvina Ramírez (2005) explica que existen tres condiciones<br />

necesarias <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> un Estado pluralista, las mismas se<br />

resumen <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

3.1 Derechos individuales y Derechos colectivos: Una <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>para</strong> la construcción <strong>de</strong> un Estado pluralista es la aceptación <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> Derechos Colectivos. Entendiendo por Derechos Colectivos<br />

aquellos que surgen <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> grupos que presentan características<br />

especiales, encuadrados en el ámbito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, los así<br />

llamados <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> tercera generación. No obstante, una<br />

corriente importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pensamiento ius-filosófico mantiene que la<br />

asignación final es a los individuos que pertenecen a <strong>de</strong>terminados grupos y<br />

que no son <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los conjuntos en cuanto tales.<br />

Des<strong>de</strong> esta conceptualización, los Derechos Colectivos, son<br />

consi<strong>de</strong>rados bienes públicos, que <strong>de</strong>ben ser importantes <strong>para</strong> el bienestar<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> personas. Es por ello que los <strong>de</strong>beres que se imponen lo<br />

son <strong>para</strong> proteger el interés compartido <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> un grupo. Por<br />

cuanto ser consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>rechos especiales, se relaciona directamente a<br />

la pertenencia a grupos culturalmente minoritarios y a la atribución <strong>de</strong> un<br />

valor al interés legítimo en su pertenencia, dicho valor está permanente, a<br />

su vez, en que las minorías entendidas como aquellas cuyos miembros se<br />

ven como portadores <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad cultural particular, valiosa, <strong>para</strong> ellos<br />

su cultura es un bien primario.<br />

3.2 Consecuencias jurídicas <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la diversidad:<br />

El Estado se construyó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pensamiento liberal e ilustrado, con<br />

basamento en valores tales como la libertad individual frente al Estado y la<br />

424


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

igualdad formal ante la ley, mientras que los pueblos indígenas fundaban su<br />

visión <strong>de</strong>l mundo en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> cooperación fraterna.<br />

Hace referencia la autora citada que a partir <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong><br />

los nuevos Estados en América Latina, las constituciones que se establecieron<br />

tuvieron una clara inspiración en la Revolución Francesa, asentada sobre la<br />

base <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos liberales <strong>de</strong> carácter universal. Luego <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un siglo<br />

y medio, los Estados se enfrentan con la realidad <strong>de</strong> que la universalidad<br />

<strong>de</strong>seada no podía dar cuenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que no eran respetados,<br />

tales como la preservación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y la convivencia con la diferencia,<br />

y se volvía entonces, imprescindible encontrar vías por las cuales pudiera<br />

construirse unidad en la diversidad, lo cual era obstaculizado por la carencia<br />

<strong>de</strong> instrumentos jurídicos a<strong>de</strong>cuados que contemplaran el problema.<br />

El sistema judicial, como uno <strong>de</strong> los pilares básicos <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong>mocrático, tiene un rol prepon<strong>de</strong>rante a cumplir, no sólo en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> las minorías, sino en la construcción <strong>de</strong> un discurso basado en la no<br />

discriminación y la tolerancia. Los jueces <strong>de</strong>ben asumir un papel relevante<br />

en el diseño <strong>de</strong> las nuevas instituciones, comprendiendo que en la medida<br />

que señalen en sus fallos interpretaciones <strong>de</strong> la ley proclives a profundizar<br />

la <strong>de</strong>sigualdad ante la ley, fomentaran un trato discriminatorio y arbitrario.<br />

Des<strong>de</strong> el Po<strong>de</strong>r Judicial, la posibilidad <strong>de</strong> sentar jurispru<strong>de</strong>ncia en casos<br />

<strong>para</strong>digmáticos sobrepasa el ámbito estrictamente jurídico, creando<br />

conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l respeto, la tolerancia y la no discriminación.<br />

Para ejemplificar, en el caso <strong>de</strong> Colombia, y a partir <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong><br />

1991, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional ha sido rica y ha <strong>de</strong>jado establecida, a<br />

través <strong>de</strong> la interpretación, bases concretas que indican claramente el<br />

contenido <strong>de</strong> sus normas en el caso <strong>de</strong> la diversidad étnica y cultural. De<br />

este modo, se establecen señales indubitables <strong>de</strong> cuáles son las medidas<br />

que pue<strong>de</strong>n tomarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong>l sistema judicial caso colombiano y<br />

que indican un avance frente a la discriminación y a la intolerancia.<br />

Por su parte, como productor <strong>de</strong> normas, el Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>be<br />

representar a los ciudadanos en sus <strong>de</strong>mandas, a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong><br />

leyes que puedan conducir las expectativas ciudadanas. Para ello, es menester<br />

un esfuerzo no sólo <strong>de</strong> traducir lo más fielmente posible los intereses <strong>de</strong> quienes<br />

representan, sino que <strong>de</strong>be dar cabida al mayor número <strong>de</strong> posiciones que<br />

enriquezcan la discusión, sin excluir ninguna <strong>de</strong> ellas. Es así como se ha legislado<br />

en algunos países, (Son ejemplos claros Bolivia, Guatemala, Colombia).<br />

425


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

3.3 Recepción <strong>de</strong> la diversidad por parte <strong>de</strong>l Sistema Penal:<br />

En relación a la recepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho indígena por parte <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico positivo y más puntualmente por parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> administración<br />

<strong>de</strong> justicia penal, existen al menos, tres vías posibles: El diseño <strong>de</strong> una ley<br />

especial, que articule dos jurisdicciones consi<strong>de</strong>radas como in<strong>de</strong>pendientes;<br />

Incorporar en el articulado <strong>de</strong> las leyes sustantivas y adjetivas (en nuestro<br />

caso particular, el Código Penal y el Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal) normas<br />

que respeten y regulen la relación entre grupos culturales diversos y una vía<br />

intermedia, que incursiona en las dos alternativas mencionadas. De este<br />

modo se contempla la elaboración <strong>de</strong> una ley específica, a la vez que también<br />

se realiza una modificación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico vigente.<br />

Tal vez sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l sistema penal, en don<strong>de</strong> las<br />

diferencias y los conflictos se presentan con mayor frecuencia. No sólo<br />

porque el Derecho Penal se encuentra fuertemente influenciado por<br />

<strong>de</strong>terminadas valoraciones sociales, que al tratarse <strong>de</strong> cosmovisiones<br />

diferentes, son estas valoraciones las que agudizan dichas diferencias, sino<br />

porque es uno <strong>de</strong> los ámbitos más sensibles <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico, en<br />

don<strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra fuerza <strong>de</strong>l Estado se hace evi<strong>de</strong>nte, al consi<strong>de</strong>rarse que<br />

existe legitimidad <strong>para</strong> que infrinja una pena como consecuencia <strong>de</strong> una<br />

norma que lo disponga. (Silvina Ramírez, 2005 Disponible en: http://<br />

www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/ramirez.htm)<br />

IV.PLURALISMO JURIDICO EN VENEZUELA<br />

El carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe <strong>de</strong>l Estado<br />

Venezolano reconocido constitucionalmente, amplía y enriquece la noción<br />

<strong>de</strong> Estado Democrático y social <strong>de</strong> Derecho y <strong>de</strong> Justicia, consagrado en el<br />

artículo 2 <strong>de</strong>l Texto Fundamental vigente. Ello implica, entre otras cosas, la<br />

aceptación <strong>de</strong> sistemas normativos diferentes al estatal y la participación<br />

<strong>de</strong> nuevos actores sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país, en este sentido el<br />

artículo 260 <strong>de</strong> nuestra Constitución reconoció la jurisdicción especial a las<br />

autorida<strong>de</strong>s legítimas <strong>de</strong> los pueblos indígenas, como medio alternativo <strong>de</strong><br />

justicia, con potestad <strong>de</strong> resolver los conflictos entre sus miembros <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sus espacios territoriales; <strong>de</strong> acuerdo a sus tradiciones ancestrales, es<br />

<strong>de</strong>cir, se les reconoció a los pueblos indígenas la vigencia <strong>de</strong> sus sistemas<br />

legales, autorida<strong>de</strong>s y procedimientos. Igualmente, se encuentra un capítulo<br />

426


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

<strong>de</strong>dicado a los pueblos indígenas previsto en los artículos <strong>de</strong>l 119 al 126,<br />

sobre los Derechos a su propia costumbre, cultura, usos, cosmovisión,<br />

valores etc.<br />

1. Visión Pluricultural <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República<br />

Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela <strong>de</strong> 1999<br />

Los miembros <strong>de</strong> los distintos pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

constituyen la diversidad o pluralidad cultural junto con los <strong>de</strong>más grupos<br />

étnicos existentes en Venezuela, pues cada uno <strong>de</strong> ellos posee una i<strong>de</strong>ntidad,<br />

una lengua, una historia, costumbres y valores propios. Por estas razones<br />

históricas y sociológicas, el primer elemento que el Po<strong>de</strong>r Constituyente<br />

reconoció como objetivo primordial <strong>de</strong>l Estado Venezolano fue el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática, participativa, protagónica,<br />

multiétnica y pluricultural en un Estado <strong>de</strong> Justicia, el cual no implica que<br />

cada pueblo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar su propio Estado, sino <strong>de</strong> lo que se trata es<br />

cambiar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Estado cultural y socialmente homogéneo por un<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo político que acepte su realidad social y reconozca la existencia<br />

<strong>de</strong> sus diversas realida<strong>de</strong>s socioculturales. De allí que nuestro constituyente<br />

reconoció a las organizaciones indígenas y grupos étnicos, el carácter<br />

plurinacional y pluricultural <strong>de</strong> su población, como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la<br />

sociedad global.<br />

Bajo este <strong>para</strong>digma y atendiendo al principio <strong>de</strong> la Supremacía<br />

Constitucional como fundamento jurídico consagrado en el artículo 7, todas<br />

las <strong>de</strong>más disposiciones legales <strong>de</strong>ben ser interpretadas bajo este nuevo<br />

contexto pluricultural <strong>para</strong> así garantizar el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

específicos y vitales <strong>de</strong> los pueblos indígenas. Igualmente, el artículo 9 <strong>de</strong><br />

la actual Constitución reconoce las lenguas <strong>de</strong> los distintos pueblos indígenas<br />

como idiomas oficiales en las respectivas entida<strong>de</strong>s y/o municipios don<strong>de</strong><br />

se encuentren asentadas estas culturas. Asimismo, el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

y no discriminación <strong>de</strong> los ciudadanos ante la ley se encuentra establecido<br />

en el artículo 21 <strong>de</strong> la referida Constitución y <strong>de</strong>be ser interpretado a la luz<br />

<strong>de</strong> esta visión antropológica, ya que los pueblos indígenas tienen una i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural preexistente al Estado Venezolano, garantizándoles así a los miembros<br />

<strong>de</strong> las agrupaciones indígenas y grupos étnicos todos los <strong>de</strong>rechos individuales<br />

y colectivos que consagren los Convenios Internacionales sobre Derechos<br />

Humanos.<br />

427


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

2. Pluralismo Jurídico Ambiental<br />

Venezuela al suscribir la Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo 1971,<br />

dio un paso firme, que estimula y compromete el esfuerzo <strong>de</strong> quienes asumen<br />

hasta entonces la problemática ambiental nacional y que constituye la base<br />

doctrinal ambiental acogida por casi todos los países en las siguientes dos<br />

décadas. La Constitución Venezolana en su Preámbulo señala, entre los<br />

fines que <strong>de</strong>be promover nuestra sociedad, la protección <strong>de</strong> equilibrio<br />

ecológico y <strong>de</strong> los bienes jurídicos ambientales, como patrimonio común e<br />

irrenunciable <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Nuestra Constitución vigente a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> establecer un capítulo<br />

especialmente <strong>de</strong>dicado a los Derechos Ambientales, supera con visión<br />

sistemática o <strong>de</strong> totalidad, la concepción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l término<br />

conservación clásica, que solo procuraba la protección <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales como parte <strong>de</strong> los bienes económicos. En efecto, anteriormente<br />

la protección jurídica <strong>de</strong>l ambiente se caracterizaba por una regulación parcial<br />

cuyo objetivo principal era la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales; ahora,<br />

impulsados por una necesidad y una ten<strong>de</strong>ncia mundial, los postulados<br />

constitucionales exigen que la normativa en esta materia responda a las<br />

políticas ambientales <strong>de</strong> amplio alcance; que se inscriban en los parámetros<br />

contenidos en los Tratados Internacionales <strong>de</strong> carácter Ambiental, todo ello<br />

con el objeto <strong>de</strong> garantizar un <strong>de</strong>sarrollo ecológico, social y económicamente<br />

sustentable, y que el uso <strong>de</strong> los recursos por parte <strong>de</strong> las presentes<br />

generaciones, no comprometa el patrimonio <strong>de</strong> las futuras.<br />

Todo ello nos lleva a consi<strong>de</strong>rar el artículo 48 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Pueblos y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas, al cual prevé el <strong>de</strong>recho que tienen los<br />

pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas a vivir en un ambiente sano, seguro y<br />

ecológicamente equilibrado, teniendo que coadyuvar en la protección<br />

ambiental y <strong>de</strong> los recursos naturales, en especial los parques nacionales,<br />

reservas forestales, monumentos naturales, reservas biosfera, reservas <strong>de</strong><br />

aguas y <strong>de</strong>más áreas <strong>de</strong> importancia ecológica. Aunado a ello, el artículo<br />

41 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente, se refiere al <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> los pueblos indígenas y comunida<strong>de</strong>s locales en la<br />

formulación, aplicación, evaluación y control <strong>de</strong> los planes y programas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo nacional, regional y local, susceptibles <strong>de</strong> afectarles directamente<br />

428


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

en sus vidas, creencias, valores, instituciones y bienestar espiritual y en el<br />

uso <strong>de</strong> las tierras y hábitat que ancestralmente ocupan y utilizan<br />

colectivamente. En efecto, resulta relevante y necesario precisar que el<br />

Derecho consuetudinario indígena es entendido como aquel Derecho<br />

tradicional o costumbre <strong>para</strong> otros, representado por un conjunto <strong>de</strong> normas<br />

<strong>de</strong> tipo tradicional con valor cultual, no escritas ni codificadas, que están<br />

perpetradas en el tiempo y que son tramitadas oralmente por los miembros<br />

<strong>de</strong> una comunidad <strong>para</strong> luego ser reconocidas y compartidas por el grupo<br />

social, como es el caso <strong>de</strong> los grupos étnicos y los indígenas. La Ley<br />

Orgánica <strong>de</strong> Pueblos y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong> Venezuela, en su artículo<br />

131 <strong>de</strong>fine el Derecho indígena como:<br />

El <strong>de</strong>recho indígena esta constituido por el conjunto <strong>de</strong><br />

normas, principios, valores, prácticas; instituciones, usos y<br />

costumbres, que cada pueblo indígena consi<strong>de</strong>re legítimo y<br />

obligatorio, que les permita regular la vida social y política,<br />

autogobernarse, organizar, garantizar el or<strong>de</strong>n público interno,<br />

establecer <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, resolver conflictos y tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones en el ámbito interno.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que el Estado Venezolano reconoce y protege<br />

la existencia <strong>de</strong> los pueblos y comunida<strong>de</strong>s indígenas como pueblos<br />

originarios, garantizándoles los <strong>de</strong>rechos consagrados en la Constitución,<br />

Tratados Internacionales, que a su vez reconocen y respetan el <strong>de</strong>recho<br />

tradicional <strong>de</strong> dichos pueblos, lo que evi<strong>de</strong>ntemente es <strong>de</strong> suma importancia<br />

<strong>para</strong> la protección ambiental, ya que las circunstancias en que se presenta<br />

la relación <strong>de</strong> estos grupos con el medio ambiente esta lleno <strong>de</strong> tradiciones,<br />

valores ancestrales y espiritualidad; cosa diferente a la relación que guardan<br />

los miembros <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la sociedad. Ahora bien, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar y<br />

aplicar el pluralismo jurídico en materia Ambiental hay que partir<br />

prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen, <strong>para</strong> generar unos conceptos y unos Derechos<br />

Ambientales efectivos <strong>para</strong> todos los habitantes <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>de</strong>terminada, que respeten las diferentes cosmovisiones representadas en<br />

la misma, y <strong>para</strong> esto hay que partir prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio concepto<br />

<strong>de</strong>l Derecho Humano al Medio Ambiente, <strong>para</strong> así po<strong>de</strong>r tener un Derecho<br />

realmente universal, aplicable y reclamable por todos y sobre una base<br />

jurídica que oriente el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> los nuevos cuerpos jurídicos ambientales<br />

que puedan aparecer.<br />

429


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

V. PLURALISMO JURIDICO EN EL DERECHO<br />

COMPARADO<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo pasado e inicios <strong>de</strong>l milenio, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo han entrado en una etapa <strong>de</strong> profundas e importantes<br />

transformaciones vinculadas con las nuevas condiciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

internacional, tales como la globalización, <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y alianzas<br />

comerciales. Existen ten<strong>de</strong>ncias globales emergentes que afectan cada vez<br />

más y <strong>de</strong> manera directa la vida política, económica, cultural y social <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas y grupos étnicos. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> estos pueblos <strong>de</strong> América<br />

latina no escapa a las circunstancias que enfrentan las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l planeta,<br />

ni a las respuestas que éstas <strong>de</strong>n a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, justicia y<br />

<strong>de</strong>mocracia.<br />

En la medida que ha tomado cuerpo la Declaración Universal <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos y otros instrumentos Internacionales, se ha <strong>de</strong>stacado<br />

cada vez más la importancia <strong>de</strong> los Derechos Humanos Colectivos,<br />

encontrándose allí una evolución <strong>de</strong> nuevos principios sobre los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> los pueblos originarios. En cuanto a este punto, es apreciable que los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas o grupos minoritarios ya en 1.919 se<br />

preveían en el Tratado <strong>de</strong> Versalles y en 1.920 en la Sociedad <strong>de</strong> Naciones,<br />

los cuales, pactados luego <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial, establecieron,<br />

junto a los Derechos Civiles y Políticos, Derechos Especiales <strong>para</strong> las étnias<br />

minoritarias. Después <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, la Organización <strong>de</strong><br />

las Naciones Unidas, a través <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos, creó<br />

en 1.947 la Subcomisión <strong>de</strong> lucha contra las medidas discriminatorias y<br />

<strong>para</strong> la protección <strong>de</strong> minorías, mientras que el Pacto <strong>de</strong> Derechos Civiles<br />

y Políticos, lo mismo que el <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales,<br />

también contemplan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.966, Derechos <strong>de</strong> minorías, estipulados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1.957 en el Convenio 107 <strong>de</strong> la O.I.T. Luego, a partir <strong>de</strong>l Convenio 107 <strong>de</strong><br />

la O.I.T., se inició un movimiento <strong>de</strong>stinado a reconocer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

pueblos indígenas. Si bien este Convenio no alcanza a plasmar en su totalidad<br />

las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> estos pueblos, es preciso reconocer que significó un paso<br />

a<strong>de</strong>lante en su historia traumática. Claro está, que sólo representó el punto<br />

<strong>de</strong> partida, pero al menos profundizó un <strong>de</strong>bate que ya se había planteado<br />

subrepticiamente pero que aún no se había manifestado en su total dimensión.<br />

El Convenio 169 <strong>de</strong> la O.I.T. reemplazó sustantivamente a su pre<strong>de</strong>cesor.<br />

430


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

El convenio 169 <strong>de</strong>l año 1.989 fue adoptado por la plenaria <strong>de</strong> la<br />

Conferencia Internacional <strong>de</strong>l Trabajo por 328 votos en favor, 49<br />

abstenciones y 1 en contra, lo cual refleja un alto grado <strong>de</strong> consenso a nivel<br />

internacional. La Dra María Del Carmen Ainaga Vargas, hace referencia<br />

que los conceptos básicos <strong>de</strong>l Convenio son respeto y participación; respeto<br />

a la cultura, religión, la organización social y económica y la i<strong>de</strong>ntidad propia.<br />

Es <strong>de</strong> aclarar que el término “pueblos” en el convenio respon<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que no son “poblaciones” estadísticas sino pueblos con i<strong>de</strong>ntidad y<br />

organización social propia. Igualmente, se reitera que los pueblos indígenas<br />

<strong>de</strong>berán tener el <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir sus propias priorida<strong>de</strong>s en lo que afecta<br />

a su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Resulta <strong>de</strong> suma importancia resaltar que el<br />

convenio que en su capítulo <strong>de</strong> tierras, el concepto <strong>de</strong> territorio, es entendido<br />

como hábitat o el entorno y los recursos naturales, tomando en cuenta que<br />

los indígenas tienen un especial interés en la conservación y protección <strong>de</strong><br />

los recursos naturales y <strong>de</strong>l medio ambiente como condición esencial <strong>para</strong><br />

su sobre vivencia. (María <strong>de</strong>l Carmen Ainaga Vargas, disponible en: http://<br />

www.geocities.com/m_lartigue).<br />

Ahora bien, el punto es discernir hasta qué medida es conveniente<br />

introducir modificaciones sustantivas en las cartas magnas, lo que ya ha<br />

sucedido en la gran mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos que incorporan<br />

el tema <strong>de</strong>l reconocimiento como una <strong>de</strong> sus garantías ciudadanas, y cómo<br />

preservar la coherencia tanto formal como real, <strong>de</strong> países que han ratificado<br />

el Convenio 169 <strong>de</strong> la O.I.T pero que no han cumplido con el compromiso<br />

asumido. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia a Guatemala, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil hasta Colombia,<br />

numerosos países en la modificación <strong>de</strong> sus Constituciones han incorporado<br />

el reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, en concordancia con el<br />

Convenio 169 <strong>de</strong> la O.I.T. A todas luces, esta medida es insuficiente <strong>para</strong><br />

dar cuenta <strong>de</strong>l gran reto, pero constituye un avance lo suficientemente<br />

<strong>de</strong>stacable en las estrategias que se planteen <strong>para</strong> dignificar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

los pueblos indígenas.<br />

Creemos importante resaltar los casos <strong>de</strong>:<br />

Perú, que adoptó en su Constitución <strong>de</strong> 1993 un capítulo especial en el<br />

cual se consagra la autonomía <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas y nativas, y el<br />

ejercicio <strong>de</strong> funciones jurisdiccionales conforme al <strong>de</strong>recho consuetudinario,<br />

siempre que no violen los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la persona.<br />

431


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

Brasil, en su Constitución <strong>de</strong> 1.989, establece un Capítulo especial,<br />

titulado <strong>de</strong> “Los Indios” en el que se les reconoce sus organizaciones sociales,<br />

costumbres, lenguas, creencias y tradiciones y sus <strong>de</strong>rechos originarios sobre<br />

las tierras que tradicionalmente ocupan, siendo competencia <strong>de</strong> la Unión<br />

<strong>de</strong>marcarlas, protegerlas y hacer respetar sus bienes.<br />

Por su parte la Constitución <strong>de</strong> Guatemala dispone en su Capítulo<br />

II, Sección Tercera, sobre las Comunida<strong>de</strong>s Indígenas que el Estado<br />

reconoce, respeta y promueve las formas <strong>de</strong> vida costumbres, tradiciones,<br />

formas <strong>de</strong> organización social, idiomas y dialectos; y promueve la protección<br />

<strong>de</strong> las tierras y cooperativas agrícolas indígenas.<br />

Colombia, en su Constitución <strong>de</strong> 1.991, regula en diferentes artículos<br />

lo relativo a los pueblos indios, <strong>de</strong>nominándoles Entida<strong>de</strong>s Territoriales<br />

Indígenas; la propia Constitución estipula que la forma en que los territorios<br />

indígenas estarán gobernados será consejos conformados y reglamentados<br />

según usos y costumbres <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s y ejerciendo las funciones <strong>de</strong><br />

su competencia.<br />

CONCLUSIONES<br />

El Estado no ha concedido nada que no haya sido fruto <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas in<strong>de</strong>lebles <strong>de</strong> sus ciudadanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, po<strong>de</strong>mos<br />

afirmar que los procesos <strong>de</strong> transformación se han ocasionado en la misma<br />

realidad social, <strong>para</strong> dar cauce a una renovación normativa y teórica<br />

exigida por las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> diversos sectores.<br />

`Es por ello que el Pluralismo Jurídico encuentra su raíz no en<br />

distinciones teóricas, sino por el contrario en la imperiosa necesidad <strong>de</strong><br />

dar respuestas, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado la concepción monista <strong>de</strong>l Estado,<br />

rompiendo con la concepción clásica <strong>de</strong> que solo el Po<strong>de</strong>r Legislativo<br />

esta legitimado <strong>para</strong> la producción <strong>de</strong> normas, consi<strong>de</strong>rando legítimo la<br />

elaboración <strong>de</strong> normas en el seno <strong>de</strong> los grupos étnicos. Es entonces<br />

como en el nivel fáctico se reconoce la existencia <strong>de</strong> diversidad, lo que<br />

implica la coexistencia <strong>de</strong> cosmovisiones distintas, <strong>de</strong> prácticas diversas,<br />

<strong>de</strong> culturas diferentes y lo que es crucial en el análisis <strong>de</strong> una justicia<br />

diferenciada ante la presencia <strong>de</strong> intereses en dilema.<br />

432


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

De allí que, tomar en cuenta la protección <strong>de</strong> las minorías étnicas, es<br />

admitir la concepción <strong>de</strong> un Estado pluralista, lo que viene a representar<br />

una forma <strong>de</strong> protección ambiental en Venezuela y el planeta tierra. Una<br />

vez analizado el contenido <strong>de</strong>l Derecho Humano al Medio Ambiente y vistas<br />

las diferencias existentes entre unas y otras cosmovisiones hay que ver las<br />

posibilida<strong>de</strong>s reales que existen en la actual situación Jurídica, Política,<br />

Económica y Social, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r llevar a cabo la aplicación <strong>de</strong> sistemas jurídicos<br />

plurales, que respondan fielmente a la tan <strong>de</strong>seada universalidad <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos y <strong>de</strong> la Pluralidad Jurídica; ningún Estado se encuentra<br />

en condiciones “per se”, <strong>para</strong> combatir con éxito los fenómenos que alteran<br />

o modifican el Ambiente, como por ejemplo la <strong>de</strong>forestación o <strong>de</strong>sertificación<br />

que hoy día se producen como efecto directo <strong>de</strong>l calentamiento global <strong>de</strong>l<br />

planeta. Precisamente ha sido en el campo jurídico don<strong>de</strong> quizás más se<br />

esta progresando hacia el tan anhelado reconocimiento <strong>de</strong> los Derechos<br />

Ambientales <strong>de</strong> los pueblos indígenas y el establecimiento <strong>de</strong> medidas plurales.<br />

Tanto el Comité <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> Naciones Unidas, como la<br />

Comisión y la Corte Interamericanas <strong>de</strong> Derechos Humanos así como el<br />

Comité <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, no han<br />

podido mantenerse al margen <strong>de</strong> cuestiones tan <strong>de</strong>licadas <strong>para</strong> los pueblos<br />

indígenas y han contribuido a crear una jurispru<strong>de</strong>ncia internacional<br />

relacionada con el Medio Ambiente y los pueblos indígenas sumamente<br />

relevante <strong>para</strong> las aspiraciones y reivindicaciones indígenas en esta materia,<br />

la cual ha sido acogida por la mayoría <strong>de</strong> las constituciones Latinoamericanas.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

l<br />

l<br />

l<br />

l<br />

Berraondo Lopez, Miguel (2000). Los <strong>de</strong>rechos medioambientales<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas: la situación en la región amazónica.<br />

Editorial abya-yala, Quito-Ecuador<br />

Bobbio, Noberto (1987). Teoría general <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. Temis,<br />

Bogotá- Colombia.<br />

Hooker, m.b (1975). Legal pluralism: an introduction to colonial<br />

and neo-colonial laws. Clarendon press: oxford.<br />

Meier, Henrique (2003). El <strong>de</strong>recho ambiental y el nuevo<br />

milenio. Ediciones Homero, Caracas-Venezuela.<br />

433


Norma Paz <strong>de</strong> Henríquez<br />

l<br />

l<br />

l<br />

Palacio, Germán (1993). Pluralismo Jurídico. IDEA/<strong>Universidad</strong><br />

Nacional Bogotá-Colombia.<br />

Uribe Quintero, Alberto B (2005). La Definición <strong>de</strong>l Derecho-<br />

Deber Individual y Colectivo al Ambiente en Derecho<br />

Constitucional Com<strong>para</strong>do. Tribunal Supremo <strong>de</strong> Justicia,<br />

Colección Nuevos Autores Nro 9, Caracas-Venezuela.<br />

Yrigoyen, Raquel (1999). Pautas <strong>de</strong> coordinación entre<br />

<strong>de</strong>recho indígena y el <strong>de</strong>recho estatal. Fundacion myrna mack,<br />

Gutemala.<br />

REFERENCIAS LEGALES<br />

l Constitución <strong>de</strong> la República Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela (1999).<br />

Gaceta Oficial <strong>de</strong> la República Nro 5.453, extraordinario <strong>de</strong> 24/03/2000.<br />

l<br />

l<br />

Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países<br />

in<strong>de</strong>pendientes (1989).Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente (2006). Gaceta Oficial <strong>de</strong> la República<br />

Nro 5.833, extraordinario <strong>de</strong> 22/12/2006<br />

l Ley Orgánica <strong>de</strong> Pueblos y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas (2005).<br />

Gaceta Oficial <strong>de</strong> la República Nro 38.344, extraordinario <strong>de</strong> 27/12/<br />

2005.<br />

REFERENCIAS ELECTRONICAS<br />

l<br />

l<br />

Ainaga Vargas, María <strong>de</strong>l Carmen (S/A). Derechos <strong>de</strong> los Pueblos<br />

Indígenas. Disponible en: http://www.geocities.com/m_lartigue/<br />

Gálvez Revollar, Connie (2001).El Derecho consuetudinario indígena<br />

en la legislación indigenista republicana <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Disponible en: http://www.geocities.com/alertanet2/F2b-CGalvez.htm<br />

434


Pluralismo Jurídico en La Protección Ambiental<br />

<strong>de</strong> Venezuela y en el Derecho Com<strong>para</strong>do<br />

l<br />

l<br />

l<br />

Ramirez, Silvina Oscar (2005). Diversidad cultural y pluralismo<br />

jurídico: Administración <strong>de</strong> justicia indígena. Disponible en: http:/<br />

/www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/ramirez.htm<br />

Sánchez, Alfredo (S/A). Los orígenes <strong>de</strong>l pluralismo jurídico.<br />

Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/<strong>libro</strong>s/4/1855/29.<strong>pdf</strong><br />

Wolkmer, Antonio Carlos (S/A). Pluralismo jurídico: nuevo marco<br />

emancipatorio en América Latina. Disponible en: http://<br />

bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/<strong>libro</strong>s/<strong>de</strong>recho/wolk.rtf<br />

l<br />

l<br />

l<br />

http://www.cervantesvirtual.com/portal/Constituciones/<br />

constituciones.shtml<br />

http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-<br />

1annex1s.htm<br />

http://www.vitalis.net/Comentarios%20Anteproyecto%20Bosques.htm<br />

435

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!