15.01.2015 Views

programa de inventario y evaluación de los recursos naturales del ...

programa de inventario y evaluación de los recursos naturales del ...

programa de inventario y evaluación de los recursos naturales del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA DEL PERU<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN<br />

DE RECURSOS NATURALES<br />

O N ER N<br />

CORPORACIÓN DE DESARROLLO Y<br />

PROMOCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA<br />

DEL DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

CORPUNO<br />

PROGRAMA DE INVENTARIO<br />

Y EVALUACIÓN DE LOS<br />

RECURSOS NATURALES DEL<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

CAPITULO<br />

CAPITULO<br />

COMPENDIO<br />

CLIMATOLOGÍA<br />

LIMA- PERU<br />

1965 VOLUMEN 1


J<br />

'J!-<br />

REPUBLICA DEL PERU<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CORPORACIÓN DE FOMENTO Y<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DF PROMOCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA<br />

RECURSOS NATURALES<br />

DEL DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

( O N E R N ) (CORPUNO)<br />

PROGRAMA DE INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

DEL DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

CAPITULO I: COMPENDIO<br />

CAPITULO II: CLIMATOLOGÍA<br />

19 6 5 VOLUMEN 1


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA<br />

Arq. FERNANDO BELAUNDE<br />

TERRY<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CORPORACIÓN DE FOMENTO Y<br />

OUCINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE PROMOCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA<br />

RECURSOS NATURALES<br />

DE PUNO<br />

( O N E R N ) (CORPUNO)<br />

Arq. CARLOS PESTAÑA ZEVALLOS<br />

Jefe <strong>de</strong>l INP<br />

Dr. ANDRES ROMERO PORTUGAL<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> CORPUNO<br />

Ing. JOSÉ LIZARRAGA REYES<br />

Director ONERN<br />

Tng. OSCAR ESPINOSA BEDOYA<br />

Gerente CORPUNO


PROGRAMA DE INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTA­<br />

MENTO DE PUNO<br />

ÍNDICE<br />

CAPITULO I: COMPENDIO<br />

PREFACIO<br />

Primera Parte:<br />

GENERALIDADES<br />

A.— EL INVENTARIO Y LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PHRU<br />

Pág.<br />

1. Proyecto <strong>de</strong> Inventario Nacional 11<br />

2. Programa <strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Puno ... 13<br />

a. La Corporación <strong>de</strong> Fomento y Promoción Social y Económica <strong>de</strong> Puno (CDR-<br />

PUÍíb) ; ., 13<br />

b. La Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN) 15<br />

c. El Convenio <strong>de</strong> Cooperación INP-CORPUNO 17<br />

d. Metodología utilizada en el <strong>programa</strong> 20<br />

B. EL DEPARTAMENTO DE PUNO Y EL SECTOR DE PRIORIDAD I 22<br />

1. Situación y Delimitación Política 22<br />

2. Fisiografía 24<br />

a. Provincia Fisiográfica <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal 24<br />

b. Provincia Fisiográfica <strong>de</strong>l Altiplano 24<br />

c. Provincia Fisiográfica <strong>de</strong> la Cordille ra Oriental 25<br />

d. Provincia Fisiográfica <strong>de</strong> la Selva Alta o Montaña 25<br />

3. Información Cartográfica Básica 25<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s 25<br />

b. Información cartográfica existente 26<br />

c. Información cartográfica preparada 29<br />

d. Mapas bases preliminares 32<br />

e. Foto-Interpretación 32<br />

f. Procedimiento <strong>de</strong> compilación 32<br />

g. Edición <strong>de</strong> mapas 33<br />

h. Recomendaciones para el uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas <strong>de</strong> este Informe 33<br />

i. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Predios 35


ANEXO:<br />

CONVENIO DE COOPERACIÓN SUSCRITO ENTRE LA CORPORACIÓN DE FOMENTO Y PROMO­<br />

CIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE PUNO (CORPUNO) Y EL INSTITUTO DE NACIONAL DE PLANI­<br />

FICACIÓN<br />

Segunda Parte: DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS<br />

Pág.<br />

A.— CLIMATOLOGÍA 41<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 41<br />

2. Información Básica <strong>de</strong>l Estudio 41<br />

3. Clasificación Climática <strong>de</strong>l Sector Estudiado 42<br />

, 4. Estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> Elementos Meteorológicos 43<br />

a. La temperatura ' . . ." 43<br />

b. La precipitación pluvial 44<br />

c. Vientos <strong>de</strong> superficie 45<br />

5. ínter-Relación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Elementos Meteorológicos 46<br />

a. Sub-Tipo Climático "A" 46<br />

b. Sub-Tipo Climático "B" 47<br />

c. Sub-Tipo Climático "C" 47<br />

d. Sub-Tipo Climático "D" 47<br />

B—GEOLOGÍA Y RECURSOS MINEROS<br />

Primera Parte: GEOLOGÍA GENERAL ... . 49-<br />

1. Introducción 49^<br />

2. Fisiografía 49<br />

a. Area <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal 49<br />

b. Area <strong>de</strong>l Altiplano 49<br />

c. Area <strong>de</strong> la Cordillera Oriental 50<br />

3. Geología 50<br />

4. Estratigrafía 50<br />

a. Paleozoico 50<br />

b. Mesozoico 51<br />

c. Cenozoico 51<br />

5. Rocas ígneas 52<br />

a. Rocas ígneas intrusivas 52<br />

b. Rocas volcánicas 52<br />

6. Geología Estructural 52<br />

7. Esbozo <strong>de</strong> la Geología Histórica 53<br />

; Segunda Parte: GEOLOGÍA ECONÓMICA 54<br />

• " 1. Generalida<strong>de</strong>s „ 54<br />

a. Introducción al estudio y formación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la región 54<br />

b. consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n minero 55<br />

49^


Pág.<br />

c. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n petrolífero 56<br />

2. Yacimientos Minerales Metálicos 56<br />

a. Zona Minera Sur 56<br />

b. Zona Minera Centro 60<br />

c. Zona Minera Norte 61<br />

3. Depósitos No Metálicos 62<br />

a. Depósitos <strong>de</strong> sal gema 62<br />

b. Materiales <strong>de</strong> construcción 63<br />

c. Calizas 63<br />

d. Yeso 63<br />

e. Arcillas 64<br />

f. Fosfatos 64<br />

4. Potencial Petrolífero . . . ¿ 64<br />

a. Concesión "Puno Norte" (Area Oeste) 64<br />

b. Concesión 'Puno Centro" 65<br />

5. Conclusiones Generales 65<br />

a. Sobre aspectos geológicos 65<br />

b. Sobre aspectos mineros 65<br />

c. Sobre aspectos <strong>de</strong>l potencial petrolífero 65<br />

6. Recomendaciones 66<br />

C. HIDROLOGÍA 67<br />

1. Introducción 67<br />

2. Hidrografía <strong>de</strong>l Sector estudiado 68<br />

3. Disponibilidad <strong>de</strong> agua 69<br />

a. Aguas Superficiales 69<br />

b. Aguas Subterráneas " 73<br />

4. Requerimientos <strong>de</strong> agua 75<br />

5. Balance hidrológico 76<br />

a. Sistema Ayaviri 77<br />

b. Sistema Azángaro 77<br />

6. Técnica <strong>de</strong> Integración <strong>de</strong>l Agua y <strong>de</strong>l Suelo 77<br />

a. Sistema Ayaviri 77<br />

b. Sistema Azángaro 79<br />

7. Costo <strong>de</strong> las Obras 80<br />

8. Fuerza Motriz Hidráulica 80<br />

D. SUELOS 82<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 82<br />

2. Métodos y <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estudios Agrológicos , 82<br />

3. Clasificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Sue<strong>los</strong> según su Origen y Fisiografía 82<br />

a. Sue<strong>los</strong> Lacustres o Aluvio Locales <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>presionadas 84<br />

b. Sue<strong>los</strong> Lacustres y Aluvio Locales <strong>de</strong> la altiplanicie 84<br />

c. Sue<strong>los</strong> Aluviales y Aluvio Locales pr opios <strong>de</strong> la altiplanicie y quebradas ... 84<br />

d. Sue<strong>los</strong> Aluvio Locales y Glacio-Fluv iales 84<br />

e. Sue<strong>los</strong> Residuales o In-situ en la<strong>de</strong>ras y cima <strong>de</strong> cerros 84<br />

4. Descripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> Sue<strong>los</strong> - 85<br />

a. Asociación Limnos 85


. Asociación Muni 85<br />

c. Asociación Titicaca 86<br />

d. Asociación Sorani 86<br />

e. Asociación Umachiri 87<br />

f. Asociación Pucará-Pupuja 87<br />

g. Asociación Parpuma 8S<br />

h. Asociación Cala-Cala 88<br />

i. Asociación Choccorossi 88<br />

j. Asociación Pucará 89<br />

k. Asociación Chuquibambilla 90<br />

1. Asociación Pacobamba 90'<br />

m. Asociación Suñata 90'<br />

n. Asociación Calapuja 91<br />

o. Asociación Achaya 91<br />

p. Asociación Nuñoa 92<br />

q. Asociación Pucará-Achaya 92<br />

r. Asociación Limnos-Parpuma 92<br />

s. Asociación Pusi 92^<br />

t. Asociación Ayabacas 93<br />

u. Asociación Jacco 93<br />

V. Asociación Sara 94<br />

w. Tierras Misceláneas 94<br />

5. Clasificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> según su ca pacidad <strong>de</strong> Uso 94<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s 94<br />

b. Clases <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso ... . .' 95<br />

6. Conclusiones 104-<br />

E. ECOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA 106<br />

ECOLOGÍA 106<br />

1. Introducción 106<br />

2. Descripción <strong>de</strong> las formaciones ecológicas 107<br />

a. Pra<strong>de</strong>ra o Bosque Húmedo Montano 107<br />

b. Monte o Páramo muy Húmedo Sub-Alpino y Monte o Páramo Húmedo Sub-<br />

Alpino 108<br />

c. Tundra Pluvial Alpino y Tundra muy Húmeda Alpino 108<br />

d. Nival 109<br />

AGROSTOLOGIA 109<br />

1. Introducción 109<br />

2. La Vegetación 110<br />

3 -Descripción <strong>de</strong> las Asociaciones 111<br />

a. Festuchetum y Muhlembergetum 111<br />

b. Calamagrosetum ' 111<br />

c. Calamagrosetum Antonicus 111<br />

d. Stipetum 112<br />

Pág.


Pág.<br />

e. Hypochaeretum 112<br />

f. Junchetum 112<br />

g. Scirpetum 112<br />

h. Halofitetum 113<br />

i. Margiricarpetum 113<br />

j. Otras Comunida<strong>de</strong>s 113<br />

4. Política <strong>de</strong> Manejo 113<br />

a. Pra<strong>de</strong>ras Naturales 113<br />

b. Implantación <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ras Artificiales 115<br />

c. Conservación <strong>de</strong> Forrajes 115<br />

F. DIAGNOSTICO ECONÓMICO 116<br />

1. Introducción 116<br />

2. Variaciones en el Nivel y composición <strong>de</strong>l Ingreso 116<br />

3. Demografía 117<br />

4. El Sector I: Aspectos Generales 119<br />

5. Diagnóstico Agropecuario 120<br />

a. Producción General <strong>de</strong>l Sector Agrícola 120<br />

b. Producción Agropecuaria y Uso <strong>de</strong> la Tierra 121<br />

c. Análisis Económico <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I 123<br />

d. Tenencia <strong>de</strong> la Tierra 125<br />

e. Datos Técnicos Derivados <strong>de</strong>l Diagnóstico para la Formulación <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Desarrollo 127<br />

6. Comercialización 129<br />

a. Movimiento Comercial 129<br />

b. Comercio <strong>de</strong> Ganado Vacuno 131<br />

c. Comercio <strong>de</strong> Ganado Ovino 132<br />

d. Comercio <strong>de</strong> Fibras <strong>de</strong> Auquenidos 133<br />

e. Comercio <strong>de</strong> Lana <strong>de</strong> Ovino 134<br />

f. Recomendaciones 135<br />

7. Minería 136<br />

8. Transportes 140<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s 140<br />

b. El Transporte por Caminos <strong>de</strong> Herradura 140<br />

c. El Transporte por Carretera 140<br />

d. El Transporte Ferroviario 143<br />

e. El Transporte Lacustre 144<br />

f. El Transporte Aéreo 144<br />

g. Recomendaciones 145<br />

CAPITULO II:: CLIMATOLOGÍA<br />

Sumario 155<br />

A. INTRODUCCIÓN 15*<br />

B. INFORMACIÓN BÁSICA DEL ESTUDIO 154<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 154<br />

2. Observaciones existentes 154


Pág<br />

C. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL SECTOR ESTUDIADO 163<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 163<br />

2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Clima 166<br />

3. Descripción <strong>de</strong> <strong>los</strong> Sub^Ti'pos Cl^máti eos 168<br />

a. Sub-Tipo Climático "A": Clima <strong>de</strong> la Rivera <strong>de</strong>l Lago Titicaca 168<br />

b. Sub-Tipo Climático "B": Clima <strong>de</strong> Orurillo, Asillo y Azángaro 168<br />

c. Sub-Tipo Climático "C": Clima <strong>de</strong>l Altiplano<br />

d. Sub-Tipo Climático "D": Clima <strong>de</strong> las Alturas 169<br />

e. Estudio Comparativo: Climogramos 170<br />

D. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS METEREO LÓGICOS 170<br />

1. La Temperatura: Régimen Anual y Distribución Geográfica 170<br />

a. Aspectos Analíticos 170<br />

b. Las Heladas: Su origen, Frecuencia y Control 175<br />

2. La Precipitación Pluvial: Régimen Anual y Distribución Geográfica 179<br />

a. Aspectos Analíticos 179<br />

b. Las Sequías 181<br />

c. El Granizo 186<br />

3. Vientos <strong>de</strong> Superficie 187<br />

4. ínter-Relación <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos metereo lógicos 194<br />

a. Sub-Tipo Climático "A" 194<br />

b. Sub-Tipo Climático "B" 197<br />

c. Sub-Tipo Climático "C" 197<br />

d. Sub-Tipo Climático "D" 200


5 —<br />

P R E F A C I O<br />

Los estudios que se <strong>de</strong>scriben en la presenta<br />

publicación, compuesta <strong>de</strong> seis Volúmenes, constituyen<br />

la primera parte <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> In\entario<br />

y Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, que está siendo llevado<br />

a cabo por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación<br />

<strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN) <strong>de</strong>l Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Planificación, en virtud <strong>de</strong> vn Convenio<br />

<strong>de</strong> Cooperación suscrito con la Corporación<br />

<strong>de</strong> Fomento y Promoción Social V Económica<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno (CORPUNO).<br />

Los objetivos específicos <strong>de</strong>l Programa en<br />

referencia han sido la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potencial<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l citado <strong>de</strong>partamento<br />

y el planteamiento <strong>de</strong> un Programa<br />

Tientativo <strong>de</strong> Desarrollo que contemple el más<br />

amplio y eficiente uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> reconocidos,<br />

con el fin <strong>de</strong> elevar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus<br />

pobladores y <strong>de</strong> que la importante región estudiada<br />

pueda participar en la economía <strong>de</strong>l país<br />

en la proporción que le correspon<strong>de</strong>.<br />

Para efectos <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> dicho Programa,<br />

el territorio que compren<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno ha sido dividido en cinco sectores, a <strong>los</strong><br />

cuiles se ha asignado un or<strong>de</strong>n sucesivo <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s.<br />

Los estudios realizados y presentados en<br />

esta publicación, correspon<strong>de</strong>n al Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, que compren<strong>de</strong> un<br />

área <strong>de</strong> 13,882 Km2. situada en la porción central<br />

<strong>de</strong>l mismo y que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oriFa Noroeste<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca hasta la divisoria <strong>de</strong> La Ra-<br />

>a. Las poblaciones <strong>de</strong> Juliaca, Azángaro, Ayaviri<br />

y Santa Rosa, son las localida<strong>de</strong>s más representativas<br />

<strong>de</strong>l Sector estudiado.<br />

Posteriormente, siguiendo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

establecido, el Programa <strong>de</strong> Estudios irá<br />

cubriendo <strong>los</strong> sectores restantes, habiéndose iniciado<br />

ya, a Ja publicación <strong>de</strong>l presente Informe,<br />

las operaciones <strong>de</strong> campo en el Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

II.<br />

ONERN y CORPUNO reconocen la amplitud<br />

y las dificulta<strong>de</strong>s inherentes a im estudio <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza aplicada a un <strong>de</strong>partamento tan extenso<br />

y con tantos problemas como el <strong>de</strong> Puno.<br />

Los trabajos <strong>programa</strong>dos tienen el carácter <strong>de</strong><br />

reconocimiento generalizado, en vista <strong>de</strong> que un<br />

estudio <strong>de</strong> mayor profundidad hubiera significado<br />

una cuantiosa inversión <strong>de</strong> fondos y la intervención<br />

<strong>de</strong> numerosos especialista, posiblemente<br />

no disponibles actualmente en el país. No<br />

obstante, el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle alcanzado en este estudio<br />

ha permitido obtener la información suficiente<br />

como para recomendar <strong>de</strong>cisiones, con<br />

a<strong>de</strong>cuada exactitud, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l área.<br />

Por ello, se insiste en <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong><br />

que mediante este trabajo se trata <strong>de</strong> mostrar la<br />

situación actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno y sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s inmediatas y futuras con relación<br />

a un <strong>de</strong>sarrolo planificado, basado en el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> sus <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> y<br />

<strong>de</strong> la magnitud y naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas que<br />

habrán <strong>de</strong> vencerse para conseguir este objeto.<br />

Para efectos <strong>de</strong> su publicación, <strong>los</strong> informes,<br />

correspondientes a cada una <strong>de</strong> las disciplinas<br />

que conforman <strong>los</strong> estudios efectuados, se presentan<br />

en forma <strong>de</strong> Capítu<strong>los</strong> y éstos han sido a-<br />

grupados en seis Volúmenes.<br />

El presente Volumen contiene <strong>los</strong> Capítu<strong>los</strong> I<br />

y íl <strong>de</strong>l Estudio, correspondientes al Compendio<br />

y a la Climatología <strong>de</strong>l Sector estudiado, respectivamente.<br />

El primero <strong>de</strong> éstos presenta en forma<br />

extractada <strong>los</strong> lincamientos generales conforme<br />

a <strong>los</strong> cuales se han llevado a cabo <strong>los</strong> estudios<br />

y <strong>los</strong> principales resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, proporcionando<br />

así una visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> la<br />

labor realizada.<br />

La relación <strong>de</strong> Volúmenes y Capítu<strong>los</strong> que<br />

compren<strong>de</strong> este Informe es la siguiente:<br />

VOLUMEN 1.—<br />

CAPITULO I:<br />

CAPITULO II:<br />

VOLUMEN 2.—<br />

CAPITULO III:<br />

CAPITULO IV:<br />

VOLUMEN 3.—<br />

CAPITULO V:<br />

COMPENDIO<br />

CLIMATOLOGÍA<br />

GEOLOGÍA Y RECURSOS<br />

MINEROS<br />

HIDROLOGÍA<br />

SUELOS


— 6 —<br />

VOLUMEN 4.—<br />

CAPITULO VI:<br />

VOLUMEN 5.—<br />

ECOLOGÍA Y AGROSTO-<br />

LOGIA<br />

CAPITULO VII: DIAGNOSTICO ECONÓ­<br />

MICO<br />

VOLUMEN 6.—<br />

CAPITULO VIII: PROGRAMA TENTATI­<br />

VO DE DESARROLLO<br />

Debe hacerse mención especial al hecho <strong>de</strong><br />

que el último <strong>de</strong> <strong>los</strong> volúmenes arriba indicados<br />

ha sido impreso en forma provisional en razón<br />

<strong>de</strong> que se consi<strong>de</strong>ra que su contenido —el Progr£ima<br />

Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo— constituye un<br />

conjunto <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong> carácter actual,<br />

que <strong>de</strong>berá ser sometido a un natural proceso<br />

<strong>de</strong> reajuste antes <strong>de</strong> traducirse en <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

ONERN y CORPUNO <strong>de</strong>jan expresa constancia<br />

<strong>de</strong> su reconocimiento a todas y cada una<br />

<strong>de</strong> las numerosas personas y entida<strong>de</strong>s estatales<br />

y particulares cuya cooperación y <strong>de</strong>cidido<br />

apoyo han hecho posible la realización <strong>de</strong>l presente<br />

trabajo.


— 7 —<br />

PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO QUE HA INTERVENIDO EN LA EJECUCIÓN DEL<br />

PRESENTE ESTUDIO<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE<br />

Ing. José Lizárraga Reyes<br />

Ing. Eduardo Armas Autero<br />

Ing. John Hartley Moran<br />

Ing. Car<strong>los</strong> Zamora Jimeno<br />

Ing. Lizandro Mercado Ava<strong>los</strong><br />

Ing. Ramiro Zanabrano Ibarra<br />

Ing. Fritz Du Bois Gervassi<br />

Ing. Miguel Cal<strong>de</strong>rón Gómez<br />

Ing. José Medina Luyo<br />

Ing. José Bustinza Torres<br />

Ing. César Amorín Bejarano<br />

Ing. Ricardo Andra<strong>de</strong> Mateo<br />

Ing. Luis Negrón Berril<strong>los</strong><br />

Ing. Hugo Ismo<strong>de</strong>s Sáenz<br />

Ing. Car<strong>los</strong> Cal<strong>de</strong>rón Urtecho<br />

Ing. Julio Rodríguez León<br />

Sr. José Cer<strong>de</strong>ña Vélez<br />

Sr. Car<strong>los</strong> Quintana Jordán<br />

Sr. Segundo OrtirDíaz<br />

Sr. Enrique Vera Martínez<br />

Sr. Antonio Ortiz Díaz<br />

Sr. Alberto Freyre Lora<br />

Sr. Enrique Descalzi Arana<br />

RECURSOS NATURALES (ONERN)<br />

Director<br />

Coordinador Técnico<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento Socio-Economía<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong><br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Hidro-Meteorología<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Greoiogia<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cartografía y<br />

Foto-Interpretación<br />

Especialista en Sue<strong>los</strong><br />

Especialista en Sue<strong>los</strong><br />

Especialista en Agro-Economía<br />

Especialista en Oomercialización<br />

Especialista en Programación<br />

Especialista en Vialidad<br />

Especialista en Hidrología<br />

Especialista en Ecología y Meteorología<br />

Especialista en Hidrología<br />

Cartógrafo<br />

Topógraf o-Dibu j ante<br />

Topógraf o-Dibu j ante<br />

Cartógrafo<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

CORPORACIÓN DE FOMENTO Y PROMOCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE PUNO (CORPUNO)<br />

Ing. Raúl Bao Enríquez<br />

Ing. Alejandro Goytendía<br />

Ing. Pedro Lavi Zambrano<br />

Ing. Raúl Eyzaguirre Parra<br />

Ing. Rudérico Fuentes Fuentes<br />

Ing. Ángel Pare<strong>de</strong>s Díaz<br />

Especialista en Sue<strong>los</strong><br />

Especialista en Sue<strong>los</strong><br />

Especialista en Geología<br />

Especialista en Geología<br />

Especialista en Geología<br />

Especialista en Socio-Economía


Ing. Víctor Bustinza Torres<br />

Ing. Juan La Cruz López<br />

Ing. Julián Baca Verástegui<br />

Ing. Constantino Rospigliosi Cacercs<br />

Srta. Juana Palma Ulloa<br />

Ing. Cesar Cal<strong>de</strong>lrDn Saltarich<br />

Ing. Car<strong>los</strong> Cuba Mai^miiniilo<br />

Sr. Daniel Peralta Basurco<br />

Sr. Segundo Florián Alva<br />

Sr. Gilmer Vargas Esparza<br />

Sr. David Quesada Olascuaga<br />

Sr. Lizardo Bao Enríquez<br />

Sr. Jorge Ballon León<br />

Sr. C^<strong>los</strong> Van <strong>de</strong>r Veen<br />

Sr. Car<strong>los</strong> Villafuerte Gjón<br />

Sr. Pedro Castro Toircs<br />

Sr. Luis A. Barreda Barreda<br />

SE HA CONTADO ADEM'^S CON EL<br />

Dr. Dean F. SchreinsY-<br />

Sr. Joseph A. Whelan<br />

Sr. Lee Hiñes<br />

Sr. D¿Ve C. Kit^erman<br />

Especialista en Socio-Economía<br />

Especialista en Foto-Geología<br />

Especialista en Foto-Geología<br />

Especialista en Foto-Geología<br />

Especialista en Demografía<br />

Especialista en Hidrología<br />

Especialista en Meteorología<br />

Topógrafo<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Foto-intérprete<br />

Foto-intérprete<br />

Foto-intérprete<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

ASESORAMIENTO DE:<br />

Economista, Misión lOWA/AID<br />

Economista, Asesor lAGS/AID<br />

TropicuHor Agrícola<br />

Experto en Sue<strong>los</strong><br />

Y LA AYUDA ECONÓMICA DE L^ AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL<br />

(AID) DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA<br />

LI ^


CAPITULO I<br />

C O M P E N D I O


~ 11 ^<br />

PRIMERA PARTE<br />

G E N E R A L I D A D E S<br />

A. EL INVENTARIO Y LA EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERU<br />

1. PROYECTO DE INVENTARIO NACIONAL<br />

El <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> un país requiere,<br />

como base fundamental, que sus <strong>recursos</strong><br />

sean utilizados en forma racional y armónica,<br />

para lo cual es necesario previamente su conocimiento<br />

integral.<br />

Los <strong>recursos</strong> esenciales <strong>de</strong> una nación pue<strong>de</strong>n<br />

ser sintetizados en tres gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

—Los Recursos Humanos.<br />

—Los Recursos Económicos<br />

—Los Recursos Naturales<br />

Para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Humanos,<br />

se <strong>de</strong>be tener en consi<strong>de</strong>ración, el mayor número<br />

<strong>de</strong> sus aspectos, tales como la cantidad,<br />

grupos <strong>de</strong> sexo y edad, condiciones <strong>de</strong> salubridad,<br />

tasas <strong>de</strong> crecimiento, migraciones, etc. En<br />

lo que concierne a ^os Recursos Económicos, SP<br />

consi<strong>de</strong>ran tanto el capital existente —edificios,<br />

viviendas, fábricas, sistemas <strong>de</strong> transporte, comunicaciones,<br />

etc.— como el capital anualmente<br />

disponible para inversiones y capital operativo.<br />

Se <strong>de</strong>nomina Recurso Natural a todo el elemento<br />

<strong>de</strong> la naturaleza que el hombre aprovecha para<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>stacando principalmente<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong>, <strong>los</strong> minerales, las aguas superficiales<br />

y subterráneas, la flora, la fauna v el clima,<br />

<strong>los</strong> que conforman <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> calificados<br />

como básicos.<br />

El juego <strong>de</strong> estos tres factores <strong>de</strong> <strong>recursos</strong><br />

hace factible y <strong>de</strong>termina la producción <strong>de</strong> bienes<br />

y, en consecuencia, es origen <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s<br />

económicas Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, entonces,<br />

que cualquier <strong>de</strong>sarrollo está <strong>de</strong>terminado en la<br />

medida y la forma en que el hombre, utilizando<br />

sus medios tecnológicos y <strong>de</strong> capital, aprovecha<br />

<strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> disponibles<br />

El Perú es un país que posee abundantes<br />

<strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>, actualmente no conocidos <strong>de</strong>bidamente<br />

y cuya integración a la economía nacional<br />

pue<strong>de</strong> originar un notable progreso er el<br />

or<strong>de</strong>n económiico y social. Justamente, pue<strong>de</strong><br />

afirmarse que el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> estas riquezas,<br />

así como el reducido número <strong>de</strong> proyectos<br />

para su explotación, han incidido en diverso<br />

grado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país. Por esta razón<br />

fundamental, es indispensable conocer <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong> existentes y <strong>de</strong>terminar en qué<br />

forma y medida son actualmente aprovechados<br />

y cómo podrían ser mejor utilizados en el futuro,<br />

para tener así una base firme para un <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico más acelerado.<br />

El territorio nacional, inexplorado aún científicamente<br />

probablemente escon<strong>de</strong> tierras fértiles,<br />

petróleo, minerales y ma<strong>de</strong>ra, que el país<br />

necesita cada día con mayor urgencia para satisfacer<br />

sus necesida<strong>de</strong>s. La búsqueda <strong>de</strong> estos<br />

<strong>recursos</strong> es imperativa ante e aparente agotamiento<br />

progresivo <strong>de</strong> las riquezas <strong>naturales</strong>, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente al exp<strong>los</strong>ivo crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l país.<br />

Los métodos utilizados para la investigación<br />

y cuantificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> han<br />

variado sustancialmente, hoy en día, con respecto<br />

a <strong>los</strong> empleados hasta hace poco. Las técnicas<br />

mo<strong>de</strong>rnas permiten ahorrar tiempo y capital,<br />

que en última instancia son <strong>los</strong> factores <strong>de</strong>cisivos<br />

en las actuales circunstancias. Ent^-e estas<br />

nuevas técnicas, sobresale indudablemente la<br />

aerofotografía, mediante la cual se consigue en<br />

forma rápida y efectiva, el mapeo <strong>de</strong> <strong>recursos</strong>.<br />

En reconocimiento a la necesidad <strong>de</strong> llevar<br />

a cabo un <strong>inventario</strong> y evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong> <strong>de</strong> todo el país, el Gobierno Peruano<br />

nombró una Comisión Especial, por Resolución<br />

Suprema N° 28 <strong>de</strong> fecha 15 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1963,<br />

para formular un Proyecto <strong>de</strong>finitivo para realizar<br />

el referido estudio con H máxima eficiencia,<br />

brevedad y economía, y utilizando al máximo<br />

las instituciones y personal técnico nacionales.<br />

La labor <strong>de</strong> la referida Comisión Especial<br />

se concretó, en el mes <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l mismo año, en<br />

un documento que recibió el nombre <strong>de</strong> "Proyecto<br />

<strong>de</strong> Inventario y Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos<br />

Naturales <strong>de</strong>l Perú", cuyo principal objetivo<br />

es la realización sistemática y científica <strong>de</strong> un


— 12 —<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>: sue<strong>los</strong>,<br />

geología, hidrología (aguas superficiales y<br />

subterráneas), forestales, etc., y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>terminar<br />

el uso actual <strong>de</strong> las tierras y su capacidad<br />

potencial <strong>de</strong> uso. Incluye el análisis y la<br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios y su<br />

representación en informes y mapas, que permitan<br />

un análisis económico para su uso en el<br />

Dlan^^amiento nacional o regional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico.<br />

El Proyecto contempla el estudio total <strong>de</strong><br />

989,640 Km'2. <strong>de</strong>l territorio nacional, excluyendo<br />

por el m.omento parte <strong>de</strong> la Selva Baja, cuyos<br />

relativamrrte escasos <strong>recursos</strong> no justifican a-<br />

parentemeníe su estudio inmediato.<br />

Por razones prácticas, se consi<strong>de</strong>ró la necesidad<br />

<strong>de</strong> ejecutar el Proyecto en forma sistemática<br />

y sucesiva en áreas parciales. Para este<br />

efecto, propuso la división <strong>de</strong>l país en 13 zonas<br />

<strong>de</strong> trabaio, las cuales se cybrin'an <strong>de</strong> acuerdo<br />

a un or<strong>de</strong>namiento en priorida<strong>de</strong>s. Debe mencionarse,<br />

en forma especial, que el Plan <strong>de</strong> Acción<br />

<strong>de</strong>l Proyecto conce<strong>de</strong> la importancia necesaria<br />

a la revisión permanente tanto en lo que se refiere<br />

al fraccionamiento <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

en unida<strong>de</strong>s geográficas como al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

que señala para la realización <strong>de</strong>l mismo.<br />

Las 13 áreas <strong>de</strong> estudios consi<strong>de</strong>íadas en el<br />

Proyecto fueron agrtipadas en tres priorida<strong>de</strong>s,<br />

en base a la aplicación <strong>de</strong> ciertos criterios técnicos<br />

y factores <strong>de</strong> carácter actual en ese entonces,<br />

aunque previendo en algunos casos las posibles<br />

situaciones futuras o necesida<strong>de</strong>s que puedan<br />

presentarse posteriormente. Estos criterios<br />

conce<strong>de</strong>n preferencia a <strong>los</strong> problemas y necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> algunas zonas <strong>de</strong>l país que requieren<br />

urgentemente una atención más especial <strong>de</strong>l Gobierno,<br />

la cual se traduciría <strong>de</strong> inmediato con la<br />

aplicación <strong>de</strong>l Proyecto, ya que éste peripitirá<br />

concebir a corto plazo a<strong>de</strong>cuados y racionales<br />

planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El Proyecto así brevemente <strong>de</strong>scrito sirvió<br />

<strong>de</strong> base para la preparación <strong>de</strong> una Solicitud <strong>de</strong><br />

Préstamo para su financiación, la que fué presentada<br />

por el Gobierno Peruano a la Agencia<br />

para el Desarrollo Internacional (AID) <strong>de</strong>l Gobierno<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> EE UU <strong>de</strong> Norteamérica, a fines<br />

<strong>de</strong>l mencionado año <strong>de</strong> 1963<br />

Posteriormente y como consecuencia <strong>de</strong><br />

ello, el referido Proyecto fué sometido a diversas<br />

evaluaciones por parte <strong>de</strong> expertos <strong>de</strong>l AID<br />

<strong>los</strong> cuales sugirieron algunos arreg<strong>los</strong> para finalmente<br />

preparar el Documento Definitivo <strong>de</strong> Préstamo,<br />

el qxie fué presentado oficialmente en<br />

Washington, en Junio <strong>de</strong> 1964.<br />

Según este nuevo documento, se solicita la<br />

ayuda económica <strong>de</strong>l AID para la realización<br />

<strong>de</strong> la primera etapa contemplada en el Proyecto<br />

<strong>de</strong> tal manera que sirviera como un Plan Piloto<br />

para crear la capacidad técnica y operativa<br />

en las instituciones nacionales que en él intervendrían,<br />

para acometer posteriormente <strong>los</strong> estudios<br />

en el resto <strong>de</strong>l país. Dicha primera etaoa<br />

compren<strong>de</strong> las áreas a las que se asignó la Prio<br />

ridad I y que, en total, abarcan una extensión<br />

<strong>de</strong> 360,000 Km2., distribuida en <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Puno, Cuzco, Abancay, Junín, Pasco Lima,<br />

San Martín y Amazonas, tal como se muestra en<br />

el mapa adjunto. El plazo señalado para la realización<br />

<strong>de</strong> esta primera etapa es <strong>de</strong> 4 años,<br />

habiéndose fijado su costo en 12.6 millones <strong>de</strong><br />

dólares, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 7.9 millones serían financiados<br />

por el AID y 4.7 millones por el Gobierno<br />

Peruano en el indicado período.<br />

La Solicitud <strong>de</strong> Préstamo en mención ha<br />

merecido la aprobación <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes comités<br />

técnicos <strong>de</strong>l AID, esperándose en un futuro<br />

inmediato el anuncio oficial <strong>de</strong>l otorgamiento<br />

<strong>de</strong>l préstamo por parte <strong>de</strong>l Gobierno Norteamericano,<br />

el que indudablemente será una herramienta<br />

fundamental para preparar <strong>los</strong> <strong>programa</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que el país requiere<br />

Sin embargo, ante la evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>mora en la<br />

cristalización <strong>de</strong> Ja operación financiera antes<br />

referida y teniendo en mente la necesidad <strong>de</strong><br />

disponer a la brevedad posible <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

ONERN y CORPUNO en un notable esfuerzo<br />

técnico y económico —con fondos propios y<br />

con parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> fondos donados por el AID a<br />

ONERN— han iniciado el Programa <strong>de</strong> Inventario<br />

y Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales que<br />

se <strong>de</strong>scribe en este informe.


1&R^A:LIMA-HUANCAY0::<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

PROYECTO DE INVENTARIO Y EVALUACIÓN<br />

DE RECURSOS NATURALES DEL PERU<br />

AREAS DE PRIMERA<br />

PRIORIDAD<br />

1965


— 13 —<br />

2 PROGRAMA DE INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

DEL DEPARTAMENTO DE PUNO.<br />

a. La Corporación <strong>de</strong> Fomento y Promoción Social<br />

y Económica <strong>de</strong> Puno (CORPUNO).<br />

Esta Corporación fué creada, con duración<br />

in<strong>de</strong>finida, no menor <strong>de</strong> 50 años, por Ley No.<br />

13778, que se promulgó el 20 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong><br />

1961 y cuyo primer Artículo <strong>de</strong>clara "<strong>de</strong> interés<br />

público y necesidad nacional el fomento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

social y económico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno".<br />

Entre las principales finalida<strong>de</strong>s que la Ley<br />

señala a esta entidad, se pue<strong>de</strong>n mencionar las<br />

siguientes:<br />

—Desarrollar <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> integración sociocultural<br />

y <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la capacidad económica<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno, en especial <strong>de</strong> las zonas rurales;<br />

—Estudiar y realizar un plan general <strong>de</strong> reforma<br />

agraria, en coordinación con el organismo<br />

nacional que la tenga a su cargo,<br />

que logre el aumento <strong>de</strong> la producción, la<br />

mejor distribución y utilización racional y<br />

técnica <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> cultivo y <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pastizales, la eliminación <strong>de</strong> minifundios<br />

y latifundios improductivos, el perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> trabajo comunal<br />

y la intensificación <strong>de</strong>l cooperativismo;<br />

—Desarrollar <strong>programa</strong>s integrales <strong>de</strong> coloni<br />

zación en las zonas <strong>de</strong> Selva y <strong>de</strong> Ceja <strong>de</strong><br />

Selva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno y <strong>de</strong> otros<br />

<strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong>stinados a promover el<br />

asentamiento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> exce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> población campesina.<br />

—Favorecer el establecimiento <strong>de</strong> industrias,<br />

fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la artesanía y<br />

promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong><br />

capitales por el sistema <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong><br />

crédito.<br />

—Contribuir al aumento <strong>de</strong> la producción a-<br />

gropecuaria, mediante la enseñanza y difusión<br />

sistemática <strong>de</strong> nuevas técnicas, al fomento<br />

<strong>de</strong> mercados para la a<strong>de</strong>cuada comercialización<br />

<strong>de</strong> la producción agropecuaria,<br />

minera e industrial y a la creación e intensificación<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos <strong>de</strong> la<br />

región;<br />

—En forma general, llevar a cabo estudios y<br />

<strong>programa</strong>s <strong>de</strong> promoción, fomento y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas, industriales,<br />

mineras, comerciales, <strong>de</strong> integración cultural<br />

y social y <strong>de</strong> tecnificación<br />

El Artículo 7° autoriza a la Corporación, entre<br />

otras faculta<strong>de</strong>s y prerrogativas, a promover<br />

la explotación extensiva y racional <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong> <strong>de</strong> la región y a contratar técnicos<br />

y profesionales especializados, nacionales y extranjeros,<br />

necesarios para la formulación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

estudios y <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> fomento y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Para que la Corporación cumpla con sus fines,<br />

el Artículo 12 le señala como rentas principales:<br />

el impuesto <strong>de</strong>l 0.25 por ciento ad-valorem<br />

que se cobrará sobre todas las importaciones,<br />

salvo las excepciones legales; el impuesto sobre<br />

el consumo <strong>de</strong> tabaco, <strong>de</strong> S/o. 0.10 y S/o. 0.50<br />

por cada cajetilla <strong>de</strong> producto negro o rubio <strong>de</strong><br />

fabricación nacional y extranjera, respectivamente;<br />

el 10 por ciento <strong>de</strong> gravamen a la exportación<br />

<strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> auquénidos; las donaciones<br />

que reciba la Corporación y el producto <strong>de</strong> la<br />

inversión <strong>de</strong> sus rentas.<br />

Según el Artículo 30, la Corporación <strong>de</strong> Fomento<br />

y Promoción Social y Económica <strong>de</strong> Puno<br />

estará dirigida y administrada por <strong>los</strong> siguientes<br />

órganos:<br />

—La Asamblea Departamental;<br />

—El Directorio; y<br />

—La Gerencia.<br />

La Asamblea Departamental se constituye<br />

por 37 <strong>de</strong>legados, organizados en <strong>los</strong> siguientes<br />

comités: Comité Técnico, Comité <strong>de</strong> Servicios<br />

Públicos, Comité <strong>de</strong> Delegados Municipales, Comité<br />

<strong>de</strong> Delegados <strong>de</strong> la Producción y Comité<br />

<strong>de</strong> Delegados Profesionales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las Comisiones<br />

Especiales que puedan ser <strong>de</strong>signadas por<br />

la Asamblea.<br />

El Directorio está compuesto por el Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Corporación y seis <strong>de</strong>legados elegidos<br />

por la Asamblea Departamental. El Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la Corporación es <strong>de</strong>signado por el Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la República y el cargo <strong>de</strong> Vice-Presi-


—. 14 —<br />

<strong>de</strong>nte correspon<strong>de</strong> al Delegado que hubiera obtenido<br />

la mayor votación.<br />

La Gerencia tiene a su cargo la ejecución<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> acuerdos <strong>de</strong> la Asamblea y <strong>de</strong>l Directorio<br />

bajo la inmediata direción <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Corporación, siendo el responsable <strong>de</strong> la mar^^^a<br />

administrtiva. Recibe la asistencia <strong>de</strong> un De<br />

Tiertamento Administrativo, <strong>de</strong> un Departamento<br />

<strong>de</strong> Contabilidad y <strong>de</strong> un Departamento Legal.<br />

El estudio, la preparación v la ejecución <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> p'anes, <strong>programa</strong>s, proyectos y obras que<br />

realiza la Corporación, están a cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> 7<br />

<strong>de</strong>partamentos técnicos siguientes:<br />

—De Reforma Agraria;<br />

—De Promoción Agropecuaria;<br />

—De Integración Cultural;<br />

—De Economía, Comercio Industrias y Turismo<br />

;<br />

—De Obras Públicas, Vi^/ienda y U^barii^m^ •<br />

—De Crédito y Cooperativas • y<br />

—De Educación.<br />

La labor que ha <strong>de</strong>sarollado y realiza la<br />

CORPUNO en este <strong>de</strong>partam.ento es bastante<br />

amplia, siendo difícil preten<strong>de</strong>r abarcarla en un<br />

breve resumen. Solamente en el aspecto <strong>de</strong> obras<br />

públicas, vivienda y urbanismo, 'ín el ejercicio<br />

presupuestal correspondiente a 1965, la Corporación<br />

está ejecutando 63 obras diferentes, entre<br />

las que se cuentan <strong>de</strong> saneamiento, viales,<br />

eléctricas, mercados, salud pública y otras diversas,<br />

ron un presupuesto <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> 27 millo<br />

nes <strong>de</strong> soles, por este concepto.<br />

Las metas presupuestarias <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Créditos y Cooperativas compren<strong>de</strong> préstamos<br />

a entida<strong>de</strong>s públicas que ascien<strong>de</strong>n a la suma<br />

<strong>de</strong> 5.8 millones <strong>de</strong> soles y préstamos a entida<strong>de</strong>s<br />

privadas, para <strong>de</strong>sarrollo comunal, vivienda,<br />

promoción agropecuaria e industrial, pur iin<br />

monto cercano a <strong>los</strong> 15.5 millones <strong>de</strong> soles.<br />

En el ramo <strong>de</strong> Educación, se tiene el Sub<br />

<strong>programa</strong> <strong>de</strong> Educación Comunal, que atien<strong>de</strong> 92<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas y el Sub-<strong>programa</strong> <strong>de</strong><br />

Construcciones Escolares <strong>de</strong> tipo mínimo, que s^<br />

están ejecutando en número <strong>de</strong> 22.<br />

En lo que respecta a la promociói agropecuaria,<br />

el <strong>programa</strong> es amplio y sus principales<br />

objetivos son la asistencia técnica a ovinos v a<br />

vacunos, con una meta <strong>de</strong> 72,000 cabezas; el mojoramienlo<br />

<strong>de</strong> forrajes; la asistencia técnica para<br />

cultivos tropicales (café), para la que se ha<br />

establecido una oficina en Sandia y <strong>los</strong> centros<br />

<strong>de</strong>mostrativos agropecuarios <strong>de</strong> Llalli y Huata.<br />

Este <strong>programa</strong> se <strong>de</strong>sarrolla con un presupuesto<br />

<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> soles, durante el presente<br />

año. A<strong>de</strong>más, es digno <strong>de</strong> mencionarse el pro<br />

yecto Chij naya-Taraco consistente en el asentamiento<br />

final <strong>de</strong> 120 familias campesinas, incluyendo<br />

la asistencia técnica, económica y social<br />

a las mismas.<br />

La Sección Cooperativas <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Créditos y Cooperativas realiza una importante<br />

tarea <strong>de</strong> extensión y promoción cooperaii<br />

vista en las parcialida<strong>de</strong>s y comunid<strong>de</strong>s campesinas,<br />

promoviendo la construcción <strong>de</strong> locales<br />

Dará las cooperativas mediante este sistema.<br />

Ofro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>programa</strong>s realmente importantes<br />

que <strong>de</strong>sarrolla CORPUNO se refiere al campo <strong>de</strong><br />

la Economía, Comercio e Industiias, referido<br />

principalmente a realizar estudios económicos<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, efectu.ar<br />

censos <strong>de</strong> la artesanía y la industria, promover la<br />

realización <strong>de</strong> las ferias industriales, comerciales<br />

y artesanales y concluir <strong>los</strong> estudios y obtener<br />

la instalación <strong>de</strong> un Parque Indus ¡rial en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

En cuanto a la Integración Cultural, este<br />

<strong>programa</strong> se <strong>de</strong>sarrolla exclusivamente en el medio<br />

lural, tendiendo a establecer pautas vale<strong>de</strong>ras<br />

para la integración <strong>de</strong>l aborigen a la vida<br />

nacional activa, mediante la formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

campesinos o "promotores sociales"<br />

CORPUNO <strong>de</strong>sarrolla también una actividad,<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes en el país, para <strong>de</strong>sarropar<br />

y fomentar la artesanía puneña, habiendo<br />

ogrado actualmente el funcionamiento <strong>de</strong> 18<br />

centros artesanales.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> ampliar sus objetivos y<br />

cumplir mejor con <strong>los</strong> fines que le señala la<br />

Ley <strong>de</strong> su creación, CORPUNO ha suscrito diversos<br />

convenios con una serie <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, ta<br />

les como el Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública y A. S.,<br />

la Oficina Nacional <strong>de</strong> Planeamiento y Urbanis<br />

mo, el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura (SIPA), la Oficina<br />

Nacional <strong>de</strong> Reforma Agraria, <strong>los</strong> Concejos<br />

Municipales, el Area <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Puno, la Ofici-


— 15 —<br />

na Departamental <strong>de</strong> Caminos, la Universidad<br />

Agraria <strong>de</strong> La Molina y el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Planificación, entre las principales.<br />

b. La Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales (ONERN).<br />

La Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales fué creada como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Fomento y Obras Públicas, por<br />

Decreto Supremo N' 12—^F, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong><br />

1962, otorgándosele posteriormente, mediante<br />

un Decreto Aclaratorio <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l<br />

mismo año. la suficiente autonomía para que<br />

pueda cumplir eficazmente con <strong>los</strong> fines para<br />

<strong>los</strong> cuales fue creada.<br />

Esta Oficina fué sucesora <strong>de</strong>l Servicio Cooperativo<br />

Interamericano <strong>de</strong> Fomento (SCIF),<br />

entidad que en el año 1961 estableció un Programa<br />

<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales, enfocado<br />

hacia la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> carácter<br />

regional en algunas zonas <strong>de</strong> nuestro país y<br />

cuya ejecución fué una excelente oportunidad<br />

para formar, por primera vez en el país, un grupo<br />

<strong>de</strong> especialistas en las técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> básicos.<br />

El SCIF realizaba sus funciones en calidad<br />

<strong>de</strong> institución para-estatal, es <strong>de</strong>cir, con fondos<br />

<strong>de</strong>l Gobierno Peruano y con la ayuda técnica y<br />

económica directamente oroporcionada por el<br />

Gobierno <strong>de</strong> <strong>los</strong> EE. UU., <strong>de</strong> Norteamérica, a través<br />

<strong>de</strong>l AID. Al <strong>de</strong>saparecer SCIF, el Gobierno<br />

<strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong>cidió crear la ONERN en base al<br />

Programa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales<br />

antes mencionado, conservando así el equipo<br />

<strong>de</strong> especialistas ya experimentados y capacitados<br />

en estas nuevas técnicas, con el fin <strong>de</strong> que<br />

continuaría con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus labores.<br />

Con motivo <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Planificación, ONERN, fué incorporada<br />

al Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación por<br />

Decreto-Ley N 1473 <strong>de</strong> fecha 1 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong><br />

1963, por consi<strong>de</strong>rarse que sus funciones y trabajos<br />

se complementaban estrechamente con <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>terminados para el referido Instituto.<br />

Últimamente, a partir <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1965,<br />

ONERN nuevamente ha adquirido su autonomía<br />

administrtiva, constituyéndose en Agencia Ejecutora<br />

<strong>de</strong> su propio Programa, aunque <strong>de</strong>pendiendo<br />

técnicamente <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Planificación, y formando parte <strong>de</strong>l Pliego <strong>de</strong> la<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

El Decreto Supremo creatorio <strong>de</strong> ONERN,<br />

asignó a esta Oficina las siguientes principales<br />

funciones específicas:<br />

—Centralizar, completar, evaluar, mantener al<br />

día y divulgar la información básica sobre<br />

<strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l país;<br />

—Establecer una metodología <strong>de</strong> evaluación<br />

e integración que permita <strong>de</strong>terminar valores<br />

<strong>de</strong> comparación, en escala nacional.<br />

—Producir, elaborar y analizar la información<br />

y documentos básicos tanto pa:fa la preparción<br />

<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico v<br />

social y sus <strong>programa</strong>s sectoriales como para<br />

llevar a cabo, sobre fundamentos técnicos,<br />

las necesarias reformas estructurales;<br />

—Producir, elaborar y analizar la información<br />

y documentos básicos necesarios para el a-<br />

provechamiento racional <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> fomento;<br />

y<br />

—Realizar <strong>los</strong> estudios específicos referentes<br />

a <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> que se le encomien<strong>de</strong>n.<br />

En cuanto a su organización, ONERÑ tiene<br />

una Dirección, una Coordinación Técnica, cinco<br />

Departamentos Técnicos : Sue<strong>los</strong>, Geología,<br />

Hidro-meteorología, SQcio-Economía y Cartografía<br />

y Foto-Interpretación y un <strong>de</strong>partamento<br />

Administrativo-Oontable,<br />

En cuanto a <strong>los</strong> Convenios Internacionales,<br />

cabe citar el suscrito entre el Gobierno Peruano<br />

y el AID, con fecha 30 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1962,<br />

mediante el cual el Gobierno <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados Unidos<br />

proporciona un aporte a la ONERN que se<br />

distribuye en servicios <strong>de</strong> Asesoría Técnica,<br />

compra <strong>de</strong> equipo y gastos <strong>de</strong> operación, por un<br />

período <strong>de</strong> cinco años. A este respecto, <strong>de</strong>be<br />

indicarse que narte importante <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong>stinada<br />

al renglón últimamente mencionado ha<br />

sido <strong>de</strong>dicado a^sufragar <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios<br />

realizados en el Programa <strong>de</strong> Inventario<br />

y Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno.<br />

Por otra parte, la Comisión Económica para<br />

América Latina (CEPAL) viene prestando la


— 16 —<br />

asesoría <strong>de</strong> una Misión <strong>de</strong> Expertos para el Programa<br />

<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> lo§ Recursos Hidráulicos<br />

que ONERN ha iniciado en 1963.<br />

Los estudios y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter técnico<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por la Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación<br />

<strong>de</strong> Recursos Naturales pue<strong>de</strong>n ser agrupados<br />

en <strong>los</strong> cuatro rubros principales siguientes:<br />

a. Inventario y Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos<br />

Naturales <strong>de</strong>l Perú.<br />

b<br />

Estudios Evaluativos Regionales.<br />

c. Coordinación con las entida<strong>de</strong>s estatales<br />

relacionadas con <strong>los</strong> recurso! <strong>naturales</strong><br />

d<br />

Otras activida<strong>de</strong>s complementarias.<br />

En lo que se refiere al primer acápite, técnicos<br />

<strong>de</strong> ONERN formaron parte <strong>de</strong> la Comisión<br />

Especial que nombró el Gobierijo Peruano<br />

para la elaboración <strong>de</strong>l llamado "Proyecto <strong>de</strong><br />

Inventario y Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales<br />

<strong>de</strong>l Perú" que se <strong>de</strong>scribe en la parte inicial<br />

<strong>de</strong> este Capítulo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, en cumpíimiento<br />

<strong>de</strong> las funciones asignadas a ONERN y<br />

como paso previo a la realización <strong>de</strong>l Inventario<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l país, esta Oficina<br />

ha efectuado una labor <strong>de</strong> recopilación, análisis<br />

y clasificación <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> estudios efectuados<br />

hasta la fecha sobre <strong>los</strong> diversos <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong> y llevados a cabo tanto por entida<strong>de</strong>s<br />

estatales como por las privadas, lo cual ha<br />

permitido a ONERN la publicación y divulgación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes informes:<br />

—Inventario <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estudios <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>l<br />

Perú (Primera aproximación)<br />

—Inventario <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estudios y Disponibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Forestales <strong>de</strong>l Perú.<br />

—Inventario <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estudios Geológicos <strong>de</strong>l<br />

Perú.<br />

Des<strong>de</strong> que el Inventario <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos<br />

Naturales en escala nacional significa una cuantiosa<br />

inversión, cuya financiación ha motivado<br />

la preparación <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong>stinado a<br />

obtener fondos <strong>de</strong>l exterior, según se ha señalado,<br />

ONERN ha realizado y está ejecutando<br />

estudios en escala regional en diversas zonas <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional y ha iniciado algunas investigaciones<br />

<strong>de</strong> carácter sistemático que, en forma<br />

progresiva, cubrirán amplias regiones <strong>de</strong>l país.<br />

Entre <strong>los</strong> estudios a nivel regional, se tienen<br />

<strong>los</strong> referentes a la zona Tingo María-Tococbe,<br />

entre <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Huánuco y San Martín<br />

; la zona Perené-Satipo-Ene en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Junín; la zona Kcosñipata-Alto Madre <strong>de</strong><br />

IMos-Manú, entre <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cuzco y<br />

Madre <strong>de</strong> Dios; la zona Ollaechea-San Gabán-<br />

Inambari, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno; la ona<br />

<strong>de</strong>l Huallaga Central, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

San Martín y la zona <strong>de</strong>l Río Pachitea, en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Huánuco.<br />

Entre <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> carácter sistemático<br />

se encuentran <strong>los</strong> siguientes: la Evaluación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Recursos Hidráulicos <strong>de</strong>l Perú; el Estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Problemas <strong>de</strong> Drenaje <strong>de</strong> la Costa Peruana<br />

y el Programa e Inventario y Evaluación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

el que constituye materia <strong>de</strong>l presente informe.<br />

La existencia <strong>de</strong> diversas entida<strong>de</strong>s gubernamentales<br />

que tienen a su cargo el estudio <strong>de</strong><br />

algunos aspectos relacionados con <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong>, ha sido motivo para que ONERN esté<br />

llevando a cabo una importante labor <strong>de</strong> coordinación<br />

<strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s con el doble fin <strong>de</strong><br />

evitar duplicación <strong>de</strong> esfuerzos y <strong>de</strong> complementar<br />

las capacida<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s.<br />

La labor <strong>de</strong> coordinación que <strong>de</strong>sarrolla<br />

ONERN recibe el asesoramiento <strong>de</strong> la CEPAL y,<br />

siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong> un experto <strong>de</strong><br />

este organismo, se está realizando un <strong>inventario</strong><br />

y un diagnóstico relativo a las activida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s<br />

técnicas y operativas <strong>de</strong> las instituciones<br />

nacionales vinculadas con el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>.<br />

Por otra parte, el Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación<br />

ha encargado a ONERN, conjuntamente<br />

con la Dirección <strong>de</strong> Planificación Regional<br />

<strong>de</strong>l mismo Instituto, el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

Resolución Suprema N 20—INP—DIR, relacionada<br />

con la coordinación y fijación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

a las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo cartográfico y<br />

fotográfico que se presenten al Instituto Geográfico<br />

Militar.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las anteriormente mencionadas,<br />

ONERN realiza una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo<br />

y complementación técnica con otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>l Estado<br />

Así, por ejemplo, funcionarios <strong>de</strong> la ONERN


— 17 —<br />

están actualmente formando parte <strong>de</strong> las siguientes<br />

comisiones, entre otras: Comisión para H<br />

Confección <strong>de</strong>l Capítulo <strong>de</strong> Sus<strong>los</strong> que iutegr'irá<br />

la Geografía <strong>de</strong>l Perú; participación en el<br />

Cuerpo <strong>de</strong> Pro fesores <strong>de</strong> <strong>los</strong> Cursos <strong>de</strong> Desarro<br />

lio Económico organizados por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Planificación; colaboración con la<br />

Unidad <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong> la OEA en b<br />

preparación <strong>de</strong> Jos mapas-índices cartográficos<br />

y <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>; Comisión <strong>de</strong> Estudios<br />

para el aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> hidrológicos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivación Marcapomacocha; partí<br />

cipación en la reunión <strong>de</strong>l Consejo Interamericano<br />

Económico y Social (CÍES); preparación y<br />

dictado <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> Foto-Interpretación pnra<br />

funcionarios <strong>de</strong> diversas entida<strong>de</strong>s estatales.<br />

Comisión para la preparación <strong>de</strong> la Solicitud<br />

<strong>de</strong> Préstamo para la financiación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la zona Perené-Satipo-Ene; Comisión para la<br />

confección <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> fstu<br />

dios <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Huallaga Central, que serán<br />

financiadas con la, ayuda <strong>de</strong>l Fondo Especial<br />

<strong>de</strong> las Naciones Unidas; Comisión para<br />

el estadio <strong>de</strong>l Anteproyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Aguas<br />

Subterráneas; Comisión para la preparación<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong>l Estudio Integral<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Huaura, que también será •financiado<br />

parcialmente con la ayuda <strong>de</strong>l Fondo<br />

Especial <strong>de</strong> las Nacional Unidas; participación<br />

con la FAO en la correlación <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

América Latina, para la preparación <strong>de</strong> la<br />

CSiarta Aproximación <strong>de</strong>l Mapa Agrológico<br />

Mundial y participación en ]a Sub-comición <strong>de</strong><br />

Hidráulica Agrícola y Colonización, para la elaboración<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo Económií-o para<br />

el período 1967-1970.<br />

Finalmente, cabe mencionr el <strong>programa</strong> <strong>de</strong><br />

adiestramiento que lleva cabo esta Oficina con<br />

su persona' técnico mediante becas en centros<br />

<strong>de</strong> etudios especializados en el extranjero- Estados<br />

línidos <strong>de</strong> Norteamérica, Francia, Panamá,<br />

España, Israel, Cursos <strong>de</strong> Desarrollo Económico<br />

<strong>de</strong> CEPAL, etc., así como en diferentes<br />

certámenes técnicos internacionales.<br />

c. El Convenio <strong>de</strong> Cooperación INP-CORPUNO.<br />

Como se indicó anteriormente, diversas consi<strong>de</strong>raciones,<br />

principalmente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social y<br />

económico han llevado a CORPUNO y ONEPN a<br />

iniciar el estudio sistemático <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, con el fin <strong>de</strong><br />

disponer a corto plazo <strong>de</strong> la información necesa<br />

ria que sirva <strong>de</strong> fundamento para la planificación<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En cierta forma, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la ini-'<br />

ciativa <strong>de</strong> efectuar la investigación sistemática<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> en este <strong>de</strong>partamento<br />

no es nueva ya que el Proyecto <strong>de</strong> Inventario<br />

Nacional ubica a Puno entre las áreas <strong>de</strong> prioridad<br />

I, incluyéndolo así en la primera etapa <strong>de</strong><br />

la ejecución <strong>de</strong>l mismo.<br />

Un breve análisis <strong>de</strong>l panorama social y económico<br />

<strong>de</strong>l país señala, con poca dificultad a<br />

la región <strong>de</strong> la Sierra Sur, y en especial al <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, como el más afectado<br />

por <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n que confronta.<br />

Es también ampliamente reconocido el hecho <strong>de</strong><br />

que esta región en su totalidad, es la que soporta<br />

<strong>los</strong> más bajos niveles <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la nación.<br />

Estos dos conceptos, apoyados en cifras estadísticas<br />

<strong>de</strong>mográficas, <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> consumo,<br />

etc , y en el conocimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fectuosa<br />

distribución <strong>de</strong> la tierra, han impulsado al Gobierno<br />

a <strong>de</strong>clarar al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno como<br />

Zona <strong>de</strong> Reforma Agraria, a mediados <strong>de</strong> 1965.<br />

En esta forma, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, conjuntamente<br />

con <strong>los</strong> <strong>de</strong> Pasco y Junín y <strong>los</strong> valles <strong>de</strong><br />

la Convención y Lares, se ha constituido en una<br />

<strong>de</strong> las pocas regiones <strong>de</strong>l país que evi<strong>de</strong>ncian la<br />

elevada prioridad que le confieren las entida<strong>de</strong>s<br />

representativas <strong>de</strong> la reforma agraria.<br />

En este <strong>de</strong>partamento, a<strong>de</strong>más, a diferencia<br />

<strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l país, existe ura serie<br />

<strong>de</strong> factores concurrentes que inducen a consi<strong>de</strong>rarlo<br />

como el que más requiere ayuda técnica<br />

y económiica en <strong>los</strong> momentos actuales<br />

En primer lugar, se ha realizado ya un<br />

gran esfuerzo <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos estadísticos<br />

<strong>de</strong> todo tipo que ha sido publicado con el<br />

nombre <strong>de</strong> "Plan Regional para el Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perú", el que si bien no es un planeamiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta zona y aunque<br />

se reconoce que <strong>de</strong>be ser reactualizado casi en<br />

su totalidad, es un documento <strong>de</strong> gran valor<br />

que no tiene similar en el país.<br />

En segundo lugar, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la<br />

existencia <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> Fomento y Promoción<br />

Social y Económica <strong>de</strong> Puno, entidad<br />

autónoma creada con fines <strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

siendo indudable que cualquier esfuerzo<br />

hacia el planeamiento <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>berá<br />

contar con la participación y ayuda <strong>de</strong> este organismo<br />

ya establecido.<br />

En tercer y último lugar, podría mencicv


18 —<br />

'narse a Ja facilidad que para estos estudios representa<br />

la "xistencla <strong>de</strong> información cartográfica<br />

y aero-fotográfieá <strong>de</strong> la gran parte <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamjento, la que permite su uso para fines<br />

<strong>de</strong> foto-interpretación y para la confección<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> mapas requeridos para<br />

la investigación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong><br />

Más amplitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles a este respecto se in<br />

cluye más a<strong>de</strong>lante.<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones anteriormente expuestas,<br />

llevaron al Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación,<br />

representado por la Oficina Nacional <strong>de</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (en ese momento,<br />

Dirección <strong>de</strong> Planificación Regional y<br />

Estudios <strong>de</strong> Recursos Naturales o DPRERN) ><br />

a la Corporación <strong>de</strong> Fon^ento y Promoción So<br />

cial y Económica <strong>de</strong> Puno (CORPUNO) a coordinar<br />

sus esfuerzos mediante un Convenio <strong>de</strong><br />

Cooperación, a fin <strong>de</strong> iniciar <strong>los</strong> estudien encaminados<br />

a la realización <strong>de</strong>l Inventario y Evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, así comto a la Programación<br />

Tentativa <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

En virtud tí,';l mencionado Convenio, tanto<br />

la ONERN como la CORPUNO aportaríar <strong>recursos</strong><br />

económicos y personal técnico y adm'-<br />

nistrativo, para la confección <strong>de</strong> un Programa<br />

<strong>de</strong> Inventario <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> climatológicos<br />

hidrológicos (superficiales y subterráneos), a-<br />

grológicos, geológicos, mineros y socio-agroeconómicos.<br />

En base a la evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong> inventariados, se elaboraría un<br />

Pragrama Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo en el cual<br />

se <strong>de</strong>bían señalar las zonas más a<strong>de</strong>cuadas para<br />

la ejecución <strong>de</strong> estudios específicos <strong>de</strong> factibilidad<br />

económica, referentes a posibles proyectos<br />

<strong>de</strong> irrigación, hidroeléctricos, industríale'',<br />

etc., incluyéndose esquemas generales acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.<br />

En razón a la extensa área (más <strong>de</strong> 67,000<br />

Km^.) que compren<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

y con fines eminentemente prácticos, ambas<br />

entida<strong>de</strong>s convinieron, previo reconocimiento<br />

<strong>de</strong> campo, en <strong>de</strong>limitar cinco áreas parciales<br />

<strong>de</strong> diferente prioridad para la ejecución sucesiva<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios <strong>programa</strong>dos.<br />

La referida división <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento er><br />

las cinco zonas <strong>de</strong> trabajo, con indicación <strong>de</strong><br />

sus áreas y respectivas priorida<strong>de</strong>s figui'an en<br />

el mapa adjunto, siendo necesario anotar que<br />

el Convenio establecía claramente que esta <strong>de</strong>terminación<br />

tenía carácter provisional, pudiendo<br />

introducirse en el futuro algunas variaciones,<br />

tanto en 'o que se refiere a la extensión<br />

<strong>de</strong> las mismas como al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

adoptado.<br />

Los estudios realizados y que constituyen<br />

materia <strong>de</strong>l presente informe se refieren al Sector<br />

<strong>de</strong> Prioridad I, el cual ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

como el roá,s importante por cuanto se le supone<br />

representativo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, tanto en<br />

'o referente a sus riquezas <strong>naturales</strong> como a<br />

sus características sociales y económicas.<br />

Este sector, que abarca la totalidad <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Melgar y parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Puno<br />

Lampa, San Román, Azángaro y Huancané,<br />

compren<strong>de</strong> dos zonas características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento:<br />

una zona marginal <strong>de</strong>l Lago •/ las<br />

pampas altiplánicas que conforman <strong>los</strong> valles<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri y Azángaro y que se extien<strong>de</strong>n<br />

hasta las faldas orientales <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

La primera zona tiene, tal vez, <strong>los</strong> mayores<br />

problemas sociales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento por el<br />

excesivo fraccionamiento <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la<br />

tierra y, a la vez es representativa <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas <strong>de</strong> tipo relativamente intensivo.<br />

En la segunda, ubicada a una mayor altura que<br />

la anterior y con limitaciones climáticas mas<br />

seveías, se realizan principalin,ente activida<strong>de</strong>s<br />

gana<strong>de</strong>ras. La existencia <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura,<br />

tales como la carretera y el ferrocarril<br />

que unen a Puno con Cuzco y una amplia<br />

red vial secundaria, indispensables para efectuar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> esta área, es<br />

oirá razón que Justifica la alta prioridad que<br />

se 'e conce<strong>de</strong> a este sector.<br />

Se estima que la división <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

en areas <strong>de</strong> trabajo permitirá la ejecución <strong>de</strong>l<br />

Programa en varias etapas e ir obteniendo resultados<br />

a medida <strong>de</strong> su progreso, con las consiguientes<br />

ventajas para iniciar acciones <strong>de</strong> <strong>programa</strong>ción<br />

e inversiones no sólo en el primer<br />

Sector, sino también en algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros<br />

que tengan características topo-climáticas, económicas<br />

o sociales similares al estudiado.<br />

En cuanto a la financiación <strong>de</strong> estos estudios,<br />

la ONERN confeccionó un presupuesto estimativo,<br />

mediante el cual se señaló la cifra <strong>de</strong><br />

5 millones <strong>de</strong> soles como participación <strong>de</strong> la<br />

CORPUNO para la realización <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios<br />

en el Sector <strong>de</strong> Prioridad I. Esta suma se invertiría<br />

únicamente en compra <strong>de</strong> equipos, principalmente<br />

vehícu<strong>los</strong> para la movilidad <strong>de</strong> persc


INSTITUTO KACiONAL DE PLANIFICACIÓN<br />

OFICINA NACIONAL OE tVALUACION DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

MAPA DE UBICACIÓN DE SECTORES<br />

PROeRÍ.Ma DE INVENTARIO Y EVftLUbClON OE LOS<br />

RECURSOS NATURALES DEL OPTO DE PUNO<br />

SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

FUENTE Mapa d*! P*ru E*Mla '<br />

14<br />

fe<br />

% BOLIVIA<br />

isa<br />

\ /••> v •.'<br />

ANCANE '%<br />

W-<br />

teouiPA ^ . )<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

SECTORES<br />

PRIORIDAD I 13,882<br />

PRIORIDAD I 12,485<br />

PRIORIDAD DI 8,993<br />

PRIORIDAD 331 18,929<br />

PRIORIDAD TZ: 13,097<br />

TOTAL 67,386<br />

f^^^^


— 20 —<br />

nal técnico, materiales <strong>de</strong> trabajo y pago <strong>de</strong><br />

personal técnico y auxiliar, que se contrataría<br />

para incrementar ^a capacidad operativa <strong>de</strong><br />

ONERN. La intervención <strong>de</strong> ONERN consistiría<br />

en el aporte <strong>de</strong> personal técnico experimentado,<br />

cuyos haberes y viáticos se financiarían con sus<br />

propios fondos, la contribución en materiales v<br />

equipo técnico y la financiación <strong>de</strong>l 5O 7o <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gastos correspondientes a análiss ce rocas,<br />

sue'os y aguas. Todos <strong>los</strong> equipos y materiales<br />

sobrantes, adquiridos con fondos <strong>de</strong> la CORPU-<br />

NO, serían <strong>de</strong> propiedad exclusiva <strong>de</strong> esta entidad.<br />

El Convenio estableció claramente que la<br />

dirección técnica <strong>de</strong>l Proyecto sería <strong>de</strong> responsabí<br />

idad exclusiva <strong>de</strong> la ONERN, pero que la<br />

contracación <strong>de</strong> "os técnicos y personal auxiliar<br />

necesario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>] Proyecto ser^a<br />

efectuado por la CORPUNO a proauesta <strong>de</strong><br />

ONERN.<br />

El Convenio también fija el mecanismo<br />

operacionai para la administración <strong>de</strong>l Proyecto,<br />

seña'ando que para evitar duplicación en las<br />

labores administrativas, éstas serían <strong>de</strong>sempeñadas<br />

por !os servicios centrales <strong>de</strong> cada entidad<br />

y que ambas se mantendrán en una coordinaron<br />

permanente.<br />

El Convenio en referencia £e iric'u've corno<br />

Anexo al final <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong> este Ca<br />

pítulo.<br />

d. Mstodología UtíFzada en el Programa —<br />

El Prograrqa <strong>de</strong> Inventar o y Evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno fue planeado <strong>de</strong> acuerdo a la m^-todología<br />

que ONERN ha venido <strong>de</strong>sarro'' ando en<br />

otroc esludios similares y que, en forma esquemática,<br />

pue<strong>de</strong> ser presentada en tres etapas<br />

operacionales.<br />

La primera etapa consiste íntegramente en<br />

trába<strong>los</strong> <strong>de</strong> gabinete, mediante <strong>los</strong> cuales se<br />

efectúa la recopilación <strong>de</strong> toda la información<br />

disponible <strong>de</strong> la zona por estudiar, conce<strong>de</strong>ndo<br />

tanta importancia a <strong>los</strong> estudios anteriores realizados,<br />

como a la información <strong>de</strong> carácter cartográfico,<br />

constituida por cartas topográficas,<br />

fotografías aéreas y mosaicos aerofotográficos.<br />

Igualmente, se reúnen datos referentes a <strong>los</strong><br />

diversos fac^^ores que presenta la zona para la<br />

integrgcón económica y social a la que se preten<strong>de</strong><br />

llegar con el estudio. Estos factores <strong>de</strong><br />

importancia fundamental son la topografía, la<br />

ubicación geográfica, el clima, las vías <strong>de</strong> co<br />

municación y las estadísticas referentes a <strong>los</strong><br />

aspectos <strong>de</strong>mográficos, tenencia <strong>de</strong> la tierra,<br />

proc acción, consumo y mercados.<br />

En esta primera etapa, también se real'za<br />

la foto-interpretación <strong>de</strong> las fotografías aéreas<br />

para as distintas especialida<strong>de</strong>s, particularmente<br />

la <strong>de</strong> la geología y <strong>de</strong> ios sue<strong>los</strong>, cuijní<br />

nando con <strong>los</strong> m^pas bases requeridos para la<br />

investigación <strong>de</strong> ^os diferentes <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> esta información<br />

se tendrá, como resultado, el conocimiento<br />

<strong>de</strong> aque las zonas que no poseen la informacón<br />

cartográfica necesaria, evi<strong>de</strong>nciando la necesidad<br />

<strong>de</strong> prepararla oportunamente o <strong>de</strong> so'icitpr'a<br />

a 'os organismos estatales especializac'os.<br />

La segunda etapa <strong>de</strong>l trabajo consiste en<br />

'as operaciones <strong>de</strong> campo, fase que en este caso<br />

ce inició en el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1963 con P1<br />

cnv'o <strong>de</strong> las brigadas <strong>de</strong> especialistas en cada<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> estudiados así<br />

como en les aspectos socio-agroeconómicos. En<br />

general, la durac'ón <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> estrechamente<br />

<strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong>~ las áreas por<br />

estudiar, así como <strong>de</strong> la <strong>de</strong> mayor o menor dificultad<br />

en 'a di.ponibi'idad <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> la zona. En esta parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios,<br />

se verifica la exactitud <strong>de</strong> les apreciaciones<br />

hechas por <strong>los</strong> métodos fotointerpretativos,<br />

<strong>de</strong>toim'nandó fundamentalmente »! tipo y<br />

'a calidad íe <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> estudiados e investif^andn<br />

en forma particular, aquellas zonas que<br />

hayan merecido observaciones sobre las fotografías<br />

aéreas durante la fase anterior. En<br />

cuanto a ios estudios <strong>de</strong> tipo económico, éstos<br />

se dirigen con énfasis especial hacia <strong>los</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> la productividad agrícola y <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores<br />

que en ella intervienen, así como a la recopilación<br />

<strong>de</strong> ínform.ación estadística por med-'o<br />

<strong>de</strong> encuestas cuidadosamente planeadas en<br />

ia primera fase.<br />

Eíi ^o que se refiere a este último aspecto,<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que, en razón <strong>de</strong> no disponer<br />

<strong>de</strong> información estadística <strong>de</strong> buena caLdad,<br />

se ha efectuado un muestreo <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

fundos pequeños y medianos <strong>de</strong> lodos <strong>los</strong> distritos<br />

<strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I. Este muestreo,<br />

efectuado en coordinación con les representantes<br />

<strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong> Reforma Agraria<br />

(ONRA), ha proporcionado gran cantidad <strong>de</strong><br />

datos, con <strong>los</strong> cuales se ha realizado un diagnóstico<br />

real <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias.


— 21 —<br />

A<strong>de</strong>más, se ha hecho la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> todos<br />

<strong>los</strong> fundos mayores <strong>de</strong> 2,000 Has. situados en<br />

este Sector similarmente a lo que está realizando<br />

la ONRA en otras zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

con el fin <strong>de</strong> obtener la información necesaria<br />

para la <strong>programa</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. La<br />

relación <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundos inventariados, así como<br />

las láminas <strong>de</strong> <strong>los</strong> mosaicos en <strong>los</strong> cuales se les<br />

ha ubicado, se incluyen al final <strong>de</strong>l presente<br />

Capítulo.<br />

La fase final <strong>de</strong>l estudio se refiere a la confección<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> y a la redacción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> informes completos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las disciplinas que intervienen, <strong>los</strong> que incluyen<br />

la ubicación y esquematización <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> factibilidad más apropiados para »;1 <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> analizados.<br />

En lo que se refiere a esta etapa, en el<br />

Programa <strong>de</strong> estudios materia <strong>de</strong>l presente informe,<br />

es interesante mencionar que se har utilizado<br />

<strong>los</strong> sistemas más mo<strong>de</strong>rnos actualmente<br />

disponibles en nuestro país para el pro\;esamiento<br />

<strong>de</strong> la infomación obtenida en el campo<br />

así como para preparar el Programa Tentativo<br />

<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

Así, por ejemplo, la información estadística<br />

obtenida a través <strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> campo<br />

fue procesada en el Laboratorio <strong>de</strong> Matcmá-<br />

ticas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Mecánica <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong> Ingeniería, para lo cual,<br />

con la participación conjunta <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong><br />

dicho Laboratorio y <strong>de</strong> la ONERN, se confeccionó<br />

un <strong>programa</strong> <strong>de</strong> correlación múltiple que<br />

permitió calcular la productÍAddad marginal<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> factores <strong>de</strong> producción: área cultivada,<br />

pastos <strong>naturales</strong>, capital gana<strong>de</strong>ro y mano <strong>de</strong><br />

obra. La solución <strong>de</strong> las matrices preparadas<br />

fue obtenida mediante el uso <strong>de</strong> la máquina<br />

IBM electrónica N* 1620 <strong>de</strong>l referido Laboratorio.<br />

Igualmente, la elaboración <strong>de</strong>l Programa<br />

Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l área estudiada ha<br />

requerido la preparación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>programa</strong>ción,<br />

confeccionado en base a la técnica<br />

<strong>de</strong> la Programación Lineal, reuniendo en una<br />

amplia matriz la disponibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong>, las restricciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> ios factores<br />

<strong>de</strong> producción y las diferentes met-as qu*^<br />

es posible alcanzar con diferentes <strong>programa</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. Las soluciones <strong>de</strong> este complicado<br />

problema matemático han sido obtenidas mediante<br />

el uso <strong>de</strong> las máquinas electrónicas antes<br />

mencionadas y la combinación óptima <strong>de</strong><br />

las mismas con <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> ingreso y ocupación<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra ha dado como resultado<br />

el Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo que se propone<br />

en el Capítulo VIII.<br />

El presente estudio se presenta en 6 volúmenes<br />

que agrupan <strong>los</strong> diferentes Capítu<strong>los</strong>, en<br />

la siguiente forma:<br />

VOLUMEN I: CAPITULO I — COMPENDIO<br />

: CAPITULO IT .— CLIMATOLOGÍA<br />

VOLUMEN II: CAPITULO III .— GEOLOGÍA Y RECURSOS MINEROS<br />

CAPITULO IV — HIDROLOGÍA<br />

VOLUMEN III: CAPITULO V — SUELOS<br />

VOLUMEN IV: CAPITULO VI .— ECOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA<br />

VOLUMEN V: CAPITULO VII .— DIAGNOSTICO ECONÓMICO<br />

VOLUMEN VI: CAPITULO VIH.— PROGRAMA TENTATIVO DE DESARROLLO<br />

Los cinco primeros volúmenes han sido<br />

impresos en forma <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se consi<strong>de</strong>ra<br />

que la información en el<strong>los</strong> contenida os<br />

<strong>de</strong> carácter permanente. En cambio, el último<br />

volumen correspondiente a la Programación <strong>de</strong><br />

Desarrollo ha sido impreso únicamente en forma<br />

provisional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que esta información tiene<br />

carácter temporal e indudablemente estará<br />

sujeta a ciertas modificaciones posteriorep ouardo<br />

se traduzca en <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> política


_ 22 —<br />

B.— EL DEPARTAMENTO DE PUNO Y EL SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

Provincias<br />

Azángaro<br />

Cirabaya<br />

Chueuito<br />

1. SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN POLIIICA<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno está situado al<br />

Sur-Oeste <strong>de</strong>l jPerú y compren<strong>de</strong> una, extensión<br />

<strong>de</strong> 67,386.16 Km2., sin incluir 4,996.23<br />

Km2. que correspon<strong>de</strong> a la parte peruana <strong>de</strong>l<br />

Lago Titicaca.<br />

Geográficamente, está situado entre <strong>los</strong><br />

13^00' y 17918' <strong>de</strong> Latitud Sur y <strong>los</strong> 71''0P.' y<br />

68*50' <strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong> Greenwich. Limita<br />

por el Norte, con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong><br />

Dios; por el Sur, con el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Tatjna<br />

y la República <strong>de</strong> Bolivia; por el Este con<br />

la República <strong>de</strong> Bolivia y el Lago Titicaca y,<br />

por el Oeste, con <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cuzco.<br />

Arequipa y Moquegua.<br />

El Sector <strong>de</strong> Prioridad I se encuentra localizado<br />

en la parte central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamfento <strong>de</strong><br />

Puno y tiene la formí <strong>de</strong> una faja irregular<br />

orientada en dirección Nor-Noroeste. Se encuentra<br />

aproximadamente entre <strong>los</strong> 14°00'*^ v 15^'45'<br />

<strong>de</strong> Latitud Sur y entre <strong>los</strong> 69''45' y 71''00' <strong>de</strong><br />

Longitud Oeste <strong>de</strong> Greenwich.<br />

Los límites <strong>de</strong>l sector son <strong>los</strong> siguiertes:<br />

por el Norte, la divisoria <strong>de</strong> La Raya- por el<br />

Sur, las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> AtuncoUa, Paucarcolla y<br />

ía orilla Nor-Oeste <strong>de</strong>l Lago Titicaca; por él<br />

Este, la divisoria <strong>de</strong>l Sunipana y Oquecuño v.<br />

por el Oeste, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cuzco<br />

La extensión total <strong>de</strong>l Sector estudiado .°!><br />

aproximadamente <strong>de</strong> 13,882 Km2., <strong>de</strong> <strong>los</strong> cualei<br />

cerca <strong>de</strong>l 70% correspon<strong>de</strong> a zonas quebradas<br />

y el 30% restante, a terrenos llanos.<br />

Políticamente, el d


— 23 —<br />

Provincias Distritos Provincias Distritos<br />

Melgar<br />

Puno<br />

Antauta<br />

Ayaviri<br />

Cupi<br />

Llalli<br />

Macarí<br />

Nuñoa<br />

OrurlUo<br />

Santa Rosa<br />

Umachiri<br />

Acora<br />

AtuncoUa<br />

Capach.ca<br />

Coata<br />

Chucuito<br />

Huata<br />

Manazo<br />

PaucarcoUa<br />

Vilque<br />

El Sector <strong>de</strong> Prioridad I compren<strong>de</strong> la totalidad<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Melgar, 5 <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

13 distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Puno, 2 <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

4 distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> San Román, 4 <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> 10 distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lampa, 13<br />

Sandia<br />

San Román<br />

Pichacani<br />

Puno<br />

San Antonio<br />

Tiquillaca<br />

Ananea<br />

Cuyocuyo<br />

Limbani<br />

Patambuco<br />

Phara<br />

Quiaca<br />

Sandia<br />

San Juan <strong>de</strong>l Oro<br />

Sina<br />

Cabana<br />

Cabanillas<br />

Caracoto<br />

Juliaca<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 16 distritos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Azángaro<br />

y 3 <strong>de</strong> <strong>los</strong> 9 distritos <strong>de</strong> Huancané. De la<br />

provincia <strong>de</strong> Carabaya, sólo abarca parte <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong> Macusani. La relación <strong>de</strong> estos distritos<br />

es como sigue:<br />

DISTRITOS COMPRENDIDOS EN EL SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

Provincias Distritos Povincias Distritos<br />

Melgar<br />

Puno<br />

Antauta<br />

Ayaviri<br />

Cupi<br />

Llalli<br />

Macarí<br />

Nuñoa<br />

Orurülo<br />

Santa Rosa<br />

Umachiri<br />

PaucarcoUa<br />

Huata<br />

Coata<br />

Capachica<br />

AtuncoUa<br />

Azángaro<br />

Pucará<br />

Ocuviri<br />

San Antón<br />

AsUlo<br />

Tirapata<br />

José D. Choquehuanea<br />

Santiago <strong>de</strong> Pupuja<br />

Arapa<br />

San Juan <strong>de</strong> Salinas<br />

Achaya<br />

Caminaca<br />

Samán<br />

Chupa<br />

Azángaro<br />

San José<br />

San Romár<br />

Lampa<br />

Juliaca<br />

Caracoto<br />

Calapuja<br />

Nicasio<br />

Huancané<br />

Carabaya<br />

Pusi<br />

Taraco<br />

Huancané<br />

Parte <strong>de</strong> Macusani


— 24 —<br />

2. FISIOGRAFÍA<br />

La <strong>de</strong>scripción sucinta <strong>de</strong> la fisiografía <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>parfcamentx) <strong>de</strong> Puno permitirá visualizar <strong>los</strong><br />

aspectos geomorfológicos más característicos<br />

<strong>de</strong>l mismo, <strong>los</strong> cuaies para <strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l presente<br />

estudio han sido consi<strong>de</strong>rados como "provincias<br />

fisiográficas". Estas son las siguientes.<br />

a. Provincia fisiográfica <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal<br />

b. Provincia fisiográfica <strong>de</strong>l Altiplano<br />

c. Provincia fisiográfica <strong>de</strong> la Cordillera O-<br />

riental<br />

d. Provincia fisiográfica <strong>de</strong> la Selva Alta o<br />

Montaña<br />

a. Provincia Fisiográfica <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal.—<br />

Esta provincia constituye la unidad marginal<br />

más occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y correspon<strong>de</strong><br />

al sistema orográfico que viene <strong>de</strong> Chile,<br />

recorriendo en forma paralela el litoral Pacífico<br />

y constituyendo, asimismo, la divisoria<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno con <strong>los</strong> <strong>de</strong> Arequipa,<br />

Moquegua y Tacna. Hacia <strong>los</strong> 14^25' <strong>de</strong> Latitud<br />

Sur, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ramales <strong>de</strong> esta Cordillera enrumba<br />

hacia el Noreste y, al alcanzar la Cordillera<br />

<strong>de</strong>l Carabaya, forma el Nudo <strong>de</strong>l Vilcanota.<br />

Esta área sé caracteriza por su relieve<br />

abrupto con pendientes extremas, conformando<br />

una elevada ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas <strong>de</strong> rocas volcánicas,<br />

cuyas alturas gradan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 5,450<br />

hasta <strong>los</strong> 4,200 m.s.n.m.<br />

En esta unidad fisiográfica, es fácil distinguir<br />

la erosión profunda efectuada por la glaciación<br />

y por las aguas <strong>de</strong> escorrentía, fenómenos<br />

que han originado, respectivamente, característicos<br />

valles en "U" y pequeños valles estrechos,<br />

quebradas profundas, cañones, etc. Es<br />

notable la predominancia <strong>de</strong> rocas ígneas extrusivas<br />

o volcánicas, excepto en el área marginal<br />

Noreste, don<strong>de</strong> la eros ón ha puesto al <strong>de</strong>scubierto,<br />

rocas sedimentarias.<br />

b. Provincia Fisiográfica <strong>de</strong>l Altiplano,—<br />

Esta unidad se extien<strong>de</strong> con muy suave inclinación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la falda oriental <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Occi<strong>de</strong>ntal hasta las estribaciones <strong>de</strong> la cordillera<br />

Oriental, prolongándose hacia el Sureste<br />

hasta territorio boliviano e incluye la e;ran<br />

<strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> <strong>los</strong> lagos Titicaca y<br />

Poopó.<br />

En realidad, esta área pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como una meseta amplia y elevada, situada<br />

entre <strong>los</strong> 3,800 y 4,200 m.s.n.m., que se encuentra<br />

parcialmente recortada por valles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas<br />

<strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> ancho y que discurren entre<br />

las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas. Localmente, estas<br />

llanuras extensas reciben el nombre <strong>de</strong> pampas,<br />

tales como las que se encuentran entre Órnate<br />

y Puno.<br />

En general, son terrenos planos, a veces<br />

con muy suave ondulamiento, característica<br />

que ha dado origen a la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Altiplano.<br />

En algunos sectores, la meseta se encuentra<br />

cortada por la erosión <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos, <strong>de</strong>jando<br />

al <strong>de</strong>scubierto antiguos terrenos sedimentarios.<br />

Los valles que llegan al Lago Titicaca contienen<br />

terrazas lacustres que indican que el nivel<br />

<strong>de</strong>l Lago fue, en tiempos anteriores, más elevado<br />

que el actual en aproximadamente 100<br />

metros. La conformiación <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes sedimentos<br />

o materiales que presenta su superficie


— 25 —<br />

(<strong>de</strong> origen glacial, volcánico, etc.), así como la<br />

existencia <strong>de</strong> diversos cerros pequeños, que aparecen<br />

en forma <strong>de</strong> "mona-docks", indican que<br />

el Altiplano no es una superficie sencilla, sino<br />

que se trata en verdad <strong>de</strong> un complejo <strong>de</strong> diversas<br />

superficies <strong>de</strong> distintos orígenes.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l Altiplano<br />

van a <strong>de</strong>sembocar al Lago Titicaca, razón por<br />

la cual éste viene a ser el colector principal <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ríos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. El Lago se encuentra<br />

sobre una cota media <strong>de</strong> 3,812 m.s.n.m., comprendiendo<br />

una superficie algo mayor <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

8,000 Km2., y con una profundidad media <strong>de</strong><br />

212 m. Por estas razones, el Lago Titicaca es<br />

consi<strong>de</strong>rado como el Lago navegable más alto<br />

<strong>de</strong>l mundo. La parte septentrional <strong>de</strong>l Lago<br />

vierte sus aguas al Atlántico por intermedio <strong>de</strong>l<br />

río Desagua<strong>de</strong>ro. Los principales ríos que alimentan<br />

al Lago son: el Ramis, el llave, el Coata,<br />

el Huancané y el Suches, existiendo otros<br />

tributarios <strong>de</strong> menor imiportancia.<br />

El clima <strong>de</strong> esta zona es variado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

clima ártico <strong>de</strong> las elevadas cumbres cubiertas<br />

por nieves perpetuas hasta el clima cálido <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> valles más profundos. En el período Marzo-<br />

Diciembre, la mayor parte <strong>de</strong>l Altiplano tiene<br />

noches con temperaturas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>los</strong> O^C; sin<br />

embargo, <strong>los</strong> días suelen ser bastante templados.<br />

En el curso <strong>de</strong>l año, las,precipitación es pluviales<br />

correspon<strong>de</strong>n al verano Austral (Diciembre-Marzo).<br />

Por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> 4,000 m. <strong>de</strong> altura,<br />

!a precipitación cae en forma <strong>de</strong> nieve o<br />

granizo.<br />

c. Provincia Fisiográfica <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Oriental.—<br />

Esta área constituye la unidad geomorfológica<br />

oriental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. La Cordillera<br />

Oriental viene <strong>de</strong> territorio boliviano con dirección<br />

Nor-Noreste e ingresa al país hacia <strong>los</strong><br />

14°15' <strong>de</strong> Latitud Sur. Hacia el extremo Nororiental,<br />

se le <strong>de</strong>nomina Cordillera <strong>de</strong>l Carabaya,<br />

la cual sirve a su vez <strong>de</strong> límite a dos unida<strong>de</strong>s<br />

fisiográficas distintas: la Sierra y la Selva.<br />

Esta provincia está formada por un continuo<br />

macizo <strong>de</strong> cerros elevados cubiertos <strong>de</strong> nieve<br />

perpetua, con alturas máximas comprendidas<br />

entre <strong>los</strong> 5,500 y 5,900 m.s.n.m. Estos cerros<br />

nevados se encuentran generalmente agrupados<br />

en macizos, pudiéndose distinguir <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong><br />

nevados <strong>de</strong>l Palom;ani, Ananea, Aricoma y Quenamari.<br />

Las estribaciones <strong>de</strong> esta cordillera, por lo<br />

general, perpendiculares al eje <strong>de</strong> le» An<strong>de</strong>s,<br />

han dado origen a nuevos valles más o<br />

menos parale<strong>los</strong>, <strong>los</strong> que a su vez son cortados<br />

por el río Inambari.<br />

Los ríos originados en esta unidad fisiográfica,<br />

correspon<strong>de</strong>n al Inambari, hacia su vertiente<br />

Norte, y al Tambopata, al Oriente. A<br />

partir <strong>de</strong> la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> esta Cordillera,<br />

es posible hacer dos divisiones topográficas:<br />

la Selva Alta o Montaña y P\ Llano Amazónico.<br />

d<br />

Provincia Fisiográfica <strong>de</strong> la Selva Alta o<br />

Montaña.—<br />

Esta área presenta una topografía bastante<br />

acci<strong>de</strong>ntada, consi<strong>de</strong>rándose que se inicia a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 2,800 m.s.n.m. y que llega hasta <strong>los</strong><br />

600 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar numerosos<br />

valles estrechos, pongos o rápidos, valles<br />

muy encerrados y quebradas profundas, todas<br />

las cuales se encuentran cubiertas por bosques.<br />

3. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA BÁSICA.—<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s.—<br />

En la investigación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>,<br />

la Cartografía tiene un rol muy importante<br />

ya que <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> cada especialidad que intervienen<br />

<strong>de</strong>ben ser expresados en mapas Por<br />

otra parte, la cuantificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> requiere,<br />

como base indispensable, el uso <strong>de</strong> mapas<br />

cuya precisión esté <strong>de</strong> acuerdo al nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios realizados.<br />

En este sentido, es recomendable preparar<br />

o disponer <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> la mayor precisión posible,<br />

con el objeto <strong>de</strong> conseguir <strong>los</strong> mejores resultados<br />

tanto en lo cualitativo como en lo<br />

cuantitativo.<br />

En el caso <strong>de</strong>l presente informe, <strong>los</strong> trabajos<br />

han sido publicados en la mejor información<br />

cartcgráfica existente, o sea mosaicos aero-fotográficos<br />

a escala 1:40,000, hojas <strong>de</strong> las<br />

Carta Nacional, levantadas por el Instituto


— 26 —<br />

Geográfico Militar (IGM) a escala 1:200,000 y<br />

reducciones <strong>de</strong> esta última a escala 1:400 000<br />

para las láminas ilustrativas o índices<br />

h<br />

Información Cartográfica Existente.—<br />

Al iniciarse <strong>los</strong> estudios referentes al <strong>inventario</strong><br />

y la evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> natu^'a^es<br />

<strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno, la información cartográfica disponible<br />

era la siguiente:<br />

— Cartas Topográficas.—<br />

Las hojas <strong>de</strong> la Carta Nacional levantadas<br />

por el IGM, a escala 1:200,000, cubrian el Sector<br />

que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paralelo 14°00' hacia<br />

el Sur, tal como se indica en el Mapa N° 1<br />

adjunto.<br />

Estas cartas fueron confeccionadas por<br />

procedimientos topográficos convencionales y se<br />

basaron en la triangulación geodésica y sistema<br />

<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> las bases geodésicas <strong>de</strong> Ayabacas<br />

y Sama, establecidas por el mismo IGM.<br />

Las hojas <strong>de</strong> la mencionada Carta Nacional,<br />

que cubren parcialmente el Sector en estudio,<br />

son las siguientes:<br />

HOJA<br />

HOJAS DE LA CARTA NACIONAL<br />

CORRESPONDIENTES AL SECTOR DE<br />

PRIORIDAD I<br />

15-i-Macarí<br />

15-j-Ayaviri<br />

15-k-Azángaro<br />

15-h-Condoroma<br />

16-i-Lampa<br />

16-j-Pano<br />

FECHA<br />

1938<br />

1929—30<br />

1929<br />

1937—38<br />

1928<br />

1927<br />

BASE<br />

GEODÉSICA<br />

Sama<br />

Ayabacas<br />

Ayabacas<br />

Sama<br />

Ayabacas<br />

Ayabacas<br />

El Cuadro anterior permite apreciar que<br />

tanto la fecha en que fueron levantaaas las<br />

mencionadas hojas <strong>de</strong> la Carta Nacional como<br />

la escala <strong>de</strong> las mismas no eran apropiadas para<br />

publicar algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ntapas <strong>de</strong>l estudio.<br />

Estas cartas fueron sólo empleadas como<br />

mapas <strong>de</strong> reconocimiento y para fa publicación<br />

<strong>de</strong> ciertos mapas que se incluyen en el presente<br />

informe, como se explica más a<strong>de</strong>lante.<br />

— Fotografías Aéreas.—<br />

Todo el Sector <strong>de</strong> Prioridad I' está cubierto<br />

con fotografías áreas verticales, las cuales<br />

han sido agrupadas en dos zonas, tal como se<br />

indica en el Mapa N° 2 y que son las siguientes:<br />

FOTOS<br />

Zona "A"<br />

Zona "B"<br />

FOTOGRAFÍAS AEREAS CORRESPONDIENTES AL SECTOR I<br />

FECHA ESCA LA APROXIMADA ENTIDAD<br />

1955<br />

1961—62<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las señaladas anteriormente,<br />

existen fotografías aéreas tomadas por el Servicio<br />

Aerofotográfico Nacional (SAN), para<br />

proyectos específicos y que se sobreponen a las<br />

mism.as.<br />

1:40,000<br />

1:35,000<br />

Hycon Corporation<br />

Fuerza Aérea HSh<br />

— Mosaicos.—<br />

Al iniciar <strong>los</strong> estudios, existían algunos<br />

mosaicos controlados a escala 1:40,000, <strong>los</strong> que<br />

cubrían parte <strong>de</strong> la zona por estudiar y que se<br />

han empleado en la publicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas<br />

<strong>de</strong> este estudio. Estos rríosaicos son <strong>los</strong> siguientes:<br />

MOSAICOS AEROFOTOGRAFICOS CORRESPONDIENTES AL SECTOR I<br />

MOSAICOS FECHA DE FOTOS FECHA DE MOSAICOS ENTIDAD<br />

Espinar 1955 1963 IGM<br />

Huancané y Azángaro 1955 1962 IGM<br />

Puno, Juliaca y alre<strong>de</strong>dores 1955 1960 SAN


MAPA N2 1<br />

7I°00'<br />

70°48'<br />

MACAR<br />

\<br />

/<br />

i<br />

A^ANGARO<br />

AZAIMGARO<br />

HUANCAINIE<br />

-•12<br />

J6h<br />

CON^OROMA<br />

INSTITUTO NbLiONAL OE PLANIFICACIÓN<br />

OFICINA NACIONAL OE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

O N E R N<br />

CARTA NACIONAL I.G.M.<br />

ESCALA 1:200,000<br />

(INFORMACIÓN EXISTENTE)<br />

PROGRAMA De INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS<br />

RECURSOS NATURALES DEL DPTO DE PUNO<br />

SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

dal Ptfá, Etcaia * I l'OOO.OOO Ilnitituia fiaagróf-» FUENTE - Mapa Militar)<br />

1\°QQ' TCAB 70°I2 70°00'


MAPA N« 2<br />

7I°00' 700 48'<br />

14°<br />

24'<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NAruBALES<br />

ONERN<br />

FOTOGRAFÍAS<br />

AEREAS<br />

(INFORMACIÓN EXISTENTE)<br />

PROGRAMA Oe INVENTARIO Y EVALUACIÓN OE LOS<br />

RFCURSOS NATURALES DEL OPTO DE PUNO<br />

SECTOR OE PRIORIDAD I<br />

, E*caia ' l-l'OOO.OOO (Inilitiira Stofririco FUENTE - Hopo e Militar)<br />

PUNU<br />

7I°00' 70^48' 70°I2' 70°00'


— 29 —<br />

Los mpsaicos aerofotográficos mencionados<br />

figuran en el Mapa N° 3, don<strong>de</strong> se pua<strong>de</strong> observar<br />

que sólo parte <strong>de</strong>l Sector estudiado tenía<br />

recubrimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> información.<br />

En consecuencia, ONERN solicitó al Instituto<br />

Geográfico Militar la confección <strong>de</strong> otros mosaicos<br />

para cubrir la mayor parte posible <strong>de</strong>l<br />

área por estudiar y que permitieran la publicación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong>l estudio.<br />

c. Información Cartográfica Preparada.—<br />

Como se indica en el párrafo precedíante, el<br />

examen <strong>de</strong> la información cartográfica existente<br />

al iniciar <strong>los</strong> estudios en el Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I evi<strong>de</strong>nció la necesidad <strong>de</strong> solicitar al<br />

IGM la confección <strong>de</strong> <strong>los</strong> mosaicos controlados<br />

<strong>de</strong> las zonas que no contaban con éstos. Estos<br />

mosaicos fueron dos: el mjosaico <strong>de</strong> Ocuviri-<br />

Lampa y el mosaico Azángaro. (ver Mapa<br />

m 4).<br />

El mosaico Ocuviri-Lampa, a escala<br />

1:40,000, ha sido confeccionado en base al control<br />

suplementario existente en la zona y establecido<br />

por el IGM con el propósito <strong>de</strong> realizar<br />

la restitución <strong>de</strong> la Carta Nacional a escala<br />

1:100,000 y con fotografías aéreas tomadas el<br />

año 1955.<br />

Este mosaico cubre un área aproxircada <strong>de</strong><br />

790,000 Has. comprendidas entre <strong>los</strong> IS^OO' y<br />

15°30' <strong>de</strong> Latiud Sur y entre <strong>los</strong> 70°00' y 71°00'<br />

<strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong> Greenwich y se superpone<br />

a <strong>los</strong> mosaicos existentes en la zona estudiada,<br />

cubriendo parte <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad III.<br />

El mosaico Azángaro presentó mayores problemas<br />

para su confección que el anterior en<br />

razón <strong>de</strong> que no se disponía, en la zona <strong>de</strong>l<br />

control geodésico suplementario indispensable<br />

para tal labor.<br />

En vista <strong>de</strong> estas circunstancias y principalmente<br />

porque el IGM no estaba, en ^se momento,<br />

en condiciones para establecer el control<br />

necesario por estar realizando otros trabajos <strong>de</strong><br />

mayoi prioridad, ONERN envió una bragada <strong>de</strong><br />

control suplementario a la zona correspondiente<br />

a dicho mosaico para establecer 11 puntos<br />

<strong>de</strong> control horizontal-vertical necesarios oara la<br />

confección <strong>de</strong>l mosaico.<br />

La mencionada brigada se organizó con la<br />

colaboración <strong>de</strong>l Servicio Geodésico Interamev)-<br />

cano, entidad que proporcionó instrumeptos<br />

vehícu<strong>los</strong> y un ingeniero especialista. Este control<br />

fue, a<strong>de</strong>más, planeado en coordinación con<br />

el IGM, <strong>de</strong> tal manera que la labor por realizar<br />

fuera empleada en la aereotriangulación<br />

para la restitución fotogramétrica <strong>de</strong> la Carta<br />

Nacional <strong>de</strong> la misma zona.<br />

La brigada topográfica estableció cuatro<br />

poligonales con un total <strong>de</strong> 530 Km. <strong>de</strong> longitud,<br />

utilizando con tal propósito un telurómetro<br />

con tres unida<strong>de</strong>s y dos teodolitos Wild T-2.<br />

Con base en dicha poligonal, se establecieron<br />

<strong>los</strong> 11 puntos horizontales-verticales, ligados a<br />

la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> triangulación <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

IGM en las estaciones Tiahu anaco y Colque, obteniendo<br />

en esta forma coor<strong>de</strong>nadas en el Sistema<br />

Univer


7I°00 70' 48 70°I2' 70°00'<br />

MAPA N« 3


V4 A P A Ma A<br />

MOSAICOS<br />

AER0F0T06RAFIC0S<br />

CONTROLADOS 1=40,000<br />

(INFORMACIÓN ADICIONAL)<br />

PROGRAMA Oe INVENTARIO Y EVALUAOON D£ LOS<br />

RECURSOS NATURALES DEL OPTO OE PUNO<br />

SECTOR OE PRIORIDAD I<br />

FUENTE Mapa 4*1 fwu Etciiq - t | 000 000 (inifituU «aa«r¿( c« Militar<br />

TI^OO' 70048 70°I2 70°00


— 32 —<br />

Con esta finalidad, el Departamento <strong>de</strong><br />

Cartografía y Foto-interpretación <strong>de</strong> ONERN,<br />

en coordinación con el <strong>de</strong> Hidro-meteorología<br />

planeó y ejecutó dichos trabajos con personal<br />

permanente <strong>de</strong> ONERN y contratado <strong>de</strong> COR-<br />

PÜNO.<br />

I<br />

d. Mapas Bases Preliminares.—<br />

Como se ha explicado anteriorm,ente, ^1<br />

iniciar <strong>los</strong> estudios materia <strong>de</strong>l presente informe,<br />

gran parte <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I no sa<br />

encontraba cubierto por miosaicos. Pbr esta razón<br />

y teniendo en cuenta que el proceso <strong>de</strong> confección<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mosaicos constituye un trabajo<br />

nwy laborioso que <strong>de</strong>manda consi<strong>de</strong>rable tiempo,<br />

se prepararon mapas preliminares a base<br />

<strong>de</strong> foto-índices, <strong>de</strong> tai manera que el personal<br />

<strong>de</strong> técnicos pudiera iniciar las operaciones <strong>de</strong><br />

campo sin pérdida <strong>de</strong> tiempo.<br />

La escala aproximada <strong>de</strong> estos mapas provisionales<br />

fue <strong>de</strong> 1:40,000 y, si bien ño cum<br />

plían con <strong>los</strong> requisitos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas <strong>de</strong> publicación,<br />

permitirían ser utilizados para recibir<br />

la información <strong>de</strong> campo. El procedimiento que<br />

se empleó para la compilación <strong>de</strong> esta información<br />

sobre mosaicos controlados se explica más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

e. Foto-Interpretación.—<br />

Como una primera etapa <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios<br />

realizados, así como para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

predios, se utilizó el procedimiento <strong>de</strong> foto-interpretación,<br />

siguiendo así las normas más mo<strong>de</strong>rnas<br />

<strong>de</strong> fotogrametría en estudios <strong>de</strong> esta<br />

naturaleza<br />

Con el uso <strong>de</strong> estereoscopios <strong>de</strong> espejos y<br />

barras <strong>de</strong> paralaje, se realizó la foto-interpretación<br />

<strong>de</strong> pendientes, básica en el estudio <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>,<br />

siguiendo la escala <strong>de</strong> pendientes que se indica<br />

a continuación.<br />

PENDIENTES<br />

ESCALA DE PENDIENTES<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5 más <strong>de</strong><br />

PORCENTAJE<br />

O— 4%<br />

4—15%<br />

15—25%<br />

25—50%<br />

50%<br />

Convo resultado <strong>de</strong> este estudio, se consiguió<br />

ia primera información cuantitativa:<br />

AREAS DE LAS DIFERENTES PENDIENTES ENCONTRADAS<br />

En pendiente 1, un total <strong>de</strong><br />

En pendiente 2, un total <strong>de</strong><br />

En pendiente 3, un total <strong>de</strong><br />

En pendiente 4, un total <strong>de</strong><br />

En pendiente 5, un total dp<br />

Ríos, lagos y lagunas<br />

TOTALES<br />

f. Procedimiento <strong>de</strong> Compilación.—<br />

Para llevar a cabo la compilación en <strong>los</strong><br />

mosaicos controlados a escala 1:40,000 <strong>de</strong> la<br />

información <strong>de</strong> campo conseguida sobre las fotografías<br />

aéreas a base <strong>de</strong> la foto-interpretación<br />

(geomorfología, pendientes, drenaj" e i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> predios), se utilizó el procedimiento<br />

en gabinete <strong>de</strong>l traspaso imagen por imagen<br />

cuando era posible y con ayuda <strong>de</strong>l Sketchraaster<br />

cuando era necesario. De esta manera, se<br />

logró obtener la información necesaria sobre<br />

<strong>los</strong> mosaicos controlados, indispensables para la<br />

publicación <strong>de</strong>l presente informe.<br />

Para la compilación <strong>de</strong> las láminas <strong>de</strong> las<br />

400,640 Has. ó 28.86%<br />

40,949 Has. ó 2.95%<br />

57,447 Has. ó 4.14%<br />

219,628 Has. ó 15.82%<br />

651,080 Has. ó 46.90%<br />

18,438 Has. ó 1.33%<br />

1'388,182 Has. 0100.00%<br />

distintas especialida<strong>de</strong>s (Sue<strong>los</strong>, Capacidad <strong>de</strong><br />

Uso, Agrostología, etc.), la información <strong>de</strong> campo<br />

que contenían <strong>los</strong> mapas preliminares se<br />

pasó a las fotografías que sirvieron <strong>de</strong> base a<br />

ios m,apas provisionales y luego se llevó <strong>de</strong> éstas<br />

a ios mosaicos.<br />

Para <strong>los</strong> mapas que se publican a esca'a<br />

1:200,000 y 1:400,000, se ha utilizado como<br />

mapa base la Carta Nacional <strong>de</strong>l IGM a escala<br />

1:200,000 y su reducción a 1:400,000. Sobre estos<br />

mapas así compilados, se volcó la información<br />

conseguida por <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> campo, mediante<br />

la reducción <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos a escala<br />

1:40,000.


— a s ­<br />

para <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> mapas a pequeña escala<br />

se ha utilizado como mapa base, el mapa <strong>de</strong>l<br />

Perú <strong>de</strong>l IGM escala 1:1'000,000 complementado<br />

por la información conseguida en la zona <strong>de</strong>l<br />

estudio.<br />

g. Edición <strong>de</strong> Mapas.—<br />

— Foto-Mapas.— Para conseguir la impresión<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mosaicos fotográficos^ fue necesario<br />

efectuar un trabajo <strong>de</strong> tram.ado por procedimientos<br />

fotográficos <strong>de</strong> dichos mosaicos, cuyo<br />

resultado fueron <strong>los</strong> fotolitos necesarios para<br />

Ja impresión. Este trabaio se efectuó en el gabinete<br />

fotográfico <strong>de</strong>l IGM.<br />

Las láminas <strong>de</strong> contactos en colores que se<br />

sobreponen en la impresión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mosaicos<br />

fueron preparadas en material estable.<br />

— Mapas Especiales.— Para la prepara<br />

ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales necesarios para la impresión<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas especiales, se ha utilizado<br />

el procedimiento <strong>de</strong> grabado en plástico v separación<br />

<strong>de</strong> colores, que constituye el sistema<br />

que proporciona mayor precisión, tanto er. les<br />

trazos como en la sobreposición <strong>de</strong> colores.<br />

Este sistema es utilizado por el Army Map<br />

Service (Servicio <strong>de</strong> Mapas <strong>de</strong>l Ejército f^e <strong>los</strong><br />

Estagos Unidos) y por el Instituto Geográfico<br />

Militar y recomendado por el Servicio Geodésico<br />

Interamfericano.<br />

Es interesante anotar que, en algunos casos,<br />

fueron utilizados cuatro fotolitos para la<br />

impresión <strong>de</strong> cuatro colores en cada mapa habiéndose<br />

conseguido hasta 22 diferenciaciones<br />

a base <strong>de</strong> tramado.<br />

Los mapas que se publican en este informe<br />

son <strong>los</strong> siguientes:<br />

RELACIÓN DE MAPAS DEL INFORME<br />

ESCALA<br />

20,000<br />

20,000<br />

40,000<br />

40,000<br />

40,000<br />

40,000<br />

200,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

400,000<br />

1'000,000<br />

1'000,000<br />

l'OOO.OOO<br />

l'OOO.OOO<br />

N° <strong>de</strong> HOJAS<br />

1<br />

1<br />

78<br />

78<br />

78<br />

78<br />

3<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

h. Recomendaciones para el Uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> Mapas<br />

<strong>de</strong> este Informe.—<br />

En razón <strong>de</strong> que,'como se ha explicado anteriormente,<br />

]os fotomapas a escala 1:40,000<br />

han sido obtenidos <strong>de</strong> 5 diferentes mosaicos confeccionados<br />

en distintas épocas, con diferentes<br />

NOMBRE DEL MAPA<br />

Represamiento <strong>de</strong> Llalli<br />

Represamiento <strong>de</strong> San Antón<br />

Fotomapas agrostológicos<br />

Fotomapas agrológicos<br />

Fotomapas <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso<br />

Fotomapas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> predios<br />

Mapa Geológico<br />

Mapa <strong>de</strong> Potencial Minero<br />

Mapa Ecológico<br />

Mapa Climático<br />

Mapa <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong><br />

Mapa Ilustrativo <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong><br />

Mapa Ilustrativo <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Uso<br />

Mapa Ilustrativo Agrostológico<br />

Sistemas <strong>de</strong> Irrigación Estudiados<br />

Reconocimiento Hidro-geológico<br />

FF. ce.— Movimiento <strong>de</strong> pasajeros<br />

FP. ce.— Movimiento <strong>de</strong> carga<br />

Carreteras-Departamento <strong>de</strong> Puno<br />

Conservación <strong>de</strong> carreteras<br />

Carreteras-Movimiento <strong>de</strong> pasajeros<br />

Carreteras-Movimiento <strong>de</strong> carga<br />

sistemas <strong>de</strong> triangulación radial y, en aléanos<br />

casos, con diversos sistemas <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>n.das, re<br />

recomienda que para efectuar la unión <strong>de</strong> dichas<br />

láminas se usen únicamente las que correspon<strong>de</strong>n<br />

a un mismo mosaico.<br />

En el caso <strong>de</strong> que se requiera el uso <strong>de</strong> lá-


MAPA N£ 5<br />

MOQo<br />

7,on>,<br />

INVENTARIO Y EVALUACIÓN<br />

DE RECURSOS NATURALES<br />

70030 TCOO<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

69° 30<br />

14001<br />

INSTITUTO NACIONAL OE PLANIFICACIÓN<br />

OFICINA NACIOWl. OE EVALUACIÓN OE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

ÍNDICE DE MOSAICOS<br />

EMPALME DE HOJAS<br />

ruime<br />

SECTOR OE PRIORIDAD I<br />

Mapa d*l Ptru Eicala • 1 1 000 000 (Inii luIs Saogrét ca M Ulan<br />

La Raya<br />

140*<br />

LIMITE<br />

LIMITE<br />

DE MOSAICO<br />

DE HOJA<br />

A<br />

MosQ CO Espinar<br />

B ' Azangaro<br />

C Ocüvín Lompa<br />

D '<br />

Huancane<br />

Puno JuliQco y Alre<strong>de</strong>dores<br />

(SAN)<br />

NOTA Al empolmardosomos laminas <strong>de</strong>diferenteí<br />

Mosaicos lomar <strong>los</strong> precausiones por diferenc<br />

<strong>de</strong> recfifiCoc on <strong>de</strong> forogroftas<br />

I6°00 '<br />

71000<br />

89° SO


35<br />

minas vecinas, pero <strong>de</strong> distintos mosaicos, es<br />

recomendable el empleo <strong>de</strong> cada par in<strong>de</strong>pendiente,<br />

tratando <strong>de</strong> hacer coincidir las imágenes<br />

en cada uno <strong>de</strong> estos pares, lo mejor que sea<br />

posible. El mapa N 5 muestra las distintas láminas<br />

publicadas y <strong>los</strong> mosaicos a <strong>los</strong> cuales éstos<br />

pertenecen.<br />

i.—I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Predios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,000<br />

Ha. <strong>de</strong> Extensión en el Sector I.—<br />

La realización <strong>de</strong> este trabajo cartográfico<br />

estuvo a- cargo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cartografía<br />

y Foto-Interpretación <strong>de</strong> la Oficina Nacional<br />

<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN),<br />

<strong>de</strong> conformidad con el Convenio <strong>de</strong> Cooperación<br />

suscrito entre la Corporación <strong>de</strong> Fomento<br />

y Promoción Social y Económica <strong>de</strong> Puno (COR-<br />

PUNO) y el Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación.<br />

En el presente trabajo cartográfico, se ha<br />

efectuado la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> 91 fundos con un<br />

área mayor <strong>de</strong> 2,000 Ha. la mayoría <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, existentes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I, utilizando<br />

fotografías aéreas a la escala aproximada <strong>de</strong><br />

1:40,000. El área total <strong>de</strong> dichos fundos alcanza<br />

una extensión <strong>de</strong> 344,595 Ha.<br />

Para la ejecución <strong>de</strong>l trabajo, se <strong>de</strong>signó a<br />

personal técnico <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cartografía<br />

y Foto-Interpretación <strong>de</strong> ONERN y se<br />

contrató, con fondos <strong>de</strong>l Convenio INP-CORPU-<br />

NO, a cuatro ingenieros Foto-Geólogos, quienes<br />

fueron entrenados previamente para <strong>los</strong> trabajos<br />

<strong>de</strong> campo.<br />

Como fase inicial, se procedió a recoger información<br />

acerca <strong>de</strong> las haciendas que estaban comprendidas<br />

en el Sector I en estudio y referente<br />

principalmente a su nombre, extensión, ubicación<br />

por provincias y distritos y el nombre y la<br />

resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> propietarios. Dicha información<br />

sirvió para realizar un plan or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> trabajo<br />

mediante el cual se cursaron comunicaciones,<br />

por intermedio <strong>de</strong> la Gerencia <strong>de</strong> CORPU-<br />

NO a todos <strong>los</strong> propietarios cuyas haciendas estaban<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, informándoseles<br />

sobre la labor que se iba a realizar y solicitando<br />

su más amplia colaboración para el mejor éxito<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fundos se realizó in<strong>de</strong>pendientemente<br />

para cada predio sobre fotografías,<br />

en las que se ubicaron tanto <strong>los</strong> hitos correspondientes<br />

a <strong>los</strong> lin<strong>de</strong>ros como <strong>los</strong> diferentes<br />

cambios <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> éstos. Para tal efecto,<br />

se perforó estereoscópicamente en la fotografía<br />

<strong>los</strong> puntos que correspondían al terreno, utilizando<br />

unos picadores especiales <strong>de</strong> 0.3 mm. <strong>de</strong><br />

diámetro; cuando el lin<strong>de</strong>ro seguía un acci<strong>de</strong>nte<br />

topográfico notorio (río, quebrada, cresta topográfica,<br />

etc.) éste se marcó con tinta negra sobre<br />

su conjugado <strong>de</strong> la foto (en este trabajo se<br />

utilizaron estereoscopios <strong>de</strong> bolsillo). Al mismo<br />

tiempo, se tomaron en el terreno <strong>los</strong> datos <strong>de</strong><br />

nombres <strong>de</strong> ríos, cerros, haciendas y todos <strong>los</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes topográficos reconocidos durante el<br />

levantamiento <strong>de</strong>l predio, lo cual se anotaba en<br />

una libreta <strong>de</strong> campo. Los datos más importantes<br />

se anotaron en el reverso <strong>de</strong> las fotografías<br />

(que se encuentran en el archivo <strong>de</strong> ONERN).<br />

Se <strong>de</strong>be hacer mención a que durante la<br />

ejecución <strong>de</strong> este trabajo, el personal técnico recibió<br />

la más amplia colaboración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

propietarios, quienes brindaron toda clase <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s.<br />

En algunos casos, el<strong>los</strong> mismos efectuaron<br />

el recorrido a lo largo <strong>de</strong>l lin<strong>de</strong>ro con<br />

dicho personal y, en otros, nombraron a una persona<br />

conocedora <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Por falta <strong>de</strong> espacio,<br />

no se consignan <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> todas<br />

aquellas personas, a quienes ONERN expresa su<br />

reconocido agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

En cuanto a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> predios,<br />

en muy pocos casos se encontró áreas sobrepuestas<br />

y, cuando así fue, se comprobó que las mismas<br />

eran áreas en actual litigio, situación que se<br />

resolvió utilizando guías <strong>de</strong> ambos fundos, <strong>de</strong> tal<br />

manera que dichas zonas quedaron perfectamente<br />

<strong>de</strong>finidas. Como resultado <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> cada fundo, in<strong>de</strong>pendientemente uno <strong>de</strong>l otro,<br />

en algunas zonas hubieron haciendas <strong>de</strong> menos<br />

<strong>de</strong> 2,000 Ha. que quedaron levantadas por colindancia.<br />

Una vez obtenidos <strong>los</strong> lin<strong>de</strong>ros en las fotografías,<br />

se procedió a la compilación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

en <strong>los</strong> mosaicos aerofotográficos existentes,<br />

ya que si es verdad que las fotografías permiten<br />

una mayor claridad en la obtención <strong>de</strong> las imágenes<br />

cuando se trabaja por pares estereoscópicos,<br />

éstas están afectadas por serios errores que<br />

llegan a <strong>de</strong>formar las superficies obtenidas. El<br />

procedimiento utilizado fue el <strong>de</strong> simple transposición<br />

<strong>de</strong> imágenes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que son las mismas<br />

en las fotografías y en <strong>los</strong> mosaicos obtenidos <strong>de</strong><br />

éstas. En <strong>los</strong> casos en <strong>los</strong> cuales se tenía dudas<br />

o las imágenes no aparecían con claridad en <strong>los</strong>


— 36<br />

mosaicos, se utilizó el sketch-master, que es un<br />

instrumento <strong>de</strong> restitución gráfica. El mo<strong>de</strong>lo<br />

utilizado por ONERN para este trabajo fue el<br />

Aero sketchmaster producido por la casa Zeiss.<br />

Para <strong>los</strong> fundos ubicados parcialmente en<br />

el Sector <strong>de</strong> Prioridad I, se usó el criterio <strong>de</strong> incluir<br />

en dicho Sector solamente <strong>los</strong> que tenían<br />

más <strong>de</strong> un 50% <strong>de</strong> su área <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona,<br />

<strong>de</strong>jando <strong>los</strong> <strong>de</strong>más para ser levantados en <strong>los</strong><br />

otros Sectores en el futuro.<br />

También <strong>de</strong>be hacerse presente que algunos<br />

fundos levantados se encuentran más al Norte<br />

<strong>de</strong> la zona cubierta por <strong>los</strong> mosaicos, haciendo<br />

imposible la publicación <strong>de</strong> éstos en esta parte<br />

<strong>de</strong>l informe, pero las fotografías y libretas <strong>de</strong><br />

campo <strong>de</strong> dicho trabajo se encuentran en ONERN<br />

a disposición <strong>de</strong> las personas interesadas. Para<br />

conseguir el área aproximada <strong>de</strong> estos fundos,<br />

se ha confeccionado un foto-índice y se ha efectuado<br />

el arco sobre él, lo que proporciona solamente<br />

una extensión aproximada que se incluye<br />

en este informe con cargo a publicar las láminas<br />

correspondientes y su extensión exacta cuando<br />

se cuente con información cartográfica lo sufi-<br />

-cientemente precisa para ello.<br />

Una vez compilados <strong>los</strong> lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundos<br />

obre <strong>los</strong> mosaicos, se procedió al areo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mismos utilizando con tal propósito planímetros<br />

<strong>de</strong> precisión y arcando 3 veces cada fundo por<br />

•distintos operadores, habiéndose adoptado como<br />

superficie final la^ media aritmética <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados<br />

obtenidos y rechazando y volviendo a arear<br />

cuando se encontraron discrepancias.<br />

A pesar <strong>de</strong> que <strong>los</strong> mosaicos sobre <strong>los</strong> cuales<br />

se hizo este trabajo sqn <strong>de</strong>nominados "controlados",<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que en terrenos acci<strong>de</strong>ntados,<br />

como en algunos <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I, este sistema cartográfico no llega a controlar<br />

eficientemente el terreno en dichos casos,<br />

loor lo cual la nrecisión en la obtención <strong>de</strong> superfices<br />

es variable. Se estima que, como promedio,<br />

el error máximo probable obtenido es <strong>de</strong> 5%, el<br />

cual no es exagerado ya que por procedimientos<br />

convencionales <strong>de</strong> plancheta y alidada se consiguen<br />

errores similares cuando se trata <strong>de</strong> terrenos<br />

<strong>de</strong> iguales características a <strong>los</strong> que se encuentran<br />

en el Departamento <strong>de</strong> Puno.<br />

Debe también hacerse mención que en este<br />

trabajo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> predios no se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado el aspecto legal <strong>de</strong> <strong>los</strong> lin<strong>de</strong>ros, ya<br />

que en muchos casos <strong>los</strong> fundos levantados no<br />

siempre contaron con sus respectivos documentos<br />

y en razón <strong>de</strong> que en caso <strong>de</strong> utilizar<strong>los</strong> sf<br />

hubiera requerido la intervención <strong>de</strong> un equipo<br />

<strong>de</strong> abogados, lo cual hubiera elevado notablemente<br />

el costo <strong>de</strong>l trabajo. Es por estas razones<br />

que <strong>los</strong> lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundos levantados están<br />

basados en la información verbal recibida <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

propietarios y comprobada en <strong>los</strong> casos en lo<br />

que <strong>los</strong> fundos eran vecinos, ya que el trabajo se<br />

hizo in<strong>de</strong>pendientemente para cada uno <strong>de</strong> éstos.<br />

Los mapas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Predios, unidos<br />

a <strong>los</strong> <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong>, Capacidad <strong>de</strong> Uso y <strong>de</strong> Pastos,<br />

pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> base para una justa valorización<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> predios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,000 Ha. existentes<br />

en el Sector <strong>de</strong> Prioridad I y, al mismo<br />

tiempo, ser utilizados como elementos <strong>de</strong> juicio<br />

con la suficiente precisión para una redistribución<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

Los mapas base utilizados para la I<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> Predios pue<strong>de</strong>n también ser utilizados<br />

para una ampliación <strong>de</strong>l trabajo ejecutado y es<br />

este criterio el que ha llevado a publicar todas<br />

las láminas, incluyendo aquellas en las cuales<br />

no aparecen fundos.<br />

Muchas son las razones que justifican la<br />

realización <strong>de</strong> este trabajo sobre mosaicos controlados,<br />

según el procedimiento que se ha explicado<br />

anteriormente. Entre estas razones,<br />

pue<strong>de</strong> mencionarse el bajo costo <strong>de</strong> las tierras<br />

por levantar, la falta <strong>de</strong> información cartográfica<br />

<strong>de</strong> mayor precisión, la rapi<strong>de</strong>z en la ejecución<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos y el bajo costo <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.<br />

La relación <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundos levantados, con<br />

indicación <strong>de</strong> su número, nombre, propietario,<br />

extensión y hoja u hojas en las cuales están ubicados,<br />

se presenta a continuación, así como también<br />

en el Mapa índice <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> predios<br />

que acompaña a las láminas, al final <strong>de</strong>l presente<br />

Volumen.


RELACIÓN DE LOS FUNDOS MAYORES DE 2000 HA. RECONOCIDOS EN EL SECTOR DE<br />

PRIORIDAD I<br />

N<br />

Nombre <strong>de</strong> Hda.<br />

Propietario<br />

Superficie<br />

en Ha.<br />

Hoja u hojas don<strong>de</strong><br />

se encuentra<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

Angostura<br />

Antaymarca<br />

Aquesaya<br />

Arcopunco<br />

Anexo 1<br />

Bolognesi<br />

Buenavista<br />

Bueanvista<br />

Buenavista<br />

Buenavista<br />

Cacsile<br />

Caj encalla<br />

Anexo 1<br />

Buenavista<br />

Caqui o Ccaque<br />

Caracara<br />

Caravilque<br />

Anexo 1<br />

Anexo 2<br />

Anexo 3<br />

Catacora<br />

Anexo 1<br />

Anexo 2<br />

Anexo 3<br />

Anexo 4<br />

Anexo 5<br />

Catahui<br />

Anexo 1<br />

Cauchire<br />

Ccacallaco<br />

Zona en litigio<br />

Ccarmi<br />

Cerro Gran<strong>de</strong><br />

Cochela<br />

Cojela<br />

Cojempati<br />

Chapa<br />

Anexo<br />

Checa<br />

Checayane<br />

Chingora<br />

Chocorosi<br />

Chosecani<br />

Chujura<br />

Chuquibambilla<br />

Gana<strong>de</strong>ra<br />

Sta. María<br />

Huacauta<br />

Huanacopampa<br />

Huanacumarca<br />

Huanacuyo<br />

Huancarani<br />

Huayllacuyo<br />

Huisa Huisa<br />

Huito<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Istarate<br />

Leoncio Toro Lira<br />

Felicita V. vda. <strong>de</strong> Toro Lira<br />

Celia <strong>de</strong> Carrión e hijos<br />

María Bailón Lizares<br />

María Bailón Lizares<br />

Alicia C. <strong>de</strong> Guerra<br />

Cía. Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Altiplano<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra Moro<br />

Lizandro Guerra Arguedas<br />

Claudio Vélez Hnos.<br />

Hered. Paulina Guerra<br />

Enrique Toro Lira<br />

Enrique Toro Lira<br />

Dámaso Mogrovejo<br />

Neg. Gana<strong>de</strong>ra Irigoyen<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García \<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García<br />

César Bailón García<br />

Agromonte Hnos.<br />

Agromonte Hnos.<br />

Oswaldo Macedo Guerra<br />

María Gonzales<br />

Gana<strong>de</strong>ra Pablo Pimentel<br />

Testam. Octavio Romana<br />

Testam. Manuel Avila<br />

Julia vda. <strong>de</strong> Pérez<br />

José Eduardo Arnillas<br />

Adolfo Mostajo<br />

Adolfo Mostajo<br />

Fernando A. Belón<br />

Hnos. Macedo<br />

Juha Barrio Nuevo<br />

Hnos. Agüero<br />

Margarita vda. <strong>de</strong> Rosas<br />

Jorge Zaperson<br />

Universidad Altiplano<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra Sta. María<br />

Bedoya Hnos.<br />

Leonor Guerra<br />

Margarita V. <strong>de</strong> Rosas<br />

Julio Santisteban<br />

Percy Bellido<br />

Bernabé Mamani<br />

Gustavo Salcedo Sánchez<br />

Valeriano Enriquez<br />

Juan y María Aréstegui<br />

Romero Obhtas Hnos.<br />

2,966<br />

4,432<br />

2,672<br />

2,616<br />

680<br />

2,935<br />

7,970<br />

3,680<br />

2,637<br />

2,235<br />

2,650<br />

2,320<br />

736<br />

7,853<br />

18,469<br />

2,304<br />

64<br />

174<br />

360<br />

1,682<br />

30<br />

29<br />

6<br />

582<br />

13<br />

299<br />

1,016<br />

3,798<br />

2,011<br />

99<br />

1,600<br />

4,528<br />

3,024<br />

4,494<br />

1,552<br />

1,054<br />

392<br />

5,229<br />

11,823<br />

5,472<br />

4,744<br />

4,110<br />

1,296<br />

5,875<br />

1,722<br />

2,564<br />

2,698<br />

1,987<br />

3,154<br />

1,610<br />

1,774<br />

2,048<br />

1,113<br />

2,229<br />

2,510<br />

4<br />

10<br />

25 26<br />

18—24<br />

18<br />

3<br />

31—37<br />

27a<br />

13 14—20<br />

19—25<br />

3<br />

3—9<br />

9—10<br />

la 7a<br />

10a—15a—16a—20a<br />

29—30—36<br />

29<br />

29<br />

29 30<br />

30<br />

30<br />

30<br />

30<br />

30<br />

30<br />

2a—8a<br />

2a—8a<br />

2 3 8 9<br />

23 29<br />

23—29<br />

15<br />

14—20<br />

27a 30a<br />

21a 22a 24a<br />

16a 17a<br />

28a—29a—39a<br />

28a 29a 39a<br />

28 34 35<br />

24 30<br />

21a<br />

4a 34 35<br />

14—20<br />

25a—27a<br />

20 26<br />

16a 17a 21a<br />

19 20 25<br />

2<br />

32<br />

21—27<br />

23—29<br />

2a—8a<br />

8a—9a<br />

5a<br />

23a—25a.<br />

3


43<br />

44<br />

45<br />

46<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

55<br />

56<br />

57<br />

58<br />

59<br />

60<br />

61<br />

62<br />

63<br />

64<br />

65<br />

66<br />

67<br />

68<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

73<br />

74<br />

75<br />

76<br />

77<br />

78<br />

79<br />

80<br />

81<br />

82<br />

83<br />

84<br />

85<br />

86<br />

87<br />

Jupari<br />

Kaquingora<br />

LlauUinca<br />

Muera<br />

Ochosita<br />

Ollanta<br />

Panca y Yancaña<br />

Paraca<br />

Parca Parca<br />

Parina<br />

Parpuma<br />

PasanacoUo<br />

Pichacani<br />

Pichacani<br />

Pilcocota Chico<br />

Posoconi<br />

Purina y<br />

Antavilque<br />

Queque-nieto<br />

Quequq-rosario<br />

Quera<br />

Quesea<br />

Quilvire<br />

Anexo 1<br />

Anexo 2<br />

Quinsachata<br />

Quisuni<br />

Anexo 1<br />

Recreo<br />

Sacanagachi<br />

San Antonio<br />

San Antonio<br />

San José<br />

Anexo 1<br />

Anexo 2<br />

Anexo 3<br />

San José <strong>de</strong> Ray<br />

San Juan<br />

San Luis<br />

San Martín<br />

Sara<br />

Sora<br />

Sorapampa<br />

Sucre<br />

Surimarca<br />

Tacañahui<br />

Taparachi<br />

Tococore<br />

Totorani<br />

Urcunimuni<br />

Vilacarca<br />

Yocara<br />

Fernando Belón<br />

Laura Flores<br />

Car<strong>los</strong> Belón<br />

Elvira vda. <strong>de</strong> Carrión<br />

Convento Sto. Domingo Cuzco<br />

Leoncio Toro Lira<br />

Irma Cerf <strong>de</strong> Swan<br />

Gana<strong>de</strong>ra Paraca<br />

Pedro Zea y Hnos.<br />

José A. Val<strong>de</strong>z<br />

Clorinda Cabrera <strong>de</strong> Aparicio<br />

Leoncio Toro Lira<br />

Fernando Avila<br />

Alicia vda. <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón<br />

Washington Guerra<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Sur<br />

José A. Val<strong>de</strong>z<br />

Guillermo Nieto<br />

Jorge Bellido<br />

María Bailón Lizares<br />

Alfredo Val<strong>de</strong>z<br />

Aurora Ruiz <strong>de</strong> Macedo<br />

Aurora Ruiz <strong>de</strong> Macedo<br />

Aurora Ruiz <strong>de</strong> Macedo<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Sur<br />

Car<strong>los</strong> Belón<br />

Car<strong>los</strong> Belón<br />

José A. Val<strong>de</strong>z<br />

Isaac Avila Marín<br />

Vicente Carpió<br />

Julián Prime<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Sur<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Sur<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Sur<br />

Soc. Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Sur<br />

Aurelia M. vda. <strong>de</strong> Rodríguez<br />

Esther Pacheco <strong>de</strong> Nadal<br />

José Manuel Escobar<br />

Alfonso y Francisco Bornaz<br />

José Santisteban<br />

Víctor Tejeda García<br />

Juan Romero Bustinza<br />

César Augusto Pacheco<br />

Rene Ordonez <strong>de</strong> Velasco<br />

Neg. Gana<strong>de</strong>ra Tacañahui<br />

Aurelio Soto Aréstegui<br />

Víctor Chirinos<br />

Pablo Pimetnel<br />

Neg. Urcunimuni<br />

Severo Sánchez<br />

Jorge Rey <strong>de</strong> Castro<br />

8,426<br />

3,701<br />

4,061<br />

2.210<br />

1,571<br />

1,602<br />

2,394<br />

4,442<br />

2,427<br />

5,406<br />

1,912<br />

2,080<br />

5,060<br />

1,877<br />

2,744<br />

4,861<br />

3,802<br />

1,318<br />

1,530<br />

1,264<br />

4,776<br />

4,403<br />

720<br />

48<br />

5,115<br />

2,272<br />

2,030<br />

2,031<br />

2,016<br />

1,307<br />

2,632<br />

5,829<br />

68<br />

356<br />

80<br />

1,539<br />

3,749<br />

3,248<br />

8,813<br />

3,277<br />

5,246<br />

2,656<br />

3,509<br />

1,763<br />

3,666<br />

2,592<br />

2,045<br />

2,442<br />

4,965<br />

3,586<br />

7,608<br />

10a—16a<br />

16a—20a<br />

la—7a—38<br />

23a<br />

5a<br />

28<br />

14<br />

9—15<br />

4—9—10<br />

2—8<br />

5a 35 36<br />

9—10<br />

13 19<br />

10a 16a<br />

3<br />

22—28<br />

28 34<br />

7<br />

7<br />

5a<br />

26—27<br />

6—11—12—17<br />

12<br />

12<br />

5 11<br />

15 21 27<br />

15—21—27<br />

10 11<br />

39a<br />

26a<br />

20—26<br />

11—12—17-18-<br />

23<br />

23—24<br />

17—23<br />

24a 26a 39a<br />

4—10<br />

2a 32<br />

1—7<br />

21a<br />

la—25—31—32<br />

9a<br />

la—31<br />

la 2a 32<br />

26—32—33<br />

25a<br />

24—30<br />

22-21—28<br />

24a—26a—39a<br />

20<br />

25a<br />

Haciendas fotoi<strong>de</strong>ntificadas pero que no se publican por no haber mosaico en la zona don<strong>de</strong> se<br />

encuetran ubicadas:<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

*Alianza<br />

*Antacalla<br />

*Ticani<br />

*Tulani<br />

Heraclio Aragón 10,600<br />

Testamentaría Castro 4,611<br />

César Bailón 4,912<br />

Soc. <strong>de</strong> Responsabilidad Ltda. 11,447<br />

TOTALES: 91 predios con 344,595 Has.<br />

* La superficie <strong>de</strong> estos fundos es aproximada


CONVENIO DE<br />

ANEXO<br />

COOPERACIÓN<br />

ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y LA CORPORACIÓN DE FOMENTO<br />

Y PROMOCIÓN SOCIAL Y<br />

ECONÓMICA DE PUNO<br />

1. ANTECENDENTES<br />

La gravedad <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas sociales y<br />

económicos que prevalecen en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno y la urgente necesidad <strong>de</strong> buscarles soluciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas, han llevado al Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Planificación, representado por su Dirección<br />

<strong>de</strong> Planificación Regional y Estudios <strong>de</strong><br />

Recursos Naturales (DPRERN), y la Corporación<br />

<strong>de</strong> Desarrollo y Promoción Social y Económica<br />

<strong>de</strong> Puno (CORPUNO), a coordinar sus esfuerzos<br />

a fin <strong>de</strong> iniciar <strong>los</strong> estudios encaminados a la<br />

realización <strong>de</strong>l <strong>inventario</strong> y evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, así<br />

como a la Programación Tentativa <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

Con esta finalidad y en consi<strong>de</strong>ración a la<br />

extensa área (más <strong>de</strong> 67,000 kilómetros cuadrados)<br />

que abarca el mencionado <strong>de</strong>partamento,<br />

ambas entida<strong>de</strong>s han convenido, previo reconocimiento<br />

<strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>limitar cinco áreas parciales<br />

<strong>de</strong> diferente prioridad para la ejecución sucesiva<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios <strong>programa</strong>dos. Tales sectores,<br />

con indicación <strong>de</strong> sus áreas figuran en el<br />

cuadro siguiente, aunque <strong>de</strong>be señalarse que su<br />

<strong>de</strong>terminación tiene carácter provisional, pudiendo<br />

introducirse en el futuro algunas variaciones,<br />

tanto en cuanto a la extensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

como al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s propuesto.<br />

PRIORIDADES<br />

Sector I<br />

Sector II<br />

Sector III<br />

Sector IV<br />

Sector V<br />

AREA (Kms2)<br />

13,882<br />

12,485<br />

8,993<br />

18,929<br />

13,097<br />

TOTAL: 67,386<br />

El Sector I, que compren<strong>de</strong> partes <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Puno, Lampa, San Román, Azángaro,<br />

Huancané y en la totalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Melgar,<br />

ha sido consi<strong>de</strong>rado como el más importante <strong>de</strong><br />

todos por cuanto se le supone representativo <strong>de</strong>l<br />

Departamento tanto en lo referente a sus riquezas<br />

<strong>naturales</strong> como a sus carcterísticas sociales y<br />

económicas. De esta manera, cabe esperar que<br />

<strong>los</strong> resultados que se obtengan <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios a<br />

reaHzarse en este sector, puedan tener aplicación<br />

inmediata en las áreas <strong>de</strong> otros sectores<br />

<strong>de</strong> similares características, sin que ello signifique<br />

la alteración <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios previstos. A<strong>de</strong>más,<br />

el hecho <strong>de</strong> que este sector disponga <strong>de</strong><br />

vías <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> gran importancia, como<br />

son el ferrocarril y la carretera Puno-Cuzco<br />

y una amplia red vial recundaria, esenciales para<br />

el futuro <strong>de</strong>sarrollo, justifica la alta prioridad<br />

que se le ha concedido.<br />

Los otros sectores han sido <strong>de</strong>terminados y<br />

distribuidos en las priorida<strong>de</strong>s correspondientes,<br />

atendiendo a criterios generales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

socio-geo-económico. Así, el Sector II compren<strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Puno y la totalidad<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Chucuito; el Sector III abarca parte<br />

<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Puno, San Román y Lampa;<br />

el Sector IV compren<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Azángaro, Huancané, Carabaya y<br />

Sandia y el Sector V, a diferencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> anteriores,<br />

correspon<strong>de</strong> a la zona baja <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

abarcando la región <strong>de</strong> la Selva Alta <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

2. OBJETO DEL CONVENIO<br />

Como se ha establecido anteriormente tanto<br />

la DPRERN como la CORPUNO aportarán<br />

<strong>recursos</strong> económicos y personal técnico y administrativo,<br />

para la ejecuión <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

<strong>inventario</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> climatológicos, hidrológicos,<br />

agrológicos, mineros y socio-agro-económicos,<br />

encaminándose estos últimos principalmente<br />

al aspecto <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra. Estos<br />

estudios serán llevados a cabo <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las especificaciones básicas que se incluyen<br />

en el Anexo 1 <strong>de</strong> este Convenio.<br />

En base a la evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong><br />

inventariados, se elaborará un <strong>programa</strong><br />

tentativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en el cual se señalarán<br />

las zonas más a<strong>de</strong>cuadas para la ejecución


— II —<br />

<strong>de</strong> estudios específicos <strong>de</strong> factibilidad económica<br />

referentes a posibles proyectos <strong>de</strong> irrigación,<br />

hidroeléctricos, industriales, etc. incluyéndose<br />

esquemas generales acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

3. PRESUPUESTO<br />

Dado el tipo <strong>de</strong> estudios por efectuar, no esposible<br />

<strong>de</strong>terminar costos en forma precisa. Sin<br />

embargo, para tener una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mismos, se ha confeccionado presupuestos para<br />

cada especialidad, <strong>los</strong> que aparecen integrados<br />

en el Anexo N 2.<br />

En tales presupuestos, sólo se ha consignado<br />

<strong>los</strong> estimados <strong>de</strong> costos correspondientes a la<br />

participación <strong>de</strong> CORPUNO, ya que la correspondiente<br />

a al participación <strong>de</strong> CORPUNO, ya que<br />

la correspondiente a la DPERN se encuentra incluida<br />

en su presupuesto, aunque se indican las<br />

partidas en que esta cantidad intervendrá, tanto<br />

en personal como en materiales y equipo.<br />

En esta forma, se ha logrado estimar la inversión<br />

requerida en parte <strong>de</strong> CORPUNO en<br />

S/. 5'000,000.00, <strong>de</strong>biendo señalarse que en esta<br />

cifra sólo está consi<strong>de</strong>rada la primera fase <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

estudios hidro-geológicos, ya que la segunda,<br />

que consistirá <strong>de</strong> perforaciones para pozos <strong>de</strong><br />

prueba, es imposible <strong>de</strong> preveer por el momento,<br />

tanto en magnitud como en plazo <strong>de</strong> ejecución.<br />

4. CLAUSULAS DEL CONVENIO<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación, representado<br />

por su Jefe, el Arqto. Car<strong>los</strong> Morales<br />

Machiavello, y a la Corporación <strong>de</strong> Desarrollo y<br />

Promoción Social y Económica <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Puno (CORPUNO), representada por su<br />

Gerente, el Ing Osear Espinoza Bedoya y su Presi<strong>de</strong>nte,<br />

el Ing. Andrés Romero Portugal, celebran<br />

el presente Convenio <strong>de</strong> Cooperación <strong>de</strong>stinado<br />

a lograr el <strong>de</strong>sarrollo socio-económico<br />

<strong>de</strong>l citado <strong>de</strong>partamento, el que se sujetará a <strong>los</strong><br />

términos y condiciones establecidas en las cláusulas<br />

siguientes:<br />

CLAUSULA PIIMERA.—Mediante este documento,<br />

el INP, a través <strong>de</strong> su Dirección <strong>de</strong> Planificación<br />

Regional y Estudios <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales (DPRERN) y la CORPUNO<br />

acuerdan la ejecución <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>inventario</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno para la <strong>programa</strong>ción<br />

tentativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Los <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong><br />

que compren<strong>de</strong>rá tal proyecto serán<br />

<strong>los</strong> climatológicos, hidro-geológicos, hidrometeorológicos,<br />

geológico-mineros, agrológicos,<br />

así como <strong>los</strong> estudios referentes a la<br />

situación socio-económica actual (tenencia<br />

<strong>de</strong> la tierra).<br />

CLAUSULA SEGUNDA.—La dirección técnica<br />

<strong>de</strong>l proyecto será responsabilidad exclusiva<br />

<strong>de</strong> la DPRERN <strong>de</strong>l INP, la cual a su vez<br />

podrá nombrar un representante permanente<br />

o rotativo, segúin se requiera, en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Puno a cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong><br />

campo y gabinete.<br />

CLAUSULA TERCERA.—De acuerdo a la Cláusula<br />

anterior, la DPRERN adoptará las <strong>de</strong>cisiones<br />

que crea convenientes para la mejor<br />

marcha <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios, quedando establecido<br />

que las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> carácter general,<br />

es <strong>de</strong>cir aquellas que afecten la integridad<br />

<strong>de</strong>l proyecto, serán tomadas <strong>de</strong> común<br />

acuerdo con la CORPUNO.<br />

CLAUSULA CUARTA.—La contratación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

técnicos y personal auxiliar necesario para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto será efectuado<br />

por la CORPUNO a la cual la DPRERN propondrá<br />

<strong>los</strong> nombres, sueldos y asignaciones<br />

<strong>de</strong> cada caso.<br />

En caso <strong>de</strong> que la contratación se efectuara<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Puno, la CORPUNO<br />

consultará con la DPRERN o su representante<br />

y habiendo obtenido su aprobación,<br />

suscribirá el contrato y lo remitirá a la<br />

DPRERN para su conocimiento.<br />

CLAUSULA QUINTA.—La DPRERN y la COR-<br />

PUNO, se comprometen a proporcionar el<br />

máximo <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s disponibles (materiales,<br />

mobiliario, equipo, etc.) al personal<br />

técnico encargado <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong><br />

campo y oficina. El equipo técnico o materiales<br />

no disponibles, será adquirido por<br />

la CORPUNO tanto en la ciudad <strong>de</strong> Puno<br />

como en la <strong>de</strong> Lima.<br />

CLAUSULA SEXTA.—El personal permanente<br />

<strong>de</strong> la DPRERN que intervenga en el proyecto,<br />

no irrogará gasto alguno pues la citada<br />

entidad se compromete a asumir <strong>los</strong><br />

gastos <strong>de</strong> viáticos y pasajes respectivos. A<br />

su vez, la CORPUNO se responsabiliza <strong>de</strong><br />

proporcionarle las facilida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con oficinas y movilidad para el eficiente<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones.


— in —<br />

A<strong>de</strong>más, la DPRERN se hará cargo <strong>de</strong>l 50%<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> gastos correspondientes a <strong>los</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> rocas, sue<strong>los</strong> y aguas, que requiera el<br />

proyecto.<br />

CLAUSULA SÉTIMA.—Básicamente, el proyecto<br />

se ejecutará en 3 etapas operacionales.<br />

La primera consistirá <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> gabinete,<br />

mediante el cual se elaborará principalmente<br />

la cartografía y la foto-interpretación,<br />

culminando con <strong>los</strong> mapas bases requeridos<br />

para la investigación <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong>.<br />

La segunda fase <strong>de</strong>l proyecto es la comprobación<br />

en el campo <strong>de</strong> la exactitud <strong>de</strong> las<br />

apreciaciones hechas por <strong>los</strong> métodos fotointerpretativos,<br />

<strong>de</strong>terminando fundamentalmente<br />

el tipo y calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> estudiados<br />

e investigando en forma particular<br />

aquellas zonas que hayan merecido observaciones<br />

sobre las fotografías aéreas durante<br />

la fase anterior. A<strong>de</strong>más, se realizarán <strong>los</strong><br />

estudios <strong>de</strong> tipo socio-agro-económico, con<br />

especial énfasis hacia <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> la<br />

tenencia <strong>de</strong> la tierra.<br />

La fase final <strong>de</strong>l proyecto será la confección<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas <strong>de</strong> <strong>recursos</strong>, la <strong>programa</strong>ción<br />

tentativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la zona estudiada,<br />

la ubicación y esquematización <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

estudios <strong>de</strong> factibilidad y la preparación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> informes.<br />

CLAUSULA OCTAVA.—De acuerdo con la cláusula<br />

anterior, durante la ejecución <strong>de</strong>l proyecto,<br />

especialmente en la primera y tercera<br />

fases <strong>de</strong>l mismo, se tendrá permanentemente<br />

personal técnico y auxiliar en gabinete<br />

(oficinas <strong>de</strong> la DPRERN, principalmente)<br />

y, en la segunda etapa, personal técnico y<br />

obrero en el campo, entendiéndose que durante<br />

la última fase, participará sólo parte<br />

<strong>de</strong>l personal técnico <strong>de</strong> campo. Por esta razón,<br />

es conveniente establecer que las labores<br />

administrativas <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>berán<br />

ser <strong>de</strong>sempeñadas por <strong>los</strong> servicios centrales<br />

existentes en cada entidad y que ambas estarán<br />

en continuo contacto, como se señala<br />

en líneas generales a continuación.<br />

Los gastos originados por pagos <strong>de</strong> haberes<br />

al personal técnico contratado y obrero y<br />

compra <strong>de</strong> materiales y equipo en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Puno, serán efectuados por la CORPU-<br />

NO con cargo al presupuesto <strong>de</strong>l proyecto y<br />

esta entidad remitirá mensualmente al INP<br />

una relación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.<br />

Los gastos que por igual concepto tengan<br />

que efectuarse en Lima, <strong>los</strong> realizará la<br />

DPRERN, la que con este objeto solicitará<br />

a la CORPUNO remesas <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto. Estas remesas<br />

ingresarán a una Cuenta Especial <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Puno, Sector I, a cargo <strong>de</strong> la Contaduría<br />

General <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Planificación, la que mensualmente rendirá<br />

cuenta documentada <strong>de</strong> <strong>los</strong> gastos a la<br />

CORPUNO.<br />

CLAUSULA NOVENA.—Siendo necesario mantener<br />

una coordinación permanente entre<br />

ambas entida<strong>de</strong>s, tanto en el aspecto técnico<br />

como en el administrativo, la CORPUNO <strong>de</strong>signará<br />

un representante en la ciudad <strong>de</strong> Puno<br />

que esté en continuo contacto con el personal<br />

<strong>de</strong> la DPRERN, ante el cual el representante<br />

<strong>de</strong> esta entidad efectuará las gestiones<br />

que crea necesarias para la obtención<br />

<strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s técnicas, administrativas<br />

o económicas que durante su labor<br />

precisen y que la CORPUNO se ha comprometido<br />

a proporcionar.<br />

La CORPUNO podrá también nominar un<br />

representante en la ciudad <strong>de</strong> Lima para<br />

la observación y enlace <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

CLAUSULA DÉCIMA.—La duración <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios<br />

correspondientes al Sector I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno se estima en 15 meses,<br />

a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> iniciación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos,<br />

plazos que queda sujeto a variaciones<br />

por razones <strong>de</strong> fuerza mayor, a dificulta<strong>de</strong>s<br />

técnicas no previstas y al cumplimiento<br />

oportuno <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios que correspon<strong>de</strong>n<br />

a la CORPUNO.<br />

Si durante la ejecución <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong>l<br />

Sector I, se concluyeran <strong>los</strong> referentes a alguna<br />

o algunas especialida<strong>de</strong>s, éstps podrán<br />

iniciarse en el Sector II, previo acuerdo<br />

entre el INP y la CORPUNO <strong>de</strong>biendo<br />

abrirse una nueva cuenta o presupuesto.<br />

El presente Convenio <strong>de</strong> Cooperación se<br />

firma por quintuplicado a <strong>los</strong> veintiún días<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> mil novecientos sesentitrés.


— IV —<br />

Fdo.<br />

Car<strong>los</strong> Morales Machiavello<br />

Jefe <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación<br />

Fdo.<br />

Oscar Espinoza Bedoya<br />

Gerente <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> Fomento y<br />

Promoción Social y Económica <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Puno<br />

Fdo.<br />

Andrés Romero Portugal<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> Fomento y<br />

Promoción Social y Económica <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Puno<br />

Fdo.<br />

José Lizárraga Reyes<br />

Director <strong>de</strong> Planificación Regional y<br />

Estudios <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l INP.<br />

PRIMERA CLAUSULA ADICIONAL.—Con referencia<br />

a la segunda parte <strong>de</strong> la cláusula<br />

décima, queda establecido que <strong>de</strong> efectuarse<br />

<strong>los</strong> estudios socio-agro-económicos <strong>de</strong>l<br />

Sector II, éstos se iniciarán en <strong>los</strong> distritos<br />

<strong>de</strong> llave y Pilcuyo y las zonas adyacentes<br />

al Lago Titicaca en <strong>los</strong> distritos <strong>de</strong> Acora,<br />

Chucuito y Puno, lugares pertenecientes al<br />

referido Sector II.<br />

SEGUNDA CLAUSULA ADICIONAL—Queda<br />

igualmente establecido que una vez finalizados<br />

<strong>los</strong> estudios <strong>de</strong>l Sector I, el INP, mediante<br />

su DPRERN continuará con <strong>los</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> subsiguientes sectores en or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> prioridad, siempre que la CORPUNO lo<br />

solicite expresamente señalando al efecto<br />

<strong>los</strong> fondos apropiados, todo lo que dará lugar<br />

a la suscripción <strong>de</strong> nuevos convenios.<br />

TERCERA CLAUSULA ADICIONAL.— Queda<br />

entendido que <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong>, equipo, herramientas,<br />

etc., que adquiera la CORPUNO para<br />

la ejecución <strong>de</strong> éste u otros convenios<br />

forman parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> la Institución.<br />

Fdo.<br />

Car<strong>los</strong> Morales Machiavello<br />

Jefe <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Planificación<br />

Fdo.<br />

Andrés Romero Portugal<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> Fomento y<br />

Promoción Social y Económica <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Puno<br />

Fdo.<br />

Osear Espinoza Bedoya<br />

Gerente <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> Fomento y<br />

Promoción Social y Económica <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Puno<br />

Fdo.<br />

José Lizárraga Reyes<br />

Director <strong>de</strong> Planificación Regional y<br />

Estudios <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l INP.


SEGUNDA PARTE<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS


— 41 —<br />

1. GENERALIDADES<br />

Ei presente estudio tiene por finalidad<br />

proporcionar el conocimiento <strong>de</strong> las características<br />

climatológicas <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioiidad I<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Paño, el que servirá como<br />

una <strong>de</strong> las bases principales para la piogra<br />

mación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas en el área<br />

estudiada .<br />

En general, existe una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

entre las condiciones climáticas <strong>de</strong> una<br />

zona y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos camtsos económicos<br />

y sociales, tales como la agricultura,<br />

la gana<strong>de</strong>ría, la caza, la industria, el transporte,<br />

la vivienda, etc., obteniendo <strong>los</strong> óptimos beneficios<br />

cuando el clima es científicamente<br />

aprovechado.<br />

A. CLIMATOLOGÍA<br />

Los estudios realizados parecen establecer<br />

que el problema <strong>de</strong> las sequías adquiere mayor<br />

importancia que el referente a las heladas<br />

y, por esta razón, es recomendable por el momento<br />

orientar toda clase <strong>de</strong> esfuerzos a la investigación<br />

<strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la precipitación<br />

pluvial, estimándose que sólo se estará en condiciones<br />

<strong>de</strong> plantear las medidas más a<strong>de</strong>cuadas<br />

para evitar o atenuar las consecuencias <strong>de</strong>rivadas<br />

por la ausencia o escasez <strong>de</strong> lluvias,<br />

cuando se disponga <strong>de</strong> un sólido conocimiento<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> éstas. En este sentido, uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> aí"pectos más importantes es el que se refiere<br />

al pronóstico <strong>de</strong> las anormalida<strong>de</strong>s pluviométricas,<br />

el que requiere la realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos<br />

estudios acerca <strong>de</strong>l curso y <strong>los</strong> cambios<br />

termodinámicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> Anticiclones <strong>de</strong>l Pacífico<br />

y Atlántico Sur, masas <strong>de</strong> aire frío <strong>de</strong> origen<br />

pQ-ar que ejercen po<strong>de</strong>rosa influencia en el clima<br />

<strong>de</strong> toda la región Sur <strong>de</strong>l Perú.<br />

Sm embargo, en nuestro país se hace evi<strong>de</strong>nte<br />

el reducido número <strong>de</strong> observatorios<br />

meteorológicos, cuya escasa <strong>de</strong>nsidad en el territorio<br />

nacional inci<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfavorablementíí en<br />

la falta <strong>de</strong> estudios racionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> climaj-. Es<br />

frecuente ver que <strong>los</strong> estudios climatológicos<br />

que se realizan con fines <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la introducción<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas o <strong>de</strong> razar <strong>de</strong><br />

ganado, se llevan a cabo aplicando criterios<br />

prácticos basados en simples observacione'^ <strong>de</strong><br />

campo acompañadas, algunas veces, <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> casi siempre insuficientes registros<br />

meteorológicos, exponiéndose a un elevado riesgo<br />

<strong>de</strong> fracaso.<br />

Por ello, se hace indispensable conce<strong>de</strong>r la<br />

necesaria importancia a <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> este tipo,<br />

previendo, con la <strong>de</strong>bida anticipación, la<br />

instalación <strong>de</strong>l númfero requerido <strong>de</strong> observatorios<br />

meteorológicos cuya información permita<br />

la realización <strong>de</strong> un cabal estudio <strong>de</strong>i clima<br />

en una región dada <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

En el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ptino en<br />

particular, <strong>los</strong> estudios climatológicos asumen<br />

una enorme y trascen<strong>de</strong>ntal importancia en<br />

vista <strong>de</strong> que las características térmico-pluviales<br />

<strong>de</strong>l Altiplano son causa <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

graves problemas, representados principalmente<br />

por las sequías y las heladas, que afectan<br />

muy seriamente la economía <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>partamento.<br />

El segundo grave problema meteorológico<br />

que afrontan las activida<strong>de</strong>s agrícolas en el<br />

Altiplano son las heladas, que consisten en el<br />

super-eníriamiento atmosférico y la congelación<br />

<strong>de</strong>l agua y la humedad ambiental y que<br />

producen irreparables daños a las plan+as por<br />

la rotura <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos vegetales como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la congelación <strong>de</strong> la savia. Aclualmente,<br />

se dispone <strong>de</strong> escasa información estadística<br />

meteorológica para el estudio <strong>de</strong> este fenómeno<br />

atmosférico, requiriéndose por lo menos<br />

<strong>de</strong> 3a instalación <strong>de</strong> un observatorio do altura<br />

para <strong>de</strong>terminar las condiciones físicas<br />

<strong>de</strong> las corrientes altas <strong>de</strong> la atmósfera, cuyo conocimiento<br />

haría posible el pronóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

períodos <strong>de</strong> heladas así com|o establecer las recomendaciones<br />

<strong>de</strong>l sistema técnico más a<strong>de</strong>cuada<br />

para el control <strong>de</strong> sus efectos<br />

De lodo lo anterior, es fácil <strong>de</strong>ducir que las<br />

especiales características climatológicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno exigen la realización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tallados y profundos estudios meteorológico,<br />

que sirvan <strong>de</strong> indispensable apoyo a la <strong>programa</strong>ción<br />

<strong>de</strong> USD, principalmente, <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

agrícolas.<br />

2. INFORMACIÓN BÁSICA DEL ESTUDIO<br />

El estudio climatológico realizado se ha<br />

basado en el análisis <strong>de</strong> la información meteorológica<br />

existente y en un amplio reconocimiento<br />

<strong>de</strong> campo, todo lo cual ha sido complementado<br />

con la utilización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnos concep-


42 —<br />

tos climatológicos sostenidos por autores <strong>de</strong> renombre<br />

mundial en este campo.<br />

No obstante que, en esta forma, se ha logrado<br />

una aceptable valoración <strong>de</strong> las condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong>l sector estudiado, es preciso<br />

mencionar el carácter preliminar <strong>de</strong> este estudio.<br />

A este respecto, es preciso <strong>de</strong>jar establecido<br />

que ia información meteorológica adolece <strong>de</strong><br />

varias <strong>de</strong>ficiencias que no pue<strong>de</strong>n ser correadas<br />

por tener su origen en fallas <strong>de</strong> registros.<br />

En or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, las dos principales<br />

<strong>de</strong>ficiencias son las siguientes:<br />

a) La falta <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos<br />

<strong>de</strong> medición y<br />

b) El bajo nivel <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong> observadores.<br />

Estos <strong>de</strong>fectos han hecho necesario realizar<br />

una minuciosa revisión <strong>de</strong> la información<br />

recopilada, <strong>de</strong>sechando todos aquel<strong>los</strong> datos<br />

cuyo procesamiento reveló índices <strong>de</strong> error<br />

standard superiores a <strong>los</strong> permisibles, con el<br />

fin <strong>de</strong> llegar a <strong>los</strong> mejores resultados posibles.<br />

Se ha utilizado la información proveniente<br />

<strong>de</strong> 17 observatorios meteorológicos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales<br />

sólo uno, el <strong>de</strong> la Granja Experimental SaP<br />

cedo, no se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área en estudio<br />

aunque sí muy cercanamente a ésta. De este<br />

total <strong>de</strong> estaciones, 10 son meteorológicas,<br />

una es pluvio-evaporimétrica y 6 son pluviométricas.<br />

Sin embargo, <strong>los</strong> análisis <strong>de</strong> distribución,<br />

frecuencia y variación <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores meteoro<br />

lógicos se han efectuado utilizando Ja información<br />

proveniente <strong>de</strong> sólo 6 observatorios: Granja<br />

Chuquibambilla, Granja Salcedo, Capachica,<br />

Irrigación Progreso (Asillo), JuUaca y Azángaro.<br />

Los registros <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más estaciones han<br />

sido usadas únicamente como guías <strong>de</strong> apreciación<br />

climática.<br />

De <strong>los</strong> seis observatorios mencionados anteriormente,<br />

só^o <strong>los</strong> dos primeros disponen <strong>de</strong><br />

. Í-) • correspondientes a períodos <strong>de</strong> obser<br />

vación medianamente ampios para este tipo <strong>de</strong><br />

estudios. El número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

otros cuatro oscila entre 3 y 7 años<br />

Los datos disponibles <strong>de</strong> registros ^^e corto<br />

período <strong>de</strong> observación, provenientes <strong>de</strong> un gran<br />

número <strong>de</strong> estaciones meteorológicas,, complementados<br />

con un <strong>de</strong>tallado reconocimiento <strong>de</strong><br />

campo, han hecho posible realizar estudios <strong>de</strong><br />

correlación y estimados acerca <strong>de</strong>l probab e<br />

comportamiento climático <strong>de</strong> la zona en estudio.<br />

3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL<br />

SECTOR ESTUDIABO<br />

El Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, cuya extensión superficial llega a loa<br />

13,882 Kms2., compren<strong>de</strong> varias zonas y sub<br />

regiones con características climáticas sensiblemente<br />

diferenciadas entre sí.<br />

Este hecho y la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar las<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias a las condiciones <strong>naturales</strong><br />

<strong>de</strong>l Sector estudiado, hacen indispensables<br />

realizar una a<strong>de</strong>cuada clasificación climática.<br />

Por esta razón, se ha aplicado el Sistema<br />

<strong>de</strong> Clasificación <strong>de</strong> Climas propuesto por el Dr.<br />

Warren Thorntwaite, basado en el grado <strong>de</strong> favor<br />

abilidad <strong>de</strong> la humedad y la temperatura<br />

ambientales para la vida <strong>de</strong> las plantas<br />

Como resultado <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l referido sistema<br />

<strong>de</strong> clasificación climática, se <strong>de</strong>terminó<br />

que el clima <strong>de</strong>l Sector estudiado correspon<strong>de</strong> al<br />

tipo semiseco y frío, con estaciones <strong>de</strong> Otoño e<br />

Invierno carentes <strong>de</strong> lluvia y sin cambio térmico<br />

invernal <strong>de</strong>finido. Des<strong>de</strong> que este sistema<br />

<strong>de</strong> c asificación señala un sólo patrón climático<br />

para todo el Sector, apreciación un tanto generalizada<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> factores climáticos, se ha efectuado<br />

un estudio <strong>de</strong> reconocimiento en toda la<br />

zona evaluada, habiendo sido posible observar<br />

algunas variaciones en la vegetación natural y<br />

cultivada relacionadas estrechamente con las<br />

condiciones <strong>de</strong> temperatura principalmente, lo<br />

que ha llevado a establecer 4 variantes climáticas<br />

que, si bien no se diferencian gran<strong>de</strong>mente,<br />

adquieren una gran importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

patrón climático general <strong>de</strong> la zona.<br />

El sub-tipo climático "A" correspon<strong>de</strong> al<br />

área que bor<strong>de</strong>a prácticamente el Lago Titicaca<br />

y la Laguna Arapa, m^otivo por el cual se le<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar "clima <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l Lago<br />

Titicaca". Abarca una extensión aproximada<br />

<strong>de</strong> 107,200 Ha., equivalente al 7.8% <strong>de</strong> la extensión<br />

total <strong>de</strong>l Sector.<br />

El origen <strong>de</strong> esta variante climática se en-


— 43 —<br />

cuentra en la acción termo-reguladora <strong>de</strong>l Lago<br />

Titicaca, la cual consiste en la absorción <strong>de</strong><br />

calor durante las horas <strong>de</strong> sol y su pérdida lenta<br />

en las noches, permitiendo que <strong>los</strong> vientos<br />

<strong>de</strong>l SE, que soplan sobre el Lago, se calient-sn<br />

y hume<strong>de</strong>zcan, elevando y manten'endo constante<br />

las temperaturas, cuyo promedio oscila<br />

entre 9.5°C y 5.5°C. Este sub-tipo climático es<br />

el más favorable <strong>de</strong> todos para las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas, <strong>de</strong>bido a que el fenómeno <strong>de</strong>scrito<br />

evita las caídas extremas <strong>de</strong> las tempei'aturas<br />

mínimas.<br />

El sub-tipo climático "B" o clima <strong>de</strong> Oruri-<br />

Uo, Asillo y Azángaro, correspon<strong>de</strong> a una extensión<br />

<strong>de</strong> aproximadament£ 137,132 Has o<br />

10% <strong>de</strong>l área total. En esta sub-zona, el medio<br />

ambiente tiene temperaturas máximas y mínimas<br />

promedios <strong>de</strong> 13°C y 6°C, respectivamente,<br />

con un rango <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong> T'íC que indica<br />

que las temperaturas sufren fuertes <strong>de</strong>scensos<br />

ocasionando la presencia <strong>de</strong> heladas más o menos<br />

intensas, aunque <strong>de</strong> menor frecuencia y con<br />

un periodo <strong>de</strong> ocurrencias más corto aue las<br />

que se producen en el sub-tipo climático "C".<br />

Las características principales <strong>de</strong> esta variante<br />

climática indican la existencia, durante todo ^1<br />

año, <strong>de</strong> condiciones ambientales bastante favorables<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las explotaciones<br />

agropecuarias.<br />

El sub-t!po climático "C" o Clima <strong>de</strong>l Altiplano<br />

correspon<strong>de</strong> a una extensión <strong>de</strong> aproxidamamente<br />

488,608 Has., equivalente al 3.^t.7%<br />

<strong>de</strong>l área total. Este sub-tipo climático impera<br />

íobre ios extensos pastizales <strong>de</strong>l Sector estudiado,<br />

don<strong>de</strong> las temperaturas promedio máxima y<br />

mínima están alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 13°C y 3°C, respectivamente,<br />

comprraidiendo un amplia rango<br />

<strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong> 10°C.<br />

En consi<strong>de</strong>ración a estas características, se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que en este sub-tipo climático<br />

las heladas son <strong>de</strong> fuerte intensidad y que<br />

abarcan un amplio período <strong>de</strong> ocurrencias, por<br />

lo que la agricultura <strong>de</strong>be estar supeditada exclusivamente<br />

a plantas resistentes a temperaturas<br />

bajas. No obstante, la topografía <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

y las buenas especies <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong><br />

constituyen muy buenas condiciones para si<br />

<strong>de</strong>sarrol.o <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> tipo lanar<br />

El sub-tipo climático "D" o Clima <strong>de</strong> las<br />

Alturas abarca un área aproximada <strong>de</strong> 637,784<br />

Has. o 46.5% <strong>de</strong>l área total, marginando las<br />

áreas agrícolamente aprovechables <strong>de</strong>l Sector en<br />

estudio. Esta variante climática correspon<strong>de</strong> a<br />

todas las zonas <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> topografía sumamente<br />

acci<strong>de</strong>ntada, con sue<strong>los</strong> erosionados V<br />

con vegetación natural muy pobre. La falta<br />

completa <strong>de</strong> información meteorológica en esta<br />

área no ha hecho posible su estudio mediante<br />

el análisis <strong>de</strong> datos estadísticos, por cuya razón<br />

las observaciones <strong>de</strong> campo efectuadas por<br />

ONERN han llevado a conclusiones <strong>de</strong> tipo general<br />

a este respecto. Se estima que la temperatura<br />

promedio es sumamente baja, oscilando<br />

entre 6°C y 0°C, clara indicación <strong>de</strong> que las heladas<br />

son intensas y muy frecuentes durante<br />

todo el año. Debido a estás condiciones, el área<br />

es agrícolamente casi improductiva, prosperando<br />

sólo la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> tipo autóctono.<br />

4. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

a. La Temperatura<br />

En el área estudiada, el régimen <strong>de</strong> temperaturas<br />

sigue el típico patrón anual <strong>de</strong> variación<br />

que correspon<strong>de</strong> a su latitud geográfica<br />

tropical. Es <strong>de</strong>cir, las temperaturas son altas en<br />

<strong>los</strong> meses <strong>de</strong> verano, bajas en <strong>los</strong> <strong>de</strong> otoño e invierno<br />

y <strong>de</strong> raedianas a altas en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong><br />

primavera. Pero ia altitud en que se encuentra<br />

el Altiplano, <strong>de</strong> 3,800 a 4,500 metros sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar, hace que este tipo <strong>de</strong> régimen<br />

térmico resulte muy <strong>de</strong>sfavorable, pues es causa<br />

<strong>de</strong> que las temperaturas en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong><br />

otoño e invierno <strong>de</strong>sciendan a niveles extremadamente<br />

bajos. Sin embargo, esto último no se<br />

verifica en forma rigurosa en virtud <strong>de</strong> la posición<br />

geográfica <strong>de</strong> las áreas climáticas ya <strong>de</strong>scritas,<br />

suavizándose la temperatura en algunos<br />

casos y acentuándose en otros.<br />

Es necesario subrayar el hecho <strong>de</strong> que, en<br />

la zona estudiada, la temperatura constituye el<br />

factor <strong>de</strong>cisivo para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la aptitud<br />

agrícola o pecuaria <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

suta-tipos climáticos encontrados.<br />

La información meteorológica dispoiiible<br />

ha permitido efectuar el análisis <strong>de</strong> la frecuencia<br />

y distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores promedios mensuales<br />

<strong>de</strong> temperaturas mínimas, lo que ha posibilitado<br />

el estadio <strong>de</strong> las características térmicas<br />

<strong>de</strong> las áreas climáticas <strong>de</strong>terminadas para<br />

este Sector.<br />

De acuerdo a dichos estudios, el sub-tipo<br />

climático "A" es <strong>de</strong> características frías. El


— 44 —<br />

límite superior <strong>de</strong> las temperaturas mínimas<br />

oscila entre 8.7°C, en Granja Salcedo, y 5.0°C,<br />

en Capachica. Los registros <strong>de</strong> temperaturas<br />

frías equivalen a 53.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las observadas,<br />

io que explica la razón por la cual en<br />

esta área las heladas no son muy contíruas<br />

y que este sub-tipo climático, sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista térmico, el más apto para la agricultura<br />

extensiva, disponiéndose <strong>de</strong> 6 a 8 meses,<br />

entre Setiembre y Abril, para las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas.<br />

El sub-tipo climático "B" es <strong>de</strong> características<br />

ambientales algo más frías que el anterior.<br />

Los registros indican 65% <strong>de</strong> temperaturas<br />

frías y el límite superior <strong>de</strong> las temperaturas<br />

mínimas es <strong>de</strong> 5.1°C° Este hecho, combinado<br />

con sus gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> topografía<br />

plana, confiere al área una buena aptitud agrícola<br />

y gana<strong>de</strong>ra, siendo <strong>de</strong> 7 meses, <strong>de</strong> Setiembre<br />

a Marzo, la mejor época para las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas.<br />

Las condiciones térmicas <strong>de</strong>l sub-tipo climático<br />

"C" son algo más severas que las anteriores,<br />

ya que el promedio <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong><br />

congelación es <strong>de</strong> 58%, superior al <strong>de</strong> las temperaturas<br />

frías, que alcanzan un promedio <strong>de</strong><br />

42% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las observaciones. En esta región,<br />

<strong>los</strong> períodos <strong>de</strong> fuertes heladas son muy<br />

largos, reduciendo la época apta para las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas a 5 ó 6 meses, <strong>de</strong> Noviembre<br />

a Marzo. Sin embargo, dada su enorme extensión<br />

<strong>de</strong> topografía predominantemente plana y<br />

la existencia <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> pastos nativos<br />

alimenticios, el área correspondiente a este subtipo<br />

climático ofrece muy buenas condiciones<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

El sub-tipo climático "D" es <strong>de</strong> condiciones<br />

térmicas m!uy rigurosas, don<strong>de</strong> 'as tempeturas<br />

mínimas están casi siempre por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 0°C, con un clima <strong>de</strong> características extremosamente<br />

frías. La aptitud agrícola <strong>de</strong> este<br />

sub-tipo climático es prácticamente nu^a,<br />

existiendo sólo posibilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría autóctona.<br />

El fenómeno físico-meteorológico <strong>de</strong> la.=; heladas,<br />

consistente en el super-enfríamiento atmosférico<br />

y la congelación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> la<br />

humedad ambienta^, constituye un grave problema<br />

en el Altiplano, por sus <strong>de</strong>sastrosos e-<br />

fectos en la agricultura.<br />

Las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> las<br />

heladas son relativamente pequeñas en <strong>los</strong> subtipos<br />

climáticos -'A" y "B", aumentando progresivamente<br />

en las variantes climáticas "C"<br />

y "D".<br />

Existen dos clases <strong>de</strong> heladas: las estáticas<br />

y las dinámicas. Las primeras, producidas únicamente<br />

por enfriamiento local, constituyen<br />

aproximadam.ente el 80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las ocurrrldas<br />

durante el año en el sector estudiado.<br />

Las segundas, que ocurren como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la irrupción <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> aire frío <strong>de</strong> origen<br />

po^ar, representan aproximadamente el 20%<br />

restante <strong>de</strong> dicho total.<br />

Los daños producidos por las heladas en<br />

las plantas consisten en la rotura <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos<br />

vegetales por la congelación <strong>de</strong> la savia, La<br />

intensidad <strong>de</strong> estos daños <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l vegetal al momento <strong>de</strong> ocjrrir el<br />

fenómeno, siendo tanto más graves cuanto más<br />

tiernas estén las plantas. Por esta razón, aunque<br />

el peligro <strong>de</strong> las heladas persiste durante<br />

casi todo el año, las más peligrosas son aquellas<br />

que se presentan en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Noviembre<br />

y Diciembre, conocidas como heladas tardías,<br />

las que pue<strong>de</strong>n sorpren<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> cultivos<br />

en plena germinación o <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Entre las recomendaciones prácticas que se<br />

pue<strong>de</strong>n sugerir para el control <strong>de</strong> las heíadas,<br />

pue<strong>de</strong>n ser mencionadas ciertas labores culturales,<br />

la calefacción artificial y la introducción<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos resistentes a las temperaturas<br />

frías.<br />

b. La Precipitación Pluvial.-—<br />

Similarmente al caso <strong>de</strong> las temperaturas,<br />

el régimen anual <strong>de</strong> lluvias en el Sector estudiado<br />

sigue el mismo patrón anual <strong>de</strong> variación<br />

que correspon<strong>de</strong> a su latitud geográfica<br />

(.ropical. En efecto, las lluvias son abundantes<br />

durante la estación <strong>de</strong> verano, escasas durante<br />

las <strong>de</strong> otoño e invierno y <strong>de</strong> mediana intensidad<br />

en la <strong>de</strong> primavera. La precipitación promedio<br />

anual alcanza aproximadamente a 720<br />

mm., con valores extremos mensuales que oscilan<br />

entre O mm. y 364 mm.<br />

El estudio <strong>de</strong> las precipitaciones se ha efectuado<br />

mediante el análisis <strong>de</strong> frecuencia y distribución<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> totales mensuales <strong>de</strong> lluvia Según<br />

dichos análisis, el número <strong>de</strong> registros<br />

mensuales <strong>de</strong> lluvias a<strong>de</strong>cuadas y excesivas es<br />

<strong>de</strong> a-re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 45% <strong>de</strong> todas las observaciones


— 45 —<br />

y aproximadamente el 29% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>los</strong> 252<br />

meses agrícolas analizados ha tenido precipitaciones<br />

pluviales por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s promedio mensuales.<br />

El área correspondiente al sub-tipo climático<br />

"B" recibe mayor cantidad <strong>de</strong> precipitación,<br />

que llega a <strong>los</strong> 760 mm. en promedio<br />

anual. En esta área, <strong>los</strong> registros <strong>de</strong> lluvias a<strong>de</strong>cuadas<br />

y excesivas es aproximadamente <strong>de</strong>l<br />

37% <strong>de</strong> todas las observaciones correspondientes<br />

a <strong>los</strong> meses agrícolas.<br />

En el subtipo clinuático "C", las lluvias<br />

alcanzan una altura promedio anual <strong>de</strong> 672<br />

mm., siendo <strong>de</strong> 40% el porcentaje <strong>de</strong> iiu.<br />

a<strong>de</strong>cuadas y excesivas <strong>de</strong>i total <strong>de</strong> observaciones<br />

durante <strong>los</strong> meses agrícolas analizados.<br />

En cuanto al área correspondiente al subtipo<br />

Climático "D", no existen datos <strong>de</strong> lluvia,<br />

pero se estima que el promedio anual <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>s^or <strong>de</strong> <strong>los</strong> 800 mm.<br />

En lo que se refiere a las sequías, el estudio<br />

<strong>de</strong> este íenómeno ha sido llevado a cabo mediante<br />

el análisis comparativo entre la producción<br />

agrícola y <strong>los</strong> fenómenos meteorológicos<br />

registrados.<br />

Este estudio <strong>de</strong>muestra que en aquel<strong>los</strong><br />

años en que <strong>los</strong> valores promedio <strong>de</strong> lluvia y<br />

temperatura fueron iguales o superiores a <strong>los</strong><br />

manimos requeridos para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las plajitas y que, a<strong>de</strong>más, tanto las<br />

lluvias como las temperaturas estuvieron imiformemente<br />

distribuidas durante el año, la producción<br />

agrícola alcanzó sus mejores niveles.<br />

Asimismo, muestra que en <strong>los</strong> años durante<br />

<strong>los</strong> que se registró una disminución <strong>de</strong> la precipitación<br />

o una irregular distribución mensual<br />

<strong>de</strong> las lluvias, aunque el promedio y la<br />

distribución <strong>de</strong> la temperatura fueron óptimas,<br />

se produjo tma reducción notable en <strong>los</strong> rendimientos<br />

agrícolas. Igualmente, se dá el caso<br />

<strong>de</strong> que existiendo una precipitación normal y<br />

uniformiemente distribuida, la caída .brusca <strong>de</strong><br />

las temperaturas mínimas, afectaron notablemente<br />

la producción. Es <strong>de</strong> notar que, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las veces, la baja <strong>de</strong> la producción<br />

ha tenido su origen en la escasez <strong>de</strong> lluvias o<br />

en su <strong>de</strong>ficiente distribución, siendo pocos <strong>los</strong><br />

casos en que la causa pue<strong>de</strong> ser atribuida al<br />

<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la temperatura o a la <strong>de</strong>suniformidad<br />

<strong>de</strong> su distribución anual. Consecuentemente,<br />

pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>de</strong> haberse contado<br />

con riego suplementario o irrigación, la producción<br />

hubiera alcanzado altos niveles, especialmente<br />

en aquel<strong>los</strong> años en que el régimen<br />

<strong>de</strong> temperaturas fue favorable.<br />

Se han confeccionado, a<strong>de</strong>más, las curvas<br />

<strong>de</strong> frecuencia acumulada <strong>de</strong> la precipitación<br />

pluvial y <strong>de</strong> las temperaturas mínimas promedios<br />

anuales. El análisis <strong>de</strong>l gráfico correspondiente,<br />

conduce a afirmar que, en el Sector estudiado,<br />

no existe una <strong>de</strong>finida relación termo-pluviomiétrica,<br />

es <strong>de</strong>cir, que cualquier año<br />

normalmente lluvioso pue<strong>de</strong> presentar un promedio<br />

<strong>de</strong> temperaturas mínimas estremosamen.<br />

te frías o viceversa. También pue<strong>de</strong> compro<br />

barse que no existe ni siquiera una aproximada<br />

periodicidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> las sequías, lo<br />

que significa que éstas se encuentran sujetas<br />

a eventuales perturbaciones atmosféricas. Por<br />

último, se llega a la conclusión <strong>de</strong> que las sequías<br />

en este Sector, no significan necesariamente<br />

fenómenos <strong>de</strong> escasa precipitación pluvial,<br />

sino que, en cambio, son consecuencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>suniforníidad en la distribución mensual<br />

<strong>de</strong> las lluvias, señalando claramente la fundamental<br />

importancia <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> riego suplementario<br />

en el Altiplano, como única solución<br />

aparente para contrarrestar este fenómeno<br />

y asegurar un normal <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong><br />

la actividad agrícola elevando apreciablemente<br />

<strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> producción.<br />

c. Vientos <strong>de</strong> Superficie.—<br />

El estudio correspondiente ha sido efectuado<br />

mediante <strong>los</strong> datos registrados en las estaciones<br />

meteorológicas <strong>de</strong> Juliaca y Chuquibambilla,<br />

representativas <strong>de</strong> toda el área plana <strong>de</strong>l<br />

Sector estudiado.<br />

En Juliaca, las direcciones <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos dominantes, correspon<strong>de</strong>n exactamente<br />

a <strong>los</strong> cuatro puntos cardinales: Norte,<br />

Sur, Este y Oeste. La dirección Este es la predominante<br />

y alcanza su máxima intensidad <strong>de</strong><br />

frecuencia (55%) en la estación <strong>de</strong> primavera.<br />

Las direcciones Norte, Oeste y Sur, siguen en<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia en cuanto a su predominancia.<br />

El origen <strong>de</strong> estos vientos se encuentra<br />

fundamentalmente en las brisas lago-tierra-lago.<br />

Durante el día, el aire se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Lago Titicaca y la laguna Arapa hacia las<br />

panilpas, 'nvirtiendo <strong>de</strong> sentido durante la noche.<br />

La velocidad <strong>de</strong> estos vientos varía entre<br />

un máximo <strong>de</strong> 6.2 m/seg. y un mínimo <strong>de</strong> 1.0<br />

m/s.


— 46 —<br />

En el observatorio áe ChuquibambiHa, convergen<br />

vientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ocho direcciones,<br />

predominando por su frecuencia <strong>los</strong> que provienen<br />

<strong>de</strong>l Sur-Este, Sur-Oeste Nor-Oeste y<br />

Nor-Este.<br />

Los vientos <strong>de</strong>l Sur-Este alcanzan su máxin],a<br />

intensidad <strong>de</strong> frecuencia en Verano, v su<br />

mínima en Invierno, originándose en i a bri&a<br />

<strong>de</strong>l Lago, que sopla hacia las extensas pampas<br />

<strong>de</strong>l Altiplano. Los valores absolutos máximo y<br />

mínimio extremos <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos, son <strong>de</strong> 10 O<br />

m/seg. y 0.5 m/seg., respectivamente.<br />

Los vientos <strong>de</strong>l Sur-Oeste alcanzan su máxima<br />

Intensidad <strong>de</strong> frecuencia en Otoño y su<br />

mín ma en Invierno, procediendo <strong>de</strong> lis a^tas<br />

montañas situadas al Sur-Oeste <strong>de</strong> ChuquibambiUa.<br />

Los valores absolutos máximo y mínimo<br />

extremos son <strong>de</strong> 9.0 m/seg. y 1.0 m/seg., respectivamente,<br />

con un amplio rango <strong>de</strong> oscilación<br />

que indica la variabilidad <strong>de</strong> la velocidad<br />

<strong>de</strong> estos vientos, que no llegan a ser Derjudicia''es.<br />

Los vientos <strong>de</strong>l NorOeste alcanzan su máxima<br />

intensidad <strong>de</strong> frecuencia en el Invierno<br />

y su mínima en el Verano, originándose también<br />

en las brisas <strong>de</strong> montaña. Las velocida<strong>de</strong>s<br />

abso utas máxima y mínima extremas, registradas<br />

para estos vientos, son <strong>de</strong> 12.0 m /seg.<br />

y <strong>de</strong> 1.0/m/seg. respectivamente.<br />

Los vientos <strong>de</strong>l Nor-Este alcanzan su máxima<br />

intensidad <strong>de</strong> frecuencia en Primavera y<br />

su mínima en Invierno, originándose también<br />

en las brisas <strong>de</strong> montaña que provienen <strong>de</strong> las<br />

cordilleras situadas al Nor-Este <strong>de</strong> Chuquiuambilla.<br />

Las ve'ocida<strong>de</strong>s absolutas máxim-a v mínima<br />

extremas observadas para estos vientos<br />

son <strong>de</strong> 11.0 m/seg y 0.3 m/seg., respectivamente.<br />

¡<br />

Debido a la carencia absoluta <strong>de</strong> datoj sobre<br />

<strong>los</strong> vientos <strong>de</strong> altura, no ha sido pcísíble estudiar<br />

la mfluencia que las ondas anticiclónicas<br />

<strong>de</strong>l Atlántico y Pacífico Sur puedan tener<br />

sobre la región <strong>de</strong>l Altiplano. Sería <strong>de</strong>seable que<br />

en el futuro se disponga <strong>de</strong> un observatorio <strong>de</strong><br />

vientos <strong>de</strong> altura, así como también <strong>de</strong> observatoüos<br />

sinópticos <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong> superficie,<br />

con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r efectuar un estudio sistemático<br />

y profundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos que <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

centros ciclónicos y anticiclónicos tienen<br />

sobre el Altiplano, efectuando al mismo tiem<br />

po un análisis ae persistencia <strong>de</strong> ios vientos su<br />

perfleíales con fines <strong>de</strong> aprovechamientos.<br />

5. INTEK-RELACION DE LOS ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS.—<br />

a. Sub-Tipo Climático "A".—<br />

La presión atmosférica promedio es <strong>de</strong><br />

345 milibares, durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Diciembre<br />

a Febrero, valor que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar relativamente<br />

alto y que concuerda con el período<br />

<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> las heladas tardías. No existen<br />

datos <strong>de</strong> presión atmosférica en el observatorio<br />

<strong>de</strong> Capachica, lo que no permite efectuar<br />

un análisis más amplio <strong>de</strong> este importante<br />

factor meteorológico, pudiéndose sólo establecer<br />

que la variación <strong>de</strong> la presión atmosférica<br />

en el Altiplano es a'go amplia: 11 milíbares.<br />

La temperatura en <strong>los</strong> observatorios <strong>de</strong><br />

Granja Salcedo y Capachica, registra una variación<br />

muy simular y uniforme en su distribución<br />

durante el año, ocurriendo <strong>los</strong> va'ore-^<br />

medios más altos durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Noviembre<br />

y Diciembre y <strong>los</strong> más bajos, (durante<br />

el <strong>de</strong> Junio. El rango <strong>de</strong> oscilación es <strong>de</strong> 20°C,<br />

indicativo <strong>de</strong> una fuerte variación térmJca<br />

La humedad relativa, en ambos observatorios,<br />

presenta también una variación muy similar<br />

y uniforme durante el año. Su valor medio<br />

oscila alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60%, el cual es bastante<br />

a<strong>de</strong>cuado para el Altiplano, constituyenao<br />

la más clara comprobación <strong>de</strong> las condiciones<br />

climáticas favorables <strong>de</strong>l sub-tipo "A", ya que<br />

este factor meteorológico es un verda<strong>de</strong>ro termo-regulador<br />

medio-ambiental.<br />

En total <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol alcanza su rpáxim.o<br />

valor, <strong>de</strong> 280 horas, durante <strong>los</strong> meses invernales,<br />

aunque en esta época la radiación solar no<br />

es la máxima <strong>de</strong>bido al ángulo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> rayos solares.<br />

Con respecto a la nubosidad, <strong>los</strong> dato" <strong>de</strong>l<br />

observatorio <strong>de</strong> Granja Salcedo, muestran una<br />

variación y distribución media anual muy uniforme.<br />

En Primavera y Verano, el cielo permanece<br />

parcial o totalmente cubierto, es <strong>de</strong>cir, con<br />

nubosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5/8 a 8/8, mientras que en Otoño<br />

e Invierno se tiene frecuentemente un cie^o<br />

<strong>de</strong>spejado.<br />

La precipitación pluvial, en cambio, pre-


— 47 —<br />

senta una variación y distribución mensual<br />

<strong>de</strong>suniformes, m,'ostrando un rango <strong>de</strong> oscilación<br />

<strong>de</strong> 170 mm. entre <strong>los</strong> valores mensuales<br />

extremos durante Ja época <strong>de</strong> lluvias. Durante<br />

el Verano, <strong>los</strong> valores medios mensuales <strong>de</strong> la<br />

precipitación oscilan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 220 mm., cifra<br />

que se reduce a 60 mm., en la Primavera.<br />

Durante el Invierno, las lluvias se ausentan<br />

casi por completo.<br />

h.— Sub-Tipo Climático "B"<br />

En esta zona, la temperatura presenta valores<br />

medios mensuales relativaníente altos, <strong>de</strong><br />

99C a 12°C, pero con regi3tro3 extremos altamente<br />

ondulantes, pues varían <strong>de</strong> 23^0 a <strong>los</strong><br />

-5í'C. La variación y distribución anual <strong>de</strong> la<br />

temperatura pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como uniformies.<br />

La precipitación pluvial es algo más uniforme<br />

en su variación y distribución anual que<br />

en las otras tres variantes climáticas, observándose<br />

un rango <strong>de</strong> oscilación más o menos<br />

constante <strong>de</strong> 80 mm. entre <strong>los</strong> valores medios<br />

mensuales extremos durante el Verano y la<br />

Primavera. Durante el Otoño e Invierno, las<br />

lluvias llegan a ser escasas, llegando a <strong>de</strong>saparecer<br />

en el período Mayo-Junio.<br />

La evaporación es muy <strong>de</strong>suniforme en su<br />

variación y distribución anual, con excepción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos cuatro meses <strong>de</strong>l año, durante<br />

<strong>los</strong> cuales se observa una cierta variación termo-evaporimétrica.<br />

La razón <strong>de</strong> este fenómeno<br />

parece ser la presencia <strong>de</strong> esporádicas corrientes<br />

<strong>de</strong> vientos fuertes durante <strong>los</strong> primeros<br />

ocho meses <strong>de</strong>l año.<br />

c— Sub-Tipo Climático "C"<br />

Los datos meteorológicos <strong>de</strong> esta área climática<br />

provienen <strong>de</strong> <strong>los</strong> observatorios <strong>de</strong> Juliaca<br />

y Chuquibambilla.<br />

La presión atmosférica muestra uniformidad<br />

en su variación y distribución anual durante<br />

<strong>los</strong> primeros ocho meses <strong>de</strong>l año, no así<br />

durante <strong>los</strong> cuatro últimos. El promedio anual<br />

está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 647 milíbares.<br />

Los registros <strong>de</strong> temperatura son bastante<br />

uniformes en su variación y distribución anual,<br />

presentando una media anual más o menos<br />

alta, <strong>de</strong> 9°C a 11°C, ocurriendo entre valores<br />

extremos sumamente alejados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 25°C a<br />

-15°C, lo que supone la existencia <strong>de</strong> una fuerte<br />

variación témiica diurna, que provoca la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> intensas heladas.<br />

La humedad relativa tiene también una<br />

variación y distribución anual bastante uniforme,<br />

con una media mensual que varía entre<br />

65 y 85%.<br />

La nubosidad media oscila entre un máximo<br />

<strong>de</strong> 6/8 a un mínimo <strong>de</strong> 2/8.<br />

La precipitación pluvial es algo uniforme<br />

en su vaxiación y distribución anual en Chuquibambilla,<br />

pero no así en Juliaca, don<strong>de</strong> se<br />

registra cierta <strong>de</strong>suniformidad. El promedio<br />

anual es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 630 mm., siendo<br />

secos <strong>los</strong> meses invernales.<br />

d.— Sub-Tipo Cümático "D"<br />

No existen datos meteorológicos con respecto<br />

a esta área. Sin embargo, la existencia<br />

<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> muy erosionados y la escasa vegetación<br />

natural hacen suponer que en esta variante<br />

climática el frío es extremoso y persistente,<br />

condiciones muy <strong>de</strong>sfavorables para cualquier<br />

actividad agropecuaria, con excepción <strong>de</strong> la explotación<br />

gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> auquénidos.


INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO


— 49 —<br />

B. GEOLOGÍA Y RECURSOS MINEROS<br />

PRIMERA PARTE<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

GEOLOGÍA<br />

Las labores <strong>de</strong> reconocimiento geológico <strong>de</strong><br />

campo comprendieron dos etapas principales.<br />

En la primera <strong>de</strong> ellas, que se efectuó en<br />

el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1963, se realizó un reconocimiento<br />

<strong>de</strong>tallado en las áreas estratigráfi<br />

cas tipo, estableciendo su a<strong>de</strong>cuada correlación<br />

con las áreas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Funo-Juliaca.<br />

En la segunda etapa, efectuada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

mes <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1963 hasta Junio <strong>de</strong> 1964,<br />

se realizó el reconocimiento geológico integral,<br />

paralelo al estudio <strong>de</strong> las principales áreas mineras<br />

<strong>de</strong>l Sector.<br />

En general, las labores <strong>de</strong> campo se vieron<br />

facilitadas gracias a la amplia red vial existen<br />

te en el Sector. Durante estos trabajos, fueron<br />

empleadas, como documentos básicos cartográficos,<br />

hojas topográficas a escalas 1:100,000 v<br />

1:200,000, levantadas por el Instituto Geográfico<br />

Militar, lo mismo que fotografías aéreas a<br />

la escala 1:50,000.<br />

2. FISIOGRAFÍA.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisiográfico, en el<br />

Sector estudiado se extien<strong>de</strong>n 3 unida<strong>de</strong>s geomorfológicas<br />

características:<br />

a. Area <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal<br />

b. Area <strong>de</strong>l Altiplano<br />

c. Area <strong>de</strong> la Cordillera Oriental<br />

a. Area <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal.—<br />

Esta Cordillera conforma la unidad geomorfoiógica<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Sector, la cual se<br />

encuentra formando parte <strong>de</strong>l sistema orográfioo<br />

que viene <strong>de</strong> Chile recorriendo en forma<br />

paralela el litoral Pacífico y constituye la divisoria<br />

continental <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas<br />

<strong>de</strong>l Atlántico y <strong>de</strong>l Pacífico. Aproxim.adamente,<br />

hacia <strong>los</strong> 15 <strong>de</strong> Latitud Sur, uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ramales <strong>de</strong> esta Cordillera enrumba hacia<br />

el Noreste y, al alcanzar la Cordillera <strong>de</strong> Carabaya,<br />

forma el Nudo <strong>de</strong> Vilcanota.<br />

GENERAL<br />

Esta área constituye parte <strong>de</strong>l flanco disectado<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s Occi<strong>de</strong>ntales y se caracteriza<br />

por el relieve abrupto con pendientes<br />

extremas. En ésta unidad es factible distinguir<br />

la erosión profunda efectuada por la glaciación<br />

y por las aguas <strong>de</strong> escorrentía, aspectos que<br />

evi<strong>de</strong>ncian idénticas características a las anotadas<br />

por McLaughlin (1924) en el Perú Central,<br />

como consecuencia <strong>de</strong> levantamientos rápidos<br />

<strong>de</strong>l block andino.<br />

La litología <strong>de</strong> psta unidad se caracteriza<br />

por la predominancia <strong>de</strong> rocas ígneas extrusivas<br />

(volcánicas) pertenecientes al Cenozoico,<br />

excepto su área marginal Noreste, don<strong>de</strong> la<br />

erosión ha puesto al <strong>de</strong>scubierto rocas sedimentarias.<br />

Esta unidad constituye aproximadamente<br />

el 40% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l Sector y las<br />

alturas gradan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 5,450 hasta <strong>los</strong> 4,200<br />

m. s. n. m.<br />

b. Area <strong>de</strong>l Altiplano.—<br />

Esta unidad fisiográfica se extien<strong>de</strong> con<br />

may suave inclinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la falda oriental<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal hasta las est^-ibaciones<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Oriental, prolongándose<br />

hacia el Sureste hasta el territorio boliviano<br />

e incluye la gran <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> lagos Titicaca y Poopó.<br />

En general, son terrenos planos, a veces<br />

con muy suave ondulamiento, característica<br />

que ha dado origen a la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Altiplano.<br />

Estos terrenos se consi<strong>de</strong>ran como restos<br />

<strong>de</strong> una peneplanicie formada a una altura relativamente<br />

baja durante el Terciario Medio<br />

Superior. A fines <strong>de</strong>l Terciario o principios <strong>de</strong>l<br />

Cuaternario, esta superficie peneplanizada se<br />

elevó hasta altitu<strong>de</strong>s entre <strong>los</strong> 3,000 y <strong>los</strong> 5,000<br />

m. s. n. m. Dentro <strong>de</strong>l Sector, las alturas varían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 4,200 a <strong>los</strong> 3,800 m. s. n. m.<br />

Como aspectos o rasgos secundarios <strong>de</strong> esta<br />

unidad, se pue<strong>de</strong> nombrar la existencia <strong>de</strong>


— 50 —<br />

numerosas terrazas fluvio-aluviales y <strong>de</strong> a'uvionamiento.<br />

c.— Area <strong>de</strong> la Cordillera Oriental.—<br />

Esta área constituye la unidad geomorfológica<br />

oriental <strong>de</strong>l Sector, Las características<br />

fisiográficas, en general, son similares a las<br />

consi<strong>de</strong>radas para la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal excepto<br />

la litologia, pues esta área se encuentra<br />

constituida por rocas metamórficas y principalmente<br />

sedimentarias.<br />

Esta Cordillera viene <strong>de</strong> territorio boliviano<br />

con dirección NNE e ingresa al pais hacia<br />

<strong>los</strong> 14° 15' <strong>de</strong> Latitud Sur. Hacía el extremo<br />

Nor-oriental se le <strong>de</strong>nomina Gran Cordillera<br />

<strong>de</strong> Carabaya, la. que sirve <strong>de</strong> límite a dos unida<strong>de</strong>s<br />

fisiográficas distintas: la Sierra v la Selva.<br />

3, GEOLOGÍA.—<br />

En el Sector estudiado, se distingue una<br />

variaaa gama <strong>de</strong> rocas sedimentarias ígneas y<br />

metamórficas, cuyas eda<strong>de</strong>s varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

épocas primarias hasta períodos reíativamenie<br />

cercanos. Los afloramientos que ocuDan mayores<br />

extensiones en el área pertenecen a] Ce<br />

nozoico y siguen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte las unida<strong>de</strong>s<br />

correspondientes al Mesozoico y Paleozoico.<br />

La región estudiada, así como las regiones<br />

circunvecinas, han estado sometidas, durante<br />

diversos períodos geológicos, a movimientos orogenéticos<br />

y epirogenéticos, actualmente testificados<br />

por el levantamiento <strong>de</strong> ios An<strong>de</strong>s hasta<br />

su actual altura y por el gran número <strong>de</strong> fallas<br />

existentes en sus áreas.<br />

Intrusiones diversas <strong>de</strong> masa ígnea, tanto<br />

hipabisales como plutónicas, han producido no<br />

sólo metamiorfismo y cambios en la posición<br />

original <strong>de</strong> las rocas pre-existentes sino también<br />

intrusiones <strong>de</strong> composición intermed-a<br />

que, por lo general, se encuentran estrechamente<br />

vinculadas al potencial minero <strong>de</strong>l Sector.<br />

4. ESTRATIGRAFÍA—<br />

La secuencia estratigráfica básica <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca fue establecida inicialmente<br />

por N. D. Newell. Bajo estos fundamentos,<br />

se hicieron las correlaciones respectivas<br />

con las áreas <strong>de</strong> campo reconocidas, indicándose<br />

a<strong>de</strong>más, las características propias o<br />

particulares <strong>de</strong> las mismas.<br />

En general, la estratigrafía <strong>de</strong> la región<br />

pue<strong>de</strong> ser resumida en la siguiente forma: <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Era Paleozoica, el Devónico esta representado<br />

por el Grupo Cabanillas; el Mississipiano,<br />

por el Grupo Ambo; el Pennsylvsniano,<br />

por el Grupo Tarma; el Pérmico Inferior<br />

por el Grupo Copacabana y el Pérmico Modio<br />

por el Grupo Mitu.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Era Mesozoica, el Cretácico<br />

Medio se encuentra representado por las form^aciones<br />

Muni, Sipín y Moho; el Cretácico Superior,<br />

por las formaciones Cotacucho, Vilquechico<br />

y Muñani.<br />

La Era Cenozoica, se encuentra i<strong>de</strong>ntificada<br />

en su parte inferior por el Grupo Puno,<br />

Volcánico Sillapaca, Formación Azángaro y,<br />

en sus partes superiores y llanas, por <strong>los</strong> Depósitos<br />

Recientes (lacustres y aluviales).<br />

a. Paleozoico.—<br />

Dentro <strong>de</strong> la secuencia estratigráfica regional,<br />

las rocas <strong>de</strong>l Paleozoico conforman el<br />

basamento o substratum cristalino y se encuentran<br />

confinadas particularmente en el eje<br />

central <strong>de</strong>l Sector.<br />

En lo que se refiere al Paleozoico Medio, el<br />

Devónico está representado por el Grupo Cabaniras,<br />

el cual está compuesto <strong>de</strong> lutitas oscuras<br />

conteniendo nodu<strong>los</strong> ferruginosos <strong>de</strong> variados<br />

tamaños y potentes intercalaciones <strong>de</strong><br />

cuarcitas y areniscas, con abundante mica en<br />

'a superficie <strong>de</strong> estratificación.<br />

Ef Paleozoico Medio se encuentra muy bien<br />

expuesto a lo largo <strong>de</strong> la carretera Cuzco-Puno,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Juliaca hasta la quebrada<br />

Colquemayo; entre Santiago <strong>de</strong> Pupuja y A-<br />

zángaro; entre Taraco y Pirín y en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Arapa.<br />

El Paleozoico Superior se encuentra aflorando<br />

hacia el Nor-Este <strong>de</strong>l Sector, mostrándose<br />

discordante con rocas <strong>de</strong> edad cretácica en<br />

su contacto superior y con rocas <strong>de</strong>vonianas<br />

en su contacto inferior. Los aforamientos reconocidos<br />

se encuentran en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Antauta y Rosario.


— 51 —<br />

El Mississipiano está representado por el<br />

Grupo Amtoo, compuesto principalmerte por<br />

areniscas rojas, lutitas rojas, lutitas negras y<br />

carbón en lechos <strong>de</strong>lgados. Estos afloramientos<br />

se encuentran en las áreas <strong>de</strong> Antauta y<br />

Tulane.<br />

El Pennsylvaniano está representado por el<br />

Grupo Tarma, compuesto <strong>de</strong> pizarras bituminosas<br />

<strong>de</strong> co'or gris negruzco y <strong>de</strong>lgadas calizas<br />

<strong>de</strong> color gris. Aparece en la zona NorOeste <strong>de</strong><br />

Antauta y en las cercanías <strong>de</strong> Tulane.<br />

El Grupo Copacabana representa al 'Pérmico<br />

Inferior y su secuencia está compuesta <strong>de</strong><br />

pizarras bituminosas negras y grises, calizas y<br />

pequeñas proporciones <strong>de</strong> dolomita, areniscas<br />

y pizarras <strong>de</strong> variados colores. Aflora en Quenamari<br />

y Quel<strong>los</strong>ane.<br />

El Grupo Mitu representa al Pérmico Medio,<br />

en el cual predomina el color rojo a pardo<br />

rojizo y está constituido por areniscas rojas,<br />

pizarras, conglonierados, rocas volcánicas y calizas.<br />

b. Mesozoico.—<br />

Esta Era se encuentra representada por rocas<br />

que correspon<strong>de</strong>n exclusivamente al Cretácico<br />

Medio y al Cretácico Superior. La composición<br />

]itoiógica varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> conglomerados<br />

hasta lutitas y calizas y las facies son continental<br />

y marinas.<br />

El contacto inferior, con el Devónico o con<br />

el Pérmico, es por lo general discordante y/o<br />

fallado y el contacto superior, con el Cenozoico,<br />

manifiesta ser discordante.<br />

El Cretácico Medio se encuentra representado<br />

por las formaciones Sipín, Muni, Huancané<br />

y Moho.<br />

La formación Sipín se encuentra compuesta<br />

principalmente por calizas <strong>de</strong> color gris, areniscas<br />

calcáreas <strong>de</strong> color gris marrón e intercalaciones<br />

<strong>de</strong> an<strong>de</strong>sita diabásica, aflorando en<br />

las Salinas <strong>de</strong> Muni Gran<strong>de</strong>.<br />

La formación Muni está conformada por<br />

lutitas <strong>de</strong> color miarrón rojizo y lutitas areno-<br />

.' as <strong>de</strong> color violeta, con intercalaciones d^:;<br />

ñas capas <strong>de</strong> calizas <strong>de</strong> color marrón claro.<br />

Aflora en la localidad <strong>de</strong> Muni Gran<strong>de</strong> y al<br />

Sur-Este <strong>de</strong> Azángaro.<br />

La formación Huancané se halla conformada<br />

por areniscas <strong>de</strong> coiores blanco y rosado<br />

y conglomerados finos y gruesos <strong>de</strong> color violeta.<br />

Aflora en la península <strong>de</strong> Jonsani y en<br />

ios alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Paucarcolla y <strong>de</strong> Azángaro.<br />

La formación Moho está constituida por<br />

areniscas arcillo-calcáreas y calizas fosilíferas<br />

<strong>de</strong> colores gris claro o rosado. Están expuestas<br />

entre Caracoto y Paucarcolla, así como en<br />

Ayabacas, Estación <strong>de</strong> Pucará, Salinas, Muni y<br />

Capachica.<br />

El Cretácico Superior está representado<br />

por las formaciones Cotacucho, Vilquechico y<br />

Muñani.<br />

La formación Cotacucho está constituida<br />

por areniscas rojas friables, areniscas cuarzosas<br />

<strong>de</strong> color blanco, areniscas conglomerádicas<br />

<strong>de</strong> color lila, lutitas ver<strong>de</strong> olivo, lutitas y yesíferas<br />

<strong>de</strong> color rojo y areniscas arkósicas. Aflora<br />

en Capachica y en el extremo Sur <strong>de</strong> la península<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre.<br />

La formación Vilquechico está compuesta<br />

por areniscas <strong>de</strong> grano grueso y areniscas arkósicas,<br />

exponiéndose principalmente a lo largo<br />

<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Capachica a la altura <strong>de</strong><br />

la hacienda Sara, cerca <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Macarí<br />

y en <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la. población <strong>de</strong> Ayaviri.<br />

La formación Muñani está compuesta por<br />

areniscas <strong>de</strong> grano grueso y areniscas arkósicas<br />

<strong>de</strong> color rojo marrón. Aflora principalmente<br />

a lo largo <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Capachica, a<br />

la altura <strong>de</strong> la hacienda Sara, cerca a Macarí<br />

y en las afueras <strong>de</strong> Ayaviri.<br />

c. Cenozoico.—<br />

Las rocas correspondientes a esta Era se<br />

encuentran ampliamente distribuidas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Sector, particularmente en las áreas que<br />

marginan el límite Oeste <strong>de</strong>l área occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Compren<strong>de</strong> formaciones <strong>de</strong>l Terciario y Cuaternario.<br />

El Paleogeno se encuentra representado<br />

por el Grupo Puno, que está compuesto por<br />

areniscas color marrón, intercaladas <strong>de</strong> conglomerados<br />

gruesos que contienen calizas, volcánicos<br />

y areniscas. Afloran en la península <strong>de</strong><br />

Capachica, entre la hacienda Sara y Calapuja<br />

y hacia <strong>los</strong> lados Oeste y Central <strong>de</strong>l Sector<br />

consi<strong>de</strong>rado.


— 52 —<br />

El Neogeno está representado por las formaciones<br />

Sillapaca, Azángaro y Depósitos Recientes.<br />

La formación Sillapaca se encuentra conformiada<br />

principalmente por <strong>de</strong>rrames basálticos<br />

y an<strong>de</strong>síticos, tobas y conglomerados <strong>de</strong><br />

composición an<strong>de</strong>sítica <strong>de</strong> colores claros. Se<br />

encuentra expuesta cerca a la localidad <strong>de</strong> O-<br />

cuviri.<br />

La formación Azángaro está representada<br />

por gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arcilla lacustre^ bien<br />

laminada, <strong>de</strong> colores gris claro amarillento.<br />

Bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Depósitos Recientes<br />

se han agrupado a <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos fluvio-glaciales<br />

y aluviales.<br />

5.— ROCAS ÍGNEAS<br />

a. Rocas ígneas Intrusivas.—<br />

Las rocas ígneas se encuentran estrechamente<br />

relacionadas a la mlineralización <strong>de</strong> la<br />

región. Las rocas ígneas intrusivas pertenecen<br />

en su gran mayoría, a intrusiones <strong>de</strong> mediana<br />

profundidad o sea el tipo hip abisal y presentan,<br />

por lo general, una composición intermedia.<br />

Sin embargo, hacia el lado Norte <strong>de</strong> la<br />

región ocurren rocas ígneas <strong>de</strong> gran profundidad,<br />

es <strong>de</strong>cir, plutónicas, presentando una composición<br />

en este caso menos acida.<br />

Entre <strong>los</strong> afloramientos <strong>de</strong> estas rocas, se<br />

pue<strong>de</strong> señalar al granito y la granodiorita en<br />

<strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Lampa y <strong>los</strong> diques y stocks<br />

<strong>de</strong> diorita en las cercanías <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Arapa.<br />

Asimismo, la tonalita aflora cerca <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Pupuja.<br />

En cuanto a la época <strong>de</strong> emplazamiento<br />

<strong>de</strong> estas intrusiones, se supone que la actividad<br />

intrusiva existió a fines <strong>de</strong>l Cretácico Superior<br />

y a comienzos <strong>de</strong>l Paleogeno. El emplazamiento<br />

<strong>de</strong> la diorita, en las cercanías <strong>de</strong> la laguna<br />

<strong>de</strong> Arapa, se supone que tuvo lugar hacia<br />

fines <strong>de</strong>l Paleogeno, pudiendo argumentarse lo<br />

mismo acerca <strong>de</strong> la dacita porfirítica que yace<br />

al Oeste <strong>de</strong> Pucará.<br />

Las rocas intrusivas reconocidas han sido<br />

localizadas en áreas con o sin fallamiento manifiesto.<br />

Conviene indicar, asimismo, que el<br />

modo <strong>de</strong> yacer <strong>de</strong> las rocas ígneas intrusivas<br />

anteriormente nombradas, son discordantes en<br />

relación a las rocas pre-existentes <strong>de</strong> la zona.<br />

b. Rocas Volcánicas.—<br />

Las rocas ígneas extrusivas pertenecen mayormente<br />

a efusiones volcánicas ocurridas durante<br />

el Cenozoico, existiendo gran variedad <strong>de</strong><br />

ellas en el Sector estudiado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> basaltos<br />

hasta las tobas y tufos, que yacen extensamente<br />

repartidas especialmente en la unidad marginal<br />

Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Sector.<br />

6.— GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.—<br />

La interpretación geológica estructural <strong>de</strong><br />

la cuenca <strong>de</strong>l Titicaca, es sumamente importante<br />

por estar estrechamente vinculada al potencial<br />

minero y petrolífero <strong>de</strong> la región,<br />

Sm embargo, tal interpretación ofrece serios<br />

problemas, <strong>de</strong>bido a la manifiesta complejidad<br />

estructural <strong>de</strong>l subsuelo en algunas zonas,<br />

así también como por la existencia <strong>de</strong> serias<br />

contradicciones en <strong>los</strong> estudios anteriores,<br />

orientados hacia fines petrolíferos.<br />

De acuerdo a las estructuras más representativas,<br />

es posible dividir a la región, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con N. D. Newell, en las siguientes orovincias<br />

estructurales:<br />

a. La Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal<br />

b. El Altiplano<br />

c. El Sinclinorio <strong>de</strong> Putina<br />

d. La Cordillera Oriental.<br />

La Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal está localizada<br />

hacia el bor<strong>de</strong> marginal Oeste y Central <strong>de</strong>l<br />

Sector consi<strong>de</strong>rado. De acuerdo a <strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l<br />

estudio, es posible consi<strong>de</strong>rar a esta unidad como<br />

una meseta esencialmente volcánica, encontrándose<br />

cubierta por iina acumulación<br />

gruesa <strong>de</strong> rocas efusivas pertenecientes al Cenozoico,<br />

con excepción <strong>de</strong> su margen Nor-Oeste,<br />

en don<strong>de</strong> se observan rocas sedimentarias.<br />

Ocasionalmente, se encuentran afloramientos<br />

<strong>de</strong> rocas intrusivas tales como dacitas, microdioritas<br />

y an<strong>de</strong>sitas.<br />

Los plegamientos y fallas <strong>de</strong>sarrollados antes<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> las rocas efusivas en<br />

estas áreas, han sido cubiertos por estas últimas,<br />

motivo por el cual no afloran en la superficie.<br />

En cuanto al Altiplano, esta provincia estructural<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como una super-


53 —<br />

ficie ligeramente plana, mayormente cubierta<br />

por terrenos aluviales, aunque existen afloramientos<br />

dispersos <strong>de</strong>l Devónico, Cretácico y<br />

Te rciario. Las estructuras incluyen rocas con<br />

buzamientos a veces casi horizontales, á^eas <strong>de</strong><br />

pliegues complejos y un gran número <strong>de</strong> fallas<br />

<strong>de</strong> diverso ángulo y fallas normales.<br />

El Sinclinorio <strong>de</strong> Rutina se encuentra ubicado<br />

entre las llanuras <strong>de</strong>l Altiplano y la par<br />

te alta <strong>de</strong> la Cordillera Oriental. Se caracteriza<br />

por el gran espesor <strong>de</strong> las rocas cretácicas,<br />

las que han sido elevadas por las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

Nor-Este, que han actuado hacia el Al+iplano,<br />

originando cuatro anticlinales y sinclinales más<br />

o menos parale<strong>los</strong>, con rumbo IÑO-SE. Localmente,<br />

como en la laguna <strong>de</strong> Salinas y cerca <strong>de</strong><br />

Huancané, <strong>los</strong> anticlinales se rompen para formar<br />

sobre-escurrimientos limitados, asociados<br />

a un sistema complejo <strong>de</strong> fallas.<br />

Este Sinclinorio se encuentra bien expuesto<br />

a lo largo <strong>de</strong>l límite Este comprendiendo las<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huancané, Azángaro, San Juan<br />

<strong>de</strong> Salinas y San Antón, entre otras.<br />

La Cordillera Oriental viene <strong>de</strong> territorio<br />

boliviano e ingresa al país hacia <strong>los</strong> 14'15' <strong>de</strong><br />

Latitud Sur, recibiendo el nombre <strong>de</strong> Gran Cor<br />

dillera <strong>de</strong>l Carabaya hacia el extremo Nor-Oriental.<br />

Esta provincia constituye la unidad estructural<br />

marginal oriental <strong>de</strong>l Sector y P^^esenta<br />

características fisiográficas semejantes a<br />

las <strong>de</strong>scritas para la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, diferenciándose<br />

<strong>de</strong> ésta en cuanto a la Utología<br />

se refiere. Así, la Cordillera Oriental está constituida<br />

por rocas metamorfoseadas <strong>de</strong>l Paleozoico<br />

y sus rasgos estructurales se encuentran<br />

relacionados con las intrusiones Cretácico-Terciarias,<br />

que han perturbado las rocas <strong>de</strong>l Paleozoico.<br />

En general, la estructura <strong>de</strong> esta área<br />

no muestra gran complejidad.<br />

7. ESBOZO DE LA GEOLOGÍA HISTÓRICA<br />

La compleja arquitectura geológica que<br />

muestra la región estudiada, es consecuencia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos procesos tectónicos y orogenéticos<br />

que se han sucedido durante diferentes períodos<br />

geológicos.<br />

Las rocas primitivas que constituveí^ el<br />

basamento se encuentran conformadas generalmente<br />

por entida<strong>de</strong>s correspondientes al Silúrico<br />

u Ordoviciano, <strong>los</strong> que fueron <strong>de</strong>nudados<br />

y erosionados en diferentes cic<strong>los</strong>, por lo cual<br />

no presentan manifestaciones <strong>de</strong>termJnantes en<br />

el Sector.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>los</strong> principales eventos<br />

sucedidos en <strong>los</strong> diversos períodos geológicos son<br />

<strong>los</strong> siguientes:<br />

— La transgresión marina durante el Devoniano<br />

ha originado sedirñentos característicos:<br />

areniscas, arcillas y calizas. Posteriormente,<br />

<strong>de</strong>vino primero un intenso plegamiento ocasionando<br />

metamorfismo que se manifiesta en<br />

algunos horizontes y, finalmente, tuvo lugar<br />

una erosión y penepíanización.<br />

• La acumulación <strong>de</strong> sedimientos continentales,<br />

formados durante el Mississipiano, quedan<br />

comprobados por la flora fósil.<br />

— Posteriormente, durante el Pennsylvania<br />

no hubo una transgresión marina que originó<br />

sedimentos, como <strong>los</strong> <strong>de</strong>l Grupo Tarma. En<br />

Muñani, concuerdan aparentemente sobre es-<br />

!;ratos <strong>de</strong>l Mississipiano.<br />

— Durante el Pérmico Inferior, coñtmuó<br />

la sedimentación marina (calizas <strong>de</strong>l Grupo<br />

Copacabana). Esta transgresión está documen<br />

tada por fósiles expuestos excelentemente en el<br />

Sur <strong>de</strong>l Sector, así como en el Norte <strong>de</strong> Bolivia.<br />

— Durante el Pérmico Superior, hubo una<br />

intensa actividad volcánica (Grupo Mitu) y uha<br />

emersión general <strong>de</strong> la zona andina. Por ello,<br />

están ausentes <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l Triásico Inferior<br />

y Medio.<br />

— Durante el Jurásico, tuvo lugar una<br />

transgresión marina limitada a una región<br />

marginal (Lagunillas). Se supone que durante<br />

este período ha ocurrido algún disturbio tec'<br />

tónico. Posteriormente, la orogenia Nevadiana<br />

sucedida al final <strong>de</strong>l Jurásico Superior, fue seguida<br />

por peneplanización.<br />

— Durante el Cretácico Medio, se <strong>de</strong>rrositaron<br />

sedimentos <strong>de</strong> origen continental y marino:<br />

éstos últimos se encuentran representados<br />

por las calizas. Al final <strong>de</strong> este evento, ocurrió<br />

el plegamiento <strong>de</strong> la Cordillera Oriental.<br />

— El plegamiento más intenso habría tenido<br />

lugar al finalizar el Cretácico, el cual pudo<br />

haber continuado durante la época Terciaria<br />

(Grupo Puno).


— 54 —<br />

— E31 plegamiento ocurrido en el Terciario<br />

Inferior correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>nominado "Plegamiento<br />

Incaico" <strong>de</strong> Larami<strong>de</strong>. Posteriormente,<br />

al finalizar la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong>l nüembro N° 1<br />

<strong>de</strong>l Grupo Puno, tuvo lugar la peneplanización.<br />

— Eventos volcánicos <strong>de</strong> diversa naturaleza<br />

marcan la orogenia <strong>de</strong> las postrimerías <strong>de</strong>l<br />

Terciario y originan el miembro N 2 <strong>de</strong>l Grupo<br />

Puno (Volcánicos Tacaza). Siguieron varios<br />

esfuerzos <strong>de</strong> compresión, <strong>de</strong> dirección NO-SE,<br />

formando varias fallas <strong>de</strong> bajo ángulo.<br />

— Durante la orogénesis y el período subsiguiente<br />

<strong>de</strong> relativa quietud, estas áreas originaron<br />

la superficie regional <strong>de</strong>nominada "PTina".<br />

El levantamiento <strong>de</strong> esta superficie tuvo<br />

lugar en varias fases separadas, <strong>de</strong>nominadas<br />

Episodio Junín, Episodio Chacra y Episodio Cañón.<br />

En esta región, se produjo el falla miento<br />

en block y el hundimiento <strong>de</strong>l Altiplano, dando<br />

SEGUNDA<br />

origen al Lago Bal avian, durante el Plioceno<br />

Superior-Pleistoceno Inferior. Posteriormente,<br />

ocurrió el drenaje parcial <strong>de</strong>l lago Ballivian,<br />

originando el Lago Titicaca, durante el Pleistoceno<br />

Reciente, para proseguir luego el hundimiento<br />

paulatino <strong>de</strong>l Lago, hasta alcanzar su<br />

profundidad actual.<br />

— Paralelamente, se sucedieron durante el<br />

Plioceno Reciente la efusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> Volcánicos<br />

Sillapaca y la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> <strong>los</strong> sedimentos <strong>de</strong><br />

la Formación Azángaro.<br />

— Finalmente, <strong>los</strong> sucesos más recientes, se<br />

encuentran representados por la erosión e mcisión<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos y quebradas, que han originado<br />

'a paulatina transformación <strong>de</strong>l relieve y la acumulación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales en el Altiplano,<br />

con su parcial remoción hacia el Titicaca, evento<br />

éste que continúa en la actualidad.<br />

PARTE<br />

1. GENERALIDADES<br />

En esta parte <strong>de</strong>l estudio, se consi<strong>de</strong>ra ^a<br />

aplicación <strong>de</strong> la disciplina geológica al estudio<br />

<strong>de</strong> la Edafología y como base científica indispensable<br />

orientada a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potencial<br />

mmero y petrolero. El estudio <strong>de</strong>l potencial<br />

minero <strong>de</strong>l Sector ha sido efectuado por<br />

técnicos <strong>de</strong> ONERN y <strong>de</strong>l Convenio INP-COR-<br />

PUNO. Los estudios referentes a' potencial petrolífero,<br />

vienen siendo realizados por técnicos<br />

<strong>de</strong> la Empresa Petrolera Fiscal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960.<br />

a. Introducción al Estudio y Formación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Región.—<br />

Los términos suelo y subsuelo tienen diferente<br />

significado, según se trata <strong>de</strong> Geología o<br />

Agronomía.<br />

En Geología, se <strong>de</strong>nomlina suelo a todo material<br />

inconsolidado, situado encima <strong>de</strong>l subsuelo<br />

o roca basal, que <strong>de</strong> una forma u otra h-í sido<br />

alterado o meteorizado.<br />

En Agronomía, se llama suelo al material<br />

terroso que ha sido modificado por agentes físicos,<br />

químicos o biológicos y que soporta el crecimiento<br />

<strong>de</strong> plantas con raíz; y subsuelo al material<br />

inconsolidado que yace <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l .:uelo<br />

y encima <strong>de</strong> la roca basa! o roca madre.<br />

GEOLOGÍA ECONÓMICA<br />

La aplicación <strong>de</strong> la disciplina geológica a<br />

la Edafología es <strong>de</strong> gran importancia, <strong>de</strong>bido a<br />

la existencia <strong>de</strong> una relación íntima no sólo entre<br />

la composición petrográfica <strong>de</strong> las rocas y<br />

el suelo, sino entre ia roca madre y <strong>los</strong> factores<br />

<strong>de</strong> edafización: clima, cubierta vegetal, topografía,<br />

etc.<br />

En el Sector estudiado, cerca <strong>de</strong>l 70*^0 <strong>de</strong><br />

su área se encuentra constituido por terrenos<br />

<strong>de</strong> topografía quebrada y, como consecuencia,<br />

!a naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> se consi<strong>de</strong>ra parlicuiarmente<br />

ligada a la composición petrográfica<br />

<strong>de</strong> las rocas infrayacentes, sobre todo si se observa<br />

que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores fundamer tales<br />

<strong>de</strong> edafización —el clima— no es muy <strong>de</strong>terminativo<br />

<strong>de</strong> la región, rebido a que las precipitaciones<br />

no exce<strong>de</strong>n mayormente <strong>de</strong> <strong>los</strong> 700 mm.<br />

al año y que las temperaturas no sufren p-ran<strong>de</strong>c<br />

variaciones (<strong>de</strong> 2°C a 8°C, en promedio).<br />

De acuerdo con ]o anterior, pue<strong>de</strong> establecerse<br />

que en las áreas, principalmente con pendientes<br />

mayores <strong>de</strong> 25%, se han generado sue<strong>los</strong><br />

residuales ("in-situ"), cuya profundidad <strong>de</strong>crece<br />

en relación a la pendiente.<br />

A continuación, se resume brevemente las<br />

características generales <strong>de</strong> la evolución seguida<br />

por las unida<strong>de</strong>s geológicas subyacentes durante<br />

<strong>los</strong> diversos períodos geológicos.


— 55 —<br />

Dentro <strong>de</strong>l Paleozoico, las lutitas <strong>de</strong>l Grupo<br />

CabaniUas, han evolucionado hacia sue<strong>los</strong><br />

arcil<strong>los</strong>os y ricos en hierro, como el caso <strong>de</strong> Hs<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l cerrc <strong>de</strong>l área Juliaca-Estación Pucará.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Era Mesozoica, las areniscas<br />

correspondientes a ia Formjación Huancané han<br />

evolucionado hacia sue<strong>los</strong> predominantemente<br />

arenosos. Dentro <strong>de</strong>l Cenozoico, se observa que<br />

mientras <strong>los</strong> <strong>de</strong>rrames basálticos y an<strong>de</strong>síticos<br />

<strong>de</strong>l Neogeno (Formación Sillapaca) han generado<br />

sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> tonos oscuros y ricos en hierro,<br />

las tobas y tufos han evolucionado hacia suecos<br />

<strong>de</strong> tonos claros y <strong>de</strong> estructura compacta.<br />

Los sue<strong>los</strong> anteriormente nombrados correspon<strong>de</strong>n<br />

integramente a <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados residuales.<br />

Los sue<strong>los</strong> correspondientes al Cuaternario,<br />

que representan <strong>los</strong> más recientes y <strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

más importancia en el Sector, se consi<strong>de</strong>ran<br />

formados como consecuencia <strong>de</strong>l transporte y<br />

aiuvionamiento e inter digitación <strong>de</strong> <strong>los</strong> conos <strong>de</strong>yectivos,<br />

así como también como <strong>de</strong> ori^jen lacustre.<br />

En general, son sue<strong>los</strong> profundos actualmente<br />

sometidos a un proceso <strong>de</strong> erosión mo<strong>de</strong>rada.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> origen aluvial, es<br />

posible distinguir áreas con aluviones bien<br />

drenados, aluviones con drenaje imperfecto y<br />

periódicamente inundables, aluviones inundables<br />

y lagunas, aluviones con influencia salina,<br />

aluviones coluviales y un sistema <strong>de</strong> cuatroterrazas<br />

cuaternarias que conforman un (-cmpiejo<br />

<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> profundos. Existen áreas <strong>de</strong><br />

conformación edafológica particular (área <strong>de</strong><br />

Choccorossi) las cuales se consi<strong>de</strong>ran generadas<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las<br />

evaporitas en el subsuelo, lo cual ha dado origen<br />

a una topografía amamelonada.<br />

b. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Minero.^—<br />

La minería en el Sector estudiado está ponformada<br />

por yacimientos <strong>de</strong> mediana y prmcipalmente<br />

<strong>de</strong> baja potencialidad. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que mineralizaciones con mayor potencial (cobre,<br />

estaño y oro) parecen seguir hacia <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

marginales <strong>de</strong>l Nor-Este <strong>de</strong>l Sector estudiado.<br />

Estas áreas <strong>de</strong>berán ser obieto posteriormente<br />

<strong>de</strong> un reconocimiento y estudio más <strong>de</strong>tallado,<br />

ya que su riqueza mineral probablemente<br />

aumenta en profundidad.<br />

En este Sector, <strong>los</strong> minerales metálicos se<br />

encuentran distribuidos generalmente en forma<br />

<strong>de</strong> pequeños <strong>de</strong>pósitos, predominando <strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

plomo, zinc y cobre y, con menor frecuencia,<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong> antimonio, nuanganeso y fierro El cobre<br />

se encuentra asociado a la plata, plomo, zinc<br />

y eslaño, en el mayor yacimiento en explotación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área, y el fierro se encuentra<br />

asociado principalmente con el manganeso.<br />

Sin consi<strong>de</strong>rar el yacimiento <strong>de</strong> San Rafael,<br />

la actividad minera <strong>de</strong>l Sector no ha sido in<br />

tensa. Sus mo<strong>de</strong>stos yacimientos, que «suman<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 28, han sido explotados por el pequeño<br />

minero. Actualmente, la mayoría <strong>de</strong> las<br />

minas se encuentra en actividad esporádica,<br />

unas pocas en explotación continua y las otras<br />

paralizadas. La producción <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

ubicados en las regiones <strong>de</strong> Nuñoa, Santa Rosa<br />

y Orurillo, es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 71 TM mensuales.<br />

La firmla Mauricio Hochschild y Cía. Ltda.<br />

3. A. ha comprado cerca <strong>de</strong> 2,000 TM <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong>l Sector, durante <strong>los</strong> años 1969-<br />

1964.<br />

En realidad, el área no presenta un buen<br />

potencial minero como para intentar el <strong>de</strong>ssrroUo<br />

en gran escala <strong>de</strong> esta actividad. Sin embargo,<br />

se juzga <strong>de</strong> capital importancia proporcionar<br />

asistencia técnica y crediticia a la peq^ueña<br />

minería, recomendándose <strong>de</strong> manera especial<br />

la instalación <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> tratamiento<br />

o molienda <strong>de</strong> pequeña capacidad <strong>de</strong>l<br />

tipo "Trapiche Chileno", el que se adaptaría<br />

perfectamente a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l Sector y reduciría <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> transporte,<br />

todo lo cual se traduciría en un mayor<br />

beneficio <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeños mineros.<br />

Dentro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> evaluación minera,<br />

se ha efectuado un cálculo estimativo <strong>de</strong> las reservas<br />

<strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos reconocidos,<br />

labor que fue enfocada principalmente hacia<br />

la <strong>de</strong>scripción geológica-minera <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

y orientada hacia una regionalización<br />

<strong>de</strong> ^os mismos en virtud <strong>de</strong> la similitud <strong>de</strong><br />

características y <strong>de</strong> génesis. Estas reservas han<br />

sido calificadas <strong>de</strong> la siguiente manera: <strong>de</strong> baja<br />

o limitada potencialidad, cuando <strong>los</strong> yacimientos<br />

no presentan reservas en volúmenes que<br />

puedan soportar un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> explotación a<br />

gran escala; <strong>de</strong> regular o mediana potencialidad,<br />

cuando el volumen <strong>de</strong> las reservas tienen<br />

caracLerísticas similares a las anteriormente señaladas<br />

pero complementadas con otros factores<br />

(geológicos, uniformidad <strong>de</strong> producción,<br />

buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajos mineros, etc.) y


— se<strong>de</strong><br />

buena a alta potencialidad, cuando la mineralización<br />

<strong>de</strong>l yacimiento se encuentra genéticamente<br />

relacionada a minerales <strong>de</strong> origen hipotermal.<br />

Con respecto a <strong>los</strong> minerales no metálicos,<br />

en el Sector existen excelentes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sal<br />

gema, yeso, arcilla y materiales <strong>de</strong> construcción,<br />

cuya explotación no <strong>de</strong>be ofrecer mayores<br />

problemas en cuanto se refiere a su calidad<br />

•ibicación y volumen.<br />

c. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Petrolífero.—<br />

A la fecha, la Empresa Petrolera Fiscal ha<br />

concluido <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> las áreas<br />

"Puno Norte", "Puno Centro" y "Puno Sur"<br />

encontrándose actualmente realizando estudios<br />

en el área <strong>de</strong>nominada "Espinar", en el extre<br />

mio Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Sector. Las dos primeras<br />

áreas se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l<br />

Sector estudiado. . . . .<br />

En el área Oeste ("Puno Norte"), existen<br />

estructuras favorables para la preservacióa <strong>de</strong>l<br />

petróleo, pero surgen factores adversos tales<br />

como la ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> afloramientos <strong>de</strong>l Cretácico<br />

Medio. A este respecto, se piensa que al<br />

ubicar <strong>los</strong> pozos estratigráficos, las perforaciones<br />

<strong>de</strong>ben tratar <strong>de</strong> alcanzar el Pérmico Copacabana,<br />

ya que por sus características sedimentarias<br />

podría tener alguna posibilidad como generadora<br />

<strong>de</strong> petróleo.<br />

En cuanto al área "Puno Centro", las posibilida<strong>de</strong>s<br />

petrolíferas se concentran en la región<br />

<strong>de</strong> Pirín, la que ha sido explotada anteriormente<br />

en escala consi<strong>de</strong>rable. Tales posibilida<strong>de</strong>s<br />

estarían limitadas a la parte oriental <strong>de</strong>l sobreescurrimiento,<br />

por haberse encontrado las calizas<br />

Ayabacas impregnadas con residuos <strong>de</strong> petróleo.<br />

Asimismo, se consi<strong>de</strong>ra el área ubicada<br />

al Oeste <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> Urcunimuni.<br />

2. YACIMIENTOS MINERALES METÁLICOS<br />

De acuerdo a las características <strong>de</strong> mineralización<br />

y asociación mineralógica, principalmente,<br />

se ha establecido tres zonas minera<br />

representativas: Zona Minera Sur. Zona Minera<br />

Centro y Zona Minera Norte.<br />

a. Zona lYIínera Sur.<br />

Esta zona se encuentra en la porción central<br />

<strong>de</strong>l Sector y sigue hacia el Nor-Oeste <strong>de</strong>l<br />

mismo, teniendo, como principales localida<strong>de</strong>s,<br />

a Orurillo, Nuñoa, Ayaviri, Azángaro y Surupana.<br />

En ella, predominan <strong>los</strong> yacimientos <strong>de</strong><br />

antimonio, plomo y plata y se presentan especies<br />

minerales tales como estiblna, galena y pirargirita.<br />

.Los minerales se consi<strong>de</strong>ran formados<br />

a partir <strong>de</strong> soluciones hidrotermales <strong>de</strong> baja<br />

temperatura y a escasa profundidad. Los yacimientos<br />

presentan cajas <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong> diferentes<br />

tipos y estructura irregular. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mismos, predominan areniscas cementadas con<br />

material silíceo y arcil<strong>los</strong>o, calizas arcil<strong>los</strong>as,<br />

margas y brechas formadas por fragmentos <strong>de</strong><br />

rocas sedimentarias. La alteración que presentan<br />

es muy incipiente y, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

casos, es nula. Esta es una <strong>de</strong> las características<br />

más comunes en ios yacimientos que se<br />

encuentran en esta área.<br />

Por lo general, el potencial minero <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

yacimientos es limitado, consi<strong>de</strong>rándose que la<br />

explotación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos <strong>de</strong>be soportar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

mo<strong>de</strong>rado en el futuro. La producción<br />

minera <strong>de</strong> esta zona, a partir <strong>de</strong> 1960 nasta el<br />

mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1964, ha sido <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 1,875 TM. A partir <strong>de</strong> esta fecha, algunos<br />

yacimientos han aumentado gran<strong>de</strong>mente .^u<br />

producción <strong>de</strong>bido principalmente al alza experimentada<br />

en <strong>los</strong> precios <strong>de</strong> <strong>los</strong> minerales y a<br />

algunas facilida<strong>de</strong>s crediticias obtenidas por <strong>los</strong><br />

pequeños mineros.<br />

Los yacimientos representativos <strong>de</strong> este zona<br />

minera son <strong>los</strong> siguientes: Mina Fiel, Mina<br />

Leonor, Minas Montecristo I y II, Mina Po<strong>de</strong>rosa,<br />

Mina Eugenia, Minas y Prospectos <strong>de</strong> la Región<br />

<strong>de</strong> Antaña, Minas E'sa y Urbiola, aiina<br />

Liliana Maurillas N° 3, Prospectos Surupana y<br />

Mina Juan José.<br />

— Mina Fiel.—<br />

Este yacimiento se encuentra ubicado en Ja<br />

falda oriental <strong>de</strong>l cerro Marcache, distrito <strong>de</strong><br />

Pucará, provincia <strong>de</strong> Lampa.<br />

En el área circunvecina a la mina, afloran<br />

calizas, lutitas rojas y estratos yesífero': ae<br />

edad Cretácica, areniscas arkósicas y conglomerados<br />

rojos <strong>de</strong>l Terciario. Dentro <strong>de</strong> las rocas<br />

ígneas, se encuentra expuesto un afloramiento<br />

<strong>de</strong> dacita porfirítica. Asimismo, afloran<br />

rocas voicánicas <strong>de</strong> coloración gris claro y que


— 53 —<br />

ficie ligeramente plana, mayormente cubierta<br />

por terrenos aluviales, aunque existen aforamientos<br />

dispersos <strong>de</strong>l Devónico, Cretácico y<br />

Te rciario. Las estructuras incluyen rocas con<br />

buzamientos a veces casi horizontales, á^eas <strong>de</strong><br />

pliegues complejos y un gran número <strong>de</strong> fallas<br />

<strong>de</strong> diverso ángulo y fallas normales.<br />

El Sinclinorio <strong>de</strong> Putina se encuentra ubicado<br />

entre las llanuras <strong>de</strong>l Altiplano y la par<br />

te a'ta <strong>de</strong> la Cordillera Oriental. Se caracteriza<br />

por el gran espesor <strong>de</strong> las rocas cretácicas,<br />

las que han sido elevadas por las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

Nor-Este, que han actuado hacia el Altiplano,<br />

originando cuatro anticlinales y sinclinales más<br />

o menos parale<strong>los</strong>, con rumbo NO-SE. Localmente,<br />

como en la laguna <strong>de</strong> Salinas y cerca <strong>de</strong><br />

Huancané, <strong>los</strong> anticlinales se rompen para formar<br />

Kobre-escurrimientos limitados, asociados<br />

a un sistema complejo <strong>de</strong> fallas.<br />

Este Sinclinorio se encuentra bien expuesto<br />

a lo largo <strong>de</strong>l límite Este comprendiendo las<br />

localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huancané, Azángaro, San Juan<br />

<strong>de</strong> Salinas y San Antón, entre otras.<br />

La Cordillera Oriental viene <strong>de</strong> territorio<br />

boUviano e ingresa al país hacia <strong>los</strong> 14°15' <strong>de</strong><br />

Latitud Sur, recibiendo el nombre <strong>de</strong> Gran Cor<br />

dillera <strong>de</strong>l Carabaya hacia el extremo Nor-Oriental.<br />

Esta provincia constituye la unidad estructural<br />

marginal oriental <strong>de</strong>l Sector y presenta<br />

características fisiográficas semejantes a<br />

las <strong>de</strong>scritas para la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, diferenciándose<br />

<strong>de</strong> ésta en cuanto a la lito^ogía<br />

se refiere. Así, la Cordillera Oriental está constituida<br />

por rocas metamorfoseadas <strong>de</strong>l Paleozoico<br />

y sus rasgos estructurales se encuentran<br />

relacionados con las intrusiones Cretácico-Terciarias,<br />

que han perturbado las rocas <strong>de</strong>l Paleozoico.<br />

En general, la estructura <strong>de</strong> esta área<br />

no muestra gran complejidad.<br />

7. ESBOZO DE LA GEOLOGÍA HISTÓRICA<br />

La compleja arquitectura geológica que<br />

muestra la región estudiada, es consecuencia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos procesos tectónicos y orogenéticos<br />

que se han sucedido durante diferentes períodos<br />

geológicos.<br />

Las rocas primitivas que constituvep el<br />

basamento se encuentran conformadas generalmente<br />

por entida<strong>de</strong>s correspondientes al Silúrico<br />

u Ordoviciano, <strong>los</strong> que fueron <strong>de</strong>nudados<br />

y erosionados en diferentes cic<strong>los</strong>, por lo cual<br />

no presentan manifestaciones <strong>de</strong>termJnantes en<br />

el Sector.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>los</strong> principales eventos<br />

sucedidos en <strong>los</strong> diversos períodos geológicos son<br />

<strong>los</strong> siguientes:<br />

— La transgresión marina durante el Devoniano<br />

ha originado sedimentos característicos:<br />

areniscas, arcillas y calizas Posteriormente,<br />

<strong>de</strong>vino primero un intenso plegamiento ocasionando<br />

metamorfismo que se manifiesta en<br />

algunos horizontes y, finalmente, tuvo lugar<br />

una erosión y peneplanización.<br />

La acumulación <strong>de</strong> sedimientos continentales,<br />

formados durante el Mississipiano, quedan<br />

comprobados por la flora fósil.<br />

— Posteriormente, durante el Pennsylvania<br />

no hubo una transgresión marina que originó<br />

sedimentos, como <strong>los</strong> <strong>de</strong>l Grupo Tarma. En<br />

Muñan!, concuerdan aparentemente sobre es-<br />

! ratos <strong>de</strong>l Mississipiano.<br />

— Durante el Pérmico Inferior, continuó<br />

la sedimentación nuarina (calizas <strong>de</strong>l Grupo<br />

Copacabana). Esta transgresión está documen<br />

tada por fósiles expuestos excelentemente en el<br />

Sur <strong>de</strong>l Sector, así como en el Norte <strong>de</strong> Bolivia.<br />

— Durante el Pérmico Superior, hubo una<br />

intensa actividad volcánica (Grupo Mitu) y uha<br />

emersión general <strong>de</strong> la zona andina. Por ello,<br />

están ausentes <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l Triásico Inferior<br />

y Medio.<br />

— Durante el Jurásico, tuvo lugar una<br />

transgresión marina limitada a una región<br />

marginal (Lagunillas). Se supone que durante<br />

este período ha ocurrido algún disturbio tectónico.<br />

Posteriormente, la orogenia Nevadlana<br />

sucedida al final <strong>de</strong>l Jurásico Superior, fue seguida<br />

por peneplanización.<br />

— Durante el Cretácico Medio, se <strong>de</strong>positaron<br />

sedimentos <strong>de</strong> origen continental y marino:<br />

éstos últimos se encuentran representados<br />

por las calizas. Al final <strong>de</strong> este evento, ocurrió<br />

el plegamiento <strong>de</strong> la Cordillera Oriental.<br />

— El plegamiento más intenso habría tenido<br />

lugar al finalizar el Cretácico, el cual pudo<br />

haber continuado durante la época Terciaria<br />

(Grupo Puno).


— 54 —<br />

— EJl plegamiento ocurrido en el Terciario<br />

Inferior correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>nominado "Plegamiento<br />

Incaico" <strong>de</strong> Lararni<strong>de</strong>. Posteriormente,<br />

al finalizar la <strong>de</strong>posilación <strong>de</strong>l rrüembro N° 1<br />

<strong>de</strong>l Grupo Puno, tuvo lugar la peneplanización.<br />

— Eventos volcánicos <strong>de</strong> diversa naturaleza<br />

marcan la orogenia <strong>de</strong> las postrimerías <strong>de</strong>l<br />

Terciario y originan el miembro W 2 <strong>de</strong>l Grupo<br />

Puno (Volcánicos Tacaza). Siguieron varios<br />

esfuerzos <strong>de</strong> compresión, <strong>de</strong> dirección NO-SE,<br />

formando varias fallas <strong>de</strong> bajo ángulo.<br />

— Durante la orogénesis y el período subsiguiente<br />

<strong>de</strong> relativa quietud, estas áreas originaron<br />

la superficie regional <strong>de</strong>nominada "Puna".<br />

El levantamiento <strong>de</strong> esta superficie tuvo<br />

lugar en varias fases separadas, <strong>de</strong>nominadas<br />

Episodio Junín, Episodio Chacra y Episodio Cañón.<br />

En esta región, se produjo el faliamiento<br />

en block y el hundimiento <strong>de</strong>l Altiplano, dando<br />

SEGUNDA<br />

origen al Lago BalUvian, durante el Plioceno<br />

Superior-Pleistoceno Inferior. Posteriormente,<br />

ocurrió el drenaje parcial <strong>de</strong>l lago Ballivian,<br />

originando el Lago Titicaca, durante el Pleistoceno<br />

Reciente, para proseguir luego el hundimiento<br />

paulatino <strong>de</strong>l Lago, hasta alcanzar su<br />

profundidad actual.<br />

— Paralelamente, se sucedieron durante el<br />

PJioceno Reciente la efusión <strong>de</strong> <strong>los</strong> Volcánicos<br />

Sillapaca y la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> <strong>los</strong> sedimentos <strong>de</strong><br />

la Formación Azángaro.<br />

— Finalmente, <strong>los</strong> sucesos más recientes, se<br />

encuentran representados por la erosión e mcisión<br />

ae <strong>los</strong> ríos y quebradas, que han originado<br />

'a paulatina transformación <strong>de</strong>l relieve y la acumulación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluviales en el Altiplano,<br />

con su parcial remoción hacia el Titicaca, evento<br />

éste que continúa en la actualidad.<br />

PARTE<br />

1. GENERALIDADES<br />

En esta parte <strong>de</strong>l estudio, se consi<strong>de</strong>ra "a<br />

aplicación <strong>de</strong> la disciplina geológica al estudio<br />

<strong>de</strong> la Edafología y como base científica indispensable<br />

orientada a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potencial<br />

mmero y petrolero. El estud.o <strong>de</strong>l potencial<br />

minero <strong>de</strong>l Sector ha sido efectuado por<br />

técnicos <strong>de</strong> ONERN y <strong>de</strong>l Convenio INP-COR-<br />

PUNO. Los estudios referentes a) potencial petrolífero,<br />

vienen siendo realizados por técnicos<br />

<strong>de</strong> la Empresa Petrolera Fiscal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960.<br />

a. Introducción al Estudio y Formación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Región.—<br />

Los términos suelo y subsuelo tienen diferente<br />

significado, según se trata <strong>de</strong> Geología o<br />

Agronomía.<br />

En Geología, se <strong>de</strong>noníina suelo a todo msteria!<br />

inconsolidado, situado encima <strong>de</strong>l subsuelo<br />

o roca basal, que <strong>de</strong> una forma u otra h9 sido<br />

alterado o meteorizado.<br />

En Agronomía, se llama suelo al material<br />

terroso que ha sido modificado por agentes físicos,<br />

químicos o biológicos y que soporta el crecimiento<br />

<strong>de</strong> plantas con raíz; y subsuelo al material<br />

inconsolidado que yace <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l .:ueIo<br />

y encima <strong>de</strong> la roca basa! o roca madre.<br />

GEOLOGÍA ECONÓMICA<br />

La aplicación <strong>de</strong> la disciplina geológica a<br />

la Edafología es <strong>de</strong> gran importancia, <strong>de</strong>bido a<br />

la existencia <strong>de</strong> una relación íntima no sólo entre<br />

la composición petrográfica <strong>de</strong> las rocas y<br />

el suelo, smo entre -a roca madre y <strong>los</strong> factores<br />

<strong>de</strong> edafización: clima, cubierta vegetal, topografía,<br />

etc.<br />

En el Sector estudiado, cerca <strong>de</strong>l '¡O'~o <strong>de</strong><br />

su área se encuentra constituido por terrenos<br />

<strong>de</strong> topografía quebrada y, como consecuencia,<br />

{a naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> se consi<strong>de</strong>ra par licuiarmeníe<br />

ligada a la composición petrográfica<br />

<strong>de</strong> las rocas infrayacentes, sobre todo si se observa<br />

que uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores fundamer tales<br />

<strong>de</strong> edafización —el clima— no es muy <strong>de</strong>terminativo<br />

<strong>de</strong> la región, rebido a que las precipitaciones<br />

no exce<strong>de</strong>n mayormente <strong>de</strong> ^os 700 mm.<br />

al año y que las temperaturas no sufren »Tan<strong>de</strong>r<br />

variaciones (<strong>de</strong> 2°C a 8°C, en promedio).<br />

De acuerdo con ]o anterior, pue<strong>de</strong> establecerse<br />

que en las áreas, principalmente con pendientes<br />

mayores <strong>de</strong> 25%, se han generado sue<strong>los</strong><br />

residuales ("in-situ"), cuya profundidad <strong>de</strong>crece<br />

en relación a la pendiente.<br />

A continuación, se resume brevemente las<br />

características generales <strong>de</strong> la evo'ución seguida<br />

por las unida<strong>de</strong>s geológicas subyacentes durante<br />

<strong>los</strong> diversos períodos geológicos.


— 55 —<br />

Dentro <strong>de</strong>l Paleozcico, las lutitas <strong>de</strong>l Grupo<br />

Cabanillas, han evolucionado hacia sue<strong>los</strong><br />

arcil<strong>los</strong>os y ricos en hierro, como el caso <strong>de</strong> Hs<br />

la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong>l área Juliaca-Estación Pucará.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Era Mesozoica, las areniscas<br />

correspondientes a ia Formiación Huancané han<br />

evolucionado hacia sue<strong>los</strong> predominantemente<br />

arenosos. Dentro <strong>de</strong>l Cenozoico, se observa que<br />

mientras <strong>los</strong> <strong>de</strong>rrames basálticos y an<strong>de</strong>síticos<br />

<strong>de</strong>l Neogeno (Formación Sillapacá) han generado<br />

sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> tonos oscuros y ricos en hierro,<br />

las tobas y tufos han evolucionado hacia sue<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> tonos claros y <strong>de</strong> estructura compacta.<br />

Los sue<strong>los</strong> anteriormente nombrados correspon<strong>de</strong>n<br />

íntegramente a <strong>los</strong> <strong>de</strong>nominados residuales.<br />

Los sue<strong>los</strong> correspondientes al Cuaternario,<br />

que representan <strong>los</strong> más recientes y <strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

más importancia en el Sector, se consi<strong>de</strong>ran<br />

formados como consecuencia <strong>de</strong>l transporte y<br />

aiuvionamiento e interdigitación <strong>de</strong> <strong>los</strong> conos <strong>de</strong>yectivos,<br />

así como también como <strong>de</strong> origen lacustre.<br />

En general, son sue<strong>los</strong> profundos actualmente<br />

sometidos a un proceso <strong>de</strong> erosión mo<strong>de</strong>rada.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> origen aluvial, es<br />

posible distinguir áreas con aluviones bien<br />

drenados, aluviones con drenaje imperfecto y<br />

periódicamente inundables, aluviones inundables<br />

y lagunas, aluviones con influencia salina,<br />

aluviones coluviales y un sistema <strong>de</strong> cu8 troterrazas<br />

cuaternarias que conforman un /"omplejo<br />

<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> profundos. Existen áreas <strong>de</strong><br />

conformación edafológica particular (área <strong>de</strong><br />

Choccoro^i) las cuales se consi<strong>de</strong>ran generadas<br />

como consecuencia <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las<br />

evaporitas en el subsuelo, lo cual ha dado origen<br />

a una topografía amamelonada.<br />

b. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Minero..—<br />

La minería en el Sector estudiado está í-onformada<br />

por yacimientos <strong>de</strong> mediana y principalmente<br />

<strong>de</strong> baja potencialidad. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que mineralizaciones con mayor potencial (cobre,<br />

estaño y oro) parecen seguir hacia <strong>los</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

marginales <strong>de</strong>l Kor-Este <strong>de</strong>l Sector estudiado.<br />

Estas áreas <strong>de</strong>berán ser obieto posteriormente<br />

<strong>de</strong> un reconocimiento y estudio más <strong>de</strong>tallado,<br />

ya que su riqueza mineral probablemente<br />

aumenta en profundidad.<br />

En este Sector, <strong>los</strong> minerales metálicos se<br />

encuentran distribuidos generalmente en forma<br />

<strong>de</strong> pequeños <strong>de</strong>pósitos, predominando <strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

plomo, zinc y cobre y, con menor frecuencia,<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong> antimonio, mianganeso y fierro El cobre<br />

se encuentra asociado a la plata, plomo, zinc<br />

y estaño, en el mayor yacimiento en explotación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área, y el fierro se encuentra<br />

asociado principalmente con el manganeso.<br />

Sin consi<strong>de</strong>rar el yacimiento <strong>de</strong> San Rafael,<br />

la actividad minera <strong>de</strong>l Sector no ha sido in<br />

tensa. Sus mo<strong>de</strong>stos yacimientos, que suman<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 28, han sido explotados por el pequeño<br />

minero. Actualmente, la mayoría <strong>de</strong> las<br />

minas se encuentra en actividad esporádica,<br />

unas pocas en explotación continua y las otras<br />

paralizadas. La producción <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

ubicados en las regiones <strong>de</strong> Nuñoa, Santa Rosa<br />

y Orurillo, es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 71 TM mensuales.<br />

La firma. Mauricio Hochschild y Cía. Ltda.<br />

3. A. ha comprado cerca <strong>de</strong> 2,000 TM <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong>l Sector, durante <strong>los</strong> años 1960-<br />

1964.<br />

En realidad, el área no presenta un buen<br />

potencial minero como para intentar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

en gran escala <strong>de</strong> esta actividad. Sin embargo,<br />

se juzga <strong>de</strong> capital importancia proporcionar<br />

asistencia técnica y crediticia a la pequeña<br />

minería, recomendándose <strong>de</strong> manera especial<br />

la instalación <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> tratamiento<br />

o molienda <strong>de</strong> pequeña capacidad <strong>de</strong>l<br />

tipo "Trapiche Chileno", el que se adaptaría<br />

perfectamente a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l Sector y reduciría <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> transporte,<br />

todo lo cual se traduciría en un mayor<br />

beneficio <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeños mineros.<br />

Dentro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> evaluación minera,<br />

se ha efectuado un cálculo estimativo <strong>de</strong> las reservas<br />

<strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos reconocidos,<br />

labor que fue enfocada principalmente hacia<br />

la <strong>de</strong>scripción geológica-minera <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

y orientada hacia una regionalización<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos en virtud <strong>de</strong> la similitud


— se<strong>de</strong><br />

buena a alta potencialidad, cuando la mineralización<br />

<strong>de</strong>l yacimiento se encuentra genéticamente<br />

relacionada a minerales <strong>de</strong> origen liipotermal.<br />

Con respecto a <strong>los</strong> minerales no metálicos,<br />

en el Sector existen excelentes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sal<br />

gema, yeso, arcilla y materiales <strong>de</strong> construcción,<br />

cuya explotación no <strong>de</strong>be ofrecer mayores<br />

problemas en cuanto se refiere a su calidad<br />

nbicación y volumen.<br />

c. Consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Petrolífero.—<br />

A la fecha, la Empresa Petrolera Fiscal ha<br />

concluido <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> las áreas<br />

"Puno Norte", "Puno Centro" y "Puno Surencontrándose<br />

actualmente realizando estudios<br />

en ei área <strong>de</strong>nominada "Espinar", en el extre<br />

mo Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Sector. Las dos primeras<br />

áreas se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l<br />

Sector estudiado.<br />

En el área Oeste ("Puno Norte"), existen<br />

estructuras favorables para la preservación <strong>de</strong>l<br />

petróleo, pero surgen factores adversos ta<strong>los</strong><br />

como la ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> afloramientos <strong>de</strong>l Cretácico<br />

Medio. A este respecto, se piensa que al<br />

ubicar <strong>los</strong> pozos estratigráficos, las perforaciones<br />

<strong>de</strong>ben tratar <strong>de</strong> alcanzar el Pérmico Copacabana,<br />

ya que por sus características sedimentarias<br />

podría tener algima posibilidad como generadora<br />

<strong>de</strong> petróleo.<br />

En cuanto al área "Puno Centro", las posibilida<strong>de</strong>s<br />

petrolíferas se concentran en la región<br />

<strong>de</strong> Pirín, la que ha sido explotada anteriormente<br />

en escala consi<strong>de</strong>rable. Tales posibilida<strong>de</strong>s<br />

estarían limitadas a la parte oriental <strong>de</strong>l sobreescurrimiento,<br />

por haberse encontrado las calizas<br />

Ayabacas impregnadas con residuos <strong>de</strong> pe<br />

tróleo. Asimismo, se consi<strong>de</strong>ra el área ubicada<br />

al Oeste <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> Urcunimuni.<br />

2. YACIMIENTOS MINERALES JVIETALICOS<br />

De acuerdo a las características <strong>de</strong> mineralización<br />

y asociación mineralógica, principalmente,<br />

se ha establecido tres zonas mineras<br />

representativas: Zona Minera Sur. Zona M'-<br />

nera Centro y Zona Minera Norte.<br />

a. Zana Minera Sur.<br />

Esta zona se encuentra en la porción central<br />

<strong>de</strong>l Sector y sigue hacia el Nor-Oeste <strong>de</strong>l<br />

mismo, teniendo, como principales localida<strong>de</strong>s,<br />

a Orurillo, Nuñoa, Ayaviri, Azángaro y Surupana.<br />

En ella, predominan <strong>los</strong> yacimientos <strong>de</strong><br />

antimonio, plomo y plata y se presentan especies<br />

minerales tales como estib.na, galena y pirargirita.<br />

.Los minerales se consi<strong>de</strong>ran formados<br />

a partir <strong>de</strong> soluciones hidrotermales <strong>de</strong> baja<br />

temperatura y a escasa profundidad. Los yacimientos<br />

presentan cajas <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong> diferentes<br />

tipos y estructura irregular. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mismos, predominan areniscas cementadas con<br />

material silíceo y arcil<strong>los</strong>o, calizas arcil<strong>los</strong>as,<br />

margas y brechas formadas por fragmentos <strong>de</strong><br />

rocas sedimentarias. La alteración que oresentan<br />

es muy incipiente y, en la mayoría <strong>de</strong> les<br />

casos, es nula. Esta es una <strong>de</strong> las características<br />

más comunes en ios yacimientos que se<br />

encuentran en esta área.<br />

Por k) general, el potencial minero <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

yac'mientos es limitado, consi<strong>de</strong>rándose que la<br />

explotación <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos <strong>de</strong>be soportar un <strong>de</strong>sarrollo<br />

mo<strong>de</strong>rado en ei futuro. La producción<br />

minera <strong>de</strong> esta zona, a partir <strong>de</strong> 1960 nasta el<br />

mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1964, ha sido <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 1,875 TM. A partir <strong>de</strong> esta fecha, algunos<br />

yacimientos han aumentado gran<strong>de</strong>mente tu<br />

producción <strong>de</strong>bido principalmente al alza experimentada<br />

en <strong>los</strong> precios <strong>de</strong> <strong>los</strong> minerales y a<br />

algunas facilida<strong>de</strong>s crediticias obtenidas por <strong>los</strong><br />

pequeños mineros.<br />

Los yacimientos representativos <strong>de</strong> est zona<br />

minera son <strong>los</strong> siguientes: Mina Fiel, Mina<br />

Leonor, Minas Montecristo I y II, Mina Po<strong>de</strong>rosa,<br />

Mina Eugenia, Minas y Prospectos <strong>de</strong> la Región<br />

<strong>de</strong> Antaña, Minas E!sa y Urtaiola, Mina<br />

Liliana Maurillas N° 3, Prospectos Surupana y<br />

Mina Juan José.<br />

— Mina Fiel.—<br />

Este yacimiento se encuentra ubicado en Ja<br />

falda oriental <strong>de</strong>l cerro Marcache, distrito <strong>de</strong><br />

Pucará, provincia <strong>de</strong> Lampa.<br />

En el área circunvecina a la mina, afloran<br />

calizas, lutitas rojas y estratos yesífero^- ae<br />

edad Cretácica, areniscas arkósicas y 'conglomerados<br />

rojos <strong>de</strong>l Terciario. Dentro <strong>de</strong> las rocas<br />

ígneas, se encuentra expuesto un afloramiento<br />

<strong>de</strong> dacita porfirítica. Asimismo, afloran<br />

rocas volcánicas <strong>de</strong> coloración gris claro y que


— 57 —<br />

presentan gran número <strong>de</strong> fracturas, las que<br />

han sido rellenadas con baritina.<br />

El yacimiento es <strong>de</strong>l tipo relleno <strong>de</strong> fracturas.<br />

Entre <strong>los</strong> minerales <strong>de</strong> mena, se encuentran<br />

la galena y la esfalerita <strong>de</strong> origen mesotermal;<br />

la pirargirita, <strong>de</strong> origen meso y epitermal<br />

y la proustita <strong>de</strong> origen epitermal. El cuarzo,<br />

la baritina y la hematita son <strong>los</strong> principales<br />

minerales <strong>de</strong> ganga. Es típico asími&mo,<br />

encontrar blenda <strong>de</strong> color amarillo limóp, ''o<br />

cual <strong>de</strong>muestra ausencia <strong>de</strong> pirita en las vetas.<br />

Según el análisis m.acroscópico, se constata<br />

la existencia <strong>de</strong> cuarzo cristalizado y arr^orfo<br />

que engloba a la baritina y fragmentos <strong>de</strong> roca<br />

<strong>de</strong> grano muy fino no i<strong>de</strong>ntificable. En el estudio<br />

microscópico, se confirma que al posterior<br />

fraccionamiento <strong>de</strong> las rocas, se produjo<br />

una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>positaciones <strong>de</strong> cuarzo. Más tar<strong>de</strong>,<br />

tuvo lugar la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> la baritina y,<br />

posteriormente, se produjo una nueva mineralización<br />

<strong>de</strong> cuarzo y especularita. Las reacciones<br />

microquímiicas <strong>de</strong>muestran la presencia <strong>de</strong><br />

mineralización <strong>de</strong> plata.<br />

La máxima producción <strong>de</strong> esta mina tuvo<br />

Jugar el año 1960, en el que fue <strong>de</strong> 57.8 TM.<br />

La mmima producción se verificó en 1964 cuya<br />

producción hasta Octubre <strong>de</strong> ese año fue <strong>de</strong><br />

casi 3.0 T¡M.<br />

No ha sido posible hacer ningún estimado<br />

con respecto a las reservas <strong>de</strong> este yacimientn,<br />

<strong>de</strong>bido al poco <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la mina. .Sin embargo,<br />

se estima que sus reservas son limitadas.<br />

- Mina Leonor.—•<br />

Se encuentra ubicada hacia la margen occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la quebrada Jatún Cruz, distrito <strong>de</strong><br />

Nuñoa, provincia <strong>de</strong> Melgar.<br />

Las rocas principales que afloran en el<br />

área son areniscas y calizas, pertenecientes al<br />

Cretácico Medio. La roca encajonante consiste<br />

<strong>de</strong> calizas brechadas con intercalaciones <strong>de</strong> areniscas<br />

con cementación arcil<strong>los</strong>a. La mina pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rada como un yacimiento <strong>de</strong> tipo<br />

reemplazamiento y relleno <strong>de</strong> brecha.<br />

Como minerales <strong>de</strong> mena se encuentran<br />

galena y cerusita, siendo la p^rimera tanto <strong>de</strong><br />

origen meso termal como epitermal y la segurda,<br />

<strong>de</strong> origen, epitermal. Entre <strong>los</strong> minerales<br />

<strong>de</strong> ganga, <strong>de</strong>staca la limonita, el cuarzo la calcita<br />

y la arcilla.<br />

El estudio mineragráfico ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

cuarzo lechoso, galena, trazas <strong>de</strong> cerusita, iimonita<br />

y arcilla.<br />

En cuanto a la paragénesis, pue<strong>de</strong> establecerse<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fracturamiento <strong>de</strong> las<br />

rocas, se produjo la mineralización <strong>de</strong> pmta.<br />

Luego <strong>de</strong>l micro-fracturamiento y relleno <strong>de</strong><br />

cuarzo lechoso en todos <strong>los</strong> intersticios <strong>de</strong> la<br />

priimera mineralización, se produjo la <strong>de</strong> galena,<br />

que reemplazó finamente a la pirita La<br />

galena fue reemplazada por fina diseminación<br />

<strong>de</strong> argentita, con lo que concluyó el ciclo <strong>de</strong><br />

mineíalización hipogénica. Más tar<strong>de</strong>, vino una<br />

etapa muy incipiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la galena<br />

y su transformación parcial en cerusita.<br />

En forma paralela, se ubicaron por transporte,<br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> limonita y arcilla<br />

La mayor producción <strong>de</strong> esta mina se ha<br />

vertificado en el año <strong>de</strong> 1963, en el que produjo<br />

174.8 TM. La mínima correspondió a 35.8<br />

TM, en 1961.<br />

E! estimado prelimmar <strong>de</strong> sus reservas alcanza<br />

a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,500 a 2,000 TM <strong>de</strong> mineral<br />

probable, lo que representa 10 añcs <strong>de</strong><br />

explotación al ritmo actual <strong>de</strong> producción<br />

—. Minas Montecristo I y II.—<br />

Se encuentran ubicadas en el paraje <strong>de</strong>nominado<br />

Cahuañuso, sobre la falda No^-Oriental<br />

<strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong>l mismo nombre, distrito <strong>de</strong><br />

Orurillo, provincia <strong>de</strong> Azángaro.<br />

En esta área, afloran rocas <strong>de</strong>l Devónico<br />

compuestas principalmente por ortocuarcitas.<br />

Estos <strong>de</strong>pósitos pertenecen "al tipo <strong>de</strong> relleno<br />

<strong>de</strong> fractura.<br />

Los minerales <strong>de</strong> mena son: galena estibina<br />

y anglesita; la primera es <strong>de</strong> origen tanto<br />

mesotermal como epiternal y <strong>los</strong> dos últimos<br />

son <strong>de</strong> origen epitermal. Los minerales <strong>de</strong><br />

ganga son cuarzo, calcita, hmonita, goethlta<br />

y hematita.<br />

El análisis macroscópico ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

únicamente la presencia <strong>de</strong> galena y abundante<br />

limonita y galena y, en proporciones muy<br />

subordinadas, cuarzo hialino, cerusita, anglesita,<br />

hematita y goethita.


— 58 —<br />

Después <strong>de</strong> la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> una especie<br />

ferrosa que actualmente se manifiesta por .a<br />

gran cantidad <strong>de</strong> limonita, se produjo el fracturamiento,<br />

durante el cual se <strong>de</strong>positó la galena<br />

<strong>de</strong> origen mesotermal. Posteriormente, se<br />

produjo un fino fracturamiento, aloiániose<br />

cuarzo hialino en las fracturas. Finalmente,<br />

se produjo un proceso <strong>de</strong> alteración supergénica<br />

y <strong>de</strong> oxidación, con un reemplazamiento incipiente<br />

<strong>de</strong> cerusita en galena, y <strong>de</strong>positación<br />

<strong>de</strong> la anglesita en las pequeñas concavida<strong>de</strong>s.<br />

Paralelamente, se formó limonita in-situ.<br />

La mayor producción correspon<strong>de</strong> al año<br />

1963 con 30.6 TM. La menor producción se verificó<br />

en el año 1964, durante el cual, hasta el<br />

m^es <strong>de</strong> Octubre, se había producido 6.0 TM.<br />

Debido a la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las minas,<br />

no ha sido posible hacer un estimado <strong>de</strong><br />

las reservas, aunque se cree que éstas no justifican<br />

perspectivas promisoras.<br />

— Mina Po<strong>de</strong>rosa.—<br />

Esta mina se encuentra situada en la falda<br />

Sur-Oriental <strong>de</strong>l cerro Huacoto, distrito <strong>de</strong><br />

Orurillo, provincia <strong>de</strong> Azángaro.<br />

Las rocas aflorantes están compuestas por<br />

areniscas y areniscas calcáreas <strong>de</strong> edad Cretácea.<br />

El tipo <strong>de</strong> yacimiento es <strong>de</strong> reemplazamiento,<br />

habiéndose producido la mineralización <strong>de</strong><br />

un cuerpo <strong>de</strong> brecha constituido por areniscas<br />

calcáreas, cuyos espacios están rellenos <strong>de</strong> galena;<br />

en proporción subordinada, se presenta<br />

cerusita y óxidos <strong>de</strong> fierro.<br />

Entre <strong>los</strong> minerales <strong>de</strong> mena, <strong>de</strong>staca la<br />

galena <strong>de</strong> origen meso y epiterma], cerusita v<br />

argentita <strong>de</strong> origen epitermlal. Los minerales <strong>de</strong><br />

ganga están representados particularmente por<br />

óxidos <strong>de</strong> fierro (hematita).<br />

En el análisis macroscópico, ha sido posible<br />

diferenciar el concentrado propiamente tal<br />

<strong>de</strong> la ganga. El primero se presenta <strong>de</strong> aspecto<br />

granular, acompañado <strong>de</strong> grumos <strong>de</strong>l mismo<br />

mineral. La ganga se halla en trozos <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño que <strong>los</strong> primeros y groseramente triturados.<br />

El análisis microscópico reveló que la<br />

forma <strong>de</strong> <strong>los</strong> granos <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> mena es<br />

primordialmente angular y que <strong>los</strong> <strong>de</strong> ganga<br />

son en su mayoría sub-angulares, habiéndose<br />

i<strong>de</strong>ntificado minerales <strong>de</strong> galena y pirita.<br />

La mayor producción <strong>de</strong> esta mina correspon<strong>de</strong><br />

al año 1960, con 108.7 TM y la menor,<br />

a 1963 con 40.1 TM.<br />

No se ha efectuado un estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong><br />

las reservas <strong>de</strong> este yacimiento. Sin embargo,<br />

sería recomendable efectuarlo, <strong>de</strong>bido a que<br />

<strong>los</strong> trabajos están bien orientados y su producción<br />

es continua.<br />

— Mina Eugenia.—<br />

Esta mina está situada en la falda Sur-<br />

Este <strong>de</strong>l cerro Cahuañuso, distrito <strong>de</strong> Orurillo<br />

provincia <strong>de</strong> Azángaro.<br />

En el área <strong>de</strong>l yacimiento, afloran areniscas<br />

cuarzosas y cuarcitas, pertenecientes al<br />

Devónico y calizEis pertenecientes al Cretácico.<br />

El yacimiento es <strong>de</strong>l tipo relleno <strong>de</strong> fractura y<br />

<strong>de</strong> estructura muy irregular.<br />

Los principales minerales <strong>de</strong> mena son estibina<br />

y estibiconita, ambos <strong>de</strong> origen ep^tern>al.<br />

Los minerales <strong>de</strong> ganga están representados<br />

por cuarzo y material arcil<strong>los</strong>o.<br />

El análisis macroscópico i<strong>de</strong>ntificó la estibina<br />

y el microscópico la estibina en gran<strong>de</strong>s<br />

playas y cuarzo en granos pequeños y fracturados.<br />

El análisis micro-químico reveló la existencia<br />

<strong>de</strong> estibiconita.<br />

Después <strong>de</strong> la mineralización <strong>de</strong> pequeños<br />

granos <strong>de</strong> cuarzo, que tapizaron las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las fracturas, se produjo la ruptura <strong>de</strong> dichos<br />

granos y la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> la estibina. Casi al<br />

final <strong>de</strong> esta etapa, se produjo la <strong>de</strong>positación<br />

alternada <strong>de</strong> cuarzo hialino y estibina. Finalmente,<br />

se produjo la aparición <strong>de</strong> la estibiconita,<br />

que reemplaza paulatinamente a <strong>los</strong> minerales<br />

sulfurados <strong>de</strong> antimonio.<br />

La mina está paralizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1959 habiéndose<br />

reiniciado <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> explotación<br />

a una escala muy reducida.<br />

Debido a la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la m.ina,<br />

no ha sido pos-^ole hacer un estimado <strong>de</strong> sus<br />

reservas, pero se le califica como un yacimiento<br />

<strong>de</strong> baja potencialidad.<br />

— Minas y Prospectos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong><br />

Antaña.—<br />

Esta región está ubicada en el cerro que<br />

lleva su nombn3 y en ella se encuentra un grupo<br />

<strong>de</strong> pequeñas minas y prospectos <strong>de</strong> reduci-


— 59 —<br />

da actividad, con idéntica mineralización (antimonio,<br />

principalmente). Los yacimientos reconocidos<br />

son <strong>los</strong> <strong>de</strong> Elsa y Urbiola, Antoñito.<br />

Señor <strong>de</strong> <strong>los</strong> Milagros y F^or <strong>de</strong> Antaña<br />

Las manas Elsa y Urbiola se encuentran en<br />

las faldas orientales <strong>de</strong> <strong>los</strong> cerros AntañT y Cahuani<br />

hacia el Nor-Ofeste <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Sar.-<br />

tiago <strong>de</strong> Pupuja, provincia <strong>de</strong> Azángaro.<br />

Las rocas predominantes consisten en lutitas<br />

<strong>de</strong> color negro y gris, con intercalaciones<br />

<strong>de</strong> cuarcita y areniscas <strong>de</strong> color blanco y blanco<br />

rosado, pertenecientes al Devónico. La^ rocas<br />

ígneas i<strong>de</strong>ntificadas correspon<strong>de</strong>n a afloramientos<br />

<strong>de</strong> cuarzo ^atitas-porfiríticas.<br />

La roca encajonante consiste en lutitE,5 pizarrosas<br />

y el yacimjeritc es consi<strong>de</strong>rado como<br />

<strong>de</strong>l tipo relleno <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> cizallamiento.<br />

Como mineral <strong>de</strong> mena, se encuentra la<br />

estibina, acompañada <strong>de</strong> calcita, cuarzo } pirita.<br />

El análisis macroscópico ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

la estibina y el cuarzo lechoso. La observación<br />

microscópica confirma la presencia <strong>de</strong> antimonila<br />

y cuarzo, habiéndose también <strong>de</strong>teiminado<br />

la existencia <strong>de</strong> pirita.<br />

Después <strong>de</strong> producido el fracturamiento <strong>de</strong><br />

las rocas, apareció la pirita proveniente <strong>de</strong> la<br />

piritización <strong>de</strong> las rocas encajonantes Luego,<br />

se produjo la mineralización <strong>de</strong> cuarzo y posteriormente,<br />

la <strong>de</strong> antimonio, representada por<br />

la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> antimonita.<br />

La producción <strong>de</strong> estas minas se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

en forma conjunta, promediando <strong>de</strong> 5<br />

a 8 Ton. mensuales, con leyes <strong>de</strong> 60 a 65% <strong>de</strong><br />

antimonio.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que las reservas <strong>de</strong> estos yacimientos<br />

son limitadas, en razón <strong>de</strong> que la mineralización<br />

se presenta en venillas irregulares<br />

y <strong>de</strong> poca potencia, no ofreciendo a simple vista<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profundización.<br />

— Mina Liliana Maurillas N° 3.—<br />

Este yacimiento se encuentra localizado<br />

próximo a la cumbre <strong>de</strong>l cerro Quichuza al<br />

Norte <strong>de</strong>l distrito José Domingo Choquehr.anca,<br />

provincia <strong>de</strong> Azángaro.<br />

En el área, afloran lutitas <strong>de</strong> color gri.; oscuro,<br />

intercaladas con cuarcita y pizarras, pertenecientes<br />

al Devónico. Aflora un horizonte<br />

<strong>de</strong> cuarzo latita-porfirítica (volcánico) que sirve<br />

<strong>de</strong> roca encajonante al mineral.<br />

Como mineral <strong>de</strong> mlena, se encuentra la<br />

estibina <strong>de</strong> origen epiterrnal; como mineralas<br />

<strong>de</strong> ganga, se encuentran el cuarzo y la limonita.<br />

La producción <strong>de</strong> 1963 fue <strong>de</strong> 8.7 TM y la<br />

correspondiente a 1964, hasta Octubre, fup <strong>de</strong><br />

32.9 TM.<br />

No ha sido posible hacer un estimado <strong>de</strong><br />

sus reservas, pero <strong>de</strong> acuerdo con las características<br />

geológicas <strong>de</strong>terminadas, se pue<strong>de</strong> establecer<br />

que son limitadas, <strong>de</strong>scartándc^e la<br />

posibilidad <strong>de</strong> encontrar un gran potencial.<br />

— Prospectos Surupana.—<br />

Estos prospectos se encuentran agrupados<br />

entre la falda SSO <strong>de</strong>l nevado Surupana, distrito<br />

<strong>de</strong> San José, provincia <strong>de</strong> Azángaro<br />

En el área, aparece una secuencia <strong>de</strong><br />

cuarcitas rosadas y blanquecinas, <strong>de</strong> posible<br />

edad Cretácica, que sobreyace a un conjunto<br />

<strong>de</strong> areniscas y calizas <strong>de</strong> posible edad Pérmica.<br />

No han sido reconocidos afloramientos <strong>de</strong><br />

rocas ígneas, pero es evi<strong>de</strong>nte que éstas existen<br />

en profundidad. Las rocas encajonantes se<br />

clasifican como meta-cuarcitas. El yacimiento<br />

es <strong>de</strong> tipo reemplazante y <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> fracturas.<br />

Los minerales <strong>de</strong> mlena consisten en galena<br />

y tetrahedrita y <strong>los</strong> <strong>de</strong> ganga, en cuarzo,<br />

magneto-pirita, calcita, baritina y limomla.<br />

El análisis macroscópico <strong>de</strong> una m!uestra<br />

i<strong>de</strong>ntificó galena, cuarzo y roca silificada. El<br />

análisis microscópico <strong>de</strong> la misma muestra reveló<br />

la existencia <strong>de</strong> galena, cuarzo lechoso-, tetrahedrita,<br />

magneto-pirita, calcita y caliza silificada.<br />

Después <strong>de</strong>l fracturamiento <strong>de</strong> las rocas,<br />

se produjo una primera silificación; más tar<strong>de</strong>,<br />

el reemplazamiento <strong>de</strong> la caliza ñor magneto-pirita<br />

y pirita. Posteriormente, se'produjo la<br />

silificación, piritización, fracturamiento y <strong>de</strong>positación<br />

<strong>de</strong> la baritina en las fracturas. Luego,<br />

se produjo la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> la galena y, <strong>de</strong>spués,<br />

el reemplazamiento incipiente <strong>de</strong> "la galena<br />

por la tetrahedrita. Posteriormente, se


— 60 —<br />

produjo la aparición <strong>de</strong> la lirqonita y su par<br />

cial reemplpzamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> minerales hipbgenos.<br />

Finalmente, se verificó la <strong>de</strong>positación <strong>de</strong><br />

la calcila en las pequeñas fracturas.<br />

Actualmente, todos <strong>los</strong> prospectos se encuentran<br />

paralizados, no habiendo sido posible<br />

realizar un estudio sobre sus reservas consi<strong>de</strong>rándose<br />

sin embargo que la zona encierra<br />

un buen o consi<strong>de</strong>rable potencial minero.<br />

— Mma Juan José.—<br />

Este yacimiento se encuentra abicado en<br />

el paraje <strong>de</strong>nominado Calahua'i, distrito <strong>de</strong><br />

San José, provincia <strong>de</strong> Azángaro.<br />

En el área, aflora un paquete <strong>de</strong> areniscas<br />

fuertemente fracturadas, en contacto con<br />

riolitas, suponiéndose que su edad ea <strong>de</strong>l Cretácico.<br />

La roca encajonante, por lo general,<br />

consiste <strong>de</strong> areniscas, aún cuando se observa<br />

mineralización <strong>de</strong> las mismas cuando se encuentran<br />

en contacto con las r'olitas. Este yacimiento<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como relleno "<strong>de</strong><br />

una zona <strong>de</strong> fracturamiento (cizallami°nto).<br />

Existan dos tipos <strong>de</strong> mineralización: ]a <strong>de</strong><br />

cobre, representado por la chalcopirita y malaquita,<br />

como minerajes <strong>de</strong> mena; romo minerales<br />

<strong>de</strong> ganga, se encuentra la pirita, óxido <strong>de</strong><br />

fierro, cuarzo y calcita; y la mineralización <strong>de</strong><br />

plomo, representada por galena argéntífer,<br />

como míineral <strong>de</strong> mena, y cuarzo y calcita^ como<br />

minerales <strong>de</strong> ganga.<br />

El yacimiento se encuentra paralizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1958, habiendo producido <strong>de</strong> 400 a 500<br />

TM <strong>de</strong> mineral escogido, con 20% <strong>de</strong> cobre y<br />

<strong>de</strong> 15 a 50 onzas <strong>de</strong> plata por tonelada.<br />

No ha sido posible cuantificar las reservas<br />

<strong>de</strong> este yacimiento, <strong>de</strong>bido a su completo a,bandono.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que la mineralización es<br />

<strong>de</strong> carácter superficial, no encierra un gran potencial.<br />

b. Zona Minera Centro.—<br />

Esta zona se encuentra inmediatam.ente al<br />

Norte <strong>de</strong>l área anteriormente <strong>de</strong>scrita y se caracteriza<br />

por presentar una mineralización exclusivamente<br />

<strong>de</strong> manganeso y fierro, siendo sus<br />

principales especies la psilomelana, piro'usita<br />

hematita y limonita.<br />

El potencial minero <strong>de</strong> esta zona ha sido<br />

consi<strong>de</strong>rable, pero la explotación intensiva a<br />

través <strong>de</strong> <strong>los</strong> años ha agotado apareni-emente<br />

Jas reservas. Como en el área indicada no se<br />

han realizado explotaciones sistemáticas sería<br />

conveniente efectuar prospecciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

a fin <strong>de</strong> investigar sus verda<strong>de</strong>ras posibilida<strong>de</strong>s<br />

en el futuro. El yacimiento Juan Francisco<br />

representa el yacimiento tipo <strong>de</strong>l área<br />

minera indicada.<br />

— Mina Juan Francisco.—<br />

Este yacimiento se encuentra ubicado en<br />

la región <strong>de</strong> Corcopunco, en la falda oriental<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> cerros Taucani y Llaritani, distrito <strong>de</strong><br />

San Antón, provincia <strong>de</strong> Azángaro.<br />

En el área, predomina un grupo <strong>de</strong> areniscas<br />

calcáreas y calizas <strong>de</strong> colores vioIe^"a y rojo,<br />

<strong>de</strong> posible edad Cretácica. No se ha encontrado<br />

afloramientos <strong>de</strong> rocas ígneas. La mineralización<br />

se <strong>de</strong>be probablemente al reemplazamiento<br />

hidrotermal producido en las areniscas<br />

calcáreas y calizas, a partir <strong>de</strong> soluciones<br />

cargadas <strong>de</strong> manganeso. La roca encajonante<br />

consiste <strong>de</strong> areniscas calcáreas.<br />

Los minerales <strong>de</strong> mena consisten principalmente<br />

en psilomelana y pirolusita. Dentro<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> minerales <strong>de</strong> ganga, aparecen la limonita,<br />

calcita, hematita y cuarzo.<br />

La observación macroscópica revela la presencia<br />

<strong>de</strong> psilomelana y limonita. El análisis<br />

microscópico i<strong>de</strong>ntificó la psilomelana, pirolusita<br />

y limonita; en menor proporción, la calcita,<br />

hematita y cuarzo.<br />

En cuanto a la paragénesis <strong>de</strong> este ./acimiento,<br />

pue<strong>de</strong> establecerse que producido el<br />

fracturamiento <strong>de</strong> las rocas, ocurrieron las siguientes<br />

etapas <strong>de</strong> mineralización: (a) <strong>de</strong>posilación<br />

<strong>de</strong>l cuarzo y otros minerales <strong>de</strong> origen<br />

primario, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales sólo quedan restos limonitizados;<br />

b) formación <strong>de</strong> psilomelana,<br />

cuya proce<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> atribuirse a otras especies<br />

minerales <strong>de</strong> manganeso; (c) paralelamente<br />

a la <strong>de</strong>positación o reemplazo <strong>de</strong> psilomelana<br />

por la limonita, se produjo el reemplazamiento<br />

<strong>de</strong> pirolusita por psilomelana y (d'><br />

aparición <strong>de</strong> la calcita, que rellena toda'-" las<br />

microfracturas producidas en la limonita y en<br />

<strong>los</strong> minerales <strong>de</strong> manganeso. Paralelamente, ts<br />

posible que haya producido la formación <strong>de</strong> hematita,<br />

la que se ubica en la limonita.


61 —<br />

En la actualidad, esta mina se encuentra<br />

paralizada, no conociéndosele producción alguna<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960.<br />

Debido al completo abandono que presentan<br />

las labores, no ha sido posible efectuar la<br />

estimación <strong>de</strong> sus reservas, aunque el poco mineral<br />

que aún existe acusa bajas leyes.<br />

c. Zona Minera Norte.—<br />

Esta área domina gran parte <strong>de</strong>l límite<br />

Norte <strong>de</strong>l Sector consi<strong>de</strong>rado, siendo notable el<br />

predominio <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos <strong>de</strong> cobre, caracterizados<br />

por chalcopirita y especies asociadas<br />

tales como tetrahedrita y casiterita, con contenido<br />

<strong>de</strong> oro. El origen <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos está<br />

en relación con rocas pertenecientes a facies<br />

<strong>de</strong> bordura <strong>de</strong> magma granítico (monzón i-<br />

tas), que afloran en esta área <strong>de</strong>terminando<br />

elevaciones notables.<br />

Esta área se caracteriza por presenta^ <strong>los</strong><br />

yacimientos en fracturas localizadas en las zonas<br />

<strong>de</strong> contacto entre pizarras y cuerpos intrusivos.<br />

La zona <strong>de</strong> contacto está fuertemente<br />

cloritizada, silificada y piritizada.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el potencial minero <strong>de</strong><br />

estos yacimientos presenta las mejores perspectivas<br />

o probabilida<strong>de</strong>s en cuanto a su volumen<br />

y <strong>de</strong>sarrollo futuro. Se consi<strong>de</strong>ra, asimismo,<br />

que la riqueza mineral <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

aumenta en profundidad, por lo que es recomendable<br />

un estudio sistemático <strong>de</strong> la zona<br />

Norte y Nor-Este (fuera <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong>l Sector),<br />

que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como centro probable<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> mineros <strong>de</strong> la región.<br />

Las minas representativas <strong>de</strong> esta zona<br />

son la Mina Tres Marías I y II, la Mina Nazareth,<br />

y la Mina San Rafael.<br />

— Mina Tres Marías I y II.—<br />

Se encuentra ubicada cerca <strong>de</strong> la divisoria<br />

<strong>de</strong>nominada Quel<strong>los</strong>ane, al Norte <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> San Antón, provincia <strong>de</strong> Melgar.<br />

En el área, afloran rocas <strong>de</strong> tipo metar.uarcitas,<br />

cuarcitas y pizarras, pertenecientes al<br />

Pérmico. No han sido reconocidos afloramientos<br />

<strong>de</strong> cuerpos ígneos. El yacimiento evi<strong>de</strong>ncia ser<br />

<strong>de</strong>l tipo relleno <strong>de</strong> fractura.<br />

Entre <strong>los</strong> minerales <strong>de</strong> mena, ;5e p.je<strong>de</strong><br />

mencionar a la chalcopirita <strong>de</strong> origen mesotermal<br />

y a la antimonita, <strong>de</strong> origen epitermal. Como<br />

minerales <strong>de</strong> ganga, se encuentran la pirita,<br />

cuarzo y limonita.<br />

En el estudio n^acroscópico, se ha i<strong>de</strong>ntificado<br />

ia ocurrencia <strong>de</strong> chalcopirita <strong>de</strong>ntra <strong>de</strong>l<br />

cuarzo lechoso.<br />

El estudio miicroscópico ha evi<strong>de</strong>nciado las<br />

siguientes etapas <strong>de</strong> mineralización: (a) <strong>de</strong>s-<br />

Dués <strong>de</strong>l fractura miento <strong>de</strong> las rocas, se <strong>de</strong>positó<br />

el cuarzo lechoso, cosiblemente en un medio<br />

<strong>de</strong> gran turbulencia v <strong>de</strong> altas temnei aturas;<br />

(b) mineralización <strong>de</strong> pirita, que reemplazó<br />

a fragmentos <strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> filón; (c) aparición<br />

<strong>de</strong> la chalcopirita, que reemnlazó casi totalmente<br />

a la pirita; (d) <strong>de</strong>oositación <strong>de</strong>l ''uarzo<br />

hialino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mJcrofracturas v (o)<br />

alteración y formación <strong>de</strong> limonita.<br />

La producción máxima <strong>de</strong> esta mina fue<br />

<strong>de</strong> 12 TM en 1960, habiendo sido nulo en 1962.<br />

Hasta Octubre <strong>de</strong> 1964, se había producido 8.8<br />

TM.<br />

Comió consecuencia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la mina, no ha sido posible hacer un estimado<br />

<strong>de</strong> las reservas. Sin embarco, su potencialidad<br />

<strong>de</strong>be concordar con la calificación atribuida<br />

a la zona Norte.<br />

— Mina Nazareth.—<br />

Este yacimiento se encuentra ubicado en<br />

el nevado <strong>de</strong> Quenamari, distrito <strong>de</strong> Ajovani<br />

provincia <strong>de</strong> Carabaya.<br />

En el área, aflora una secuencia <strong>de</strong> rocas<br />

metamórficas <strong>de</strong>l Devónico, compuestas <strong>de</strong> pizarras<br />

<strong>de</strong> color negro. También aflora una roca<br />

ígnea <strong>de</strong> color gris a gris verdosa, <strong>de</strong> composición<br />

monzonítica o fonolítica. El yacimiento<br />

es <strong>de</strong> tipo relleno <strong>de</strong> fractura.<br />

Como mineral <strong>de</strong> mena, se encuentra la<br />

chalcopirita, galena y esfalerita, <strong>de</strong> origen mesotermal;<br />

como mineral <strong>de</strong> ganga, se encuentra<br />

pirita y cuarzo.<br />

Durante el período 1952-1957, la mina producía<br />

<strong>de</strong> 100 a 200 TM anuales <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong><br />

cobre escogido.<br />

No se ha hecho ningún cálculo sobre sus<br />

reservas probables.<br />

— Mina San Rafael.—<br />

i


i<br />

— 62 —<br />

Esta mina está ubicada hacia el lado Suroeste<br />

<strong>de</strong>l nevado <strong>de</strong> Quenamari, distrito <strong>de</strong> Quenamari,<br />

provincia <strong>de</strong> Melgar.<br />

En el área <strong>de</strong>l yacimiento, afloran rocas<br />

principalmente metamórficas, constituidas por<br />

cuarcitas y pizarras arcil<strong>los</strong>as <strong>de</strong> coloi negro<br />

con nodu<strong>los</strong> <strong>de</strong> pirita, pertenecientes al Pérmico.<br />

Existe un afloramiento <strong>de</strong> roca ígnea clasificada<br />

como granito porfiritico, el que se supone<br />

sea el origen <strong>de</strong> la mineralización <strong>de</strong>l ^rea.<br />

El yacimliento es epigenetico y la mineraüzación<br />

se ha producido por relleno <strong>de</strong> fractura. La mayor<br />

acumulación <strong>de</strong> mena se encuentra en ia<br />

zona <strong>de</strong> contacto con el cuerpo ígneo.<br />

Los principales minerales <strong>de</strong> mena i<strong>de</strong>ntificados<br />

son la chalcopirita, <strong>de</strong> origen hipo-mesolermal;<br />

borníta, <strong>de</strong> origen mesotermal: covelita,<br />

producida aparentemente por alteración<br />

<strong>de</strong> la bornita; galena y blenda <strong>de</strong> origen mesotermal<br />

y casiterita, <strong>de</strong> origen hipotermal<br />

Entre <strong>los</strong> minerales <strong>de</strong> ganga, predominan<br />

el cuarzo y la fluorita, <strong>de</strong> origen mesctermal;<br />

marcasita, pirita y limonita <strong>de</strong> origen meso-epitermal.<br />

En cuanto a la paragenésis <strong>de</strong> este yacimiento,<br />

se supone que producido el fractuT-amieuto<br />

por electo tectónico, se sucedieron las siguientes<br />

etapas <strong>de</strong> mineralización: (a) mineralización<br />

<strong>de</strong> cuarzo hialino y lechoso; (b) piritización;<br />

(c) <strong>de</strong>positación '<strong>de</strong> la tetranedrita.<br />

que reemplazó parcialmente a la pirita- (d) <strong>de</strong>positación<br />

<strong>de</strong> blenda ferrosa; (e) mineralización<br />

<strong>de</strong> la chalco-pirita; (f) reactivización <strong>de</strong><br />

las soluciones mineralizantes dando origen a la<br />

<strong>de</strong>positación <strong>de</strong> un anfíbol magnesiano; (gi <strong>de</strong>positación<br />

<strong>de</strong> cuarzo hialino y transformacióri<br />

<strong>de</strong>l anfíbol magnesiano en tremolita; (Ji) aparición<br />

<strong>de</strong> chalcosita, que reemplazó tanto a la<br />

pinta como a la chalcopirita; (i) <strong>de</strong>positación<br />

<strong>de</strong> sílice hidratada (calcedonia) y (j) formación<br />

<strong>de</strong> melaconita y trazas <strong>de</strong> chalcantita.<br />

La producción promedio mensual <strong>de</strong> la mina<br />

es la siguiente: 1,500 Tion. <strong>de</strong> mineral escogido<br />

con mas <strong>de</strong>l 6.5% <strong>de</strong> cobre; 650 Ton. <strong>de</strong> mineral<br />

con 1'/, <strong>de</strong> cobre; 2,100 Ton. <strong>de</strong> mineral<br />

<strong>de</strong> planta con menos <strong>de</strong>l 6.5% <strong>de</strong> cobre y <strong>de</strong><br />

4 a 5 Ton. <strong>de</strong> mineral con 56% <strong>de</strong> estaño<br />

El yacimiento presenta características geológicas<br />

que ponen en evi<strong>de</strong>ncia una mineralización<br />

que profundiza. Este yacimiento ha sido<br />

consi<strong>de</strong>rado comió típico <strong>de</strong> una zona que<br />

p


— 63 —<br />

unos 6 meses al año, principalmente en 'os meses<br />

<strong>de</strong> Abril a Setiembre.<br />

La producción total <strong>de</strong> estas salinas, en el<br />

período comprendido entre <strong>los</strong> años 1954 y<br />

1963, ha sido <strong>de</strong> 27,439 Ton. <strong>de</strong> sal doméstica<br />

y <strong>de</strong> 504 TM <strong>de</strong> sal industrial.<br />

Para incrementar el volumen <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> estas salinas, se recomienda el aumento<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> las a-<br />

guas salinas y la instalación <strong>de</strong> una bomba <strong>de</strong><br />

succión, <strong>de</strong>stinada a favorecer el rápido t»'aslado<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> un pozo a otro.<br />

— Salinas <strong>de</strong> Muni.—<br />

Estas salinas se encuentran ubicadas<br />

en la pampa <strong>de</strong>nominada Muni Gran<strong>de</strong>, a 8<br />

Km. hacia el Sur-Este <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Juliaca.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta área, afloran rocas predominantes<br />

<strong>de</strong>l Cretácico, tales como areniscas,<br />

lutitas y calizas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural, la zona<br />

se miiestra bastante compleja <strong>de</strong>birlo principalmente<br />

a <strong>los</strong> fracturamientos intensos y a<br />

la formación <strong>de</strong> un pliegue sinclinal recumbente,<br />

que domina gran parte <strong>de</strong>l área. El fracturamiento<br />

múltiple <strong>de</strong> esta estructura sirve como<br />

canales para el paso <strong>de</strong>l agua cargada <strong>de</strong><br />

cloruro <strong>de</strong> sodio, <strong>de</strong>l subsuelo a la superficie, a<br />

manera <strong>de</strong> un manantial.<br />

En cuanto al origen <strong>de</strong> la sal, es posible<br />

consi<strong>de</strong>rar que ella <strong>de</strong>riva en forma idéntica<br />

que en el caso <strong>de</strong> las Salinas <strong>de</strong> Azángaro.<br />

Durante el período 1954-1963, la producción<br />

total <strong>de</strong> las salinas ha sido <strong>de</strong> 520 Ton. <strong>de</strong><br />

sal doméstica y <strong>de</strong> 50 Ton. <strong>de</strong> sal industrial,<br />

correspondiendo la mayor producción anual al<br />

año 1955, cOn S4.7 Ton. <strong>de</strong> sal doméstica y a<br />

1956, con 11.5 Ton. <strong>de</strong> sal industrial.<br />

b. Materiales <strong>de</strong> Construcción.—<br />

Se ha constatado la existencia <strong>de</strong> variados<br />

<strong>de</strong>pósitos y materiales <strong>de</strong> construcción, distribuidos<br />

en diferentes zonas <strong>de</strong>l Sector, cuya calidad,<br />

variedad y volumen garantizan cualquier<br />

obra <strong>de</strong> promoción y'<strong>de</strong> ingeniería civil.<br />

En el área, existen excelentes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><br />

piedras y mjateriales <strong>de</strong> ornamentación "<strong>los</strong><br />

cuales se explotan en forma reducida actualmente,<br />

con el objeto principal <strong>de</strong> ser empleados<br />

en el mantenimiento <strong>de</strong> las carreteras, bajo<br />

la forma <strong>de</strong> lastre. Existe también materiales<br />

que son utilizados en menor cantidad, principalmente<br />

en la construcción <strong>de</strong> viviendas,<br />

<strong>los</strong> cuales provienen principalmente <strong>de</strong> anJesitas,<br />

basaltos, tobas dacíticas, areniscas, etc.<br />

Entre <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> ornamentación,<br />

<strong>de</strong>stacan particularmente <strong>los</strong> travertinos en las<br />

cercanías <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Pusi, cuyo mercado<br />

principal es la ciudad <strong>de</strong> Arequipa.<br />

c. Calizas.—<br />

Este material adquiere la mayor importancia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos no metálicos <strong>de</strong>l<br />

Sector, por cuanto constituye la base o materia<br />

prima para la fabricación o industria <strong>de</strong>l cemento<br />

y, bajo la forma <strong>de</strong> cal, en construcciones<br />

<strong>de</strong> bajo costo.<br />

Las principales áreas <strong>de</strong> afloramientos <strong>de</strong><br />

calizas son: Juliaca-C^racoto, Áyabaca Capachica,<br />

Orurillo-Nuñoa y Tirapata-José Domingo<br />

Choquehuanca, siendo las dos prim_eras á-<br />

reas las <strong>de</strong> mayor importancia en él sector.<br />

La casi totalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> afloramientos calizos<br />

que actualmente se explotan son <strong>de</strong> edad<br />

Cretácica y pertenecen a la <strong>de</strong>nominada foímación<br />

Moho, que integra a las Calizas Ayabacas.<br />

En el área <strong>de</strong> Juliaca-Caracoto, se encuentra<br />

ubicada la fábrica <strong>de</strong> "Cemento Sur<br />

S. A.", cuya producción actual supera la <strong>de</strong>manda<br />

existente en el <strong>de</strong>partamento ñ2 Puno,<br />

estimándose que su explotación intens^'a permitiría<br />

satisfacer gran parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

este producto en el Sur <strong>de</strong>l país.<br />

Toda la extracción <strong>de</strong> materia prim.a que<br />

se utiliza en la fabricación <strong>de</strong>l cemento y <strong>de</strong><br />

la cal, proviene sólo <strong>de</strong> unos cuantos <strong>de</strong>nuncios,<br />

quedando muchos <strong>de</strong> ellees actualmente<br />

sin explotación. La explotación se realiza a<br />

"cielo abierto", estimándose que el costo <strong>de</strong> la<br />

extracción es bastante bajo. El ritmo <strong>de</strong> explotación<br />

actual v_el volumen <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong><br />

este material garantizan ampliamente el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la explotación futura, consi<strong>de</strong>rando<br />

las gran<strong>de</strong>s reservas que se manifiestan en la<br />

zona correspondiente a la península <strong>de</strong> Capachica.<br />

d. Yeso.^—<br />

Este material adquiere gran importancia


— 64 —<br />

<strong>de</strong>bido a su empleo muy generalizado en el a-<br />

cabado <strong>de</strong> las construcciones urbanas. Los<br />

principales <strong>de</strong>pósitos se encuentran confinaaos<br />

en las siguientes áreas: Capachica-Samán,<br />

Pucaiá-José Domingo Choquehuanca y Colque.<br />

El yeso, por lo general, es <strong>de</strong> muy buena<br />

calidad y se presenta <strong>de</strong> un color que varía <strong>de</strong>l<br />

blanco al ver<strong>de</strong> manzana. Es <strong>de</strong> grano fino a<br />

medio y, a menudo, se le encuentra en mantos<br />

<strong>de</strong> potencia variable, asociado con la anhidrita<br />

y relacionado particularmente a rocas correspondientes<br />

al Cretácico.<br />

La forma <strong>de</strong> explotación es a "cielo abierto"<br />

y en escala relativamente pequeña. De a-<br />

cuerdo al ritmo <strong>de</strong> producción actual y consi<strong>de</strong>rando<br />

la <strong>de</strong>manda inmediata, se estima que<br />

existen reservas probadas <strong>de</strong> este material para<br />

una explotación intensiva durante un período<br />

no menor <strong>de</strong> 15 años.<br />

e. Arcillas.—<br />

E.ste material tiene importancia especial<br />

no sólo en la economía <strong>de</strong>l sector sino en la <strong>de</strong><br />

muchas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, por sus<br />

múltiples usos. Constituye la base <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> muchas viviendas <strong>de</strong> la zona, principalm.ente<br />

<strong>de</strong> tipo rural, tanto como para la fabricación<br />

<strong>de</strong> tejas como <strong>de</strong> adobes y ladril<strong>los</strong> También<br />

es ampliamente usado en la confección <strong>de</strong><br />

diversos objetos <strong>de</strong> uso doméstico y <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración<br />

(cerámica).<br />

Las arcillas frecuentemente utilizadas son<br />

<strong>de</strong> origen sedimentario y se encuentran distribuidas<br />

principalmente entre las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Pucará, Azángaro y Arapa.<br />

f. Fosfatos.—<br />

En las áreas aledañas al distrito <strong>de</strong> Huancané,<br />

en las formaciones geológicas correspondientes<br />

al Cretácico Medio y en las grietas v<br />

fisuras <strong>de</strong> las Calizas Ayabacas, se presentan<br />

<strong>de</strong>lgadas capas <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio con contenido<br />

<strong>de</strong> fosfatos. Igualmíente, se han encontrado<br />

indicios <strong>de</strong> fosfato en las lutitas <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> olivo, pertenecientes a la Formación Moho,<br />

que suprayace a las Calizas Ayabacas.<br />

A<strong>de</strong>más, en el distrito <strong>de</strong> Vilquechicd, se<br />

encontraron indicios <strong>de</strong> fosfatos en las lomas<br />

<strong>de</strong> Santa Bárbara Pata en un paquete <strong>de</strong> lutitas<br />

pertenecientes a la formación Vilqv.echico.<br />

Sin embargo, <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis<br />

químicos practicados en diversas muestras<br />

han llegado a la conclusión <strong>de</strong> que el contenido<br />

<strong>de</strong> fosfato hallado en las formaciones investigadas,<br />

no pue<strong>de</strong> ger consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong><br />

valor económico.<br />

4. POTENCIAL PETROLÍFERO.<br />

Como se indicó anteriormente, el estudio<br />

<strong>de</strong>l potencial petrolífero <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno, viene siendo llevado en forma <strong>de</strong>tallada,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960, por la Empresa Petrolera Fiscal. A<br />

la fecha, se ha concluido la foto-interpretación<br />

y <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> las Concesiones "Puno<br />

Norte", "Puno Centro" y "Puno Sur", <strong>los</strong><br />

que se encuentran sometidos a la etapa <strong>de</strong> revisión,<br />

actualmente.<br />

a. Concesión "PUno Norte" (Area Oeste).—<br />

El área <strong>de</strong> esta Concesión se encuentra i;-<br />

bicada en la zona oriental <strong>de</strong>l Sector consi<strong>de</strong>rado.<br />

Tiene forma rectangular y encierra uns superficie<br />

total aproximada <strong>de</strong> 2,250 Km.<br />

Dado el consi<strong>de</strong>rable espesor <strong>de</strong> <strong>los</strong> sedimentos<br />

presentes en el área, las estructuras<br />

comprobadas que tienen gran extensión como<br />

el gran anticlmal <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lirima, pl lomo<br />

<strong>de</strong> Huayllane y otras estructuras menores, pue<strong>de</strong>n<br />

ser favorables para la preservación -iel petóleo.<br />

Pero, paralelamente, surgen <strong>los</strong> factores<br />

adversos, como la ausencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> afloramientos<br />

<strong>de</strong>l Cretácico Medio, falta <strong>de</strong> afloramiento<br />

<strong>de</strong> petróleo y otros caracteres que pue<strong>de</strong>n indicar<br />

dicha existencia.<br />

Parece conveniente que al ubicar <strong>los</strong> pozos<br />

estratigráficos en las posibles estructuras, <strong>los</strong><br />

mismos se alejen algo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> éstas, <strong>de</strong>bido<br />

a que el mapeo geológico ha revelado la existencia<br />

<strong>de</strong> algunas estructuras conci<strong>de</strong>ntes con<br />

anticlinales y sinclinales pre-existentes. Otra<br />

recomendación sería tratar <strong>de</strong> alcanzar con las<br />

perforaciones el Pérmico Copacabana, ya que<br />

por sus características sedimentarias podría tener<br />

alguna posibilidad como generadora <strong>de</strong> petróleo.<br />

Como un complemento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presente<br />

estudio, se pone en consi<strong>de</strong>ración la presencia<br />

<strong>de</strong> pequeños "mantos filón capa" <strong>de</strong>'baritina<br />

<strong>de</strong> buena calidad, la cual pue<strong>de</strong> ser utilizada<br />

en la perforación <strong>de</strong> pozos.


65 —<br />

b. Concesión "Puno Centro".—<br />

El área <strong>de</strong> esta Concesión, se encuentra al<br />

Sur <strong>de</strong> la anteriormente <strong>de</strong>scrita y encierra<br />

una superficie total <strong>de</strong> 4,200 Km2., aproximadamente.<br />

En esta área, se encuentra la conocida región<br />

petrolílera <strong>de</strong> Pirín, lugar que ha sido<br />

centro <strong>de</strong> explotación petrolífera en años anteriores.<br />

La iniormación que se pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> pozos perforados en la región <strong>de</strong> Pi^ír. no<br />

es ae gran ayuda por no existir uniformidad<br />

<strong>de</strong> opiniones respecto a la interpretación <strong>de</strong><br />

la estratigrafía.<br />

Neweil (1949) sostiene que el petróleo en<br />

el campo <strong>de</strong> Pirín tiene su origen en la.í Calizas<br />

Ayabacas (roca madre) y que no ha tenido migración.<br />

Según esta hipótesis, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar<br />

a las calizas <strong>de</strong> Sipín como generadoras<br />

<strong>de</strong> petróleo. Las posibiliaa<strong>de</strong>s petronferas <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> Pirín, estarían limitadas a la<br />

parte oriental <strong>de</strong>l sobre-escurrimiento (incluyendo<br />

Taraco) por haberse encontrado las Calizas<br />

Ayabacas ilnpregnadas con residuos do petróleo.<br />

Qtra zona que pue<strong>de</strong> ofrecer posibilida<strong>de</strong>s<br />

es la que se encuentra al Oeste <strong>de</strong> la fa^la Urcunimuni,<br />

aunque <strong>los</strong> sedimentos <strong>de</strong>l Cretácico<br />

Medio <strong>de</strong>ben estar a una profundidad consi<strong>de</strong>rable.<br />

El área comprendida entre la falla<br />

Urcunimuni y el sobre-escurrimiento <strong>de</strong> Pirín<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> carácter negativo, por encontrarse<br />

aflorando casi todas las formaciones<br />

<strong>de</strong>l Cretácico Medio, y en muchas oportunida<strong>de</strong>s,<br />

el Devónico Cabaniilas. La zona Occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> la concesión, comprendida entre Ayabaca,<br />

Juliaca, Puno, Cabaniilas y Calapuja, es<br />

<strong>de</strong>scartada, porque casi en su totalidad <strong>los</strong> afloramientos<br />

<strong>de</strong>l Devónico Cabaniilas están presentes;<br />

a<strong>de</strong>más, la presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> intnisivos<br />

llega a <strong>de</strong>scartar <strong>de</strong> antemano alguna esperanza.<br />

5. CONCLUSIONES GENERALES<br />

a. Sobre Aspectos Geológicos.—<br />

—En el Sector estudiado, afloran rocas sedimentarias<br />

pertenecientes al Paleozoico, Mesozoico<br />

y Cenozoico; rocas ígneas intrusivas,<br />

pertenecientes al Cenozoico principalmente<br />

y rocas ígneas extrusivas, pertenecientes<br />

al Cenozoico.<br />

—Aparentemente, ya se conocen todas las<br />

unida<strong>de</strong>s que conforman la arquitectura<br />

<strong>de</strong> la región y sus posibles relaciones y extensiones.<br />

—En el Sector estudiado, no se han reconocido<br />

unida<strong>de</strong>s geológicas pertenecientes a<br />

<strong>los</strong> períodos Triásico y Jurásico.<br />

—^Las unida<strong>de</strong>s estratigráficas más antiguas<br />

pertenecen al Devónico y las más mo<strong>de</strong>rnas,<br />

al Cuaternario Reciente.<br />

—En el aspecto estructural, en el Sector <strong>de</strong>stacan<br />

las provincias estructurales siguientes:<br />

la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, el Altiplano<br />

y el Sinclinorio <strong>de</strong> Putina.<br />

—En el Sector consi<strong>de</strong>rado, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> las<br />

áreas planas han sido formjados principalmente<br />

como consecuencia <strong>de</strong>l transporte y<br />

aluvionamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos, así como <strong>de</strong><br />

origen lacustre. En general, son sue<strong>los</strong><br />

profundos, cuyo drenaje está en relación<br />

directa con la pendiente.<br />

—^Los sue<strong>los</strong> residuales, con más <strong>de</strong> 25 7o <strong>de</strong><br />

pendiente, se consi<strong>de</strong>ran originados a partir<br />

<strong>de</strong> las formaciones rocosas subyacentes.<br />

Eíi general, la profundidad <strong>de</strong>crece con la<br />

pendiente y su composición se encuentra<br />

relacionada con la petrografía <strong>de</strong> las rocas.<br />

—Las rocas <strong>de</strong>l Paleozoico han evolucionado<br />

hacia sue<strong>los</strong> principalmente arcil<strong>los</strong>os; las<br />

<strong>de</strong>l Mesozoico, hacia sue<strong>los</strong> areno-arcil<strong>los</strong>os<br />

y arcil<strong>los</strong>os calcáreos; las <strong>de</strong>l Neogeno han<br />

originado sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> colores oscuros, ricos en<br />

fierro y en el Cuaternario, se han originado<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> aluviales y lacustres.<br />

b. Sobre Aspectos Mineros.—<br />

—De acuerdo a <strong>de</strong>terminantes geológico-mineros,<br />

en el Sector se han reconocido tres<br />

zonas representativas: Zona Minera Sur,<br />

Zona Minera Centro y Zona Minera Norte.<br />

—^La Zona Minera Sur presenta una mineralización<br />

<strong>de</strong> antimonio, plomo y plata. Las<br />

reservas que guardan <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos son por<br />

lo general limitadas, pudiendo soportar un<br />

<strong>de</strong>sarrollo miinero mo<strong>de</strong>rado.<br />

—La Zona Minera Centro se caracteriza por<br />

minerales <strong>de</strong> mianganeso y fierro y, aparentemente,<br />

se encuentran agotadas las reservas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos.<br />

—La Zona Minera Norte está caracterizada


— 66 —<br />

Dor una mineralización <strong>de</strong> cobre, con contenido<br />

<strong>de</strong> estaño y oro. El potencial minero<br />

<strong>de</strong> esta Zona se consi<strong>de</strong>ra como bueno,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las evi<strong>de</strong>ncias geológicas<br />

que indican una mineralización que profundiza.<br />

—Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> minerales no metálicos, <strong>de</strong>stacan<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> sal gema, yeso, calizas<br />

y arcillas.<br />

La sal gema es producida por las Salinas<br />

<strong>de</strong> Azángaro y las <strong>de</strong> Muni, siendo las primeras<br />

las <strong>de</strong> mayor importancia. Su producción<br />

en el período 1954-1963, fue <strong>de</strong><br />

27,439 TM <strong>de</strong> sal doméstica y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

500 Ton. <strong>de</strong> sal industrial.<br />

Entre <strong>los</strong> minerales <strong>de</strong> construcción, las<br />

calizas ocupan lugar prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>bido<br />

a su utilización en la fabricación <strong>de</strong> cemento.<br />

Las arcillas artualmente se emplean<br />

en la pequeña industria artefanal y<br />

en la fabricación <strong>de</strong> ladril<strong>los</strong>. El yeso se<br />

utiliza en forma reducida en la industria<br />

<strong>de</strong> la construcción. Las piedras y lo.- materiales<br />

<strong>de</strong> ornamentación son empleados<br />

en el mantenimiento <strong>de</strong> las carreteras, las<br />

primeras, y en obras <strong>de</strong> urbanismo, las segundas.<br />

—Se han encontrado indicios <strong>de</strong> fosfato en<br />

las formaciones correspondientes al Cretácico<br />

Medio, pero carecen <strong>de</strong> valor económico.<br />

c. Sobre Aspectos <strong>de</strong>l Potencial Petrolífera;.—<br />

—^De acuerdo al informe proporcionado por<br />

la Empresa Petrolera Fiscal, en e) área<br />

Oeste <strong>de</strong> la Concesión "Puno Norte", existen,<br />

por un lado, estructuras fayorables<br />

para la preservación <strong>de</strong>l petróleo, pero condicionada<br />

a la comprobación, entre otros,<br />

<strong>de</strong> ciertos factores estratigráficos.<br />

VI.<br />

—Se ha reconocido, asimismo, <strong>de</strong>lgados horizontes<br />

<strong>de</strong> baritina y arenas <strong>de</strong> la formación<br />

Huancané <strong>de</strong> buena calidad, que podrían<br />

ser utilizadas en la producción petrolífera.<br />

—En el área <strong>de</strong> la Concesión "Puno Centro",<br />

las posibilida<strong>de</strong>s petrolíferas están circunscritas<br />

principalmente a la región <strong>de</strong> Pirín,<br />

RECOMENDACIONES<br />

—Se estima conveniente realizar una investigación<br />

más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la Zona Minera<br />

Norte, orientando dichos estudios hasta alcanzar<br />

Aricoma, localidad don<strong>de</strong> se presenta<br />

una mineralización semejante a la<br />

mina San Rafael.<br />

—La Zona Minera Centro no ofrece mayores<br />

perspectivas como para alentar estudios<br />

geológicos más <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> inmediato en<br />

virtud, principalmente, <strong>de</strong>l agotamiento a-<br />

parente <strong>de</strong> sus reservas.<br />

—La pequeña minería, que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en la Zona Minera Sur, es la que reqviiere<br />

míayor ayuda técnica y crediticia, con el<br />

obieto <strong>de</strong> incrementar la actual producción<br />

minera.<br />

—El objetivo inmediato <strong>de</strong> la pequeña minería<br />

<strong>de</strong> esta zona <strong>de</strong>be estar dirigido a la<br />

obtención <strong>de</strong> una producción límite no menor<br />

<strong>de</strong> 6 Ton. diarias, a fin <strong>de</strong> factibilizar<br />

la instalación <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> molienda<br />

<strong>de</strong>l tipo "Trapiche Chileno"<br />

—Proporcionar ayuda técnica y crediticia con<br />

fines <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r a la industrialización<br />

<strong>de</strong> las arcillas (industria artesanal), sugiriéndose<br />

asimismo aue el Departamento <strong>de</strong><br />

Créditos y Cooperativismo <strong>de</strong> la CORPUNO<br />

contemple <strong>de</strong> inmediato <strong>los</strong> aspectos legales<br />

y <strong>de</strong> cooperativismo <strong>de</strong> esta actividad.<br />

—Se hace necesario hacer estudios mineros<br />

económicos más <strong>de</strong>tallados, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> analizar <strong>de</strong>tenidamente <strong>los</strong> factores qua<br />

afectan al crecimiento <strong>de</strong> la producción v<br />

a la redistribución <strong>de</strong>l ingreso.


INVENTARIO Y EVALUÍCION DE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENTO OE PUNO<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

! ¿I / «w<br />

NSTITUTD NACIONAL DE P! ANIflÍACION<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN D^ RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

r í<br />

r<br />

MAPA DEL POTENCIAL MINERO<br />

CONVENIO<br />

INP-CÜROUNO<br />

PROGRAMA DE NVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LOS<br />

RECURSOS NATURALES DEL >^PTO DE PUKO<br />

SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

Escolo •100 000<br />

1965<br />

LEYENDA<br />

MINERALES METÁLICOS<br />

MINERALES NO METÁLICOS<br />

^ ^ ^ ^ ^<br />

Zono Minero Norte<br />

*,"Sl""~,<br />

Kx\s^>>'<br />

Zona Mmefo Centro<br />

X^Nxi Zone Minero Sur<br />

] Area <strong>de</strong> Prospección<br />

J Recomendado<br />

Minos en Producción<br />

Minos Parolizdos<br />

Minos Agotodas<br />

PTOspec<strong>los</strong><br />

PETRÓLEO<br />

. Area <strong>de</strong> <strong>los</strong> Concesiones <strong>de</strong><br />

1 lo Empresa Petrolero Fisr<br />

i Estudiados<br />

I<br />

L<br />

——1 Area Areo <strong>de</strong> ae las Concesiones<br />

Loncesione'<br />

la Empreso Petrolero Fi<br />

1 en Estudio<br />

• c<br />

Proyecto <strong>de</strong> Locolizocion <strong>de</strong><br />

Plonto <strong>de</strong> Mollento (Tropí- f^^^^^^ „<br />

Che Chileno) - . Ponlono<br />

SIGNOS<br />

CONVENCIONALES<br />

Copilal <strong>de</strong> DeporlaneMo<br />

Cap tal <strong>de</strong> Provmca<br />

Cap[lal <strong>de</strong> Oíslr to<br />

l Dguno<br />

L m te <strong>de</strong> Estudo<br />

4^<br />

¡l •^^^>.<br />

^K,<br />

h<br />

i<br />

^^^ V \<br />

\ / /A-<br />

\/ fh. ^\ '\..y '2\^<br />

-1 L -M^ .<br />

s°<br />

-<br />

MAPA DE UBICACIÓN<br />

•0"<br />

•<br />

W<br />

5-<br />

BRASIL<br />

\ ..<br />

[^<br />

UBICACIÓN DEL SECTOR I<br />

EN LA CARTA NACIONAL<br />

SKWM<br />

i<br />

,- AYAVIBI AZAMGARO COJATA<br />

15 L<br />

LUPA N M MONO<br />

iSH<br />

ICHUNA ILAVE JULI<br />

17 F<br />

17 H 17!<br />

K- ^-••'-<br />

Afeo <strong>de</strong>l Deportomento di Puno 67 306 Km2<br />

Areo <strong>de</strong>l Sector 6t Pr or dad I 13 882 '<br />

ParcMtaje a Nmel Oep^rtomentiil 20 6 %<br />

; ^n,' X<br />

N V


— 67 -<br />

c. HIDROLOGÍA<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

En nuestro país, <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> hidráulicos<br />

asumen un papel <strong>de</strong> fundamental importancia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> sus <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>,<br />

por su prepon<strong>de</strong>rante influencia en el <strong>de</strong>s^rrc-<br />

Uo económico y social. Esta importancia resalta<br />

aún más, si se consi<strong>de</strong>ra que actualmente<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Perú se<br />

<strong>de</strong>dica a las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, <strong>de</strong>pendiendo<br />

estrechamente <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>de</strong> agua.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, aparentemente el Perú es<br />

un país que posee escasos <strong>recursos</strong> hidráulicos,<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a su <strong>de</strong>sigual disponibilidad<br />

en ias diferentes épocas <strong>de</strong>l año, obligando<br />

a <strong>de</strong>splegar enormes esfuerzos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico<br />

V económico para obtener<strong>los</strong> en la medida<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s actuales y futuras.<br />

Sin referirse con <strong>de</strong>tenimiento a las regia<br />

nes <strong>de</strong> la Costa y la Selva, cuyos problemas referentes<br />

a la disponibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> hidráulicos<br />

tienen carácter opuesto —ya que la<br />

Costa es árida y con ríos <strong>de</strong> régimen estacional<br />

mjuy variado y la Selva es húmeda con ríos <strong>de</strong><br />

régimen -permanente —se dará mayor énfasis<br />

a <strong>los</strong> <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la Sierra, don<strong>de</strong> está ubicada<br />

la zona materia <strong>de</strong>l estudio hidrológico<br />

<strong>de</strong> que se ocupa el presente informe.<br />

En esta región, la mayor parte <strong>de</strong> las tierras<br />

<strong>de</strong>dicadas a la agricultura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n totalmente<br />

<strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> precipitaciones, las cuales<br />

ocurren normalmente sólo durante 3 ó 4<br />

meses al año. Este hecho es motivo suficiente<br />

para que en <strong>los</strong> años en que se producen irregularida<strong>de</strong>s<br />

en el régimen <strong>de</strong> lluvias, tales como<br />

a<strong>de</strong>lantos o atrasos en su iniciación o <strong>de</strong>f»<br />

cíente cantidad <strong>de</strong> éstas, se originen graves<br />

transtornos económicos que afectan profundamente<br />

la vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong> esta región<br />

eminentemlente agrícola.<br />

La región <strong>de</strong> la Sierra pue<strong>de</strong> ser sub-div"-<br />

dida altitudinalmente en dos sub-regiones: la<br />

"baja Cordillera", situada entre <strong>los</strong> 1,500 y<br />

3,500 m. s. n. m. y la "alta Cordillera", sotare<br />

<strong>los</strong> 3,500 m. s. n. m.<br />

En esta última sub-región, el clima generalmente<br />

es frígido y las precipitaciones se producen<br />

en forma <strong>de</strong> nieve y granizo. Sin embargo,<br />

el Altiplano <strong>de</strong> Puno o mteseta andina<br />

se encuentra en ella, pero su clima ha sido notablemente<br />

atenuado por la existencia <strong>de</strong>l Lago<br />

Titicaca, enorme masa <strong>de</strong> agua que ejerce<br />

una favorable acción termo-regulador, cuyo<br />

efecto permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura<br />

intensiva en las cercanías <strong>de</strong> dicho Lao. predominando<br />

las activida<strong>de</strong>s pecuarias en las zonas<br />

más alejadas. Pero la altitud en que se halla<br />

esa meseta es causa <strong>de</strong> que al problema <strong>de</strong><br />

la distribución estacional <strong>de</strong> las precipitaciones<br />

se agregue el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las heladas, consecuencia<br />

<strong>de</strong> eventuales <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> la temperatura<br />

ambiental.<br />

Para dar solución a parte importante <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> problemas mencionados, se hace necesario<br />

efectuar <strong>de</strong>tallados estudios hidrológicos, con<br />

la finalidad <strong>de</strong> obtener la información básica<br />

suficiente para realizar obras <strong>de</strong> irrigación que<br />

asegurarían las dotaciones <strong>de</strong> agua requeridas<br />

para el riego en épocas <strong>de</strong> nula o poca precipitación.<br />

En el Capítulo II, referente a la Climatología<br />

<strong>de</strong>l Sector estudiado, se <strong>de</strong>scribe <strong>los</strong> estudios<br />

realizados para <strong>de</strong>terminar la influencia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong> la precipitación pluvial y<br />

<strong>de</strong> las variaciones térmicas sobre la producción<br />

agrícola. En base a el<strong>los</strong>, pue<strong>de</strong> concluirse que<br />

las llamadas sequías son fenómenos <strong>de</strong> completa<br />

<strong>de</strong>óuniformidad en la distribución mensual<br />

<strong>de</strong> las lluvias y que no significan necesariamente<br />

fenómenos <strong>de</strong> escasa precipitación pluvial,<br />

lo cual es indicativo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> disponer<br />

<strong>de</strong> riego suplementario en el Altiplano. A-<br />

<strong>de</strong>más, se ha llegado a <strong>de</strong>terminar que en ninguno<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> años estudiados se presenta a la<br />

vez, escasa precipitación pluvial y temperaturas<br />

extremadamente bajas, lo que equiv^ile a<br />

afirmar que en~aquel<strong>los</strong> años térmicamente<br />

templados pero <strong>de</strong>ficientes en lluvias, se pue<strong>de</strong><br />

contar con la seguridad <strong>de</strong> obtener buenos repdimientos<br />

agrícolas si se aplica el riego suplementario,<br />

<strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> excesivas heladas.<br />

De lo anterior, pue<strong>de</strong> juzgarse la enorme<br />

importan::ia que asumen las obras <strong>de</strong> irrigacicn<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Punp, la que se acrecienta<br />

aún más si se tiene eñ consi<strong>de</strong>ración la<br />

notable <strong>de</strong>fensa contra las heladas que sifjnifi<br />

ca el hume<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l suelo, medíanle el<br />

riego, antes <strong>de</strong> que ellas se produzcan, todo i©


— 68 —<br />

cual redundaría en una elevación significativa<br />

<strong>de</strong> lo¿ bajos niveles <strong>de</strong> productividad actualnaente<br />

existentes en el Altiplano.<br />

El presente estudio hidrológico se limita a<br />

la cuenca <strong>de</strong>l río Ramis y <strong>de</strong> sus formadores<br />

principales, <strong>los</strong> ríos Ayavirl y Azángaro, por ser<br />

el sistema hidrográfico que abarca casi la totalidad<br />

<strong>de</strong> dicho Sector, cubriendo un área <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14,600 Km2.<br />

La evaluación <strong>de</strong> estos <strong>recursos</strong> hidráulicos<br />

ha llevado a plantear dos posibles sistemas<br />

<strong>de</strong> irrigación, que se han <strong>de</strong>nominado Sistem.a<br />

Ayaviri y Sistema Azángaro, <strong>los</strong> que en conjunto<br />

proporcionarían riego a un área máxima<br />

total <strong>de</strong> 54,775 Has., ubicadas en la maro-en izquierda<br />

<strong>de</strong>l río Ayaviri y en las dos márgenes<br />

<strong>de</strong>l Azángaro.<br />

Se ha realizado, a<strong>de</strong>más, un estudio <strong>de</strong> reconocimiento<br />

hidro-geológico para <strong>de</strong>terminar<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> aguas subterráneas,<br />

habiéndose llegado a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que en una extensión <strong>de</strong> aproximadamente<br />

123,000 Has. <strong>de</strong>l Sector estudiado se presentan<br />

formaciones geológicas favorables para la acumiulación<br />

<strong>de</strong> acuíferos aparentemente <strong>de</strong> fácü<br />

explotación, requiriéndose efectuar estudios<br />

más <strong>de</strong>tallados con fines <strong>de</strong> cuantificar este importante<br />

recurso.<br />

2, HIDROGRAFÍA DEL SECTOR ESTUDIADO<br />

El sistema hidrográfico principal <strong>de</strong>l Sector<br />

<strong>de</strong> Prioridad I está constituido por el río<br />

Ramis y sus dos formadores, <strong>los</strong> ríos Ayaviri y<br />

Azángaro, con sus respectivos afluentes secundarios.<br />

• La extensión total <strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong> 14,641<br />

Km2., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual se incluyen las cuencas<br />

<strong>de</strong>l río Ramis propiamente dicho, con 427<br />

Km2., la <strong>de</strong>l Ayaviri, con 5,743 Km2. y H <strong>de</strong>l<br />

Azángaro, con 8,471 Km2.<br />

La configuración general <strong>de</strong> la gran cuenca<br />

<strong>de</strong>l Ramis es la <strong>de</strong> una hoya hidrográfica<br />

<strong>de</strong> fondo plano y <strong>de</strong> reducida pendiente que se<br />

extien<strong>de</strong>, por el Norte y Nor-Este. hasta <strong>los</strong><br />

flancos <strong>de</strong> la Cordillera Oriental y, por el Sur,<br />

hasta las orillas <strong>de</strong>l Lago Titicaca y la divisoria<br />

que lo separa <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Coata. Por<br />

el Este, limita con las cuencas .<strong>de</strong> <strong>los</strong> ríes<br />

Huancané y Suches y, por el Oeste, con la Coi -<br />

dillera <strong>de</strong>l Vilcanota y con la cuenca <strong>de</strong>l rio<br />

Coata,<br />

Salvo en las pequeñas áreas correspondientes<br />

a sus nacientes, <strong>los</strong> ríos Ayaviri y Azángaro<br />

discurren por zonas caracterizadas por su topografía<br />

plana, las que por su altitud reciben<br />

el nombre <strong>de</strong> Altiplano. Esta característica ba<br />

dado origen a la formación <strong>de</strong> numerosas lagunas,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales son alimentadas<br />

por <strong>los</strong> <strong>de</strong>shie<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> nevados v otras son<br />

consecuencia <strong>de</strong>l almacenarhiento <strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong> precipitación.<br />

Geográficamente, la cuenca <strong>de</strong>scrita se encuentia<br />

comprendida entre las coor<strong>de</strong>nadas<br />

14900' y 15930' <strong>de</strong> Latitud Sur y 71°15' y 69^30'<br />

<strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong> Greenwich. Toda el área<br />

está incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento da P';-<br />

no, ocupando el 20% aproximadamente <strong>de</strong> !a<br />

superficie total <strong>de</strong> éste.<br />

El río Ramis propiamente dicho nace en ^a<br />

confluencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri y Azángaro. a<br />

6 Km. al Este <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Calapuia y a<br />

3,845 m. s. n. m. Discurre 61 Km. en dirección<br />

Oeste-Este y <strong>de</strong>semboca al Lago Titicaca a<br />

3,802 m. s. n. m. Por consiguiente, la pendiente<br />

media es <strong>de</strong> 0.0007, la que es causa <strong>de</strong> que el<br />

curso <strong>de</strong>l río presente una serie <strong>de</strong> meandros.<br />

El río Ayaviri, formador por la margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l río Ramis, nace en las faldas <strong>de</strong>l nevado<br />

Cunurrane y <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>nominado La<br />

Raya, en la divisoria con las nacientes <strong>de</strong>l río<br />

Urubamba, a una altura <strong>de</strong> 3,895 m. s. n. m.<br />

Se une al río Azángaro, para formar el Ramis,<br />

en la cota 3,845 m. s. n. m., <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discurrir<br />

una longitud <strong>de</strong> 170 Km.<br />

La pendiente media es <strong>de</strong> 0.0003, es <strong>de</strong>cir,<br />

menos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Ramis. La s'iperficie<br />

<strong>de</strong> su cuenca es <strong>de</strong> 5,743 Km2, y represer,-<br />

ta el 39% <strong>de</strong> la cuenca total <strong>de</strong>l Ramis.<br />

El principal afluente <strong>de</strong>l río Ayaviri es el<br />

Llallimayoc, que tiene sus nacientes en la cota<br />

4.500 m. s. n. m. y que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un recorrido<br />

<strong>de</strong> 64 Km., vierte sus aguas al mencionado<br />

río, a una altura <strong>de</strong> 3,895 m. s. n. m., siendo<br />

su pendiente promedio <strong>de</strong> 1.1%.<br />

El río Azángaro es formador <strong>de</strong>l río Ramis<br />

por su margen izquierda. Nace <strong>de</strong> la unión Je<br />

<strong>los</strong> ríos Nuñoa o Gran<strong>de</strong> y <strong>de</strong>l Carabaya, la que<br />

se verifica aproximadamente a 7 Km. al Nor-<br />

Este <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Asülo, a una altura <strong>de</strong><br />

3,890 m. s. n. m. A partir <strong>de</strong> esta unión, d<br />

río Azángaro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un recorrido <strong>de</strong> 6 Km.<br />

a lo largo <strong>de</strong>l cual recibe las aguas <strong>de</strong> las la-


69 —<br />

gunas <strong>de</strong> Jallapise, por su margen <strong>de</strong>recha y<br />

<strong>de</strong> Turupampa y Sutunda, por su "izquierda, se<br />

une con el Ayaviri en la cota 3,845 m. s. n. m,<br />

para formar el río Ramis. Su pendiente promedio<br />

es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0.0075 y la superficie <strong>de</strong><br />

su cuenca es <strong>de</strong> 8,471 Km2., equivalente al<br />

58% <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Ramis.<br />

El río Nuñoa o Gran<strong>de</strong> tiene sus nacientes<br />

cercanas a <strong>los</strong> nevados <strong>de</strong> Quellopujo. C'aaracharani<br />

y Quellococha, en la cota aproximaba<br />

<strong>de</strong> 4,750 m. s. n m. y una longitud <strong>de</strong> 78 Km.<br />

con una pendiente media <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0.012.<br />

El río Carabaya, principal afluente y formador<br />

<strong>de</strong>' río Azángaro, nace en la cota 4.800<br />

m. s. n. m., cerca <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Poto, al<br />

pie <strong>de</strong> <strong>los</strong> nevados <strong>de</strong> Ananea. Su longitud es<br />

<strong>de</strong> 122 Km. y su pendiente promedio, hast.a su<br />

confluencia con el río Nuñoa, es <strong>de</strong> 0.0075<br />

Cabe anotar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la hidrografía <strong>de</strong>l<br />

Sector estudiado, la existencia <strong>de</strong> la Inguna<br />

Arapa, ubicada en la zona <strong>de</strong> la margen izquierda<br />

<strong>de</strong>l río Ramis, cuyo <strong>de</strong>sagüe al Lago<br />

Titicaca se confun<strong>de</strong> en un solo pantano con<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ramis y Huancané.<br />

3. DISPONIBILIDAD DE AGUA<br />

a. Aguas Superficiales.—<br />

En la gran cuenca <strong>de</strong>l río Ramis, que a-<br />

barca un área <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14,600 Km2. y<br />

compren<strong>de</strong> importantes sub-cuencas. sólo existe<br />

una estación hidrométrica en el río Ramis, e-<br />

íectuándose también aforos en el río Carabaya,<br />

principal formador <strong>de</strong>l Azángaro.<br />

La estación hidrométrica antes mencionada,<br />

se encuentra instalada en el puente <strong>de</strong> la<br />

carretera Juliaca-Huancané, a 11 Km. <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> este río en el lago Titicaca.<br />

Las mediciones correspondientes, efectuadas<br />

con linnígrafo, registran prácticamente la escorrentía<br />

total <strong>de</strong> la referida cuenca. I^as observaciones<br />

se iniciaron en el año 1956, contándose<br />

hasta la fecha con 9 años <strong>de</strong> registros, <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> cuales sólo se han tonJado 8 para <strong>los</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l presente estudio, ya que las observaciones<br />

correspondientes a 1964 se encontraban incompletas<br />

en el momento <strong>de</strong> iniciarse <strong>los</strong> estudios<br />

hidrológicos que se <strong>de</strong>scriben.<br />

Los aforos realizados en el río Carabaya se<br />

efectúan por el sistema <strong>de</strong> y^<strong>de</strong>o, únicaBpente<br />

en épocas <strong>de</strong> estiaje, en el punto <strong>de</strong>nominado<br />

Progreso, situado en <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la bocatoma<br />

provisional <strong>de</strong> la irrigación <strong>de</strong> Asillo.<br />

Las observaciones en este lugar se iniciaron en<br />

el año 1962, abarcando un período <strong>de</strong> 3 años,<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales sólo se han utilizado 2 para el<br />

presente estudio, por las mismas razones anotadas<br />

anteriormente.<br />

En razón a lo expuesto, se consi<strong>de</strong>ra que<br />

el estudio hidrológico <strong>de</strong> una cuenca tan amplia<br />

como la <strong>de</strong>l Ramis, en la que sólo se dispone<br />

<strong>de</strong> una información básica reducida a 8<br />

años <strong>de</strong> mediciones en una estación hidrométrica<br />

y a 2 años <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> estiaje en<br />

uno <strong>de</strong> sus principales afluentes, no pue<strong>de</strong> proporcionar<br />

resultados con la aproximación necesaria<br />

para plantear sólidos proyectos <strong>de</strong> irrigación<br />

o <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía hidráulica.<br />

En consecuencia, las cifras señaladas en el presente<br />

inforrrte <strong>de</strong>ben estar sujetas a posterior<br />

reajuste, cuando se disponga i<strong>de</strong> informaciones<br />

más completas.<br />

El presente estudio hidrológico se basa fundamentalmente<br />

en la estimación <strong>de</strong> <strong>los</strong> probables<br />

volúmenes que serían <strong>de</strong>scargados por <strong>los</strong><br />

formadores y afluentes menores <strong>de</strong>l río Ramis.<br />

Con este fin,, se ha empleado el método <strong>de</strong> correlación,<br />

consistente en la comparación <strong>de</strong><br />

áreas <strong>de</strong> cuencas y alturas medias <strong>de</strong> precipitación<br />

anual, para obtener factores <strong>de</strong> corrección<br />

que, aplicados a <strong>los</strong> volúmenes <strong>de</strong>scargados<br />

por esta cuenca, resulten en <strong>los</strong> probables<br />

caudales en otros puntos <strong>de</strong>l sistema hidrográfico.<br />

Los datos básicos utilizados han sido <strong>los</strong><br />

registros <strong>de</strong>l río Ramis en su estación <strong>de</strong> puente-carretera<br />

y <strong>los</strong> aforos que se realizan en<br />

Progreso.<br />

Con el fin <strong>de</strong> proporcionar una i<strong>de</strong>a aproximada<br />

acerca <strong>de</strong> la magnitud y variaciones estacionales<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Ramis, se<br />

incluye a continuación <strong>los</strong> registros correspondientes<br />

al año-^1961, en el cual la masa anual<br />

<strong>de</strong>scargada representa aproximadamente el promedio<br />

general <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8 años <strong>de</strong> observaciones<br />

disponibles y utilizados en este estudio.


— 70 —<br />

DESCARGAS MENSUALES DEL RIO RAMIS<br />

(Año 1961)<br />

MES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Juriio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

TOTALES<br />

CAUDAL MEDIO<br />

(m3./seg.)<br />

95 939<br />

181.280<br />

236.155<br />

139 678<br />

68 758<br />

34 833<br />

18.305<br />

13.876<br />

13.761<br />

13.286<br />

9 485<br />

117 131<br />

79.659<br />

VOLUMEN MENSUAL<br />

(m3.)<br />

256'962,240<br />

438'553 440<br />

632'517,130<br />

362'046,240<br />

184'161,600<br />

90'288,000<br />

49'026.816<br />

37*166,256<br />

35'667,648<br />

35'584,704<br />

76'425,984<br />

313'722,720<br />

2,512'122,768<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8 años <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Ramis permite apreciar que<br />

el máximo caudal medio mensual ha sido <strong>de</strong><br />

376 m3/seg., registrado en 1960, y que el mínimo<br />

medio mensual correspon<strong>de</strong> a un valor<br />

<strong>de</strong> 6.29 m3/seg., en el mes <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong><br />

1956. Se nota también, en todos <strong>los</strong> años que<br />

durante <strong>los</strong> 4 ó 5 meses <strong>de</strong> la época lluvio«;a, el<br />

rio <strong>de</strong>scarga aproximadamente entre el 70% v<br />

el 80% <strong>de</strong> la masa total anual Esto indica<br />

que en la cuenca activa <strong>de</strong>l río Ramis, las lluvias<br />

se producen con una acentuada estacionalidad,<br />

es <strong>de</strong>cir, que las precipitaciones son Q-<br />

bundantes —y por consiguiente <strong>los</strong> ríos tienen<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scargas— entre <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Enero,<br />

Febrero y Marzo y, algunas veces, en Diciembre<br />

y en Abril, reduciéndose prácticamente a cero,<br />

entre <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Agosto, Setiembre y Octubre<br />

y, a veces, Julio y Noviembre, durante <strong>los</strong><br />

cuales las pequeñas <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos provienen<br />

principalmente <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>shie<strong>los</strong> que se<br />

producen en <strong>los</strong> nevados situados en "us nacientes.<br />

En base a estos registros, se han calculado<br />

las curvas <strong>de</strong> duración mensuales, las cuales<br />

representan la variación <strong>de</strong> <strong>los</strong> caudales medios<br />

diarios <strong>de</strong>l río Ramis, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente<br />

y en función <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Estas curvas <strong>de</strong> duración indican que <strong>los</strong><br />

caudales máximos medios mensuales varían<br />

entre 0.5%, como mínimo, para <strong>los</strong> mesfs <strong>de</strong><br />

Enero, Febrero, Marzo, Mayo, Junio y Noviembre,<br />

hasta el máximb <strong>de</strong> 7.4% en el mes <strong>de</strong><br />

Julio. Se consi<strong>de</strong>ra que esta variación obe<strong>de</strong>ce<br />

a que, en el primer grupo <strong>de</strong> meses, excepto<br />

en Junio y Noviembre, el caudal máximo representa<br />

una tormenta <strong>de</strong> fuerte intensidad con<br />

la consiguiente escorrentía <strong>de</strong> gran magnitud<br />

y <strong>de</strong> poca duración.<br />

Para obtener, en forma aproximada, las<br />

posibles <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri y Azángaro,<br />

en diferentes puntos <strong>de</strong> <strong>los</strong> recorridos <strong>de</strong><br />

éstos y <strong>de</strong> sus respectivos afluentes, se ha utilizado<br />

el método <strong>de</strong> correlación, consistente en<br />

establecer cierta proporcionalidad entre las <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong> la cuenca total y la que correspon<strong>de</strong>ría<br />

a las cuencas parciales, <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

áreas y alturas <strong>de</strong> precipitación medias anuales<br />

respectivas.<br />

Este método ha sido utilizado para <strong>de</strong>terminar<br />

las posibles <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri<br />

y Azángaro en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pucará y A-<br />

zángaro, respectivamente, por ser estos fugares<br />

<strong>los</strong> que fueron <strong>de</strong>terminados como posibles zonas<br />

para la ubicación <strong>de</strong> las bocatomas <strong>de</strong> ]f>s<br />

sistemas <strong>de</strong> irrigación propuestos en este estadio.<br />

En esta forma, en una primera fase se <strong>de</strong>-


— 71 —<br />

terminó que <strong>los</strong> factores <strong>de</strong> correlación que a-<br />

fectan a <strong>los</strong> volúmenes <strong>de</strong>l río Ramis serían <strong>los</strong><br />

siguienteí,:<br />

rl' = 0.291<br />

r2' = 0.589<br />

(en Pucará)<br />

(en Azángaro)<br />

Estos coeficientes <strong>de</strong> correlación fueron, a<br />

su vez, corregidos en base a <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> aforos<br />

realizados en el río Carabaya, principal formador<br />

<strong>de</strong>l río Azángaro. Como la estación <strong>de</strong> Progreso<br />

se encuentra bastante más cercana a la<br />

localidad <strong>de</strong> Azángaro que la estación <strong>de</strong>l Ramis,<br />

se estimó conveniente establecer una nueva<br />

coj-relación entre las <strong>de</strong>scargas aforadas en<br />

Progreso y las posibles <strong>de</strong>scargas en la locaidad<br />

<strong>de</strong> Azángaro.<br />

Así, se <strong>de</strong>terminó en primer lugar que <strong>los</strong><br />

volúmenes <strong>de</strong>l río Azángaro, obtenidos por correlación<br />

con el Ramis, <strong>de</strong>bían ser afectados<br />

por un coeficiente equivalente a 0.754 para obtener<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>l mismo Azángaro con respecto a<br />

la estación <strong>de</strong> Progreso.<br />

En consecuencia, utilizando este co'^ficiente,<br />

se <strong>de</strong>terminó que el factor <strong>de</strong> correlación<br />

<strong>de</strong>finitivo que afectaría a las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río<br />

Ramis para obtener las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l Azángaro<br />

en la localidad <strong>de</strong> Azángaro sería equivalente<br />

a 0.589 X 0. 754 = 0.444, ó lo que es lo mi-<br />

mo establecer la siguiente igualdad:<br />

Q (Azángaro) = 0.444 Q' (Ramis)<br />

De acuerdo con esta cifra, ha sido posibie<br />

establecer las probables <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Azángaro<br />

en la localidad <strong>de</strong> Azángaro para i cada<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8 años <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>l río Ramis,<br />

pudiéndose indicar <strong>los</strong> siguientes datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga,<br />

correspondientes afano 1961, que constituyen<br />

aproximadamente el promedio <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

caudales resultantes:<br />

DESCARGAS PROBABLES DEL RIO AZÁNGARO EN LA LOCALIDAD DE AZÁNGARO<br />

(Año 1961)<br />

MESES<br />

CAUDAL MEDIO<br />

(m3/seg-)<br />

VOLUMEN MENSUAL<br />

(m3.)<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

TOTALES<br />

42.597<br />

80.488<br />

104.853<br />

62 017<br />

30.529<br />

15.46C<br />

8.127<br />

6.161<br />

6.110<br />

5.899<br />

13.091<br />

52.006<br />

35 369<br />

114'091,235<br />

194'717.727<br />

280'837,601<br />

160'748,531<br />

81767,750<br />

40'087,872<br />

21'767,90P.<br />

16'501,818<br />

15'836,46<br />

15799,609<br />

33'933,137<br />

139'292,888<br />

1,115*382,510<br />

El examen <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas probables <strong>de</strong>l<br />

río Azángaro, correspondientes a <strong>los</strong> 8 años <strong>de</strong><br />

registros <strong>de</strong>l río Ramis, indican como es lógico<br />

una completa similitud a las enunciada para<br />

este último río, haciéndose notar únicamente<br />

que <strong>los</strong> caudales medios mensuales en la<br />

localidad <strong>de</strong> Azángaro varían entre un máximo<br />

<strong>de</strong> 166,955 m3/seg. y un mínimo <strong>de</strong> 2,794<br />

m3/seg., <strong>de</strong>scargas probables corresi)ondientes<br />

respectivamente a <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1960<br />

y <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1956.<br />

Gomo pue<strong>de</strong> notarse, las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> estiaje<br />

<strong>de</strong>l río Azángaro, en la localidad <strong>de</strong> Azángaro,<br />

son bastante reducidas como para proporcionar<br />

el volumen <strong>de</strong> agua suficiente para


— 72 —<br />

mantener una irrigación <strong>de</strong> mediana magnitud,<br />

razón por la cual es indispensable pensar en<br />

regular el caudal natural <strong>de</strong> este río mediante<br />

el embalse <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> evenidas.<br />

Siguiendo el mismo método <strong>de</strong> correlación,<br />

se ha procedido a calcular <strong>los</strong> coeficientes que<br />

<strong>de</strong>ben aplicarse a las, <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Ramjs<br />

en su estación <strong>de</strong> aforos para obtener las correspondientes<br />

al río Ayaviri en la localidad <strong>de</strong><br />

Pucará, don<strong>de</strong> se ubicaría la tonsa para el sistema<br />

<strong>de</strong> irrigación respectivo; para el río Carabaya,<br />

en un punto situado a 2 Km. aguas abajo<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> San Antón, lugar don<strong>de</strong> se<br />

construiría el embalse <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las<br />

aguas <strong>de</strong>l río Azángaro y en el río Llallimayoc,<br />

en un punto situado a 2 Km. aguas arriba <strong>de</strong><br />

la localidad <strong>de</strong> Llalli, don<strong>de</strong> también SP ubicaría<br />

un embalse para la regulación <strong>de</strong> las aguas<br />

<strong>de</strong>l rio Ayaviri.<br />

Los resultados <strong>de</strong> estos cálcu<strong>los</strong> <strong>de</strong>terminaron<br />

<strong>los</strong> siguientes coeficientes que <strong>de</strong>ben apli<br />

carse a las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Ramis:<br />

Para el río Ayaviri, en Pucará.. .. 0.419<br />

Para el río Carabaya, en San Antón 0.238<br />

Para el río Llallimayoc 0.104<br />

En el Cuadro que se incluye a continuación,<br />

se muestran las <strong>de</strong>scargas probables <strong>de</strong><br />

estos ríos en las localida<strong>de</strong>s mencionadas para<br />

el año promedio <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8 años <strong>de</strong> registros<br />

obtenidos por aplicación <strong>de</strong> tales coeficientes a<br />

las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Ramis.<br />

DESCARGAS PROBABLES DE LOS RÍOS AYAVIRI, CARABAYA Y LLALLIMAYOC<br />

(Año 1961)<br />

MESES<br />

RIO CARABAYA<br />

Cauda"<br />

Medio<br />

(m3/seg.)<br />

Volumen<br />

Mensual<br />

(m3.)<br />

Caudal<br />

Mdio<br />

(m3 seg.)<br />

RIO<br />

AYAVIRI<br />

Volumen<br />

Mensual<br />

(m)<br />

RIO LLALLIMAYOC<br />

Caudal<br />

Medio<br />

Ím3/seg.)<br />

I<br />

Volumen<br />

Mensual<br />

(m3.)<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

40198<br />

75.956<br />

98 949<br />

58 525<br />

28 810<br />

14.595<br />

7.670<br />

5 814<br />

5.766<br />

5 567<br />

12 354<br />

49 078<br />

107'667,179<br />

183753,891<br />

265'024,673<br />

151'697,375<br />

77'163J10<br />

37'830,672<br />

20'542,236<br />

15'572,661<br />

14'944,745<br />

14-909,991<br />

32'022 487<br />

131'449,820<br />

22.833<br />

41657<br />

56205<br />

33.243<br />

16.364<br />

8 290<br />

4.356<br />

3.303<br />

3 275<br />

3.162<br />

7 018<br />

27 877<br />

6ri57,013<br />

104'37^ 719<br />

150'539 075<br />

86'167 005<br />

43'830 461<br />

21'488,544<br />

11'668 382<br />

8'S45,569<br />

8'48S,900<br />

8'469,159<br />

18'189,384<br />

74'666 007<br />

9 978<br />

18^03<br />

24 360<br />

14.527<br />

7151<br />

3.623<br />

1904<br />

1443<br />

1.431<br />

138"<br />

3 066<br />

12.182<br />

26724 073<br />

45'60'! 558<br />

65'781,780<br />

37-652,809<br />

19'152,806<br />

9'389 952<br />

5'098,789<br />

3'8M,29Í<br />

3'709 435<br />

3'700 809<br />

7'948 302<br />

32'637 163<br />

Totales<br />

33 377<br />

1,052"^79 440<br />

18 959<br />

597'88S,219<br />

8.28=í<br />

261':60 768<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> 8 años <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas probables<br />

<strong>de</strong>l río Ayaviri, en la localidad <strong>de</strong> Pucará,<br />

<strong>de</strong>muestra que <strong>los</strong> caudales medios mensuales<br />

variarían entre un mfáximo <strong>de</strong> 157.555<br />

m3/seg. y un mínimo <strong>de</strong> 2.636 m3/seg. que<br />

correspon<strong>de</strong>rían a <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1960<br />

y <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1956, respectivamente<br />

Estas cifras ( merecen igual Comentario<br />

que el correspondiente al río Azángaro, es <strong>de</strong>cir,<br />

que las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> estiaje <strong>de</strong>l río Ayaviri<br />

no representan <strong>recursos</strong>, suficientes para<br />

dar abastecimiento a un área <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> mediana<br />

magnitud y que, lógicamente, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

como conclusión la necesidad <strong>de</strong> recu<br />

rrir a un embalse <strong>de</strong> regulación aprovechando<br />

las mayores masas <strong>de</strong>scargadas en la época <strong>de</strong><br />

avenidas.<br />

Con referencia a las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos<br />

Azángaro y Ayaviri, podría comentarse que<br />

las <strong>de</strong>scargeos anuales <strong>de</strong> ambos <strong>de</strong>mliestran<br />

una potencialidad <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> que garantizan<br />

la posibilidad <strong>de</strong> construir un reservorio <strong>de</strong> re-


— 73 —<br />

gulación anual con él fin <strong>de</strong> aprovechar las<br />

<strong>de</strong>scargas en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> avenidas para su represamiento<br />

y utilización posterior en <strong>los</strong> meses<br />

<strong>de</strong> minima disponibilidad.<br />

b. Aguas Subterráneas.—<br />

En el presente estudio hidrológico, la irvestigación<br />

<strong>de</strong> las aguas subterráneas en el Altiplano<br />

puñeno ha merecido especial atención ya<br />

que, aunque con anterioridad a éste no se había<br />

llevado a cabo ningún tipo <strong>de</strong> estudios serios<br />

al respecto, habían aparentemente fundadas<br />

razones para creer en la existencia <strong>de</strong> este<br />

recurso.<br />

En este sentido, pue<strong>de</strong>n mencionarse <strong>los</strong><br />

balances hidrológicos <strong>de</strong> carácter generl realizados<br />

en la cuenca <strong>de</strong>l Lago Titicaca, <strong>los</strong> que<br />

revelan que la masa evaporante <strong>de</strong> éste es muy<br />

superior a las masas anuales aportadas por <strong>los</strong><br />

ríos que a él <strong>de</strong>scargan. Este <strong>de</strong>sequilibrio tiene<br />

como única explicación razonable el aporte<br />

<strong>de</strong> otras aguas por medio <strong>de</strong> flujos subterráneos<br />

a través <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>l Altiplano.<br />

Sin embargo, la más clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que<br />

existen napas acuíferas alimentadoras <strong>de</strong>l Lago<br />

es la existencia <strong>de</strong> numerosos pozos actualmente<br />

en explotación en diversas áreas <strong>de</strong>l Altiplano^<br />

pudiendo señalarse que durante* la ejecución<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento hidro-geolóírico se<br />

encontró alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12,500 pozos en explotación<br />

solamente en las pampas <strong>de</strong> llave y Acora.<br />

Si bien estos pozos han sido excavados a<br />

mano y la extracción <strong>de</strong>l agua subterránea se<br />

realiza actualmente a poca profundidad y con<br />

fines casi exclusivamente domésticos, la gran<br />

cantidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos indican, sin lugar a dudas,<br />

las enormes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su explotación<br />

en gran escala, la que <strong>de</strong> por sí significaría<br />

una verda<strong>de</strong>ra transformación <strong>de</strong> la fisonomía<br />

<strong>de</strong>l Altiplano.<br />

Estas principales razones señalaron la necesidad<br />

<strong>de</strong> llevar a cabo un primer estudio sistemático,<br />

encaminado a <strong>de</strong>terminar el potencial<br />

<strong>de</strong> las aguas subterráneas en el Sector <strong>de</strong><br />

Prioridad I. En vista <strong>de</strong> ello, ONERN solicitó<br />

a la Dirección <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Fomento y Obras Públicas la colaboración técnica<br />

<strong>de</strong> su Departamento <strong>de</strong> Geotecnia, incluyendo<br />

<strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> su Asesor, el Ing Pierre<br />

Taltasse, Experto Hidro-Geólogo <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas. El objeto principal <strong>de</strong> estas investigaciones<br />

fue realizar la primera fase <strong>de</strong>l estudio<br />

hidro-geológico integral, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar las zonas con posibilida<strong>de</strong>s para la<br />

explotación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l subsuelo, sentando las<br />

bases sobre las que continuarían <strong>los</strong> estudios<br />

para <strong>de</strong>terminar las reservas acuíferas existentes.<br />

El estudio comprendió las zonas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gran<strong>de</strong>s valles medios e inferiores <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos<br />

Ayaviri, Azángaro y Ramis, en el Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I, y las pampas <strong>de</strong> llave y Acora, en el<br />

Sector <strong>de</strong> Prioridad II.<br />

Como resultados <strong>de</strong>l mismo, se <strong>de</strong>limitaron<br />

varias zonas con una extensión total <strong>de</strong> 122,900<br />

Has., cuyas formaciones geológicas y disposición<br />

tectónica particular indicaron buenas posibilita<strong>de</strong>s<br />

para la existencia <strong>de</strong>l agua en el subsuelo,<br />

la cual se encontraría en dos sistemas hidrogeológicos:<br />

— Sistema a presión, en terrenos calcáreos.<br />

— Sistema freático, en <strong>de</strong>pósitos fluviátiles.<br />

Del área total anteriormente señalada,<br />

63,000 Has, correspon<strong>de</strong>rían al sistema a presión<br />

y 59,900 Has. al sistema freático.<br />

En las zonas correspondientes al sistema<br />

a presión, 56,512 Has. son sue<strong>los</strong> cuya capacidad<br />

<strong>de</strong> uso justificaría su irrigación por bombeo.<br />

Igualmente, en las áreas con posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> contener agua freática en el subsuelo. ha sido<br />

posible <strong>de</strong>terminar que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 59,900<br />

Has. que abarcan, <strong>los</strong> buenos sue<strong>los</strong> para irrigación<br />

alcanzan una extensión <strong>de</strong> 54,000 Has.<br />

Consecuentemente, se llega a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que en el Sector <strong>de</strong> Prioridad I existen algo<br />

más <strong>de</strong> 110,000 Has., cuya irrigación por bombeo<br />

<strong>de</strong> agua subterránea sería ampliamente<br />

justificable por la calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> allí existentes.<br />

Sin embargo, es necesario tener presente<br />

que se requieren estudios más <strong>de</strong>tallados para<br />

cuantificar las reservas acuíferas y <strong>de</strong>finir el<br />

costo <strong>de</strong> su explotación, antes <strong>de</strong> que pueda señalarse<br />

con cierta precisión las áreas que efectivamente<br />

podrán ser irrigadas por bombeo.<br />

A<strong>de</strong>más, si <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l subsuelo<br />

son abundantes, tal como se espera, las<br />

áreas cultivables podrían ser aún mucho- mayores<br />

que las anteriormente señaladas, va que<br />

las aguas extraídas por bombeo podrían ser


— 74 —<br />

convenientemente conducidas hacia aquellas<br />

otras áreas cuyo riego esté justificado Dor su<br />

capacidad <strong>de</strong> uso.<br />

El informe <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios hidro-geológicos<br />

señala que <strong>los</strong> sistemas en presión encontrados<br />

son dos: sistema Umayo-Huata y sistema Ayaviri.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> sistemas freáticos, indica<br />

dos napas importantes: napas <strong>de</strong> Ayaviri y napa<br />

<strong>de</strong> Lampa-Cabanillas.<br />

En el sistema Umayo-Huata, <strong>los</strong> teri-enos<br />

acuíferos están constituidos por calcáreos margosos<br />

y litografieos, que presentan intensa fisuración<br />

y fallarríiento que <strong>los</strong> hace gran<strong>de</strong>mente<br />

perm.eables, aunque no ha podido <strong>de</strong>terminarse<br />

su potencia. Los terrenos <strong>de</strong> basamento están<br />

constituidos por rocas cristalinas y por fiysh rojo.<br />

Los terrenos <strong>de</strong> sello o cubertura no son observables,<br />

aunque se supone que están ronstituídos<br />

por las areniscas rojas que cubren <strong>los</strong><br />

calcáreos.<br />

La alimentación <strong>de</strong> este sistema se realiza<br />

por filtraciones directas, a través <strong>de</strong> fallas y fracturas<br />

en terrenos areniscosos y calcáreos Una<br />

importante fuente <strong>de</strong> alimentación está constituida<br />

por las aguas <strong>de</strong> la laguna Umayo las<br />

que se infiltran a través <strong>de</strong> fallas v fracturfts<br />

en areniscas rojas, <strong>de</strong>biendo también consi<strong>de</strong>rarse<br />

'ia infiltración <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> las lagunas<br />

adyacentes, como la laguna Llungo e'^ calcáreos<br />

amaril<strong>los</strong>. La circulación es <strong>de</strong> titjo Kaistico,<br />

gobernado por la tectónica partirulor <strong>de</strong><br />

la zona, en este caso representada nor vn sinclinal<br />

<strong>de</strong> calcáreos con eje Noroeste-Sureste,<br />

buzando hacia el Sureste o Lago Titicaca. El<br />

carácter en presión <strong>de</strong> este sistema se manifiesta<br />

en el manantial ISTuñore en Huata. en don<strong>de</strong><br />

el agua se eleva hasta un metro sobre el nivel<br />

<strong>de</strong>l manantial, especialmente en épocas <strong>de</strong><br />

lluvias.<br />

En el sistema Ayaviri, <strong>los</strong> terrenos acuíferos<br />

están formados por calizas litográficas y<br />

calcáreos coralinos, con afloramientos en ^a<br />

quebrada Pichacane, la hacienda OUanta y Cerro<br />

Umasuto. La estructura que controla este acuífero<br />

es un sinclinal con eje general Noroeste-<br />

Sureste. Los terrenos <strong>de</strong> basamento están constituidos<br />

por granito, micro-granito, flysh violeta<br />

y traquita, la cual juega un papel importante<br />

como trampa hidro-geológica, y cu^'a presencia<br />

en superificie obliga a la napa a aflorar<br />

en forma <strong>de</strong> manantiales. Los terrenos <strong>de</strong> cubertura<br />

son las areniscas rojas y <strong>los</strong> <strong>de</strong>üósitos fluviátiles<br />

que se encuentran encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> anteriores.<br />

Se supone Que la mayor fuente <strong>de</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong> este sistema está constituida por las<br />

lluvias en la zona <strong>de</strong> sierras, don<strong>de</strong> se infiltran<br />

en <strong>los</strong> calcáreos aue son permeables por fisuracíón.<br />

La circulación es también <strong>de</strong> tipo karstico.<br />

En cuanto a la napa <strong>de</strong> Ayaviri, <strong>de</strong>l sistema<br />

freático, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>los</strong> terrenos acuíferos<br />

están constituidos por materiales fluvioaluviales<br />

en ambas márgenes <strong>de</strong>l río Avavíri y<br />

que forman las terrazas aue se extien<strong>de</strong>n entre<br />

Santa Rosa. Avaviri y Pucará y también en el<br />

valle <strong>de</strong> Cupi. Los terrenos <strong>de</strong> basamento están<br />

constituidos por el substratum cristalino aflorante<br />

en ambas márgenes <strong>de</strong>l valle, por flysh<br />

rojo y por an<strong>de</strong>sitas y tufos riolíticos<br />

Esta napa está alimentada por filtración<br />

<strong>de</strong> las aeuas <strong>de</strong> lluvias sobre material á


— 75 —<br />

<strong>los</strong> perfiles <strong>de</strong> las perforaciones. Finalmente,<br />

<strong>de</strong>terminarían el nivel superior <strong>de</strong>l agua subterránea.<br />

Mediante las perforaciones, se lograría principalmente<br />

efectuar pruebas <strong>de</strong> bombeo para<br />

conocer el caudal verda<strong>de</strong>ro, el coeficiente <strong>de</strong><br />

permeabilidad, el radio <strong>de</strong> influencia, etc., y con<br />

este objeto, dichas perforaciones <strong>de</strong>berán hacerse<br />

a una profundidad promedio <strong>de</strong> 160 m.<br />

y <strong>de</strong>berán tener dos piezómetros <strong>de</strong> 25 m.. cada<br />

imo para efectuar <strong>los</strong> controles <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> la<br />

napa.<br />

El costo total <strong>de</strong> estos estudios ha sido esmado<br />

aproximadamente en U.S. I 347,500.00.<br />

4. REQUERIMENTOS DE AGUA.—<br />

En este acápite, se ha tratado <strong>de</strong> cuantificar<br />

lo más exactamente posible la magnitud <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua que se requieren como<br />

dotaciones para <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> riego propuestos<br />

y, a<strong>de</strong>más, establecer el cuadro general <strong>de</strong><br />

requerimientos para cada una <strong>de</strong> las épocas<br />

<strong>de</strong>l año.<br />

Para ello, ha sido preciso plantear primeramente<br />

una Cédula <strong>de</strong> Cultivos que se ajuste<br />

racionalmente a las características climáticas<br />

<strong>de</strong> las zonas por regar. Luego, se han <strong>de</strong>terminado<br />

las necesida<strong>de</strong>s mensuales y anuales <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> dichos cultivos y, finalmente, se ha<br />

calculado la <strong>de</strong>manda total, también mensual<br />

y anual, para cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> irrigación<br />

que se mencionan más a<strong>de</strong>lante.<br />

La combinación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>de</strong> clima y<br />

sue<strong>los</strong>, estudiados en <strong>los</strong> Capítuos II y V, respectivamente,<br />

ha permitido <strong>de</strong>terminar la capacidad<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las tierras para diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> cultivos. Para <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>l presente<br />

estudio hidrológico, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> consi<strong>de</strong>rados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> irrigación<br />

correspon<strong>de</strong>n a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>nominadas<br />

Illa, Illb, IVa, IVb y Va, estimadas<br />

como <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> con mejores posibilida<strong>de</strong>s para<br />

su aprovechamiento agrícola.<br />

Por otra parte, el estudio <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong> campo ha permitido seleccionar <strong>los</strong> posibes<br />

puntos <strong>de</strong> captación en <strong>los</strong> ríos Ayaviri y<br />

Azángaro, ubicados en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pucará<br />

y Azángaro, respectivamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se iniciarían <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> conducción hacia<br />

las posibles áreas por regar.<br />

En lo que respecta al Sistema Ayaviri, en<br />

el punto seleccionado como posible bocatoma se<br />

instalaría una planta <strong>de</strong> bombeo que elevaría<br />

las aguas <strong>de</strong>l río hasta una altura estática <strong>de</strong><br />

70 m. en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Ayaviri y,<br />

luego, las aguas bcanbeadas se conducirían mediante<br />

dos canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, ubicados en la<br />

misma margen, para el riego <strong>de</strong> 6,282 Has. entre<br />

Pucará y Tirapata y 19,555 Has. entre Pucará<br />

y Calapuja.<br />

En lo que respecta al Sistema Azángaro,<br />

<strong>los</strong> canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación partirían <strong>de</strong> la localidad<br />

<strong>de</strong> Azángaro por ambas márgenes <strong>de</strong>l río<br />

y proporcionarían riego a un total <strong>de</strong> 28,938<br />

Has., <strong>de</strong> las cuales 2,954 se encuentran en la<br />

margen <strong>de</strong>recha, 2,862 en la margen izauierda<br />

y 23,122 Has. entre el río Ramis y la laguna<br />

Arapa.<br />

La cédula <strong>de</strong> cultivos propuesta para <strong>los</strong><br />

fines <strong>de</strong> este estudio ha sido planteada en la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que <strong>los</strong> factores climáticos<br />

predominantes en las áreas por regar señalan<br />

a las activida<strong>de</strong>s agropecuarias como las más<br />

apropiadas económicamente. Por ello, se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado que el 807o <strong>de</strong>l área total por regar<br />

correspon<strong>de</strong>rá a pastos cultivados y pl 20%<br />

restante a cultivos <strong>de</strong> pan-llevar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que<br />

se incluye a la papa, quinua, cañihua, cebada y<br />

avena, principalmente.<br />

La cédula <strong>de</strong> cultivos en mención tiene sólo<br />

carácter preliminar, cuyo principal objeto es<br />

llegar a una primera aproximación <strong>de</strong> ios requerimientos<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> irrigación<br />

estudiados a fin <strong>de</strong> obtener una pñmera<br />

i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse<br />

para las obras hidráulicas en general<br />

y las <strong>de</strong> embalse en particular.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>los</strong> pastos cultivados representan<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos <strong>de</strong> mayor consumo<br />

anual, se ha introducido un alto margen <strong>de</strong><br />

seguridad en lo que se refiere a <strong>los</strong> consumos<br />

probables <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la irrigación, lo que a su<br />

vez significa disponer <strong>de</strong> la necesaria elasticidad<br />

para efectuar en el futuro cualquier cambio en<br />

las clases y proporciones <strong>de</strong> cultivos consi<strong>de</strong>radas.<br />

La estimación <strong>de</strong> <strong>los</strong> requerimientos <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos consi<strong>de</strong>rados en la<br />

cédula propuesta ha sido efectuada,^ a falta <strong>de</strong><br />

Información directa, mediante la conocida fórmula<br />

empírica <strong>de</strong> Blanney & Criddle, mediante<br />

la cual se asume que el consumo mensual <strong>de</strong>


— 76 —<br />

agua <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en forma exclusiva<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> factores climatológicos correspondientes<br />

a las áreas cultivadas y <strong>de</strong> las características<br />

fisiológicas y culturales <strong>de</strong>l vegetal consi<strong>de</strong>rado.<br />

Mediante la citada fórmula, ha sido posible<br />

estimar <strong>los</strong> consumos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> cultivos antes mencionados para cada uno<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> años registrados en las estaciones meteorológicas<br />

<strong>de</strong> Juliaca, Azángaro, Capachica y<br />

Granja Experimental <strong>de</strong> Chuquibambilla. las<br />

cuales se encuentran prácticamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

las áreas <strong>de</strong> <strong>los</strong> posibles sistemas <strong>de</strong> irrigación.<br />

Un análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados ha permitido<br />

<strong>de</strong>terminar que <strong>los</strong> más altos consumos promedio<br />

<strong>de</strong> agua anuales son <strong>los</strong> siguientes:<br />

Pastos cultivados .. . 7,051 m3/Ha./año<br />

Pan-llevar (papa, quinua, cañihua, ceba<br />

da y avena) .. .. .. 2,058 m3/Ha./año<br />

Aplicando estos consumos unitarios a la<br />

cédula <strong>de</strong> cultivos tentativa, resulta que la <strong>de</strong>manda<br />

total anual será <strong>de</strong> 6,052 m3/Ha /año.<br />

De acuerdo con esta cifra, las <strong>de</strong>mandas<br />

totales <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> irrigación estudiados<br />

serían las siguientes, en el supuesto caso <strong>de</strong><br />

que se regara la máxima área disponible en cada<br />

uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>:<br />

Sistema <strong>de</strong> Azángaro .. 165132,776 m3/año<br />

Sistema <strong>de</strong> Ayaviri .. .. 156'365,524 m3/año<br />

5. BALANCE HIDROILOGICO.—<br />

En esta parte <strong>de</strong>l estudio, se presentan las<br />

diferentes alternativas <strong>de</strong> áreas irrigábales en<br />

cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> irrigación estudiados,<br />

sin llegar a <strong>de</strong>terminar o recomendar<br />

la adopción <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> ellasj lo cual estará<br />

supeditado a la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

que se adopte cuando se conozcan <strong>los</strong> resultados<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> prograihación- propuesto en<br />

este informe.<br />

Para <strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l balance hidrológico, se<br />

ha comenzado por <strong>de</strong>terminar las áreas máximas<br />

que puedan ser regadas con las <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>naturales</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri y Azángaro. <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontar <strong>los</strong> respectivos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

terceros, en el caso <strong>de</strong> que éstos existan<br />

En esta forma, se precisó que las áreas que<br />

pue<strong>de</strong>n ser irrigadas, excluyendo la posibilidad<br />

<strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estiaje, eran <strong>de</strong><br />

aproximadamente <strong>de</strong> 13,300 Has. para cada uno<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> dos sistemas, lo que lleva necesariamente<br />

a pensar en embalses <strong>de</strong> regulación que almacenen<br />

las aguas <strong>de</strong> precipitación en <strong>los</strong> meses<br />

<strong>de</strong> lluvia para su posterior utilización en <strong>los</strong><br />

meses <strong>de</strong> escasez y elevar así notablemente la<br />

extensión que es posible regar con <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

disponibles.<br />

Efectuando <strong>los</strong> cálcu<strong>los</strong>, se ha llegado a estimar<br />

que las capacida<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> embalse<br />

necesarias son alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 30 millones <strong>de</strong><br />

m3. para el Sistema <strong>de</strong> Ayaviri y <strong>de</strong> 101 millones<br />

<strong>de</strong> m3. para el <strong>de</strong> Azángaro.<br />

La investigación realizada mediante las<br />

cartas topográficas <strong>de</strong>l Instituto Geográfico Militar<br />

a la escala 1:100,000 y las fotografías aéreas<br />

a la escala 1:40,000 <strong>de</strong>l Sector estudiado,<br />

permitió <strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong> un lugar<br />

a<strong>de</strong>cuado para posibles represamientos en las<br />

cercanías <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Llalli, en la cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Ayaviri, y <strong>de</strong> dos lugares apropiados para<br />

represamientos ubicados en <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> San Antón y en las inmediaciones<br />

<strong>de</strong> la hacienda Passanoccollo, en la cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Azángaro.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> campo respectivo <strong>de</strong>scartó<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> embalse en el último<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares mencionados, pero confirmó las<br />

correspondientes a <strong>los</strong> otros dos.<br />

Consecuentemente, se procedió a efectuar<br />

<strong>los</strong> levantamientos topográficos <strong>de</strong> <strong>los</strong> do vasos<br />

y boquillas, <strong>de</strong>mostrándose que en ambos<br />

lugares era posible embalsar <strong>los</strong> volúmenes <strong>de</strong>terminados<br />

como máximos requerimientos para<br />

la regulación <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las<br />

extensiones contempladas en <strong>los</strong> Sistemas <strong>de</strong><br />

irrigación <strong>de</strong> Ayaviri y Azángaro y que, para<br />

ello, era indispensable alturas máximas <strong>de</strong> embalse<br />

<strong>de</strong> 24 y 32 metros, con alturas <strong>de</strong> presa<br />

<strong>de</strong> 29 y 37 m., respectivamente.<br />

A este respecto, es conveniente anotar que<br />

el represamiento <strong>de</strong> San Antón, correspondiente<br />

al Sistema Azángaro, ha contemplado el almacenamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> terceros, representados<br />

por las irrigaciones <strong>de</strong> Asillo y Taraco,<br />

las que en conjunto compren<strong>de</strong>n un área<br />

por irrigar <strong>de</strong> 8,350 Has. Estos <strong>de</strong>rechos han<br />

sido consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> acuerdo a las <strong>de</strong>mandas<br />

señaladas en <strong>los</strong> respectivos estudios hidrológicos<br />

y, <strong>de</strong> esta manera, la represa <strong>de</strong> San Antón


77 —<br />

m&ipvaría., al mismo tiempo, notablemente las<br />

oonfliciones <strong>de</strong> riego en estiaje <strong>de</strong> dichas irrigaciones.<br />

La existencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>programa</strong>ción,<br />

cuyos resultados podrían indicar posteriormente<br />

la conveniencia <strong>de</strong> reducir las áreas bajo<br />

riego, llevó a plantear cuatro alternativas <strong>de</strong><br />

altura <strong>de</strong> presa para el embalse en el Sistema<br />

Ayaviri y <strong>de</strong> tres alternativas para el <strong>de</strong> Azángaro,<br />

las cuales <strong>de</strong>terminaron igual número <strong>de</strong><br />

alternativas en lo que se refiere a las áreas <strong>de</strong><br />

riego en dichos sistemas.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> estas alternativas se incluye<br />

a continuación.<br />

a. Sistema Ayaviri.—<br />

— Alternativa (1).— Esta alternativa correspon<strong>de</strong><br />

a la máxima área irrigable y, por lo<br />

tanto, requiere <strong>de</strong> la máxima capacidad <strong>de</strong> embalsé,<br />

la cual ascien<strong>de</strong> a 30*175,000 m3., la que<br />

se consigue con Vpa altura total <strong>de</strong> presa <strong>de</strong><br />

29.00 m. El área por irigar es <strong>de</strong> 25,837 Has,<br />

— Alternativa (2).— Correspon<strong>de</strong> a una<br />

reducción en 5.00 m. <strong>de</strong> la altura total <strong>de</strong> presa,<br />

la cual queda disminuida a 24.00 m. E^ volumen<br />

bruto almacenable será <strong>de</strong> 14'342,000<br />

m3. y tendrá una capacidad <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 20,0C0<br />

Has.<br />

—Alternativa (3).— Esta alternativa se<br />

obtiene reduciendo en 5.00 m. más la altura total<br />

<strong>de</strong> presa <strong>de</strong> la alternativa anterior, la cual<br />

queda en 19.00 m. con un volumen bruto almacenable<br />

<strong>de</strong> 5'784,000 m3. que permitirá la regulación<br />

<strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> 15,750 Has.<br />

— Alternativa (4).— Correspon<strong>de</strong> a la irrigación<br />

sin regulación <strong>de</strong> riego, es <strong>de</strong>cir, a la<br />

capacidad máxima <strong>de</strong> riego con las <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l río Ayaviri, la cual alcanza a<br />

13,330 Has.<br />

b. Sistema Azángaro.—<br />

— Alternativa (1).— Como en el caso anterior,<br />

esta alternativa correspon<strong>de</strong> a la máxima<br />

área irrigable <strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong>cir a 28,938<br />

Has. La regulación <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> esta área requiere<br />

una altura total <strong>de</strong> presa <strong>de</strong> 37.00 m. y un<br />

volumen bruto almacenable <strong>de</strong> 101'011,000 m3.<br />

— Alternativa (2).— Correspon<strong>de</strong> a una<br />

reducción <strong>de</strong> 5.00 m. en la alutra total <strong>de</strong> presa,<br />

la cual queda en 32.00 m., con un volumen<br />

bruto almacenable <strong>de</strong> 69'60Q,000 m3. que permite<br />

regular el riego <strong>de</strong> 21,900 Has.<br />

— Alternativa (3).— Esta alternativo correspon<strong>de</strong><br />

a una nueva reducción en 5.00 m.<br />

<strong>de</strong> la altura total <strong>de</strong> presa <strong>de</strong> la alternativa anterior,<br />

la cual queda en 27.00 m., correspondiente<br />

a un volumen bruto almacenable <strong>de</strong><br />

41'040.000 m3., Que permite la regulación <strong>de</strong>l<br />

riego <strong>de</strong> 13,900 Has.<br />

6.. TÉCNICA DE INTEGRACIÓN DEL AGUA<br />

Y DEL SUELO.—<br />

a. Sistema Ayaviri.—<br />

En este sistema <strong>de</strong> irrigación, el ri'^po <strong>de</strong><br />

las tierras se efectuaría regulando las aguas<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Ayaviri. en uno<br />

<strong>de</strong> sus principales afluentes, <strong>de</strong>nominado río<br />

Llallimayoc, mediante una represa cuya boaui-<br />

11a estaría situada aproximadamente a 2 Km.<br />

aguas arriba <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Llalli. Las aguas<br />

<strong>de</strong> este embalse serian evacuadas nuevamente<br />

al cauce <strong>de</strong>l río Llallimayoc, aproximadamente<br />

durante 7 meses al año, durante <strong>los</strong> cuales el<br />

estiaie <strong>de</strong>l río Ayaviri permitiría regar sólo<br />

13,330 Has., con régimen natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas.<br />

Estas aguas serían captadas en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

codos que hace el río Ayaviri casi inmediatamente<br />

aguas arriba <strong>de</strong>l puente que une las localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Pucará Pueblo y Pucará Estación,<br />

mediante una planta <strong>de</strong> bombeo que las elevaría<br />

a una altura estática <strong>de</strong> 70 m. hacia IPS la<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong>l cerro Pacoccahua, situado sobre la<br />

margen izquierda <strong>de</strong>l río Ayaviri. Luego, las<br />

aguas discurrirían ñor dos canales, uno c'e les<br />

cuales se dirigiría hacia el Noroeste, hacia Tirapata<br />

y el otro hacia el Sureste, para regar la<br />

mavor pa-rte <strong>de</strong> las tierras que se extien<strong>de</strong>n hasta<br />

Calapuja, pasando cerca <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Pupuja.<br />

Los estudios' topográficos e hidrológicos<br />

efectuados con respecto al embalse er» lAalli<br />

han <strong>de</strong>mostrado que existen condiciones favorables<br />

en ambos aspectos, disponiéndose <strong>de</strong>'<strong>recursos</strong><br />

suficientes para abastecer hasta <strong>los</strong> requerimientos<br />

<strong>de</strong> la alternativa que consi<strong>de</strong>ra la<br />

máxima superficie <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> irrigables.<br />

-El velumen máximo <strong>de</strong> embalsé, para dicha'<br />

incluye el volumen <strong>de</strong> la zona muerta <strong>de</strong>l em-^<br />

alternativa, es <strong>de</strong> 30'175,000 m3., en el cual se'


— 78 —<br />

balse y las pérdidas por evaporación y conducción<br />

por <strong>los</strong> cauces <strong>naturales</strong>. Este almacenamiento<br />

se consigue mediante una. presa <strong>de</strong> 29<br />

m. <strong>de</strong> altura, incluyendo 5 m. <strong>de</strong> margen libre,<br />

consi<strong>de</strong>rándose que se construiría <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong><br />

tierra apisonada, con núcleo <strong>de</strong> arcilla impermeable.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> la zona ha permitido<br />

comprobar que se podrá disponer <strong>de</strong>l material<br />

necesario para su construcción, en <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>naturales</strong> que existen en las cercanías <strong>de</strong><br />

la ubicación <strong>de</strong> la presa.<br />

La planta <strong>de</strong> bombeo, que se ubicaría en el<br />

segundo codo que forma el río Ayaviri aguas<br />

arriba <strong>de</strong>l puente que une las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Pucará Estación con Pucará Pueblo, ha sido<br />

planeada para bombear el doble <strong>de</strong>l gasto que<br />

sería necesario para el riego durante 24 horas<br />

al día, ya que se consi<strong>de</strong>ra que en el Altiolano<br />

<strong>los</strong> riegos podrán efectuarse únicamente durante<br />

12 horas diarias, <strong>de</strong>bido a las inclemencias<br />

<strong>de</strong>l clima.<br />

El número <strong>de</strong> bombas variará <strong>de</strong> acuerdo<br />

al caudal correspondiente a cada alternativa,<br />

recomendándose disponer <strong>de</strong>l mayor número<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s con gastos relativamente pequeños<br />

<strong>de</strong>bido a la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperfectos. La captación<br />

<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> bombeo se asegura mediante<br />

la construcción <strong>de</strong> un barraje <strong>de</strong> poca<br />

elevación, en el fondo <strong>de</strong>l río, para mantener<br />

una altura mínima <strong>de</strong>l agua sobre la entrada<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> tubos <strong>de</strong> succión.<br />

El bombeo se efectuará sobre una altura<br />

estática <strong>de</strong> 70 m., requiriéndose una longitud<br />

<strong>de</strong> tubería <strong>de</strong> 2,022 m.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> efectuar el riego únicamente<br />

durante 12 horas al día implica la necesidad<br />

<strong>de</strong> asignar una doble capacidad a <strong>los</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> conducción. Por esta razón, las<br />

capacida<strong>de</strong>s asignadas a <strong>los</strong> canales en cada<br />

una <strong>de</strong> las alternativas son <strong>los</strong> siguientes-<br />

ALTERNATIVA<br />

CAPACIDAD DE<br />

CANALES<br />

(m3/seg.).<br />

(1) 17.00<br />

(2) 13.00<br />

(3) 10.00<br />

(4) 9.00<br />

En la alternativa (1), como se expuso anteriormente,<br />

existirán dos canales, que se inician<br />

en la planta <strong>de</strong> bombeo, en las cercania" <strong>de</strong> la<br />

localidad <strong>de</strong> Pucará, dirigiéndose uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong><br />

hacia Tipapata y el otro hacia Calapuja, ambos<br />

sobre la margen izquierda <strong>de</strong>l río Ayaviri,<br />

El canal <strong>de</strong> Pucará a Tirapata tendrá una<br />

longitud <strong>de</strong> 38 Km., la cual no se prolongó más<br />

allá <strong>de</strong> Tirapata en razón <strong>de</strong> que <strong>los</strong> estudios<br />

respectivos <strong>de</strong>terminaron que no era factible<br />

económicamente, pues requeriría un <strong>de</strong>sarrollo<br />

excesivo para ganar muy pocos sue<strong>los</strong> útiles.<br />

La capacidad <strong>de</strong> este canal sería <strong>de</strong> 4.00 m3/<br />

seg. y regaría 6,282 Has.<br />

El canal <strong>de</strong> Pucará a Calapuja tendrá un<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> longitud total <strong>de</strong> 51 Km., con una<br />

capacidad <strong>de</strong> 13.00 m/seg., la que le permitiría<br />

regar 19,555 Has. En el recorrido <strong>de</strong> este canal,<br />

se encuentra una quebrada cuya topografía<br />

obliga a cruzarla mediante un sifón invertido.'<br />

En la alt«rnativa (2), el canal <strong>de</strong> Pucará<br />

a Tirapata <strong>de</strong> la alternativa anterior se acorta<br />

a una longitud <strong>de</strong> sólo 15 Km. y su capacidad<br />

se reduciría a 0.30 m3/seg. para abastecer el<br />

riego a 445 Has. El canal <strong>de</strong> Pucará a Calapuja<br />

permanece exactamente igual al <strong>de</strong> la alternativa<br />

anterior.<br />

En la alternativa (3), no existe el primer<br />

canal Pucará-Tirapata, quedando solamente el<br />

correspondiente a la zona Pucará-Calapuja,<br />

aunque, la extensión total a regar alcanza a<br />

sólo 15,750 Ha. Pbr esta razón, la capacidad disminuye<br />

a 10.00 m3/seg.<br />

En la alternativa (4), el área a irñpar se<br />

encuentra también entre Pucará y Calapuja,<br />

pero su extensión se reduce a sólo 13,350 Has.,<br />

que correspon<strong>de</strong>n al riego sin regulación. La capacidad<br />

que correspon<strong>de</strong> al canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación,<br />

en este caso, es <strong>de</strong> 9.00 m3/seg.<br />

En las cuatro alternativas, la longitud <strong>de</strong>l<br />

canal Pucará-Calapuja es prácticamente la misma,<br />

ya que la ubicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> seleccionados<br />

como irrigables obligan al mismo <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> conducción en todos <strong>los</strong><br />

casos.<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución para las tierras<br />

materia <strong>de</strong> <strong>los</strong> posibles proyectos <strong>de</strong> irrigación,<br />

consisten en el conjunto <strong>de</strong> canales laterales,<br />

sublateraies, drenes, caminos vecinales, etc.,<br />

que son necesarios para el riego, drenaje, acceso<br />

a <strong>los</strong> lotes, etc., respectivamente. En el presente<br />

caso, como una primera aproximación,<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado que el tamaño promedio <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> lotes será <strong>de</strong> 35 Has., extensión que corres-


— 79 —<br />

pon<strong>de</strong> al límite <strong>de</strong> inafectabilidad que señala<br />

el Artículo 32 <strong>de</strong> la Ley 15037 para las tierras<br />

<strong>de</strong> cultivo bajo riego permanente en las provincias<br />

<strong>de</strong> Melgar, Azángaro, Huancané, Puno,<br />

San Román, Lampa y Chucuito.<br />

b. Sistema Azángaro.—<br />

Para el riego <strong>de</strong> las tierras consi<strong>de</strong>radas<br />

en este sistem,a <strong>de</strong> irrigación, será necesario embalsar<br />

las <strong>de</strong>scargas <strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l río A7Óngaro<br />

en el lugar <strong>de</strong>nominado San Antón, ubicado<br />

sobre el río Carabaya y a una distancia aproximada<br />

<strong>de</strong> 2 Km. aguas abajo <strong>de</strong> la localidd<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre.<br />

Similarmente al Sistema Ayaviri, las aqxias<br />

almacenadas serían evacuadas durante 7 meses<br />

al año, virtiéndolas sobre el cauce dpl río<br />

Carabaya y luego captadas en las cercanías<br />

<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Azángaro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

iniciarían dos canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, uno por<br />

cada margen <strong>de</strong>l río Ayaviri. El canal <strong>de</strong> la izquierda<br />

<strong>de</strong>berá conducir la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

las aguas captadas ya que, luego <strong>de</strong> atravesar<br />

un túnel <strong>de</strong> 4 Km., dará riego a las panpas situadas<br />

entre el río Ramis propiamente dicho y<br />

la laguna Arapa. Las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos canales<br />

son <strong>de</strong> 28 Km. y 42 Km. para el <strong>de</strong> la margen<br />

<strong>de</strong>recha e izquierda, respectivamen+í><br />

Los estudios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n topográfico, geológico<br />

e hidrológico, han confirmado las buenas<br />

condiciones <strong>de</strong>l vaso y boquilla <strong>de</strong> San Antón<br />

para el embalse <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong>l<br />

río Azángaro. Los requerimientos <strong>de</strong> regulación<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas <strong>naturales</strong> <strong>de</strong> este río para<br />

la máxima á^ea regable <strong>de</strong>l sistema, que alcanza<br />

a 28,938 Has., ascien<strong>de</strong>n a un volumen<br />

bruto máximo <strong>de</strong> lOl'Oll.OOO m3., en el cual<br />

se incluye aproxidamadamente 8 millones <strong>de</strong><br />

m3. para la zona muerta <strong>de</strong>l embalse y otro <strong>de</strong><br />

11 rmllones <strong>de</strong> m3. para compensar las pérdidas<br />

por evaporación y conducción.<br />

El tipo <strong>de</strong> presa sería <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> tierra<br />

apisonado, con núcleo central <strong>de</strong> arcilla impermeable<br />

y capas exteriores en <strong>los</strong> talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

aguas arriba y aguas abajo <strong>de</strong> grava y arena,<br />

cubiertos con rocas echadas a granel. Como en<br />

el caso anterior, <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> construcción<br />

se encuentran disponibles en <strong>de</strong>pósitos <strong>naturales</strong><br />

en las cercanías <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> la presa.<br />

El tipo <strong>de</strong> estructura para la toma <strong>de</strong>l proyecto<br />

será común para <strong>los</strong> dos canales en lo<br />

ALTERNATIVA<br />

que se refiere al verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, disponiéndose<br />

<strong>de</strong> tomas individuales para cada<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> canales, con excepción <strong>de</strong> las alternativas<br />

(2) y (3), casos en <strong>los</strong> que sólo será<br />

necesario una bocatoma en la margen izquierda.<br />

La capacidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

han sido calculadas, similarmente al Sistema<br />

Ayarivi, para conducir el doble <strong>de</strong>l caudal que<br />

sería necesario si se efectuarse ei riego durante<br />

24 horas. Los caudales que se captarían en<br />

cada una <strong>de</strong> las alternativas serían <strong>los</strong> siguientes:<br />

CAPACIDAD-<br />

(m3/seg.)<br />

(1) 18.3<br />

(2) 13.5<br />

(3) 8.5<br />

En la alternativa (1), el canal <strong>de</strong> la margen<br />

<strong>de</strong>recha tendrá una longitud <strong>de</strong> 28 Km. y<br />

una capacidad <strong>de</strong> 1.9 m3/seg., para abastecer<br />

el riego <strong>de</strong> 2954 Has. El canal <strong>de</strong> la mar-gen izquierda<br />

tendrá una longitud <strong>de</strong> 42 Km y una<br />

capacidad <strong>de</strong> 16.4 m3/seg., para regar 95,934<br />

Has. Este último canal atravezará un túnel <strong>de</strong><br />

4 Km. <strong>de</strong> longitud para dar riego a las pampas<br />

que se extien<strong>de</strong>n entre el río Ramis* y la<br />

laguna Arapa, cuya extensión compren<strong>de</strong><br />

23,122 Has. <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> con buena capacidad <strong>de</strong><br />

uso.<br />

En la alternativa (2), se contempla un solo<br />

canal por la margen izquierda, el que seguiría<br />

exactamente el mismo recorrido <strong>de</strong>l<br />

canal <strong>de</strong> la margen izquierda <strong>de</strong> la alternativa<br />

anterior, incluyendo el túnel. En es+e ca^so,<br />

la capacidad <strong>de</strong> conducción es <strong>de</strong> só3o 13,5<br />

m3/seg., suficiente para regar 2,954 Has. en la<br />

propia margen izquierda <strong>de</strong>l Azángaro y lfí,946<br />

Has. en las pampas situadas entre el río Ramis<br />

y la laguna Arapa, con lo que totaliza<br />

21,900 Has.<br />

En la alternativa (3). se consi<strong>de</strong>ra el riego<br />

<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 13,900 Has., <strong>de</strong> l^s cuales<br />

2,954 se encuentran en la propia mar^n izquierda<br />

<strong>de</strong>l Azángaro y 10,946 en las nampas<br />

situadas entre el río Ramis y la laguna Arapa.<br />

En este caso, la capacidad <strong>de</strong> conducción será<br />

<strong>de</strong> 9.5 m3/seg.<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución ha sido concebido<br />

bajo <strong>los</strong> mismos lineamientos generales<br />

que el correspondiente al Sistema Ayaviri


— 80 —<br />

7. COSTO DE LAS OBRAS.—<br />

En lo que se refiere a este aspecto, se han<br />

confeccionado <strong>los</strong> presupuestos <strong>de</strong> gastos directos<br />

e indirectos <strong>de</strong> las obras que se ejecutarían<br />

en <strong>los</strong> Sistemas <strong>de</strong> Ayaviri y Azángaro a base<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> metrados generalizados, habiéndose obtenido<br />

un grado <strong>de</strong> aproximación aceptable para<br />

<strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

En lo que respecta al Sistema Ayaviri, se<br />

ha llegado a las siguientes cifras:<br />

COSTO DE OBRAS EN EL SISTEMA AYAVIRI<br />

ALTERNATIVA<br />

COSTO TOTAL<br />

(S/.)<br />

SUPERFICIE<br />

(Ha.)<br />

COSTO POR HECTÁREA<br />

(S/.)<br />

(1)<br />

(2)<br />

(3)<br />

(4)<br />

428'200,000.00<br />

330'900,000.00<br />

238'000,000 00<br />

178'500,000.00<br />

25,837<br />

20,000<br />

15,750<br />

13,330<br />

16,500.00<br />

16,500.00<br />

15,500.00<br />

13,400.00<br />

En lo relativo al Sistema Azángaro. se tiene <strong>los</strong> siguientes costos:<br />

COSTO DE OBRAS EN EL SISTEMA AZÁNGARO<br />

ALTERNATIVA<br />

COSTO TOTAL<br />

(S/)<br />

SUPERFICIE<br />

(Ha.)<br />

COSTO POR HECTÁREA<br />

(S/.)<br />

(1)<br />

(2)<br />

(3)<br />

4O3;100,00O.00<br />

295'400,000 bO<br />

230'500.000 00<br />

28,938<br />

21,900<br />

13,900<br />

13,900.00<br />

13,500.00<br />

16,600 00<br />

87" FUERZA MOTRIZ HIDRÁULICA—<br />

La generación <strong>de</strong> energía, principalmente<br />

hidráulica, en el Altiplano, es <strong>de</strong> fundamental<br />

importancia en razón <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

extensiones <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> (123,000 Has.) <strong>de</strong> buena<br />

capacidad <strong>de</strong> uso y con magnifico potencial<br />

<strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>l subsuelo, cuya explotación se vería<br />

gran<strong>de</strong>mente factibilizada si se dispusiera<br />

<strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> bajo costo.<br />

A<strong>de</strong>más, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionarse las<br />

gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s para la industrialización<br />

o semi-industrialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos agropecuarios,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> las futuras<br />

áreas que contarían con riego permanente y<br />

cuya producción se encontraría estabilizada en<br />

altos niveles por el mismo hecho <strong>de</strong> la irrigación.<br />

Por estas razones, durante <strong>los</strong> estudios que<br />

se <strong>de</strong>scriben, se efectuó un amplio reconocimiento<br />

<strong>de</strong> la gran cuenca <strong>de</strong>] Ramis y <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

principales afluentes, tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>los</strong> posibles lugares para aprovechamientos hidroeléctricos.<br />

Este reconocimiento no ha dado<br />

resultados satisfactorios en razón <strong>de</strong> que en<br />

unos casos, la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rados caudales<br />

requería extensos recorridos para conseguir<br />

una altura <strong>de</strong> caída aprovechable económicamente<br />

y, en otros, don<strong>de</strong> existía la posibilidad<br />

<strong>de</strong> conseguir aceptables caídas, <strong>los</strong> recurso^ hidrológicos<br />

eran sumamente reducidos per tratarse<br />

<strong>de</strong> pequeñas cuencas.<br />

Consecuentemente, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación<br />

<strong>de</strong> energía hidráulica, en el S»^ctcr <strong>de</strong><br />

Prioridad I, quedarían reducidas al aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> las posibles presas <strong>de</strong> Llalli y San<br />

Antón. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> afoío<br />

no ha permitido, en este estudio, provepr <strong>de</strong> la<br />

información necesaria para calcular las potencias<br />

que se producirían en dichos represa'mientos<br />

en diferentes épocas <strong>de</strong>l año.


INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFIÉACION<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

SISTEMAS DE IRRIGACIÓN ESTUDIADOS<br />

MAPA DE UBICACIÓN<br />

o^_<br />

1<br />

ECUADOR ly \ ^ M LOMBft<br />

><br />

SCWN<br />

HflCM!<br />

AZflNGAliO<br />

COJATA<br />

5L<br />

8=<br />

CONDQROME<br />

:r<br />

PUfJO<br />

SJ<br />

MOHO<br />

Á<br />

Vv ^<br />

17 F<br />

17 G<br />

ILAVE<br />

.<br />

JUL<br />

17<br />

Co rete o<br />

Ferrocarr<br />

SIGNOS<br />

CONVENCIONALES<br />

Neuodo<br />

m<br />

•r-nsu/dChucülo<br />

CnoitQ <strong>de</strong> Depfl tomento<br />

Cap tal <strong>de</strong> Prou neo<br />

Cap tal da Dstrito<br />

Cn<br />

::<br />

Laguna<br />

Embolse<br />

Pos be IrQzo co 0<br />

L míe cuenco<br />

A eos ofectodos<br />

Litn te Bub cuenca


— 81 —<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>be mencionarse la posibilidad<br />

<strong>de</strong> utilizar tales reservorios con doble finalidad:<br />

riego y generación <strong>de</strong> energía Esta<br />

consi<strong>de</strong>ración implica la realización <strong>de</strong> un estudio<br />

<strong>de</strong> factibilidad económica que contemple<br />

la ampliación <strong>de</strong> <strong>los</strong> embalses <strong>de</strong>stinados a la<br />

regulación <strong>de</strong>l riego, para almacenar mayores<br />

volúmenes <strong>de</strong> agua que, a su vez, regularían<br />

<strong>los</strong> caudales turbinables que evacuaría f% presa<br />

con fines <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía, incrementando<br />

notablemente las potencias garantizadas<br />

que se obtendrían -únieamente con <strong>los</strong> voliimenes<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stinados a la regulación <strong>de</strong>l riego.<br />

Por el momento, las principales <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> energía en el Sector estudiado, <strong>de</strong>scontando<br />

<strong>los</strong> usos para servicio público, estarían constituidas<br />

por la planta <strong>de</strong> bombeo planeada para<br />

el sistema <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong>nominado Ayaviri y<br />

para la explotación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

De acuerdo al número y potencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

equipos <strong>de</strong> bombeo consi<strong>de</strong>rados en el presente<br />

estudio, <strong>los</strong> requerimientos <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> las<br />

plantas respectivas variarían entre un máximo<br />

<strong>de</strong> 19,400 KW, para la primera alternativa y<br />

un mínimo <strong>de</strong> 10,600 KW^ para la alternativa<br />

(4). En camfeiOj^dgs<strong>de</strong>^que la investigación <strong>de</strong><br />

las aguas Vutítef raneas'se'encufsntrá'aúii en su<br />

priiñera fase, no es posible efectuar la estimación<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> energía que requeriría<br />

la explotación <strong>de</strong> la misma aunque, sin embargo,<br />

es necesario hacer presente que este tipo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda recibiría la primera prioridad para<br />

<strong>los</strong> fines <strong>de</strong> cualquier aprovechamiento hidroeléctrico<br />

en el Sector o en zonas vecinas.<br />

Finalmente, cabe referirse al conocido proyecto<br />

hidroeléctrico <strong>de</strong> Lagunillas ubicado en<br />

las nacientes <strong>de</strong>l río Cabanillas, en la divisoria<br />

continental. Las aguas <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong><br />

lagunas <strong>naturales</strong> pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>rivadas hacia<br />

la cuenca <strong>de</strong>l río Tambo, en la vertiente occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s, generando, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

información extraoficial <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios que actualmente<br />

realiza la firma Electro Consult, una<br />

potencia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> ^00,000 KW.<br />

Esta potencia se obtendría en sucesivas<br />

caídas, en un plazo promedio <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> unos 8 años. Se estima que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Arequipa para <strong>los</strong> próximos<br />

20 años, <strong>de</strong>berá ser aproximadamente <strong>de</strong> 300,000<br />

KW y, en consecuencia, quedarían dissponibles<br />

unos 300,000 KW para cubrir las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno y <strong>de</strong> otros nuevos<br />

usos.<br />

Según la misma información, este proyecto<br />

podría generar <strong>de</strong> inmediato —2 años— una<br />

potencia <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 150,000 KW para satisfacer<br />

las <strong>de</strong>mandas actuales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno. El resto, 350,000 KW, podría ser<br />

producido <strong>de</strong> acuerdo al crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

en el plazo <strong>de</strong> 8 años, señalado antemente.<br />

Estas cifras revelan la enorme importancia<br />

que adquiere este aprovechamiento hidroeléctrico<br />

para el futuro <strong>de</strong>] <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

y <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong>riva la imperiosa necesidad <strong>de</strong><br />

llegar a conclusiones <strong>de</strong>finitivas acerca <strong>de</strong> su<br />

factibilidad técnica y económica, no <strong>de</strong>biendo<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionarse las gran<strong>de</strong>s ventajas que<br />

presenta para su construcción por etapas


— 82 —<br />

D. SUELOS<br />

X, GENERALIDADES<br />

El presente estudio agrológico llevado a<br />

cabo en el Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamente<br />

<strong>de</strong> Puno, ha tenido por objetivos específicos<br />

la investigación, la clasificación taxonómica<br />

y la <strong>de</strong>limitación cartográfica <strong>de</strong> os sue<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> la zona indicada, con el fin <strong>de</strong> establecer<br />

e] potencial edáfico <strong>de</strong>l Sector reconocido<br />

para el propósito ulterior <strong>de</strong> su utilización o<br />

aprovechamiento económico.<br />

Estos objetivos implican dOs conceptos fundamentales:<br />

—El estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> en sí mismos, como<br />

formaciones o cuerpos <strong>naturales</strong> peifectamente<br />

diferenciables por su evolución,<br />

morfología y características físicas, químicas<br />

y biológicas.<br />

—El estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> como medir> apropiado<br />

para el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

<strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> cultivo.<br />

El primer aspecto correspon<strong>de</strong> a la Pedología,<br />

en que prima el concepto netament-e científico<br />

y taxonómico o sistemático. En cambio,<br />

el segundo aspecto pertenece a la Agrología,<br />

en la que prevalece el concepto en relación al<br />

uso práctico y económico.<br />

La finalidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico que oue<strong>de</strong><br />

atribuirse al presente informe es suministrar<br />

una base sistemática para el estudio <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre la vegetación y el suelo, con la<br />

mira fundamental <strong>de</strong> aumtentar la productividad<br />

y facilitar la conservación <strong>de</strong> las tierras.<br />

El estudio realizado tiene carácter '^e reconocimiento<br />

sistemático, habiéndose utilizado<br />

mosaicos aeroíotográficos controlados T escala<br />

1:40,000, como información básica cartorrífica.<br />

2. MÉTODOS Y DEFINICIONES DE LOS<br />

ESTUDIOS AGROLOGICOS<br />

Básicamente, el reconocimiento <strong>de</strong> lo'' sue<strong>los</strong><br />

consiste en el examen, clasificación y <strong>de</strong>limitación<br />

cartográfica, <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> una zona.<br />

Durante <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> campo, el especialista<br />

en agrología efectúa perforaciones a<br />

interva<strong>los</strong> variables, según las características<br />

<strong>de</strong> la región, con el fin <strong>de</strong> realizar <strong>los</strong> análisis<br />

físico-morfológicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes sue<strong>los</strong>. Cada<br />

corte vertical o perforación exhibe a^ observador<br />

una serie <strong>de</strong> cagas superpuestas perfectamente<br />

diferenciables, con características físicas,<br />

química y biológicas variables, a la


— 83 —<br />

a 2 mm., o sea al contenido <strong>de</strong> arena, linio<br />

y arcilla.<br />

—Estructura, propiedad que se refiero a la<br />

forma en que se agregan y disponen las<br />

partículas <strong>de</strong>l suelo en el perfil edáfico.<br />

—Consistencia o resistencia que ofrece el suelo<br />

a la <strong>de</strong>formación o ruptura cuando está<br />

seco, húmedo o mojado, bajo la acción <strong>de</strong><br />

presiones <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s variables<br />

—Reacción <strong>de</strong>l suelo (pH), término que ¿e<br />

aplica para <strong>de</strong>signar el grado <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z o<br />

alcalinidad que presenta el suelo.<br />

—Materia orgánica, que reviste suma impoitancia<br />

en relación con la fertilidad d^l suelo,<br />

capacidad <strong>de</strong> laboreo y a las propieda<strong>de</strong>s<br />

hidrológicas, tales como la infiltnción<br />

y el po<strong>de</strong>r retentive para el agua.<br />

-—Pendiente, que es la inclinación o <strong>de</strong>clixe<br />

que presenta el suelo y que se expresa generalmente<br />

en porcentaje.<br />

—Drenaje, que se refiere a la facilidad con<br />

que se elimina el agua tanto externa como<br />

interna o en sentido vertical.<br />

La toma <strong>de</strong> muestras que en el campo se<br />

realiza con el objeto <strong>de</strong> cuantificar por procedimientos<br />

analíticos, las propieda<strong>de</strong>s físico-químicas<br />

y biológicas que previamente fueron examinadas<br />

y cualificadas en el campo.<br />

Los análisis <strong>de</strong> laboratorio más importantes<br />

que se efectúan y que permiten una a<strong>de</strong>cuada<br />

caracterización <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>l suelo,<br />

son <strong>los</strong> siguientes:<br />

—Análisis mecánico, consistente en cuantificar<br />

y <strong>de</strong>terminar la clase textural <strong>de</strong>^ suelo.<br />

—Materia orgánica, <strong>de</strong>terminada por oxidación<br />

y expresada en porcentaje.<br />

—^Nitrógeno total, que constituye uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

macro-elementos más importantes <strong>de</strong>l suelo<br />

que tienen una influencia <strong>de</strong>cisiva en la<br />

producción <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos.<br />

—^Elementos asimilables: fósforo y potasio,<br />

que son <strong>los</strong> otros dos macro-elementos más<br />

importantes en la nutrición <strong>de</strong>,las plantas.<br />

•—Capacidad <strong>de</strong> camsbio, que es la propiedad<br />

<strong>de</strong>l coloi<strong>de</strong> orgánico e inorgánico para retener<br />

y ce<strong>de</strong>r <strong>los</strong> cationes presentes en el<br />

suelo.<br />

—Cationes cambiables, <strong>los</strong> que están representados<br />

por cuatro bases principales- calcio,<br />

magnesio, potasio y sodio.<br />

—Reacción <strong>de</strong>l suelo o pH.<br />

—Calcáreo libre<br />

—Sales solubles<br />

En base a las características observadas<br />

durante l£is operaciones <strong>de</strong> campo y complementadas<br />

con las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> laboratorio,<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> se clasifican en unida<strong>de</strong>p categóricas<br />

taxonómicas. En <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> reconocimiento<br />

sistemático, comjo en el caso presente,<br />

las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clasificación han sido<br />

las siguientes:<br />

a.)<br />

Unida<strong>de</strong>s Cartográficas no taxonómicas:<br />

1. Asociación <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong><br />

2. Fases <strong>de</strong> las asociaciones edáficgs<br />

b.) Unida<strong>de</strong>s Cartográficas Taxonómicas;<br />

1. Serie <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong>.<br />

Se extien<strong>de</strong> por Asociación <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong>, aquella<br />

unidad cartográfica no taxonómica utilizada<br />

en <strong>los</strong> mapas agrológicos <strong>de</strong> escala pequeña,<br />

compuesta por dos o más unida<strong>de</strong>s taxonómicas<br />

(Series, Familias ,etc.) asociadas geopfrálicamente.<br />

Una serie <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> es <strong>de</strong>finida como un<br />

grupo <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> que presentan perfiles <strong>de</strong> similares<br />

características (color, textura, estructura,<br />

consistencia y disposición <strong>de</strong> horizontes) y<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l mismo material generador o madre.<br />

La fase <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> es una sub-división <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s taxonómica*!, aplicable<br />

también a las unida<strong>de</strong>s no taxonómicas,<br />

que se establecen con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar etertas<br />

características que afectan o que pue<strong>de</strong>n afectar<br />

significativamente el uso o manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sue<strong>los</strong>.


— 84 —<br />

3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS, SEGÚN<br />

SU ORIGEN Y FISIOGRAFÍA.<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la zona estudiada obe<strong>de</strong>cen<br />

a varios orígenes y ocupan diferentes situaciones<br />

o posiciones fisiográficas. De acuerdo a<br />

ésto, las formaciones edáficas pue<strong>de</strong>n rlasifícarse<br />

bajo el esquema siguiente:<br />

a. Sue<strong>los</strong> Lacustres o Aluvio Locales <strong>de</strong> Areas<br />

Depresionadas.<br />

b. Sue<strong>los</strong> Lacustres y Aluvio Locales <strong>de</strong> la Altiplanicie.<br />

c. Sue<strong>los</strong> Aluviales y Aluvio Locales propios<br />

<strong>de</strong> la Altiplanicie y Quebradajs.<br />

d. Sue<strong>los</strong> Aluvio Locales y Glacio-Fluviales.<br />

e. Sue<strong>los</strong> Residuales o In-Situ ai La<strong>de</strong>ra y<br />

Cima <strong>de</strong> Cerros.<br />

a. Sue<strong>los</strong> Lacustres o Aluvio Locales <strong>de</strong> Areas<br />

Depresionadas.—<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> este grupo se han formado a<br />

partir <strong>de</strong> materiales acarreados <strong>de</strong> lugares cercanos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l lago que antiguamente ocupaba<br />

la zona. Se caracterizan por estar constituidos<br />

por sedimentos finos, permanentemente<br />

con exceso <strong>de</strong> humedad o con alto acumulamüento<br />

<strong>de</strong> sales solubles.<br />

Este grupo está representado por la Asociación<br />

Limnos y por la Asociación Muni, que<br />

representan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15,861 Has. <strong>de</strong> la superficie<br />

total evaluada.<br />

b. Sue<strong>los</strong> Lacustres y Aluvio Locales <strong>de</strong> la Altiplanicie.—<br />

Estos sue<strong>los</strong> se han formado a partir <strong>de</strong> sedimentos<br />

relativamente finos y profundos <strong>de</strong><br />

origen lacustre y aluvio locales. Ocupan la ma •<br />

yor parte <strong>de</strong>l Altiplano central y abarcan una<br />

superficie aproximada <strong>de</strong> 270,923-Has.<br />

De acuerdo a sus condiciones <strong>de</strong> drenaje,<br />

estos sue<strong>los</strong> se sub-divi<strong>de</strong>n en: (1) tierras <strong>de</strong><br />

drenaje normal y (2) tierras con característi'<br />

cas <strong>de</strong> drenaje imperfecto.<br />

En el primer sub-grupo, se encuentran las<br />

Asociaciones Pucará, ChuquibambiUa, Facobamba,<br />

Chocorossi y Suñata. Todos estos sue<strong>los</strong>, a<br />

excepciwi <strong>de</strong> Choccorossi, que son Intrazonales,<br />

conforman <strong>los</strong> exponentes zonales típicos<br />

y más antiguos <strong>de</strong> la zona evaluad». •%<br />

•' \<br />

En el segundo sub-grupo, se encuentran<br />

las Asociaciones Titicaca, Sorani, Umachiri. Pupuja,<br />

Parpuma y Cala-cala, todas las cuales<br />

son Intrazonales, dominadas en mayor o menor<br />

grado por la acción <strong>de</strong>l factor hidromórfico.<br />

Generalmente, ambos sub-grupos se encuentran<br />

cubiertos por pastos <strong>naturales</strong> v<br />

cuando son cultivados, se conducen ciertos cultivos<br />

<strong>de</strong> altura como la papa amarga, papa<br />

dulce, cebada, quínua, avena forrajera, etc.<br />

c. Sue<strong>los</strong> Aluviales y Aluvio Locales propios<br />

<strong>de</strong> la Altiplanicie y Quebradas.—<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> este grupo se han originado<br />

a partir <strong>de</strong> sedimentos aluviónicos <strong>de</strong> textura<br />

y espesores variados, <strong>de</strong>positados por la acción<br />

<strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri, Azán^aro y<br />

Ramis, así como por <strong>los</strong> numerosos afluentes<br />

<strong>de</strong> éstos. Ocupan un total <strong>de</strong> 90,347 Has, en<br />

angostas fajas irregulares y discontinuas sobre<br />

las márgenes <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos señalados.<br />

En este Rrupo, se encuentran las Asociaciones<br />

Calapuja y Achaya, cuyos sue<strong>los</strong> son A-<br />

zonales, <strong>de</strong> evolución mucho más joven que <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>l grupo anterior.<br />

Generalmente estas tierras se encuentran<br />

cubiertas también por pastos <strong>naturales</strong> permanentes,<br />

pudiendo conducirse <strong>los</strong> mismos cultivos<br />

que en el grupo anterior.<br />

d. Sue<strong>los</strong> Aluvio Locales y Glacio-Fluvialcs.—<br />

Estos sue<strong>los</strong> se han <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> materiales<br />

marcadamente gruesos, acarreados por la acción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Corahuina y Nuñoa,<br />

Este grupo incluye solamente a la asociación<br />

Nuñoa. que abarca aproximadamente<br />

29,040 Has. Son sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>lgados, bastante planos,<br />

con alto acumulamiento <strong>de</strong> grava y piedras.<br />

Casi en su mayor parte, estos sue<strong>los</strong> se<br />

encuentran bajo una vegetación permanente<br />

<strong>de</strong> pastos nativos.<br />

e. Sue<strong>los</strong> Residuales o In-Situ en La<strong>de</strong>ra y<br />

Cima <strong>de</strong> Cerros.—<br />

Este grupo <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> primarios o <strong>de</strong> for-


85 —<br />

mación in-situ (originados en el lugar) se ha<br />

originado a partir <strong>de</strong> materiales sedimentarios<br />

(calizas, lutitas y areniscas, principalmente) y<br />

<strong>de</strong> origen volcánico.<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo, se han <strong>de</strong>limitado<br />

las Asociaciones Pusi, Ayabacas, Jacco y Sara,<br />

que cubren una superficie aproximada <strong>de</strong><br />

903,506 Has. <strong>de</strong>l Sector estudiado.<br />

Son sue<strong>los</strong> muy superficiales, <strong>de</strong> fuertes<br />

pendientes, <strong>de</strong> alta susceptibilidad a la erosión<br />

pluvial y <strong>de</strong> baja capacidad productiva. Svi aptitud<br />

agropecuaria es muy limitada.<br />

Grupo <strong>de</strong> Sue<strong>los</strong> Misceláneos.—<br />

A este grupo, pertenecen todas aquellas<br />

tierras <strong>de</strong> morfología pedológica no <strong>de</strong>finida.<br />

Se incluyen las formaciones Nivales, ecarpados,<br />

pantanos y sue<strong>los</strong> aluviales no diferenciados,<br />

comprendiendo una superficie aproximada<br />

<strong>de</strong> 60,067 Has.<br />

4 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS<br />

En esta parte <strong>de</strong>l estudio, se <strong>de</strong>scribe en<br />

<strong>de</strong>talle las principales series que integran las<br />

asociaciones reconocidas en base a su posición<br />

topográfica o material generador o parental.<br />

a<br />

Asociación Lininos.—<br />

Este grupo <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>, caracterizados por<br />

encontrarse bajo condiciones excesivas <strong>de</strong> humedad,<br />

ocupan aproxinxadamente 11,554 Has<br />

Estos sue<strong>los</strong> tienen texturas que varían entre<br />

franco a franco limoso, son profundos, <strong>de</strong><br />

color gris muy oscuro, <strong>de</strong> drenaje muy pobre<br />

y, por consiguiente, <strong>de</strong> capacidad productiva<br />

muy baja. Se extien<strong>de</strong>n diseminados principalmente<br />

sobre la ribera o lugares vecinos al<br />

Lago Titicaca, ocupando preferentemente la<br />

localidad <strong>de</strong> PaucarcoUa y las áreas adyacentes<br />

a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Ramis. La fisonomía<br />

topográfica es dominantemente plana o<br />

<strong>de</strong>presionada, con menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> gradiente.<br />

Se hayan normíalmente cubiertas por un tap^z<br />

herbáceo, tupido y corto.<br />

El principal sue]o i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>scrito<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta Asociación es la serie Limnos<br />

— Serie Limnos.—<br />

Esta serie consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> intra7onales,<br />

dominados marcadamente por el factor hidromórfico<br />

y, en consecuencia, sometidos al proceso<br />

<strong>de</strong> s;leización. Por esta razón, han sufrido<br />

notables y profundos cambios en su morfología<br />

y características físico-químicas.<br />

EFtos sue<strong>los</strong> son profundos constituidos<br />

Dor sedimentos lacustres principalmente, <strong>de</strong><br />

textura mediana v oue se han <strong>de</strong>saT-rolL-ido baio<br />

un rés;imen acuífero v anaeróbico persistente.<br />

Consecuentemente, las condiciones <strong>de</strong> drénale,<br />

tanto en sus aspecto" externos como internos,<br />

son muv pobres. Durante ciertas épocas<br />

<strong>de</strong>l año, <strong>de</strong>bido a la elevación dp la tabla<br />

acuífera por el aumento <strong>de</strong>l nivel dp las aeuas<br />

<strong>de</strong>l Lago o <strong>de</strong> ale-unos ríos, estos sue<strong>los</strong> s^ convierten<br />

en verda<strong>de</strong>ras área« pantano«as W relieve<br />

topngjráfico PS niarcadamente plano n <strong>de</strong>presionado,<br />

con gradientes inferiores al 1%.<br />

Debido a <strong>los</strong> excesos <strong>de</strong> humedad. e«!tos<br />

sue<strong>los</strong> suelen acumular normalmente abundante<br />

<strong>de</strong>tritus orq-ánico. principalmente en <strong>los</strong> primeros<br />

10 a 25 cm. <strong>de</strong> espesor. Son fuertemente<br />

alcalinos ípH: 8.5^ con abundante oalcáreo libre<br />

en todo el perfil edáfico. El fósforo se encuentra<br />

en niveles medianamente baios v el<br />

potasio, en dotaciones variables entre medias y<br />

altas.<br />

Estos sue<strong>los</strong> se encuentran cubiertos por<br />

una vegetación nativa herbácea <strong>de</strong> <strong>de</strong>í'arrolío<br />

hidrofítico y su capacidad productiva e'^ muy<br />

restringida, <strong>de</strong>bido a las condicionps in<strong>de</strong>seables<br />

<strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> drenaje, quedando relegados<br />

para pastoreo temporal y extensivo <strong>de</strong>l<br />

ganado local.<br />

b..<br />

Asociación Muni.—<br />

Esta Asociación es la menos importante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aspecto agropecuario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sector<br />

reconocido. Compren<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,408<br />

Has. <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> que han sufrido la acción conjunta<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos <strong>de</strong> gr^eización y salinizaeión,<br />

estos últimos en grados extremo<br />

Estos sue<strong>los</strong> se caracterizan por sus coloraciones<br />

pardas o pardas oscuras o muv oscuras,<br />

<strong>de</strong> textura entre mediana a fina, <strong>de</strong> drenaje<br />

muy pobre y d^ alto acumulamiento <strong>de</strong> sales,<br />

las que normalmente afloran en la superficie.<br />

Se encuentran ocupando pequeñas áreas<br />

<strong>de</strong>presionadas y hoyadas entre MicuUapaitípa<br />

y las Salinas, en la margen izquierda <strong>de</strong>l río<br />

Azángaro, hallándose casi <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> vegetación.


— 86 —<br />

El principal suelo i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>scrito<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta Asociación es la Serie Muni.<br />

— Serie Muni.—<br />

Los miembros <strong>de</strong> esta serie son sue<strong>los</strong> intrazonales,<br />

formados principalmente a partir<br />

<strong>de</strong> sedimentos lacustres, <strong>los</strong> que han sufrido<br />

profundas transformaciones bajo <strong>los</strong> excesos <strong>de</strong><br />

humedad y salinización.<br />

Estos sue<strong>los</strong> se encuentran distribuidos<br />

muy iocalmente en la zona reconocida, <strong>de</strong>stacando<br />

preferencialmente aquel<strong>los</strong> que se extien<strong>de</strong>n<br />

sobre las vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la hacienda Cojela,<br />

Micullapampa y Las Salinas. Gran parte<br />

<strong>de</strong> esta formación edáfica constituye verda<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong>pósitos salinos, actualmente en explotación.<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Serie Muni presentan perfiles<br />

débilmente <strong>de</strong>sarrollados, <strong>de</strong> aspecto apelmazado<br />

y sin horizontes <strong>de</strong>finidos. Las colora<br />

ciones son pardas a pardas oscuras o muy oscuras,<br />

<strong>de</strong> texturas variables entre franco a<br />

franco arcil<strong>los</strong>os o arcillo limosos. Exteriormente,<br />

se encuentran revestidos por afloramientos<br />

salinos en forma <strong>de</strong> costras, que <strong>de</strong>saparecen<br />

en épocas <strong>de</strong> lluvias.<br />

Son <strong>de</strong> naturaleza ligeramente alcalina<br />

(pH: 7.8) y pobres en materia orgánica. En su<br />

mayor parte, estos sue<strong>los</strong> se encuentran cuoiertos<br />

por una escasa vegetación herbácea <strong>de</strong> crecimiento<br />

halofítico. Su aptitud <strong>de</strong> uso es pobrísima<br />

o nula, constituyendo tierras sin ningún<br />

valor para fines agropecuarios.<br />

c. Asociación Titicaca.—<br />

Esta asociación ocupa aproximadamente<br />

83,737 Has., y se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Lago Titicaca<br />

hasta las vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río Ramis y ^a<br />

laguna Arapa, comprendiendo la gran planicie<br />

enmarcada por las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> PaucarcoUa<br />

Caracote y Juliaca, hasta la península <strong>de</strong> Capachica.<br />

El relieve topográfico se caracteriza nor ser<br />

casi a nivel o plano, con <strong>de</strong>clives medios no<br />

miayores <strong>de</strong>l 2%. Se halla cubierta por tapiz<br />

herbáceo nativo predominantemente gramíneo,<br />

por lo cual se les <strong>de</strong>stina casi exclusivamente<br />

para pastoreo extensivo <strong>de</strong> ganado lanar<br />

y vacuno. En las áreas cultivadas se conducen<br />

cultivos <strong>de</strong> papa, cañihua, quinua y cebada<br />

forrajera, principalmente.<br />

El principal suelo i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>scrito<br />

<strong>de</strong> esta Asociación es la Serie Titicaca.<br />

— Serie Titicaca.—<br />

Esta serie consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> que se han <strong>de</strong>rivado<br />

a partir sedimentos principalmente <strong>de</strong><br />

origen lacustre, cuyas características <strong>de</strong> drenaje<br />

<strong>de</strong>crecen paulatinamente hacia el Lago, gradando<br />

hacia miembros <strong>de</strong>cididamente pertenecientes<br />

a la Serie Limnos.<br />

Son sue<strong>los</strong> relativamente profundos, cuja<br />

fisonomía topográfica es marcadamente piai^a<br />

o casi a nivel, con <strong>de</strong>clives que varían «>ntre 1<br />

y 2%. Químicamente, son sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> naturaleza<br />

medianamente acida en las porciones superiores<br />

<strong>de</strong>l perfil y fuertemente alcalinas (pH:<br />

8.5) en las capas medias e inferiores dol mi5-<br />

mo. La fertilidad natural <strong>de</strong> estos suelo e. regular<br />

y su capacidad productiva pue<strong>de</strong> calificarse<br />

como mediana. Su aptitud <strong>de</strong> uso qxieda<br />

relegada para sustentar una vegetación permanente<br />

a base <strong>de</strong> pastos cultivados y muy limitados<br />

cultivos arables <strong>de</strong> altura, como papa amaiga,<br />

cebada forrajera y quinua entre otros.<br />

d. Ai^ociacióji Sorani.—<br />

Esta asociación compren<strong>de</strong> aproximadamente<br />

21,135 Has. <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> profundos, <strong>de</strong> coloraciones<br />

negras, franco limosos a franco arcil<strong>los</strong>os,<br />

<strong>de</strong> drenaje imperfecto y <strong>de</strong> mediana capacidad<br />

productiva. Se extien<strong>de</strong> principalmente<br />

entre las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ayaviri y Umachiri, en<br />

la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Ayaviri.<br />

La vegetación nativa que cubre a <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> esta Asociación pertenece a las á


_<br />

Limnos<br />

Muni<br />

Titicaca<br />

Soraní<br />

Sue<strong>los</strong><br />

Umachiri<br />

Pupuja<br />

Parpuma<br />

Cala-Cala<br />

Choccorossi<br />

Pucará<br />

Chuquibambilla<br />

Pacobamba<br />

Suñata<br />

Calapuja<br />

) — ... . _ —<br />

Achaya<br />

Nuñoa<br />

EXTENSION Y PORCIENTO APROXIMADO<br />

Fases<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

e<br />

P<br />

1<br />

2<br />

h<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

Extensión Parcial<br />

Has.<br />

13,453<br />

2,408<br />

82,287<br />

450<br />

21,135<br />

3,725<br />

3,777<br />

344<br />

14,017<br />

6,043<br />

1,971<br />

165<br />

95,199<br />

20,034<br />

11,724<br />

898<br />

1,230<br />

270<br />

305<br />

195<br />

3,170<br />

2,984<br />

51,387<br />

2,663<br />

5,486<br />

24,396<br />

6,415<br />

23,184<br />

5,856<br />

Extensión Total<br />

Has.<br />

13,453<br />

2,408<br />

83,737<br />

21,135<br />

3,725<br />

4,121<br />

14,017<br />

6,043<br />

2,136<br />

115,233<br />

12,622<br />

1,230<br />

6,924<br />

59,536<br />

30,811<br />

29,040<br />

%<br />

1.0<br />

0.2<br />

6.1<br />

1.5<br />

0.3<br />

0.3<br />

1.0<br />

0.4<br />

0.2<br />

8.4<br />

0.9<br />

0.1<br />

0.5<br />

4.3<br />

2.2<br />

2.1<br />

DE SUELOS DEL SECTOR I<br />

Pusi<br />

Ayabacas<br />

Jaece<br />

Sara<br />

Sue<strong>los</strong><br />

Lecho <strong>de</strong> Río<br />

Pantanos<br />

Nival, Escarpados<br />

y Afloraciones<br />

Líticas<br />

Sub- Total<br />

Lagos y Ríos<br />

Area Total<br />

Fases<br />

h — Fase Húmeda.<br />

d — Denudado.<br />

p — La<strong>de</strong>ras Suaves (clase <strong>de</strong> pendiente 3) cercano<br />

a pampas.<br />

e — Fuertemente erosionado.<br />

1, 2, 3, 4, 5 — Clases <strong>de</strong> pendientes.<br />

1<br />

2<br />

i<br />

4<br />

5<br />

P<br />

d<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

P<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

P<br />

d<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

P<br />

—<br />

—<br />

- DPTO. DE PUNG<br />

Extensión Parcial<br />

Has.<br />

175<br />

938<br />

6,268<br />

65,427<br />

220,562<br />

9,548<br />

261<br />

171<br />

686<br />

5,579<br />

46,937<br />

171,936<br />

6,972<br />

564<br />

2,107<br />

14,428<br />

78,609<br />

141,006<br />

6,924<br />

28,265<br />

502<br />

123<br />

1,787<br />

25,290<br />

65,789<br />

2,652<br />

1,069<br />

35,737<br />

23,261<br />

Extensión Total<br />

Has.<br />

303,179<br />

232,281<br />

271,903<br />

96,143<br />

1,069<br />

35,737<br />

23,261<br />

"o<br />

22.1<br />

17.0<br />

20.0<br />

7.0<br />

0.1<br />

2.6<br />

1.7<br />

1'369,744 100.0<br />

18,438<br />

1'388,182


CUADRO LLAVE Y CARACTERÍSTICAS CLAVES DIFERENCIALES DE LOS SUELOS DEL SECTOR DE PRIORIDAD I — PUNO<br />

ORIGEN<br />

SITUACIÓN<br />

FISIOGRAFICA<br />

SERre<br />

CARACTERÍSTICAS CLAVES DIFERENCIALES<br />

AREAS DEPRESIO-<br />

NADAS<br />

LIMNOS<br />

MUNI<br />

Drenaje muy pobre, pantanos, gleizado. Inundable.<br />

Drenaje muy pobre, eflorescencias blanquecinas <strong>de</strong> sales y ausencia<br />

completa <strong>de</strong> vegetación.<br />

LACUSTRE O ALUVIO<br />

LOCAL<br />

PLANICIE<br />

TITICACA<br />

SORANI<br />

UMACHIRI<br />

PUPUJA<br />

PARPUMA<br />

CALA - CALA<br />

CHOCCOROSSI<br />

PUCARÁ<br />

CHUQUIBAMBILLA<br />

PACOBAMBA<br />

SUÑATA<br />

Suelo lacustre, ligeramente gleizado, calcáreo o yeso en la parte inferior<br />

<strong>de</strong>l perfil; drenaje imperfecto.<br />

Suelo negro prolundo, sobre subsuelo pardo rojizo calcáreo; drenaje<br />

imperfecto.<br />

Suelo negro profundo, drenaje pobre, sobre material arenoso moteado.<br />

Suelo negro profundo calcáreo; drenaje imperfecto.<br />

Pardo oscuro, mo<strong>de</strong>radamente fino, calcáreo en todo el perfil; drenaje<br />

imperfecto o pobre.<br />

Suelo negro grumoso, medianamente profundo, sobre material fuertemente<br />

calcáreo. Drenaje imperfecto o pobre.<br />

Suelo blanquecino, fuertemente calcáreo e inclusiones yesíferas; topografía<br />

amamelonada (Hummocky). Drenaje bueno.<br />

Suelo profundo, pardo rojizo, calcáreo en la parte inferior <strong>de</strong>l perfil.<br />

Drenaje bueno.<br />

Pardo amarillento oscuro, profundo, reacción acida; drenaje mo<strong>de</strong>rado.<br />

Pardo rojizo oscuro, profundo, reacción acida; drenaje mo<strong>de</strong>rado.<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>sarrollados sobre arcillas lacustrinas calcáreas, topografía<br />

compleja y fuertemente erosionado.<br />

ALUVIAL Y ALUVIO-<br />

LOCAL<br />

PLANICIE<br />

CALAPUJA<br />

ACHAYA<br />

Suelo aluvial superficial, con sub-suelo arenoso grueso gravoso; drenaje<br />

excesivo.<br />

Suelo aluvial profundo, con sub-suelo areno franco fino; drenaje bueno.<br />

ALUVIO LOCAL Y<br />

GLACIO FLUVIAL<br />

PLANICIE<br />

NUÑOA<br />

Suelo aluvial superficial, con sub-suelo areno<br />

cesiva pedregosidad superficial.<br />

gravoso-pedregoso.<br />

Ex-<br />

RESIDUALES O<br />

IN - SITU<br />

LADERAS Y CIMAS<br />

DE CERROS<br />

PUSI<br />

AYABACAS<br />

JACCO<br />

SARA<br />

Suelo <strong>de</strong>sarrollado sobre material <strong>de</strong> areniscas.<br />

Suelo <strong>de</strong>sarrollado sobre material <strong>de</strong> calizas.<br />

Suelo <strong>de</strong>sarrollado sobre material volcánico.<br />

Suelo <strong>de</strong>sarrollado cobre material <strong>de</strong> lutitas.


— 87 —<br />

Son sue<strong>los</strong> relativamente profundos <strong>de</strong> características<br />

no muy <strong>de</strong>sarrolladas y sin presencia<br />

<strong>de</strong> horizontes claramente esbozados. Químicamente,<br />

son mo<strong>de</strong>radamente alcalinos (pH:<br />

8.0), presentándose un tanto más alcalinos a<br />

medida que se profundiza. El material orgánico,<br />

parcialmente <strong>de</strong>scompuesto, se encuentra<br />

bien expresado en las capas superiores.<br />

La fertilidad natural <strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong> es regular<br />

y la capacidad productiva pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como restringida <strong>de</strong>bido a las condiciones<br />

un tanto inapropiadas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

drenaje, pudiéndose utilizar para la fijación <strong>de</strong><br />

pasturas cultivadas ó mejoradas. Admi+p ! amblen<br />

ciertos cultivos <strong>de</strong> altura como la papa<br />

amarga.<br />

e. Asociación Umachiri.—<br />

Esta Asociación, compuesta <strong>de</strong> suecos hidromórficos,<br />

abarca aproximadamente 3,725<br />

Has., distribuyéndose cerca a la localidad <strong>de</strong><br />

Umachiri.<br />

Consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> negros, franco ari^il<strong>los</strong>os<br />

y franco arcillo-limosos, profundos, <strong>de</strong> drenaje<br />

pobre y <strong>de</strong> baja capacidad productiva La vegetación<br />

nativa se encuentra conformada por<br />

pastos pertenecientes a <strong>los</strong> géneros Calamagros<br />

tis y Muhlembergia, principalmente.<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito y representativo<br />

<strong>de</strong> esta Asociación edáfica es la Serie Umachiri.<br />

— Serie Umachiri.—<br />

Esta serie está compuesta por sue<strong>los</strong> marcadamente<br />

negros, <strong>de</strong> textura franco arcil<strong>los</strong>a<br />

a franco arcillo limosa, <strong>los</strong> que han sido formados<br />

a partir <strong>de</strong> sedimentos lacustres y <strong>de</strong>pósitos<br />

aluvio locales.<br />

Estos sue<strong>los</strong> se extien<strong>de</strong>n ocupando las<br />

pampas cercanas a la localidad <strong>de</strong> Um,achiri v<br />

corren distribuidos entre <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> pertenecientes<br />

a las series Calapuja y Sorani. La fisonomía<br />

topográfica general es dominantemente<br />

plana, con gradientes menores <strong>de</strong>l 1%. Los sue<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> esta serie se han <strong>de</strong>sarrollado bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> excesiva humedad y muestran afinidad<br />

con <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la serie Sorani El sistema<br />

<strong>de</strong> drenaje es difícil por la existencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>presiones u hoyadas.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus caracteres químicos, son sue<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> reacción ligera a mo<strong>de</strong>radamente alcalinas<br />

(pH: 7.7 a 8.0). Presentan cantida<strong>de</strong>s elevadas<br />

<strong>de</strong> materia orgánica, acumuladas principalmente<br />

en <strong>los</strong> horizontes superficiales.<br />

La capacidad productiva es baja, <strong>de</strong>bido<br />

esencialmente a las condiciones restrnp-idas<br />

<strong>de</strong>l sistemla <strong>de</strong> drenaje, presentando inferior<br />

potencialidad <strong>de</strong> uso que <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la serie<br />

Sorani, por lo que quedan relegados para la<br />

fijación <strong>de</strong> una actividad pecuaria a base <strong>de</strong><br />

pastos mejorados.<br />

£. Asociación Pucará-Pupuja.—<br />

Esta asociación abarca aproximadamente<br />

6,853 Has. <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> profundos, <strong>de</strong>rivados a partir<br />

<strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> origen lacustre y aluvio<br />

local. Ocupa áreas relativamente cerradas,<br />

como las pampas ubicadas entre Santiago <strong>de</strong><br />

Pupuja y el río Azángaro.<br />

Esta Asociación está compuesta por dos series<br />

<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> orígenes similares pero <strong>de</strong> caracteiísticas<br />

y evoluciones diferentes. La Serie<br />

Pucará representa el 40% <strong>de</strong> la Asociación v la<br />

Serie Pupuja representa el 60% <strong>de</strong> la misma.<br />

La Serie Pupuia agrupa sue<strong>los</strong> intra zonales<br />

<strong>de</strong> naturaleza hidromórfica y <strong>de</strong> escasa productividad.<br />

La Serie Pucará está conformada<br />

por sue<strong>los</strong> zonales, <strong>de</strong> buen drenaje y productivos.<br />

— Serie Pucará.—<br />

Esta serie, una <strong>de</strong> las más importantes <strong>de</strong><br />

la zona reconocida, se <strong>de</strong>scribe en <strong>de</strong>talle en<br />

el acápite (j), concerniente a la Asociación<br />

Pucará.<br />

— Serie Pupuja.—<br />

Esta serie está conformada por sue<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

morfología profunda, <strong>de</strong> color pardo gris, <strong>de</strong><br />

textura fina, que han sido formados a p'^rtir<br />

<strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> origen lacustre principalmente<br />

y <strong>de</strong>pósitos aluvio locales. Son sue<strong>los</strong><br />

que se han <strong>de</strong>saroUado bajo condiciones <strong>de</strong><br />

exceso humedad y ocupan aquellOvS lugares<br />

planos o <strong>de</strong>presionados, que influyen en un<br />

<strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong> drenaje.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus rasgos químicos, son sue<strong>los</strong><br />

ligeramente ácidos (pH: 6.1), en las capas superiores<br />

y mo<strong>de</strong>radamente alcalinos (pH- 8.0i


— 88 —<br />

«n <strong>los</strong> estratos medios e inferiores. La materia<br />

orgánica se encuentra en dotaciones altas, <strong>de</strong>bido<br />

a las condiciones hidromórficas imnerantes.<br />

Son sue<strong>los</strong> ricos en potasio, calcio y magnesio,<br />

presentando cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong><br />

fósforo.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong><br />

es similar a la <strong>de</strong> la serie Umachiri, siendo el<br />

drenaje difícil el factor negativo que restringe<br />

su potencialidad <strong>de</strong> uso. Sin embargo, se<br />

adaptan bien para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad<br />

pecuaria a base <strong>de</strong> pastos mejorados<br />

g. Asociación Parpuma.—<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta Asociación abarcan<br />

13,216 Has. y son esencialmente hidromórficos<br />

y <strong>de</strong> baja capacidad productiva. Se encuentra<br />

distribuida principalmente sobre las márgenes<br />

<strong>de</strong>l rio Azángaro, sujeta muchas veces a inundaciones<br />

periódicas. Se le encuentra formando<br />

un complejo con la Asociación Limnos, al Norte<br />

<strong>de</strong> la laguna Orurillo y, en menor escala en<br />

las áreas <strong>de</strong>presionadas sobre la marger izquierda<br />

<strong>de</strong>l río Corahuina. La vegetación nativa<br />

consiste <strong>de</strong> gramíneas <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros Scirpus<br />

y Calamíagrostis, principalmente.<br />

El principal suelo i<strong>de</strong>ntificado y representativo<br />

<strong>de</strong> esta Asociación edáfica es la Serie<br />

Parpuma.<br />

— Serie Parpuma.—<br />

Estos sue<strong>los</strong> son <strong>de</strong> matices pardo oscuros,,<br />

<strong>de</strong> textura franco arcillo limosa a franco<br />

arcil<strong>los</strong>a. Se han formado a partir <strong>de</strong> sedimentos<br />

principalmente lacustres y <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

aluviales finos. Debido a su morfología<br />

hidromórfica, se enlazan muy estrechamente<br />

con <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> las series Sorani, Umachiri<br />

y Pupuja.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus caracteres químicos, tienen<br />

reacción ligeramente alcalina (pH: 7.7) en la<br />

porción superior y fuertemente alcalinos (pH:<br />

8.5) en la inferior. El material orgánico se acumula<br />

en <strong>los</strong> primeros 40 cm. <strong>de</strong> espesoi. El<br />

fósforo y el potasio se encuentran generalmente<br />

en dotaciones altas.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

esta serie es relativamente baja, <strong>de</strong>bido esencialmente<br />

a las condiciones inapropiadas <strong>de</strong><br />

drenaje, prestándose para uso pecuario a base<br />

<strong>de</strong> pastos mejorados.<br />

h. Asociación Cala-Cala.—<br />

Esta Asociación compuesta por sue<strong>los</strong> Intrazonales<br />

<strong>de</strong> características hidro-calcimórficas,<br />

abarca una superficie aproximada <strong>de</strong><br />

6,043 Has. y ocupa las planicies comprendidas<br />

entre el río Ventilla y Ayaviri. Consiste <strong>de</strong><br />

sue<strong>los</strong> negros o pardos muy oscuros, francos,<br />

relativamente superficiales, <strong>de</strong> dreinaje <strong>de</strong>ficiente<br />

y <strong>de</strong> mediana a baja capacidad p'oductiva.<br />

La cubierta herbácea nativa está representada<br />

básicamente por especies pertenecientes<br />

a <strong>los</strong> géneros Calamagrostis y Festuca.<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito y representativo<br />

<strong>de</strong> esta Asociación es la Sene Cala-Cala.<br />

— Serie Cala-Cala.—<br />

Esta serie está integrada por sue<strong>los</strong> relativamente<br />

superficiales, <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s predominantemente<br />

oscuras, franco limoso, <strong>de</strong>rivados<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos lacustres. La configuración<br />

topográfica general es casi a nivel<br />

con <strong>de</strong>clives medios inferiores al 1%. El sistema<br />

<strong>de</strong> drenaje es en general imperfecto<br />

Estos sue<strong>los</strong> se han <strong>de</strong>sarrollado bajo condiciones<br />

<strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> humedad y a partir <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> naturaleza calcárea. Dentro <strong>de</strong><br />

sus caracteres químicos, son sue<strong>los</strong> mo<strong>de</strong>rados<br />

a fuertemente alcalinos (pH: 7 9a 8.7).<br />

El conteríido <strong>de</strong> materia orgánica se encuentra<br />

en dotaciones altas y concentrado en <strong>los</strong><br />

primeros 20 cm. <strong>de</strong> espesor. El fósforo y potasio<br />

se encuentran en nive'es bajos.<br />

La capacidad productiva es <strong>de</strong> mediana<br />

a baja, relacionada a las condiciones <strong>de</strong> su<br />

sistema <strong>de</strong> drenaje inapropiado. A<strong>de</strong>más, el<br />

exceso <strong>de</strong>l elemento calcáreo crea problemas<br />

en el sistema nutricional <strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong> En<br />

base a sus características físico-químicas, el<br />

índice comparativo <strong>de</strong> productividad pue<strong>de</strong><br />

ser asociado con <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las Series<br />

Pupuja, Umachiri y Parpuma, prestándose para<br />

uso pecuario a base <strong>de</strong> pastos mejorados.<br />

i. Asociación Choccorossí.—<br />

Esta Asociación, <strong>de</strong> muy escaso valor<br />

agropecuario, cubre una superficie <strong>de</strong> 2,136<br />

Has., encontrándosele en la margen izquierda<br />

<strong>de</strong>l río Ayaviri, en las cercanías <strong>de</strong> la localidada<br />

<strong>de</strong> Pucará. Consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> Intrazona-


— 89 —<br />

les, <strong>de</strong>bido a la naturaleza especial <strong>de</strong> su material<br />

parental.<br />

La configuración topográfica es característica,<br />

conformada por micro-ondulaciones y<br />

micro-<strong>de</strong>presiones, que le dan un aspecto "amamelonado".<br />

El sistema <strong>de</strong> drenaje general es<br />

bueno. La vegetación nativa está representada<br />

por gramíneas <strong>de</strong>l género Calamagrostis, principalmente.<br />

El principal suelo i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>scrito<br />

es la Serie Choccorossi.<br />

— Serie Choccorossi.—<br />

Estos sue<strong>los</strong> se han <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong> naturaleza calcárea y yesífera. Dentro<br />

<strong>de</strong> sus rasgos físico-morfológicos, son sue<strong>los</strong><br />

poco <strong>de</strong>sarrollados y muy superficiales. El material<br />

parental, fuertemente calcáreo, es el que<br />

domina e imprime sus características a estos<br />

sue<strong>los</strong>, constituyendo el rasgo morfológico más<br />

saltante <strong>de</strong> este grupo edáfico.<br />

Dentro <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s químicas, son<br />

sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>rada a fuertemente<br />

alcalina (pH: 8 a 8.5). El material orgánico<br />

se acumula en proporciones variable en la<br />

capa superficial <strong>de</strong>l perfil. El fósforo se encuentra<br />

en dotaciones bajas y el potasio, en<br />

cantida<strong>de</strong>s variables. El calcio y el magnesio<br />

son <strong>los</strong> elementos que dominan y saturan al<br />

complejo <strong>de</strong> cambio.<br />

La capacidad produtiva es baja, siendo<br />

difícil establecer la fijación <strong>de</strong> cultivos anuales<br />

<strong>de</strong> altura y aún <strong>de</strong> pastos cultivados o mejorados.<br />

Su valor es muy limitado, quedando<br />

relegados para un uso pecuario restrmgido,<br />

sobre la base <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>.<br />

j. Asociación Pucará.—<br />

Esta Asociación, una <strong>de</strong> las más importantes<br />

tanto por su extensión como por l.i calidad<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>, cubre una superficie <strong>de</strong><br />

111,268 Has., ocupando las extensas planicies<br />

y terrazas altas disectadas por <strong>los</strong> cauces <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ríos Ayaviri, Azángaro y Ramis, principalmente.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta Asociación, es don<strong>de</strong><br />

se asienta y <strong>de</strong>sarrolla la máxima actividad<br />

agrícola <strong>de</strong>l Sector, especialmente en ei área<br />

correspondiente a las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Taraco,<br />

Samán y las riberas <strong>de</strong> la laguna Ai^pa.<br />

Consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> Zonales relativamente<br />

maduros, profundos <strong>de</strong> color pardo rojizo a<br />

pardo rojizo oscuro, franco a franco arcü<strong>los</strong>os,<br />

bien drenados, <strong>de</strong> buena fertilidad natural y<br />

capacidad productiva. Su configuración topográfica<br />

dominante es casi plana a ligeramente<br />

inclinada. La vegetación nativa está reoresentada<br />

p>or numerosas especies <strong>de</strong> pastos.' pertenecientes<br />

a <strong>los</strong> géneros Festuca, Muhlemt>ergia,<br />

Trifolium, Calamagrosti y Cares, principalmente.<br />

El principal suelo i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

esta Asociación es la Serie Pucará.<br />

— Serie Pucará.—<br />

Estos sue<strong>los</strong> se han <strong>de</strong>rivado a partii <strong>de</strong><br />

materiales medianamente finos,<strong>de</strong> origen lacustre<br />

y <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos aluvio y coluvio locales.<br />

Se han <strong>de</strong>sarrollado bajo una fisonomía lOpográfica<br />

plana o ligeramente inclinada, cuyos<br />

<strong>de</strong>clives varían entre 2 y 5%. El drenaje natural<br />

es normal.<br />

Los cuerpos edáficos <strong>de</strong> esta serie son <strong>de</strong><br />

caracteres zonales, es <strong>de</strong>cir, que sus características<br />

,morfo-genéticas están influenciadas<br />

directamente por la acción climática. Son sue<strong>los</strong><br />

relativamente <strong>de</strong>sarrollados o semi-maduros,<br />

bastante profundos. Dentro <strong>de</strong> sus características<br />

químicas, son sue<strong>los</strong> medianamente<br />

ácidos (pH: 5.6) en la porción superficial <strong>de</strong>l<br />

suelo, variando a mo<strong>de</strong>rados y hasta fuertemente<br />

alcalinos (pH: 8.2 a 8.8) en las capas<br />

medias e inferiores. El material orgánico se<br />

encuentra en dotaciones a<strong>de</strong>cuadas (4%) en<br />

<strong>los</strong> primeros 10 cm. <strong>de</strong> espesor; luego, <strong>de</strong>crece<br />

bruscamente con la profundidad. El potasio se<br />

encuentra en proporciones /relativamente expresadas.<br />

En cambio, el nitrógeno y el fósforo<br />

se hallan en dotaciones muy débiles.<br />

Tienen buena fertilidad natural, constituyendo<br />

posiblemente <strong>los</strong> <strong>de</strong> mayor capacidad<br />

productiva <strong>de</strong> la zona reconocida, <strong>de</strong>pendiendo<br />

estrechamente <strong>de</strong>l factor climático. Así, <strong>los</strong><br />

sue<strong>los</strong> termo-regulados por la influencia <strong>de</strong>l<br />

Lago son <strong>los</strong> más receptivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista agrícola y admiten la mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> cultivos anuales arables <strong>de</strong>l Altiplano. En<br />

contraste, existen miembros <strong>de</strong> esta misma serie<br />

que por su ubicación climática, propia <strong>de</strong><br />

las planicies (fuertes vientos y oscilaciones<br />

aruplias <strong>de</strong> t-emperatura), su capacidad receptiva<br />

queda reducida a unos cuantos cultivos<br />

arables tolerantes a e^te cuadro climático.


90 —<br />

k. Asociación Chuquibambilla.—<br />

Esta Asociación consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> Zonales,<br />

maduros, pardo amarillentos oscuros, franco<br />

arcil<strong>los</strong>os a arcil<strong>los</strong>os, mo<strong>de</strong>radamente bien<br />

drenados, <strong>de</strong> mediana fertilidad natural y capacidad<br />

productiva. Se distribuye principalmente<br />

sobre las planicies y terrazas ai tas <strong>de</strong><br />

la cuenca <strong>de</strong>l río Ayavirj y, en menor proporción,<br />

en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Azángaro,<br />

abarcando 12,622 Has.<br />

La vegetación natural que cubrp <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> esta Asociación está representada por especies<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros Festuca, Muhlembergia,<br />

Calamagrostis y Cares, entre <strong>los</strong> principales.<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito e i<strong>de</strong>ntificado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta asociación es la Serie Chuquibambilla.<br />

— Serie Chuquibambilla.—<br />

Estos sue<strong>los</strong> se han <strong>de</strong>rivado a partir <strong>de</strong><br />

sedimentos lacustres y <strong>de</strong>pósitos aluvio locales,<br />

habiéndose <strong>de</strong>sarrollado bajo un relieve topográfico<br />

casi plano, cuyo <strong>de</strong>clive promedio varía<br />

entre 1 y 3%.<br />

Son sue<strong>los</strong> bien <strong>de</strong>sarrollados, profundos y<br />

con horizontes bien esbozados. Tienen coloraciones<br />

pardo amarillento oscuro, franco arcil<strong>los</strong>os<br />

a arcil<strong>los</strong>os y posiblemente conforman <strong>los</strong><br />

sue<strong>los</strong> más viejos o evolucionados <strong>de</strong>l Sector estudiado.<br />

En cuanto a sus caracteres químicos son<br />

sue<strong>los</strong> mediana a fuertemente ácidos (pH. 5.7<br />

a 5.3) en la parte superior <strong>de</strong>l perfil y ligeramente<br />

alcalinos (pH: 7.8) en <strong>los</strong> horizc.ntes inferiores.<br />

La materia orgánica se encuenra relativamente<br />

expresada, variando entre 3 y 5%.<br />

El fósforo se encuentra en cantida<strong>de</strong>s medianas<br />

y el potasio en niveles relativamente altos.<br />

Presentan mediana a buena fertilidad. La<br />

capacidad productiva pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> mediana<br />

y relacionada con la ubicación climática<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>. Su aptitud agrícola es algo inferior<br />

a la <strong>de</strong> la Serie Pucará, permitiendo la fijación<br />

<strong>de</strong> ciertos cultivos <strong>de</strong> altura y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una actividad pecuaria amplia a base<br />

<strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong> mejorados.<br />

e. Asociación Pacobamba.f—<br />

Esta Asociación abarca una supe^'ficie<br />

aproximada <strong>de</strong> 1,230 Has. <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> Zonales,<br />

franco arcil<strong>los</strong>os a arcil<strong>los</strong>os, profundos, pardo<br />

rojizos oscuros, <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>rado y <strong>de</strong> mediana<br />

capacidad prductiva. Fisiográficamen^e. ocupan<br />

las pampas que se extien<strong>de</strong>n sobre la margen<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Ayaviri. La vegetación nativa<br />

se encuentra representada por gramíneas<br />

<strong>de</strong>l género Festuca.<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito e i<strong>de</strong>ntificado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta Asociación es la Serie P^cobamba.<br />

— Serie Pacobamba.—<br />

Los miembros que integran esta serie han<br />

sido formados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> origen<br />

lacustre y <strong>de</strong>pósitos aluvio-locales. Pre'^entan<br />

una Configuración topográfica marcadamente<br />

plana, con <strong>de</strong>clives que varían entre 1 y 2 "í.<br />

El sistema <strong>de</strong> drenaje es mo<strong>de</strong>rado y la vegf^tación<br />

nativa que <strong>los</strong> cubre está reprecpntada<br />

por especies gramíneas <strong>de</strong>l género Festuca.<br />

Son sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> morfología <strong>de</strong>sarrollada, <strong>de</strong><br />

horizontes bien esbozados y <strong>de</strong> evolución madura.<br />

Presentan perfiles profundos, <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s<br />

pardo rojizo oscuro, franco arcil<strong>los</strong>o a franco<br />

arcillo limoso y, conjuntamente ron <strong>los</strong><br />

miembros <strong>de</strong> la Serie Chuquibambilla. conforman<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> más evolucionados d'^1 Sector.<br />

Químicamente, son <strong>de</strong> naturaleza entre<br />

mediana a fuertemente acida (pH- 5.6 a 5.3).<br />

La materia orgánica se encuentra en dotaciones<br />

regulares. Son sue<strong>los</strong> medianamente provistos<br />

<strong>de</strong> fósforo y ricos en potasio. La capacidad<br />

productiva es mediana, muy similares en<br />

este aspecto a la Serie Chuquibambilla Pue<strong>de</strong>n<br />

ser utilizados, <strong>de</strong> acuerdo a su ubicación climática,<br />

para pastos cultivados y ciertos cultivos<br />

arables propios <strong>de</strong> altura.<br />

til.<br />

Asociación Suñata.—<br />

Esta Asociación abarca 6,924 Has <strong>de</strong> sue<strong>los</strong><br />

pardo rojizo claros, profundos, arcillo calcáreos,<br />

<strong>de</strong> topografía fuertemente quebrada, erosionables<br />

y <strong>de</strong> baja capacidad productiva. Se encuentran<br />

sobre la margen izquierda <strong>de</strong>l río Azángaro,<br />

sobre materiales paren tales <strong>de</strong> naturaleza<br />

calcárea.<br />

La configuración topográfica es marcadamente<br />

quebrada, habiendo sido <strong>de</strong>limitadas las<br />

siguientes pendientes: mo<strong>de</strong>radamente inclina-


91 —<br />

da a inclinada (4 a 15%), empinada (15 a 25%)<br />

y muy empinada (25 a 50%).<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito e i<strong>de</strong>ntificado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta Asociación es la Serie Suñata.<br />

— Serie Suñata.—<br />

Los miembros <strong>de</strong> esta serie se han formado<br />

a partir <strong>de</strong> materiales finos <strong>de</strong> origen lacustre<br />

y <strong>de</strong> naturaleza calcárea. Ocupan una zona <strong>de</strong><br />

geomorfología monticulada y fuertemente quebrada.<br />

La superficie en general se encuentra<br />

fuertemente erosionada, presentando numerosas<br />

cárcavas <strong>de</strong> ancho y profundidad variables. El<br />

drenaje natural es variable <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

posición topográfica.<br />

Son sue<strong>los</strong> fuertemente alcalinos (pH: 8.5)<br />

en la mayor parte <strong>de</strong>l perfil. Contienen medianas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia orgánica, dotaciones<br />

muy bajas <strong>de</strong> fósforo y proporciones mo<strong>de</strong>radas<br />

<strong>de</strong> potasio.<br />

La potencialidad para uso agrícola es muy<br />

inferior a la <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Serle Plicará,<br />

<strong>de</strong>bido a sus condiciones topo-fisiográficas. En<br />

aquellas zonas con <strong>de</strong>clives entre 4 y 25%, se<br />

prestan para una actividad pecuaria sobre la<br />

base <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong> .mejorados.<br />

n. Asociación Calapuja.—<br />

Consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> Azonales, aluviónicos,<br />

pardo amarillentos oscuros a pardo oscuros,<br />

franco superficiales, <strong>de</strong> drenaje un tanto excesivo<br />

y <strong>de</strong> mediana capacidad productiva Ocupan<br />

59,536 Has. y se ubican en las terrazas<br />

bajas <strong>de</strong> las márgenes <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri y A-<br />

zángaro. La finosomía topográfica es casi plana,<br />

con <strong>de</strong>clives promedios <strong>de</strong> 2%.<br />

La vegetación nativa está representada per<br />

pastos <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros Muhlembergia, Aristida,<br />

Stipa y Festuca, entre otros.<br />

El principal suelo i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>scrito<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta Asociación edáfica es la Serie<br />

Calapiija.<br />

— Serie Calapuja.—<br />

Son sue<strong>los</strong> jóvenes que se han <strong>de</strong>rivado a<br />

partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> origen aluvial y aluvio<br />

local. El sistema <strong>de</strong> drenaje es un tanto excesivo,<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> estratos gruesos<br />

y sueltos en las partes media e inferior <strong>de</strong>l<br />

perfil.<br />

Son sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> características poco <strong>de</strong>sarrolladas<br />

y superficiales. Químicamente, son <strong>de</strong><br />

naturaleza medianamente acida (pH: 5 6). La<br />

materia orgánica se encuentra en proporciones<br />

bajas, siendo mínimos <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

Contienen cantida<strong>de</strong>s medianas <strong>de</strong> fósforo<br />

y dotaciones altas <strong>de</strong> potasio.<br />

La capacidad productiva pue<strong>de</strong> calificarse<br />

<strong>de</strong> mediana a bajaj relacionada con la escasa<br />

profundidad efectiva <strong>de</strong>l suelo y con el drenaje<br />

un tanto excesivo. Pue<strong>de</strong>n ser utilizados para<br />

la fijación <strong>de</strong> ciertos cultivos arables <strong>de</strong> altura,<br />

así como para pastos cultivados<br />

o. Asociación Achaya.—<br />

Esta Asociación, una <strong>de</strong> las más importantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto agropecuario, se encuentra<br />

integrada por sue<strong>los</strong> Azonales <strong>de</strong> origen aluvial,<br />

pardo grises oscuros o pardo oscuros, franco<br />

arenoso a franco limosos, <strong>de</strong> profundidad<br />

mediana, relativamente fértiles y <strong>de</strong> buena capacidad<br />

productiva. Abarca 29,578 Ha.s., ocupando<br />

posiciones algo más altas que la Asociación<br />

Calapuja, principalmente sobre las márgenes<br />

ae <strong>los</strong> ríos Ayaviri, Azángaro y Ramíg<br />

La vegetación natural está representada<br />

por erpecies <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros Aristida, Muhlembergia,<br />

Margiricarpus y Festuca, entre otras.<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito y representatico<br />

<strong>de</strong> esta Asociación edáfica es la Serie Achaya.<br />

— Serie Achaya.—<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta serie se han <strong>de</strong>rivado a<br />

partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> naturaleza medianamente<br />

ligera o mediana, <strong>de</strong> origen aluvial y<br />

aluvio local. La fisonomía topográfica está<br />

conformada por pendientes casi a nivel, entre<br />

1 y 3%. El sistema <strong>de</strong> drenaje dominante PS<br />

bueno, condicionado por la topografía suave y<br />

la presencia <strong>de</strong> capas u horizontes permeables,<br />

encontrándose libres <strong>de</strong> <strong>los</strong> peligros <strong>de</strong> i a erosión<br />

por el agua.<br />

Son sue<strong>los</strong> relativamente profundos, <strong>de</strong><br />

matices pardo gris oscuro, franco arenosos o<br />

francos, porosos y <strong>de</strong> excelente permeabilidad.<br />

Como son escasamente <strong>de</strong>sarrollados, el perfil<br />

aparece como una masa homogénea, sin horizontes<br />

claramente <strong>de</strong>finidos, Químicamentr,<br />

son <strong>de</strong> ligera a mo<strong>de</strong>radamente alcalinos (pH:


— 92 —<br />

7.7 a 8.1). La materia orgánica se encuentra<br />

en dotaciones bajas, el fósforo en cantida<strong>de</strong>s<br />

medias y el potasio en dotaciones bien expresadas.<br />

Presentan buena fertilidad natural y. conluntainente<br />

con la Serie Pucará, constituyen<br />

las unida<strong>de</strong>s edáficas <strong>de</strong> mayor valor y capacidad<br />

productiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona evaluada. La<br />

capacidad productiva es excelente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> términos relativos y limitativos <strong>de</strong>l cuadro<br />

climático imperante. Las áreas climática termo<br />

reeiuladas por el Lago o por efecto orográ<br />

fico. permiten una agricultura intensiva a base<br />

<strong>de</strong> cultivos arables propios <strong>de</strong> q,ltura En<br />

cambio, las áreas sometidas al clima propio <strong>de</strong><br />

las pampas, pue<strong>de</strong>n ser utilizadas sólo para<br />

r>astutas cultivadas y ciertos cultivos arables<br />

tolerantes a tales condiciones climáticas<br />

p. Asociación Nuñoa.—<br />

Esta Asociación se encuentra compuesta<br />

por sue<strong>los</strong> Azonales, <strong>de</strong> origen aluviónico o<br />

fflacic fluvial, pardo a pardo amarillentos oscuros,<br />

franco gravoso a franco areno gravoso o<br />

pedregoso, muv superficiales, absorbentes v <strong>de</strong><br />

baja capacidad productiva. Ocupa alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 29,040 Has. v se distribuye sobre las nlanicies<br />

v terrazas disectadas por <strong>los</strong> ríos Nuñoa y<br />

Corahuina.<br />

El relieve topográfico es casi plano, con<br />

gradientes dominantes entre 1 v 2%. Tino <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> rasgos distintivos es su notable pedrepo-íidad<br />

en la superficie, sobrepasando en muchos<br />

lugares al 40%. La vegetación nativa p=tá representada<br />

por especies <strong>de</strong> <strong>los</strong> señeros Stipa v<br />

Margiricarpus. El principal suelo i<strong>de</strong>ntificado<br />

v dpscrito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta Resolución es la Serie<br />

Nuñoa.<br />

— Serie Nuñoa.—<br />

Los miembros <strong>de</strong> esta serie se encuentran<br />

compuestos por sue<strong>los</strong> jóvenes, sin mavor <strong>de</strong>sarrollo,<br />

<strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> materiales gruesos<br />

que han sido <strong>de</strong>positados por acción aluviónica<br />

y glacio-fluvial en las cuencas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ríos Nuñoa y Corahuina.<br />

Morfológicamente, son <strong>de</strong> naturaleza esquelética,<br />

altamente gravosos y pedregosos, tanto<br />

en su fisonomía externa como interna. Químicamente,<br />

son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente acida<br />

(pH: 4.9). Están relativamente prov^stcs<br />

<strong>de</strong> materia orgánica, con dotaciones b,jas <strong>de</strong><br />

nitrógeno y fósforo; en cambio, el potasio se<br />

encuentra en dotaciones entre medias y altas.<br />

La capacidad productiva es baja, relacionada<br />

directamente con las características físicas<br />

inapropiadas, pudiendo ser utilizadas para<br />

una actividad pecuaria (ovinos) a base <strong>de</strong> pastos<br />

<strong>naturales</strong> mejorados. Los lugares m.ás elevados<br />

y fríos quedan relegados para el pastoreo<br />

<strong>de</strong> ganado auquénido, sobre la base exclusiva<br />

<strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>.<br />

q. Asociación Pucará-Achaya.—<br />

Esta Asociación consiste <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> r>rofundos,<br />

fértiles, <strong>de</strong> buena capacidad productiva,<br />

pero <strong>de</strong> orígenes diferentes, abarcando vina superficie<br />

<strong>de</strong> 3,078 Has.<br />

Se encuentra compuesta por dos series<br />

principales, <strong>de</strong>scritas anteriormente: Serie Pucará<br />

(40%) y Serie Achaya (60%).<br />

r. Asociación Limnos-Parpuma.<br />

Esta Asociación, compuesta por sue<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

naturaleza hidromórfica y <strong>de</strong> escaso valor agrícola,<br />

abarca una extensión aproximada <strong>de</strong><br />

2,670 Has.<br />

Está integrada por dos series edáficas principales,<br />

<strong>de</strong>scritas anteriormente: Serie linuios<br />

(70%) y Serie Parpuma (30%).<br />

s. Asociación Pusi.—<br />

Esta extensa Asociación que abarca 303,179<br />

Has., está compuesta por sue<strong>los</strong> residuales o<br />

<strong>de</strong> formación in-situ, franco a franco arenosos,<br />

generalmente superficiales, <strong>de</strong> topografía quebrada<br />

y <strong>de</strong> baja capacidad productiva. Ocupa<br />

las la<strong>de</strong>ras y cimas <strong>de</strong> cerros, integrando níateriales<br />

parentales sedimentarios, constituidos<br />

por areniscas.<br />

El relieve topográfico es quebrado y complejo,<br />

habiéndose <strong>de</strong>limitado tres posiciones o<br />

fases <strong>de</strong> pendientes principales: empinada (15<br />

a 25%), muy empinada (25 a 50%) y extremadamente<br />

empinada (más <strong>de</strong>l 50%), siendo las<br />

dos últimas las más extensas y representativas<br />

<strong>de</strong> esta Asociación edáfica.<br />

La vegetación natural se encuentra representada<br />

por especies <strong>de</strong> pastos <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros<br />

Stipa y Margiricarpus.


INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO


— 93 —<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito e i<strong>de</strong>ntificado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este, Asociación es la Serie PusL<br />

— Serie Pusi.—<br />

Los miembros <strong>de</strong> esta serie, formados sobre<br />

materiales sedimentarios, principalmente a<br />

base <strong>de</strong> areniscas, son <strong>de</strong> coloraciones pardo<br />

oscuras a pardo rojiza oscura y <strong>de</strong> textura franco<br />

arenosa hasta franco arcillo arenosa.<br />

Son <strong>de</strong> natiuraleza ligeramente acida (pH:<br />

6.1 a 6.4), relativamente bajos <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y, por consiguiente, pobres en nitrógeno.<br />

El fósforo, potasio, calcio y magnesio se<br />

encuentran en cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas.<br />

La capacidad productiva es baja, ligada<br />

directamente a las condiciones topo-climáticas<br />

inapropiadas. Los miembros <strong>de</strong> esta serie, situados<br />

en posiciones topográficas relativamente<br />

suaves (15 a 25%), revisten cierto valor para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad pecuaria, sobre<br />

la base <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong> mejorados. El resto<br />

<strong>de</strong> la formación edáfica no presenta mayov<br />

valor para fines agropecuarios, salvo para un<br />

pastoreo extensivo <strong>de</strong> ganado auquénido<br />

t. Asociación Ayabacas.—<br />

Esta Asociación abarca una superficie <strong>de</strong><br />

232,281 Has. <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> residuales, franco arcillo<br />

limosos a arcillo limosos, <strong>de</strong> topografía quebrada<br />

y <strong>de</strong> baja capacidad productiva. Ocupan<br />

las la<strong>de</strong>ras y cim_as <strong>de</strong> <strong>los</strong> cerros, sobre materiales<br />

paténtales sedimentarios, constituidos<br />

por calizas o dolomitas.<br />

La fisonomía topográfica es quebrada, habiéndose<br />

<strong>de</strong>limitado las mismas fases <strong>de</strong> vendientes<br />

que en el caso anterior. La vegetación<br />

nativa está representada por especies <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

géneros Stipa y Margiricarpus.<br />

El principal suelo <strong>de</strong>scrito e i<strong>de</strong>ntificado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa Asociación edáfica es la Serie<br />

Ayabacas.<br />

— Serie Ayabacas.—<br />

Los miembros <strong>de</strong> esta serie se han formado<br />

a partir <strong>de</strong> materiales sedimentarios, a base<br />

<strong>de</strong> calizas o dolomitas. Son <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s pardo<br />

rojizo a rojizos oscuros, <strong>de</strong> textura variable,<br />

predominando la franco arcillo limoso.<br />

Son <strong>de</strong> drenaje extemo excesivo y <strong>de</strong> naturaleza<br />

entre ligera a mo<strong>de</strong>radamente alcalina<br />

(pH: 7.8 a 8.2), poco provistos <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y <strong>de</strong>ficientes en nitrógeno. Están bien<br />

dotados <strong>de</strong> fósforo, potasio, calcio y magnesio.<br />

La capacidad productiva es relativamente<br />

baja, vinculada directamente a las condiciones<br />

topo-climáticas inapropiadas. Las áreas con<br />

relieve topográfico suave (pendientes entre 15<br />

y 25%), son las que presentan mayor valor para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad pecuaria sobre<br />

ia base <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong> mejorados<br />

u. As'ociación Jacco.—<br />

Abarca una superficie aproximada <strong>de</strong><br />

271,803 Has. <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> residuales o in-situ, franco<br />

arcillo arenoso a franco arcillo limosos, <strong>de</strong><br />

topografía quebrada, erosionables y do baja<br />

capacidad productiva. Ocupan las la<strong>de</strong>ras y cimas<br />

<strong>de</strong> cerros, <strong>de</strong>sarrollados sobre materiales<br />

parentales <strong>de</strong> origen volcánico.<br />

El aspecto topográfico es marcadamente<br />

quebrado, habiéndose <strong>de</strong>limitado las mi


94 —<br />

posiciones topográficas relativamente Tuaves,<br />

con pendientes entre 15 y 25%, las que se unen<br />

directamente con las planicies por don<strong>de</strong> discurren<br />

<strong>los</strong> ríos Ayaviri, Azángaro, Nuñoa y Corahuina,<br />

entre <strong>los</strong> principales.<br />

^<br />

Asociación Sara.—<br />

Esta Asociación compren<strong>de</strong> 96,143 Ha&.. <strong>de</strong><br />

sue<strong>los</strong> residuales, franco arcillo arenoso, <strong>de</strong> relieve<br />

fuertemente quebrado, erosionable y <strong>de</strong><br />

baja capacidad productiva. Ocupa también las<br />

la<strong>de</strong>ras y cimas <strong>de</strong> cerros, sobre materiales paténtales<br />

«constituidos por lutitas.<br />

La fisonomía topográfica es marcadamente<br />

quebrada, habiéndose <strong>de</strong>limitado las mismas<br />

fases <strong>de</strong> pendiente que en las series anteriores.<br />

La vegetación nativa está representada por las<br />

especies <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros Stipa, Margirica^-pus y<br />

Muhlembergia, entre las principales<br />

El suelo principal i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>scrito<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta Asociación es la Serie Sara.<br />

— Serie Sara.—<br />

Los miembros <strong>de</strong> esta serie son <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s<br />

pardo amarillento oscuro variando a pardo<br />

oscuro, franco gravoso a franco arcillo a'-enoso<br />

gravosos. El drenaje extemo es rápido, predisponiendo<br />

a estos sue<strong>los</strong> a una alta susceptibilidad<br />

a la erosión, pluvial.<br />

Químicamente, son <strong>de</strong> naturaleza entre<br />

medicina a ligeramente acida (pH: 6.0 a 6.5).<br />

La materia orgánica se encuentra en dotaciones<br />

bajas, siendo pobres <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> nitrógeno,<br />

y medianamente dotados <strong>de</strong> fósforo y potasio.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong> es<br />

baja, vinculada estrechamente a las condiciones<br />

topo-climáticas inapropiadas. Similarmente<br />

a <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> las Series Pusi, Ayabacas v<br />

Jacco, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor potencial tara fines<br />

agropecuarios son aquellas que se 'incuentran<br />

en posiciones topográficas algo más suaves<br />

y unidas en forma directa a las pampas o planicies.<br />

v/ Tierras Misceláneas.—<br />

Bajo esta <strong>de</strong>nominación, se incluyen todas<br />

aquellas formaciones cuyas características y<br />

morfologías no permiten clasificarlas bajo el<br />

criterio estrictamente pedológico. Como formaciones<br />

<strong>de</strong> este tipo se tienen las áreas nivales,<br />

escarpados, afloramientos rocosos o formaciones<br />

líticas y lechos <strong>de</strong> río, entre las más importantes.<br />

Estas tierras no presentan ningún valor para<br />

fines agropecuarios y ocupan aproximadamente<br />

60,067 Has.<br />

5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN<br />

SU CAPACIDAD DE USO.<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s.—<br />

La capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> un suelo es <strong>de</strong>finida<br />

como su aptitud natural para producir<br />

constantemente bajo tratamientos continuos y<br />

usos específicos.<br />

La clasificación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong><br />

las tierras es un or<strong>de</strong>namiento sistemático, práctico<br />

e interpretativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes gruoos <strong>de</strong><br />

sue<strong>los</strong>, con el fin <strong>de</strong> mostrar sus usos, problemas<br />

o limitaciones, necesida<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong><br />

manejo a<strong>de</strong>cuadas, todo lo cual es <strong>de</strong> gran valor<br />

y utilidad para la <strong>programa</strong>ción <strong>de</strong> <strong>los</strong> planes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrícola.<br />

La capacidad <strong>de</strong> uso se basa en las imitaciones<br />

permanentes <strong>de</strong>l terreno, el cual requiere<br />

continuas prácticas para superar <strong>los</strong> riesgos<br />

<strong>de</strong>spués que ha sido acondicionado para *1 uso.<br />

Los factores que fijan estas limitaciones son:<br />

— Riesgos <strong>de</strong> erosión<br />

— Condiciones <strong>de</strong> sue<strong>los</strong><br />

— Condiciones <strong>de</strong> drenaje o humedad<br />

— Condiciones climáticas<br />

— Riesgos por erosión,—Están mtirnamente<br />

relacionados con las condiciones topográficas,<br />

permeabilidad y clima (pluviosidad).<br />

— Condiciones <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>.—^Están relacionadas<br />

con las propieda<strong>de</strong>s edáficas, como textura,<br />

esti-uctura, profundidad efectiva, pedregosidad<br />

o gravosidad, salinidad o alcalinidad,<br />

fertilidad, etc.<br />

— Condiciones <strong>de</strong> drenaje o humedríd.—<br />

Se relacionan con el sistema <strong>de</strong> drenaje natural<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>.<br />

— Condiciones <strong>de</strong> clima.—Se relaciona con<br />

el cuadro climático dominante, como sequías,<br />

excesiva pluviosidad, heladas, etc.<br />

Este sistema <strong>de</strong> clasificación presenta dife-


INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

',<br />

>\/j<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLAN FitACION<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

MAPA DE GRANDES GRUPOS DE SUELOS<br />

CONVENIO INP-CORPUNO<br />

PROGRAMA DE NVENTAR O Y EVALUACON DE LOS<br />

RECURSOS NATURALES DEL DPTO DE PUNO<br />

SECTOR DE PRIORIOAO I<br />

Escalo MOOOOO<br />

1 liíJiiilUilBr'•¡AagB^Riiiii I Ulfe 1. -<br />

—^ JM'.- ' t<br />

LEYENDA<br />

GRANDES GRUPOS DE SUELOS<br />

^^^^^1<br />

Pro<strong>de</strong>ra ROJIZO COIC CO Andino<br />

ti*--<br />

í<br />

^^^^^^ Pordo no Colcico Andino<br />

liiiiiiiiiinir „ _^ ^ ^<br />

|P' j P a<strong>de</strong>ro And no<br />

4 Gley Hum co And no<br />

^ ^ ^ ^ H Interqrodo Ponosol Gley Humeo Andino<br />

IÍBT.<br />

I<br />

=F'' s Gley Hum co And no o Rendzmo Degrododo<br />

[ 7 Rendz no And no<br />

I 6 Sotonchoch And no<br />

9 Aluviol Andino<br />

I L tosol And no e Intergrodo Poromo And no_<br />

E L tosol And no<br />

Pra<strong>de</strong>ro ROJIZO Calcico And no y Gley<br />

Húmico Andino<br />

Pro<strong>de</strong>ro Roj zo Colc co And no y Aluv al<br />

i And no<br />

^ SIGNOS CONVENCIONALES<br />

J Co reteio =^^=^— Corapo d« Altrnzoje<br />

e e or n KH—>— Nevado<br />

I Gp a <strong>de</strong> Ceporrantsntd C^ Laguna<br />

j Cop laida Provoco ;¡ L m te <strong>de</strong> Estudio<br />

^<br />

Cap rol <strong>de</strong> D slnto<br />

-tr— , *<br />

N<br />

V<br />

¡ ^''<br />

dL^^^TLl 1 . N\ ^^ --<br />

MAPA DE UBICACIÓN<br />

SCUANI<br />

1<br />

1<br />

M<br />

Kamc<br />

5^<br />

UdCJUH<br />

CONOCIÓME<br />

r<br />

EwGAfiO<br />

T<br />

COJATA<br />

5L<br />

MOHO<br />

cmiTS<br />

ICHUNA<br />

LAVE<br />

JUL<br />

Area <strong>de</strong> Dtfii] tcmento <strong>de</strong> PÜHO<br />

G7 386 Kni2<br />

Area <strong>de</strong> Sector <strong>de</strong> Pr o idod I 13 aaZ •<br />

Porcentoie o Hvel Deporlomental £0 6 %


— w —<br />

rentes niveles o categorías <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>.<br />

La más alta categoría divi<strong>de</strong> a las tierras en<br />

tres gran<strong>de</strong>s divisiones o grupos;<br />

— Tierras arables, aptas para cultivos<br />

temporales (intensivos) y permanentes.<br />

— Tieras no arables, aptas sólo para cultivos<br />

permanentes, y<br />

— Tierras no aptas para fines agropecuarios.<br />

La primera visión o grupo se subdivi<strong>de</strong><br />

en cuatro clases <strong>de</strong> capacidad: I a IV, que aumentan<br />

progresivamente sus limitaciones, necesida<strong>de</strong>s<br />

y prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la Clase I<br />

a la Clase IV. El segimdo grupo <strong>de</strong> subdivi<strong>de</strong><br />

en tres clases <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso: V a VIL que<br />

aumentan progresivamente sus limitaciones <strong>de</strong><br />

la Clase V a VIL El tercer grupo sólo consta <strong>de</strong><br />

una clase <strong>de</strong> capacidad, la Clase VIII, que presenta<br />

muchas limitaciones severas que la hacen<br />

inapropiada para fines agropecuarios.<br />

Las clases <strong>de</strong> capacidad II a VIII, se subdivi<strong>de</strong>n<br />

a su vez, en cuatro subclases o factores<br />

básicos <strong>de</strong> limitación, ya señalados más arriba*<br />

— Erosión (e)<br />

— Suelo (s)<br />

— Drenaje o Hximedad (w)<br />

— Clima (c)<br />

La Clase I es consi<strong>de</strong>rada la mejor y carece<br />

prácticamente <strong>de</strong> limitaciones, por lo que no<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>limitados y <strong>de</strong>scritos en el<br />

presenta subdivisiones.<br />

Sector estudiado han sido agrupados en las<br />

CTases III, IV, V, VI, Vil y VIII. Las Clases T<br />

y II se encuentran ausentes <strong>de</strong>bido a las condiciones<br />

climáticas adversas, propias <strong>de</strong>l Altiplano,<br />

que eliminan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> una máxima calidad agrícola<br />

b. Clases <strong>de</strong> Capiacidad <strong>de</strong> Uso.—<br />

TERRENOS ADECUADOS PARA CULTIVOS<br />

INTENSIVOS Y OTROS USOS<br />

CLASE ni.—<br />

Los sue<strong>los</strong> en esta clase son profundos, <strong>de</strong><br />

topogrpiía suave, bien drenados, retentwos al<br />

agua y a <strong>los</strong> nutrientes vegetales, <strong>de</strong> buena fertilidad<br />

natural y <strong>de</strong> alta capacidad productiva.<br />

Requieren la aplicación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

un tanto intensivas y cuidadosas.<br />

jjas mayores limitaciones que presentan<br />

están ligadajs a ciertas características edáficas<br />

(estructura, principalmente). Son tierras buena,<br />

arables, aptas para cultivos temporales propios<br />

<strong>de</strong> altura, así como para la fijación <strong>de</strong> vegetación<br />

permanente (pastos).<br />

Constituyen las mejores tierras <strong>de</strong>l Sector<br />

reconocido, abarcando una superficie <strong>de</strong> 65,461<br />

Has. o 4.8% <strong>de</strong>l área total<br />

Dentro <strong>de</strong> esta dase, se ha reconocido una<br />

subclase <strong>de</strong> capacidad: UIs (por condición <strong>de</strong><br />

suelo).<br />

— Subclase Ills.— En esta subclase, se<br />

incluyen <strong>los</strong> siguientes sue<strong>los</strong>: Series PuRará y<br />

Achaya.<br />

Son sue<strong>los</strong> cuyos problemas <strong>de</strong> uso se encuentran<br />

ligados a ciertas características edáficas,<br />

como estructura y contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica, <strong>de</strong>senvolviéndose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

climático termo-regulado por la acción <strong>de</strong>l Lago.<br />

Por esta razón, presentan una mayor receptividad<br />

en el número <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> altura a implantarse.<br />

Entre <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> manejo, pue<strong>de</strong>n señalarse<br />

la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> materia orgánica nitrógeno<br />

y estructura.<br />

Entre las prácticas <strong>de</strong> control, se nue<strong>de</strong>n<br />

indicar las siguientes: (a) incorporsición <strong>de</strong> residuos<br />

<strong>de</strong> cosechas, abonos ver<strong>de</strong>s o estiércol;<br />

(b) aplicaciones <strong>de</strong> fertilizantes nitrogenados<br />

orgánicos o minerales y fosfáticos; (c) araduras<br />

a<strong>de</strong>cuadas y (d) inclusión <strong>de</strong> una leguminosa<br />

en la rotación <strong>de</strong> cultivos que se adopte<br />

Los cultivos más adaptables son: papa a-<br />

marga, papa dulce, cebada, avena, quiñua y<br />

pastos cultivados, entre <strong>los</strong> principales.<br />

CLASE IV<br />

Estos sue<strong>los</strong> requieren prácticas <strong>de</strong> manejo<br />

y conservación más cuidadosas e intensivas que<br />

la Clase III, ya que presentan mayores limitaciones<br />

que éstos, relacionadas al factor suelo<br />

(escasa profundidad efectiva, textura pesada y<br />

aci<strong>de</strong>z) y condiciones climáticas adversas. En


EXTENSION Y PORCIENTO APROXIMADO DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD<br />

DE USO DEL SECTOR I DEL DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

Clase<br />

Total Clase<br />

Has.<br />

Clase<br />

%<br />

Sub-clases<br />

Total sub-clases<br />

Has.<br />

Sub-clase<br />

%<br />

III<br />

65,461<br />

4.8<br />

s<br />

65,461<br />

4.8<br />

IV<br />

100,271<br />

7.3<br />

s<br />

100,271<br />

7.3<br />

V<br />

151,677<br />

11.1<br />

s<br />

w<br />

46,805<br />

104,872<br />

3.4<br />

7.7<br />

VI<br />

79,430<br />

5.8<br />

s<br />

w<br />

e<br />

16,707<br />

33,068<br />

29,655<br />

1.2<br />

2.4<br />

2.2<br />

VII<br />

519,158<br />

37.9<br />

s<br />

w<br />

e<br />

17,272<br />

13,777<br />

488,109<br />

1.3<br />

1.0<br />

35.6<br />

VIII<br />

453,747<br />

33.1<br />

s<br />

w<br />

e<br />

n<br />

3,477<br />

35,737<br />

391,272<br />

23,261<br />

0.2<br />

2.6<br />

28.6<br />

1.7<br />

Totales<br />

1'369,744<br />

100.0<br />

1,369,744<br />

100.0<br />

Ríos y Lagunas<br />

Area Tota 1<br />

18,438<br />

1'388,182<br />

LEYENDA<br />

Sub-Clases ó Factores Limitantes<br />

s : factor suelo<br />

w : factor drenaje<br />

e : factor erosión/pendiente<br />

n: formaciones nivales, escarpados


— 97 —<br />

términos generales, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como<br />

mo<strong>de</strong>radamente buenas para cultivos arables<br />

propios <strong>de</strong> altura, así como para el establecí'<br />

miento <strong>de</strong> vegetación permanente a base <strong>de</strong><br />

pastos cultivados.<br />

Abarcan una superficie <strong>de</strong> 100,231 Has o<br />

sea el 7.3% <strong>de</strong>l área total. En esta Clase,'se<br />

ha reconocido una sub-clase <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

uso: IVs (por condición <strong>de</strong> suelo).<br />

— Subclase IVs.—<br />

De acuerdo a <strong>los</strong> subtipos climáticos que<br />

dominan a esta sub-clase, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> incluidos<br />

son <strong>los</strong> siguientes:<br />

—Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sub-tipo termo-regulado<br />

por el Lago o por efecto orográfico: Series<br />

Calapuja y Chuquibambilla.<br />

—^Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>l sub-tipo climático caracterizado<br />

por amplias oscilaciones <strong>de</strong> temperatura<br />

y fuel tes vientos: Series Pucará, Achaya, Pacobamba<br />

y Chuquibamibilla.<br />

Los problemas <strong>de</strong> manejo más importantes<br />

son <strong>los</strong> siguientes: (a) <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> materia<br />

orgánica y nitrógeno (sue<strong>los</strong> Pucará y A~<br />

chaya); (b) escasa profundidad efectiva, baja<br />

capacidad retentiva y absorbente (sue<strong>los</strong> Calapuja)<br />

; (c) textura pesada y reacción acida<br />

(sue<strong>los</strong> Chuquibambilla y Pacobamba) y (d)<br />

condiciones climáticas adversas.<br />

Entre las prácticas <strong>de</strong> control o tratamientos<br />

a<strong>de</strong>cuados, pue<strong>de</strong>n citarse las siguientes:<br />

(a) mejoras orgánicas a base <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong><br />

cosecha, abonos ver<strong>de</strong>s o estiércol; (b) aplicaciones<br />

<strong>de</strong> fertilizantes nitrogenados minerales<br />

u orgánicos y fosfáticos, principalmente; (c)<br />

araduras un tanto profundas para <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

Chuquibambilla y Pacobamba y araduras ligeras<br />

y superficiales para <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> Calapuja;<br />

(d) mclusión <strong>de</strong> una leguminosa en la rotación<br />

que se adopte y (e) riego suplem.entario con el<br />

fin <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar la época <strong>de</strong> Siembra y neutralizar<br />

<strong>los</strong> peligros <strong>de</strong> heladas o sequías.<br />

Estas tierras admiten <strong>los</strong> mismos cultivos<br />

señalados para <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la Clase III: papa<br />

dulce, papa amarga, quinua, cebada, avena y<br />

pastos cultivados. En <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> ubicados bajo<br />

condiciones climáticas <strong>de</strong>sfavorables, se recomiendan<br />

la papa amarga, quinua y pasturas<br />

cultivadas.<br />

TIERRAS PARA VEGETACIÓN PERMANENTE<br />

CLASE V<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta Clase presentan limitaciones<br />

algo más severas que las tierras <strong>de</strong> las<br />

Clases III y IV. Se ubican en terrenos <strong>de</strong> topografía<br />

casi plana, no erosionables, pero con<br />

ciertas características físicas que <strong>los</strong> hacen<br />

más apropiados para la fijación <strong>de</strong> vegetación<br />

permanente y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad pecuaria.<br />

Las mayores limitaciones <strong>de</strong> uso en esta<br />

Clase radican en la presencia <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> superficiales<br />

y condiciones <strong>de</strong> humedad y clima adverso.<br />

Esta Clase abarca 151,677 Has. ó el 11.1%<br />

<strong>de</strong>l área total. Se han reconocido dos subclases<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso: Vs (por condición <strong>de</strong><br />

suelo y Vw (por condición <strong>de</strong> drenaje o humedad).<br />

— Subclase Vs.— En esta subclase, se incluye<br />

el suelo Calapuja.<br />

Son tierras cuyos problemas <strong>de</strong> uso, ajarte<br />

<strong>de</strong> las condiciones climáticas advertías, se<br />

encuentran estrechamente vinculadas a la escasa<br />

profundidad efectiva y al bajo po<strong>de</strong>r retentivo.<br />

Entre Jos problemas <strong>de</strong> manejo, se tienen<br />

<strong>los</strong> siguientes: (a) <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y <strong>de</strong> nitrógeno; (b) escasa profundidad<br />

efectiva; (c) sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> bajo po<strong>de</strong>r retentive y<br />

absorbentes y (d) condiciones climaticis adversas.<br />

Entre <strong>los</strong> tratamientos <strong>de</strong> control apropiados,<br />

se pue<strong>de</strong> mencionar <strong>los</strong> siguientes: (a) a-<br />

plicaciohes <strong>de</strong> fertilizantes nitrogenadcK, minerales<br />

u orgánicos y fosfáticos; (b) introducción<br />

<strong>de</strong> pastos, principalmente leguminosas; (c)<br />

cFrcado para el pastoreo rotativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos<br />

y control <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> animales y (d)<br />

araduras a<strong>de</strong>cuadas e inclusión <strong>de</strong> una leguminosa<br />

en la rotación que se adopte. Asimismo<br />

enmiendas orgánicas a base <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> cosechas,<br />

abonos ver<strong>de</strong>s y estiércol.<br />

Los cultivos más recomendables serían la<br />

papa amarga y quinua.<br />

— Subclase Vw.— En esta subclase, se incluyen<br />

<strong>los</strong> siguientes sue<strong>los</strong>: Series Titicaca y SoranL


— 98 —<br />

Estos sue<strong>los</strong> compren<strong>de</strong>n tierras que se<br />

<strong>de</strong>senvuelven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> sub-tipos climáticos<br />

nidificados por el Lago ó por efecto orográfico<br />

ó sometidos a amplias oscilaciones tér<br />

micas, siendo este último sub-tipo micro-climático<br />

el que enmarca y domina a la mayor parte<br />

<strong>de</strong> la subclase.<br />

Entre <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> manejo o limitaciones<br />

que pue<strong>de</strong>n señalarse para <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

pertenecientes a esta subclase, se tienen <strong>los</strong><br />

siguientes: (a) problemas en la asimilabilidad<br />

<strong>de</strong> ciertos nutrientes vegetales, como fósforo y<br />

iboro; (b) relación aire/a'gua un tanto <strong>de</strong>sfavorable;<br />

(c) tabla freática generalmente a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 70 ó 90 cm. <strong>de</strong> profundidad y hume<strong>de</strong>cimiento<br />

<strong>de</strong> las porciones inferiores <strong>de</strong>l perfil<br />

edáfico y (d) condiciones climáticas generalmente<br />

adversas.<br />

Entre las prácticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>stinadas<br />

al manejo y uso <strong>de</strong> estas tierras, <strong>de</strong>ben mencionarse<br />

las siguientes: (a) aplicación <strong>de</strong> fertilizantes<br />

nitrogenados minerales y fosfáticos;<br />

(b) mtroducción <strong>de</strong> pastos, ya sean leguminosas<br />

o gramíneas; (c) cercado para el pastoreo<br />

rotativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos y control <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> animales; (d) en <strong>los</strong> terrenos mejor drenados,<br />

se requerirá efectuar enmiendas orgánicas<br />

a base <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> cosecha, abonos ver<strong>de</strong>s<br />

y estiércol y (e) <strong>de</strong> ser factible el riego <strong>de</strong> estas<br />

tierras, especialmente aquellas menos húmedas,<br />

es más recomendable la utilización <strong>de</strong><br />

aguas <strong>de</strong>l subsuelo que el empleo <strong>de</strong> aguas superficiales<br />

ya que ello contribuirá a bajar la<br />

tabla ireática.<br />

Los cultivos agronómicos más indicados<br />

para esta clase <strong>de</strong> tierras son la papa amarga<br />

y la quinua, presentando excelentes condiciones<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad necuaria<br />

intensiva sobre la base <strong>de</strong> pasturas perma<br />

nentes cultivadas.<br />

CLASE VI<br />

Las severas limitaciones que afectan esta<br />

clase <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> <strong>los</strong> hace generalmente inapropiados<br />

para llevar a cabo cultivos <strong>de</strong> carácter<br />

intensivo. Son tierras mo<strong>de</strong>radamente ouenas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad pecuaria<br />

(lanar principalmente), sobre la base <strong>de</strong> pasturas<br />

permanentes mejoradas.<br />

Las limitaciones más importantes que presentan<br />

están relacionadas estrechamente a<br />

condiciones <strong>de</strong> drenaje pobre, sue<strong>los</strong> muy superficiales,<br />

susceptibilidad a la erosión y clima<br />

adverso, principalmente.<br />

Esta Clase ocupa una extensión <strong>de</strong> 79,430<br />

Has. ó 5.8% <strong>de</strong>l área total.<br />

En esta Clase, se han reconocido tres subclases<br />

<strong>de</strong> capacidad: Vis (limitación por suelo),<br />

Vlw (limitación por drenaje o humedad)<br />

y Vle (susceptibilidad a la erosión o problemas<br />

ligados a la pendiente).<br />

— Subclase Vis.— En esta subclase, se incluye<br />

el siguiente suelo: Serie Nuñoa.<br />

Son tierras cuyos problemas <strong>de</strong> uso se encuentran<br />

afectados por condiciones climáticas<br />

adversas y a características <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>l<br />

factor edáfico, como escasa profundidad efectiva<br />

y exceso <strong>de</strong> grava o pedregosidad. Son <strong>de</strong><br />

topografía excelente, planos, no erosionables,<br />

pero <strong>de</strong> características morfológicas esqueléticas,<br />

con predominio <strong>de</strong>l material gravoso o pedregoso.<br />

La tierra agrícola se reduce a unos<br />

15 a 20 cm. <strong>de</strong> espesor, por lo cual es muv filtrante,<br />

poco retentiva o absorbente.<br />

Entre <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> manejo, se tienen<br />

<strong>los</strong> siguientes: (a) <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y <strong>de</strong> nitrógeno; (b) muy escasa profundidad<br />

efectiva; (c) alto contenido gravoso<br />

o pedregoso; (d) muy baja capacidad retentiva<br />

y (e) condiciones climáticas adversas<br />

' Entre <strong>los</strong> tratamientos <strong>de</strong> control, se tienen<br />

ios siguientes (a) aplicación <strong>de</strong> fertilizantes<br />

minerales nitrogenados y fosfáticos- (b)<br />

selección <strong>de</strong> pastos nativos; (c) cercado para<br />

el pastoreo <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos y control <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> animales por hectárea y (d) labores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempiedro.<br />

El uso más recomendable para estos suelas<br />

es el pastoreo <strong>de</strong> ganado lanar, sobre la base<br />

<strong>de</strong> pasturas mejoradas.<br />

— Subclase Vlw.^ En esta subclase se incluyen<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> las Seríes Pupuja, Parpuma,<br />

Umiachiri, Cala-Cala y Calapuja (en su fase<br />

húmeda).<br />

Estas tierras se encuentran limitadas por<br />

condiciones <strong>de</strong> drenaje imperfecto o pobre y<br />

susceptibilidad a inundaciones periódicas durante<br />

la época <strong>de</strong> lluvias. Se <strong>de</strong>senvuelven bajo<br />

micro-climas modificados por efecto orográ-


— 99 —<br />

fico o sometidos a amplias ascilaciones térmicas.<br />

Son tierras que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como<br />

mo<strong>de</strong>radamente buenas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una actividad pecuaria (lanar, principalmente),<br />

sobre la base <strong>de</strong> pasturas mejoradas. No se<br />

consi<strong>de</strong>ra factible el establecimiento <strong>de</strong> drenes<br />

ni la protección contra <strong>los</strong> peligros <strong>de</strong> inundación.<br />

Entre <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> manejo, se tienen<br />

<strong>los</strong> siguientes: (a) tabla freática alta, especialmente<br />

durante la época <strong>de</strong> lluvias; (b) relación<br />

aire/agua <strong>de</strong>sfavorable; (c) capas .iensas<br />

muy poco permeables; (d) inundaciones perid<br />

dicas y (e) condiciones climáticas genernlmente<br />

adversas.<br />

Entre <strong>los</strong> principales tratamientos <strong>de</strong> control,<br />

pue<strong>de</strong>n citarse <strong>los</strong> siguientes: (a) aplicación<br />

<strong>de</strong> fertilizantes minerales nitrogenados y<br />

fosfáticos; (b) selección <strong>de</strong> pastos nativos v (c)<br />

cercado para el pastoreo rotativo <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos<br />

y control <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> animales por hectárea.<br />

El uso recomendable para estas tierras sería<br />

el pastoreo <strong>de</strong> ganado lanar sobre la base<br />

<strong>de</strong> pasturas mejoradas.<br />

—Subclase VIe.—-En esta subclase <strong>de</strong> capacidad,<br />

se incluyen las siguientes unidas edáficas:<br />

—Serie Suñata, fases mo<strong>de</strong>radamente inclinada<br />

(4% a 15%) y empinada (15% a 25%).<br />

—Serie Jacco, fase empinada (15 a 25%).<br />

—Serie Pusi, fase empinada (15% a 25%).<br />

—Serie Ayabacas,<br />

25%).<br />

fase empinada (15% a<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta subclase presentan limitaciones<br />

relacionadas a la erosión pluvial o problemas<br />

<strong>de</strong> pendiente. Por lo general, se encuentran<br />

en terrenos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras suaves, cercanas a<br />

las pampas extensas don<strong>de</strong> discurren <strong>los</strong> ríos<br />

Ayaviri, Azángaro y Ramis.<br />

Son tierras mo<strong>de</strong>radamente buenas para la<br />

fijación <strong>de</strong> una actividad pecuaria sobre la base<br />

<strong>de</strong> pasturas mejoradas. Se <strong>de</strong>sarrollan generalmente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> sub-tipos climáticos termo-regulados<br />

por el Lago o bajo amplias oscilaciones<br />

<strong>de</strong> temperatura.<br />

Entre <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> manejo que presentari<br />

estos sue<strong>los</strong>, se tienen <strong>los</strong> siguientes: (a) <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> nitrógeno;<br />

(b) pendientes un tanto inclinadas; (c) erosión<br />

activa o susceptibilidad a la erosión pluvial y<br />

(d) condiciones climáticas generalmente adversas.<br />

Entre las prácticas <strong>de</strong> control recomendables<br />

para <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta subclase, se tienen:<br />

(a) aplicación <strong>de</strong> fertilizantes minerales nitrogenados<br />

y fosf áticos; (b) selección <strong>de</strong> pastos y<br />

resiembras en las áreas un tanto <strong>de</strong>nudadas, con<br />

el objeto <strong>de</strong> proveer al suelo <strong>de</strong> una cubierta<br />

protectora contra la erosión pluvial y (c) cercado<br />

<strong>de</strong> campos para el pastoreo rotativo, control<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> animales por hectárea y favorecer<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada cubierta vegetativa.<br />

El uso recomendable para esta sub-clase es<br />

el pastoreo <strong>de</strong> ganado sobre la base <strong>de</strong> pasturas<br />

mejoradas.<br />

CLASE VIL<br />

Los sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta clase presentan muy severas<br />

limitaciones, haciéndo<strong>los</strong> ina<strong>de</strong>cuados para<br />

cultivos intensivos y relegándo<strong>los</strong> fundamentalmente<br />

para sustentar un pastoreo extensivo <strong>de</strong><br />

ganado lanar (auquénidos, principalmente).<br />

Las condiciones físicas <strong>de</strong> estas tierras son<br />

tales que hacen impráctico aplicar aquellas técnicas<br />

o medidas señaladas para <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la<br />

Clase VL Las restricciones son más severas <strong>de</strong>bido<br />

a las limitaciones <strong>de</strong>sfavorables continuas<br />

<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> (muy superficiales, gravosos o pedregosos<br />

y exceso <strong>de</strong> calcáreo y yeso), drenaje muy<br />

pobre, pendientes pronunciadas, problemas <strong>de</strong><br />

erosión y condiciones climáticas rigurosas, que<br />

no pue<strong>de</strong>n ser corregidas.<br />

Esta Clase abarca una superficie <strong>de</strong> 519,158<br />

Has. ó 37.9% <strong>de</strong>l área total.<br />

En esta Clase <strong>de</strong> capacidad se han reconocido<br />

tres subclases <strong>de</strong> aptitud: VIIs (limitación


100 —<br />

por suelo), VIIw (limitación por drenaje o exceso<br />

<strong>de</strong> humedad) y Vlle (Susceptibilidad a la<br />

erosión o problemas ligados a la pendiente).<br />

Subclase VIIs.—De acuerdo a <strong>los</strong> sub-tipos<br />

climáticos que predominan en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> esta<br />

Subclase, éstos se pue<strong>de</strong>n agrupar en la siguiente<br />

forma:<br />

—Sue<strong>los</strong> bajo un clima sometido a amplias<br />

oscilaciones <strong>de</strong> temperatura y fuertes vientos:<br />

Serie Choccorossi.<br />

—Sue<strong>los</strong> bajo un clima <strong>de</strong> puna alta o páramo:<br />

Series Nuñoa, Calapuja, Jacco, Sara, Ayabacas<br />

y Pusi. La fase correspondiente a las cuatro<br />

últimas series, correspon<strong>de</strong> a pendientes entre<br />

O y 4% y en posiciones altas y aisladas.<br />

Estos sue<strong>los</strong> consisten <strong>de</strong> tierras cuyos problemas<br />

<strong>de</strong> uso se encuentran vinculados a características<br />

edáficas y climáticas muy <strong>de</strong>sfavorables.<br />

Son <strong>de</strong> topografía generalmente plana,<br />

no erosionable y consi<strong>de</strong>radas como regulares<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo extensivo <strong>de</strong> una actividad<br />

pecuaria lanar (ovinos y auquénidos), sobre la<br />

base <strong>de</strong> las pasturas <strong>naturales</strong>.<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> uso que presentan estos<br />

sue<strong>los</strong> son las siguientes: (a) sue<strong>los</strong> muy superficiales;<br />

(b) exceso <strong>de</strong> materiales calcáreos y<br />

yesíferos; (c) exceso <strong>de</strong> material gravoso y pedregoso;<br />

(d) bajo po<strong>de</strong>r retentive y (e) condiciones<br />

climáticas rigurosas.<br />

Son muy escasas las prácticas recomendables<br />

para este tipo <strong>de</strong> tierras, ya que, como se<br />

ha indicado, la mayor parte <strong>de</strong> las medidas señaladas<br />

para la Clase VI son imprácticas <strong>de</strong> aplicar.<br />

En ciertos lugares <strong>de</strong> esta Subclase, especialmente<br />

don<strong>de</strong> ocuren <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> Calapuja y<br />

Nuñoa, es posible realizar un cercado <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

campos con el fin <strong>de</strong> controlar el numero <strong>de</strong> animales<br />

y propen<strong>de</strong>r a mantener una cubierta natural<br />

a<strong>de</strong>cuada.<br />

El uso más apropiado <strong>de</strong> estas tierras, como<br />

ha quedado claramente señalado, es <strong>de</strong>stinarla<br />

para pastoreo extensivo <strong>de</strong> ganado lanar.<br />

Subclase VIIw.—En esta subclase, se incluyen<br />

<strong>los</strong> siguientes sue<strong>los</strong>: Series Limnos, Parpuma<br />

y Calapuja (fase húmeda).— Los dos últimos<br />

sue<strong>los</strong> correspon<strong>de</strong>n al sub-tipo climático<br />

<strong>de</strong> paramo.<br />

Son tierras cuyos problemas <strong>de</strong> uso se encuentran<br />

limitados severamente por condiciones<br />

<strong>de</strong> drenaje in<strong>de</strong>seables o inundados por largos<br />

períodos <strong>de</strong> tiempo. Por estas características<br />

inapropiadas, quedan relegados para pastoreo<br />

temporal y extensivo, sobre la base <strong>de</strong> pastos<br />

<strong>naturales</strong> que prosperan bajo tales condiciones<br />

hidrofí ticas.<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> uso que presenta este<br />

tipo <strong>de</strong> tierras son las siguientes: (a) sue<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> drenaje muy pobre con tabla freática alta;<br />

(b) la mayor parte <strong>de</strong>l perfil esa siempre hume<strong>de</strong>cido<br />

y (c) inundación durante gran parte <strong>de</strong>l<br />

año.<br />

No es posible señalar medidas <strong>de</strong> control por<br />

ser imprácticas o muy poco justificables para<br />

este tipo <strong>de</strong> tierras. Tienen cierto valor como<br />

tierras <strong>de</strong> pastoreo temporal y extensivo <strong>de</strong>l ganado<br />

local.<br />

Subclase Vlle.—En esta subclase se incluyen<br />

<strong>los</strong> siguientes sue<strong>los</strong>: Series Suñata, Jacco,<br />

Sara,. Pusi y Ayabacas. A esta subclase, correspon<strong>de</strong>n<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> las series indicadas en la<br />

fase mo<strong>de</strong>radamente inclinada (<strong>de</strong> 4 a 15%),<br />

empinada (15 a 25%) y muy empinada (25 a<br />

50%), en posiciones altas, aisladas y clima dominante<br />

propio <strong>de</strong> páramo.<br />

Esta subclase compren<strong>de</strong> las tierras cuyas<br />

limitaciones básicas estriban en alta susceptibilidad<br />

a la erosión, erosión severa actual o activa<br />

y pendientes pronunciadas.<br />

Por estas condiciones físicas, estas tierras<br />

tienen valor exclusivo para pastoreo extensivo<br />

<strong>de</strong> ganado lanar (auquénidos, especialmente).<br />

Entre las principales limitaciones que afectan<br />

el uso <strong>de</strong> estas tierras, se tienen las siguientes:<br />

(a) pendientes pronunciadas; (b) alta susceptibilidad<br />

a la erosión pluvial o problemas severos<br />

<strong>de</strong> erosión activa; (c) sue<strong>los</strong> muy superficiales<br />

asociados con áreas litosólicas o afloramientos<br />

rocosos y (d) clima riguroso propio <strong>de</strong><br />

puna alta o páramo.


CLASES Y SUB CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS<br />

(SECTOR I, PUNO)<br />

RESUMEN ESQUEMÁTICO<br />

Subtipos<br />

Clima<br />

ticos<br />

AGRICULTURA<br />

INTENSIVA<br />

(Cultivos arables<br />

propios <strong>de</strong> altura)<br />

Secano ó Riego<br />

III<br />

IV<br />

AGRICULTURA<br />

MIXTA (Pastos Cultivados<br />

y muy limitados<br />

cultivos)<br />

Secano ó Riego<br />

V<br />

VEGETACIÓN<br />

Pastos Naturales Mejorados<br />

VI<br />

PERMANENTE<br />

Pastos<br />

Naturales<br />

VII<br />

Sin valor para fines agropecuarios<br />

VIII<br />

A<br />

s<br />

Pucará<br />

Achaya<br />

s<br />

Calapuja<br />

s<br />

w<br />

Titicaca<br />

s i w 1 el<br />

1 Suñdta-3<br />

Jacco-3<br />

Sara-3<br />

Pusi-3<br />

Ayabacas-3<br />

s<br />

w<br />

Limnos<br />

e2<br />

Jacco-2, 3, 4<br />

Sara-2, 3, 4<br />

Pusi-2, 3, 4<br />

Ayabacasr-2,3,4<br />

s<br />

Muni<br />

Tierras<br />

Misceláneas<br />

<strong>de</strong><br />

Cauce<br />

<strong>de</strong> Río.<br />

e<br />

Jacco-5<br />

Sara-5<br />

Pusi-5 ó<br />

<strong>de</strong>nudado*<br />

Ayabacas-5<br />

w 1<br />

n<br />

B<br />

C<br />

Pucará<br />

Achaya<br />

Calapuja<br />

Chuquiban<br />

billa<br />

Pucará<br />

Achaya<br />

Chuquibam<br />

billa<br />

Pacobamba<br />

Calapuja<br />

Titicaca<br />

Sorani<br />

Titicaca<br />

Sorani<br />

Nuñoa<br />

Calapuja fase<br />

húmeda<br />

Pupuja<br />

Parpuma<br />

Umachiri<br />

Pupuja<br />

Parpuma<br />

Umachiri<br />

Cala-Cala<br />

Calapuja fase<br />

húmeda<br />

Ayabacas-3<br />

Suñata-1,<br />

2,3<br />

Jacco-3<br />

Sara-3<br />

Pusi-3<br />

Ayabacas-3<br />

Choccorossi<br />

Limnos<br />

Limnos<br />

Suñata-3, 4<br />

Jacco-3, 4<br />

Sara-3, 4<br />

Pusi-3, 4<br />

Ayabacas-3,4<br />

Tierras<br />

Misceláneas<br />

<strong>de</strong><br />

Cauce<br />

<strong>de</strong> Río<br />

Muni<br />

Muni<br />

Tierras<br />

Misceláneas<br />

<strong>de</strong><br />

Cauce<br />

<strong>de</strong> Río.<br />

Suñata<br />

erosionado<br />

Jacco-5<br />

Sara-5<br />

Pusi-5<br />

Ayabacas-5<br />

Tierras<br />

Misceláneas<br />

<strong>de</strong><br />

Naturaleza<br />

Pantanosa.<br />

Tierras<br />

Misceláneas<br />

<strong>de</strong><br />

nieves<br />

perpetuas<br />

(formaciones<br />

nivales);<br />

escarpados<br />

etc.<br />

D<br />

Nuñoa jCalapuja<br />

Calapuja fase<br />

Iacco-1 húmeda<br />

Sara-1 Limnos<br />

Ayabacas-1 Parpuma<br />

Pusi-1 1<br />

Jacco-3, 4<br />

Sara-3, 4<br />

Pusi-3, 4<br />

Ayabacas-3,4<br />

Tierras<br />

Misceláneas<br />

<strong>de</strong><br />

Cauce<br />

<strong>de</strong> Río.<br />

Jacco-5 ó<br />

<strong>de</strong>nudado*<br />

Sara-5<br />

Pusi-5 ó<br />

<strong>de</strong>nudado<br />

Ayabacas-5<br />

Limitaciones <strong>de</strong> Uso<br />

s : por factor edáfico<br />

w: por factor drenaje ó humedad<br />

e : Por factor erosión/pendiente<br />

A. Termo-regulado por Lago<br />

c: Por factor B. Termo-regulado por efecto<br />

orográfico<br />

climático "^ C. Amplias oscilaciones térmicas y<br />

fuertes vientos<br />

D. Clima <strong>de</strong> Puna Alta ó PáráffiO<br />

L E Y E N D A<br />

CÍE ises <strong>de</strong> Pendientes<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

0 - 4% Casi a nivel<br />

4 -15% Mo<strong>de</strong>radamente inclinada<br />

15 - 25% Empinada<br />

25 - 50% Muy empinada<br />

4- 50% Extremadamente Empinada<br />

el<br />

e2<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras cercanas a pampas extensas y<br />

con pendientes dominantes <strong>de</strong> la Clase 3.<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras altas y aisladas, y con pendientes<br />

dominantes <strong>de</strong> la Clase 4.<br />

Ocurren generalmente en clases <strong>de</strong>- pendientes<br />

4 y 5.


CARACTERÍSTICAS, PROBLEMAS, PRACTICAS DE CONTROL Y USO RECOMENDABLE DE LAS CLASES DE CAPACIDAD<br />

SECTOR — I,<br />

PUNO<br />

RESUMEN<br />

ESQUEMÁTICO<br />

TIERRAS ADECUADAS PARA CULTIVOS INTENSIVOS Y OTROS USOS<br />

CLASE DE<br />

CAPACIDAD<br />

SUBCLASE<br />

(Tipo <strong>de</strong> tierra dominante)<br />

ADAPTABILIDAD<br />

(Uso recomendable)<br />

NECESIDADES PRINCIPALES<br />

(Medidas y prácticas)<br />

I Ausente en el sector<br />

I, PUNO.<br />

II Ausente en el see '<br />

tor I, PUNO.<br />

Ill<br />

Tierras buenas para<br />

cultivos intensivos<br />

propios <strong>de</strong> altura.<br />

Ills<br />

Sue<strong>los</strong> profundos, <strong>de</strong> pendientes suaves, no erosiónales,<br />

<strong>de</strong> buena capacidad productiva, con<br />

problemas ligeros vinculados al contenido orgánico<br />

y estructura. Subtipo climático termoregulado<br />

por lago ó efecto orográfico.<br />

Cultivos arables propios <strong>de</strong> altura y pasturas<br />

cultivadas.<br />

Tratamiento intensivo para el incremento <strong>de</strong>l contenido<br />

orgánico; especial atención al manejo <strong>de</strong><br />

la fertuidad.<br />

IV Tierras mo<strong>de</strong>radamente<br />

buenas para<br />

cultivos intensivos<br />

propíos <strong>de</strong> altura.<br />

IVs<br />

Sue<strong>los</strong> con limitaciones <strong>de</strong>bido a escasa profundidad<br />

efectiva, textura pesada, aci<strong>de</strong>z ó problemas<br />

mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> fertilidad, sujetos, generalmente,<br />

a condiciones climáticas adversas.<br />

Cultivos arables propios <strong>de</strong> altura y pasturas<br />

cultivadas.<br />

Tratamientos intensivos para el mejoramiento <strong>de</strong><br />

la fertilidad.<br />

TIERRAS PARA VEGETACIÓN PERMANENTE<br />

(Generalmente no a<strong>de</strong>cuadas para cultivos intensivos)<br />

V Tierras buenas para<br />

pasturas cultivadas<br />

(pastoreo) y muy<br />

limitados cultivos<br />

<strong>de</strong> altura.<br />

Vs<br />

Vw<br />

Sue<strong>los</strong> con limitaciones <strong>de</strong>bido a escasa profundidad<br />

efectiva, absorbentes y condiciones<br />

climáticas adversas (propio <strong>de</strong> pampas).<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> topografía plana, no erosionables pero<br />

con limitaciones <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> drenaje<br />

interno o externo. Porción inferior <strong>de</strong>l suelo<br />

casi siempre hume<strong>de</strong>cido.<br />

Pastoreo extensivo o intensivo a base<br />

<strong>de</strong> pastos cultivados o mejorados. Muy<br />

limitados cultivos arables.<br />

Pastoreo extensivo o intensivo a base <strong>de</strong><br />

pasturas cultivadas o mejoradas. Muy limitados<br />

cultivos arables.<br />

Manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l pastoreo para favorecer el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una apropiada y permanente cubierta<br />

vegetativa.<br />

Manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l pastoreo para evitar la pu<strong>de</strong>lación<br />

<strong>de</strong>l suelo, exceso <strong>de</strong> animales por hectárea<br />

y favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una apropiada cubierta<br />

vegetativa.


I<br />

I<br />

CLASE DE CAPACIDAD<br />

SUBCLASE<br />

(Tipo <strong>de</strong> tierra dominante)<br />

ADAPTABILIDADES<br />

(Uso recomendable)<br />

NECESIDADES PRINCIPALES<br />

(Medidas y prácticas)<br />

VI Tierras mo<strong>de</strong>radamente<br />

buenas para<br />

pastoreo sobre pasturas<br />

mejoradas.<br />

VII Tierras regulares<br />

para pastoreo sobre<br />

pasturas <strong>naturales</strong>.<br />

Vlb<br />

VIII Tierras no apropiadas<br />

para fines a-<br />

gropecuarios. Apa<br />

VlIIe<br />

rentes para vida silvestre,<br />

recreación<br />

parques nacionales,<br />

abastecimientos <strong>de</strong> ¡ VIIIw<br />

aguas, etc.<br />

Sue<strong>los</strong> casi planos, no erosionables, pero muy<br />

superficiales, gravosos ó pedregosos. Subtipo<br />

climático adverso (propio <strong>de</strong> pampas).<br />

VIw Sue<strong>los</strong> planos hume<strong>de</strong>cidos gran parte<br />

<strong>de</strong>l perfil ó inundables. Subtipo climático adverso<br />

(propio <strong>de</strong> pampas).<br />

VIe<br />

VIIs<br />

VIIw<br />

Vlle<br />

VIIIs<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> pendientes inclinadas suceptibles a<br />

la erosión pluvial ó con erosión activa. Subtipo<br />

climático adverso (propio <strong>de</strong> pampas).<br />

Sue<strong>los</strong> muy superficiales, gravosos o pedregosos<br />

o con exceso <strong>de</strong> materiales calcáreos yesíferos.<br />

Subtipo climático adverso propio <strong>de</strong><br />

pampas ó <strong>de</strong> páramo.<br />

Sue<strong>los</strong> siempre húmedos o mojados, inundables.<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> pendientes empinadas, susceptibles a<br />

erosión severa si la cubierta natural <strong>de</strong>saparece<br />

ó con erosión activa. Subtipo climático adverso<br />

<strong>de</strong> pampas ó <strong>de</strong> páramo.<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> condiciones salinas muy severas o<br />

extremas. Álcali blanco. Se incluyen las tierras<br />

misceláneas areno-cascajo fluviales.<br />

Sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> pendientes muy empinadas o fuertemente<br />

erosionados. Sue<strong>los</strong> litosólicos con afloramiento<br />

rocosos muy erosionables.<br />

Sue<strong>los</strong> permanentemente inundados <strong>de</strong> naturaleza<br />

pantanosa.<br />

Pastoreo extensivo ó intensivo <strong>de</strong> ganado<br />

lanar principalmente.<br />

Pastoreo extensivo ó intensivo <strong>de</strong> «añado<br />

lanar principalmente.<br />

Pastoreo extensivo ó intensivo <strong>de</strong> ganado<br />

lanar principalmente.<br />

Pastoreo extensivo <strong>de</strong> ganado lanar (ovinos<br />

y auquénidos).<br />

Pastoreo extensivo y temporal <strong>de</strong> ganado<br />

local (vacunos y ovinos).<br />

Pastoreo extensivo <strong>de</strong> ganado lanar (auquénidos<br />

principalmente).<br />

Vida silvestre ó explotación salitrera.<br />

Vida silvestre y cuencas hidrográficas.<br />

Vida silvestre, pesca.<br />

Manejo cuidadoso <strong>de</strong>l pastoreo para mantener y<br />

<strong>de</strong>sarrollar una apropiada cobertura.<br />

Manejo cuidadoso <strong>de</strong>l pastoreo para evitar la pu<strong>de</strong>lización<br />

<strong>de</strong>l suelo y mantener una apropiada<br />

cobertura.<br />

Manejo cuidadoso <strong>de</strong>l pastoreo para mantener y<br />

<strong>de</strong>sarrollar una apropiada cobertura, y preven<br />

ción <strong>de</strong> la erosión.<br />

Pastoreo muy cuidadoso para mantenimiento <strong>de</strong><br />

la cobertura nativa.<br />

Pastoreo extensivo a<strong>de</strong>cuado para mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la cobertura nativa.<br />

Manejo muy cuidadoso <strong>de</strong>l pastoreo para mantenimiento<br />

<strong>de</strong> suficiente cubierta nativa y prevención<br />

contra la erosión pluvial.<br />

Máximo mantenimiento <strong>de</strong> la cobertura para control<br />

<strong>de</strong> la erosión. Evitar la quema.<br />

VlIIn<br />

Formaciones nivalcs, área <strong>de</strong>nudadas glaciales,<br />

formaciones líticas, escarpados, etc.<br />

Parque nacionales y abastecimientos <strong>de</strong><br />

aguas.


— 104 —<br />

Debido a estas serias limitaciones, no se justifica<br />

la aplicación <strong>de</strong> técnicas o medidas <strong>de</strong><br />

control. Quizás, en <strong>los</strong> terrenos con <strong>de</strong>clives<br />

menos pronunciados (menores <strong>de</strong>l 25%), sea<br />

factible el cercado. En términos generales, estas<br />

tierras <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinarse al pastoreo extensivo<br />

<strong>de</strong> ganado lanar, principalmente auquénido.<br />

CLASE VIII.<br />

Los sue<strong>los</strong> y la forma <strong>de</strong>l terreno en esta<br />

Clase presentan limitaciones muy severas o extremas,<br />

que <strong>los</strong> hacen inapropiados para fines<br />

agropecuarios. Esta Clase abarca una superficie<br />

aproximada <strong>de</strong> 453,747 Has. ó el 33.1% <strong>de</strong>l<br />

área total.<br />

En esta Cíase <strong>de</strong> capacidad se han reconocido<br />

cuatro subclases: VIIIs (limitación por factor<br />

edáfico), VlIIe (limitación por erosión o pendiente);<br />

VlIIn (limitación por formación nival)<br />

y VIIIw (limitación por drenaje).<br />

—Subclase VIIIs.—En esta subclase, se incluyen<br />

las siguientes unida<strong>de</strong>s: Seríes Muni y<br />

Tierras Misceláneas <strong>de</strong> cauce <strong>de</strong> río.<br />

Esta subclase incluye las tierras muy severamente<br />

afectadas por el álcali blanco. Son terrenos<br />

casi planos o <strong>de</strong>presionados, no erosionables,<br />

<strong>de</strong> drenaje muy pobre, sin ningún valor para<br />

fines agropecuarios, pudiendo prestar cierta<br />

utilización para vida silvestre o para la explotación<br />

<strong>de</strong>l material salino. También se incluyen<br />

en este grupo, todas aquellas tierras areno-pedregosas<br />

fluviales (River wash o cauce <strong>de</strong> río) sin<br />

ningún valor para propósitos agronómicos.<br />

Subclase VlIIe.—Esta subclase se encuentra<br />

con formada por <strong>los</strong> siguientes sue<strong>los</strong>: Series<br />

Suñata, Jacco, Pusi, Sara y Ayabacas, todas en su<br />

fase extremadamente empinada (pendiente mayor<br />

<strong>de</strong> 50%).<br />

Esta subclase compren<strong>de</strong> todas las tierras<br />

afectadas severamente por la erosión pluvial o<br />

que revisten muy alta susceptibilidad a la erosión<br />

o presentan problemas vinculados al factor<br />

pendiente. Estas tierras, dominadas en su mayor<br />

extensión por condiciones climáticas propias <strong>de</strong><br />

puna alta o páramo, se asocian con sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> naturaleza<br />

litosólica, afloramientos rocosos y escarpados.<br />

Como medida <strong>de</strong> fcontrol, es recomendable<br />

evitar la quema iadiscriminada. Su valor es muy<br />

escaso para fines agropecuarios.<br />

Subclase VlIIn.—En esta subclase, se incluyen<br />

las tierras misceláneas, como las formaciones<br />

nivales (nieves perpetuas), áreas fuertemente<br />

<strong>de</strong>nudadas por acción <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> hielo<br />

en asociación con superficies puramente líticas,<br />

escarpados etc.<br />

Su valor para fines agropecuarios es nulo.<br />

—Subclase VIIIw.—En esta subclase, se incluyen<br />

las tierras misceláneas <strong>de</strong> naturaleza pantanosa,<br />

bajo inundación permanente. Prestan valor<br />

sólo para vida silvestre, pesca, etc.<br />

6. CONCLUSIONES<br />

De <strong>los</strong> estudios agrológicos <strong>de</strong>scritos, se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> las siguientes conclusiones:<br />

a. Las tierras <strong>de</strong> la Clase III, son consi<strong>de</strong>radas<br />

como buenas para cultivos intensivos<br />

arables propios <strong>de</strong> altura y vegetación permanente.<br />

Son tierras profundas, <strong>de</strong> topografía<br />

suave, bien drenadas y <strong>de</strong> buena fertilidad<br />

natural y capacidad productiva. Abarcan<br />

una extensión <strong>de</strong> 65,461 Has. ó el 4.8%<br />

<strong>de</strong> la superficie total evaluada.<br />

b. Las tierras pertenecientes a la Clase IV tienen<br />

mayores limitaciones que <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> dé<br />

la Clase <strong>de</strong> Capacidad III y son consi<strong>de</strong>radas<br />

como mo<strong>de</strong>radamente buenas para<br />

cultivos arables propios <strong>de</strong> altura y muy<br />

buenas para pasttur^s cultivadas. Abarcan<br />

una extensión aproximada <strong>de</strong> 100,271 Has.<br />

ó el 7.3% <strong>de</strong> la superficie total evaluada.<br />

c. Las tierras <strong>de</strong> la Clase V son consi<strong>de</strong>radas<br />

como buenas para vegetación permanente a<br />

base <strong>de</strong> pasturas cultivadas y muy limitados<br />

cultivos propios <strong>de</strong> altiira. Abarcan 151,677<br />

Ha. o el 11.1% <strong>de</strong> la superficie total estudiada.<br />

d. Las tierras <strong>de</strong> la Clase VI son consi<strong>de</strong>radas<br />

como mo<strong>de</strong>radcimente buenas para el <strong>de</strong>sa-


INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

INSTITUTO NACIONAL DE PLANIF ¿ACIÓN<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

MAPA DE CAPACIDAD DE USO<br />

CONVENIO<br />

INP-CORPUNO<br />

SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

ESCOCÍ 1400 000<br />

o<br />

1965<br />

200 000 d<br />

¿|l<br />

LEYENDA<br />

TIERRAS ADECUADAS PARA CULTIVOS INTENSIVOS Y OTROS USOS<br />

^ , _r' T erros buenos apropiodas paro cult vos ntensivos orables proptos <strong>de</strong><br />

si!fe=^ altura y postos cultivodos L mitociones ligadas ol factor suelo<br />

T er as mo<strong>de</strong>radornente buenos pora cultivos orables prop os <strong>de</strong> altura<br />

V postos cultivados Limitoc ones supeditodos ol factor edofico<br />

TIERRAS PARA VEGETACIÓN PERMANENTE<br />

I V<br />

T erros buenas pora limitados cultivos orobles propios <strong>de</strong> oltura y pasto<br />

reo ntensvo o base <strong>de</strong> pastos culi vodos o meiorados<br />

aamoasEai T érros tno<strong>de</strong>rodomente buenos poro pastoreo o base <strong>de</strong> postos rnejo<br />

Vf rodos Limitociones Sue<strong>los</strong> muy superfic ales exceso <strong>de</strong> moter ol grabo<br />

so drena|e pobre y olta susceptib lidod a la erosion<br />

Tierros regulares paro pastoreo extensivo o base <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong><br />

SílILblí li ^"^ ^^^ °"^s Sue<strong>los</strong> muy sijperfic oles exceso <strong>de</strong> mafer ol gravoso,dre<br />

_ii„ —i" naje muy <strong>de</strong>sfouoroble y olta susceptibilidad a lo eroson<br />

TIERRAS SIN USO<br />

\Wf^ i ^ ^'"'"''^ "° optas paro uso agropecuor o L mitaciones Exceso <strong>de</strong> sol ni<br />

I ^'" j dod drenaje <strong>de</strong>gradado topografía extremodamente empinado cima riguroso<br />

\,<br />

CLASES ASOCIADAS<br />

III y Vi<br />

La aptitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> clases 111 y IV|se ind con orribo<br />

I IV y VI I La aptitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> clases IV y VI se indican arr ba<br />

A -<br />

I<br />

] La optitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> c<strong>los</strong>es VI y Vil se ndicon ornbo<br />

I ií vil La optitud <strong>de</strong> <strong>los</strong> clases Vil y VIH se indicon ambo<br />

SIGNOS<br />

CONVENCIONALES<br />

Co rete a<br />

- Campo <strong>de</strong> Ate zoje<br />

! Fe oca i<br />

-I—I—I—(—<br />

Mevado<br />

Copie <strong>de</strong> Deportürnt<br />

Cap tol <strong>de</strong> P ovnta<br />

C3<br />

Loquna<br />

¡. L m te <strong>de</strong> Estud o<br />

vlll<br />

Cap a <strong>de</strong> Ds! to<br />

k — —<br />

X<br />

mm^'<br />


— 105-<br />

rroUo <strong>de</strong> una actividad pecuaria sobre la<br />

base <strong>de</strong> pasturas mejoradas. Compren<strong>de</strong>n<br />

79,430 Has. ó el 5.8% <strong>de</strong> la superficie total<br />

evaluada.<br />

CLASES DE TIERRA<br />

(Aptitud)<br />

RESUMEN<br />

Extensión<br />

(Ha.)<br />

Porcentaje<br />

e. Las tierras <strong>de</strong> la Clase VII son consi<strong>de</strong>radas<br />

como regulares para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

actividad pecuaria sobre la base <strong>de</strong> las pasturas<br />

nativas. Abarcan 519,158 Has. ó el<br />

37.9% <strong>de</strong> la superficie total estudiada.<br />

f. Las tierras <strong>de</strong> la Clase VII son consi<strong>de</strong>radas<br />

como no aptas para fines agropecuarios por<br />

sus hiuy severas limitaciones <strong>de</strong> uso. Compren<strong>de</strong>n<br />

453,747 Has. ó el 33.1% <strong>de</strong> la superficie<br />

total estudiada.<br />

Tierras aptas para agricultura<br />

intensiva.<br />

Tierras apropiadas para<br />

vegetación permanente<br />

(pasturas) y <strong>de</strong>sarrollo<br />

pecuario (lanar principalmente).<br />

Tierra no aptas para fines<br />

agropecuarios.<br />

165,732<br />

750,265<br />

453,747<br />

12.1<br />

54.8<br />

33.1


— 106 —<br />

E. ECOLOGÍA Y AGROSTOLOGIA<br />

ECOLOGÍA<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El estudio ecológico <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno ha sido efectuado<br />

mediante el Sistema <strong>de</strong> Clasificación <strong>de</strong> las Formaciones<br />

Vegetales o Zonas <strong>de</strong> Vida Natural <strong>de</strong>l<br />

Mundo, elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge.<br />

El mencionado y reconocido sistema proporciona<br />

las bases necesarias para la i<strong>de</strong>ntificación<br />

y <strong>de</strong>limitación cartográfica <strong>de</strong> la relación<br />

que existe entre <strong>los</strong> principales factores climáticos<br />

y las formaciones vegetales. •<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios fundamentales que<br />

sirve <strong>de</strong> base a este sislema <strong>de</strong> clasificación ecológica,<br />

establece que la formación vegetal, es <strong>de</strong>cir,<br />

la más gran<strong>de</strong> categoría <strong>de</strong> vegetación en la<br />

clasificación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s vegetales, es una<br />

extensión fija <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores climáticos. En esta<br />

forma, se consi<strong>de</strong>ra que la formación vegetal<br />

es primariamente una unidad fisonómica o estructural,<br />

que posee formas biológicas específicas<br />

entre las plantas que la constituyen, a pesar<br />

<strong>de</strong> las diferencias en composición florística<br />

que existen en <strong>los</strong> distintos lugares <strong>de</strong>l mundo.<br />

Por otra parte, se consi<strong>de</strong>ra que <strong>los</strong> factores<br />

climáticos tienen una influencia <strong>de</strong>cisiva<br />

sobre la fisonomía <strong>de</strong> la vegetación natural y sobre<br />

las formas biológicas reunidas en ella, a pesar<br />

<strong>de</strong> la acción local <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores geomórficos,<br />

edáficos. bióticos y atmosféricos y, en consecuencia,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquier formación vegetal<br />

pue<strong>de</strong> existir una gran variedad <strong>de</strong> asociaciones<br />

vegetales.<br />

En el Capítulo II: Climatología, se ha esta-<br />

' blecido que el clima general <strong>de</strong>l Sector estudiado<br />

es semi-seco y frío, cuyas estaciones <strong>de</strong> otoño<br />

e invierno son carentes <strong>de</strong> lluvias, no existiendo<br />

cambio térmico invernal bien <strong>de</strong>finido.<br />

Se indica, a<strong>de</strong>más, que un estudio <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong> toda la zona evaluada ha permitido<br />

apreciar algunas variaciones en la vegetación<br />

natural y cultivada relacionadas estrechamente<br />

con la temperatura. lo que ha llevado a establecer<br />

que el patrón climático que se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir<br />

está integrado por cuatro variantes o subtipos<br />

térmicos, <strong>los</strong> mismos que han sido <strong>de</strong>nominados<br />

con las letras A, B, C y D.<br />

El subtipo climático "A" o "Clima <strong>de</strong> la Ribera<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca" correspon<strong>de</strong> al área que<br />

bor<strong>de</strong>a el Lago Titicaca y la laguna Arapa, con<br />

una extensión <strong>de</strong> 114,035 Has. u 8.3% dg la extensión<br />

total <strong>de</strong>l Sector. El origen <strong>de</strong> esta variante<br />

climática se encuentra en la acción termo-reguladora<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca. La temperatura<br />

promedio anual varía entre 9.5 C y 5.5 C,<br />

lo que <strong>de</strong>termina que esta variante climática sea<br />

la más favorable <strong>de</strong> todas para las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas.<br />

El subtipo climático "B" o "Clima <strong>de</strong> Orurillo,<br />

Asillo y Azángaro" cubre una extensión <strong>de</strong><br />

112,000 Has. ú 8.2% <strong>de</strong>l área total. En esta subzona,<br />

las temperaturas máximas y mínimas promedio<br />

son <strong>de</strong> 13 C y 6 C, respectivamente,<br />

ocuriendo heladas más o menos intensas, aunque<br />

en general las condiciones ambientales son<br />

bastante favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las explotaciones<br />

agropecuarias.<br />

El subtipo climático "C" o "Clima <strong>de</strong>l Altiplano"<br />

correspon<strong>de</strong> a una extensión <strong>de</strong> 430,338<br />

Has. ó 31.4% <strong>de</strong>l área total. Las temperaturas<br />

promedio máxima y mínima son aproximadamente<br />

<strong>de</strong> 13 C y 3 °C, respectivamente, ocurriendo<br />

heladas <strong>de</strong> fuerte intensidad y <strong>de</strong> amplio<br />

período <strong>de</strong> ocurrencia. Sin embargo, la topografía,<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> y las buenas especies <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>,<br />

constituyen muy buenas condiciones para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> tipo lanar.<br />

El subtipo climático "D" o "Clima <strong>de</strong> las<br />

Alturas" abarca un área <strong>de</strong> 713,361 Has. ó 52.1%<br />

<strong>de</strong>l área total. La temperatura promedio oscila<br />

entre <strong>los</strong> 6C y <strong>los</strong> 0C, clara indicación <strong>de</strong> que<br />

las heladas son intensas y muy frecuentes durante<br />

todo el año. Esta variante climática correspon<strong>de</strong><br />

a todas las zonas <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> topografía<br />

sumamente acci<strong>de</strong>ntada y agrícolamente casi<br />

improductiva.<br />

Estos sub-tipos climáticos han dado origen<br />

a una vegetación natural que, aunque constituida<br />

básicamente por plantas herbáceas, presentan<br />

diferentes formas biológicas. El reconocimiento<br />

<strong>de</strong> campo efectuado ha permitido <strong>de</strong>terminar<br />

la existencia <strong>de</strong> 4 pisos altitudinales,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales se han <strong>de</strong>sarrollado 6 for-


— 107 —<br />

maciones vegetales y una asociación vegetal atmosférica.<br />

Los cuatro pisos altitudinales en referencia<br />

son <strong>los</strong> siguientes: el piso altitudinal Montano,<br />

comprendido entre <strong>los</strong> 3,812 y 4,100 m.s.n.m.,<br />

sobre el cual se hj^n <strong>de</strong>sarrollado la formación<br />

vegetal Pra<strong>de</strong>ra o Bosque Húmedo Montano^<br />

y la asociación vegetal atmosférica Bosque Húmedo<br />

Montano-Matorral; el piso altitudinal Sub-<br />

Alpino, entre <strong>los</strong> 4,100 y 4,600 m.s.n.m., que compren<strong>de</strong><br />

las formaciones Monte ó Páramo muy<br />

Húmedo Sub-Alpino y Monte o Páramo Húmedo<br />

Sub-Alpino; el piso altitudinal Alpino, entre <strong>los</strong><br />

4,600 y 4,800 m.s.n.m., que compren<strong>de</strong> las formaciones<br />

vegetales Tundra muy Húmeda Alpino y<br />

Tundra Pluvial Alpino y, finalmente, el piso altitudinal<br />

Nival, situado por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> 4,800<br />

m.s.n.m.<br />

2. DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES<br />

ECOLÓGICAS.<br />

a. Pra<strong>de</strong>ra o Bosque Húmedo Montano.<br />

Esta formación ecológica se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las orillas <strong>de</strong>l Lago Titicaca hasta la cota 4,100<br />

m.s.n.m., aproximadamente, comprendiendo íntegramente<br />

<strong>los</strong> sub-tipos climáticos "A", "B" y<br />

"C", <strong>los</strong> que le ^confieren un clima benigno y la<br />

hacen apropiada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta formación vegetal, se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

la asociación vegetal atmosférica <strong>de</strong>nominada<br />

Bosque Húmedo Montano matorral,<br />

comprendida íntegramente en el área <strong>de</strong>l subtipo<br />

climático "A"„ por cuya razón ofrece las<br />

mejores condiciones ambientales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la agricultura.<br />

El resto <strong>de</strong> la formación está integrada, er<br />

su mayor parte, por gran<strong>de</strong>s pampas cubiertas<br />

<strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>, muy apropiadas para la gana<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> ovinos y vacunos. El clima predominante<br />

es frío pero sin llegar a ser extremoso,<br />

condición favorable para el mejoramiento y<br />

buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha vegetación natural en<br />

beneficio <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría.<br />

Topográficamente, la casi totalidad <strong>de</strong>l<br />

área ocupada por esta formación vegetal está<br />

constituida por planicies extensas <strong>de</strong> pendiente<br />

suave o nula y conformadas por <strong>de</strong>pósitos lacustres<br />

y rellenos fluviales jóvenes <strong>de</strong> naturaleza y<br />

espesores variados. En muy pequeña proporción,<br />

existen terrenos <strong>de</strong> topografía más inclinada y<br />

quebrada que conforman <strong>los</strong> promontorios y cerros<br />

que contrastan con la topografía general<br />

<strong>de</strong> las pampas altiplánicas.<br />

En el aspecto relativo a <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>, la formación<br />

Bosque Húmedo Montano, presenta un<br />

conjunto <strong>de</strong> cuerpos edafogénicos <strong>de</strong> caracteres<br />

zonales, intra-zonales y azonales. Los sue<strong>los</strong><br />

zonales o climatogénicos <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong>sarrollados<br />

por acción directa <strong>de</strong>l clima, muestran perfiles<br />

perfectamente diferenciados, <strong>de</strong> morfología<br />

y evolución maduras, siendo <strong>los</strong> <strong>de</strong> mayor productividad<br />

y valor para fines agronómicos, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong> este <strong>de</strong>partamento.<br />

Los miembros típicos pue<strong>de</strong>n ser clasificados<br />

como exponentes representativos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ra Rojiza Calcica Andina (Suelo<br />

Pucará), Pra<strong>de</strong>ra Andina o Brunicem Andino<br />

((Suelo Chuquibambilla) y Pardo No Calcico<br />

Andino (Suelo Pacobamba).<br />

Los sue<strong>los</strong> intra-zonales, es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>los</strong><br />

modificados por factores locales e influenciados<br />

por las condiciones especiales <strong>de</strong>l material madre<br />

y relieve <strong>de</strong>presionado, son generalmente<br />

profundos, <strong>de</strong> textura fina y limitados por una<br />

tabla acuífera, normalmente, a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> 70<br />

cm. <strong>de</strong> profundidad. Debido a las condiciones<br />

húmedas prevalentes, tienen ten<strong>de</strong>ncia a acumular<br />

<strong>de</strong>tritus orgánicos parcialmente <strong>de</strong>scompuestos<br />

y su potencialidad agronómica está relacionada<br />

con la capacidad <strong>de</strong> drenaje o con el<br />

grado <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gleización<br />

ofreciendo ciertas condiciones para el <strong>de</strong>sarrolle<br />

<strong>de</strong> la actividad pecuaria, principalmente lanar<br />

sobre la base <strong>de</strong> pasturas cultivadas o mejora<br />

das.<br />

El grupo azonal <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> está representado<br />

por <strong>los</strong> rellenos aluviónicos producidos por<br />

<strong>los</strong> numerosos cursos <strong>de</strong> agua, tales como<br />

<strong>los</strong> ríos Ramis, Azángaro, Ayaviri, Corahuira<br />

y su amplia red <strong>de</strong> tributarios, todos <strong>los</strong> cuales<br />

son <strong>de</strong> fisiografía joven, que seccionan las extensas<br />

planicies <strong>de</strong>l Sector evaluado. Las características<br />

<strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n esencialmente<br />

<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales<br />

se han <strong>de</strong>rivado y <strong>de</strong> la forma como se han <strong>de</strong>positado.<br />

Las familias <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> que han podido<br />

ser diferenciadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este gran grupo<br />

correspon<strong>de</strong>n a <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> aluviales profundos y<br />

a <strong>los</strong> aluviales superficiales <strong>de</strong> naturaleza esquelética.<br />

Los primeros son sue<strong>los</strong> fértiles, bien


— 108 —<br />

drenados y <strong>de</strong> buena productividad, constituyendo<br />

una <strong>de</strong> las mejores unida<strong>de</strong>s edáficas para fines<br />

agronómicos <strong>de</strong> uso intensivo. Los segundos<br />

son <strong>de</strong> morfología esquelética, absorventes,<br />

<strong>de</strong> drenaje excesivo y <strong>de</strong> baja fertilidad natural.<br />

La formación Bosque Húmedo Montano<br />

tiene una cubierta vegetal caracterizada por su<br />

<strong>de</strong>nsidad y variedad <strong>de</strong> especies, estando constituida<br />

principalmente por hierbas graminosas <strong>de</strong><br />

muy buen vigor. En las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Lago,<br />

aparece la variante <strong>de</strong>nominada Bosque Húmedo<br />

Montano Matorral, caracterizada por la presencia<br />

<strong>de</strong> especies arbustivas que forman un<br />

matorral <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> una altura aproximada<br />

<strong>de</strong> 1.50 m.<br />

b. Monte o Páramo muy Húmedo Sub-Alpino<br />

y Monte o Páramo Húmedo Sub-Alpino,<br />

La primera formación ocupa el sector Nor-<br />

Noroeste <strong>de</strong>l Lago, a una altitud <strong>de</strong> 4,100 a 4,600<br />

m.s.n.m., aproximadamente. El clima dominante<br />

correspon<strong>de</strong> al sub-tipo climático "D", caracterizado<br />

por ser extremadamente frío y no permitir<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura ni el crecimiento<br />

<strong>de</strong> las diversas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pastos na-<br />

, turales nutritivos que se <strong>de</strong>sarrollan en la formación<br />

anterior. La precipitación pluvial promedio<br />

anual es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 800 mm.,<br />

lo que permite que la vegetación climática sea<br />

vigorosa y prolífere abundamente.<br />

La segunda formación. Monte Húmedo Sub-<br />

Alpino, ocupa el sector Oeste y Noroeste <strong>de</strong>l Lago<br />

y se encuentra a la misma altitud que la formación<br />

anterior, pero su precipitación pluvial<br />

promedio anual es <strong>de</strong> sólo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 mm.<br />

lo que es causa <strong>de</strong> que la vegetación natural adquiera<br />

menor vigorosidad en su <strong>de</strong>sarrollo y<br />

proliferación.<br />

Ambas formaciones ecológicas se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en un relieve topográfico fuertemente quebrado<br />

y complejo, que presenta escasas áreas<br />

aisladas <strong>de</strong> pendientes mo<strong>de</strong>radas. Numerosos<br />

cursos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> etapa formacional mtly joven<br />

y <strong>de</strong> estrechos cauces, completan el panorama<br />

fisiográfico <strong>de</strong> estas formaciones vegetales.<br />

Debido a estas características tooográficas,<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> son <strong>de</strong> morfología <strong>de</strong>lgada, variando<br />

<strong>de</strong> ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos,<br />

según el material madre predominante, <strong>de</strong> texturas<br />

medianas o medianamente pesadas y <strong>de</strong> escasa<br />

capacidad productiva. Por razones <strong>de</strong> mayor<br />

precipitación pluvial, la formación Monte<br />

muy Húmedo Sub-Alpino presenta sue<strong>los</strong> con<br />

horizontes superficiales <strong>de</strong> matices mucho más<br />

oscuros que <strong>los</strong> <strong>de</strong> la formación Monte Húmedo<br />

Sub-Alpino, <strong>de</strong>bido a que existe una abundante<br />

cubierta vegetativa que actúa como incorporadora<br />

<strong>de</strong> materia orgánica. En cambio, en<br />

la segunda formación ecológica, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> son<br />

más superficiales, secos y <strong>de</strong> tonos claros rojizos,<br />

con una vegetación más abierta y <strong>de</strong> menor vigorosidad<br />

que en la variante ecológica anterior.<br />

En términos generales, el potencial agronómico<br />

<strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong> está estrechamente relacionado<br />

con el factor topográfico. Son tierras que<br />

ofrecen condiciones sólo para el <strong>de</strong>sarrollo restringido<br />

<strong>de</strong> la actividad pecuaria, referidas principalmente<br />

a <strong>los</strong> auquénidos y sobre la base <strong>de</strong><br />

las pasturas nativas. Sólo en las áreas <strong>de</strong> mejores<br />

condiciones topo-edáficas, es posible llevar<br />

a cabo una política <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos<br />

<strong>naturales</strong>.<br />

c. Tundra Pluvial Alpino y Tundra muy<br />

Húmeda Alpino.—<br />

La formación Tundra Pluvial Alpino ocupa<br />

la parte más alta <strong>de</strong> la zona Nor-Noroeste <strong>de</strong>l<br />

Lago, a alturas comprendidas entre <strong>los</strong> 4,600 y<br />

4,800 m.s.n.m. El clima imperante correspon<strong>de</strong><br />

al sub-tipo "D", caracterizado por ser muy extremosamente<br />

frío y con abundante precipitación<br />

pluvial. Estas características térmicas hacen a<br />

esta formación inapta para la agricultura y gana<strong>de</strong>ría<br />

no autóctona.<br />

La formación vegetal Tundra muy Húmeda<br />

Alpino ocupa el sector Oeste <strong>de</strong>l Lago, a una altura<br />

similar a la <strong>de</strong> la formación anterior. El<br />

clima dominante se diferencia únicamente en que<br />

la precipitación pluvial promedio anual es menor,<br />

por lo que la vegetación natural existente<br />

no ha proliferado bien, presentando poca vigorosidad,<br />

a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en la formación<br />

anterior.<br />

En genera], el relieve topográfico es fuertemente<br />

quebrado y abrupto. El panorama físico<br />

<strong>de</strong> estas formaciones está compuesto por numerosos<br />

cauces estrechos, afloramientos rocosos,<br />

áreas <strong>de</strong>nudadas, pra<strong>de</strong>ras peñascosas y mesas<br />

onduladas.


INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENTO OE PUNO<br />

0-<br />

80= n"<br />

ECUADOR<br />

t<br />

^X Cl<br />

BfUStL<br />

V,<br />

o"<br />

^<br />

fv^<br />

i8°<br />

A ea <strong>de</strong>l Deportomento <strong>de</strong> uno<br />

67 366 Km2<br />

¡k ea <strong>de</strong> Sector <strong>de</strong> Pr o d d I 13 882<br />

Po centnie o Nvel DeportnmF ta 20 G %


109 —<br />

Las condiciones topo-climáticas imperantes,<br />

es <strong>de</strong>cir, pendientes extremadamente empinadas<br />

y clima muy frío, han originado sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> morfología<br />

litosólica y <strong>de</strong> características embrionarias.<br />

Los sue<strong>los</strong> zonales, clasificados como Páramo<br />

Andino, aparecen don<strong>de</strong> el relieve topográfico<br />

se suaviza, pero en todos aquel<strong>los</strong> lugares<br />

don<strong>de</strong> la pendiente exce<strong>de</strong> el 70%, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

gradan hacia formas <strong>de</strong>finitivamente litosólicas.<br />

Dadas sus características topo-climáticas <strong>de</strong>sfavorables,<br />

el potencial agronómico <strong>de</strong> estos sue<strong>los</strong><br />

es muy escaso, pudiendo prestar cierta utilización<br />

para pastoreo extensivo <strong>de</strong>l ganado auquénido.<br />

La vegetación está conformada por especies<br />

<strong>de</strong> apariencia arrosetada o almohadillada y <strong>de</strong><br />

tamaño enano, pues se elevan apenas unos 2 a<br />

5 cm., sobre la superficie <strong>de</strong>l suelo.<br />

En la Tundra Muy Húmeda Alpina, la vegetación<br />

disminuye notoriamente. Las gramíneas,<br />

si las hay, existen en forma muy dispersa y son<br />

<strong>de</strong> reducida altura.<br />

d. Nival<br />

Este piso altitudinal correspon<strong>de</strong> a alturas<br />

superiores a <strong>los</strong> 4,800 m.s.n.m. Su clima es perennemente<br />

gélido y prácticamente no presenta<br />

vegetación. La precipitación pluvial promedio<br />

anual es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 900 mm., lo<br />

cual le confiere el carácter <strong>de</strong> zona gélida muy<br />

húmeda.<br />

Los rasgos topográficos <strong>de</strong> esta área son las<br />

la<strong>de</strong>ras peñascosas y pedregosas y <strong>los</strong> picos afilados<br />

y escarpados, como producto <strong>de</strong> la erosión<br />

glaciar <strong>de</strong> las montañas.<br />

Los sue<strong>los</strong> prácticamente no existen. El material<br />

regolítico se encuentra minimizado a unos<br />

cuantos centímetros <strong>de</strong> espesor y gradando hacia<br />

las formaciones líticas puras.<br />

La superficie que abarca la formación ecológica<br />

Nival se halla <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> vegetación, ya<br />

que las temperaturas bajas impi<strong>de</strong>n la vida <strong>de</strong><br />

las plantas.<br />

AGROSTOLOGÍA<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

De acuerdo a su origen etimológico en el<br />

término griego Agrostis, que significa grama, y<br />

en el término latino logos, tratado, la Agrostología<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la ciencia que se <strong>de</strong>dica<br />

al estudio <strong>de</strong> las gramíneas. Últimamente, es<br />

comúnmente aceptado que la Agrostología abarca<br />

el estudio <strong>de</strong> las pasturas en general, lo que<br />

implica la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que las familias <strong>de</strong><br />

las gramíneas contribuyen en un gran porcentaje<br />

con especies forrajeras. Esto se comprueba<br />

en la zona <strong>de</strong> estudio, don<strong>de</strong> la casi totalidad <strong>de</strong><br />

las forrajeras están constituidas por gramíneas.<br />

En conformidad con lo anterior, el presente<br />

Capítulo se refiere al estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> forrajeros<br />

<strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno y compren<strong>de</strong> el <strong>inventario</strong> analítico<br />

o censo <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> pastos existentes en <strong>los</strong><br />

campos <strong>de</strong>dicados o que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicarse a la<br />

gana<strong>de</strong>ría, proporcionando el conocimiento <strong>de</strong><br />

las diferentes asociaciones en que se agrupan las<br />

gramíneas en el Sector reconocido.<br />

Para <strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l presente estudio, se ha utilizado<br />

el método <strong>de</strong> transección al paso en razón<br />

<strong>de</strong> las varias ventajas que ofrece: rapi<strong>de</strong>z, precisión<br />

y fácil replanteo.<br />

Las muestras <strong>de</strong>l pasto para el censo han sido<br />

tomadas en <strong>los</strong> sectores más representativos<br />

<strong>de</strong> la zona evaluada en lo que se refiere a sus características<br />

<strong>de</strong> clima, topografía y suelo. La<br />

mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> muestras correspon<strong>de</strong> a las<br />

pendientes planas y suavemente inclinadas (clases<br />

1, 2 y 3), aunque en la zona situada al Norte<br />

<strong>de</strong> Nuñoa se ha efectuado un mayor número <strong>de</strong><br />

censos en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> fuertes pendientes (clases<br />

4 y 5), en razón <strong>de</strong> que la vegetación es más<br />

heterogénea y más abundante.<br />

Debe hacerse presente que <strong>de</strong>bido a la gran<br />

extensión <strong>de</strong>l Sector evaluado (13,882 Km2.) y<br />

a la escala <strong>de</strong> la información cartográfica utilizada<br />

(aerofotografías y mosaicos a escala 1:<br />

40,000) el presente estudio <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como una evaluación generalizada. Como consecuencia<br />

<strong>de</strong> ello, pue<strong>de</strong> presentarse el caso <strong>de</strong> que<br />

en una <strong>de</strong>terminada asociación aparezcan grupos<br />

<strong>de</strong> pastc^j que no correspondan a la comunidad<br />

señalada en este informe, hecho que <strong>de</strong>berá<br />

ser atribuido a la escala <strong>de</strong> <strong>los</strong> mapas, don<strong>de</strong> la<br />

superficie ocupada por esos grupos <strong>de</strong> pastos


— noresulta<br />

relativamente insignificante. Pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

también que algunas especies citadas como<br />

existentes en este <strong>de</strong>partamento en diferentes publicaciones,<br />

no aparezcan por las mencionadas<br />

razones, pero en este caso pue<strong>de</strong> consultarse el<br />

herbario colectado en el proyecto <strong>de</strong> Shijnaya<br />

(Pucará), que ha sido también utilizado para <strong>los</strong><br />

fines <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

En cuanto a la metodología empleada en !a<br />

realización <strong>de</strong>l presente trabajo, se ha hecho uso<br />

<strong>de</strong>l método <strong>de</strong> transección al paso, tanto por las<br />

ventaias anteriormente enumeradas como para<br />

que el estudio adquiera no sólo valor local sino<br />

nacional.<br />

Las fases <strong>de</strong> este método compren<strong>de</strong>n dos<br />

etapas: trabajos <strong>de</strong> campo y trabajos <strong>de</strong> gabinete,<br />

las que se <strong>de</strong>scriben brevemente a continuación.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> campo se realizan en cuatro<br />

fases. La primera consiste en el reconocimiento<br />

general <strong>de</strong> la zona con el objeto <strong>de</strong> conseguir<br />

una i<strong>de</strong>a clara acerca <strong>de</strong> la vegetación ><br />

fisiografía dominantes <strong>de</strong>l lugar en estudio. En<br />

base a ello, se proce<strong>de</strong> a la segunda fase, consiste<br />

en la división en sectores <strong>de</strong> la zona estudiada,<br />

<strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> vegetación dominante. La<br />

tercera fase es la ubicación, en cada área parcial,<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares más apropiados en don<strong>de</strong> se harán<br />

las transecciones, que Por lo general son<br />

tres. Finalmente, la cuarta fase correspon<strong>de</strong> a<br />

la ejecución <strong>de</strong>l censo a lo largo <strong>de</strong> las transecciones<br />

y que consisten en la toma <strong>de</strong> 100 muestras<br />

<strong>de</strong> pastos a través <strong>de</strong> 100 nasos dobles, ano<br />

tando en una planilla especial las especies encontradas<br />

y <strong>de</strong>más datos complementarios.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> gabinete, la primera<br />

fase consiste en la confección <strong>de</strong> un resumen<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> transecciones, incluyendo<br />

<strong>los</strong> promedios y porcentajes <strong>de</strong> las especies encontradas.<br />

En segundo lugar, se proce<strong>de</strong> a ja<br />

ubicación <strong>de</strong> estos datos en <strong>los</strong> mapas cartográficos,<br />

a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar y medir las áreas cvibjerfas<br />

Por cada especie o asociación <strong>de</strong> pastos<br />

Como fase final, se efectúa la clasificación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pastizales, la que en el presente caso ha sido hecha<br />

en asociaciones <strong>de</strong> acuerdo a las especies dominantes<br />

valorizando su capacidad receptiva,<br />

entendiéndose por tal a la cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

animales que pue<strong>de</strong> ser pastoreada en una unidad<br />

<strong>de</strong> superficie sin que se perjudique la buena<br />

conservación <strong>de</strong> las pasturas.<br />

2 LA VEGETACIÓN<br />

En el Sector estudiado, la vegetación es bastante<br />

homogénea y compuesta en su mayoría,<br />

por gramíneas que se presentan en forma <strong>de</strong> manojos<br />

abiertos o formando una cubierta vegetal<br />

<strong>de</strong>nsa y uniforme.<br />

Los Pocos vestigios que quedan <strong>de</strong> la vegetación<br />

original indican que la vegetación climax,<br />

etapa final <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> las formaciones<br />

vegetales, era un monte en <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> zonales <strong>de</strong>sarrollados<br />

y que, en cambio, en <strong>los</strong> lugares don<strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> son <strong>de</strong>lgados y <strong>de</strong> poca capacidad<br />

<strong>de</strong> drenaje, la mencionada vegetación climax son<br />

las pra<strong>de</strong>ras abiertas, las cuales se encuentran<br />

actualmente <strong>de</strong>gradadas, existiendo un sub-climax<br />

que bien pue<strong>de</strong> calificársele como "estepa<br />

pratense".<br />

Las pampas <strong>de</strong>l Altiplano poseen una abundante<br />

riqueza <strong>de</strong> especies forrajeras^ pertenecientes<br />

en su mayoría a la familia <strong>de</strong> las gramíneas.<br />

A éstas, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, le siguen<br />

las ciperáceas, leguminosas, juncáceas y otras familias,<br />

cuyas especies tienen vida efímera y cuyo<br />

ciclo vegetativo está limitado a la estación lluviosa.<br />

Las diversas características climáticas y edafológicas<br />

<strong>de</strong>l Sector en estudio han condicionado<br />

un habitat variado para la vegetación, agrupando<br />

las especies vegetales en diferentes asociaciones<br />

las cuales han sido clasificadas en base a<br />

la dominancia o co-dominancia <strong>de</strong> algunas especies.<br />

Estas asociaciones han sido separadas en<br />

dos grupos <strong>de</strong>nominados mayores y menores, según<br />

ocupen gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra o sólo<br />

pequeñas superficies discontinuas, respectivamente.<br />

Entre las asociaciones mayores, figuran las<br />

siguientes: Festuchetum, Muhlembergetum, Calamagrosetum<br />

y Calamagrosetum antonicus.<br />

Las asociaciones menqres son las siguientes:<br />

Hipocheretum, ScirPetum, Junchetum, Halofitetum<br />

y Margiricarpetum.<br />

A<strong>de</strong>más, existen otras comunida<strong>de</strong>s tales como<br />

la Ctjnsocies <strong>de</strong> Calamagrostes sp, Asocietas<br />

<strong>de</strong> Cassia o Matorrales <strong>de</strong> SaUihua y Salanum y<br />

<strong>los</strong> Montes <strong>de</strong> Polylepis y Puya.


— Ill —<br />

La extensión aproximada que cubre cada<br />

una <strong>de</strong> estas asociaciones se muestra en el cuadro<br />

que sigue a continuación:<br />

ASOCIACIONES<br />

Festuchetum-Muhlembergetum<br />

Calamagrosetum<br />

Calamagrosetum Antonicus<br />

Stipetum<br />

Consocies <strong>de</strong> Calamogrostis<br />

Scirpetum más Junchetum<br />

Junchetum<br />

Margiricarpetum-Stipetum<br />

Halofitetum<br />

Especies anuales<br />

Sin vegetación<br />

Lecho <strong>de</strong> ríos<br />

Sub—Total<br />

Ríos y Lagunas<br />

Area total<br />

EXTENSION<br />

(Ha.)<br />

229,781<br />

62,893<br />

155,280<br />

748,226<br />

2,136<br />

35,737<br />

13,453<br />

88,576<br />

2,408<br />

6,924<br />

23,261<br />

1,069<br />

1'369,744<br />

18,438<br />

1'388,182<br />

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ASOCIACIONES.—<br />

a. Festuchetum y Muhlembergetum.—<br />

Estas asociaciones conocidas con <strong>los</strong> nombres<br />

<strong>de</strong> "chillihuares" y "gramales", respectivamente,<br />

son indistintamente co-dominantes, ocupando<br />

alternativamente una u otra <strong>los</strong> mismos<br />

sue<strong>los</strong>, salvo en la parte Sur <strong>de</strong>l Sector, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Calapuja hacia el Lago, don<strong>de</strong> predomina la<br />

Muhlembergetum, reduciéndose la primera a un<br />

pequeño porcentaje.<br />

La superficie que cubren estas dos asociaciones<br />

es estimada en 229,781 Ha:, que compren<strong>de</strong>n<br />

por lo general <strong>los</strong> campos llanos <strong>de</strong> pendientes<br />

suaves y <strong>de</strong> poca altitud <strong>de</strong> la meseta altiplánica.<br />

El área que ocupan se extien<strong>de</strong> hacia<br />

el Norte hasta Nuñoa, cerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> 4,100 m.s.n.-<br />

m., altura difícilmente sobrepasada. Las temperaturas<br />

a que viven varían entre 9 y 6 C.<br />

Habitan <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> las asociaciones Titicaca,<br />

Pucará, Achaya y, algunas veces, Calapuja,<br />

cuando este suelo adquiere su mayor profundidad,<br />

y en quebradas.<br />

Estas especies son muy palatables, es <strong>de</strong>cir,<br />

tienen una gran aceptación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l animal.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las mismas podría promediarse<br />

en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 70%, porcentaje que, agregado<br />

a sus otras características, permiten calificarlas<br />

como pasturas <strong>de</strong> buenas a excelentes.<br />

Estos pastizales, consi<strong>de</strong>rados como <strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

mayor valor entre todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más, presentan<br />

una capacidad receptiva <strong>de</strong> 1 a 2 ovinos por hectáreas<br />

en la zona Sur <strong>de</strong>l Sector, siendo <strong>de</strong> 3 ovinos<br />

por hectárea hacia el Norte y llegando algunas<br />

veces a 3.5 ovinos/Ha., como en el caso <strong>de</strong><br />

Azángaro.<br />

b. Calamagrosetum.—<br />

Esta asociación, cuya especie dominante recibe<br />

el nombre <strong>de</strong> "crespillo", alterna con las anteriormente<br />

<strong>de</strong>scritas, ubicándose también en<br />

sue<strong>los</strong> llanos <strong>de</strong> pendientes suaves.<br />

La superficie aproximada que cubre es <strong>de</strong><br />

62,893 Has., una gran parte <strong>de</strong> la cual se encuentra<br />

en la parte central <strong>de</strong>l Sector, principalmente<br />

en Chuquibambilla, Umachiri, Ayaviri y Santa<br />

Rosa.<br />

Esta asociación se caracteriza por tolerar<br />

bajas temperaturas, exhibiendo una buena resistencia<br />

a las heladas. La especie dominante es la<br />

Calmagrostis <strong>de</strong>nsiflora, <strong>de</strong> palatabilidad ftiediana,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> mediano valor. En cambio^ lí^s<br />

especies subordinadas presentan un conjunto <strong>de</strong><br />

buenas cualida<strong>de</strong>s que le dan valor a la comunidad.<br />

Esta asociación es una <strong>de</strong> las que tienen<br />

siempre mayor cobertura (90%), facultad que<br />

les permite <strong>de</strong>sarrollar, en <strong>los</strong> espacios vacíos,<br />

otras especies <strong>de</strong> pastos que le dan buena capacidad<br />

<strong>de</strong> pastoreo a la comunidad, a pesar <strong>de</strong> la<br />

mediana palatabilidad que tiene la especie dominante.<br />

La capacidad receptiva <strong>de</strong> esta asociación<br />

varía <strong>de</strong> 2.5 a 3 ovinos/Ha.<br />

c. Calamagrosetum Antonicus.—<br />

Esta asociación, conocida con el nombre<br />

<strong>de</strong> "Pajonal <strong>de</strong> cerro", se halla distribuida principalmente<br />

en la parte Norte <strong>de</strong>l Sector estudiado,<br />

cubriendo frecuentemente las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cerros y lugares pedregosos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nuñoa hasta<br />

Antauta, el Carmen, Cangalle y Rosario.<br />

La superficie total que correspon<strong>de</strong> a esta a-<br />

sociación es <strong>de</strong> 155,200 Has. Entre sus principales<br />

características, se encuentra la <strong>de</strong> soportar


— 112 —<br />

muy bien las heladas y las sequías, constituyendo<br />

la cobertura principal <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> que ocupan.<br />

Habita <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> Jacco, Ayabacas y Pusi.<br />

Frecuentemente, se encuentra interrumpida por<br />

la asociación <strong>de</strong>nominada Hipochaeretum, la<br />

cual le dá valor.<br />

Las especies <strong>de</strong> esta asociación son muy fibrosas<br />

y contienen abundante sílice, por lo que<br />

son duras, <strong>de</strong> tal manera que son utilizadas únicamente<br />

por <strong>los</strong> auquénidos. Su valor consiste<br />

solamente en constituir protección al suelo. La<br />

capacidad receptiva <strong>de</strong> esta asociación es <strong>de</strong> 1.5<br />

ovinos/Ha. siendo la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> auquénidos<br />

la más apropiada para estos forrajes.<br />

d. Stipetum.—<br />

Se conoce también a esta asociación con el<br />

nombre <strong>de</strong> "pajonal" o "ichal". Se encuentra en<br />

las pendientes inclinadas <strong>de</strong> la zona Sur <strong>de</strong>l<br />

Sector, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santa Rosa hacia el Lago, cubriendo<br />

<strong>los</strong> cerros <strong>de</strong> Juliaca, Capachica, Pucará,<br />

Lampa, Ayaviri, Asillo y Azángaro.<br />

Cubren una extensión aproximada <strong>de</strong><br />

748,226 Has., que correspon<strong>de</strong> por lo general a<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> Sara, Jacco y Ayabacas.<br />

Las gramíneas dominantes son <strong>de</strong> bajo valor<br />

nutritivo y <strong>de</strong> poca palatabilidad, no utilizable<br />

para el ganado, por lo cual su valor resi<strong>de</strong><br />

únicamente en la cobertura que presta a <strong>los</strong> sue<strong>los</strong>,<br />

evitando la erosión hídrica.<br />

La capacidad receptiva <strong>de</strong> estos pastizales<br />

es <strong>de</strong> apenas 0.5 ovinos/Ha., siendo poco aprovechada<br />

por <strong>los</strong> vacunos y ovinos, pero si utilizada<br />

por <strong>los</strong> auquénidos.<br />

Una Práctica muy común en esta región es<br />

realizar "quemas", con el fin <strong>de</strong> utilizar <strong>los</strong> rebrotes,<br />

que son tiernos y aprovechados muy bien<br />

por <strong>los</strong> vacunos y ovinos. Sin embargo, las quemas<br />

tienen sólo ventaja momentánea, pues perjudican<br />

enormemente a las especies más <strong>de</strong>licadas<br />

que se hallan protegidas por las especies dominantes.<br />

e. Hypochaeretum.—<br />

Esta comunidad correspon<strong>de</strong> al grupo <strong>de</strong><br />

las asociaciones menores y respon<strong>de</strong> al nombre<br />

común <strong>de</strong> "occos", encontrándose distribuida a<br />

lo largo <strong>de</strong> todo el Sector estudiado, aunque sin<br />

cubrir extensiones continuas, por lo cual ha sido<br />

difícil precisar la superficie que cubre.<br />

Con mayor frecuencia, se encuentran hacia<br />

el Norte <strong>de</strong> Nuñoa, resistiendo muy bien las heladas.<br />

Ocupan indistintamente cualquier tipo <strong>de</strong><br />

sue<strong>los</strong>, siempre que estos contengan humedad<br />

pudiendo señalarse la predominancia <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

Jacco, Pusi y Ayabacas, casi siempre en <strong>los</strong><br />

sectores elevados <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>los</strong> cerros.<br />

Por su característica <strong>de</strong> no cubrir gran<strong>de</strong>s<br />

extensiones continuas, no ha sido posible señalarle<br />

una capacidad receptiva. Sin embargo,<br />

constituye una asociación que eleva el valor <strong>de</strong><br />

las otras, tales como la Stipetum y Calamagrosetum<br />

Antonicus, contribuyendo a una mayor capacidad<br />

receptiva, ya que sus especies constitutivas<br />

son muy palatables y preferidas por <strong>los</strong><br />

auquénidos y ovinos.<br />

f. Junchetum.—<br />

Recibe el nombre vulgar <strong>de</strong> "juncales" y se<br />

encuentra bor<strong>de</strong>ando <strong>los</strong> lagos, lagunas y sue<strong>los</strong><br />

anegados.<br />

Se le encuentra con mucha frecuencia en<br />

Orurillo, Asillo, Azángaro, Taraco y Capachica,<br />

cubriendo una superficie aproximada <strong>de</strong> 13,453<br />

Has.<br />

Esta asociación menor vive en sue<strong>los</strong> pantanosos<br />

o anegadizos y su utilidad forrajera es<br />

pobre.<br />

g. Scirpetum.—<br />

Las especies <strong>de</strong> esta asociación constituyen<br />

<strong>los</strong> llamados "totorales" que existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> agua, razón por la cual no ha<br />

sido posible <strong>de</strong>terminar el área que ocupan.<br />

Esta asociación menor se encuentra en las<br />

orillas <strong>de</strong>l Lago Titicaca (Taraco, Capachica,<br />

Huata), <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Arapa (Arapa, Chupa,<br />

etc) y <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> Orurillo.<br />

La importancia <strong>de</strong> esta comunidad resi<strong>de</strong> en<br />

el hecho <strong>de</strong> proporcionar forraje complementario<br />

a otras forrajeras durante casi todo el año.<br />

Su alto valor es evi<strong>de</strong>nte en el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> animales,<br />

frecuente entre <strong>los</strong> campesinos vecinos al<br />

Lago Titicaca (Taraco). Por esta razón, se consi<strong>de</strong>ra<br />

muy conveniente estimular el aumento <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> esta asociación como un medio<br />

<strong>de</strong> previsión contra la escasez <strong>de</strong> pastos, que pudiera<br />

ser provocada por las sequías prolongadas.


— 113 —<br />

h. Halofítetum.—<br />

A la especie más importante áe esta asociación<br />

menor, se le conoce con el nombre <strong>de</strong> "grama<br />

salada". Es una asociación poco frecuente,<br />

encontrándosela en lugares vecinos a las salitreras,<br />

como Sama, Salinas y otras <strong>de</strong> menor importancia,<br />

cubriendo una superficie aproximjada<br />

<strong>de</strong> 2,408 Has.<br />

Habita <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> tipo salino, correspondientes<br />

a la asociación Muni. Su importancia es<br />

relativa, ya que pue<strong>de</strong> ser aprovechada para la<br />

gana<strong>de</strong>ría ovina, especialmente la especie más<br />

abundante, (grama salada) que es bastante palatable<br />

y que aumenta su importancia cuando<br />

habita con la grama dulce.<br />

i. Margiricarpetum.—<br />

Esta asociación es conocida con el nombre<br />

vulgar <strong>de</strong> "canllares" que proviene <strong>de</strong> la especie<br />

dominante <strong>de</strong>nominada comúnmente "canlla".<br />

Geográficamente, esta asociación menor no<br />

ocupa lugares bien <strong>de</strong>finidos, encontrándosele<br />

en distintas partes <strong>de</strong>l Sector estudiado, casi<br />

siempre en sue<strong>los</strong> <strong>de</strong>gradados, superficiales o pasturas<br />

<strong>de</strong>gradadas. Las extensiones que ocupa son<br />

<strong>de</strong> mínima magnitud y no se les pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar<br />

en <strong>los</strong> mapas como una unidad <strong>de</strong> asociación ya<br />

que convive con otras, <strong>de</strong> las cuales resalta por<br />

su tamaño. El área total <strong>de</strong> esta asociación vegetal<br />

es <strong>de</strong> aproximadamente 88,576 Has.<br />

Esta comunidad vegetal constituye una indi<br />

cadora <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación que se produce en las<br />

pra<strong>de</strong>ras. Las especies anuales son comidas Por<br />

el ganado pero son <strong>de</strong> poca importancia porque<br />

son <strong>de</strong> vida efímera. La canlla es a veces comida<br />

por equinos y también por auquénidos, quienes<br />

aprovechan las partes tiernas como <strong>los</strong> frutos.<br />

j. Otras Comunida<strong>de</strong>s.—<br />

Existen otras comunida<strong>de</strong>s vegetales <strong>de</strong> poca<br />

importancia, Pero que en algunos casos tienen<br />

significado como protectoras <strong>de</strong>l suelo y, en<br />

otros, prestan utilidad agronómica.<br />

Entre estas, se pue<strong>de</strong> citar a la Consocies <strong>de</strong><br />

Calamagrostis Vicunarum, que prospera sobre<br />

sue<strong>los</strong> Choccorossi, en forma <strong>de</strong> una cubierta vegetal<br />

siempre <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>nsidad, aunque no tiene<br />

valor forrajero, salvo como cubierta vegetal que<br />

protege <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> <strong>de</strong> la «rosión.<br />

Se tiene también a la Asocietes <strong>de</strong> Cassia y<br />

Solanum, que viven en las cercanías <strong>de</strong>l Lago Titicaca<br />

y en <strong>los</strong> sectores abrigados <strong>de</strong> Capachica<br />

y Arapa, formando una cubierta arbustiva bastante<br />

tupida, en cuyos claros <strong>de</strong>sarrollan algunas<br />

especies <strong>de</strong> gramíneas que son comidas por <strong>los</strong><br />

animales. La utilidad que prodrían prestar estos<br />

arbustos sería para formar cercos vivos, pues con<br />

cuidados pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse muy bien.<br />

Finalmente pue<strong>de</strong> mencionarse a <strong>los</strong> Montes<br />

<strong>de</strong> Polylepis y Puya, que habitan sobre las<br />

cumbres <strong>de</strong> <strong>los</strong> cerros, en lugares casi inaccesibles<br />

al hombre y al ganado. La importancia <strong>de</strong><br />

estas especies resi<strong>de</strong> en <strong>los</strong> beneficios que podrían<br />

prestar como medios <strong>de</strong> contención <strong>de</strong> la<br />

erosión y como mejoradores <strong>de</strong> climas, con la<br />

consecuente ventaja <strong>de</strong> una mejor cobertura <strong>de</strong><br />

gramíneas que alojaría en <strong>los</strong> espacios libres.<br />

4. POLÍTICA DE MANEJO.—<br />

La gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

que constituye uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> renglones más importantes<br />

<strong>de</strong> su economía, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en forma exclusiva<br />

<strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong> sus pastos <strong>naturales</strong>. Sin<br />

embargo, el habitante <strong>de</strong>l Altiplano poco o nada<br />

<strong>de</strong> atención ha prestado a su conservación y mejoramiento.<br />

Por el contrario, está provocando<br />

su paulatina <strong>de</strong>gradación, generalmente por el<br />

pastoreo continuo e irracional y por la introducción<br />

<strong>de</strong> una flora constituida por especies <strong>de</strong> escaso<br />

valor forrajero, que son verda<strong>de</strong>ros enemigos<br />

<strong>de</strong> la buena calidad <strong>de</strong> las pasturas <strong>naturales</strong>.<br />

Por estas razones, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> suma urgencia<br />

la recuperación o incremento <strong>de</strong> la capacidad<br />

receptiva <strong>de</strong> las pasturas, lo que repercutirá<br />

indudablemente en el aumento <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> forraje y <strong>de</strong> carne. Estos objetivos sólo se conseguirían<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> las técnicas y<br />

normas recomendadas para tales casos y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>tenida investigación y experimentación.<br />

Se estima que para lograr resultados en el<br />

aumento <strong>de</strong> la productividad actual <strong>de</strong> <strong>los</strong> pastizales,<br />

se <strong>de</strong>be encarar el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

tres aspectos principales siguientes:<br />

— Pra<strong>de</strong>ras <strong>naturales</strong><br />

— Pra<strong>de</strong>ras artificiales<br />

— Conservación <strong>de</strong> forrajes<br />

a. Pra<strong>de</strong>ras Naturales.—


— 114 —<br />

A continuación, se sugieren diversas medidas<br />

<strong>de</strong> carácter general que pue<strong>de</strong>n ser adoptadas<br />

en el manejo <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>naturales</strong> <strong>de</strong> pastoreo:<br />

— Uso <strong>de</strong> cercos<br />

— Labores culturales<br />

— Roturación <strong>de</strong> tierras<br />

— Abonamientos<br />

— Riego<br />

— Resiembras<br />

— Rotaciones<br />

El uso <strong>de</strong> cercos, especialmente <strong>de</strong> alambre,<br />

es <strong>de</strong> capital importancia para lograr el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la producción forrajera, pues permite<br />

<strong>de</strong>jar <strong>los</strong> pastizales en <strong>de</strong>c-canso por tiempo<br />

in<strong>de</strong>terminado o temporalmente.<br />

Estas clausuras dan oportunidad a que las<br />

plantas <strong>de</strong>sarrollen sus raíces y follaje, factor<br />

primordial para almacenar las reservas que les<br />

son imprescindibles para nuevos rebrotes y Producción<br />

<strong>de</strong> semillas.<br />

E] tipo <strong>de</strong> cercos que resulta más apropiado<br />

para el manejo <strong>de</strong> ganado son <strong>los</strong> <strong>de</strong> alambre,<br />

<strong>los</strong> cuales <strong>de</strong>ben encerrar una superficie variable<br />

entre 50 y 200 Has., según la calidad <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> pastos. Por esta razón, en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, se podría aconsejar el uso ds cercos en<br />

<strong>los</strong> fundos que cuentan con más <strong>de</strong> 500 Has., <strong>los</strong><br />

cuales representan el 89.6% <strong>de</strong> la superficie to<br />

tal o 3'194,541 Has.<br />

Dado el relativamente alto costo <strong>de</strong> estos<br />

cercos, es necesario difundir su instalación facilitando<br />

orientación técnica y otorgando créditos<br />

a bajo interés y largo plazo.<br />

La roturación <strong>de</strong> tierras es necesaria muchas<br />

veces <strong>de</strong>bido a que el suelo se llega a compactar<br />

tanto Por el pisoteo constante a que está<br />

sometido, que impi<strong>de</strong> la infiltración <strong>de</strong>l agua y<br />

su buen aprovechamiento. Esta labor pue<strong>de</strong><br />

efectuarse en <strong>los</strong> campos don<strong>de</strong> es posible usai<br />

maquinaria, es <strong>de</strong>cir, en terrenos llanos o ligeramente<br />

inclinados, empleando arado <strong>de</strong> reja<br />

o <strong>de</strong> disco. Las araduras <strong>de</strong>berán hacerse siguiendo<br />

las curvas <strong>de</strong> nivel y en franjas alterna<br />

das, <strong>de</strong> modo que <strong>los</strong> pastizales no que<strong>de</strong>n inutilizados<br />

para el pastoreo. Al mismo tiempo, se<br />

aprovechará para hacer abonamiento y resiembras.<br />

Los abonamientos constituyen una <strong>de</strong> las soluciones<br />

para elevar el rendirniento <strong>de</strong> la Productividad,<br />

cuyo <strong>de</strong>scenso es <strong>de</strong>bido principalmente<br />

a problemas <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n nutricional,<br />

tal como la disminución <strong>de</strong> algunos elementos<br />

nutritivos principales (nitrógeno y fósforo).<br />

Dentro <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> abonamiento recomendables,<br />

se indica el empleo <strong>de</strong> estiércol <strong>de</strong><br />

corral y siembra <strong>de</strong> leguminosas (abonos ver<strong>de</strong>s)<br />

adaptadas a cada región.<br />

El riego es también un factor <strong>de</strong> primordial<br />

importancia en el Altiplano, en razón principalmente<br />

<strong>de</strong> que la distribución <strong>de</strong> las lluvias no es<br />

uniforme en todos <strong>los</strong> años. Las prácticas <strong>de</strong> riego<br />

en <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> pastoreo no sólo conseguirán<br />

aumentar la producción actual, sino que tendrán<br />

como efecto fundamental la prolongación<br />

<strong>de</strong>l período <strong>de</strong> pastoreo a mayor número <strong>de</strong> meses<br />

al año. El riego <strong>de</strong>be ser técnicamente usado,<br />

siguiendo las curvas <strong>de</strong> nivel y sin exce<strong>de</strong>rse<br />

en <strong>los</strong> requerimientos <strong>de</strong> las plantas.<br />

Las resiembras es otra <strong>de</strong> las prácticas que<br />

es necesario aplicar en muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>de</strong><br />

la región <strong>de</strong>l Altiplano, ya que ofrece muy buenas<br />

oportunida<strong>de</strong>s para un mejoramiento rápido<br />

,<strong>de</strong> <strong>los</strong> Pastizales que se encuentran en muy malas<br />

condiciones.<br />

Se dice que la resiembra es natural, cuando<br />

se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scansar al pastizal durante 3 ó 4 meses<br />

al año, dando oportunidad para oue se produzcan<br />

las semillas, las cuales son distribuidas<br />

en las partes <strong>de</strong>splobadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> pastoreo.<br />

Otra manera <strong>de</strong> hacer resiembras es utilizar<br />

especies foráneas, difundidas en franjas alternadas,<br />

<strong>de</strong> tal manera que no sea necesario<br />

suspen<strong>de</strong>r el pastoreo.<br />

En cuanto a las rotaciones, éstas se efectúan<br />

actualijiente en las estaciones lluviosa y seca,<br />

pero por períodos muy cortos y con una carga<br />

muv alta. En la éPoca lluviosa, se <strong>de</strong>splaza al<br />

ganado hacia <strong>los</strong> campos más secos y <strong>de</strong> pendiente<br />

inclinada, pero vuelven a <strong>los</strong> campos llanos<br />

antes <strong>de</strong> que las plantas hayan adquirido su<br />

vigor necesario.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el sistema <strong>de</strong> rotaciones<br />

más recomendable para el caso <strong>de</strong>l Altiplano es


— 115 —<br />

el sistema Merril, que consiste en hacer rotaciones<br />

con cuatro potreros, dé <strong>los</strong> que tres son pastoreados<br />

mientras que uno <strong>de</strong>scansa por lo menos<br />

cuatro meses al año y en diferentes estaciones,<br />

<strong>de</strong> modo que en cuatro años se ha conseguido<br />

una rotación completa.<br />

b. Implantación <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ras Artificiales.—<br />

Está <strong>de</strong>mostrado técnicamente que es factibie<br />

hacer forrajicultura con especies <strong>de</strong> pastos<br />

importados. Organismos estatales y otras entida<strong>de</strong>s<br />

han realizado ensayos principalmente <strong>de</strong> a-<br />

daptación y rendimientos, pero es necesario insistir<br />

en que la experimentación <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse<br />

a mayor número <strong>de</strong> lugares y consi<strong>de</strong>rar las<br />

diferencias que caracterizan a cada zona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Algunas especies nativas o naturalizadas merecen<br />

ser consi<strong>de</strong>radas para la implantación <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras temporales. Aunque tropiezan con el<br />

inconveniente <strong>de</strong> ser anuales, tienen la gran ventaja<br />

<strong>de</strong> resembrarse solas por su gran po<strong>de</strong>r germinativo<br />

y <strong>de</strong> fructificación.<br />

Las Pra<strong>de</strong>ras a cultivarse pue<strong>de</strong>n utilizar vanos<br />

tipos <strong>de</strong> especies anuales, <strong>de</strong> una sola especie<br />

(monofítica) o <strong>de</strong> muchas especies foT-rajeras<br />

(polifíticas).<br />

La cebada es una <strong>de</strong> las especies que <strong>de</strong>ben<br />

ser usadas para cultivo <strong>de</strong> forrajes, igual que la<br />

avena, con fines <strong>de</strong> conservación en forma <strong>de</strong> heno<br />

o silaje. Con estas especies, se pue<strong>de</strong> hacer pra<strong>de</strong>ras<br />

temporarias a fin <strong>de</strong> contar con forraje<br />

complementario, siendo conveniente acompañar<br />

las con la leguminosa "trébol <strong>de</strong> carretilla".<br />

Otra posibilidad que no corre riesgos, es el<br />

cultivo <strong>de</strong> cañihua como forraje, la cual es utilizada<br />

por <strong>los</strong> campesinos comúnmente para su a-<br />

limentación, empleándola sólo como forraje<br />

cuando las inclemencias <strong>de</strong>l tiempo malogran la<br />

producción <strong>de</strong>l cereal.<br />

En cuanto a la alfalfa, cuyas gran<strong>de</strong>s cualida<strong>de</strong>s<br />

son ampliamente conocidas, pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que las condiciones ecológicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, no son obstáculo para su cultivo.<br />

Pue<strong>de</strong>n utilizarse varieda<strong>de</strong>s adaptables a<br />

la zona, siempre que se les preste <strong>los</strong> cuidados<br />

que requieren.<br />

Las pra<strong>de</strong>ras mixtas o polifí ticas consisten<br />

en el cultivo <strong>de</strong> dos o más especies forrajeras<br />

que Proporcionan forraje balanceado y cuyos<br />

componentes producen en distintas épocas. Se<br />

usan gramíneas y leguminosas qué tengan, si es<br />

posible, distinto ciclo vegetativo.<br />

c. Conservación <strong>de</strong> Forrajes.—<br />

La conservación <strong>de</strong> pastos es otra <strong>de</strong> las medidas<br />

más importantes que <strong>de</strong>ben tomarse en<br />

toda empresa gana<strong>de</strong>ra.<br />

Por lo general, se observa que en un campo<br />

<strong>de</strong> pastoreo existe exceso <strong>de</strong> forraje en <strong>de</strong>terminadas<br />

épocas <strong>de</strong>l año y déficit en otras. El exceso<br />

<strong>de</strong> forraje no siempre es aprovechado y generalmente<br />

se pier<strong>de</strong>; este Pasto podría compensar<br />

la escasez <strong>de</strong> forraje, realizando ciertas prácticas<br />

para su conservación, siendo dos <strong>los</strong> sistemas<br />

más usuales: la henificación y el ensilamiento.<br />

La henificación consiste en secar a la intemperie<br />

el forraje y guardarlo, sin peligro <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse<br />

hasta el momento <strong>de</strong> ser usado. Todo vegetal<br />

que no pueda ser henificado, sea por tener<br />

tal<strong>los</strong> muy gruesos o por no permitirlo el tiempo<br />

pue<strong>de</strong> ser conservado por medio <strong>de</strong>l ensilamiento.<br />

El ensilamiento es otra forma <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> forrajes que consiste en almacenar<strong>los</strong><br />

por un Proceso <strong>de</strong> fermentación en <strong>de</strong>pósitos especiales.<br />

Para ello, se requiere que sea picado<br />

en pequeños trozos, <strong>los</strong> cuales se comprimen entre<br />

sí <strong>de</strong> manera que no alojen aire que impida<br />

una buena fermentación.<br />

Los <strong>de</strong>pósitos más difundidos por su bajo<br />

costo y facilidad <strong>de</strong> construcción son <strong>los</strong> si<strong>los</strong><br />

subterráneos o si<strong>los</strong> trinchera, que se hacen cavando<br />

en el suelo hoyos <strong>de</strong> dimensiones que respondan<br />

a las necesida<strong>de</strong>s, pero que estén exentos<br />

<strong>de</strong> humedad. El tiempo necesario para una<br />

buena fermentación es <strong>de</strong> 6 a 10 meses, período<br />

a partir <strong>de</strong>l cual es factible usar el forraje aunque<br />

su conservación Pue<strong>de</strong> durar varios años sin<br />

peligro <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse.


0»<br />

7<br />

n'<br />

; ^ .<br />

ecuAoon<br />

.1<br />

«m,<br />

J<br />

5<br />

"i Itt<br />

1<br />

ISJ<br />

SK<br />

COM»<br />

19 L<br />

—<br />

COfOOMME<br />

MPl<br />

f6i<br />

WHO<br />

«•<br />

; ^<br />

1^<br />

TT<br />

,-<br />

«*TF<br />

ITF<br />

icHun*<br />

TTB<br />

•LAVE<br />

JULI<br />

IT<br />

A ta <strong>de</strong>l Oeoa latienfo <strong>de</strong> Puro<br />

67 306 KmE<br />

A «0


— 116 —<br />

F. DIAGNOSTICO ECONÓMICO<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El presente Diagnóstico Económico <strong>de</strong>l Sector<br />

<strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno es<br />

un estudio <strong>de</strong> carácter específico y complementario<br />

a la evaluación <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong>scritos<br />

en <strong>los</strong> Capítu<strong>los</strong> anteriores. Principalmente,<br />

ha consistido en la recopilación, or<strong>de</strong>namiento<br />

y análisis sistemático <strong>de</strong> la información a<strong>de</strong>cuada<br />

y suficiente para la formulación <strong>de</strong> un<br />

Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l área en<br />

estudio, en base a la mejor utilización <strong>de</strong> sus <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong>.<br />

Este Capítulo ha sido dividido en <strong>los</strong> siguientes<br />

acápites:<br />

— Variaciones en el Nivel y Composición <strong>de</strong>l<br />

Ingreso<br />

— Demografía<br />

— El Sector I: Aspectos Generales<br />

— Diagnóstico Agropecuario<br />

— Comercio<br />

— Minería<br />

— Transporte<br />

2. VARMCíONES EN EL NIVEL Y COMPO­<br />

SICIÓN DEL INGRESO<br />

Este anáh'sis, medido a través <strong>de</strong> la renta<br />

total, por sectores y por habitante tiene por objeto<br />

establecer la forma en que se ha venido <strong>de</strong>sarrollando<br />

la actividad económica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

y <strong>de</strong>terminar sus fluctuaciones y sus ten<strong>de</strong>ncias,<br />

favorables o no, para su futuro <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

económico.<br />

Según las estadísticas <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong><br />

Reserva, la renta <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> Puno, a precios<br />

constantes <strong>de</strong> 1960, en el período <strong>de</strong> 7 años<br />

comprendido entre 1954 y 1960, ha fluctuado<br />

entre 1,575 y 1,167 millones <strong>de</strong> soles anuales. A-<br />

parentemente, las variaciones <strong>de</strong> la renta son cíclicas,<br />

habiéndose registrado el máximo ingreso<br />

en el año 1955. Al año siguiente, la renta <strong>de</strong>scendió<br />

en un 17% con relación al año anterior, contrayéndose<br />

en un 10% más en 1957, año al que<br />

correspon<strong>de</strong> el mínimo valor <strong>de</strong> la misma. A<br />

partir <strong>de</strong> 1958 y hasta 1960, se aprecia un crecimiento<br />

a un ritmo que varía entre 5 y 9.4% a-<br />

nual, pero sin llegar a alcanzar el nivel registrado<br />

en 1955.<br />

De la comparación entre las fluctuaciones<br />

en el ingreso total y en el <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sectores<br />

económicos, es posible notar una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

entre las primeras y las <strong>de</strong>l Sector Agrícola,<br />

lo que conduce a la conclusión <strong>de</strong> que es este<br />

sector el principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la situación<br />

económica general. A<strong>de</strong>más, <strong>los</strong> <strong>de</strong>scensos experimentados<br />

en el ingreso <strong>de</strong>l Sector Agrícola durante<br />

<strong>los</strong> años 1956 y 1957, se encuentran íntimamente<br />

relacionados con la fuerte sequía experimentada<br />

en el primero y con una mala distribución<br />

<strong>de</strong> las lluvias en el segundo, lo cual lógicamente<br />

conduce a la conclusión <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las<br />

principales causas <strong>de</strong> <strong>los</strong> cic<strong>los</strong> económicos en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, son las variaciones climáticas.<br />

La participación relativa <strong>de</strong> la agricultura<br />

en la formación <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong><br />

Puno fué <strong>de</strong> 70.5% en 1954, la cual <strong>de</strong>scendió a<br />

60.3% en <strong>los</strong> años <strong>de</strong> 1956 y 1957. En general, el<br />

ingreso <strong>de</strong>l Sector Agrícok' representa entre el 60<br />

y 62% <strong>de</strong> la renta total <strong>de</strong>partamental.<br />

A la agricultura le sigue, en importancia, el<br />

Sector Comercio, en cuya participación al ingreso<br />

<strong>de</strong>partamental se observa una caída en el año<br />

1957, coinci<strong>de</strong>nte con el mínimo ingreso registrado<br />

en el Sector Agrícola y el ingreso global <strong>de</strong><br />

ese año, hecho que pue<strong>de</strong> ser atribuido al menor<br />

volumen comercializable <strong>de</strong> productos agrícolas.<br />

El ingreso <strong>de</strong> este Sector ha variado entre el<br />

9.8% y el 15.5% déla renta total, habiendo alcanzado<br />

su máximo en el año 1956.<br />

En el Sector Industrial, se aprecia una contracción<br />

que se inicia en el año 1955 pero que no<br />

perturba a la renta total. La participación relativa<br />

<strong>de</strong> dicho Sector alcanzó un mínimo en dicho año,<br />

representando solamente el 4.1% <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>partamental.<br />

Esta Participación aumentó en <strong>los</strong><br />

años siguientes, hasta un nivel que se mantiene<br />

en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5.5%.<br />

La vulnerabilidad <strong>de</strong>l Sector Minero se evi<strong>de</strong>ncia<br />

en <strong>los</strong> años 1957 y 1958, durante <strong>los</strong> cuales<br />

se registraron bajas significativas en <strong>los</strong> pre-


— 117 —<br />

cios <strong>de</strong> <strong>los</strong> minerales. No obstante, su efecto sobre<br />

la economía <strong>de</strong>partamental no se <strong>de</strong>jó sentir<br />

en el último <strong>de</strong> dichos años, pues pese a que el<br />

ingreso <strong>de</strong>clinó notoriamente, se registró un aumento<br />

en el nivel general <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>partamental.<br />

Esto &e <strong>de</strong>be a que su participación relativa<br />

en el ingreso general es limitado y a que, a-<br />

<strong>de</strong>más, en dicho año se registró un aumento en<br />

todos <strong>los</strong> otros sectores. La participación relativa<br />

<strong>de</strong> la minería en la formación general <strong>de</strong>l ingreso<br />

alcanzó un valor máximo en 1956, llegando<br />

a constituir casi el 10% <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>partamental.<br />

En <strong>los</strong> años siguientes, esta participación<br />

relativa fué disminuyendo hasta representar,<br />

en 1960, solamente el 7%.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> Sectores <strong>de</strong> servicios, finanzas,<br />

diversos y gobierno, se Pue<strong>de</strong> generalizar en<br />

el sentido <strong>de</strong> que las respectivas rentas son persistentemente<br />

crecientes, llegando a representar<br />

en coniunto, en el año 1960, casi el 15% <strong>de</strong> la<br />

renta <strong>de</strong>partamental.<br />

3. DEMOGRAFÍA<br />

En esta parte <strong>de</strong>l estudio, se analiza y consigna<br />

toda la información referente a <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

humanos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, cuyo<br />

conocimiento cabal constituye un requirimiento<br />

básico para la formulación <strong>de</strong> la política económica.<br />

El Censo Nacional efectuado en el año 1961<br />

reveló que la población total <strong>de</strong> este <strong>de</strong>partamento<br />

era <strong>de</strong> 686,260 habitantes, con una <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> 9.5 habitantes por kilómetro cuadrado. Estas<br />

cifras lo convierten en el tercer <strong>de</strong>partamento<br />

más poblado <strong>de</strong>l país y en el <strong>de</strong> mayor población<br />

<strong>de</strong> la región Sur.<br />

Sin embargo, si se consi<strong>de</strong>ra que la población<br />

total censada en 1940 fué <strong>de</strong> 548,371 habitantes,<br />

se <strong>de</strong>terminará que la tasa intercensal<br />

<strong>de</strong> crecimiento acumulativo anual es <strong>de</strong> 10.7%o,<br />

notoriamente inferior a la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l paíSj que se calcula en 22.4%o. Este hecho es<br />

indicativo <strong>de</strong> que la población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

no ha sufrido un aumento notable aunque, si<br />

se incluye a la población puneña que fué empadronada<br />

en otros <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la República,<br />

la mencionada tasa se elevaría a 16.0%o.<br />

De todo ello, se pue<strong>de</strong> concluir <strong>de</strong> que Puno es<br />

un <strong>de</strong>partamento cuya población está sometida<br />

a un fuerte proceso emigratorio.<br />

En cuanto a la distribución urbano-rural <strong>de</strong><br />

la población, se observa una <strong>de</strong>cidida y notable<br />

ten<strong>de</strong>ncia a la urbanización, pues mientras<br />

que en 1940 la población urbana representaba<br />

solamente el 13% <strong>de</strong> la población total, en 1961<br />

llega alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 18%. El aumento <strong>de</strong> la población<br />

urbana ha sido experimentado por todas<br />

las provincias <strong>de</strong> Puno, con excepción <strong>de</strong><br />

Carabaya, en la que se mantiene estacionario.<br />

Merece especial atención el notable crecimiento<br />

<strong>de</strong> la población urbana en la provincia <strong>de</strong><br />

San Román, el que llega a ser superior en más<br />

<strong>de</strong>l 100% con respecto a la que existía en 1940.<br />

La población urbana censada en las capitales<br />

<strong>de</strong> provincia en 1961 fué la siguiente:<br />

Puno<br />

Juliaca<br />

Ayaviri<br />

Otras capitales<br />

<strong>de</strong> provincias<br />

24,459 habitantes<br />

20,351 habitantes<br />

7,553 habitantes<br />

20,851 habitantes<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, existen 93<br />

hombres por cada 100 mujeres, lo que resulta<br />

en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> más bajos índices <strong>de</strong> masculinidad<br />

en el país, lo cual podría estar explicado por<br />

el movimiento migratorio hacia otros lugares<br />

don<strong>de</strong> existen mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo<br />

De la población total, el 42.8% pertenece<br />

al grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s entre O y 14 años, el 51.5%<br />

a las eda<strong>de</strong>s entre 15 y 64 años y solamente el<br />

5.7% a personas mayores <strong>de</strong> 65 años. Al comparar<br />

las estructuras <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s existentes entre<br />

la población rural y la urbana, se aprecia en<br />

esta última una marcada predominancia <strong>de</strong> personas<br />

entre 15 y 64 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>bido probablemente<br />

a la atracción que ejerce este medio<br />

sobre la población rural en edad <strong>de</strong> trabajar.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> hechos vitales, pue<strong>de</strong> anotarse<br />

que la tasa <strong>de</strong> natalidad en el <strong>de</strong>partamento<br />

registrada para el añq 1961 fué <strong>de</strong> 31.2 nacidos<br />

vivos por cada mil habitantes y que la <strong>de</strong> mortalidad<br />

fué <strong>de</strong> 15.2 <strong>de</strong>funciones por cada mil<br />

habitantes, lo que resulta en una tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

vegetativo para dicho año <strong>de</strong> 16.0 personas<br />

por cada mil habitantes.<br />

En el mismo año, el número total <strong>de</strong> personas<br />

nacidas en Puno resi<strong>de</strong>ntes en otros <strong>de</strong>partamentos<br />

fué <strong>de</strong> 93,486 personas, mientras que


— 118 —<br />

el número <strong>de</strong> personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos<br />

y que viven en Puno solamente fué<br />

<strong>de</strong> 12,263 habitantes, lo que indica en términos<br />

netos que 81,223 personas han emigrado <strong>de</strong> Puno.<br />

Arequipa es el centro <strong>de</strong> mayor atracción<br />

<strong>de</strong> la población puneña, con un saldo neto <strong>de</strong><br />

35,713 habitantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Puno. Le siguen,<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Lima y la provincia <strong>de</strong>l Callao, con un saldo<br />

neto <strong>de</strong> 14,667 habitantes y <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Tacna y Cuzco, con 13,765 y 10,179 habitantes,<br />

respectivamente.<br />

La importancia <strong>de</strong> este volumen <strong>de</strong> migración<br />

se refleja en el índice <strong>de</strong> masculinidad <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento (93.1%) ya mencionado anteriormente<br />

y en el coeficiente <strong>de</strong> masculinidad <strong>de</strong><br />

la población en edad <strong>de</strong> trabajar (86.3%), lo<br />

que está indicando que la población emigrante<br />

es principalmente masculina en edad <strong>de</strong> trabajar.<br />

Admitiendo la hipótesis <strong>de</strong> que la natalidad<br />

y la mortalidad actuales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

permanezcan constantes, ha sido posible calcular<br />

la proyección <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l mismo.<br />

Es <strong>de</strong>cir, bajo este supuesto, se han empleado<br />

las tasas <strong>de</strong> crecimiento inter-censal que cada<br />

distrito y provincia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento tuvo<br />

entre <strong>los</strong> censos <strong>de</strong> 1940 y 1961. Así, se ha Uea;ado<br />

a <strong>los</strong> resultados que muestra el siguiente<br />

Cuadro.<br />

RESUMEN DE LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIAS PARA<br />

LOS AÑOS 1964 - 65 - 70 y 75<br />

PROVINCIAS<br />

30.VI.64<br />

30. VII. 65<br />

30.VI.70<br />

30.VI.75<br />

TOTAL<br />

7|0,164<br />

718,502<br />

761,231<br />

808,965<br />

Puno<br />

Azángaro<br />

Carabaya<br />

Chucuito<br />

Huancané<br />

Lampa<br />

Melgar<br />

Sandia<br />

San Román<br />

129,072<br />

113,916<br />

29,403<br />

153,538<br />

109,071<br />

35,767<br />

49,957<br />

39,065<br />

50,375<br />

130,548<br />

114,746<br />

29,829<br />

155,646<br />

109,769<br />

36,152<br />

50,562<br />

39,256<br />

51,994<br />

138,351<br />

119,015<br />

32,109<br />

166,756<br />

112,167<br />

38,214<br />

53,748<br />

39,914<br />

60,937<br />

146,938<br />

123,482<br />

34,646<br />

178,686<br />

115,196<br />

40,506<br />

57,225<br />

40,739<br />

71,547 i<br />

1<br />

La población económicamente activa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno empadronada en 1961 fué<br />

<strong>de</strong> 227,116 personas, cifra que representa el<br />

33.1% <strong>de</strong> la población total. En lo que respecta<br />

a la distribución <strong>de</strong> esta fuerza <strong>de</strong> trabajo, el<br />

80.0% pertenece al área rural y el 20.0% a la<br />

urbana. La población económicamente activa<br />

se distribuye <strong>de</strong> acuerdo a las ramas <strong>de</strong> actividad,<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

—Servicios 6.7%<br />

—Comercio 6.1%<br />

—Construcción 2.0%<br />

—Explotación <strong>de</strong> Minas y Canteras 1.8%<br />

—Transportes 1.1%<br />

—No clasificados 2.0%<br />

ACTIVIDADES<br />

—Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Silvicultura,<br />

Caza y Pesca<br />

-Industrias Manufactureras<br />

Porcentajes<br />

71.4%<br />

8.9%<br />

De ello, se <strong>de</strong>riva, que el mayor volumen <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra se <strong>de</strong>dica a activida<strong>de</strong>s primarias,<br />

es <strong>de</strong>cir, a la extracción, agricultura y recolección.<br />

En cuanto a la distribución <strong>de</strong> la población


— 119 —<br />

económicamente activa por categoría <strong>de</strong> agrupación,<br />

se tienen las siguientes cifras para 1961:<br />

Categoría y Ocupación<br />

Trabajadores in<strong>de</strong>pendientes<br />

Obreros<br />

Trabajadores familiares no<br />

remunerados<br />

Empleados<br />

Trabajadores domésticos<br />

Patronos<br />

No especificados<br />

TOTALES<br />

Total<br />

126,352<br />

42,156<br />

37,507<br />

8,246<br />

7,231<br />

2,815<br />

2,809<br />

227,116<br />

Porcentaje<br />

56%<br />

19%<br />

17%<br />

3%<br />

3%<br />

1%<br />

1%<br />

100%<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, el idioma más<br />

generalizado es el quechua. En cuanto al idioma<br />

castellano, el porcentaje <strong>de</strong> población mayor <strong>de</strong><br />

5 años que lo habla es <strong>de</strong> 38.4%, es <strong>de</strong>cir, que solamente<br />

4 personas <strong>de</strong> cada 10 hablan castellano.<br />

Asimj^hio, el índice <strong>de</strong> alfabetismo es también<br />

bastante bajo, 34.1%, cifra que indica que <strong>de</strong><br />

cada 3 personas mayores <strong>de</strong> 17 años, solamente<br />

una <strong>de</strong> ellas sabe leer y escribir. Lógicamente, el<br />

índice <strong>de</strong> alfabetismo en el área rural es menor<br />

que en la urbana.<br />

En lo que concierne a la educación, la relación<br />

que existe entre el número <strong>de</strong> alumnos matriculados<br />

en enseñanza primaria y la población<br />

entre 5 y 14 años, ha sido <strong>de</strong> 37.1% para el año<br />

1962 y <strong>de</strong> 43.2% para el año 1963. Estas cifras,<br />

a pesar <strong>de</strong> ser bajas, dado que el mínimo aceptable<br />

se estima en 70%, muestran una ten<strong>de</strong>ncia<br />

saludable con relación a <strong>los</strong> años anteriores.<br />

En el aspecto referente a la vivienda, se ha<br />

establecido que, en 1961, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno se contaba con 150,249 viviendas particulares,<br />

<strong>de</strong> las cuales casi la totalidad están ocupadas,<br />

existiendo un promedio <strong>de</strong> 4.6 ocupantes<br />

por vivienda.<br />

4. FX SECTOR I: ASPECTOS GENERALES<br />

Como se ha indicado anteriormente, para<br />

<strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l presente Programa <strong>de</strong> Inventario y<br />

Evaluación <strong>de</strong> <strong>los</strong> Recursos Naturales, el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno ha sido dividido convencionalmente<br />

en cinco sectores, a <strong>los</strong> cuales se ha otorgado<br />

diferentes priorida<strong>de</strong>s para la ejecución<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios respectivos, correspondiendo el<br />

presente Informe al que se ha <strong>de</strong>nominado Sector<br />

<strong>de</strong> Prioridad I.<br />

Este Sector, que compren<strong>de</strong> una extensión<br />

<strong>de</strong> 1'388,182 Has., está enmarcado por <strong>los</strong> ramales<br />

occi<strong>de</strong>ntal y oriental <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> An<strong>de</strong>s, constituyendo una meseta con gran<strong>de</strong>s<br />

extensiones planas, don<strong>de</strong> la altura es superior<br />

a <strong>los</strong> 3,800 m.s.n.m. y el clima es frío y<br />

semi-seco.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l Sector, se encuentran<br />

las cuencas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos Ayaviri y Azángaro,<br />

cuya confluencia forma el Ramis. Asimismo,<br />

abarca parte <strong>de</strong> la cuenca baja <strong>de</strong>l río Coata.<br />

Los estudios realizados han llegado a <strong>de</strong>terminar<br />

que, <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l Sector, el 12% es<br />

apropiado para agricultura en general y para<br />

pastos, el 11% para pastos v cultivos y el 43%<br />

sólo para pastos, correspondiendo el resto a zonas<br />

sin uso agrícola y a las áreas ocupadas por<br />

<strong>los</strong> ríos y lagunas.<br />

Este Sector compren<strong>de</strong> integramente a la<br />

provincia <strong>de</strong> Melgar y a parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Puno, San<br />

Román, Azángaro, Huancané y Carabaya, cubriendo<br />

en total 35 distritos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

La población <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I,<br />

calculada en base al Censo Nacional <strong>de</strong> 1961, es<br />

<strong>de</strong> 266,429 habitantes, que representa el 38.8%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y que correspon<strong>de</strong><br />

a una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 19.2 habitantes por Km2. La<br />

composición por sexo <strong>de</strong> esta población indica<br />

que el 47% correspon<strong>de</strong> al sexo masculino y el<br />

53% al sexo femenino. A<strong>de</strong>más, esta población<br />

se reparte en 52,225 habitantes en el área urbana<br />

y 214,196 habitantes en el área rural, cifras<br />

que representan el 20% y el 80% <strong>de</strong>l total,<br />

respectivamente.<br />

La población económicamente activa <strong>de</strong>l<br />

Sector I alcanza a 87,476 habitantes, equivalente<br />

al 32.8% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l Sector.<br />

En base a las tasas históricas <strong>de</strong> crecimiento<br />

inter-censal, que implican el supuesto <strong>de</strong> que<br />

permanecerán constantes <strong>los</strong> hechos vitales registrados<br />

a la fecha, se ha estimado la proyección<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Sector I para <strong>los</strong> próximos<br />

10 años, habiéndose llegado a las siguientes<br />

cifras:<br />

AÑO<br />

1961<br />

1965<br />

1970<br />

1975<br />

POBLACIÓN<br />

266,429 habitantes<br />

279,515 habitantes<br />

297,521 habitantes<br />

317,551 habitantes'


— 120 —<br />

5. DIAGNOSTICO AGROPECUARIO<br />

A esta parte <strong>de</strong>l estudio, se le ha asignado<br />

una gran importancia en virtud <strong>de</strong> dos hechos<br />

signiticativos. Uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> es que, según- el<br />

censo Nacional <strong>de</strong> 1961, la población agrícola<br />

económicamente activa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno es <strong>de</strong> 162,222 habitantes, lo que representa<br />

el 71.4% <strong>de</strong> la población total económicamente<br />

activa <strong>de</strong>l mismo. El otro es el referente a<br />

que, según las cifras <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Reserva,<br />

la renta <strong>de</strong>l Sector Agrícola para el año<br />

<strong>de</strong> 1960 representó el 62.4% <strong>de</strong> la renta total<br />

<strong>de</strong>partamental. Esto significa que, en la economía<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong>l Sector Agrícola <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

directamente casi las 3/4 partes <strong>de</strong> su<br />

pobllación económicamentb activa y que ésta<br />

genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las dos terceras partes <strong>de</strong><br />

la renta o ingreso <strong>de</strong>partamental.<br />

El ingreso <strong>de</strong>l Sector Agrícola para el año<br />

1963 ha sido estimado en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 605 millones<br />

<strong>de</strong> soles, que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> un valor bruto<br />

<strong>de</strong> la producción agropecuaria estimada en<br />

665 millones <strong>de</strong> soles para dicho año. En consecuencia,<br />

la renta por persona económicamente<br />

activa en el Sector Agrícola sería <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> S/. 3,730.00 (U.S. $ 138.0). Como la población<br />

económicamente activa representa aproximadamente<br />

el 33% <strong>de</strong> la población total, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse<br />

que la renta per capita <strong>de</strong>l Sector Agrícola<br />

para dicho año fué <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> S/.<br />

1,260.00 por persona (U.S. $ 46.50).<br />

a. Análisis General <strong>de</strong>l Sector Agrícola<br />

Los factores que afectan actualmente al crecimiertto<br />

<strong>de</strong>l producto o ingreso <strong>de</strong>l Sector A-<br />

grícola <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno son aquel<strong>los</strong><br />

que condicionan la oferta <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la región y <strong>los</strong> que afectan a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> mismos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área o en otras regiones<br />

<strong>de</strong>l país o <strong>de</strong>l exterior.<br />

La oferta local está condicionada por <strong>los</strong><br />

factores <strong>de</strong> producción disponibles y por las técnicas<br />

usadas. Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros se pue<strong>de</strong><br />

señalar a la mano <strong>de</strong> obra, <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>,<br />

el capital y la capacidad empresarial.<br />

La mano <strong>de</strong> obra tiene un gran efecto sobre<br />

la baja productividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>más factores <strong>de</strong><br />

producción agrícola. E,l bajo grado <strong>de</strong> integracíóa<br />

cultural <strong>de</strong>termina que el campesino sea,<br />

en su mayoría, insensible a <strong>los</strong> incentivos <strong>de</strong> la<br />

economía mo<strong>de</strong>rna, por lo que generalmente su<br />

actitud es contraria a aplicar o <strong>de</strong>sarrollar técnicas<br />

más eficientes, a lo que se suma la falta<br />

<strong>de</strong> conocimientos elementales que limitaría seriamente<br />

la posibilidad <strong>de</strong> aplicar nuevas técnicas<br />

que generalmente requieren <strong>de</strong> conocimientos<br />

complejos.<br />

Los <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> son evi<strong>de</strong>ntemente<br />

un factor <strong>de</strong> productividad. El factor climático<br />

limita significativamente la posibilidad <strong>de</strong> diversificar<br />

la estructura <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a la altitud <strong>de</strong> la región —que<br />

condiciona la temperatura media anual a niveles<br />

muy bajos— y las frecuentes heladas y sequías.<br />

Por ello, la gana<strong>de</strong>ría es la actividad que<br />

mejores perspectivas ofrece, aunque está gran<strong>de</strong>mente<br />

condicionada por la escasez <strong>de</strong> pastos<br />

<strong>naturales</strong> y por el efecto <strong>de</strong> la altura. Los sue<strong>los</strong><br />

son <strong>de</strong> buenas características, existiendo<br />

gran cantidad <strong>de</strong> tierras planas y mecaniza bles.<br />

El capital está constituido por ganado, generalmente<br />

<strong>de</strong> muy baja calidad y, en menor<br />

proporción, por instalaciones, herramientas y<br />

equipos. Dada la calidad <strong>de</strong>l ganado existente,<br />

se pue<strong>de</strong> establecer a priori la limitada rentabilidad<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> capital y la conveniencia<br />

<strong>de</strong> mejorarlo a fin <strong>de</strong> elevar su eficiencia y, por<br />

consiguiente, su rentabilidad. La escasa existencia<br />

<strong>de</strong> capital en forma <strong>de</strong> herramientas, instalaciones<br />

y equipos, está condicionada por el nivel<br />

<strong>de</strong> técnica existente y restringe la posibilidad<br />

<strong>de</strong> introducir nuevas técnicas a fin <strong>de</strong> elevar<br />

la productividad.<br />

El empresario agrícola, principal responsable<br />

<strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>recursos</strong> es, en su mayoría, como se indicó anteriormente,<br />

insensible a <strong>los</strong> incentivos económicos<br />

tradicionales, <strong>de</strong>bido a su bajo grado <strong>de</strong><br />

integración cultural y no presenta en la actualidad<br />

capacidad a<strong>de</strong>cuada para adoptar y compren<strong>de</strong>r<br />

técnicas más avanzadas.<br />

Las técnicas en uso tienen una importancia<br />

singular en el nivel <strong>de</strong> la productividad, a tal<br />

punto que <strong>los</strong> cambios que ellas se introduzcan<br />

tendrán uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> mayores efectos en el incremen|^o<br />

<strong>de</strong>l ingreso. Esto significa que las técnicas<br />

usuales son, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos,<br />

muy <strong>de</strong>ficientes y atrasadas y que se imponen<br />

cambios radicales en las mismas.


— 121 —<br />

Después <strong>de</strong> hacer un análisis <strong>de</strong> Jos factores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, se llega a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

es posible expandir la oferta <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos<br />

agropecuarios principales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno, sin limitaciones en cuanto al mercado,<br />

quedando por consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> aspectos relativos<br />

a la comercialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, ya que,<br />

como es sabido, en esta actividad intervienen<br />

con frecuencia numerosos intermediarios que,<br />

por un lado, <strong>de</strong>primen el precio al nivel <strong>de</strong>l fundo<br />

y, por otro, constituyen un factor regresivo<br />

en la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos.<br />

La redistribución <strong>de</strong>l ingreso generado en<br />

el Sector Agrícola <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

factores <strong>de</strong> producción —tierra, trabajo y capital—<br />

y <strong>de</strong> la remuneración que se asigna a éstos<br />

y al empresario, en forma <strong>de</strong> rentas, sueldos,<br />

salarios, intereses y utilida<strong>de</strong>s.<br />

En el caso <strong>de</strong> Puno, el 56% <strong>de</strong> la población<br />

económicamente activa está constituido por trabajadores<br />

in<strong>de</strong>pendientes, siendo lógico que este<br />

porcentaje sea mayor en el caso <strong>de</strong>l Sector<br />

Agrícola. Asimismo como se verá más a<strong>de</strong>lante^<br />

el 80% <strong>de</strong> <strong>los</strong> propietarios son poseedores <strong>de</strong>l<br />

2.6% <strong>de</strong> la tierra. De ésto, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que<br />

una gran proporción <strong>de</strong> la población agrícola está<br />

constituida por trabajadores in<strong>de</strong>pendientes<br />

que poseen, en realidad, predios <strong>de</strong> extensión<br />

muy reducida. Por este rnotivo, el capital,gana<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> que dispone es mínimo y, a<strong>de</strong>más, laboran<br />

directamente la tierra, conjugándose en<br />

el<strong>los</strong> la posición <strong>de</strong> trabajador y <strong>de</strong> empresario,<br />

pues asumen <strong>los</strong> riesgos <strong>de</strong>l negocios.<br />

Por otro Jado, el 1% <strong>de</strong> la población económicamente<br />

activa está constituida por patronos<br />

y el 0.5% <strong>de</strong> <strong>los</strong> propietarios poseen el 73% <strong>de</strong><br />

la tierra. De esta extensión, una significativa<br />

proporción está conformada por gran<strong>de</strong>s empresas<br />

agrícolas o haciendas que emplean gran<strong>de</strong>s<br />

capitales, que pertenecen en conjunto al gran<br />

empresario agrícola, percibiendo su familia <strong>los</strong><br />

ingresos correspondientes a las rentas, intereses<br />

y utilida<strong>de</strong>s, Jas que son muy importantes en<br />

razón <strong>de</strong> Jas extensiones <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundos y <strong>de</strong>l capital<br />

que poseen. De esta manera, estos grupos<br />

concentían la mayor parte <strong>de</strong>l ingre^ generado<br />

por el Sector Agrícola <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Entre <strong>los</strong> extremos señalados, es <strong>de</strong>cir, entre<br />

el pequeño agricultor y el empresario agrícola,<br />

se tiene una serie <strong>de</strong> graduaciones pero<br />

que, por el volumen que representan, carecen <strong>de</strong><br />

importancia.<br />

b. Producción Agropecuaria y Uso <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Segúm el Censo Agropecuario <strong>de</strong> 1951, actualmente<br />

en proceso <strong>de</strong> análisis, en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno existen 375,100 cabezas <strong>de</strong> ganado<br />

vacuno, cifra que equivale a 11 % <strong>de</strong> la existencia<br />

total en el país. A<strong>de</strong>más, existen 4'584,500<br />

cabezas <strong>de</strong> ganado ovino, que representan el<br />

30.6% y 1*341,100 cabezas <strong>de</strong> ganado auquénido<br />

que representa el 46.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l país. Se ha<br />

censado, asimismo, 128,200 cabezas <strong>de</strong> ganado<br />

porcino y 170,200 aves," cifras que representan el<br />

9.2% y el 3.1%, respectivamente, <strong>de</strong> Jas existencias<br />

en eJ país <strong>de</strong> dichas especies.<br />

Lo anteriormente expuesto indica que en<br />

Puno se encuentra la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> auquénidos<br />

<strong>de</strong>l país siendo, por consiguiente, el <strong>de</strong>partamento<br />

que mayor número <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> este<br />

tipo posee, superando ampliamente a <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Arequipa, Cuzco y Huancavelica,<br />

Jos que estarían en segundo término con algo más<br />

<strong>de</strong> 300,000 cabezas cada uno. A<strong>de</strong>más, en este<br />

<strong>de</strong>partamento se encuentra casi la tercera parte<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> ovinos <strong>de</strong>l país, superando también a<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Arequipa Cuzco, Junín y<br />

Huánuco, <strong>los</strong> que en conjunto poseen el 33%<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Y en cuanto al ganado<br />

vacuno, se encuentra en segundo término<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>J <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cajamarca, el que<br />

lo supera en casi 100,000 cabezas. Todo esto pone<br />

en clara evi<strong>de</strong>ncia la importancia que asume<br />

la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno en relación<br />

a la <strong>de</strong>l país.<br />

La producción anual <strong>de</strong> ganado vacuno en<br />

<strong>los</strong> últimos tres años, consi<strong>de</strong>rando el consumo<br />

local, la venta <strong>de</strong> ganado vacuno en pié, la venta<br />

<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> vacuno henefíciado, reducido a su<br />

equivalente en cabezas en pié, fué la siguiente:


— 122 —<br />

PRODUCCIÓN ANUAL DE GANADO VACUNO<br />

(N <strong>de</strong> Cabezas)<br />

DETALLE<br />

196 1<br />

1962<br />

1963<br />

Consumo local<br />

10,000<br />

10,000<br />

10,000<br />

Salida <strong>de</strong> ganado vacuno en pié<br />

53,255<br />

31,422<br />

42,917<br />

Salida <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> vacuno en su<br />

equivalente en ganado en pié<br />

12,342<br />

9,229<br />

640<br />

TOTAL<br />

75,597<br />

50,651<br />

53,557<br />

La producción <strong>de</strong> ganado ovino se estima<br />

entre 550,000 y 720,000 cabezas anuales, que representan<br />

una saca <strong>de</strong>l 12 al 16% sobre una<br />

población <strong>de</strong> 4.5 millones <strong>de</strong> animales. La producción<br />

anual <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> ovino, consi<strong>de</strong>rando el<br />

consumo local y las ventas fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

se estima en más <strong>de</strong> 100,000 quintales<br />

anuales. Asimismo, la producción total <strong>de</strong> fibras<br />

<strong>de</strong> alpaca y llama se estima en más <strong>de</strong> 30,000<br />

quintales anuales, <strong>de</strong> la cual un 75% estaría<br />

constituido por fibras <strong>de</strong> alpaca y un 25%, por<br />

las <strong>de</strong> llama. A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong> estimar que, en<br />

promedio, la producción anual <strong>de</strong> cueros sería<br />

<strong>de</strong> 871 toneladas correspondientes a 17,500 cueros<br />

<strong>de</strong> vacuno y a 487,000 pieles <strong>de</strong> ovino en<br />

pergamino.<br />

En resumen, el valor <strong>de</strong> la producción pecuaria<br />

se estima en 340, 333 y 330 millones <strong>de</strong><br />

soles para <strong>los</strong> años 1961, 1962 y 1963, respectivamente.<br />

Según el mismo censo, se ha establecido que<br />

en casi 112,500 unida<strong>de</strong>s agropecuarias informantes,<br />

se tiene una extensión <strong>de</strong> 3'579,000 Has.,<br />

aproximadamente, <strong>de</strong> las cuales casi el 70% correspon<strong>de</strong><br />

a pastos <strong>naturales</strong>, 5% a tierras arables<br />

o <strong>de</strong> labranza, 5% a tierras cultivables no<br />

trabajadas y casi un 18% a tierras improductivas,<br />

correspondiendo la diferencia a cultivos<br />

permanentes y bosques o montes.<br />

La producción agrícola <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno está limitada a algunos prockictos entre<br />

<strong>los</strong> ^e <strong>de</strong>stacan la papa, cebada, avena, quinua,<br />

cañihua, ollucos, habas y productos tropicales<br />

que se obtienen en la región selvática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Según la información obtenida, en 1961 se<br />

cultivó en Puno una extensión <strong>de</strong> 38,100 Has.<br />

<strong>de</strong>' papas, con una producción <strong>de</strong> 147,400 TM, o<br />

sea un rendimiento promedio <strong>de</strong> 3,868 Kg. por<br />

Ha.<br />

La mencionada extensión representa el<br />

20.5% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>dicada a dicho cultivo en<br />

el país y su producción, el 18% <strong>de</strong>l total. El rendimiento<br />

promedio es relativamente bajo, alcanzando<br />

solamente el 90% <strong>de</strong>l promedio nacional.<br />

La misma fuente señala, para cebada, una<br />

extensión <strong>de</strong> 25,700 Has., con una producción <strong>de</strong><br />

23,500 Ton. <strong>de</strong> grano, lo que representa un rendimiento<br />

promedio <strong>de</strong> 913 Kg/Ha. Estas cifras<br />

indican que en Puno se encuentra el 14.8% <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> cebada <strong>de</strong>l país y el 11% <strong>de</strong> la producción<br />

total. Para alfalfa, se señala una extensión<br />

<strong>de</strong> 1,100 Has.<br />

La "Estadística Agraria 1963" señala a Puno<br />

como el primer <strong>de</strong>partamento en área cultivada<br />

<strong>de</strong> papa y lo ubica en quinto término en cuanto<br />

a producción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Ancash, Cuzco, La Libertad y Junín pero presentando<br />

el más bajo rendimiento unitario. Para<br />

cebada, la figura es la misma, es <strong>de</strong>cir, que<br />

Puno estaría en primer término en cuanto a área


— 123 —<br />

cultivada y en quinto lugar en producción, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cuzco, Ancash,<br />

Ayacucho y La Libertad, con el más bajo rendimiento<br />

unitario <strong>de</strong>l país.<br />

Esta misma fuente señala que para quinua y<br />

cañihua, se <strong>de</strong>dica una extensión <strong>de</strong> 18,500 Has.,<br />

que produce 15,530 TM, con un rendimiento promedio<br />

<strong>de</strong> 839 Kg/Ha. Las cifras anteriores representan<br />

el 62% <strong>de</strong>l área cultivada y <strong>de</strong> la producción<br />

nacional. Para habas, señala una extensión<br />

<strong>de</strong> 3,042 Ha. y una producción <strong>de</strong><br />

4,323 TM, con un rendimiento <strong>de</strong> 1,421 Kg/Ha.,<br />

cifras que representan el 11.0% y el 12.4% <strong>de</strong>l<br />

área y <strong>de</strong> la producción nacional, respectivamente.<br />

Finalmente, la publicación mencionada valoriza<br />

en 335 millones <strong>de</strong> soles a la producción<br />

agrícola bruta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno en el<br />

año 1963, valor constituido principalmente por<br />

papa, cebada, quinua, cañihua y algunos productos<br />

tropicales, como el café y el maíz.<br />

En resumen, el valor bruto <strong>de</strong> la producción<br />

agropecuaria para el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno en<br />

conjunto y para el año <strong>de</strong> 1963, se estima en 665<br />

millones <strong>de</strong> soles.<br />

Con respecto al uso <strong>de</strong> la tierra en el Sector<br />

<strong>de</strong> Prioridad I, se observa que las tierras cultivadas<br />

representan, en el año 1961, el 3.2% <strong>de</strong><br />

la extensión total <strong>de</strong>l Sector I, estando la mayor<br />

parte <strong>de</strong>dicada a cultivos transitorios, con<br />

una extensión <strong>de</strong> 32,811 Has., que representan<br />

el 2.9% <strong>de</strong>l total. Con cultivos permanentes y<br />

con pastos cultivados existen 2,806 Ha., que representan<br />

el 0.44%.<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Sector 1 es utilizada<br />

en forma <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>, <strong>los</strong> que<br />

ocupan 821,397 Ha. y representan el 74.6% <strong>de</strong>l<br />

área total. Las tierras en barbecho alcanzan<br />

11,000 rias. (0.9%); las no trabajadas, 83,346 Ha.<br />

(7.6%) y <strong>los</strong> bosques y las tierras improductivas,<br />

149,370 Ha., representan el 13.6% <strong>de</strong>l total.<br />

En el mismo Sector <strong>de</strong> Prioridad 1, según<br />

información proporcionada por la Oficina <strong>de</strong> Investigaciones<br />

y Análisis Estadísticos <strong>de</strong>l SIPA,<br />

la existencia <strong>de</strong> ganado para el año <strong>de</strong> 1962 era<br />

la siguiente:<br />

Ganado Vacuno<br />

Ganado Ovino<br />

Auquénidos<br />

Equinos<br />

Ganado porcino<br />

109,000 cabezas<br />

1729,000 cabezas<br />

420,000 cabezas<br />

30,000 cabezas<br />

33,000 cabezas<br />

Utilizando el porcentaje <strong>de</strong> saca <strong>de</strong>partamental<br />

<strong>de</strong> vacunos, que en promedio es <strong>de</strong> 14%,<br />

la producción <strong>de</strong> vacunos <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I sería <strong>de</strong> 15,500 cabezas, <strong>de</strong> la que se exportan<br />

unas 12,500 a <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos vecinos,<br />

principalmente por las vías <strong>de</strong> Arequipa y Tacna.<br />

Asimismo, consi<strong>de</strong>rando una saca <strong>de</strong> 12%,<br />

promedio <strong>de</strong>partamental, sobre la existencia <strong>de</strong><br />

ovinos <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I, la producción<br />

<strong>de</strong> este sería <strong>de</strong> 207,000 cabezas anuales, <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

cuales más <strong>de</strong> 60,000 se ven<strong>de</strong>rían fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

La producción lanera <strong>de</strong>l Sector I,<br />

en base a la población existente, se estima en<br />

1,900 TM y la <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> auquénidos, en<br />

unas 400 TM anuales.<br />

La producción agrícola <strong>de</strong>l Sector I, como<br />

en todo el <strong>de</strong>partamento, se circunscribe a <strong>los</strong><br />

artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> panllevar, consi<strong>de</strong>rándose entre <strong>los</strong><br />

principales <strong>de</strong> éstos, la papa, cebada y quinua.<br />

En lo que respecta a la papa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1950,<br />

en que se registró una producción <strong>de</strong> 63,000 Ton.,<br />

se aprecia un ascenso hasta 1955, en el que llegó<br />

a 91,000 Ton., para luego <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r bruscamente,<br />

con ligera elevación en 1958 y 1959, hasta<br />

29,000 Ton. en 1962. Igual ritmo <strong>de</strong> producción<br />

tiene la cebada, que en 1950 registró 8,000<br />

Ton., llegando a 11,000 Ton. en 1955 y <strong>de</strong>creciendo<br />

a partir <strong>de</strong> ese año para llegar a producir<br />

en 1962 un volumen <strong>de</strong> 6,800 Ton.<br />

c. -análisis Económico <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I.<br />

Este análisis tuvo por objeto cuantificar o<br />

medir las causas que están frenando el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l ingreso y que afectan seriamente a la<br />

distribución el mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área en estudio,<br />

cuyo conocimiento previo es requisito indispensable<br />

para la formulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>


— 124 —<br />

política, tales como las referentes a la redistribución<br />

<strong>de</strong> la tierra, a <strong>los</strong> proyectos <strong>de</strong> mejoramiento<br />

agrícola, a <strong>los</strong> lineamientos generales <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> extensión, fomento y crédito a-<br />

gropecuario, etc., que son consi<strong>de</strong>rados como<br />

<strong>los</strong> principales medios para aumentar el ingreso<br />

agrícola.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> obtener la información<br />

básica necesaria, se realizaron más <strong>de</strong> 4,000 encuestas<br />

<strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> las cuales se seleccionaron<br />

1,281, las mismas que fueron clasificadas y analizadas<br />

por métodos electrónicos IBM, en el Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Matemáticas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Mecánica<br />

<strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería.<br />

Las principales conclusiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong><br />

dicho análisis son las siguientes:<br />

1— Si se asume que se mantenga constante el<br />

actual nivel <strong>de</strong> productividad y, por consiguiente,<br />

la combinación <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> existentes,<br />

y si se quiere alcanzar un nivel mínimo<br />

<strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> S/. 5,000.00 por persona<br />

activa, en las zonas <strong>de</strong> agricultura intensiva<br />

(Sub-tipos climáticos A y B), el tamaño<br />

<strong>de</strong> la parcela familiar <strong>de</strong>berá variar<br />

entre 20 y 50 Has. por fundo, sin consi<strong>de</strong>rar<br />

las restricciones <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.<br />

Para áreas agropecuarias, la parcela familiar<br />

no <strong>de</strong>berá ser menor <strong>de</strong> 100 Ha. Estas<br />

cifras serán reajustadas en la etapa <strong>de</strong> la<br />

Programación, asumiendo mejores sistemas<br />

<strong>de</strong> cultivo.<br />

2°— El área cultivada reporta <strong>los</strong> mayores ingresos,<br />

pues tiene un alto coeficiente <strong>de</strong><br />

correlación con respecto al valor bruto<br />

<strong>de</strong> la producción, variando <strong>de</strong> 0.4 a 0.6<br />

según la localidad. En promedio, el área<br />

cultivada representa un valor bruto <strong>de</strong><br />

la producción entre S/. 1,500.00 y S/.<br />

2,000.00 por hectárea. En consecuencia,<br />

el beneficio que se <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> la ampliación<br />

<strong>de</strong>l área cultivada es mayor que el<br />

precio <strong>de</strong>l alquiler <strong>de</strong> una hectárea adicional<br />

<strong>de</strong> tierras.<br />

3°— El capital gana<strong>de</strong>ro es un factor <strong>de</strong> importancia<br />

muy significativa en la formación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos agrícolas. En la provincia<br />

<strong>de</strong> Puno, en el estrato <strong>de</strong> 10 a 20<br />

Has., el capital gana<strong>de</strong>ro supera en importancia<br />

al área cultivada en la formación<br />

<strong>de</strong>l ingreso. El coeficiente <strong>de</strong> correlación<br />

encontrado entre el capital gana<strong>de</strong>ro<br />

y el ingreso, varía <strong>de</strong> 0.25 a 0.50 según<br />

la localidad y el valor bruto <strong>de</strong> la<br />

producción que genera representa una<br />

rentabilidad sobre el capital invertido que<br />

varía <strong>de</strong> 10 a 30% y, en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

casos, supera al 9% <strong>de</strong> interés anual que<br />

el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario emplea<br />

en sus operaciones crediticias.Por lo<br />

tanto, las inversiones en ganado <strong>de</strong>jan un<br />

margen <strong>de</strong> utilidad adicional, aún trabajando<br />

a crédito.<br />

4— La productividad marginal <strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos<br />

<strong>naturales</strong> es sumamente baja, comparada<br />

con la <strong>de</strong> <strong>los</strong> otros factores <strong>de</strong> producción.<br />

Esto significa que para lograr un<br />

incrementb significativo en el ingreso,<br />

se <strong>de</strong>ben emplear un número importante<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s adicionales <strong>de</strong> este factor,<br />

lo que es lógico dado su muy escaso<br />

rendimiento unitario. Sin embargo, cuando<br />

se analizó toda la información<br />

obtenida para la provincia <strong>de</strong> Azángaro<br />

en su conjunto, la productif^idad<br />

marginal <strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos <strong>naturales</strong> resultó<br />

ser <strong>de</strong> S/. 221.00 por hectárea, cantidad<br />

que en las condiciones actuales<br />

permitiría el arriendo <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s adicionales<br />

<strong>de</strong> pastos.<br />

5°— La productividad marginal <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> obra, a través <strong>de</strong>l análisis, no se<br />

muestra significativa en ningún caso, lo<br />

que significa que el empleo <strong>de</strong> mayor número<br />

<strong>de</strong> jornales en las labores agrícolas<br />

no tendrá ningún efecto sobre el ingreso,<br />

lo que es lógico por el exceso <strong>de</strong><br />

población y el evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sempleo o subempleo<br />

existente en la zona.<br />

6°— Al nivel <strong>de</strong> <strong>los</strong> fundos estudiados, consi<strong>de</strong>rando<br />

las conclusiones anteriores,<br />

es evi<strong>de</strong>nte que resulta ventajoso expandir<br />

las operaciones agropecuarias, lo que<br />

redundaría en un uso más eficiente <strong>de</strong> la<br />

mano <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>.<br />

Sin embargo, no hay en el mercado tierras<br />

disponibles para estas operaciones<br />

<strong>de</strong> expansión y, sin aumentar la extensión<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> f^indos, no pue<strong>de</strong>n realizarse mayores<br />

inversiones en capital gana<strong>de</strong>ro, dada<br />

la limitada capacidad receptiva <strong>de</strong> <strong>los</strong>


— 125<br />

pastos <strong>naturales</strong>. Por lo tanto, en las<br />

condiciones actuales, para incrementar el<br />

ingreso <strong>de</strong>l agricultor, será necesario modificar<br />

la tactual estructura <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong><br />

la tierra. Esto implica, por un lado, tomar<br />

medidas <strong>de</strong> concentración parcelaria<br />

y, por otro, la redistribución <strong>de</strong> tierras<br />

concentrada en pocas nvanos y <strong>de</strong>ficientemente<br />

trabajadas.<br />

7— Para aumentar <strong>los</strong> ingresos, el incremento<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeños fundos es<br />

tan importante como el aumento <strong>de</strong> la<br />

productividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> existentes.<br />

Triplicando la productividad actual en<br />

<strong>los</strong> pequeños fundos' <strong>de</strong>l estrato <strong>de</strong> O a<br />

5 Ha., se pue<strong>de</strong> obtener la misma cantidad<br />

<strong>de</strong> ingreso bruto que aumentando el<br />

área <strong>de</strong> tales fundos hasta el nivel <strong>de</strong> 20<br />

a 50 Has., pero usando <strong>los</strong> sistemas tradicionales.<br />

De igual forma, duplicando la<br />

productividad <strong>de</strong>l estrato <strong>de</strong> 5 a 10 Ha..<br />

se obtiene el mismo resultado. Dado el<br />

bajo grado <strong>de</strong> tecnificación existente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista puramente técnico,<br />

resulta relativamente fácil superar el actual<br />

nivel <strong>de</strong> productividad.<br />

8°— El incremento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> cultivo enfrenta<br />

al clima como gran factor limitante, lo<br />

que se solucionaría, en parte, usando sistemas<br />

<strong>de</strong> irrigación que permitan a<strong>de</strong>lantar<br />

la época <strong>de</strong> siembra a fin <strong>de</strong> escapar<br />

a <strong>los</strong> períodos <strong>de</strong> helada. Mediante proyectos<br />

<strong>de</strong> irrigación, se pue<strong>de</strong> obtener un<br />

uso más intensivo <strong>de</strong> la tierra y, consecuentemente,<br />

una elevada productividad<br />

9°— El incremento <strong>de</strong>l capital gana<strong>de</strong>ro se enfrentaría<br />

con la limitada capacidad receptiva<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos <strong>naturales</strong>. En este<br />

sentido, un a<strong>de</strong>cuado manejo y rotación<br />

<strong>de</strong> pastos aumentaría significativamente<br />

su capacidad respectiva, lo que se lograría<br />

mediante el empleo <strong>de</strong> cercos, prácticas<br />

<strong>de</strong> roturación <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong>shierbos,<br />

siembra <strong>de</strong> especies forrajeras mejoradas;<br />

etc. Asimismo, el establecimiento <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras artificiales, cultivos <strong>de</strong> alfalfa o<br />

<strong>de</strong> otros pastos para corte, ampliarían las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementar el actual<br />

capital gana<strong>de</strong>ro.<br />

10°— Si bien el empleo <strong>de</strong> capital gana<strong>de</strong>ro, en<br />

forma <strong>de</strong> ganado nativo, ha presentado a<br />

través <strong>de</strong>l análisis un a<strong>de</strong>cuado nivel <strong>de</strong><br />

rentabilidad, dada la baja eficiencia <strong>de</strong>l<br />

ganado existente, resulta factible incrementar<br />

aún más dicho nivel. Esto implica,<br />

a<strong>de</strong>más, la necesidad <strong>de</strong> practicar un<br />

mejoramiento masivo <strong>de</strong> dicho ganado.<br />

11"— Para la introducción <strong>de</strong> nuevos métodos<br />

y técnicas mejoradas, es importante crear<br />

en la población un ambiente a<strong>de</strong>cuado,<br />

mediante la sviperación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> educación.<br />

Lo importante, aquí, es crear una<br />

atmósfera apropiada que promueva <strong>los</strong><br />

incentivos económicos a fin <strong>de</strong> que el<br />

cambio se produzca con la participación<br />

consciente y activa <strong>de</strong> <strong>los</strong> agricultores.<br />

12°— En síntesis, se podría <strong>de</strong>cir que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong> la agricultura se podría<br />

lograr, principalmente, a través <strong>de</strong><br />

la modificación d^ las estructuras actuales<br />

<strong>de</strong> la tenencia y uso <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong>l<br />

incremento <strong>de</strong> la productividad. Esto último<br />

implica modificar las técnicas actualmente<br />

en uso, consi<strong>de</strong>rando <strong>los</strong> cambios<br />

que se puedan introducir <strong>de</strong> acuerdo<br />

a experimentos realizados en la zona<br />

o a prácticas mejoradas empleadas en zonas<br />

similares. Consi<strong>de</strong>rando el actual nivel<br />

<strong>de</strong> conocimientos tecnológicos aplicables<br />

a la zona en estudio, pue<strong>de</strong> señalarse<br />

que la experimentación agropecuaria<br />

en las actuales circunstancias es absolutamente<br />

indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l área. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar aclarado que la<br />

' <strong>programa</strong>ción no dá soluciones a <strong>los</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> carácter tecnológico v que su<br />

función no es crear nuevos y mejores sistemas<br />

<strong>de</strong> producción, lo que correspon<strong>de</strong><br />

específicamente a la investigación y a la<br />

experimentación. Por lo tanto, <strong>los</strong> resultados<br />

que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>riven se limitan al<br />

nivel técnico alcanzado al momento <strong>de</strong><br />

su formulación.<br />

d. Tenencia <strong>de</strong> la Tierca.<br />

Por Decreto Supremo N 18—A, <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1965, el Supremo Gobierno, visto el informe<br />

presentado por el Instituto <strong>de</strong> Reforma<br />

y Promoción Agraria, elaborado <strong>de</strong> conformidad<br />

con lo dispuesto en el Artículo 50 <strong>de</strong> la Ley 15037,<br />

ha <strong>de</strong>clarado Zona <strong>de</strong> Reforma Agraria al área<br />

total <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno. El Artículo 2°<br />

<strong>de</strong> dicha Resolución Suprema autoriza al Insti-


— 126 —<br />

tuto <strong>de</strong> Reforma y Promoción Agraria para realizar<br />

la afectación por sectores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

lo que quiere <strong>de</strong>cir que la Reforma A-<br />

graria, en una primera instancia no será total,<br />

sino que <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 52 <strong>de</strong><br />

la Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria, la afectación se realizará<br />

en forma progresiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona.<br />

A<strong>de</strong>más, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno existe<br />

una Dirección Zonal <strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong><br />

Reforma Agraria y, por lo tanto, se dispone en<br />

la actualidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumentos legales y <strong>de</strong> un<br />

organismo ejecutivo encargado <strong>de</strong> aplicar <strong>los</strong><br />

dispositivos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria al <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno.<br />

En lo que se refiere a la tenencia <strong>de</strong> la tierra,<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno se enfrentan<br />

dos situaciones extremas: por un lado, la existencia<br />

<strong>de</strong> un minifundio exagerado, localizado<br />

generalmente en <strong>los</strong> distritos vecinos a las orillas<br />

<strong>de</strong>l Lago y, por otro, la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras, entre las que se tienen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las muy eficientemente trabajadas<br />

hasta <strong>los</strong> verda<strong>de</strong>ros latifundios abandonados.<br />

Según <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>l Censo Agropecuario <strong>de</strong><br />

1961, existen en el <strong>de</strong>partamento 50,750 unida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 1 Ha. <strong>de</strong> extensión,<br />

que poseen en conjunto 19,886 Ha. <strong>de</strong> tierras,<br />

lo que equivale a un promedio <strong>de</strong> 0.39 Has.<br />

por unidad agropecuaria. Asimismo, la misma<br />

fuente <strong>de</strong> información revela la existencia <strong>de</strong><br />

43,166 unida<strong>de</strong>s agropecuarias cuyas extensiones<br />

varían entre 1 y 5 Has., las mismas que poseen<br />

en total 95,456 Ha., o sea un promedio <strong>de</strong><br />

2.21 Ha., por unidad agropecuaria.<br />

En conjunto, <strong>los</strong> dos grupos antes mencionados<br />

compren<strong>de</strong>n 93,916 unida<strong>de</strong>s agropecuarias<br />

<strong>de</strong> extensiones menores <strong>de</strong> 5 Ha. y que representan<br />

el 80% <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s existentes en<br />

el <strong>de</strong>partamento. La extensión que estas unidads<br />

poseen alcanza a 115,342 Ha., con el equivalente<br />

al 3.2% <strong>de</strong> la superficie total censada. AI<br />

mismo tiempo, existen 270 unida<strong>de</strong>s agropecíiarias<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,500 Ha., <strong>de</strong> extensión .cada<br />

una, las que representan el 0.2% <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

censadas y poseen un total <strong>de</strong> 2'137,868 Ha., o<br />

sea el 60% <strong>de</strong>l área censada.<br />

La Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria tiene un dispositivo<br />

legal que permite a la ONRA realizar <strong>programa</strong>s<br />

<strong>de</strong> concentración parcelaria, <strong>los</strong> que, <strong>de</strong><br />

llevarse a cabo en forma intensa, significan liberación<br />

masiva <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y ésta necesariamente<br />

tendría que buscar ocupación en las<br />

areas que se afecten a <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s fundos, en<br />

otros proyectos <strong>de</strong> colonización o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo<br />

<strong>de</strong>partamento en otras ocupaciones como la<br />

artesanía, el comercio y la industria.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el problema <strong>de</strong>l minifundio<br />

es muy <strong>de</strong>licado y acciones en este<br />

campo romperían un equilibrio existente, muy inconveniente<br />

por cierto pero que sólo se podría<br />

restablecer mediante acciones integrales <strong>de</strong> Reforma<br />

Agraria y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

A base <strong>de</strong> las cifras estadísticas enumeradas<br />

anteriormente y si se asumen dos hipótesis con<br />

respecto al área afectable <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s fundos<br />

por la Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria y al tamaño<br />

<strong>de</strong> la Unidad agrícola familiar, se tendría <strong>los</strong> siguientes<br />

casos extremos:<br />

1"— Si se supone que el área máxima inafectable<br />

por fundo, para todo el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, fuera en promedio <strong>de</strong> 4,500 Ha.,<br />

se tendría una extensión afectable y disponible<br />

para su, redistribución


— 127 —<br />

En estas nuevas unida<strong>de</strong>s agrícolas familiares<br />

así creadas, <strong>de</strong>berá asentarse, en primer<br />

término, <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido por la Ley,<br />

a <strong>los</strong> antiguos colonos <strong>de</strong> las mismas haciendas,<br />

<strong>los</strong> que en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos son numerosos;<br />

en segundo término, se <strong>de</strong>berá dotar<br />

<strong>de</strong> más tierras a las comunida<strong>de</strong>s indígenas vecinas<br />

para satisfacer sus propias necesida<strong>de</strong>s y,<br />

en tercer término, será necesario asentar a <strong>los</strong><br />

agricultores que resulten exce<strong>de</strong>ntes como consecuencia<br />

<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> concentración parcelaria.<br />

Si por otra parte, se asume que las acciones<br />

<strong>de</strong> concentración parcelaria afecten únicamente<br />

a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5 Ha. <strong>de</strong> extensión, que<br />

cada unidad agropecuaria pertenezca a una sola<br />

familia rural y que las medidas <strong>de</strong> concentración<br />

parcelaria lleven a la formación <strong>de</strong> nuevas<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5 Ha. <strong>de</strong> extensión en promedio, cifra<br />

evi<strong>de</strong>ntemente baja dadas las reales necesida<strong>de</strong>s.*<strong>de</strong><br />

la familia, se concluiría en que sólo se<br />

podría retener a unas 23,000 familias en las<br />

áreas <strong>de</strong> concentración parcelaria y que, en consecuencia,<br />

existiría un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 70,000 familias, a las cuales habría que reubicar.<br />

e. Datos Técnicos Derivados <strong>de</strong>l Diagnóstico<br />

para la Formulación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Desarrollo.<br />

En forma paralela a las investigaciones <strong>de</strong><br />

campo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tener un conocimiento real<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l Sector en estudio, se diseñó<br />

un Mo<strong>de</strong>lo Preliminar <strong>de</strong> Programación con la<br />

finalidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> análisis<br />

que permita formular recomendaciones concretas<br />

acerca <strong>de</strong> la mejor política a seguir para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l área.<br />

El mencionado mo<strong>de</strong>lo puso en evi<strong>de</strong>ncia la<br />

necesidad ,dé contar con <strong>de</strong>terminadas infor-<<br />

maciones <strong>de</strong> carácter tecnológico y económico,<br />

por cuya- razón las investigaciones fueron-ojien- -<br />

tadas hacia ese objetivo y, como resultado, se<br />

ha recopilado, or<strong>de</strong>nado y analizado gran cantidad<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> esta naturaleza, la misma<br />

que se consigna en forma sistemática en el<br />

acápite respectivo.<br />

Para establecer su uso más a<strong>de</strong>cuado, <strong>los</strong><br />

<strong>recursos</strong> agrícolas, que compren<strong>de</strong>n las diferentes<br />

calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sue<strong>los</strong>, las diversas formaciones<br />

climáticas y las variadas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong>l recurso agua mediante la irrigación,<br />

han sido clasificados en ocho Clases <strong>de</strong> Capacidad<br />

<strong>de</strong> Uso, en las cuales se conjugan o combinan<br />

todos estos factores. En el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, no han sido consi<strong>de</strong>radas como<br />

existentes las Clases I y II„ <strong>de</strong>bido a que las<br />

severas limitaciones climáticas no permiten, en<br />

ningún caso, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una agricultura <strong>de</strong><br />

tipo intensivo.<br />

Las características <strong>de</strong> uso y la extensión <strong>de</strong><br />

las diferentes clases que compren<strong>de</strong> esta clasificación<br />

son las siguientes:<br />

Clase III.—Compren<strong>de</strong> áreas don<strong>de</strong> es posible<br />

llevar a cabo con relativo éxito la agricultura <strong>de</strong><br />

secano aunque, si se usara riego, se aseguraría<br />

mejores rendimientos y mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> éxito. Abarca una extensión <strong>de</strong> 65,461 Ha.<br />

Clase IV.—^Compreti<strong>de</strong> áreas en don<strong>de</strong> la agricultura<br />

<strong>de</strong> secano es muy restringida, siendo necesario<br />

contar con riego suplementario a fin <strong>de</strong><br />

ampliar el período agrícola. Esta Clase compren<strong>de</strong><br />

urla extensión <strong>de</strong> 100,271 Ha.<br />

Clase V.—Esta Clase se asigna a zonas en don<strong>de</strong><br />

sólo es posible cultivar la papa amarga. Se pue<strong>de</strong><br />

introducir pastos cultivados en secano, siendo<br />

posible la irrigación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> sue<strong>los</strong><br />

comprendidos en este grupo. Compren<strong>de</strong><br />

una extensión <strong>de</strong> 151,677 Ha.<br />

Clase VI.—Esta Clase compren<strong>de</strong> las áreas en<br />

las que sólo es posible seguir una política <strong>de</strong><br />

mejoramiento <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>. Representa<br />

una extensión <strong>de</strong> 79,430 Ha.<br />

Clase VII.—Compren<strong>de</strong> áreas don<strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos<br />

<strong>de</strong>berán ser utilizados en su estado natural. Representa<br />

la mayor proporción <strong>de</strong>l área,, en estudio<br />

y abarca una extensión <strong>de</strong> 519,158 Ha.<br />

Clase VIII.—Esta Clase correspon<strong>de</strong> a sue<strong>los</strong><br />

don<strong>de</strong>,, pQr, su. exagerada pendiente-, su mal drenaje,<br />

falta <strong>de</strong> cobertura, climas exageradamente<br />

secos, etc., no es posible <strong>de</strong>sarrollar ningún tipo<br />

<strong>de</strong> actividad. Compren<strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong><br />

453,747 Ha. " ' ' '<br />

Para <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la <strong>programa</strong>ción, las alternativas<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> agrícolas así<br />

clasificados han sido divididas en dos grupos,<br />

que correspon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong> uso en secano y a las<br />

<strong>de</strong> uso con riego.


— 128 —<br />

'«te/'"La»alternativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> agríi^colasen<br />

secano se presentan en <strong>los</strong> siguientes<br />

casos: a) en don<strong>de</strong> las lluvias, <strong>de</strong>bido a su buena<br />

distribución, permite el normal <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos; b) en don<strong>de</strong> las condiciones<br />

topográficas son ina<strong>de</strong>cuadas para cualquier<br />

obra <strong>de</strong> irrigación y c) en don<strong>de</strong> <strong>los</strong> bajos rendimientos<br />

hacen anti-económica toda clase <strong>de</strong><br />

obras <strong>de</strong> irrigación, sin importar que éstas sean<br />

factibles.<br />

Estas alternativas <strong>de</strong> uso han sido agrupadas<br />

en 36 activida<strong>de</strong>s posibles, 18 <strong>de</strong> las cuales<br />

están basadas en rotaciones <strong>de</strong> cultivos tradicionales<br />

<strong>de</strong> papa, quinua y cebada, y en la introducción<br />

<strong>de</strong> forrajes cultivados, como avena, alfalfa<br />

y pastos. Las 18 activida<strong>de</strong>s restantes compren<strong>de</strong>n<br />

prácticas <strong>de</strong> mejoramiento y uso <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> pastos <strong>naturales</strong>.<br />

El empleo <strong>de</strong>l riego se presenta como un segundo<br />

grupo <strong>de</strong> alternativas que tendrían las<br />

siguientes ventajas: a) eliminación <strong>de</strong> <strong>los</strong> riesgos<br />

en las épocas <strong>de</strong> sequía; b) disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua en cantida<strong>de</strong>s suficientes para cubrir <strong>los</strong><br />

requerimientos durante todo el año; c) mayor<br />

amplitud <strong>de</strong>l período agrícola y d) creación<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para la implantación y el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras permanentes <strong>de</strong> alto valor<br />

nutritivo y <strong>de</strong> altos rendimientos.<br />

Este segundo grupo <strong>de</strong> alternativas representan<br />

otras 32 activida<strong>de</strong>s posibles, en las que<br />

no sólo se toman en cuenta <strong>los</strong> cultivos tradicionales,<br />

sino también la introducción <strong>de</strong> nuevas<br />

varieda<strong>de</strong>s forrajeras. A<strong>de</strong>más, se ha contemplado<br />

la posibilidad <strong>de</strong> mejorar <strong>los</strong> pastos <strong>naturales</strong><br />

mediante el riego.<br />

Sobre la base <strong>de</strong> diferentes trabajos experimentales<br />

realizados por entida<strong>de</strong>s estatales y<br />

privadas en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno y recopilados<br />

por la ONERN, y teniendo en cuenta las<br />

características <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

agúcelas <strong>de</strong> la zona, otteíiidas a través <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

estudios <strong>de</strong> sue<strong>los</strong> (fertilidad), se ha estimado<br />

<strong>los</strong> posibles rendimientos que podrían obtenerse<br />

en <strong>los</strong> cultivos adaptables a las condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong>l área y, como consecuencia, ha sido<br />

posible establecer <strong>los</strong> rendimientos <strong>de</strong> las<br />

diferentes alternativas <strong>de</strong> uso enumeradas anteriormente.<br />

' '"<br />

' Por otra parte, existiendo condiciones favorable<br />

tanto para la introducción <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> pastos como para el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos <strong>naturales</strong>, es posible esperar,<br />

en forma paralela, el mejoramiento gradual<br />

<strong>de</strong> ganado vacuno, ovino y auquénido.<br />

En este aspecto, surge la incógnita relativa a <strong>los</strong><br />

niveles <strong>de</strong> mejoramiento factibles <strong>de</strong> obtener, ya<br />

que éstos están condicionados a su vez por el nivel<br />

<strong>de</strong> mejoramiento óptimo <strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos, el<br />

cual está en función <strong>de</strong> muchas otras variables,<br />

tales como el grado <strong>de</strong> conocimiento tecnológico,<br />

el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong><br />

obra, el nivel <strong>de</strong>l ingreso esperado, las inversiones,<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> irrigación, etc., todo lo<br />

cual será <strong>de</strong>finido en la solución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>programa</strong>ción diseñado para la región estudiada<br />

en su conjunto.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, en esta parte <strong>de</strong>l<br />

estudio-se plantea una serie <strong>de</strong> alternativas en<br />

cuanto a <strong>los</strong> niveles <strong>de</strong> mejoramiento que se pue<strong>de</strong><br />

esperar combinados con diferentes posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> ganado: al pastoreo libre o<br />

con diferentes niveles <strong>de</strong> alimentación suplementaria.<br />

En esta forma, se han establecido 39 activida<strong>de</strong>s<br />

gana<strong>de</strong>ras como alternativas posibles, para<br />

cada una <strong>de</strong> las cuales se ha estructurado sus<br />

presupuestos y se ha <strong>de</strong>terminado sus respectivos<br />

coeficientes técnicos.<br />

En <strong>los</strong> acápites referentes a las alternativas<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> agrícolas en secano y con<br />

riego y a <strong>los</strong> correspondientes rendimientos <strong>de</strong><br />

dichas alternativas, se <strong>de</strong>termina la posible o-<br />

ferta <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong> o cultivados expresada<br />

en hectáreas, así como <strong>los</strong> rendimientos <strong>de</strong> alimentos<br />

suplementarios para el ganado, expresados<br />

en toneladas por actividad. A<strong>de</strong>más, se ha<br />

establecido una serie <strong>de</strong> alternativas para las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong>l ganado y sus correspondientes<br />

requerimientos <strong>de</strong> pastos, expresados<br />

en "unida<strong>de</strong>s animal ovino" y <strong>de</strong> alimentos<br />

suplementarios, expresados en términos <strong>de</strong> nutrimentos<br />

digestibles totales y <strong>de</strong> proteínas digestibles<br />

totales. O sea que se tiene, por un lado,<br />

una oferta <strong>de</strong> pastos y <strong>de</strong> alimentos suplementarios<br />

y, por otro, una <strong>de</strong>manda que correspon<strong>de</strong><br />

a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> ganado. Se hace<br />

presente que la llamada unidad animal ovino<br />

correspon<strong>de</strong> a una medida arbitraria, <strong>de</strong>finida<br />

como el equivalente a un ovino <strong>de</strong> 40 Kg. <strong>de</strong> peso<br />

vivo.<br />

Para compatibiliz|lr la oferta c©n la <strong>de</strong>man-


— 129 —<br />

da y llegar a un balance a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> alirtien<strong>los</strong>,<br />

<strong>de</strong> tal manera que no se proyecte más ganado<br />

<strong>de</strong>l que <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> básicos permiten, se ha estimado<br />

la capacidad receptiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> pastos expresados<br />

en unida<strong>de</strong>s animales ovino por hectárea<br />

y <strong>los</strong> posibles rendimientos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos<br />

suplementarios por actividad, expresados en<br />

nutrimentos digestibles totales y proteínas digestibles<br />

totales, criterios que finalmente permitirán<br />

estimar la oferta <strong>de</strong> pastos y <strong>de</strong> alimentos<br />

suplementarios, expresada en las mismas<br />

unida<strong>de</strong>s que las empleadas para estimar la <strong>de</strong>manda.<br />

Las 36 activida<strong>de</strong>s agrícolas en secano, las<br />

32 activida<strong>de</strong>s agrícolas con riego y las 39 activida<strong>de</strong>s<br />

pecuarias seleccionadas han sido estudiadas<br />

<strong>de</strong>talladamente en cuanto a la cantidad<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra requerida por cada una <strong>de</strong><br />

ellas durante las cuatro estaciones o períodos<br />

<strong>de</strong>l año. Esta información servirá para plantear,<br />

en eí mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>programa</strong>ción, las ecuaciones<br />

correspondientes a la utilización <strong>de</strong> la mano<br />

<strong>de</strong> obra, con el objetivo <strong>de</strong> minimizar las variaciones<br />

estacionales y lograr su óptimo empleo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>naturales</strong> limitaciones <strong>de</strong>l área.<br />

Asimismo, para cada actividad se ha establecido<br />

la cantidad <strong>de</strong> insumos que requiere, en<br />

términos <strong>de</strong> semillas, abonos, insecticidas, energía<br />

animal o mecánica, productos veterinarios<br />

y alimentos suplementarios. Finalmente, se han<br />

estimado <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> producción, <strong>los</strong> posibles<br />

ingresos que generarían en términos <strong>de</strong> valor<br />

agregado neto y las inversiones que serían necesarias<br />

para materializar tales activida<strong>de</strong>s.<br />

6. COMERCIALIZACIÓN<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, según el Censo<br />

Nacional <strong>de</strong> 1961, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 14,000 personas<br />

se <strong>de</strong>dican a activida<strong>de</strong>s comerciales, representando<br />

el 6.1% <strong>de</strong> la población económicamente<br />

activa.<br />

La renta anual generada por este sector ha<br />

fluctuado entre 150 y 200 millones <strong>de</strong> soles, a<br />

preciQs corrientes <strong>de</strong> 1960, representando entre<br />

el 10 y el 15% <strong>de</strong> la renta total <strong>de</strong>partamental.<br />

Los flujos comerciales <strong>de</strong> salida y <strong>de</strong> entrada<br />

<strong>de</strong> productos se estiman en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

400 millones <strong>de</strong> soles anuales cada-uno, fluctuando<br />

ambos en el mismo sentido, lo que parece<br />

indicar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que existe entre el<strong>los</strong>.<br />

En cuanto a la composición en volúmenes<br />

<strong>de</strong> la exportación puneña, un 50% <strong>de</strong>l tonelaje<br />

correspon<strong>de</strong> a productos minerales y un 30% a<br />

productos agropecuarios principales, correspondiendo<br />

a éstos últimos más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l valor.<br />

El estudio que se ha efectuado <strong>de</strong>l movimiento<br />

comercial en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

están referidos a <strong>los</strong> años 1961, 1962 y 1963, en<br />

base a la información obtenida directamente por<br />

técnicos <strong>de</strong> la ONERN en <strong>los</strong> lugares don<strong>de</strong> se<br />

llevan a cabo <strong>los</strong> controles <strong>de</strong> embarque, tanto<br />

en el Ferrocarril <strong>de</strong>l Sur como,en las garitas <strong>de</strong><br />

policía ubicadas sobre las diferentes carreteras<br />

que conectan al <strong>de</strong>partamento con el resto <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

a. Movimiento ComerciaL<br />

Los productos que salen y entran al <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno son <strong>de</strong> naturaleza muy variada<br />

y, por ello, para <strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l presente estudio,<br />

han sido clasificados <strong>de</strong> acuerdo a su uso, agrupándo<strong>los</strong><br />

en <strong>los</strong> siguientes rubros:<br />

—Productos agropecuarios principales (sólo<br />

salida)<br />

—Productos alimenticios<br />

—Productos industriales<br />

—Materiales <strong>de</strong> construcción<br />

—Minerales<br />

—Combustibles (sólo entrada)<br />

—^Varios<br />

En el rubro correspondiente a <strong>los</strong> productos<br />

agropecuarios principales, se ha consi<strong>de</strong>rado a<br />

aquel<strong>los</strong> que tienen el mayor interés comercial,<br />

tales como el ganado vacuno, el ganado ovino y<br />

<strong>los</strong> pe<strong>los</strong> o fibras <strong>de</strong> auquénidos.<br />

Durante <strong>los</strong> años 1961, 1962 y 1963, el volumen<br />

<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> salida ha variado entre 67 y<br />

71 mil toneladas anuales, mientras que el <strong>de</strong><br />

entrada ha fluctuado entre 78 y 92 mil toneladas,<br />

lo que indica que el volumen <strong>de</strong> entrada<br />

es <strong>de</strong>l 13 a 28% mayor que el <strong>de</strong> salida. El Cuadro<br />

siguiente muestra las cifras <strong>de</strong>l flujo en referencia.<br />

Durante <strong>los</strong> años 1961, 1962 y 1963, el volumen<br />

total <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> salida ha variado entre<br />

67 \' 71 mil toneladas anuales, mientras que el <strong>de</strong><br />

entrada ha fluctuado entre 78 y 92 mil toneladas,<br />

lo que indica que el volumen <strong>de</strong> entrada<br />

es <strong>de</strong>l 13 a 28% mayor que el <strong>de</strong> salida. El Cuadro<br />

siguiente muestra las cifras <strong>de</strong>l flujo en referencia.


— 130 —<br />

VOLÚMENES DE SALIDA Y ENTRADA DE PRODUCTOS<br />

Movimiento<br />

196 1<br />

19 6 2 19 6 3<br />

Flujo <strong>de</strong> salida en Ton.<br />

Flujo <strong>de</strong> entrada en Ton<br />

Relación <strong>de</strong> entradas y salidas<br />

69,379<br />

78,308<br />

1.130<br />

71,539<br />

92,094<br />

1.287<br />

67,899<br />

85,711<br />

1.262<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el mayor volumen<br />

comercial se ha registrado en el año 1962, con<br />

71,539 Ton. <strong>de</strong> salida y 92,094 Ton. <strong>de</strong> entrada.<br />

El flujo inter-<strong>de</strong>partamental se realiza por<br />

las vías Puno-Arequipa (ferrocarril y carretera),<br />

Puno-Cuzco (ferrocarril y carretera) y Puno-Tacna<br />

(carretera). Los flujos <strong>de</strong> salida y entrada<br />

por estas vías se muestran en el siguiente Cuadro.<br />

FLUJO DE SALIDA Y ENTRADA AL DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

(Cifras relativas en %)<br />

Flujo <strong>de</strong> salida<br />

Flu jo <strong>de</strong> entrada<br />

Vías <strong>de</strong> Transporte<br />

1961 1 1962 1 1953<br />

1961<br />

1962 1 1953<br />

1<br />

Puno-Arequipa<br />

90.9 i 94.3 i 90.5<br />

69.5<br />

81.1 i 82.0<br />

Puno-Tacna<br />

Cuzco-Puno<br />

TOTAL<br />

3.9 ! 3 11 2.4<br />

5.2 1 26 1 7.1<br />

100.0 1 100.0 1 100.0<br />

4.4<br />

26.1<br />

4.4 I 3.6<br />

14.5 ' 14.4<br />

1 1<br />

100.0 i 100.0 í 100.0<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> productos que salen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

lo hacen por la vía Puno-Arequipa y alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> entrada se realiza por<br />

esta misma vía. En segundo lugar, para ambos<br />

sentidos <strong>de</strong> flujo, se encuentra la vía Puno-Cuzco.<br />

Por la vía Puno-Arequipa, se exportan en<br />

prornedio, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 64,000 Ton. anuales e<br />

ingresan 70,000 Ton. al año. El flujo <strong>de</strong> salida<br />

está constituido esencialmente por <strong>los</strong> productos<br />

agropecuarios principales y minerales, <strong>los</strong><br />

cuales representan más <strong>de</strong> las 3/4 partes <strong>de</strong>l<br />

volumen total comercializado, siguiéndole en<br />

importancia <strong>los</strong> productos alimenticios, con un<br />

porcentaje que varía entre 4.4% y 8.2%. En<br />

cuanto al flujo <strong>de</strong> entrada, éste está constituído<br />

principalmente por combustible (39.5% a<br />

49 3%) y productos alimenticios (28.0% a<br />

33.3%), <strong>los</strong> cuales también representan alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las 3/4 partes <strong>de</strong>l volumen total.<br />

A través <strong>de</strong> la vía Puno-Tacna, salen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Pvmo entre 1,600 a 2,700 Ton.<br />

al año e ingresan productos por un total que varía<br />

entre 3,000 y 4,000 Ton. anuales. Entre <strong>los</strong><br />

productos <strong>de</strong> salida, el mayor volumen correspon<strong>de</strong><br />

a productos agropecuarios principales y<br />

a productos alimenticios, estando constituidos<br />

<strong>los</strong> primeros <strong>de</strong> éstos por ganado vacuno y ovino<br />

en pié, razón por la cual se pue<strong>de</strong> generalizar<br />

en el sentido <strong>de</strong> que <strong>los</strong> productos alimenticios<br />

representan más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l flujo total <strong>de</strong> sa-


— 131 —<br />

lida. EI flujo <strong>de</strong> entrada está constituido principalmente<br />

por productos industriales y por productos<br />

alimenticios, <strong>los</strong> cuales répEesentan en<br />

conjunto entre el 80 y el 95% <strong>de</strong>l total.<br />

Por la vía Puno-Cuzco, la entrada <strong>de</strong> productos<br />

ha oscilado, <strong>de</strong>l año 1961 a 1963, <strong>de</strong><br />

20,000 a 12,000 Ton. anuales, respectivamente.<br />

La salida <strong>de</strong> productos varió <strong>de</strong> 3,613 Ton. en<br />

1961 a 1,850 Ton. en 1962 y a 4,849 Ton. en 1963.<br />

El flujo <strong>de</strong> salida está constituido principalmente<br />

por productos agropecuarios principales y<br />

por productos alimenticios, aunque en el año<br />

<strong>de</strong> 1963 <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong> construcción, representados<br />

principalmente por cemento, cobraron<br />

súbitamente importancia alcanzando más <strong>de</strong>l<br />

57% <strong>de</strong>l flujo total. El flujo <strong>de</strong> entrada consiste<br />

<strong>de</strong> productos alimenticios y materiales <strong>de</strong><br />

construcción (ma<strong>de</strong>ras), mientras que <strong>los</strong> productos<br />

industriales representan entre el 5% y el<br />

10% <strong>de</strong> dicho flujo.<br />

Para la estimación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>los</strong> volúmenes<br />

<strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> productos al <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, no se ha dispuesto -<strong>de</strong> información<br />

a<strong>de</strong>cuada, <strong>de</strong> tal manera que ha sido<br />

necesario utilizar <strong>los</strong> precios promedio recogidos<br />

en el año 1963 por el personal <strong>de</strong> ONERN<br />

en el mismo <strong>de</strong>partamento. En esta forma, se<br />

estima que el valor <strong>de</strong> la producción que ha salido<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, en <strong>los</strong> últimos tres años,<br />

ha fluctuado entre 460.4 y 425.2 millones <strong>de</strong><br />

soles, pudiéndose tomar como representativa la<br />

cifra correspondiente a 1963, con un valor <strong>de</strong><br />

400.4 millones <strong>de</strong> soles, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales correspon<strong>de</strong>n<br />

223.0 millones <strong>de</strong> soles a productos agropecuarios<br />

principales, 80.0 millones <strong>de</strong> soles a<br />

minerales, 32.9 millones <strong>de</strong> soles a productos a-<br />

limenticios, 27.2 millones <strong>de</strong> soles a productos<br />

industriales, 4.7 millones <strong>de</strong> soles a materiales<br />

<strong>de</strong> construcción y 32.6 millones <strong>de</strong> soles a varios.<br />

Asimismo, se estima que el valor <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

productos introducidos al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

en <strong>los</strong> últimos tres años, ha fluctuado entre<br />

376.0 millones <strong>de</strong> soles y 553.0 millones <strong>de</strong> soles,<br />

correspondiendo la primera cifra al año <strong>de</strong><br />

1963, con la siguiente composición en millones<br />

<strong>de</strong> soles: 163.7 a productos industriales, 111,8 a<br />

productos alimenticios, 40.8 a combustibles, 28.0<br />

a materiales <strong>de</strong> construcción y 31.7 a varios.<br />

b. Comercio <strong>de</strong> Ganado Vacuno.<br />

La población <strong>de</strong> ganado vacuno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a <strong>los</strong> resultados preliminares<br />

<strong>de</strong>l Censo Agropecuario <strong>de</strong> 1961, es <strong>de</strong><br />

375,100 cabezas.<br />

Esta población se sostiene sobre 4 millones<br />

<strong>de</strong> Has. <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>, no contándose<br />

prácticamente con pastos cultivados especialmente<br />

<strong>de</strong>dicados a la alimentación <strong>de</strong> ganado.<br />

La crianza <strong>de</strong>l ganado vacuno y lanar se hace<br />

siempre en forma extensiva, <strong>de</strong>pendiendo sus<br />

características <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la propiedad a que<br />

pertenecen, estimándose que sólo en las haciendas,<br />

en general, se utilizan métodos compatibles<br />

con las técnicas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> crianza, es <strong>de</strong>cir,<br />

con <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento genético, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

sanitario y <strong>de</strong> alimentación racional.<br />

El engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ganado vacuno, que consiste<br />

en la alimentacÍOT intensiva <strong>de</strong> toretes adquiridos<br />

expresamente para esta finalidad, durante<br />

un período promedio <strong>de</strong> 4 a 5 meses, constituye<br />

una actividad particularmente importante,<br />

ya que ocupa gran parte <strong>de</strong> las labores <strong>de</strong> las<br />

familias rurales que habitan las provincias <strong>de</strong><br />

Puno, Huancané, Chucuito y San Román, ocupando<br />

aproximadamente a una población <strong>de</strong><br />

10,000 familias y comprendiendo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

25.000 cabezas <strong>de</strong> ganado.<br />

En general, las zonas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ganado,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comercial, han sido<br />

<strong>de</strong>limitadas en 6 áreas, cuyos puntos <strong>de</strong> concentración<br />

comercial más importantes son: llave.<br />

Puno, Juliaca, Taraco y Huancané.<br />

La comercialización <strong>de</strong>l ganado, en este <strong>de</strong>partamento,<br />

se verifica generalmente a través<br />

<strong>de</strong> concentraciones semanales <strong>de</strong>nominadas<br />

"Ferias", las que consisten en la reunión en un<br />

día <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> comerciantes y productores.<br />

El flujo comercial <strong>de</strong> la producción vacuna<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento varía <strong>de</strong> acuerdo a la clase <strong>de</strong><br />

productores consi<strong>de</strong>rados. El gran productor<br />

o hacendado comercializa, en su mayor parte, en<br />

forma directa, es <strong>de</strong>cir, realiza la veijta ai comerciante<br />

mayorista y, en menor cantidad, a<br />

través <strong>de</strong> las ferias semanales. El mediano productor<br />

comercializa toda su producción a través<br />

<strong>de</strong> las ferias semanales, en forma directa o<br />

por intermedio <strong>de</strong> pequeños compradores o "en-


— 132<br />

gordadores <strong>de</strong> ganado", quienes posteriormente<br />

reingresan el ganado al sistema ferial. Finalmente,<br />

el pequeño productor, colono <strong>de</strong> haciendas<br />

o in<strong>de</strong>pendiente, comercializa directamente<br />

en las ferias ó a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> "arrancadores",<br />

quienes compran algunas cabezas para ven<strong>de</strong>rlas<br />

a otros compradores o a engordadores, el<br />

cual a su vez recanaliza el ganado posteriormente<br />

a las ferias.<br />

El ganado comercializado en Puno está <strong>de</strong>stinado<br />

a tres posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso: a) al beneficio<br />

en mercados <strong>de</strong> consumo o al reengor<strong>de</strong><br />

en la costa; b) al engor<strong>de</strong> interno (a orillas<br />

<strong>de</strong>l Lago, generalmente) y c) al consumo interno<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno.<br />

Para <strong>los</strong> fines <strong>de</strong>l presente estudio, el ganado<br />

vacuno ofrecido en las ferias ha sido agrupado<br />

en tres clases, <strong>de</strong> acuerdo a su peso y presentación:<br />

—Clase A.—Ganado engordado adulto <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> tres años, con peso superior a 250 Kg.,<br />

que se <strong>de</strong>dica al beneficio en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Costa o a un corto proceso <strong>de</strong> recuperación y<br />

mejoramiento físico en corrales <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> costeños.<br />

—Clase B. 1: Ganado para engor<strong>de</strong>, consistente<br />

<strong>de</strong> animales jóvenes <strong>de</strong> 3 años con un<br />

peso menor <strong>de</strong> 200 Kg., que se <strong>de</strong>dican al engor<strong>de</strong><br />

en'las zonas ribereñas al Lago Titicaca, generalmente,<br />

y secundariamente en Arequipa, Moquegua.<br />

Tacna y Lima.<br />

Clase B. 2: Ganado <strong>de</strong> beneficio para consumo<br />

interno, tales como vacas y otros animales<br />

rechazados para la crianza por ser inapropiados<br />

para la explotación racional. Son animales<br />

<strong>de</strong> tamaño, peso y conformación muy <strong>de</strong>siguales.<br />

Se estima que, en 1963, se ofreció en las ferias<br />

un 50% <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> la Clase A, 35% <strong>de</strong> la<br />

Clase B.l y 15% <strong>de</strong> la Clase B.2.<br />

La salida <strong>de</strong> ganado en pié para el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados nacionales ha variado<br />

<strong>de</strong> 53,225 cabezas en 1961, a 31,422 en 1962 y a<br />

42,917 en 1963. Asimismo, la exportación <strong>de</strong><br />

anuales, durante <strong>los</strong> años <strong>de</strong> 1961 y 1962. El<br />

consumo interno <strong>de</strong> Puno ha sido estimado en<br />

unas 10,000 cabezas anuales.<br />

La producción primaria <strong>de</strong> animales para<br />

engor<strong>de</strong> representa apenas el 30% <strong>de</strong> la producción<br />

bruta final. El 70% restante se distribuye<br />

entre consumos y beneficios <strong>de</strong> engordadores,<br />

comerciantes, comisionistas, servicios <strong>de</strong><br />

transporte y matanza.<br />

El engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ganado, que absorbe alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 58% <strong>de</strong>l margen total <strong>de</strong> comercialización,<br />

se realiza sólo en un 50% en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno. El resto, equivalente a S/.<br />

25*000,000.00 <strong>de</strong> ingreso, se realiza en otras zonas<br />

<strong>de</strong> inverna.<br />

El conjunto <strong>de</strong> las operaciones comerciales<br />

y el transporte a <strong>los</strong> centros <strong>de</strong> beneficio agregan<br />

al margen total <strong>de</strong> comercialización el 30%<br />

<strong>de</strong> su total. Esto significa un valor aproximado<br />

<strong>de</strong> S/. 26'000,000.00, <strong>de</strong>l cual sólo ingresan para<br />

Puno <strong>los</strong> fletes <strong>de</strong> transporte cobrados por empresarios<br />

púnenos.<br />

El beneficio o matanza <strong>de</strong>l ganado es un servicio<br />

que representa el 12% <strong>de</strong>l margen <strong>de</strong> comercialización<br />

y equivale a 10.5 millones <strong>de</strong> soles.<br />

Este ingreso se distribuye entre <strong>los</strong> propietarios<br />

<strong>de</strong> camales particulares en Lima y Arequipa,<br />

el Frigorífico Nacional <strong>de</strong>l Callao y el conjunto<br />

<strong>de</strong> comisionistas.<br />

c. Comercio <strong>de</strong> Ganado Ovino.<br />

La producción primaria <strong>de</strong> ovino para carne<br />

tiene un valor casi similar a la <strong>de</strong> ganado vacuno.<br />

El valor agregado y, por lo tanto, el valor<br />

final en el comercio <strong>de</strong> ovinos es ampliamente<br />

inferior al <strong>de</strong> vacunos, principalmente por no<br />

existir el engor<strong>de</strong>. Sin embargo, si se sumara a<br />

la producción <strong>de</strong> carne ovina la <strong>de</strong> la lana correspondiente,<br />

el total exce<strong>de</strong>ría a la <strong>de</strong> vacunos.<br />

Mientras la importancia <strong>de</strong> la producción vacuna<br />

se basa en <strong>los</strong> ingresos disponibles que genera<br />

al <strong>de</strong>dicarse casi íntegramente a la exportación<br />

regional, la producción <strong>de</strong> carne ovina afirma<br />

su importancia en el hecho <strong>de</strong> constituir la<br />

primera fuente alimenticia <strong>de</strong> la población, al<br />

<strong>de</strong>dicar el 70% <strong>de</strong> su volumen al consumo local.<br />

La producción global <strong>de</strong> ovinos para carne,<br />

por lo observado en <strong>los</strong> últimos 5 años, varía entre<br />

<strong>los</strong> 600,000 y <strong>los</strong> 700,000 animales, lo cual equivale<br />

a un porcentaje <strong>de</strong> saca promedio <strong>de</strong> 15%.


— 133 —<br />

La producción <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1963, en el que se<br />

presentó una <strong>de</strong>presión que correspondió a una<br />

saca promedio <strong>de</strong> 13%, se distribuyó aproximadamente<br />

<strong>de</strong> la siguiente forma.<br />

—Consumo interno<br />

420,000 cabezas<br />

—Exportación <strong>de</strong> ganado ovino 143,000 cabezas<br />

—Exportación <strong>de</strong> carne<br />

6,360 cabezas<br />

—Exportación en chalona y otros 10,000 cabezas<br />

TOTAL<br />

579,360 cabezas<br />

La producción <strong>de</strong>l ganado ovino proviene<br />

casi exclusivamente <strong>de</strong>l área intermedia entre<br />

las zonas lacustres y <strong>de</strong> cordillera, pudiendo <strong>de</strong>limitarse<br />

seis áreas o zonas que poseen la misma<br />

modalidad <strong>de</strong> comercialización y cuyos principales<br />

centros <strong>de</strong> concentración son: Desagua<strong>de</strong>ro,<br />

Puno, Juliaca, Ayaviri y Huancané.<br />

Se estima que aproximadaipente el 60% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong>l ganado ovino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento es poseído<br />

por <strong>los</strong> medianos y gran<strong>de</strong>s propietarios<br />

y que el 40% restante lo tienen <strong>los</strong> pequeños propietarios.<br />

De esta distribución <strong>de</strong> la propiedad,<br />

resulta que <strong>los</strong> rendimientos en calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carne<br />

y lana son diferentes, pues el ganado criollo,<br />

<strong>de</strong> bajo rendimiento y <strong>de</strong> inferior calidad, está<br />

en un 100% en manos <strong>de</strong> <strong>los</strong> pequeños propietarios.<br />

En promedio, se pue<strong>de</strong> estimar que el rendimiento<br />

<strong>de</strong> la población total ovina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

es <strong>de</strong> 9 Kg. <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> 2 Ib. <strong>de</strong> lana<br />

por cabeza.<br />

d. Comercio <strong>de</strong> Fibras <strong>de</strong> Auquénidos.<br />

Las fibras <strong>de</strong> <strong>los</strong> auquénidos —más propiamente<br />

camélidos: especies <strong>de</strong>l género llama, como<br />

alpaca, llama y vicuña— pue<strong>de</strong>n ser agrupadas<br />

en la forma sigttjSnté: fibras <strong>de</strong> aTpaéa,'<br />

constituidas por <strong>los</strong> pe<strong>los</strong> <strong>de</strong>l vellón <strong>de</strong> la especie<br />

alpaca; fibras <strong>de</strong> llama, representadas por<br />

<strong>los</strong> pe<strong>los</strong> <strong>de</strong>l vellón <strong>de</strong> la especie llama y fibras<br />

<strong>de</strong> vicuña, constituidas por <strong>los</strong> pe<strong>los</strong> <strong>de</strong>l vellón<br />

<strong>de</strong> la especie vicuña.<br />

A<strong>de</strong>más, existen variantes como producto <strong>de</strong><br />

las formas híbridas entre las especies arriba<br />

mencionadas, como son el huarizo o cruce <strong>de</strong><br />

llama y alpaca y el paco-vicuña o cruce <strong>de</strong> alpacas<br />

y vicuñas.<br />

Según <strong>los</strong> datos preliminares <strong>de</strong>l Censo A-<br />

gropecuario <strong>de</strong> 1961, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

existen r341,100 cabezas <strong>de</strong> auquénidos, <strong>los</strong><br />

que representan casi el 50% <strong>de</strong> la población total<br />

<strong>de</strong> auquénidos en el país.<br />

La fibra <strong>de</strong> alpaca reviste la mayor importancia<br />

por cuanto se produce en mayor volumen<br />

y por ser una materia prima textil <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>manda<br />

en el exterior. Le siguen, en importancia,<br />

las fibras <strong>de</strong> llama y <strong>de</strong> huarizo.<br />

La producción <strong>de</strong> alpaca se halla concentrada<br />

en la región <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perú y Norte <strong>de</strong><br />

Bolivia, estimándose que <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Puno, Cuzco y Arequipa producen el 80% <strong>de</strong> alpaca<br />

en el país. Dentro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno, la alpaca se distribuye en forma circundante<br />

al Altiplano, siendo las concentraciones<br />

más importantes las que se encuentran en las<br />

provincias <strong>de</strong> Carabaya y Melgar.<br />

En la actualidad, la industrialización <strong>de</strong> este<br />

producto se efectúa en más <strong>de</strong> 10 países <strong>de</strong>l<br />

mundo, en don<strong>de</strong> existen fábricas cuya capacidad<br />

instalada requiere necesariamente <strong>de</strong> esta<br />

materia prima, <strong>de</strong>sprendiéndose <strong>de</strong> ello, consecuentemente,<br />

las gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s para su<br />

comercialización. Por sus condiciones <strong>de</strong> finura<br />

y posterior acabado, la lana <strong>de</strong> alpaca tiene<br />

gran <strong>de</strong>manda en el mercado mundial, ofreciendo<br />

un futuro comercial excelente a corto y mediano<br />

plazo, aunque <strong>de</strong>be tenerse en cuenta el<br />

avance científico que tien<strong>de</strong> a disminuir constantemente<br />

<strong>los</strong> costos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> productos<br />

sintéticos similares.<br />

Las características climáticas correspondientes<br />

a la zona ecológica en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan<br />

con éxito estas especies animales, <strong>de</strong>terminan<br />

graves limitaciones para el uso <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>más<br />

recue<strong>los</strong>í<strong>naturales</strong> y, en consecuencia, hacen<br />

que la explotación <strong>de</strong> la alpaca' constituya<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> rubros más seguros entre las pocas<br />

activida<strong>de</strong>s económicas que es posible <strong>de</strong>sarrollar<br />

en dicha zona ecológica.<br />

La información referente a la producción<br />

<strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> auquénidos en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno ha sido obtenida en las diferentes oficinas<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Depósitos y Consignaciones, las<br />

cuales están encargadas <strong>de</strong> efectuar el control


— 134 —<br />

<strong>de</strong> la misma para hacer efectivo el cobro <strong>de</strong>l impuesto<br />

<strong>de</strong>l 2.5% <strong>de</strong> su valor, el que por ley correspon<strong>de</strong><br />

a la Universidad Técnica <strong>de</strong>l Altiplano.<br />

Los datos recopilados hacen notar que la<br />

producción se incrementa significativamente<br />

en <strong>los</strong> últimos tres años, encontrándose que la<br />

<strong>de</strong> 1963 casi duplica a la correspondiente a 1961.<br />

Estos datos se consignan en el siguiente<br />

Cuadro:<br />

PRODUCCIÓN DE FIBRAS DE AUQUENIDOS CONTROLADA POR LA CAJA DE DEPÓSITOS<br />

Y CONSIGNACIONES<br />

FIBRAS<br />

qq<br />

19 6 1<br />

%<br />

qq<br />

19 6 2<br />

%<br />

qq<br />

196 3<br />

%<br />

Alpaca<br />

11,642<br />

68.9<br />

16,650<br />

81.7<br />

24,107<br />

74.2<br />

Llama<br />

5,251<br />

31.1<br />

3,738<br />

18.3<br />

8,375<br />

25.8<br />

TOTALES<br />

16,893<br />

100.0<br />

20,388<br />

100.0<br />

32,482<br />

100.0<br />

Asimismo, se pue<strong>de</strong> observar que el 70% <strong>de</strong><br />

la producción total <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> auquénidos<br />

producidas en el <strong>de</strong>partamento correspon<strong>de</strong>n a<br />

las <strong>de</strong> alpaca.<br />

La <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> alpaca<br />

es bastante reducida y la mayor parte <strong>de</strong> ella correspon<strong>de</strong><br />

a dos fábricas ubicadas en Arequipa,<br />

las cuales consumieron 864 Ton. en el año 1963,<br />

lo que equivale al 2.8% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno.<br />

La exportación <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> auquénidos se<br />

efectúa casi en su totalidad por el puerto <strong>de</strong><br />

Mataran!, según información publicada por la<br />

Superinten<strong>de</strong>ncia General <strong>de</strong> Aduanas en 1963.<br />

En el año indicado, la exportación total <strong>de</strong> las<br />

fibras <strong>de</strong> alpaca, huarizo y llama, ascien<strong>de</strong> a un<br />

total <strong>de</strong> 88,893 qq., con un valor <strong>de</strong> 198 millones<br />

<strong>de</strong> soles. Dicho volumen representa una cantidad<br />

tres veces mayor que la producida en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno.<br />

Entre <strong>los</strong> países compradores, se consi<strong>de</strong>ran<br />

a 11 principales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales <strong>los</strong><br />

más importantes son Estados Unidos (50.48%),<br />

Inglaterra (29.11%),Italia (5.93%) y Alemania<br />

Occi<strong>de</strong>ntal (5.07%), <strong>los</strong> que en conjunto representan<br />

más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la exportación total.<br />

Del mencionado volumen <strong>de</strong> exportación,<br />

el mayor porcentaje correspon<strong>de</strong> a la fibra <strong>de</strong><br />

alpaca, el que llega a 91.36% <strong>de</strong>l total y equivale<br />

a más <strong>de</strong> 81,000 qq y a más <strong>de</strong> 186 millones<br />

<strong>de</strong> soles. Dentro <strong>de</strong> esta fibra, la más importante<br />

es la <strong>de</strong>nominada "alpaca primera Arequipa",<br />

que representa el 71% <strong>de</strong>l volumen total y casi<br />

el 80% <strong>de</strong> su valor.<br />

e. Comercio <strong>de</strong> Lana <strong>de</strong> Ovinos.—<br />

El ganado ovino se distribuye, como <strong>los</strong> auquénidos,<br />

en forma circundante al Altiplano,<br />

siendo las provincias <strong>de</strong> Azángaro, Melgar y Carabaya,<br />

las más <strong>de</strong>nsamente pobladas, ya que en<br />

ellas se encuentran las haciendas más gran<strong>de</strong>s<br />

y mejor organizadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

La comercialización <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> ovino, aun<br />

cuando no tiene el interés particular que se conce<strong>de</strong><br />

a las fibras <strong>de</strong> alpaca por su carácter <strong>de</strong><br />

exclusividad, es un rubro importante en la economía<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, pues representa más<br />

<strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> la producción nacional y el 6% <strong>de</strong>l<br />

volumen total <strong>de</strong> productos que salen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

De la información recopilada, se establece<br />

que el volumen anual <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> lana,<br />

durante <strong>los</strong> años 1961, 1962 y 1963, ha sido la<br />

siguiente:


— 135 —<br />

AÑO<br />

PRODUCCIÓN<br />

1961 55,366 qq<br />

1962 95,473 qq<br />

1963 83,640 qq<br />

La exportación <strong>de</strong> lana producida en el país<br />

se efectúa principalmente por <strong>los</strong> puertos <strong>de</strong><br />

Matarani y Callao, correspondiendo al primero<br />

<strong>de</strong> éstos, algo más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la exportación.<br />

La salida <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lana <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Matarani, correspondiente al año 1963,<br />

fué <strong>de</strong> 42,459 qq., con un valor <strong>de</strong> 53 millones <strong>de</strong><br />

soles.<br />

Entre <strong>los</strong> 15 países compradores, <strong>de</strong>stacan<br />

como <strong>los</strong> principales Alemania Occi<strong>de</strong>ntal<br />

(61.28%), Inglaterra (19.75%), Italia (6.19%),<br />

Bolivia (5.40%) y Bélgica (3.39%), <strong>los</strong> que en<br />

conjunto adquieren el 96% <strong>de</strong> la exportación<br />

total, equivalente a 40,762 qq. y a 51 millones<br />

<strong>de</strong> soles.<br />

Del volumen exportado, el mayor porcentaje<br />

correspon<strong>de</strong> a las calida<strong>de</strong>s sin lavar, que<br />

representan el 80% y equivalen a 33,877 qq. y<br />

a casi 39 millones <strong>de</strong> soles. Dentro <strong>de</strong> estas calida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> lana sin lavar, <strong>de</strong>stacan como las <strong>de</strong><br />

mayor exportación la <strong>de</strong>nominada "ordinaria<br />

Merino" y "ordinaria primera", que representan<br />

el 65.22% <strong>de</strong>l volumen total y el 58.65% <strong>de</strong>l<br />

valor.<br />

c. Recomendaciones.—<br />

Entre las diversas recomendaciones establecidas<br />

para el comercio <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales productos<br />

agropecuarios, <strong>de</strong>stacan las siguientes:<br />

Comercio <strong>de</strong> Ganado Vacuno.—<br />

—Establecer el sistema <strong>de</strong> registros estadísticos,<br />

indispensable para conocer con profundidad<br />

y rigor científico <strong>los</strong> <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la comercializaron,<br />

referida especialmente a cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ganado, calidad, precios y <strong>de</strong>stinos.<br />

—Incremento <strong>de</strong> la producción en el sector <strong>de</strong>l<br />

agro, para lo cual pue<strong>de</strong>n sugerirse <strong>los</strong> siguientes<br />

proyectos: promoción <strong>de</strong> la saca temprana,<br />

fomento gana<strong>de</strong>ro, mejoramiento die <strong>los</strong><br />

pastos <strong>naturales</strong> y mejoramiento <strong>de</strong> la sanidad<br />

animal.<br />

—Incremento <strong>de</strong> la eficiencia en la actividad <strong>de</strong><br />

engor<strong>de</strong>, para lo cual pue<strong>de</strong>n sugerirse lo siguiente:<br />

investigación intensificada <strong>de</strong> la utilización<br />

y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> alimenticios<br />

para el engor<strong>de</strong>; promoción <strong>de</strong>l engor<strong>de</strong><br />

cooperativo para rebajar <strong>los</strong> costos <strong>de</strong><br />

operación, entendiéndose que la integración<br />

<strong>de</strong>l engor<strong>de</strong> en volúmenes suficientes permitirán<br />

el empleo <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios más mo<strong>de</strong>rnos<br />

y económicos <strong>de</strong> alimentación y manejo; introducción<br />

<strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> micro-climas<br />

(cercos con techos) para el engor<strong>de</strong>, mediante<br />

<strong>los</strong> cuales se pue<strong>de</strong> reducir el tiempo <strong>de</strong><br />

engor<strong>de</strong> y mejorar la calidad <strong>de</strong>l producto.<br />

—Organizar el merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> ganado en pié en<br />

<strong>los</strong> centros <strong>de</strong> concentración comercial, para<br />

lo cual sugiere <strong>los</strong> siguientes proyectos: construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados <strong>de</strong> ganado en llave,<br />

Juliaca y Huancané (proyecto <strong>de</strong>l SIPA); ampliación<br />

y complementación <strong>de</strong> <strong>los</strong> corrales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso y manejo en la ciudad <strong>de</strong> Arequipa;<br />

construcción <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> ganado eh' <strong>los</strong><br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Lima; instalación <strong>de</strong> un servicio<br />

informativo y radiofónico para <strong>los</strong> centros<br />

<strong>de</strong> concentración comercial, para la estación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y transbordo en Arequipa<br />

y para el mercado en el centro <strong>de</strong> consumo.<br />

—Organizar una entidad <strong>de</strong> productores incorporados<br />

para supervisar, financiar y gestionar<br />

la realización <strong>de</strong> <strong>los</strong> proyectos que se sugieren<br />

así como para velar y proteger el mercado<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la producción puneña. La<br />

entidad propuesta, como representativa <strong>de</strong> la<br />

generalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> productores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

podría organizarse bajo el patrocinio<br />

<strong>de</strong> la CORPUNO y con la asistencia directa<br />

<strong>de</strong>l SIPA.<br />

Comercio <strong>de</strong> Ganado Ovino.<br />

—Promoción <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> la producción<br />

en base a que la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda es<br />

favorable, a que <strong>los</strong> precios están mejorando<br />

y a que la calidad es factible <strong>de</strong> superar mediante<br />

el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> animales tiernos (cor<strong>de</strong>ros).<br />

En este sentido, se sugiere <strong>los</strong> siguientes<br />

proyectos: promoción <strong>de</strong> la saca temprana;<br />

ensayo <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros; ensayo <strong>de</strong><br />

alimentación suplementaria <strong>de</strong> las borregas


— 136 —<br />

gestantes e introducción <strong>de</strong> razas ovinas <strong>de</strong><br />

carne, en zonas favorables.<br />

—Promoción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ovino en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Costa, para lo cual se sugiere<br />

la liberación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong><br />

cor<strong>de</strong>ro.<br />

—Ampliar la investigación y la tecnología en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>los</strong> caracteres organolépticos <strong>de</strong> la<br />

carne <strong>de</strong> ovino y en el <strong>de</strong> beneficio y manejo<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

—Incorporar a <strong>los</strong> ovinos al sistema y organización<br />

recomendados para el ganado vacuno:<br />

registro estadístico, compra-venta en mercados<br />

<strong>de</strong> ganado y servicio informativo <strong>de</strong> mercados.<br />

Comercio <strong>de</strong> las Fibras <strong>de</strong> Auquénidos.<br />

—Organización <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> comercialización<br />

que regule <strong>los</strong> precios, evitándose <strong>de</strong> esta<br />

manera la proliferación <strong>de</strong> intermediarios<br />

y las habilitaciones y el juego especulativo<br />

<strong>de</strong> la exportación actual.<br />

—Adopción <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> fibras<br />

<strong>de</strong> alpaca que reúna las condiciones técnicas<br />

suficientes para facilitar su comercio e<br />

industrialización.<br />

—Adopción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la esquita anual para<br />

mejorar la calidad y promover la aplicación<br />

<strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> clasificación para regularizar<br />

la corriente productora.<br />

—Siendo la fibra <strong>de</strong> alpaca <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las materias<br />

primas más gravadas por el erario nacional,<br />

es recomendable que parte <strong>de</strong> estos impuestos<br />

se <strong>de</strong>stinen a su fomento y promoción.<br />

—A fin <strong>de</strong> evitar la evasión tributaria <strong>de</strong>partamental,<br />

que se evi<strong>de</strong>ncia actualmente con respecto<br />

al impuesto regional <strong>de</strong>l 2.5% a las fibras<br />

<strong>de</strong> auquénidos, <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>rse a que<br />

el cobro <strong>de</strong>l mismo sea <strong>de</strong> carácter general<br />

para todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos productores y<br />

ejecutarse con carácter único en las aduanas<br />

<strong>de</strong> exportación, redistribuyéndose el ingreso<br />

correspondiente en forma proporcional a la<br />

población auquénida.<br />

—A fin <strong>de</strong> establecer un a<strong>de</strong>cuado marco institucional<br />

para la aplicación <strong>de</strong> las medidas generales<br />

propuestas y estudiar, proponer y realizar<br />

otras más importantes que puedan surgir,<br />

existe una i<strong>de</strong>a generalizada entre <strong>los</strong> técnicos<br />

vinculados a esta actividad, y que la hacemos<br />

nuestra por consi<strong>de</strong>rarla oportuna, en<br />

el sentido <strong>de</strong> propiciar la promoción <strong>de</strong> un organismo<br />

o instituto <strong>de</strong> la alpaca, con carácter<br />

regional o nacional. La creación <strong>de</strong> este organismo<br />

implica todo un proceso que podría<br />

iniciarse a nivel <strong>de</strong> la CORPUNO.<br />

Comercio <strong>de</strong> la Lana <strong>de</strong> Ovino.—<br />

—Incremento <strong>de</strong> la ayuda técnica que el Gobierno<br />

presta al productor, tendiendo a la mejora<br />

<strong>de</strong> la calidad y a la superación <strong>de</strong> la cantidad<br />

<strong>de</strong> ganado ovino, el que cumple un doble propósito:<br />

producción <strong>de</strong> lana y <strong>de</strong> carne.<br />

—Propiciar un centro <strong>de</strong> comercialización, similarmente<br />

al caso <strong>de</strong> la fibra <strong>de</strong> auquénidos,<br />

que regule <strong>los</strong> precios para evitar, <strong>de</strong> esta manera,<br />

la proliferación <strong>de</strong> intermediarios, el<br />

agio, las habilitaciones y el juego especulativo<br />

en la exportación.<br />

—Estimular directa o indirectamente a las industrias<br />

relacionadas con el beneficio e inindustrialización<br />

<strong>de</strong> esta importante materia<br />

prima, con el fin <strong>de</strong> dar solución a la <strong>de</strong>socupación<br />

<strong>de</strong> la masa campesina y suprimir <strong>los</strong><br />

elevados márgenes <strong>de</strong> comercialización, <strong>los</strong><br />

que representan perjuicio económico y social<br />

para el <strong>de</strong>partamento y en particular para <strong>los</strong><br />

productores.<br />

7. MINERÍA<br />

La población económicamente activa que se<br />

<strong>de</strong>dica a la minería en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

según el Censo <strong>de</strong> 1961, fué <strong>de</strong> 4,188 personas,<br />

equivalente al 1.8% <strong>de</strong>l total, habiendo experii|^entado<br />

un aumento <strong>de</strong> 0.5% con respecto al<br />

tífenso <strong>de</strong> 1940.<br />

La participación <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>l Sector Minero<br />

en la formación <strong>de</strong> la renta total <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

ha fluctuado, entre <strong>los</strong> años 1954 y I960,<br />

entre 6.4% y 9.8%, pudiéndose <strong>de</strong>cir que en promedio<br />

la renta minera representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

7.5% <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong>partamental.


— 137 —<br />

El valor bruto <strong>de</strong> la producción minera ha<br />

sido el siguiente:<br />

Año<br />

Valor Bruto <strong>de</strong> la Producción<br />

(En millones <strong>de</strong> soles)<br />

1960 99.3<br />

1961 112.8<br />

1962 97.4<br />

1963 108.7<br />

El presente análisis tiene por objeto presentar<br />

el problema <strong>de</strong>l Sector Minero en términos<br />

generales, enfocándolo sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista cualitativo y consi<strong>de</strong>rado en 2 grupos:<br />

la gran minería y la pequeña minería.<br />

En el estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores que afectan el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l producto, se establece que la<br />

oferta local está limitada por <strong>los</strong> factores <strong>de</strong><br />

producción disponibles y por las técnicas empleadas.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros, es preciso señalar<br />

a <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong>, el capital, la mano<br />

<strong>de</strong> obra y la capacidad empresarial y organización.<br />

La minería <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno básicamente<br />

está en manos <strong>de</strong> 4 compañías gran<strong>de</strong>s<br />

—que vendrían a constituir la gran minería o la<br />

gran empresa— y <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100 pequeños mineros.<br />

La gran minería tiene concentrados sus esfuerzos<br />

principalmente en zonas que ofrecen alto<br />

rendimiento físico y aplican técnicas mo<strong>de</strong>rnas<br />

para obtener sus productos finales. En cambio,<br />

la pequeña minería está localizada en áreas<br />

<strong>de</strong> reservas restringidas y producen minerales<br />

escogidos a mano o concentrados rústicamente.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, <strong>los</strong> <strong>recursos</strong><br />

<strong>naturales</strong> mineros, tanto por su ubicación y reservas<br />

principalmente, no presentan características<br />

apropiadas para <strong>de</strong>sarrollar una intensa<br />

actividad minera, lo que <strong>de</strong>termina la baja participación<br />

<strong>de</strong> esta actividad en la formación <strong>de</strong>l<br />

ingreso <strong>de</strong>partamental.<br />

En la gran empresa, el capital está constituido<br />

por las minas principalmente y, en segundo<br />

lugar, por las instalaciones, herramientas<br />

y equipo y su rentabilidad es elevada. La pequeña<br />

minería cuenta con escasa existencia <strong>de</strong><br />

capital en forma <strong>de</strong> herramientas, instalaciones<br />

y.equipos, pudiéndose afirmar que su rentabilidad<br />

es baja.<br />

En cuanto a la mano <strong>de</strong> obra, la gran empresa<br />

dispone <strong>de</strong> especialistas a diferentes niveles,<br />

pero en la pequeña minería, en cambio, es<br />

común que <strong>los</strong> trabajadores alternen sus labores<br />

mineras con las agrícolas.<br />

La capacidad empresarial y organización<br />

existe solamente en el reducido número <strong>de</strong> empresas<br />

mineras fuertemente capitalizadas. En la<br />

pequeña minería, la organización y distribución<br />

<strong>de</strong>l trabajo es enteramente <strong>de</strong>ficiente, factor<br />

que inci<strong>de</strong> directamente sobre la productividad.<br />

En cuanto a las técnicas <strong>de</strong> explotación,<br />

existe la misma diferencia entre las empleadas<br />

por la gran minería y las utilizadas por la pequeña<br />

minería. La gran empresa utiliza el equipo<br />

y material a<strong>de</strong>cuado para la extracción, así<br />

como la mano <strong>de</strong> obra especializada y la dirección<br />

técnica <strong>de</strong>bida. En cambio, en la pequeña<br />

minería, la explotación se efectúa en forma<br />

empírica y sin la utilización <strong>de</strong>l equipo necesario,<br />

<strong>de</strong> manera que no se alcanza el óptimo a-<br />

provechamiento <strong>de</strong> sus productos.<br />

La producción minera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno está <strong>de</strong>stinada íntegramente a la exportación<br />

y, por lo tanto, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> muy estrechamente<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda externa. Los minerales más a-<br />

bundantes y más explotados son <strong>los</strong> <strong>de</strong> plomo,<br />

cobre, plata y zinc. Reducido número <strong>de</strong> mineros<br />

operan en minas <strong>de</strong> antimonio, manganeso<br />

y <strong>de</strong> oro y, ocasionalmente, se presentan productores<br />

<strong>de</strong> tungsteno, estaño y molib<strong>de</strong>no.<br />

El volumen <strong>de</strong> la producción minera <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento ha sido la siguiente:<br />

AÑO<br />

SALIDAS<br />

(En Ton. Métricas)<br />

1961 35,075<br />

1962 36,570<br />

1963 28,095


— 138 —<br />

Estas cifras representan aproximadamente<br />

el 50.6%, el 51.1% y el 41.3%, respectivamente,<br />

<strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

todas las activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno.<br />

La distribución <strong>de</strong>l ingreso generado en el<br />

Sector Minero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

factores <strong>de</strong> producción —minas, trabajo y capital—<br />

y <strong>de</strong> la remuneración que se asigna a <strong>los</strong><br />

factores mencionados y al empresario, en forma<br />

<strong>de</strong> rentas, sueldos y salarios.<br />

El total <strong>de</strong>l valor agregado por la actividad<br />

minera local fluye en forma <strong>de</strong> ingresos al<br />

remunerar a <strong>los</strong> factores <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

—Una parte constituye las rentas <strong>de</strong> la mina,<br />

que fluye a <strong>los</strong> poseedores <strong>de</strong> este recurso.<br />

—Otra parte está representada por <strong>los</strong> sueldos<br />

y salarios que constituyen <strong>los</strong> ingresos <strong>de</strong> las<br />

familias <strong>de</strong> <strong>los</strong> empleados y obreros y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> sueldos y salarios existentes.<br />

—Otra parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos remunera al capital<br />

en forma <strong>de</strong> intereses y fluye a la gran empresa,<br />

por ser ésta la poseedora <strong>de</strong>l capital.<br />

—Finalmente, la diferencia constituye las utilida<strong>de</strong>s<br />

que remuneran a las familias <strong>de</strong> <strong>los</strong> empresarios<br />

mineros.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esta situación, se pue<strong>de</strong><br />

indicar que la gran empresa y <strong>los</strong> pequeños<br />

mineros que trabajan su propio yacimiento perciben<br />

el íntegro <strong>de</strong> las rentas, intereses al capital<br />

y utilida<strong>de</strong>s, distribuyendo la parte correspondiente<br />

a salarios, mientras que <strong>los</strong> pequeños<br />

mineros que trabajan minas arrendadas sólo<br />

perciben las utilida<strong>de</strong>s y la remuneración<br />

correspondiente a su trabajo.<br />

De lo anterior, se <strong>de</strong>duce que existe un notorio<br />

<strong>de</strong>sequilibrio en la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos,<br />

ya que la gran minería representa el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>partamental.<br />

Este <strong>de</strong>sequilibrio podría mejorarse, sin disnainuir<br />

la productividad, mediante una a<strong>de</strong>cuada<br />

política salarial <strong>de</strong> prestaciones, <strong>de</strong> subsidios y<br />

<strong>de</strong> tributación.<br />

En lo que respecta a la minería <strong>de</strong>l Sector<br />

<strong>de</strong> Prioridad I, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la distribución<br />

geográfica <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> minerales está circunscrita<br />

a tres zonas mineras características:<br />

Zona Minera Sur, Zona Minera Centro y Zona<br />

Minera Norte.<br />

En la Zona Minera Sur, la mineralización<br />

se encuentra representada por minerales <strong>de</strong> antimonio,<br />

plomo y plata. La Zona Minera Centro<br />

se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong><br />

fierro y manganeso, principalmente. La Zona<br />

Minera Norte presenta yacimientos con especies<br />

minerales <strong>de</strong> cobre, plata y estaño.<br />

El número <strong>de</strong> minas y prospectos reconocidos<br />

en el Sector estudiado es aproximadamente<br />

<strong>de</strong> 23. De éstos, 3 se encuentran en la Zona Minera<br />

Norte, en don<strong>de</strong> está ubicada la gran minería<br />

y se explota el principal yacimiento <strong>de</strong>l Sector.<br />

En la Zona Minera Centro existen 4 minas,<br />

estando 3 <strong>de</strong> ellas abandonadas y una apa-,<br />

rentemente agotada. En la Zona Minera Sur,<br />

existen 16 minas, <strong>de</strong> las cuales 9 se encuentran<br />

en producción continua o esporádica, 6 están<br />

paralizadas y una abandonada.<br />

No se tienen referencias sobre la producción<br />

<strong>de</strong> la gran minería en el Sector en estudio. Según<br />

el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú, la producción<br />

<strong>de</strong> la pequeña minería <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I<br />

alcanza aproximadamente a 71 Ton. al mes.<br />

Tentativamente, se estima que el costo <strong>de</strong><br />

producción por tonelada <strong>de</strong> mineral en el Secto<br />

<strong>de</strong> Prioridad I oscila entre S/. 400.00 y S/.<br />

500.00 para las minas pequeñas y entre S/. 250.00<br />

y S/. 350.00 para la gran empresa. Estos costos<br />

están en relación directa con las técnicas<br />

empleadas en la explotación <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> mineros.<br />

Asimismo, en términos generales, pue<strong>de</strong> estimarse<br />

que el precio <strong>de</strong> venta por tonelada <strong>de</strong><br />

mineral puesto en puerto <strong>de</strong> embarque promedia<br />

entre S/. 1,500.00 y S/. 2,000.00, incluyendo<br />

<strong>los</strong> gastos por concepto <strong>de</strong> fletes y gastos <strong>de</strong> comercialización.<br />

De ésto, se <strong>de</strong>duce que la gran<br />

minería, gracias a las técnicas <strong>de</strong> explotación y<br />

concentración que emplean, consiguen un mayor<br />

margen <strong>de</strong> utilidad que las pequeñas minas.<br />

Los canales <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> la producción<br />

minera son principalmente dos: el ca-


— 139 —<br />

nal <strong>de</strong> comercialización directo y el canal <strong>de</strong> comercialización<br />

indirecto.<br />

El canal <strong>de</strong> comercialización directo está representado<br />

por la actividad comercial que efectúa<br />

la gran empresa, al exportar directamente<br />

sus minerales extraídos <strong>de</strong> su yacimiento situado<br />

en la Zona Minera Norte.<br />

El canal <strong>de</strong> comercialización indirecto consiste<br />

en la venta <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> las pequeñas<br />

minas a <strong>de</strong>terminadas firmas comerciales y<br />

al Banco Minero, <strong>los</strong> que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> almacenar<br />

un cierto volumen <strong>de</strong> mineral, lo remiten al puerto<br />

<strong>de</strong> embarque, utilizando para ello el Ferrocarril<br />

<strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perú.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sector Minero <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, podría ser favorecido mediante<br />

una política minera a<strong>de</strong>cuada, cuyos objetivos<br />

estarían orientados al crecimiento <strong>de</strong> la producción<br />

y <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> empleo y a la redistribución<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> ingresos Entre <strong>los</strong> instrumentos <strong>de</strong> acción<br />

que pue<strong>de</strong>n ser adoptados para esta finalidad, se<br />

pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> siguientes:<br />

—Prospección <strong>de</strong> <strong>recursos</strong> mineros<br />

—Investigación económica<br />

—Investigación tecnológica<br />

—Regularización <strong>de</strong> la propiedad<br />

—Asistencia técnica<br />

—Crédito<br />

—Inversión directa<br />

—Facilida<strong>de</strong>s fiscales<br />

La prospección <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> mineros se e-<br />

fectúa en tres etapas: reconocimiento, semi-<strong>de</strong>talle<br />

y <strong>de</strong>talle. La ONERN, en virtud <strong>de</strong>l Convenio<br />

<strong>de</strong> Cooperación suscrito con la CORPUNO, ha dado<br />

inicio al estudio <strong>de</strong> reconocimiento geológicominero<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno. Asimismo, el<br />

Banco Minero <strong>de</strong>l Perú ha efectuado estudios<br />

<strong>de</strong> reconocimiento en áreas específicas. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, se han señalado las áreas<br />

potencialmente económicas y se han sentado las<br />

bases'para dar lugar a la investigación económica<br />

y tecnológica que, complementadas con el<br />

estudio <strong>de</strong> mercados y precios, así como con <strong>los</strong><br />

probables costos <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>finan la posibilidad<br />

<strong>de</strong> abrir nuevas áreas a la explotación<br />

y formular proyectos <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> concentración.<br />

La regularización <strong>de</strong> la propiedad está a<br />

cargo <strong>de</strong> la Jefatura Regional <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Puno,<br />

la que se encarga <strong>de</strong> registrar las propieda<strong>de</strong>s<br />

mineras con el objeto <strong>de</strong> señalar aquellas<br />

que no cumplan con <strong>los</strong> requisitos legales y hacer<br />

que reviertan al Estado para su nueva adjudicación.<br />

En este aspecto, es preciso que se<br />

elabore el plano catastral minero <strong>de</strong> todo el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno.<br />

La asistencia técnica que reciben <strong>los</strong> pequeños<br />

mineros es proporcionada por el Banco Minero<br />

<strong>de</strong>l Perú y por la casa Mauricio Hochschild.<br />

Esta ayuda <strong>de</strong>bería ser orientada básicamente a<br />

<strong>los</strong> métodos <strong>de</strong> extracción, organización y administración<br />

<strong>de</strong> minas.<br />

El crédito es proporcionado principalmente<br />

por el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú y por la casa<br />

Mauricio Hichschild y Cía. Ltda. S. A. Se<br />

sugiere que la CORPUNO intervenga en este aspecto<br />

con el fin <strong>de</strong> ampliar la capacidad crediticia.<br />

La inversión directa en el Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I <strong>de</strong>be ser orientada a la instalación <strong>de</strong><br />

una planta concentradora <strong>de</strong> poca capacidad, <strong>de</strong>l<br />

tipo Trapiche chileno, por cuenta <strong>de</strong>l Gobierno.<br />

La ubicación <strong>de</strong> esta planta podría ser Orurillo<br />

o Nuñoa, <strong>de</strong>bido a su proximidad a <strong>los</strong> yacimientos.<br />

El Banco Minero tiene proyectado<br />

instalar una planta <strong>de</strong> este tipo en la ciudad <strong>de</strong><br />

Juliaca, pero sólo en vías <strong>de</strong> experimentación.<br />

También la inversión directa <strong>de</strong>be ser dirigida<br />

hacia la construcción <strong>de</strong> carreteras para facilitar<br />

el transporte <strong>de</strong> la zonas en producción o con<br />

posibilida<strong>de</strong>s mineras.<br />

Dentro <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s fiscales, <strong>de</strong>be contemplarse<br />

las liberaciones en general para importación<br />

<strong>de</strong> equipos y herramientas <strong>de</strong>stinados<br />

a la pequeña minería.<br />

Para favorecer la redistribución <strong>de</strong>l ingreso<br />

en la Minería, se podría utilizar <strong>los</strong> siguientes<br />

instrumentos <strong>de</strong> acción:<br />

—Racionalización <strong>de</strong> salarios


— 140 —<br />

—Tributación a las utilida<strong>de</strong>s<br />

—Prestaciones<br />

—Política comercial: cooperativa <strong>de</strong> comercialización<br />

y fijación <strong>de</strong> precios.<br />

8. TRANSPORTES<br />

a • Generalida<strong>de</strong>s.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>l Sector Transporte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno ha sido realizado teniendo<br />

como objetivos principales establecer las razones<br />

que motivan su situación actual y <strong>de</strong>terminar<br />

las causas principales <strong>de</strong> <strong>los</strong> actuales altos costos<br />

<strong>de</strong> transporte que encarecen el movimiento<br />

económico y frenan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

La actividad económica <strong>de</strong>l transporte se<br />

encuentra vinculada estrechamente a todo el resto<br />

<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>partamental y sus costos,<br />

que forman parte <strong>de</strong>l llamado valor agregado,<br />

constituyen un porcentaje importante <strong>de</strong>l costo<br />

final <strong>de</strong> <strong>los</strong> bienes o servicios que se ofrecen en<br />

<strong>los</strong> mercados. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, en general,<br />

que el valor agregado <strong>de</strong>bido al transporte llega<br />

al 10% <strong>de</strong>l valor final <strong>de</strong>l producto, <strong>de</strong> lo cual<br />

pue<strong>de</strong> inferirse la gran importancia <strong>de</strong> este Sector<br />

en la vida económica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Según el Censo Nacional <strong>de</strong> 1961, 2,487 personas<br />

<strong>de</strong> la población económicamente activa <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno está <strong>de</strong>dicadas a la rama<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> transportes. Dicha población representa el<br />

1.1% <strong>de</strong> dicho total, habiéndose incrementado<br />

en 0.6% con respecto a la cifra correspondiente<br />

al Censo <strong>de</strong> 1940.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, se utilizan toda<br />

clase <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte conocidos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> más mo<strong>de</strong>rnos como el aéreo hasta <strong>los</strong><br />

más primitivos, como el transporte por cargadores.<br />

Resalta la importancia <strong>de</strong> esta actividad<br />

económica, al consi<strong>de</strong>rar que el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno se encuentra, geográficamente, bastante<br />

alejado <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

artícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> consumo que <strong>de</strong>ben importar, así<br />

como <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros consumidores <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos<br />

que constituyen <strong>los</strong> principales renglones<br />

<strong>de</strong> su producción, situación que, agregada a<br />

la necesidad <strong>de</strong> su comercio interno, son factores<br />

que obligan a un amplio uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios<br />

<strong>de</strong> transporte.<br />

b. El Transporte por Caminos <strong>de</strong> Herradura.<br />

Este tipo <strong>de</strong> transporte, que compren<strong>de</strong> el<br />

que se realiza a lomo <strong>de</strong> bestia y también el que<br />

se hace por esfuerzo humano, se verifica principalmente<br />

para la entrada y salida <strong>de</strong> productos<br />

a las zonas <strong>de</strong> Ceja <strong>de</strong> Selva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,<br />

a las cuales aún no han llegado las carreteras<br />

<strong>de</strong> penetración que actualmente se construyen.<br />

Este tipo <strong>de</strong> transporte se encuentra localizado<br />

principalmente en las zonas selváticas <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Sandia y Carabaya, siendo más<br />

intenso en la primera <strong>de</strong> éstas, en don<strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> valles <strong>de</strong> Tambopata, Valle Gran<strong>de</strong><br />

y otros, es transportada por acémilas y aún<br />

por cargadores (Kepires).<br />

El transporte por acémila entre <strong>los</strong> valles<br />

señalados y el punto <strong>de</strong>nominado Iparo, cuesta<br />

entre S/. 80.00 y S/. 120.00 el quintal, precios<br />

que se elevan <strong>de</strong> un 10% a un 15% en las épocas<br />

<strong>de</strong> lluvia. El transporte entre Iparo y Sandia<br />

se realiza en camionetas <strong>de</strong> bajo tonelaje,<br />

cuyo flete varía <strong>de</strong> S/. 2.50 y S/. 3.50 la tonelada<br />

por kilómetro.<br />

El transporte <strong>de</strong> entrada a <strong>los</strong> valles, por<br />

<strong>los</strong> caminos <strong>de</strong> herradura, es más barato que el<br />

<strong>de</strong> salida, costando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> S/. 60.00 el<br />

quintal por concepto <strong>de</strong>l flete humano (kepires).<br />

Estos altos costos <strong>de</strong> transporte limitan la<br />

extracción <strong>de</strong> productos a aquel<strong>los</strong> <strong>de</strong> alto valor<br />

comercial, como el café y la coca.<br />

Por este sistema <strong>de</strong> transporte, que es más<br />

intenso en la épcra <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong>l café (<strong>de</strong> Abril<br />

a Agosto), se movilizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40,000 aq.<br />

anuales <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> <strong>los</strong> valles y <strong>de</strong> aproximadamente<br />

12,000 qq. anuales <strong>de</strong> entrada a <strong>los</strong> mismos.<br />

c. El Transporte por Carretera.<br />

La red vial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno es bastante<br />

amplia, pues tiene una longitud aproximada<br />

<strong>de</strong> 4,000 Km. <strong>de</strong> carreteras oficiales <strong>de</strong><br />

diferentes categorías, las que dan acceso a las<br />

nueve capitales <strong>de</strong> provincia y a 81 <strong>de</strong> <strong>los</strong> 89<br />

distritos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.


— 141 —<br />

Esta red vial pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse constituida<br />

por un sistema troncal y un sistema secundario<br />

<strong>de</strong> carreteras. El primero consiste <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> segunda y tercera clase<br />

que, con un total aproximado <strong>de</strong> 1,321 Km.,<br />

conectan a Puno con <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos vecinos<br />

<strong>de</strong> Tacna, Moquegua, Arequipa y Cuzco, con<br />

las zonas <strong>de</strong> Ceja <strong>de</strong> Selva en explotación y con<br />

la vecina República <strong>de</strong> Bolivia. El sistema secundario<br />

compren<strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> tercera y<br />

cuarta categoría que, con una longitud total <strong>de</strong><br />

2,669 Km., cumplen la función <strong>de</strong> conectar distritos<br />

y otras zonas productoras y contribuyen a<br />

alimentar el movimiento vehicular <strong>de</strong>l sistema<br />

principal.<br />

Existen, a<strong>de</strong>más, un sinnúmero <strong>de</strong> pequeños<br />

ramales, <strong>de</strong> longitud total no <strong>de</strong>terminada,<br />

que conducen a las haciendas y asientos mineros<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, presentando generalmente sólo<br />

las características <strong>de</strong> trocha.<br />

De acuerdo a las superficies <strong>de</strong> rodadura,<br />

las carreteras se agrupan en tres tipos a) carreteras<br />

afirmadas, cuyo pavimento está construído<br />

con grava estabilizada o piedra triturada,<br />

siendo <strong>de</strong> doble vía y transitables todo el año;<br />

b) carreteras sin afirmar, en las cuales se han<br />

hecho trabajos <strong>de</strong> explanación únicainente y cuya<br />

superficie <strong>de</strong> rodadura es <strong>de</strong> suelo natural o<br />

lastrado con una capa <strong>de</strong> material apropiado,<br />

siendo transitables únicamente en épocas <strong>de</strong><br />

secas ye) trochas carrozables, cuya construcción<br />

se ha efectuado adoptándolas a <strong>los</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>naturales</strong> <strong>de</strong>l terreno, sin llevar ningún tipo <strong>de</strong><br />

pavimento y cuyas obras <strong>de</strong> arte son <strong>de</strong> ínfima<br />

calidad.<br />

Del total <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l sistema vial <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, el 18% o 733.1 Km. correspon<strong>de</strong><br />

a carreteras afirmadas, el 21% ó 847.6<br />

Km. a carreteras sin afirmar y el 61% restante<br />

ó 2,409.6 Km., a trochas carrozables.<br />

La Dirección <strong>de</strong> Caminos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Fomento y Obras Públicas ha clasificado las carreteras,<br />

según su importancia, en nacionales,<br />

regionales y <strong>de</strong>partamentales. En el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, existen tres carreteras nacionales<br />

con una longitud total <strong>de</strong> 675 Km. (17%),<br />

tres carreteras regionales con 510 Km. (13%) y<br />

65 carreteras <strong>de</strong>partamentales con una longitud<br />

total <strong>de</strong> 2,805 Km. (70%).<br />

Entre <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perú,<br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno presenta un índice <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> 5.09 Km. por cada 100<br />

Km2. <strong>de</strong> superficie, cifra que está por encima <strong>de</strong><br />

la correspondiente a <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Arequipa,<br />

Moquegua y Cuzco. En cambio, la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> carreteras frente a la población total es<br />

sólo <strong>de</strong> 4.99 Km. por cada 1,000 habitantes, la<br />

que lo coloca sólo por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Cuzco y Apurímac y muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Moquegua, Tacna y Arequipa.<br />

La labor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno es realizada por la Oficina<br />

Departamental <strong>de</strong> Caminos y, para estos<br />

fines, dicho <strong>de</strong>partamento se encuentra dividido<br />

en cuatro circuitos que tienen sus centros<br />

en Juliaca, llave, Ayaviri y Huancané. Las inversiones<br />

estatales para la conservación <strong>de</strong> carreteras<br />

en este <strong>de</strong>partamento están en constante aumento,<br />

habiendo llegado en i964 a cerca <strong>de</strong> 10.5<br />

millones <strong>de</strong> soles, suma que equivale a un aumento<br />

<strong>de</strong>l 146% con respecto al año 1961, a precios<br />

corrientes <strong>de</strong> éste último año.<br />

En el año 1963, se estableció en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno dos tipos <strong>de</strong> conservación: conservación<br />

restringida, que se hacía en las carreteras<br />

<strong>de</strong> menor tráfico y que consistía en reparaciones<br />

en las épocas más necesarias y la conservación<br />

permanente, que se hacía en las carreteras<br />

con mayor intensidad <strong>de</strong> tráfico. Bajo<br />

estas condiciones, se mantuvieron en conservación,<br />

1,660 Km. <strong>de</strong> carreteras, <strong>de</strong> las cuales el<br />

41.5% correspondió al tipo <strong>de</strong> conservación restringida<br />

y el 58.5% a las <strong>de</strong> conservación permanente.<br />

La labor <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras es<br />

realizada actualmente por diferentes instituciones,<br />

tales como la Oficina E^eparta-nental <strong>de</strong> Caminos<br />

<strong>de</strong> Puno, el Departamento <strong>de</strong> Obras Públicas<br />

<strong>de</strong> la CORPUNO, el Programa <strong>de</strong> Cooperación<br />

Popular y el Programa <strong>de</strong> Acción Cívica<br />

<strong>de</strong>l Ejército.<br />

Las inversiones en construcción <strong>de</strong> carreteras<br />

permanecen más o menos estacionarias,<br />

en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> ocho millones <strong>de</strong> soles anuales,<br />

con excepción <strong>de</strong>l año 1962 en el cual se registró<br />

un repunte <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las mayores inversiones<br />

<strong>de</strong>stinadas a ofrecer trabajo a <strong>los</strong> campesinos<br />

afectados por las sequías experimentadas<br />

en ese año. Para el año 1964, la CORPUNO


— 142 —<br />

preparó un Plan <strong>de</strong> Inversiones en obras viales<br />

que, incluyendo el aporte <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Económico, totalizó 25.5 millones <strong>de</strong><br />

soles, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 21.5 millones serían <strong>de</strong>stinados<br />

a la construcción <strong>de</strong> carreteras y obras <strong>de</strong><br />

arte y el saldo restante sería invertido en mejoramientos<br />

y estudios.<br />

Durante el año 1963, se han movilizado por<br />

las carreteras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 180,000 Ton. <strong>de</strong> carga, <strong>de</strong> las cuales<br />

19,163 Ton. (10.6%) son <strong>de</strong> exportación hacia<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos vecinos, 29,727 Ton. (17%)<br />

son <strong>de</strong> importación al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

5,500 Ton. (3%) son cargas <strong>de</strong> tránsito hacia el<br />

Cuzco o Bolivia y el resto, 125,600 Ton. (69.4%).<br />

correspon<strong>de</strong> a lo movilizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Los centros generadores <strong>de</strong> carga, en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, están constituidos en gran<br />

parte por las ferias semanales y anuales, en las<br />

cuales se origina el tráfico <strong>de</strong> vacunos, <strong>de</strong> lana<br />

<strong>de</strong> ovino y fibras <strong>de</strong> auquénidos, <strong>los</strong> que se exportan<br />

hacia <strong>los</strong> mercados <strong>de</strong> la Costa.<br />

Otros centros generadores <strong>de</strong> tráfico constituyen<br />

principalmente <strong>los</strong> centros comerciales<br />

importantes, como Juliaca, Ayaviri, llave, Huancané<br />

y Puno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se irradian las transacciones<br />

comerciales a todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más puntos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento.<br />

Durante el mismo año, 117,291 pasajeros<br />

se movilizaron por las carreteras Puno-Arequipa<br />

y Puno-Tacna. De esa cifra, 53,697 pasajeros<br />

(46%) entraron al <strong>de</strong>partamento, 45,607 pasajeros<br />

(39%) salieron <strong>de</strong> Puno y 17,987 pasajeros<br />

(15%) estuvieron en tránsito.<br />

El transporte carretero en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno enfrenta múltiples problemas, <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> factores que elevan <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> operación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong> y, por en<strong>de</strong>, contribuyen<br />

a elevar las tarifas y fletes que rigen el tráfico<br />

automotor. Es <strong>de</strong> notar que estas tarifas son<br />

establecidas únicamente en base a acuerdos<br />

entre <strong>los</strong> Concejos Provinciales y <strong>los</strong> Sindicatos<br />

que agrupan a <strong>los</strong> propietarios <strong>de</strong> <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong><br />

que hacen el servicio. El hecho <strong>de</strong> que<br />

no existan agencias <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> que <strong>los</strong><br />

dueños <strong>de</strong> <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong> no lleven una contabilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> operación, hace bastante difícil<br />

<strong>de</strong>terminar <strong>los</strong> beneficios <strong>de</strong> esta actividad,<br />

así como conocer exactamente la influencia que<br />

ejerce en dichos costos el mejoramiento <strong>de</strong> una<br />

carretera o el alza en <strong>los</strong> precios <strong>de</strong> <strong>los</strong> combustibles<br />

o lubricantes, por ejemplo.<br />

La alta proporción <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

trocha carrozable, con trozos <strong>de</strong>fectuosos, curvas<br />

cerradas, etc., hace bastante lento y peligroso el<br />

tránsito <strong>de</strong> <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong>. Las obras <strong>de</strong> arte, generalmente<br />

con capacidad <strong>de</strong> carga máxima <strong>de</strong><br />

8 Ton., limitan el volumen <strong>de</strong>l transporte, impidiendo<br />

el uso <strong>de</strong> vehícu<strong>los</strong> <strong>de</strong> mayor tonelaje,<br />

<strong>los</strong> que, indudablemente, tienen costos <strong>de</strong> operación<br />

más bajos y cuyo uso contribuiría a bajar<br />

las tarifas y fletes correspondientes.<br />

Las malas carreteras <strong>de</strong>terioran muy rápidamente<br />

<strong>los</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong>, obligando<br />

a mayores y más continuos gastos <strong>de</strong> reparación,<br />

lo que repercute <strong>de</strong>sfavorablemente<br />

en <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> operación. Las inclemencias <strong>de</strong>l<br />

clima ocasionan gastos adicionales en la conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong>.<br />

El transporte en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

enfrenta también problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la escasez<br />

<strong>de</strong> carga en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año,<br />

lo cual obliga a <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong> a hacer viajes completamente<br />

vacíos o cargados muy por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> su capacidad normal.Por otra parte, <strong>los</strong> problemas<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la gran altura sobre el nivel<br />

<strong>de</strong>l mar a la cual tienen que operar <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong>,<br />

generalmente por encima <strong>de</strong> <strong>los</strong> 3,800 m.s.<br />

n.m., lo que reduce la potencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> motores<br />

en un 30% aproximadamente, obligan a mayores<br />

<strong>de</strong>sgastes en la maquinaria y consumo <strong>de</strong><br />

combustibles.<br />

A<strong>de</strong>más, el mayor costo <strong>de</strong> la gasolina, la<br />

falta <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s para la conservación y mantenimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong>, son factores que <strong>de</strong>terminan<br />

mayores costos <strong>de</strong> operación.<br />

Por último, la falta <strong>de</strong> almacenes o <strong>de</strong> terminales<br />

terrestres en don<strong>de</strong> concentrar las labores<br />

<strong>de</strong> carguío o <strong>de</strong>scarguío, obligan a <strong>los</strong> vehícu<strong>los</strong><br />

a emplear mucho más tiempo efectivo<br />

en <strong>los</strong> viajes y reducir la frecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mismos, factor muy importante sobre todo cuando<br />

se tiene una capacidad transportadora limitada.


143 —<br />

d. El Transporte Ferroviario,<br />

La red ferroviaria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

forma parte <strong>de</strong>l Ferrocarril <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perú,<br />

el cual es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sistemas principales <strong>de</strong> la<br />

red ferroviaria <strong>de</strong>l país.<br />

Este sistema, que parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> puertos marítimos<br />

<strong>de</strong> Matarani y Moliendo, se integra en<br />

el Cuzco con el Ferrocarril Cuzco-Santa Ana, <strong>de</strong><br />

propiedad <strong>de</strong>l Estado. Tiene una longitud total<br />

<strong>de</strong> 1,004 Km., <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales 324 correspon<strong>de</strong>n al<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno.<br />

El transporte <strong>de</strong> carga realizado por el Ferrocarril<br />

<strong>de</strong>l Sur con relación al <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno ha ido disminuyendo paulatinamente<br />

como se pue<strong>de</strong> ver en el siguiente Cuadro:<br />

AÑOS<br />

CARGA TRANSPORTADA<br />

1961 313,477 Ton.<br />

1962 274,957 Ton.<br />

1963 247,798 Ton.<br />

De lo cual pue<strong>de</strong> verse que en el año 1962<br />

se transportó un 12% menos que la carga correspondiente<br />

al año anterior y que la carga movilizada<br />

en el año 1963 es aproximadamente el<br />

80% <strong>de</strong> la que correspon<strong>de</strong> al año 1961.<br />

Del total <strong>de</strong> carga transportada en el año<br />

1963, el 62% correspon<strong>de</strong> al movimiento <strong>de</strong> entrada<br />

y el 38% restante al <strong>de</strong> salida.<br />

En ese mismo año, se movilizaron por este<br />

medio un total <strong>de</strong> 455,600 pasajeros, siendo<br />

<strong>los</strong> movimientos <strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong> salida prácticamente<br />

iguales.<br />

Los costos <strong>de</strong> operación que contabiliza el<br />

Ferrocarril <strong>de</strong>l Sur incluyen todos <strong>los</strong> gastos e-<br />

fectuados para proporcionar el servicio, encontrándose<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas cantida<strong>de</strong>s las reservas<br />

para <strong>de</strong>preciación así como sumas <strong>de</strong>stinadas<br />

al servicio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas.<br />

Los pasajes, fletes <strong>de</strong> carga y otros constituyen<br />

las fuentes <strong>de</strong> ingreso. Estas tarifas y fletes<br />

son <strong>de</strong> valor variable, siendo en general más<br />

económicas para las mayores distancias y, en el<br />

caso <strong>de</strong> carga, también para <strong>los</strong> mayores volúmenes.<br />

Existen-dos clases <strong>de</strong> tarifas para pasajeros:<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong> primera clase, que cuestan entre S/. 0.39 y<br />

S/. 0.50 pasajero-kilópnetro y <strong>los</strong> <strong>de</strong> segunda,<br />

que cuestan entre S/. 0.19 y S/. 0.22 pasajero-kilómetro.<br />

Las cargas han sido clasificadas en 15<br />

categorías, <strong>de</strong> las cuales la más alta tenía como<br />

tarifa S/. 1.418 por Tn-Km. y la más baja S/.<br />

0.50 por Ton-Km. Estas tarifas comienzan a<br />

disminuir a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> 315 Km. hasta <strong>los</strong><br />

815 Km., a razón <strong>de</strong> 4% por cada Km. <strong>de</strong> exceso<br />

sobre <strong>los</strong> 315 Km. Cuando una misma carga<br />

es <strong>de</strong>spachada en volumen, en carros completos,<br />

ella está clasificada con una categoría más baja,<br />

siendo por lo tanto más bajo el precio <strong>de</strong> las<br />

Toneladas-Km.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> problemas más importantes que<br />

enfrenta el Ferrocarril <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perú es el re<br />

ferente a la escasez <strong>de</strong> carga exportable <strong>de</strong> la<br />

Sierra a la Costa. La información recopilada establece<br />

que el volumen <strong>de</strong> cargas <strong>de</strong> subida (<strong>de</strong><br />

la Costa a la Sierra) son algo más <strong>de</strong>l doble<br />

<strong>de</strong> las que bajan. A ello, se suma el hecho<br />

<strong>de</strong> no existir tarifas flexibles, las que podrían<br />

dar solución a estos inconvenientes.<br />

Por otro lado, se tiene la variada topografía<br />

<strong>de</strong> la zona, pues <strong>los</strong> fuertes <strong>de</strong>sniveles que hay<br />

que vencer (La Raya y Crucero Alto) han obligado<br />

al empleo <strong>de</strong> pendientes compensadas <strong>de</strong><br />

4.4% en <strong>de</strong>terminados tramos, lo cual obviamente<br />

encarece <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> operación y dificultan<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> altas velocida<strong>de</strong>s, factor<br />

<strong>de</strong>cisivo para la eficiencia <strong>de</strong>l servicio ferroviario.<br />

La altitud a la que tienen que operar las maquinarias,<br />

variables entre <strong>los</strong> 3,500 y 4,500 m.s.<br />

n.m., reduce notoriamente la potencia <strong>de</strong> las locomotoras,<br />

cuyo mayor <strong>de</strong>sgaste por esta razón<br />

inci<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfavorablemente en <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> operación.<br />

Las estadísticas disponibles muestran que -<br />

la situación financiera <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong>l Sur ^<br />

<strong>de</strong>l Perú, ha ido <strong>de</strong>smejorando paulatinamente,<br />

lo cual se hizo más pronunciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1959 el que comenzó a operar con déficit, aumentando<br />

éste en el año 1960 hasta <strong>los</strong> 14 millones<br />

<strong>de</strong> soles.<br />

Pese a que se han introducido mejoras en el<br />

servicio, mediante la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> tracción y rodante y el reajuste tarifario, el<br />

problema subsiste, aunque <strong>los</strong> déficits anuales<br />

han disminuido ligeramente. .;


— 144 —<br />

La gran competencia que el transporte carretero<br />

opone al Ferrocarril, especialmente en<br />

el tramo Juliaca-Arequipa, que es justamente el<br />

<strong>de</strong> mayor actividad para el transporte <strong>de</strong> carga<br />

y pasajeros, contribuye a agravar el problema<br />

económico <strong>de</strong>l Ferrocarril. La disparidad existente<br />

entre las tarifas <strong>de</strong> transporte por camión<br />

y por ferrocarril es la causa <strong>de</strong> que gran parte <strong>de</strong>l<br />

tráfico haya abandonado este sistema y utilice<br />

las carreteras para su movilización. Por otra<br />

parte, <strong>los</strong> camiones ofrecen la ventaja <strong>de</strong> un servicio<br />

gratuito para recoger las merca<strong>de</strong>rías en<br />

su lugar <strong>de</strong> origen y entregarlas posteriormente<br />

a su <strong>de</strong>stinatario, sin necesidad <strong>de</strong>l transbordo<br />

que encarece el transporte y sin las pérdidas <strong>de</strong><br />

tiempo que ello significa.<br />

e. El Transporte Lacustre.<br />

Este tipo <strong>de</strong> transporte se realiza a través<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca, que es el más alto <strong>de</strong>l mundo<br />

(3,815 m.s.n.m.), uniendo el puerto peruano<br />

<strong>de</strong> Puno con el puerto boliviano <strong>de</strong> Guaqui, en<br />

una travesía <strong>de</strong> 12 horas y <strong>de</strong> 209 Km. <strong>de</strong> recorrido.<br />

Mediante este sistema <strong>de</strong> transporte, se movilizan<br />

todos <strong>los</strong> embarques que entran por <strong>los</strong><br />

puertos marítimos <strong>de</strong> Moliendo y Matarani con<br />

<strong>de</strong>stino a la República <strong>de</strong> Bolivia, <strong>los</strong> que son<br />

transportados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dichos puertos hasta Puno<br />

por el Ferrocarril <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perií. Igualmente,<br />

a través <strong>de</strong> este puerto se realiza parte <strong>de</strong>l intercambio<br />

comercial entre Bolivia y el Perú, así<br />

como el movimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos que exporta<br />

Bolivia y que son trasladados hasta Guaqui<br />

por el Ferrocarril que parte <strong>de</strong> La Paz y, luego,<br />

en vapor, hasta Puno.<br />

Las instalaciones portuarias y <strong>los</strong> barcos que<br />

efectúan la travesía tienen cerca <strong>de</strong> 100 años<br />

<strong>de</strong> construidos, siendo pues bastante antiguos<br />

Los vapores utilizados, en número <strong>de</strong> 6, tienen<br />

una capacidad superior a las 700 Ton. cada uno<br />

y un calado máximo <strong>de</strong> 12 pies.<br />

El movimiento <strong>de</strong> carga que se realiza por<br />

c! puerto <strong>de</strong> Puno ha sido muy variable en <strong>los</strong><br />

últimos 6 años. En 1963, las cargas movilizadas<br />

representaron un /movimiento promedio<br />

mensual <strong>de</strong> 4,000 Ton., habiéndose alcanzado un<br />

máximo <strong>de</strong> 9,600 Ton. mensuales en el año 1960.<br />

Un promedio <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos 6 años resulta en<br />

un movimiento mensual <strong>de</strong> 7,000 Ton. El mayor<br />

volumen <strong>de</strong> carga que se realiza por vapor<br />

correspon<strong>de</strong> a las importaciones que hace Bolivia<br />

a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> puertos <strong>de</strong> Matarani y Moliendo,<br />

ocupando <strong>los</strong> primeros lugares <strong>los</strong> productos<br />

alimenticios, como trigo y harina, y productos<br />

industriales como ferretería y maquinarias,<br />

incluyendo vehícu<strong>los</strong>.<br />

Para el transporte <strong>de</strong> pasajeros, <strong>los</strong> vapores<br />

Tienen establecidos itinerarios <strong>de</strong> conexión con<br />

Jas fechas <strong>de</strong> salida o llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> trenes, proporcionando<br />

a <strong>los</strong> viajeros un servicio continuado<br />

entre su origen y <strong>de</strong>stino. En el año 1963,<br />

4,331 personas utilizaron la vía lacustre para<br />

movilizarse entre Bolivia y <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> Arequipa, Cuzcv> y Puno, siendo el movimiento<br />

<strong>de</strong> salida <strong>de</strong> Bolivia un 50% mayor que el <strong>de</strong><br />

retorno.<br />

f. Eí Transporte Aéreo.<br />

A <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> transporte terrestre y lacustre<br />

establecidos en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno<br />

vino a sumarse, en el año 1959, el transporte<br />

aéreo mediante la conexión aérea comercial entre<br />

Juliaca y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Arequipa y Lima.<br />

El movimiento aéreo es principalmente <strong>de</strong><br />

transporte <strong>de</strong> pasajeros, reduciéndose el movimiento<br />

<strong>de</strong> carga a la valija postal y a algunos<br />

productos manufacturados, cuando la urgencia<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> el<strong>los</strong> y su alto valor comercial<br />

hacen económico su transporte.<br />

La única compañía que actualmente hace<br />

servicio aéreo entre Juliaca y Lima, con escala<br />

en Arequipa, es el Servicio Aéreo <strong>de</strong> Transportes<br />

Comerciales (SATCO). El itinerario establecido<br />

contempló primeramente la realización <strong>de</strong> dos<br />

viajes semanales, el mismo que se ha ampliado<br />

a tres <strong>de</strong>bido a la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este<br />

medio <strong>de</strong> transporte.<br />

Este mismo incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, ha<br />

exigido el cañibio <strong>de</strong> aviones bimotores por <strong>los</strong><br />

actuales cuatrimotores DC—4, <strong>los</strong> que tienen u-<br />

na capacidad total <strong>de</strong>.^l pasajeros y una capacidad<br />

<strong>de</strong> carga <strong>de</strong> 6,50í) Kg. Sin embargo, por<br />

Jiallarse el aeropuerto <strong>de</strong> Juliaca a la altura <strong>de</strong><br />

3,825 m.s.n.m., <strong>los</strong> aviones <strong>de</strong>spegan con una<br />

carga máxima <strong>de</strong> 3,500 Kg., es <strong>de</strong>cir prácticamente<br />

con un 50% <strong>de</strong> su capacidad, lo que indudablemente<br />

tiene que repercutir sobre las tarifas<br />

<strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> carga.


— 145 —<br />

La movilización <strong>de</strong> pasajeros por esta vía<br />

<strong>de</strong> transporte evi<strong>de</strong>ncia un constante crecimiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su establecimiento en el año 1959. Examinado<br />

el movimiento <strong>de</strong> pasajeros entre <strong>los</strong><br />

años 1960 y 1963, se observa que el niímero <strong>de</strong><br />

pasajeros transportados ha aumentado en 140%<br />

y que la carga transportada se ha incrementado<br />

en un 700%. En cifras absolutas, significó un<br />

aumento <strong>de</strong> 717 a 1,700 pasajeros y <strong>de</strong> 5,216 Kg.<br />

a 36,681 Kg. movilizados en 1963.<br />

El movimiento <strong>de</strong> pasajeros entre Lima y<br />

Juliaca representa el 80% <strong>de</strong> la movilización total,<br />

correspondiendo el 20% restante al movimiento<br />

<strong>de</strong> pasajeros entre Juliaca y Arequipa.<br />

En lo que respecta al movimiento <strong>de</strong> carga, el<br />

tonelaje que ingresa a Juliaca correspon<strong>de</strong> al<br />

80% <strong>de</strong>l movimiento anual.<br />

g. Recomendaciones.<br />

Partiendo <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que <strong>los</strong> transportes<br />

ejercen una influencia <strong>de</strong>cisiva en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las regiones en las cuales prestan sus<br />

servicios y que el grado <strong>de</strong> eficiencia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

alcanzado por el<strong>los</strong> son factores que favorecen<br />

o limitan el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la actividad<br />

económica, se compren<strong>de</strong>rá que la superación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> variados problemas que afectan<br />

a <strong>los</strong> sistemas <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, ayudará positivamente al éxito<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>programa</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico que<br />

se formulen.<br />

Las recomendaciones que se proponen a<br />

continuación contribuirán a lograr estos objetivos,<br />

pero su aplicación <strong>de</strong>be estar supeditada,<br />

en algunos casos, a estudios más completos.<br />

1"—La política vial <strong>de</strong>be ser encuadrada <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un <strong>programa</strong> coordinado entre todas las<br />

instituciones que tienen relación con la infraestructura<br />

vial.<br />

2—La conservación permanente <strong>de</strong>l sistema<br />

troncal vial <strong>de</strong> Puno <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> primera<br />

prioridad, siendo necesario por esta razón<br />

dotar a la Oficina Departamental <strong>de</strong> Caminos<br />

<strong>de</strong> Puno <strong>de</strong> <strong>los</strong> fondos suficientes para<br />

cumplir esa importante tarea. A<strong>de</strong>más, se<br />

propone que se cree un fondo adicional que<br />

permita aten<strong>de</strong>r en forma progresiva la conservación<br />

<strong>de</strong> toda la red vial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

en un plazo máximo <strong>de</strong> tres años.<br />

3"— En todo el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>be promoverse<br />

la constitución <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> transporte<br />

y constatar que efectivamente estén conformadas<br />

como tales y que funcionen como o-<br />

rientadoras <strong>de</strong> <strong>los</strong> costos <strong>de</strong> transporte,<br />

mediante una <strong>de</strong>tallada contabilidad.<br />

4— Es necesario establecer una tarifa realista<br />

en <strong>los</strong> transportes y que se obligue a respetarla<br />

para evitar, <strong>de</strong> ese modo, la competencia<br />

ruinosa que hacen <strong>los</strong> choferes propietarios<br />

tanto a <strong>los</strong> ferrocarriles como a<br />

<strong>los</strong> otros transportistas, aún a costa <strong>de</strong> su<br />

propia <strong>de</strong>scapitalización.<br />

5— Debe propen<strong>de</strong>rse a una racionalización <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda y oferta <strong>de</strong>l transporte, mediante<br />

centros distribuidores <strong>de</strong> carga que permitirán<br />

vencer o disminuir inconvenientes<br />

y reducir las pérdidas <strong>de</strong> capital que significa<br />

tener capacidad transportadora ociosa.<br />

6°—La política <strong>de</strong> renovaciones futuras <strong>de</strong> e-<br />

quipo <strong>de</strong> tracción y rodante que se lleve a<br />

cabo en el Ferrocarril <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong>be<br />

ser orientada a prestar un servicio más<br />

eficiente y rápido, principalmente.en lo que<br />

concierne a itinerarios inter-<strong>de</strong>partamentales.<br />

7"— Debe estructurarse un plan <strong>de</strong> construcción<br />

y mejoramiento <strong>de</strong> carreteras en base a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

y apoyado en la intensidad <strong>de</strong>l tránsito que<br />

circula por las mismas. De acuerdo con la<br />

disponibilidad económica, <strong>de</strong>be establecerse<br />

planes a corto y largo plazo, en forma tal<br />

que al final <strong>de</strong>l período previsto se tenga<br />

una red vial con un sistema troncal afirmado<br />

y asfaltado en las zonas <strong>de</strong> mayor volumen<br />

<strong>de</strong> tránsito, con una red secundaria que<br />

la apoye eficientemente.


INVENTARIO Y EVALUACIÓN OE RECURSOS NATURALES<br />

DEPARTAMENrO DE PUNO


CAPITULO<br />

II<br />

C L I MA T O L O G I A


OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

PERSONAL QUE HA TRABAJADO EN LA REALIZACIÓN DEL<br />

PRESENTE ESTUDIO<br />

DIRIGIDO POR:<br />

Ing JOSÉ LIZARRAGA REYES<br />

Director<br />

Ing<br />

EDUARDO ARMAS AUTERO<br />

Coordinador Técnico<br />

REALIZADO POR:<br />

Ing<br />

Ing<br />

CARLOS CALDERÓN URTECHO<br />

Especialista en Climatología<br />

CARLOS CUBA MARMANILLO<br />

Asistente en Climatología.<br />

CON LA COLABORACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA<br />

Sr.<br />

Sr.<br />

Sr.<br />

Sr.<br />

FRITZ DU BOIS GERVASSI<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Cartografía y Foto-Interpretación<br />

CARLOS QUINTANA JORDAN<br />

Topógrafo - Cartógrafo<br />

SEGUNDO ORTIZ DIAZ<br />

Topógrafo-Cartógrafo<br />

JOSÉ CERDEÑA VELEZ<br />

Cartógrafo-Fotointérprete<br />

Y LA AYUDA DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (AID)


— 151 —<br />

SUMARIO<br />

Con el fin <strong>de</strong> evaluar <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> climáticos<br />

potenciales, que en el caso <strong>de</strong>l Altiplano asumen<br />

una enorme y trascen<strong>de</strong>ntal importancia, se ha<br />

llevado a cabo el presente estudio climatológico<br />

<strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno.<br />

Este estudio se ha efectuado siguiendo normas<br />

específicas y utilizando mo<strong>de</strong>rnos conceptos<br />

climatológicos, sobre la base <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la información<br />

meteorológica existente y en un amplio<br />

reconocimiento <strong>de</strong> campo. Infortunadamente,<br />

la escasa y <strong>de</strong>ficiente información utilizada,<br />

sólo permite asignar un carácter preliminar a<br />

este estudio aunque, a pesar <strong>de</strong> ello, se ha logrado<br />

llegar a una aceptable valoración <strong>de</strong> las condiciones<br />

climáticas <strong>de</strong>l Sector estudiado.<br />

A través <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l presente Capítulo,<br />

se podrá fácilmente apreciar que <strong>los</strong> problenías<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n climático que resaltan en la zona<br />

evaluada están relacionados principalmente<br />

con las sequías y las heladas, adquiriendo aparentemente<br />

mayor importancia <strong>los</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

fenómeno meteorológico nombrado en primer<br />

lugar. Por esta razón, por el momento resulta<br />

conveniente dar mayor énfasis a la investigación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> orígenes y causas que alteran y modifican<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la precipitación pluvial.<br />

La información meteorológica utilizada proviene<br />

<strong>de</strong> 17 observatorios, pero <strong>los</strong> análisis <strong>de</strong><br />

distribución, frecuencia y variación <strong>de</strong> <strong>los</strong> factores<br />

meteorológicos han empleado <strong>los</strong> datos <strong>de</strong><br />

sólo 6 <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, <strong>los</strong> cuales han sido seleccionados<br />

por disponer <strong>de</strong> registros correspondientes a períodos<br />

<strong>de</strong> observación medianamente amplios para<br />

este tipo 4e estudios.<br />

El empleo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> climas<br />

propuesto por el Dr. Warren Thorntwaite,<br />

aplicado a la información meteorológica existente,<br />

<strong>de</strong>termina que el clima <strong>de</strong>l Sector estudiado<br />

correspon<strong>de</strong> al tipo semi-seco y frío, con estaciones<br />

<strong>de</strong> otoño e invierno carentes <strong>de</strong> lluvias y sin<br />

cambio térmico invernal <strong>de</strong>finido. A<strong>de</strong>más, el<br />

estudio <strong>de</strong> reconocimiento en toda la zona evaluada<br />

ha permitido observar algunas variaciones<br />

en la vegetación natural y cultivada relacionadas<br />

estrechamente con las condiciones <strong>de</strong> temperatura,<br />

lo que ha llevado a establecer cuatro<br />

sub-tipos climáticos a <strong>los</strong> que se ha <strong>de</strong>nominado<br />

con las letras A, B, C y D.<br />

El sub-tipo climático "A" o "Clima <strong>de</strong> la ribera<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca" correspon<strong>de</strong> al área que<br />

bor<strong>de</strong>a el Lago Titicaca y la laguna Arapa, con<br />

una extensión <strong>de</strong> 107,200 Has. ó 7.8% <strong>de</strong> la extensión<br />

total <strong>de</strong>l Sector, sin consi<strong>de</strong>rar la superficie<br />

cubierta por ríos y lagunas. El origen <strong>de</strong> esta<br />

variante climática se encuentra en la acción termo-reguladora<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca. La temperatura<br />

promedio anual varía entre 9.5C y 5.5C, lo qíae<br />

<strong>de</strong>termina que esta variante climática sea la más<br />

favorable <strong>de</strong> todas para las activida<strong>de</strong>s agrícolas.<br />

El sub-tipo climático "B" o "Clima <strong>de</strong> Orurillo,<br />

Asillo y Azángaro", cubre una extensión<br />

<strong>de</strong> 137,152 Has. ó 10% <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada. En<br />

esta sub-zona, las temperaturas máximas y mínimas<br />

promedios son <strong>de</strong> 13°C y ó'íC, respectivamente,<br />

ocurriendo heladas más o menos intensas, aunque<br />

en general las condiciones ambientales son<br />

bastante favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las explotaciones<br />

agropecuarias.<br />

El sub-tipo climático "C" ó "Clima <strong>de</strong>l Altiplano",<br />

correspon<strong>de</strong> a una extensión <strong>de</strong> 488,608<br />

Has. ó 35.7% <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada. Las temperaturas<br />

promedio máxima y mínima son aproximadamente<br />

<strong>de</strong> 13C y 3C, respectivamente, ocurriendo<br />

heladas <strong>de</strong> fuerte intensidad y <strong>de</strong> amplio<br />

período <strong>de</strong> ocurrencia. Sin embargo, la topografía,<br />

<strong>los</strong> sue<strong>los</strong> y las buenas especies <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong>,<br />

constituyen muy buenas condiciones para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> tipo lanar.<br />

El Sub-tipo Climático "D" o "Clima <strong>de</strong> las<br />

Alturas", abarca un área <strong>de</strong> 636,784 Has. ó 46.5%<br />

<strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada. La temperatura promedio<br />

oscila entre <strong>los</strong> 6C y <strong>los</strong> 0°C, clara indicación <strong>de</strong><br />

que las heladas son intensas y muy frecuentes durante<br />

todo el año. Esta variante climática correspon<strong>de</strong><br />

a todas las zonas <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> topografía<br />

sumamente acci<strong>de</strong>ntada y agrícolamente<br />

casi improductiva.<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos meteorológicos<br />

en el área estudiada <strong>de</strong>muestra que el régimen<br />

<strong>de</strong> temperaturas sigue el típico patrón anual <strong>de</strong><br />

variación que correspon<strong>de</strong> a su latitud geográfi-


— 152 —<br />

ca tropical: altas, en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> verano; bajas,<br />

en <strong>los</strong> <strong>de</strong> otoño e invierno y <strong>de</strong> medianas<br />

a altas, en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> primavera. Pero la altitud<br />

en que se encuentra el Altiplano, entre<br />

3,800 a 5,000 m.s.n.m., es causa <strong>de</strong> que la temperatura<br />

<strong>de</strong>scienda a niveles extremadamente<br />

bajos, constituyéndose en el factor <strong>de</strong>cisivo para<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la aptitud agrícola o pecuaria<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sub-tipos climáticos<br />

encontrados.<br />

Los <strong>de</strong>scensos extremos <strong>de</strong> la temperatura<br />

dan origen a las heladas, creando un grave problema<br />

en el Altiplano por sus <strong>de</strong>sastrosos efectos<br />

en la agricultura, ya que causan la rotura<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos vegetales por la congelación <strong>de</strong> la<br />

savia. Las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> este<br />

fenómeno son relativamente pequeñas en <strong>los</strong><br />

sub-tipos climáticos "A" y "B", aumentando<br />

progresivamente en las variantes climáticas "C"<br />

y "D". Las heladas se producen por enfriamiento<br />

local o como consecuencia <strong>de</strong> la irrupción<br />

<strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> aire frío <strong>de</strong> origen polar, <strong>de</strong>nominándose<br />

por ello heladas estáticas y heladas dinámicas,<br />

respectivamente.<br />

En cuanto a la precipitación pluvial, el régimen<br />

anual <strong>de</strong> lluvias en el Sector estudiado sigue<br />

también el mismo patrón anual <strong>de</strong> variación<br />

que correspon<strong>de</strong> a su latitud geográfica tropical:<br />

abundantes, durante la estación <strong>de</strong> verano; escasas,<br />

durante las <strong>de</strong> otoño e invierno y <strong>de</strong> mediana<br />

intensidad, en la <strong>de</strong> primavera. La precipitación<br />

promedio anual es <strong>de</strong> 720 mm.<br />

Los estudios efectuados <strong>de</strong>muestran, en<br />

primer lugar, que la producción agrícola en el<br />

Altiplano se vé más afectada por la escasez o <strong>de</strong>ficiente<br />

distribución <strong>de</strong> las lluvias que por el <strong>de</strong>scenso<br />

o la <strong>de</strong>suniformidad <strong>de</strong> la distribución<br />

anual <strong>de</strong> la temperatura.<br />

En segundo lugar, estos estudios permiten<br />

afirmar que, en el Sector estudiado, no existe<br />

una <strong>de</strong>finida relación termo-pluviométrica, es<br />

<strong>de</strong>cir, que cualquier año normalmente lluvioso<br />

pue<strong>de</strong> presentar un promedio <strong>de</strong> temperaturas<br />

mínimas extremosamente frías o viceversa.<br />

También se ha comprobado que no existe ninguna<br />

periodicidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> las sequías,<br />

lo que significa que éstas se encuentran sujetas<br />

a eventuales perturbaciones atmosféricas.<br />

Finalmente, ha podido establecerse que las sequías,<br />

en este Sector, no significan necesariamente<br />

fenómenos <strong>de</strong> escasa precipitación pluvial<br />

sino que, en cambio, son consecuencia <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>suniformidad en la distribución mensual <strong>de</strong><br />

las lluvias, lo que es indicativo <strong>de</strong> la fundamental<br />

importancia que ha <strong>de</strong> asignarse al riego suplementario<br />

en el Altiplano, tal vez como única<br />

solución aparente para contrarrestar este fenómeno<br />

y asegurar un normal <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas.


— 153 —<br />

A. INTRODUCCIÓN<br />

EI presente estudio tiene como finalidad <strong>de</strong>terminar<br />

las características climatológicas <strong>de</strong>l<br />

Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno,<br />

cuyo conocimiento permitirá recomendar la<br />

adopción <strong>de</strong> criterios tendientes a conseguir el<br />

máximo aprovechamiento <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

Las condiciones climáticas <strong>de</strong> una zona o<br />

<strong>de</strong> una región, en general, ejercen una <strong>de</strong>cisiva<br />

influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos campos<br />

económicos y sociales, como son la agricultura,<br />

la gana<strong>de</strong>ría, la caza, la industria, la ingeniería<br />

hidráulica, el transporte, el turismo, la<br />

vivienda, etc., siendo necesario siempre elegir<br />

la actividad económica que mejor se adapte a<br />

las características climatológicas para conseguir<br />

<strong>los</strong> mejores beneficios.<br />

Por diversas razones, principalmente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

económico, que inci<strong>de</strong>n en una muy escasa<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> observatorios en el territorio nacional,<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso natural<br />

clima, en nuestro país, se hace generalmente<br />

aplicando criterios prácticos basados en simples<br />

observaciones <strong>de</strong> campo, corroboradas, algunas<br />

veces, por análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> casi siempre insuficientes<br />

datos meteorológicos. En estos casos,<br />

en <strong>los</strong> que no es posible disponer <strong>de</strong> estudios<br />

más profundos, <strong>los</strong> reconocimientos <strong>de</strong> este<br />

tipo han servido <strong>de</strong> base para establecer la<br />

similitud <strong>de</strong> climas entre una región dada y<br />

otra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo territorio nacional ó <strong>de</strong>l<br />

extranjero, con fines <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la introducción<br />

<strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas o <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> ganado.<br />

En igual forma se proce<strong>de</strong> cuando se trata<br />

<strong>de</strong> orientar la caza, la industria, el transporte,<br />

el turismo, la vivienda, etc.<br />

De allí, se hace evi<strong>de</strong>nte la utilidad y necesidad<br />

<strong>de</strong> realizar estos estudios climatológicos<br />

con sentido racional, <strong>de</strong> tal manera que permitan,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las características especiales<br />

<strong>de</strong> cada clima, elegir las activida<strong>de</strong>s económicas<br />

más apropiadas a éstas, lo que redundará finalmente<br />

en la obtención <strong>de</strong> <strong>los</strong> óptimos beneficios<br />

que es posible conseguir <strong>de</strong>l clima cuando se le<br />

aprovecha en forma científica.<br />

En lú que respecta al <strong>de</strong>partáiíifento <strong>de</strong> Puno<br />

en particular, <strong>los</strong> estudios climatológicos<br />

asumen una enorme importancia, ya que las características<br />

térmico-pluviales <strong>de</strong>l Altiplano presentan<br />

serios problemas (referidos principalmente<br />

a las heladas y sequías), que afectan grave<br />

y <strong>de</strong>cisivamente su <strong>de</strong>sarrollo agropecuario.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que el problema <strong>de</strong> las sequías,<br />

originado por la <strong>de</strong>suniformidad pluviométrica<br />

mensual, es <strong>de</strong> mayor importancia que<br />

el representado por las heladas, es recomendable<br />

por el momento dirigir todos <strong>los</strong> esfuerzos<br />

a investigar el fenómeno <strong>de</strong> la precipitación<br />

pluvial, ya que se estima que sólo teniendo suficiente<br />

conocimiento acerca <strong>de</strong> su génesis será<br />

posible estudiar y plantear las soluciones<br />

más a<strong>de</strong>cuadas a este problema y evitar ó atenuar<br />

las consecuencias funestas para la agricultura<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la ausencia ó escasez aguda<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>de</strong> agua.<br />

En este sentido, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> puntos fundamentales<br />

sobre <strong>los</strong> cuales <strong>de</strong>be concentrarse la<br />

mayor atención, es el <strong>de</strong>l pronóstico <strong>de</strong> las<br />

anormalida<strong>de</strong>s píuviométricas, el cual inquiere<br />

la realización <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenidos estudios acerca <strong>de</strong>l<br />

curso y <strong>los</strong> cambios termodinámicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> anticiclones<br />

<strong>de</strong>l Pacífico y Atlántico Sur, cuyas influencias<br />

en el clima <strong>de</strong> toda la región <strong>de</strong>l Sur<br />

<strong>de</strong>l Perú se <strong>de</strong>jan sentir en mayor ó menor grado<br />

durante ciertos períodos <strong>de</strong> años que unas<br />

veces se presentan cortos y otr^s largos.<br />

Los anticiclones mencionados son masas <strong>de</strong><br />

aire frío <strong>de</strong> origen polar, cuyos fenómenos termodinámicos<br />

gravitan po<strong>de</strong>rosamente sobre la<br />

magnitud y distribución <strong>de</strong> las lluvias en el Altiplano.<br />

El estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> tales<br />

fenómenos hace imprescindible la instalación<br />

<strong>de</strong> observatorios <strong>de</strong> altura y <strong>de</strong> superficie, ubicados<br />

en puntos estratégicos <strong>de</strong>l área o lugares<br />

<strong>de</strong> paso <strong>de</strong> <strong>los</strong> frentes <strong>de</strong> aire frío.<br />

El pronóstico <strong>de</strong> las anormalida<strong>de</strong>s píuviométricas<br />

será <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia para la<br />

vida en general <strong>de</strong>l Altiplano, ya que proveerá<br />

<strong>de</strong> la información científica necesaria para alertar<br />

a <strong>los</strong> agricultores frente a una posible sequía,<br />

con la suficiente anticipación para adoptar<br />

con éxito las medidas previsoras <strong>de</strong>l caso,<br />

las cuales podrían ser la irrigación y la estimulación<br />

<strong>de</strong> la lluvia artificial, por ejemplo.


— 154 —<br />

En esta forma, pue<strong>de</strong> verse fácilmente que<br />

las peculiares características climáticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno hacen resaltar, por sí solas,<br />

las necesida<strong>de</strong>s e importancia <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

Estos <strong>de</strong>fectos llevan a pensar que <strong>los</strong> datos<br />

existentes son falsos en un grado muy difícil<br />

<strong>de</strong> precisar y que pue<strong>de</strong>n conducir a interpretaciones<br />

erradas <strong>de</strong> las condiciones climáticas<br />

<strong>de</strong>l lugar. De allí, que para las futuras observaciones<br />

se consi<strong>de</strong>re con carácter imperatia<strong>de</strong>cuados<br />

estudios climatológicos que complementen<br />

el cuadro general <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>recursos</strong> <strong>naturales</strong><br />

para asegurar el éxito <strong>de</strong> cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> <strong>programa</strong>ción-que se proponga para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la amplia zona estudiada.<br />

B. INFORMACIÓN BÁSICA DEL ESTUDIO<br />

1. GENERALIDADES<br />

El estudio climatológico que se <strong>de</strong>scribe en<br />

este Capítulo ha sido efectuado mediante el análisis<br />

<strong>de</strong> la información meteorológica existente<br />

en el Sector <strong>de</strong> Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Puno, complementado con observaciones <strong>de</strong><br />

campo y la aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnos principios<br />

<strong>de</strong> climatología, tomados <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> renombre<br />

mundial en este campo. En esta forma, ha<br />

sido posible llegar a una aceptable valoración,<br />

tanto cualitativa como cuantitativa, <strong>de</strong> las condiciones<br />

climáticas que prevalecen en la región<br />

estudiada.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bido a la escasa y <strong>de</strong>ficiente<br />

información meteorológica utilizada en este<br />

estudio es necesario señalar el carácter <strong>de</strong> preliminar<br />

<strong>de</strong>l mismo, aunque, a pesar <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong><br />

él se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> conclusiones y recomendaciones<br />

que se estiman <strong>de</strong> gran valor y que cumplen<br />

con <strong>los</strong> objetivos propuestos.<br />

En efecto, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerse presente<br />

que la información meteorológica disponible<br />

en el Sector estudiado adolece <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>ficiencias<br />

que es imposible <strong>de</strong> corregir en <strong>los</strong><br />

datos recopilados.<br />

Las dos principales <strong>de</strong>ficiencias a que se hace<br />

mención, son las siguientes, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia:<br />

a. La falta <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong> <strong>los</strong> instrumenmentos<br />

<strong>de</strong> medición.<br />

b. El bajo nivel <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong> observadores.<br />

vo la corrección <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias señaladas,<br />

en el más corto plazo posible, la cual podría<br />

conseguirse mediante la utilización <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> un experto meteorólogo que revise y organice<br />

<strong>los</strong> observatorios que actualmente se encuentran<br />

en funcionamiento y establezca las especificaciones<br />

a que <strong>de</strong>ban sujetarse las estaciones<br />

que se instalen en el futuro.<br />

En el presente caso, con el objeto <strong>de</strong> llegar<br />

a <strong>los</strong> mejores resultados, se ha efectuado una<br />

minuciosa revisión <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos recopilados antes<br />

<strong>de</strong> su procesamiento y se han llevado a cabo<br />

análisis estadísticos <strong>de</strong> distribución y variación,<br />

<strong>de</strong>scartando aquella información que acusó<br />

índices <strong>de</strong> error standard por encima <strong>de</strong> lo<br />

usualmente aceptable.<br />

Un resumen <strong>de</strong> la información meteorológica<br />

utilizada se presenta en el Anexo <strong>de</strong>l presente<br />

Capítulo.<br />

2.; OBSERVATORIOS EXISTENTES<br />

En el área propiamente <strong>de</strong>l estudio, existen<br />

actualmente 16 observatorios meteorológicos, a<br />

<strong>los</strong> cuales se ha agregado el <strong>de</strong> Granja Salcedo<br />

que está ubicada en el Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

II <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, pero muy cercanamente ^l<br />

Sector <strong>de</strong> Prioridad I, y que posee un record<br />

<strong>de</strong> registro bastante amplio y completo (1932 -<br />

1962).<br />

De este total <strong>de</strong> estaciones, 16 oertenecen<br />

al Estado y una es particular (CORPAC, Juliaca).<br />

Diez <strong>de</strong> ellas son meteorológicas, una pluvioevaporimétrica<br />

y 6 pluviométricas.<br />

En el Cuadro N° 1, se muestra la relación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> observatorios existentes en el Sector estudiado,<br />

con indicación <strong>de</strong>l tipo, propietario,<br />

ubicación geográfica y política y el período <strong>de</strong><br />

registros correspondientes a cada una <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.


— 155 —<br />

Para <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong>l estudio, sólo se ha utilizado<br />

la información proveniente <strong>de</strong> las estaciones<br />

<strong>de</strong> la Granja ChuquibapibiUa, Granja Salcedo,<br />

Capachica, Irrigación Progreso (Asillo), Juliaca<br />

y Azángaro, ya que son las que cuentan con<br />

información <strong>de</strong> varios años consecutivos, a pesar<br />

<strong>de</strong> que únicamente las dos primeras cuentan con<br />

períodos <strong>de</strong> registros que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados<br />

lo suficientemente amplios para estudios<br />

<strong>de</strong> este tipo. Las otras cuatro tienen períodos <strong>de</strong><br />

observación que oscilan entre 3 y 7 años, como<br />

pue<strong>de</strong> verse en el Cuadro antes indicado.<br />

De <strong>los</strong> <strong>de</strong>más observatorios, 6 son pluviométricos<br />

y <strong>los</strong> 5 restantes meteorológicos, todos<br />

el<strong>los</strong> <strong>de</strong> reciente instalación y con sólo uno ó<br />

dos años <strong>de</strong> funcionamiento. La información<br />

meteorológica registrada en estos observatorios<br />

ha sido utilizada solamente como guía <strong>de</strong> apreciación<br />

climática.<br />

La evi<strong>de</strong>nte falta <strong>de</strong> observaciones con períodos<br />

<strong>de</strong> registro suficientemente aceptables<br />

para esta clase.<strong>de</strong> .estudios, no permite llegar a<br />

una cabal <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Jos fenó|menos climáticos<br />

<strong>de</strong> la región estudiada:. Sin eEtibargo, la existencia<br />

<strong>de</strong> un grupo numeroso <strong>de</strong> observaciones<br />

<strong>de</strong> corta duración, ha servido <strong>de</strong> base para formular<br />

correlaciones y estimados sobre el probable<br />

comportamiento climático y emitir juicios<br />

aceptablemente razonables - acerca <strong>de</strong>l panorama<br />

climatológico <strong>de</strong> la zona en estudio.<br />

Por todo ello, es recomendable aumentar la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> observatorios meteorológicos en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno y realizar mejores y mayor<br />

número <strong>de</strong> observaciones que las que existen<br />

al presente, cuya información servirá posteriormente<br />

para ratificar ó corregir las conclusiones<br />

que aquí se presentan con carácter preliminar<br />

respecto al régimen climático <strong>de</strong>l área<br />

estudiada.


CUADRO N 1<br />

OBSERVATORIOS EXISTENTES EN EL SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

1<br />

NOMBRE<br />

TIPO<br />

Longitud<br />

Oeste<br />

Latitud<br />

Sur<br />

Altitud<br />

m.s.n.m.<br />

Propietario<br />

Provincia<br />

Distrito<br />

Período <strong>de</strong> Registros<br />

1.-Granja Experimental <strong>de</strong><br />

Chuquibambilla<br />

2.-Granja Salcedo<br />

3.-Capachica<br />

4.-Irrigación Progreso*<br />

Irrigación Progreso<br />

5.-Juliaca<br />

6.-Azángaro<br />

7.-Azángaro<br />

8.-Santa Rosa<br />

9.-La Raya<br />

lO.-Arapa<br />

ll.-Ayaviri<br />

12.-Llalli<br />

13.-Umayo<br />

14.-Antauta<br />

15.-Nuñoa<br />

16.-Pucará<br />

17.-Taraco<br />

Meteorológica<br />

Meteorológica<br />

Meteorológica<br />

Termo-pluvio-evaporimétrica<br />

Meteorológica CAO<br />

Meteorológica-sinóptica<br />

Pluviométrica<br />

Meteorológica CAO<br />

Pluvio-evaporimétrica<br />

Meteorológica PE<br />

Meteorológica PE<br />

Meteorológica PE<br />

Meteorológica PE<br />

Pluviométrica<br />

Pluviométrica<br />

Pluviométrica<br />

Pluviométrica<br />

Pluviométrica<br />

D.G.M.<br />

D.G.M.<br />

D.<strong>de</strong> I.<br />

D.A.<strong>de</strong> R<br />

S.A.H.<br />

CORPAC<br />

D. <strong>de</strong> I.<br />

S.A.H.<br />

D. <strong>de</strong> I.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

S.A.H.<br />

7043'28"<br />

7001'28"<br />

6950'00"<br />

7021'40"<br />

7021'40"<br />

7007'30"<br />

70ni'42"<br />

70ni'42"<br />

7047'15"<br />

7058'19"<br />

7006'40"<br />

7035'21"<br />

70-53'04"<br />

70'09'05"<br />

7034'36"<br />

7038'10"<br />

7022'03"<br />

6958'39"<br />

1448'00"<br />

1550'26"<br />

1538'00"<br />

1443'13"<br />

1443'13"<br />

1529'34"<br />

W09'35"<br />

1409'35"<br />

1436'35"<br />

1430'32"<br />

1508'19"<br />

1452'50"<br />

14°56'15"<br />

1543'18"<br />

1414'0l"<br />

1428'34"<br />

1502'43"<br />

15n7'46"<br />

3,910<br />

3,85í<br />

3,868<br />

3,900<br />

3,900<br />

3,868<br />

3,861<br />

3,861<br />

4,003<br />

4,318<br />

3,811<br />

3,908<br />

3,970<br />

3,818 '-^<br />

X974<br />

3,870<br />

3,815<br />

Melgar<br />

Puno<br />

Puno<br />

Azángaro<br />

Azángaro<br />

S. Román<br />

Azángaro<br />

Azángaro<br />

Melgar<br />

Melgar<br />

Azángaro<br />

Melgar<br />

Melgar<br />

Puno<br />

Melgar<br />

Melgar<br />

Lampa<br />

S. Román<br />

Sta. Rosa<br />

Puno<br />

Capachica<br />

AsiUo<br />

Asillo<br />

Juliaca<br />

Azángaro<br />

Azángaro<br />

Sta. Rosa<br />

Sta. Rosa<br />

Arapa<br />

Ayaviri<br />

Llalli<br />

Vilque<br />

Antauta<br />

Nuñoa<br />

Pucará<br />

Taraco<br />

1939-60<br />

1932-62<br />

1957 - 64<br />

1961 - 64<br />

Inst. Nov. 1963<br />

1961 - 64<br />

1956-63<br />

Inst. Setiembre 1963<br />

1956-63<br />

Inst. Agosto 1962<br />

Inst. Agosto 1963<br />

Inst. Noviembre 1963<br />

Inst. Octubre 1963<br />

Ints. Agosto 1963<br />

Inst. Noviembre 1963<br />

Inst. Agosto 1963<br />

Inst. Setiembre 1963<br />

Inst. Agosto 1963<br />

El observatorio Irrigación Progreso <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío (D.A. <strong>de</strong> R.) <strong>de</strong>l Ministerip <strong>de</strong><br />

Agricultura ha sido reemplazado, en Noviembre <strong>de</strong> 1963, por el observatorio <strong>de</strong>l mismo nombre instalado<br />

por el Servicio <strong>de</strong> Agrometeorología e Hidrología (SAH) <strong>de</strong>l mismo Ministerio.<br />

D.G.M. — Dirección General <strong>de</strong> Meteorología <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Aeronáutica.<br />

D. <strong>de</strong> I. — Dirección <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Fomento y Obras Públicas<br />

C.A.O. — Estación Climatológica Agrícola Ordinaria.<br />

P.E. — Estación Meteorológica <strong>de</strong> Propósitos Específicos.<br />

CORPAC — Corporación <strong>de</strong> Aeropuertos <strong>de</strong> Aviaciói ComerciaL


CUADRO N 2<br />

RESUMEN<br />

DE DATOS METEOROLÓGICOS<br />

Departamento <strong>de</strong> PUNO<br />

Provincia <strong>de</strong> PUNO<br />

SUB-TIPO CLIMÁTICO "A'<br />

CLIMA DE LA RIBERA DEL LAGO<br />

ESTACIÓN DE GRANJA SALCEDO<br />

Longitud<br />

Latitud<br />

Altitud<br />

7001'^8" W.<br />

1550'51" S.<br />

3,852 m.s.n.m.<br />

ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

Unidad<br />

M<br />

Ene.<br />

Feb. Mar. Abr. May Jun.<br />

Jul.<br />

Ago.<br />

Set.<br />

Oct.<br />

Nov.<br />

Die.<br />

AÑO<br />

1) Presión Atmosf<br />

. P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

nib<br />

651.7<br />

645.3<br />

639.8<br />

650.9<br />

645.8<br />

639.8<br />

650.9<br />

644.4<br />

640.1<br />

652.8<br />

644.6<br />

639.8<br />

652.5<br />

644.6<br />

640.5<br />

652.4<br />

646.5<br />

641.2<br />

651 3<br />

646.3<br />

642.1<br />

652.6<br />

646.4<br />

641.6<br />

652.1<br />

646.4<br />

641.4<br />

651.0<br />

644.9<br />

640.0<br />

650.5<br />

645.0<br />

640.0<br />

650.5<br />

645.2<br />

640.6<br />

651.6<br />

645.6<br />

640.6<br />

2) Temperatura<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

19.5<br />

8.9<br />

— 2.0<br />

19.9<br />

8.8<br />

— 3.1<br />

2Q.6<br />

8.5<br />

— 4.5<br />

19.9<br />

8.1<br />

— 2.0<br />

18.2<br />

7.2<br />

— 3.0<br />

17.2<br />

6.2<br />

— 5.0<br />

19.0<br />

6.3<br />

— 5.2<br />

19.5<br />

7.0<br />

— 4.0<br />

20.2<br />

8.1<br />

— 4.5<br />

22.8<br />

9.0<br />

— 4.9<br />

20.2<br />

9.7<br />

— 1.3<br />

19.5<br />

9.2<br />

— 2.6<br />

19.7<br />

8.1<br />

— 3.5<br />

3) Humed. Reí<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

o/o<br />

100.0<br />

72.9<br />

36.0<br />

100.0<br />

74.5<br />

35.0<br />

100.0<br />

73.6<br />

23.0<br />

98.0<br />

65.8<br />

23.0<br />

99.6<br />

55.5<br />

19.0<br />

99.7<br />

48.4<br />

18.0<br />

99.0<br />

48.1<br />

17.0<br />

99.6<br />

48.5<br />

18.0<br />

99.0<br />

52.8<br />

19.0<br />

97.7<br />

54.4<br />

21.0<br />

90.0<br />

56.1<br />

20.0<br />

99.0<br />

65.8<br />

30.0<br />

98.5<br />

59.7<br />

23.3<br />

4) Horas <strong>de</strong> Sol<br />

ff<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

hrs.<br />

283.5<br />

189.2<br />

121.2<br />

251.4<br />

168.2<br />

103.5<br />

290.1<br />

207.8<br />

130.4<br />

278.3<br />

231.5<br />

150.0<br />

314.1<br />

271.7<br />

180.5<br />

307.0<br />

256.2<br />

146.1<br />

326.1<br />

269.7<br />

180.1<br />

306.4<br />

268.5<br />

128.3<br />

305.1<br />

252.4<br />

204.0<br />

308.3<br />

263.5<br />

208.1<br />

306.3<br />

252.9<br />

205,0<br />

285.3<br />

221.8<br />

190.3<br />

3561.9<br />

2853.4<br />

1947.5<br />

5) Nubosidad<br />

n<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

oct.<br />

7/8<br />

6/8<br />

5/8<br />

7/8<br />

6/8<br />

5/8<br />

6/8<br />

4/8<br />

3/8<br />

6/8<br />

4/8<br />

2/8<br />

8/8<br />

3/8<br />

0/8<br />

6/8<br />

2/8<br />

0/8<br />

6/8<br />

2/8<br />

0/8<br />

6/8<br />

2/8<br />

1/8<br />

6/8<br />

4/8<br />

1/8<br />

6/8<br />

4/8<br />

2/8<br />

6/8<br />

4/8<br />

3/8<br />

7/8<br />

5/8<br />

1/8<br />

6/8<br />

4/8<br />

2/8<br />

6) Precipitación<br />

ft<br />

n<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

216.9<br />

133.2<br />

46 6<br />

241.3<br />

141.4<br />

28.9<br />

217.5<br />

106.0<br />

11.4<br />

79.3<br />

36.8<br />

0.0<br />

36.4<br />

9.8<br />

0.0<br />

30.5<br />

3.8<br />

0.0<br />

15.2<br />

2.4<br />

0.0<br />

29.3<br />

6.1<br />

0.0<br />

99.0<br />

27.9<br />

0.0<br />

117.6<br />

34.1<br />

0.5<br />

148.4<br />

33.3<br />

4.1<br />

216.4<br />

88.5<br />

15.6<br />

1447.8<br />

623.3<br />

107.1<br />

7) ]Evaporación ' T.MrM.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

mm.<br />

192.3<br />

133.7<br />

74.3<br />

155.9<br />

111.0<br />

51.9<br />

199.5<br />

138.9<br />

69.8<br />

210.5<br />

160.5<br />

84.2<br />

306.5<br />

184.2<br />

111.1<br />

293.2<br />

179.5<br />

84.0<br />

301.0<br />

201.3<br />

103.0<br />

313.5<br />

211.4<br />

126.7<br />

332.2<br />

200.5<br />

94.5 '<br />

386.2<br />

'223.4<br />

109.8<br />

344.6<br />

203.6<br />

113.5<br />

295.9<br />

179.5<br />

76.0<br />

3331.3<br />

2127.5<br />

1098.8<br />

NOTA:<br />

P.M.M.E.<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

t.m.m.e.<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo<br />

Total Mensual Máximo Extremo<br />

Promedio Mensual<br />

promedio mensual mínimo extremo<br />

total mensual mínimo extremo:


CUADRO N 3<br />

RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS<br />

Departamento <strong>de</strong> PUNO<br />

Provincia <strong>de</strong> PUNO<br />

SUBTIPO CLIMÁTICO "A":<br />

ESTACIÓN DE CAPACHICA<br />

CLIMA DE LA RIBERA DEL LAGO<br />

Longitud<br />

Latitud<br />

Altitud<br />

6950'00" W.<br />

1538'00" S.<br />

3,868 m.s.n.m.<br />

ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

Unidad<br />

Ene.<br />

M<br />

Feb.<br />

Mar.<br />

E<br />

Abr.<br />

May<br />

Jun.<br />

S<br />

Jul.<br />

E<br />

Ago.<br />

Set.<br />

S<br />

Oct. Nov. Die.<br />

AÑO<br />

1) Presión Atmosf. P.M.M.E.<br />

P.M. ¡<br />

„ p.m.m.e.<br />

mb<br />

S D<br />

S.D. S.D S.D. S D, S.D. S D S.D. S.D. S D. S D. S.D<br />

S.D.<br />

' 2) Temperatura<br />

i<br />

1<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

17.0<br />

9.1<br />

0.9<br />

16.2<br />

8.7<br />

1.5<br />

16.9<br />

8.7<br />

0.0<br />

17.0<br />

8.3<br />

— 1.0<br />

18.0<br />

7.2<br />

— 4.2<br />

15.6<br />

5.8<br />

— 4.2<br />

14.8<br />

5.4<br />

— 4.5<br />

18.0<br />

6.7<br />

— 4.0<br />

17.5<br />

7.7<br />

— 3.1<br />

18.4<br />

8.3<br />

— i.o<br />

18.5<br />

8.6<br />

— 0.5<br />

16.8<br />

8.7<br />

— 2.0<br />

17.0<br />

7.8<br />

— 1.8<br />

3) Humeé: Reí P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

92.6<br />

66.1<br />

46.9<br />

86.3<br />

66.8<br />

49 0<br />

81.9<br />

62.1<br />

43,0<br />

78.0<br />

56.6<br />

42.2<br />

65.9<br />

51.3<br />

40.6<br />

65.5;<br />

47.5'<br />

36.9<br />

59.4<br />

45.6<br />

33.7<br />

63.1<br />

48.2<br />

33.8<br />

69.7<br />

53.4<br />

37.2<br />

67.0<br />

55.7<br />

41.6<br />

67.1<br />

53.6<br />

40.7<br />

76.5<br />

57.9<br />

43.6<br />

72.7<br />

55.4<br />

40.8<br />

4) Horas <strong>de</strong> Sol<br />

j j<br />

"<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

hrs<br />

2T1 To"<br />

189.8<br />

163.0<br />

199.0<br />

159.2<br />

125 1<br />

263.0<br />

217.2<br />

172 0<br />

244.0<br />

227.1<br />

204.0<br />

292.3<br />

249.5<br />

212.0<br />

339.5<br />

286.4<br />

241.3<br />

3^5<br />

266.3<br />

128.0<br />

29773^<br />

259.9<br />

140.0<br />

294.3<br />

227.2<br />

204.0<br />

312.0<br />

267.3<br />

243.0<br />

262.0<br />

219.7<br />

159.0<br />

267.0<br />

209.61<br />

150.0<br />

3316.9<br />

2779.2<br />

2141.4<br />

5) Nubosidad<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

oct.<br />

S D.<br />

S.D. S D S D. S D S.D. S D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D<br />

S.D.<br />

6) Precipitación<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

236 1<br />

151.2<br />

56.0<br />

267 7<br />

192.3<br />

131 3<br />

204.3<br />

115.3<br />

0 0<br />

119.2<br />

68.7<br />

7.4<br />

41.6<br />

21 0<br />

2.1<br />

18 9<br />

3.2<br />

0.0<br />

3.0<br />

0.4<br />

0.0<br />

12.8<br />

4 8<br />

0.0<br />

163.3<br />

8,9<br />

0.0<br />

66.6<br />

40.0<br />

0.0<br />

147.1<br />

55.0<br />

0.0<br />

251.9<br />

127.0<br />

43.0<br />

1532.5<br />

828.0<br />

239.8<br />

7) Evaporación<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

173.3<br />

150 6<br />

126.5<br />

148 3<br />

133.2<br />

118.9<br />

191.5<br />

151.9<br />

48 0<br />

142.9<br />

127.0<br />

117.0<br />

128.0<br />

122.6<br />

115.0<br />

119.1.<br />

107.2<br />

93.1<br />

137.0<br />

120.9<br />

42.5<br />

168.4<br />

150.0<br />

116.0<br />

178.9<br />

161.0<br />

146.0<br />

187.4<br />

176.1<br />

164 5<br />

212.7<br />

180.1<br />

50.0<br />

195.7<br />

169.6<br />

143.5<br />

1983.2<br />

1750.2<br />

1281.0<br />

IOTA:<br />

P.M.M.E. :<br />

T.M.M.E. :<br />

P.M.<br />

p.m.m.e. :<br />

t.m.m.e.<br />

S.D.<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo<br />

Total Mensual Máximo Extremo<br />

Promedio Mensual<br />

promedio mensual mínimo extremo<br />

total mensual mínimo extremo:<br />

Sin datos


Departamento <strong>de</strong> PUNO<br />

Provincia <strong>de</strong> AZANGARO<br />

SUB TIPO CLIMÁTICO "B":<br />

CUADRO N 4<br />

RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS<br />

ESTACIÓN IRRIGACIÓN PRQGRJESO "ASILLO"<br />

CLIMA DE ORURILLO-ASILLO-AZANGARO<br />

Altitud<br />

Latitud<br />

Longitud<br />

7021'40" W.<br />

1443'13" S.<br />

3,900 m.s.n.m.<br />

ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

Unidad<br />

M<br />

Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Die.<br />

AÑO<br />

1) Presión Atmosf<br />

ft<br />

"<br />

2) Temperatura<br />

„<br />

"<br />

. P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

mb<br />

S.D.<br />

18.3<br />

11.0<br />

2.7<br />

S.D.<br />

18.8<br />

11.1<br />

3.0<br />

S.D.<br />

19.3<br />

11.4<br />

2.8<br />

S.D.<br />

19.7<br />

11.0<br />

1.0<br />

S.D.<br />

18.3<br />

9.6<br />

— 2.0<br />

S.D.<br />

18.4<br />

8.6<br />

— 4.1<br />

S.D<br />

17.7<br />

8.7<br />

— 4.4<br />

S.D<br />

18.1<br />

8.8<br />

— 3.8<br />

S.D<br />

17.9<br />

10.3<br />

0.8<br />

S.D<br />

20.3<br />

11.2<br />

1.0<br />

S.D<br />

22.9<br />

11.8<br />

1 7<br />

S.D<br />

17.0<br />

10.7<br />

2.8<br />

S.D.<br />

18.9<br />

10.4<br />

0.1<br />

3) Humed. Reí<br />

„<br />

"<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

pjn.m.e.<br />

%<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

4) Horas <strong>de</strong> Sol<br />

„<br />

"<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

Jirs.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

5) Nubosidad<br />

„<br />

n<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

OCt.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D. S.D. S.D. S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

6) Precipitación<br />

,,<br />

tr<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

168.5<br />

143.0<br />

158.8<br />

180.0<br />

80.0<br />

130.7<br />

283.0<br />

154.0<br />

218.5<br />

76.0<br />

37.0<br />

55.0<br />

23.0<br />

16.7<br />

5.5<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

5.0<br />

1.7<br />

0.0<br />

44.0<br />

34.0<br />

19.0<br />

69.0<br />

44.7<br />

20.5<br />

101.5<br />

63.2<br />

25.0<br />

189.0<br />

158.4<br />

12^.0<br />

1139.0<br />

881.7<br />

612.0<br />

7) Evaporación T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

mm.<br />

127.0<br />

113.7<br />

100.4<br />

106.4<br />

102.2<br />

98.0<br />

112.7<br />

103.4<br />

94.0<br />

118.8<br />

111.1<br />

101.0<br />

123.0<br />

112.3<br />

106.0<br />

118.0<br />

106.5<br />

91.9<br />

139.2<br />

113.1<br />

92.2<br />

113.9<br />

102.4<br />

93.8<br />

122.5<br />

106.9<br />

91.3<br />

116.5<br />

108.2<br />

102.0<br />

116.9<br />

109.3<br />

101.7<br />

134.5<br />

121.2<br />

107.9<br />

1449.4<br />

1310.3<br />

1180.2<br />

NOTA:<br />

P.M.M,E.<br />

T.M.MJE.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

t.m.m.e.<br />

S.D.<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo<br />

Total Mensual Máximo Extremo<br />

Promedio Mensual<br />

promedio mensual mínimo extremo<br />

total mensual mínimo extremo:<br />

Sin datos


Departamento <strong>de</strong> PUNO<br />

Provincia <strong>de</strong> SAN ROMAN<br />

SUB TIPO CLIMÁTICO "C": CLIMA DEL ALTIPLANO<br />

CUADRO N 5<br />

RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS<br />

ESTACIÓN DE JULIACA<br />

Longitud<br />

Latitud<br />

Altitud<br />

7007'30" W.<br />

1529' S.<br />

3,868 m.s.n.m.<br />

ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

Unidad<br />

M<br />

Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun.<br />

Jul.<br />

Ago.<br />

Set.<br />

Oct.<br />

Nov.<br />

Die.<br />

AÑO<br />

1) Presión Atmosf. P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

mbs.<br />

648 2<br />

646.9<br />

644.9<br />

648.2<br />

646.9<br />

644.3<br />

64&;^-<br />

647.4<br />

645.1<br />

649 .ir<br />

647.9<br />

645.7<br />

649 6<br />

648.3<br />

646.2<br />

649.5<br />

648.9<br />

648.3<br />

649.6<br />

647.6<br />

645.7<br />

648.9<br />

647.1<br />

645.3<br />

648.9<br />

647.5<br />

644.9<br />

648.1<br />

647.1<br />

645.3<br />

648.1<br />

646.6<br />

644.0<br />

648.2<br />

646.8<br />

644.6<br />

648.7<br />

647.4<br />

645.3<br />

2) Temperatura<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

"C<br />

17.6<br />

10 7<br />

1.6<br />

16.9<br />

10.4<br />

2.8<br />

16.4<br />

10.2<br />

2.5<br />

16.6<br />

10.0<br />

— 0.4<br />

16.1<br />

9.0<br />

— 4.5<br />

15.2<br />

3.6<br />

— 11.0<br />

15.6<br />

5.3<br />

— 8.6<br />

17.3<br />

6.9<br />

— 9.1<br />

19.1<br />

9.3<br />

— 2.2<br />

20.8<br />

11.3<br />

— 2.3<br />

20.6<br />

11.9<br />

— 1.9<br />

18.2<br />

11.4<br />

— 2.2<br />

17.5<br />

9.1<br />

— 2.6<br />

3) Humed. Reí<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

%<br />

S D<br />

S.D<br />

S D<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D<br />

S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

4) Horas <strong>de</strong> Sol<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

hrs.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D S.D. S.D. S.D. S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

5) Nubosidad ^<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

octs.<br />

5/8<br />

5/8<br />

4/8<br />

6/8<br />

6/8<br />

5/8<br />

6/8<br />

5/8<br />

4/8<br />

5/8<br />

4/8<br />

4/8<br />

4/8<br />

4/8<br />

3/8<br />

3/8<br />

3/8<br />

3/8<br />

4/8<br />

3/8<br />

2/8<br />

5/8<br />

4/8<br />

3/8<br />

5/8<br />

4/8<br />

4/8<br />

4/8<br />

4/8<br />

4/8<br />

5/8<br />

4/8<br />

3/8<br />

6/8<br />

6/8<br />

5/8<br />

5/8<br />

4/8<br />

3/8<br />

6) Precipitación<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

mm.<br />

118.1<br />

89.2<br />

67.2<br />

148.2<br />

134.3<br />

111.6<br />

170.4<br />

144.9<br />

120.8<br />

49.6<br />

35.2<br />

24.7<br />

15.7<br />

10.3<br />

2.2<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

39.7<br />

29.0<br />

9.8<br />

66.8<br />

35.4<br />

15.0<br />

112.1<br />

57.4<br />

20.3<br />

169.8<br />

114.6<br />

82.7<br />

891.4<br />

650.7<br />

454.3<br />

7) Evaporación T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

mm.<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

NOTA:<br />

P.M.M.E.<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

t.m.m.e.<br />

S.D.<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo<br />

Total Mensual Máximo Extremo<br />

Promedio Mensual<br />

promedio mensual mínimo extremo<br />

total mensual mínimo extremo:<br />

Sin datos.


CUADRO N 6<br />

Departamento <strong>de</strong> PUNO<br />

Provincia <strong>de</strong> MELGAR<br />

SUB TIPO CLIMÁTICO "C<br />

CLIMA DEL ALTIPLANO<br />

ESTACIÓN DE GRANJA<br />

CHUQUIBAMBILLA<br />

Longitud<br />

Latitud<br />

Altitud<br />

70Í43" W.<br />

14M7' S.<br />

3,970 m.s.n.m.<br />

ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

Unidad<br />

M<br />

Ene.<br />

Feb.<br />

Mar.<br />

E<br />

Abr.<br />

May<br />

Jun.<br />

S<br />

Jul.<br />

Ago.<br />

Set.<br />

E<br />

Oct.<br />

Nov.<br />

S<br />

Die.<br />

1) Presión Atmosf<br />

. P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

mbs.<br />

642.0<br />

630.4<br />

622.8<br />

643.6<br />

630.8<br />

622.7<br />

642.8<br />

631.3<br />

622.6<br />

642.5<br />

631.6<br />

623.6<br />

642.7<br />

631.7<br />

623.1<br />

644.0<br />

631.6<br />

623.0<br />

643.3<br />

630.7<br />

623.0<br />

644.1<br />

631.0<br />

622.3<br />

643.1<br />

630.2<br />

623.2<br />

641.9<br />

629.6<br />

622.3<br />

641.2<br />

629.2<br />

621.2<br />

642.3<br />

629.6<br />

620.7<br />

2) Temperatura<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

19.5<br />

7.7<br />

— 0.7<br />

19.3<br />

7.9<br />

-fl.5<br />

20.0<br />

8.0<br />

— 3.0<br />

20.4<br />

7.4<br />

— 4.9<br />

19.1<br />

5.3<br />

— 9.7<br />

18.1<br />

3.3<br />

— 14.2<br />

18.9<br />

3.4<br />

— 14.0<br />

20.5<br />

5.0<br />

— 11.0<br />

21.9<br />

6.9<br />

— 9.3<br />

21.9<br />

7.9<br />

— 6.8<br />

23.1<br />

8.3<br />

— 4.6<br />

21.6<br />

7.9<br />

— 2.2<br />

3) Humad. Reí<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

%<br />

100.0<br />

79.0<br />

30.Ó<br />

100.0<br />

80.0<br />

30.0<br />

100.0<br />

78.6<br />

25.0<br />

100.0<br />

74.7<br />

17.0<br />

100.0<br />

68.4<br />

11.0<br />

100.0<br />

65.0<br />

11.0<br />

100.0<br />

61.8<br />

16.0<br />

100.0<br />

61.9<br />

15.0<br />

100.0<br />

65.7<br />

16.0<br />

100.0<br />

76.7<br />

19.0<br />

100.0<br />

70.7<br />

21.0<br />

100.0<br />

77.1<br />

25.0<br />

4) Horas <strong>de</strong> Sol<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

hrs.<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

5) Nubosidad<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

Oct.<br />

S.D<br />

S.D<br />

S.D<br />

S.D<br />

S.D<br />

S.D<br />

S.D<br />

S D<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

6) Precipitación<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.fn.e.<br />

216.80<br />

135.70<br />

39.70<br />

240.60<br />

117.40<br />

12.40<br />

213.20<br />

114.70<br />

31.70<br />

152.10<br />

40.30<br />

8.13<br />

39.75<br />

13.30<br />

0.00<br />

9.65<br />

2.17<br />

0.00<br />

6.70<br />

1.18<br />

0.00<br />

124.50<br />

2.64<br />

0.00<br />

48.30<br />

20.80<br />

0.00<br />

87.69<br />

40.30<br />

1.78<br />

195.20<br />

64.12<br />

16.03<br />

240.50<br />

101.90<br />

37.00<br />

7) Evaporación T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

mm.<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

NOTA:<br />

P.M.M.E.<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

t.m.m.e.<br />

S.D.<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo<br />

Total Mensual Máximo Extremo<br />

Promedio Mensual<br />

promedio mensual mínimo extremo<br />

total mensual mínimo extremo:<br />

Sin datos


CUADRO N 7<br />

ESTACIÓN DE AZANGARO<br />

Departamento <strong>de</strong> PUNO<br />

Provincia <strong>de</strong> PUNO<br />

SUB TIPO CLIMÁTICO "B": CLIMA DE ORURILLO-ASILLO-AZANGARO<br />

Longitud<br />

Latitud<br />

Altitud<br />

7011'W<br />

1454'S.<br />

3,860 m.s.n.m.<br />

ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

M<br />

Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun.<br />

E<br />

Jul.<br />

Ago. Set. Oct. Nov.<br />

Die.<br />

AÑO<br />

1) Presión Atmosf<br />

P.1VI.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D. S.D S D. S.D. S.D, S.D.<br />

S.D.<br />

2) Temperatura<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D,<br />

S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.<br />

S.D.<br />

3) Humed. Reí<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.<br />

S.D.<br />

S.D<br />

4) Horas <strong>de</strong> Sol<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

hrs.<br />

S.D<br />

S D<br />

S D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D. S.D S.D S.D. S.D. S.D.<br />

S.D.<br />

5) Nubosidad<br />

P.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D<br />

S.D<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D S.D. S.D S.D. S.D S.D.<br />

S.D.<br />

6) Precipitación<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

292 5<br />

153.9<br />

94 9<br />

153.6<br />

119.1<br />

80.4<br />

188.1<br />

109.7<br />

81.4<br />

84.3<br />

50.7<br />

0.0<br />

30.3<br />

14.2<br />

0.0<br />

6.0<br />

1.4<br />

0.0<br />

6.7<br />

6.7<br />

0.0<br />

21 0<br />

5.2<br />

0.0<br />

56.8<br />

35.5<br />

22.6<br />

78.4<br />

47.3<br />

23.4<br />

140.3<br />

63.5<br />

22.4<br />

197.4 ¡<br />

119.7<br />

44.6<br />

1255.4<br />

726.9<br />

369.7<br />

7) Evaporación T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

t.m.m.e.<br />

mm.<br />

S.D S D. S.D. S.D S.D S.D. 1 S.D. S.D. S.D. S D. S.D S.D.<br />

S.D.<br />

NOTA:<br />

P.M.M.E.<br />

T.M.M.E.<br />

P.M.<br />

p.m.m.e.<br />

t.m.m.e.<br />

S.D.<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo<br />

Total Mensual Máximo Extremo<br />

Promedio Mensual<br />

promedio mensual mínimo extremo<br />

total mensual mínimo extremo:<br />

Sin datos


— 163 —<br />

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL SECTOR ESTUDIADO<br />

1. GENERALIDADES<br />

El área que ocupa el Sector <strong>de</strong> Prioridad I<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno es <strong>de</strong> extensión consi<strong>de</strong>rable<br />

(13,882 Km2.) y compren<strong>de</strong> varias zonas<br />

ó sub-regiones con características climáticas<br />

sensiblemente diferenciadas entre sí.<br />

La existencia <strong>de</strong> este rango <strong>de</strong> variación climática<br />

y la necesidad <strong>de</strong> planificar las activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> acuerdo<br />

a sus diferentes condiciones <strong>naturales</strong>, hacen<br />

indispensable establecer una clasificación<br />

climática que refleje, lo más realísticamente<br />

posible, las características climatológicas impuestas<br />

por la naturaleza a cada zona <strong>de</strong> dicho<br />

Sector.<br />

A este efecto, se ha aplicado el sistema <strong>de</strong><br />

clasificación <strong>de</strong> climas propuesto por el Dr. Warren<br />

Thorntwaite, el que se basa en lo que se<br />

conoce con el nombre <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> favorabilidad<br />

<strong>de</strong> la humedad y <strong>de</strong> la temperatura ambientales<br />

para la vida <strong>de</strong> las plantas.<br />

El grado <strong>de</strong> favorabilidad <strong>de</strong> ambos elementos<br />

meteorológicos se expresa por medio <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> valores que se agrupan con el nombre<br />

<strong>de</strong> jerarquía y que se calculan con las siguientes<br />

ecuaciones:<br />

Jerarquía <strong>de</strong> Temperatura I<br />

don<strong>de</strong>:<br />

I<br />

1'<br />

i' = 1<br />

9 t<br />

20<br />

Índice anual <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> humedad<br />

índice anual <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> temperatura<br />

índice mensual <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> humedad,<br />

índice mensual <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> temperatura<br />

Precipitación promedio<br />

mensual.<br />

Temperatura promedio mensual.<br />

El autor <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> clasificación climática<br />

establece, para cada elemento meteorológico,<br />

una tabla <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> valores, las mismas<br />

que han sido calculadas <strong>de</strong>spitós <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> la vegetación natural y<br />

climas en <strong>los</strong> diferentes lugares <strong>de</strong>l globo terrestre.<br />

Jerarquía <strong>de</strong> humedad I<br />

12<br />

i = 1<br />

10/91<br />

I ^ - "/<br />

A manera <strong>de</strong> ilustración, se incluyen <strong>los</strong> Cuadros<br />

Nos. 8 y 9, en <strong>los</strong> que se muestran <strong>los</strong> valores<br />

<strong>de</strong> las jerarquías <strong>de</strong> humedad y temperaturas,<br />

referidas a <strong>los</strong> índices leí', respectivamente,<br />

indicando <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> y el carácter <strong>de</strong>l clima


— 164<br />

CUADRO N 8<br />

JERARQUÍAS DE HUMEDAD<br />

VALOR DEL ÍNDICE<br />

I<br />

SÍMBOLO Y CARÁCTER<br />

DEL CLIMA<br />

VEGETACIÓN<br />

CARACTERÍSTICA<br />

128 ó mayor<br />

"A"<br />

muy húmedo<br />

Selva<br />

64 á 127<br />

"B"<br />

húmedo<br />

Bosque<br />

32 á 63<br />

"C"<br />

semi-seco<br />

Pastizal<br />

16 á 31<br />

"D"<br />

seco<br />

Estepa<br />

menor <strong>de</strong> 16<br />

"E"<br />

muy seco<br />

Desierto<br />

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN<br />

DE LA<br />

HUMEDAD A TRAVÉS DEL AÑO<br />

SÍMBOLO<br />

r<br />

i<br />

P<br />

b<br />

o<br />

d<br />

r<br />

SIGNIFICADO<br />

Sin estación seca bien <strong>de</strong>finida<br />

Con invierno seco<br />

Con primavera seca<br />

Con verano seco<br />

Con otoño seco<br />

Deficiencia <strong>de</strong> lluvia en todas las<br />

estaciones.


— 165 —<br />

CUADRO N 9<br />

JERARQUÍAS DE TEMPERATURAS<br />

VALOR DEL ÍNDICE I '<br />

128 ó mayor<br />

101 á 127<br />

80 á 100<br />

64 á 79<br />

32 á 63<br />

16 á 31<br />

1 á 15<br />

O<br />

SÍMBOLO<br />

A'<br />

Bl'<br />

B2'<br />

B3'<br />

C<br />

D'<br />

E'<br />

F'<br />

CARÁCTER DEL CLIMA<br />

Cálido<br />

Semi-cálido<br />

Templado<br />

Semi-frío<br />

Frío<br />

De Taiga<br />

De Tundra<br />

Polar<br />

TIPOS DE DISIRIBUCION<br />

DE LA TEMPERATURA A TRAVÉS DEL AÑO<br />

SÍMBOLO<br />

a '<br />

b'<br />

c '<br />

d'<br />

e'<br />

POR CIENTO<br />

De 25 á 29<br />

De 30 á 34<br />

De 35 á 49<br />

De 50 á 69<br />

De 70 á 100<br />

CARÁCTER DEL CLIMA<br />

Sin cambio térmico invernal<br />

bien <strong>de</strong>finido.<br />

Con invierno benigno<br />

Extremoso<br />

Muy extremoso<br />

Extremosísimo


— 166 —<br />

correspondiente, así como la vegetación característica<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> éstos. Se incluyen también<br />

<strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> correspondientes a <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> la humedad y <strong>de</strong> la temperatura<br />

a través <strong>de</strong>l año.<br />

2. IDENTIFICACIÓN DEL CLIMA<br />

Los datos meteorológicos correspondientes<br />

a cada una <strong>de</strong> las estaciones ubicadas en el Sector<br />

en estudio, han servido para <strong>de</strong>terminar <strong>los</strong><br />

valores <strong>de</strong> <strong>los</strong> índices para cada localidad y encontrar<br />

la referencia climática correspondiente<br />

según las jerarquías <strong>de</strong> humedad y temperatura<br />

que figuran en <strong>los</strong> cuadros anteriormente mencionados.<br />

El Cuadro H° 10, muestra claramente <strong>los</strong> valores<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> referidos índices para cada uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> observatorios y <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> y características<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> clima que les correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo<br />

al sistema <strong>de</strong> clasificación adoptado. Podrá notarse<br />

que <strong>los</strong> resultados obtenidos indican que<br />

todas las estaciones meteorológicas se encuentran<br />

ubicadas, sin ninguna excepción, en localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> clima semi-seco y frío, cuyas estaciones<br />

<strong>de</strong> Otoño e Invierno son carentes <strong>de</strong> lluvia y no<br />

presentan cambio térmico invernal bien <strong>de</strong>finido<br />

y que, a<strong>de</strong>más, la vegetación característica correspon<strong>de</strong><br />

al tipo herbáceo, conformando extensos<br />

pastizales.<br />

De esta manera, el sistema <strong>de</strong> clasificación<br />

<strong>de</strong> climas utilizado señala un solo patrón climático<br />

para todo el Sector en estudio, lo cual constituye<br />

una apreciación muy generalizada <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

factores climáticos que imperan en este Sector.<br />

Por esta razón, se ha efectuado un estudio<br />

<strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> toda la zona evaluada,<br />

mediante el cual ha sido posible apreciar algunas<br />

variaciones en la vegetación natural y cultivada<br />

y llegar a concluir que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector estudiado<br />

existen sub-sectores que, en forma evi<strong>de</strong>nte,<br />

presentan condiciones climáticas algo diferenciadas<br />

entre sí. Si bien las variaciones climáticas<br />

observadas son <strong>de</strong> magnitud relativamente<br />

pequeña, las mismas adquieren una gran<br />

importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l patrón climático general<br />

<strong>de</strong> la zona, como se verá más a<strong>de</strong>lante.<br />

El estudio <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la vegetación<br />

natural indica, sin ninguna duda, que la<br />

formación ecológica "Pra<strong>de</strong>ra Húmeda. Montano"<br />

se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l Lago Titicaca<br />

hasta la altura <strong>de</strong> 4,100 mts. sobre el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar, aproximadamente.<br />

En general, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la vegetación<br />

natural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta formación está constituida<br />

básicamente por plantas herbáceas, las cuales<br />

se diferencian entre sí únicamente por el número<br />

<strong>de</strong> especies que cubren el piso y por el grado<br />

<strong>de</strong> vigorosidad en su <strong>de</strong>sarrollo. Así, por<br />

ejemplo, el área ribereña que circunda al Lago<br />

Titicaca posee una cubierta vegetal cuya fisonomía<br />

es muy peculiar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong>l Altiplano. En efecto, conjuntamente con las<br />

especies herbáceas típicas <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra, se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado otras <strong>de</strong> tipo arbustivo, que llegan<br />

a conformar un matorral <strong>de</strong> plantas con una altura<br />

promedio <strong>de</strong> 1.50 mts., notándose también,<br />

como algo característico <strong>de</strong> esta zona, la existencia<br />

<strong>de</strong> buenos sue<strong>los</strong> con alto índice <strong>de</strong> fertilidad<br />

natural que favorece la intensa actividad a-<br />

grícola existente. Estas observaciones inducen a<br />

pensar que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área, las condiciones<br />

térmicas son atenuadas, es <strong>de</strong>cir, ni muy frías, ni<br />

excesivamente oscilantes.<br />

La zona correspondiente a las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Orurillo, Asillo y Azángaro es otra <strong>de</strong> las que presentan<br />

variabilidad en su cobertura vegetal natural<br />

y cultivada. Presenta, al igual que la anterior<br />

área, especies herbáceas y arbustivas aunque<br />

en menor número y <strong>de</strong> menor vigorosidad,<br />

lo cual es una aparente indicación <strong>de</strong> que las<br />

condiciones térmicas son algo más frías y más<br />

oscilantes.<br />

La zona correspondiente a las extensas pampas<br />

o <strong>de</strong>l Altiplano propiamente dicho, se encuentra<br />

también ubicada, como las anteriores, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la formación ecológica Pra<strong>de</strong>ra Húmeda<br />

Montano y se caracteriza por poseer buenos sue<strong>los</strong><br />

cubiertos por una vegetación cuya fisonomía<br />

es muy característica por la <strong>de</strong>nsidad y variedad<br />

<strong>de</strong> especies, las que están constituidas por hierbas<br />

graminosas <strong>de</strong> buen vigor. Los arbustos son<br />

más Ijien escasos y sólo se <strong>los</strong> pue<strong>de</strong> localizar en<br />

las la<strong>de</strong>ras y quebradas <strong>de</strong>l flanco oriental <strong>de</strong><br />

las montañas, es <strong>de</strong>cir, en la zona <strong>de</strong> barlovento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos húmedos. La clara predominancia<br />

<strong>de</strong> las plantas herbáceas sobre las arbustivas,<br />

así como la ausencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agrícolas,<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un claro indicio <strong>de</strong> que<br />

las condiciones térmicas en esta área son netamente<br />

frías y muy oscilantes, <strong>de</strong>duciéndose que<br />

la temperatura es un factor limitante para el<br />

buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos agrícolas


CUADRO N" 10<br />

IDENTIFICACIÓN DEL CLIMA DEL SECTOR I<br />

ESTACIONES<br />

METEOROLÓGICAS<br />

JERARQUÍA DE HUMEDAD<br />

GRANJA SALCEDO<br />

CAPACHICA<br />

IRRI. PROGRESO<br />

AZANGARO<br />

CHUQUIBAMBILLA<br />

1<br />

JULIACA<br />

Valor <strong>de</strong>l índice I<br />

34.03<br />

47.90<br />

42.37.<br />

39.66<br />

38.57<br />

35.40<br />

Símbolo y carácter <strong>de</strong>l clima<br />

Vegetación característica<br />

"C" Semi - Seco<br />

Pastizal<br />

"C" Semi-seco<br />

Pastizal<br />

"C" Semi-seco<br />

Pastizal<br />

"C" Semi-seco<br />

Pastizal<br />

"C" Semi - seco<br />

Pastizal<br />

"C" Semi-seco<br />

Pastizal<br />

Tipo <strong>de</strong> Distribución<br />

o , i<br />

o , i<br />

o , i<br />

o , i<br />

o , 1<br />

0 , i<br />

Símbolo<br />

Significado<br />

otoño seco<br />

invierno seco<br />

otoño seco<br />

invierno seco<br />

otoño seco<br />

invierno seco<br />

otoño seco<br />

invierno seco<br />

otoño seco<br />

invierno seco<br />

otoño seco<br />

invierno seco<br />

JERARQUÍA <strong>de</strong> TEMPERATURA<br />

Valor <strong>de</strong>l índice I'<br />

43.51<br />

41.0<br />

56.3<br />

48.6<br />

35.5<br />

49.98<br />

Símbolo y carácter <strong>de</strong>l clima<br />

C<br />

Frío<br />

C'<br />

Frío<br />

C<br />

Frío<br />

C'<br />

Frío<br />

C<br />

Frío<br />

C<br />

Frío<br />

Tipo <strong>de</strong> Distribución<br />

Por ciento<br />

Símbolo<br />

Significado<br />

27.02<br />

a'<br />

Sin cambio térmico<br />

invernal bien <strong>de</strong>finido.<br />

27.5<br />

a'<br />

Sin cambio térmico<br />

invernal bien<br />

<strong>de</strong>finido.<br />

26.46<br />

a'<br />

Sin cambio térmico<br />

invernal bien<br />

<strong>de</strong>finido.<br />

26.32<br />

a'<br />

Sin cambio térmico<br />

invernal bien<br />

<strong>de</strong>finido.<br />

29.0<br />

a'<br />

Sin cambio térmico<br />

invernal bien <strong>de</strong>finido.<br />

28.2<br />

a'<br />

Sin cambio térmico<br />

invernal bien<br />

<strong>de</strong>finido.


— 168 —<br />

Sobre la formación ecológica "Pra<strong>de</strong>ra Húmeda<br />

Montano", se han apreciado otras 4 formaciones<br />

o pisos altitudinales, comprendidos entre<br />

<strong>los</strong> 4,100 y 4,800 m.s.n.m. y <strong>de</strong>nominados Monte<br />

muy Húmedo Sub-Alpino, Monte Húmedo Sub-<br />

Alpino, Tundra muy Húmeda Alpino y Tundra<br />

Pluvial Alpino, cuyas principales características<br />

edáficas y vegetativas están dadas por sue<strong>los</strong> erosionados,<br />

superficiales y acci<strong>de</strong>ntados con un índice<br />

<strong>de</strong> fertilidad natural casi nulo, el que sostiene<br />

una vegetación incipiente, constituida por<br />

plantas herbáceas fibrosas y arbustos pequeños<br />

retorcidos y leñosos, cuyo número <strong>de</strong> especies y<br />

grado <strong>de</strong> vigorosidad va disminuyendo conforme,<br />

se ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> 4,100 hasta <strong>los</strong> 4,800 metros<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, altura a partir <strong>de</strong> la cual<br />

ya no existe vegetación alguna <strong>de</strong> utilidad. Todo<br />

lo anterior es indicativo <strong>de</strong> que sobre el área cubierta<br />

por estas formaciones ecológicas, las temperaturas<br />

son extremosamente frías y oscilaníes.<br />

De acuerdo a todo lo expuesto, el patrón climático<br />

correspondiente al Sector I en estudio estaría<br />

integrado por 4 variantes o sub-típos térmicos,<br />

conforme a la distribución <strong>de</strong> la temperatura<br />

durante el año (ver Mapa Climático), <strong>los</strong><br />

mismos que luego <strong>de</strong> haber sido reconocidos en<br />

el campo mediante el estudio y la observación<br />

<strong>de</strong> la vegetación natural y cultivada, fueron confirmados<br />

posteriormente por el análisis <strong>de</strong> las<br />

temperaturas registradas en <strong>los</strong> seis observatorios<br />

meteorológicos seleccionados para el estudio<br />

climatológico.<br />

Debe tenerse presente que <strong>los</strong> límites climáticos<br />

fijados para cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> subtipos <strong>de</strong>terminados<br />

son <strong>de</strong> carácter preliminar o tentativo<br />

y no <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como marcas rígidas<br />

ni estrictas.<br />

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SUB-TIPOS CLI­<br />

MÁTICOS.<br />

A continuación, se incluye una breve <strong>de</strong>scripción<br />

mediante la cual se tratará <strong>de</strong> mostrar las<br />

principales características medio ambientales <strong>de</strong><br />

cada subtipo climático y <strong>de</strong> explicar <strong>los</strong> fundamentos<br />

meteorológicos <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> el<strong>los</strong>.<br />

a. Sub-Tipo Climático "A": Clima <strong>de</strong> la Ribera<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca.<br />

El área correspondiente a este subtipo climático<br />

bor<strong>de</strong>a prácticamente el Lago Titicaca y<br />

la Laguna Arapa, abarcando aproximadamente<br />

unas 107,200 Has., equivalente al 7.8% <strong>de</strong> la extensión<br />

<strong>de</strong>l Sector, sin consi<strong>de</strong>rar la superficie<br />

cubierta por ríos y lagunas.<br />

El origen o la presencia <strong>de</strong> esta variante climática<br />

pue<strong>de</strong> ser atribuida a la acción termo-reguladora<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca, fenómeno que consiste<br />

en la absorción <strong>de</strong> calor por esta gran masa<br />

<strong>de</strong> agua, durante las horas <strong>de</strong> sol, y su pérdida<br />

lenta en las noches, permitiendo <strong>de</strong> este modo<br />

que <strong>los</strong> vientos <strong>de</strong>l SE., que soplan sobre el<br />

Lago y se dirigen a <strong>los</strong> flancos <strong>de</strong> las montañas<br />

que lo bor<strong>de</strong>an, se calienten y hume<strong>de</strong>zcan, elevando<br />

y manteniendo constantes las temperaturas;<br />

éstas oscilan en promedio entre 9.5C y<br />

5.5°C, comprendiendo un rango <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong><br />

4C, el que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> muy pequeña<br />

magnitud.<br />

En la forma <strong>de</strong>scrita, la acción termo-reguladora<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca sobre su área ribereña es<br />

<strong>de</strong>cisivamente favorable, en particular, en las noches<br />

<strong>de</strong> cielo <strong>de</strong>spejado, durante las cuales evita<br />

las caídas extremas <strong>de</strong> las temperaturas mínimas,<br />

permitiendo así que la agricultura se <strong>de</strong>sarrolle<br />

intensivamente.<br />

b. Sub-Tipo Climático "B": Clima <strong>de</strong> Orurillo,<br />

Asillo y Azángaro.<br />

Este subtipo climático correspon<strong>de</strong> a una extensión<br />

<strong>de</strong> aproximadamente 137,152 Has., equivalente<br />

al 10.0% <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada, comprendiendo<br />

las localida<strong>de</strong>s arriba indicadas.<br />

En esta sub-zona, <strong>de</strong> fisiografía en general<br />

semi-acci<strong>de</strong>ntada y altitu<strong>de</strong>s intermedias entre<br />

<strong>los</strong> 3,950 y 4,100 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar,<br />

se ha formado un medio ambiente cuyas temperaturas<br />

máximas y mínimas promedios están alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 13"C y <strong>los</strong> 6C, respectivamente.<br />

El rango <strong>de</strong> oscilación, 7C, es algo elevado <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Altiplano e indica que las temperaturas<br />

tienen fuertes <strong>de</strong>scensos, siendo causa <strong>de</strong> heladas<br />

más o menos intensas, pero <strong>de</strong> menor frecuencia<br />

y con un período <strong>de</strong> ocurrencias más<br />

corto que las que se producen en el subtipo climático<br />

"C".<br />

Resulta indudable que las condiciones climáticas<br />

favorables <strong>de</strong> este subtipo han podido generarse<br />

gracias al hecho <strong>de</strong> que el área se encuentra<br />

topográficamente abrigada. Las altas<br />

montañas que circundan la zona constituyen una


— 169<br />

excelente barrera para <strong>los</strong> vientos templado húmedos<br />

<strong>de</strong>l Ciclón Ecuatorial que penetran por el<br />

NE, siendo causa para que éstos <strong>de</strong>scarguen fuertes<br />

precipitaciones orográficas al tramontarlas,<br />

proveyendo <strong>de</strong> un fuerte contenido <strong>de</strong> humedad<br />

a la atmósfera.<br />

Esto último ha podido ser comprobado, mediante<br />

la estadística analizada proveniente <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> observatorios meteorológicos <strong>de</strong> la Irrigación<br />

Progreso (Asillo) y <strong>de</strong> Azángaro, pero es importante<br />

anotar que el hecho <strong>de</strong> que esta área sea<br />

parte integrante <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Azángaro<br />

está confirmando su abundante pluviosidad.<br />

Las características principales señaladas son<br />

indicativas <strong>de</strong> que el subtipo climático "B" ofrece,<br />

durante parte <strong>de</strong>l año, condiciones ambientales<br />

bastantes favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias.<br />

c. Sub-Tipo Climático "C": Clima <strong>de</strong>l Altiplano.<br />

El área correspondiente a este subtipo climático<br />

cubre una extensión aproximada <strong>de</strong><br />

488,608 Has., equivalente al 35.7% <strong>de</strong>l área consi<strong>de</strong>rada.<br />

Este subtipo climático impera sobre <strong>los</strong> extensos<br />

pastizales <strong>de</strong>l Sector estudiado, <strong>los</strong> que se<br />

encuentran fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la acción termoreguladora<br />

<strong>de</strong>l Lago Titicaca. Las temperaturas<br />

promedio máxima y mínima están alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> 13°C y 3C, respectivamente, comprendiendo<br />

un rango <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong> 10°C, consi<strong>de</strong>rado como<br />

bastante amplio.<br />

Sobre las mencionadas pampas soplan vientos<br />

comúnmente fríos y semi-secos <strong>de</strong> diferentes<br />

intensida<strong>de</strong>s y provenientes <strong>de</strong> varias direcciones.<br />

Entre éstos, <strong>los</strong> <strong>de</strong> mayor importancia son<br />

aquel<strong>los</strong> que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l frente cálido ecuatorial<br />

durante las estaciones <strong>de</strong> verano y primavera<br />

y <strong>los</strong> que provienen <strong>de</strong>l frente frío <strong>de</strong>l Anticiclón<br />

<strong>de</strong>l Pacífico Sur, durante las estaciones<br />

<strong>de</strong> otoño e invierno. Los primeros traen consigo<br />

las lluvias y elevan la temperatura ambiental, favoreciendo<br />

<strong>los</strong> cultivos. En cambio, <strong>los</strong> segundos,<br />

inci<strong>de</strong>n en la ausencia <strong>de</strong> lluvias y enfrían el<br />

ambiente, creando condiciones favorables para<br />

que se produzcan las heladas, con el consiguiente<br />

daño a la agricultura.<br />

En esta zona, durante las noches <strong>de</strong>spejadas,<br />

se genera una fuerte e incontenible radiación térmica<br />

<strong>de</strong>l suelo hacia la atmósfera, con mayor intensidad<br />

mientras el suelo esté más seco, dando<br />

lugar al proceso <strong>de</strong> inversión atmosférica que es<br />

causa <strong>de</strong> las heladas. Este fenómeno consiste en<br />

la existencia <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> aire super enfriada,<br />

es <strong>de</strong>cir, a temperaturas inferiores al 0°C„ dé espesor<br />

variable, en contacto con el suelo, teniendo<br />

sobre ella otra capa <strong>de</strong> aire a mayor temperatura.<br />

Estas consi<strong>de</strong>raciones llevan a afirmar que<br />

en este subtipo climático las heladas son <strong>de</strong> fuerte<br />

intensidad y que abarcan un amplio período<br />

<strong>de</strong> ocurrencias, por cuyas razones la agricultura<br />

<strong>de</strong>be estar supeditada exclusivamente a plantas<br />

resistentes a temperaturas bastantes bajas<br />

No obstante, la topografía, <strong>los</strong> sue<strong>los</strong> y las<br />

buenas especies <strong>de</strong> pastos <strong>naturales</strong> que crecen<br />

en esta zona, constituyen sin duda inmejorables<br />

condiciones para la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> tipo lanar básicamente,<br />

siendo <strong>los</strong> ovinos <strong>los</strong> más recomendables.<br />

d. Sub-Tipo Climático "D": Clima <strong>de</strong> las Alturas.<br />

Este subtipo climático, que abarca una extensión<br />

aproximada <strong>de</strong> 636,784 Has., o 46.5% <strong>de</strong>l<br />

área consi<strong>de</strong>rada, es el que margina las áreas<br />

agrícolamente aprovechables <strong>de</strong>l Sector en estudio.<br />

El área sobre la que impera esta variante climática<br />

correspon<strong>de</strong> a todas las zonas <strong>de</strong> alturas<br />

que se distribuyen en todo el Sector evaluado y<br />

compren<strong>de</strong> superficies topográficamente acci<strong>de</strong>ntadas,<br />

con sue<strong>los</strong> erosionados y con vegetación<br />

natural muy pobre. Esta última consta sólo <strong>de</strong><br />

2 ó 3 especies principales, entre las cuales predomina<br />

la "Stipa ichu", pasto <strong>de</strong> las alturas que<br />

únicamente pue<strong>de</strong> ser bien aprovechado por <strong>los</strong><br />

auquénidos, animales oriundos <strong>de</strong>l Altiplano.<br />

La falta completa <strong>de</strong> información meteorológica<br />

en esta área ha imposibilitado su estudio<br />

mediante el análisis <strong>de</strong> datos estadísticos, el que<br />

habría permitido un conocimiento más completo<br />

acerca <strong>de</strong> las características más saltantes <strong>de</strong><br />

este subtipo climático. Sin embargo, las observaciones<br />

<strong>de</strong> campo han llevado a conclusiones <strong>de</strong><br />

tipo general a este respecto.<br />

Se estima que la temperatura reinante sea<br />

en extremo baja, oscilando entre <strong>los</strong> 6°C y 0°C,


— 170 —<br />

en promedio, lo que indica claramente que las<br />

heladas son intensas y muy frecuentes durante<br />

todo el año. Estas condiciones son la causa principal<br />

<strong>de</strong> que el área sea agrícolamente casi improductiva,<br />

como se había indicado anteriormente.<br />

Por otro lado, la excesiva altura crea otro<br />

grave problema para la gana<strong>de</strong>ría que no sea <strong>de</strong>l<br />

tipo autóctono, consistente en el <strong>de</strong>sequilibrio<br />

funcional, principalmente la <strong>de</strong>ficiencia cardíaca,<br />

que <strong>los</strong> animales sufren en su organismo como<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> esfuerzos que se ven obligados<br />

a <strong>de</strong>splegar sobre terrenos sumamente acci<strong>de</strong>ntados<br />

para conseguir su alimento en pastos<br />

<strong>de</strong> valor nutritivo casi nulo.<br />

e. Estudio Comparativo: Climogramas<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> establecer una comparación<br />

objetiva entre <strong>los</strong> subtipos climáticos más<br />

importantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>scritos anteriormente, se<br />

ha confeccionado <strong>los</strong> climogramas correspondientes<br />

a cada una <strong>de</strong> las estaciones meteorológicas<br />

seleccionadas para este estudio.<br />

Los climogramas en referencia, que figuran<br />

en el Gráfico N° 1, permiten visualizar las características<br />

térmico-pluviales promedio <strong>de</strong> cada<br />

mes <strong>de</strong>l año para cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> observatorios<br />

meteorológicos. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> estos meses<br />

se efectúa en or<strong>de</strong>n correlativo <strong>de</strong>l 1 al 12, para<br />

<strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Enero a Diciembre, respectivamente.<br />

En el Gráfico indicado, se han trazado las líneas<br />

correspondientes a la temperatura y a la<br />

lluvia mínimas requeridas para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la vegetación propia <strong>de</strong> cada<br />

variante climática. La intersección <strong>de</strong> ambas<br />

constituye lo que se llama punto crítico o<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s mínimas.<br />

En esta forma, pue<strong>de</strong> observarse la variación<br />

mensual <strong>de</strong> las condiciones termopluviales<br />

correspondientes a cada variante climática, así<br />

como también que el subtipo climático "A" es superior,<br />

en términos termopluviométricos, al<br />

"B" y al "C", en razón <strong>de</strong> que posee el mayor<br />

número <strong>de</strong> meses (6) por encima <strong>de</strong>l referido<br />

punto crítico.<br />

En el presente informe se incluye, a<strong>de</strong>más,<br />

el mapa climático en el cual se han <strong>de</strong>limitado<br />

en forma tentativa <strong>los</strong> 4 subtipos climáticos<br />

anteriormente <strong>de</strong>scritos, habiéndose trazado<br />

también las isoyetas e isotermas promedios<br />

anuales, las que conjuntamente con la fisiografía<br />

caracterizan el clima <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno.<br />

D<br />

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS<br />

1. LA TEMPERATURA: Régimen Anual y Distribución<br />

Geográfica.<br />

a. Aspectos Anah'ticos.<br />

En el área <strong>de</strong>l Sector en estudio, el régimen<br />

<strong>de</strong> temperaturas sigue el típico patrón anual <strong>de</strong><br />

variación que correspon<strong>de</strong> a su latitud geográfica<br />

(ver Gráficos Nos. 9 al 12); es <strong>de</strong>cir, las<br />

temperaturas son altas en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> verano,<br />

bajas en <strong>los</strong> <strong>de</strong> otoño e invierno y <strong>de</strong> medianas<br />

a altas en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> primavera.<br />

Este tipo <strong>de</strong> régimen térmico anual se torna<br />

muy <strong>de</strong>sfavorable para el Altiplano, ya que la<br />

altitud en que se encuentra, <strong>de</strong> 3,800 a 4,500 metros<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, es causa <strong>de</strong> que las<br />

temperaturas en <strong>los</strong> meses otoñales e invernales<br />

<strong>de</strong>sciendan a niveles extremadamente bajos.<br />

Sin embargo, esta última condición no se<br />

cumple en forma rigurosa en virtud <strong>de</strong> la posición<br />

geográfica <strong>de</strong> las áreas climáticas anteriormente<br />

<strong>de</strong>scritas, suavizándose la temperatura<br />

en unos casos y acentuándose en otros. En efecto,<br />

las temperaturas mínimas se modifican favorablemente<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> subtipos climáticos<br />

"A" y "B", <strong>de</strong>sfavorablemente en el caso<br />

<strong>de</strong>l subtipo "C" y muy <strong>de</strong>sfavorablemente en el<br />

caso <strong>de</strong>l "D", todo lo cual es fácil <strong>de</strong> apreciar<br />

en <strong>los</strong> gráficos ya señalados. Así, las temperaturas<br />

mínimas registradas en la zona Juliaca-<br />

Chuquibambilla son las más bajas <strong>de</strong> todas las<br />

analizadas, correspondiendo las más altas a las<br />

<strong>de</strong> la zona Granja Salcedo-Capachica. Las corres-


— 172<br />

pondientes a la zona Irrigación Progreso - Azángaro,<br />

pue<strong>de</strong>n ser calificadas como intermedias<br />

entre las anteriores.<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse que las variaciones en <strong>los</strong><br />

valores <strong>de</strong> las temperaturas mínimas, correspondientes<br />

a cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> subtipos climáticos<br />

<strong>de</strong>l Sector estudiado, constituyen precisamente<br />

el factor <strong>de</strong>cisivo para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> su aptitud agrícola o pecuaria.<br />

El Cuadro N 11 muestra el análisis <strong>de</strong> frecuencia<br />

y distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores promedios<br />

mensuales <strong>de</strong> temperaturas mínimas registradas<br />

en <strong>los</strong> observatorios seleccionados, entre<br />

<strong>los</strong> cuales no figura el <strong>de</strong> Azángaro por no disponer<br />

<strong>de</strong> esta información. En el Gráfico N 2,<br />

se muestran <strong>los</strong> histogramas <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong><br />

temperaturas mínimas promedios mensuales,<br />

correspondientes a <strong>los</strong> mismos observatorios y<br />

confeccionados con <strong>los</strong> datos <strong>de</strong>l referido Cuadro.<br />

El estudio <strong>de</strong> estos datos permite visualizar<br />

claramente y en forma <strong>de</strong>tallada, las características<br />

térmicas <strong>de</strong> las áreas climáticas <strong>de</strong>terminadas<br />

para el Sector en estudio, cuya altitud<br />

convierte a la temperatura en un factor limitante<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> tanta importancia<br />

como la falta o escasez <strong>de</strong> lluvia.<br />

De este análisis, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que el subtipo<br />

climático "A" es, en líneas generales, <strong>de</strong><br />

características frías. El límite superior <strong>de</strong> las<br />

temperaturas mínimas registradas oscila entre<br />

<strong>los</strong> valores <strong>de</strong> 8.7C y 5°C, correspondientes a <strong>los</strong><br />

observatorios <strong>de</strong> Granja Salcedo y Capachica,<br />

respectivamente. Por otra parte, <strong>los</strong> registros <strong>de</strong><br />

temperaturas frías en estos mismos observatorios<br />

equivalen al 57% y al 50% <strong>de</strong>l total, respectivamente,<br />

lo que indica que existe una amplia<br />

probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia, es <strong>de</strong>cir, una <strong>de</strong> cada<br />

dos <strong>de</strong> estas temperaturas. Este hecho explica<br />

la razón por la cual en esta área las heladas<br />

no son muy continuas, excepto durante <strong>los</strong><br />

meses netamente invernales.<br />

El análisis así realizado lleva a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que el subtipo climático "A" es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista térmico, el más apto para la<br />

agricultura intensiva, pudiendo disponerse <strong>de</strong><br />

6 a 8 meses, entre Setiembre y Abril, <strong>de</strong> alto porcentaje<br />

<strong>de</strong> temperaturas frías que permiten el<br />

cultivo <strong>de</strong> diversas plantas <strong>de</strong> habitat frío, útiles<br />

para la alimentación y la industria.<br />

En cuanto al subtipo climático "B", al cual<br />

correspon<strong>de</strong> el observatorio <strong>de</strong> la Irrigación<br />

Progreso, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es <strong>de</strong> características<br />

ambientales algo más frías que el anterior. En<br />

efecto, <strong>los</strong> registros indican un 65% <strong>de</strong> temperaturas<br />

frías, equivalente a una probabilidad <strong>de</strong><br />

ocurrencias <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> cada 3, y que, a<strong>de</strong>más, el límite<br />

superior <strong>de</strong> las temperaturas mínimas es<br />

<strong>de</strong> 5.1C, indudablemente más bajo que en el subtipo<br />

"A".<br />

Sin embargo, la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia<br />

<strong>de</strong> temperaturas frías en esta agrupación, anteriormente<br />

anotada, confiere al área una buena<br />

aptitud agrícola, la que combinada con sus gran<strong>de</strong>s<br />

áreas <strong>de</strong> topografía plana, la hacen también<br />

a<strong>de</strong>cuada para la gana<strong>de</strong>ría, a lo cual <strong>de</strong>be agregarse<br />

que <strong>los</strong> pastos <strong>naturales</strong> son algo más<br />

abundantes que en el subtipo climático "C", encontrándose<br />

algunas especies anuales.<br />

La mejor época para las activida<strong>de</strong>s agrícolas<br />

es <strong>de</strong> 7 meses, <strong>de</strong> Setiembre a Marzo, pues,<br />

durante éstos existe menor riesgo con respecto<br />

a las heladas, pudiéndose cultivar algunos <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> plantas que se siembran en el área<br />

climática "A".<br />

El estudio <strong>de</strong>l subtipo climático "C" ha sido<br />

efectuado mediante el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> registros<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> observatorios <strong>de</strong> Juliaca y <strong>de</strong> la<br />

Grania Experimental <strong>de</strong> Chuquibambilía, pudiendo<br />

<strong>de</strong>cirse que sus características térmicas<br />

oscilan entre las <strong>de</strong> <strong>los</strong> subtipos climáticos "B"<br />

y "D", pues mientras que en Juliaca el porcentaje<br />

<strong>de</strong> temperaturas frías (52%) es ligeramente<br />

superior al correspondiente a la temperatura<br />

<strong>de</strong> congelación (48%), en Chuquibambilía,<br />

<strong>de</strong>finitivamente, las temperaturas <strong>de</strong> congelación<br />

alcanzan un porcentaje muy superior<br />

(68%) al correspondiente al <strong>de</strong> las temperaturas<br />

frías (31%). De allí que la probabilidad <strong>de</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> las agrupaciones <strong>de</strong> temperaturas<br />

<strong>de</strong> congelación sea muy amplia, una <strong>de</strong> cada 2 en<br />

Juliaca y 2 <strong>de</strong> cada 3 en Chuquibambilía.<br />

Por estas razones, en esta área, la agricultura<br />

no ha alcanzado un grado alto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Los períodos <strong>de</strong> fuertes heladas son muy<br />

largos, reduciendo la época apta para las activida<strong>de</strong>s<br />

agrícolas a 5 ó 6 meses, <strong>de</strong> Noviembre a<br />

Marzo, <strong>los</strong> que sólo pue<strong>de</strong>n ser aprovechados<br />

con cultivos <strong>de</strong> muy corto período vegetativo y<br />

resistente a las bajas temperaturas.


Gráfico NS I<br />

220<br />

CLIM06RAMAS COMPARATIVOS DF. LOS SUB-TIPOS CLIMÁTICOS<br />

A, B Y C DEL SECTOR I DE PUNO<br />

3<br />

200<br />

L E Y E N D A<br />

2<br />

-I<br />

<<br />

r><br />

z<br />

2<br />

180<br />

160<br />

Sub-Tipo<br />

Climático<br />

A<br />

B<br />

C<br />

Estoción<br />

Meteorológico<br />

Gronjo Solcedo<br />

Copochico<br />

Irrig Progreso<br />

(Asillo)<br />

Julioco<br />

Chuquibambillo<br />

<strong>de</strong>ntificoción<br />

Lineal<br />

<<br />

Q<br />

or<br />

D<br />

0<br />

UJ<br />

0:<br />

<<br />

z<br />

1;<br />

¡<br />

1<br />

/ 1<br />

^ 1<br />

'<br />

1<br />

Z<br />

O<br />

O<br />

liJ<br />

120<br />

O<br />

Q:<br />

n 100<br />

6 80<br />

o<br />

<br />

Q.<br />

U<br />

liJ 60<br />

te<br />

Q.<br />

40<br />

20<br />

LLUVIA<br />

MÍNIMA<br />

REQUERIDA<br />

.v-><br />

y/<br />

/<br />

••-<br />

<<br />

,1<br />

í UJ<br />

; 5<br />

1 UJ<br />

1 h<br />

1 /<br />

1 '<br />

4/ y^ /<br />

1 /<br />

1<br />

1<br />

• ¿ '<br />

/,/ ^.<br />

/7 !¡ '^'<br />

í /<br />

^<br />

/<br />

í<br />

/<br />

• ' / / "<br />

t, '/ //<br />

r/f--<br />

A / /<br />

^_.--<br />

í<br />

/<br />

^ 1 0<br />

Ajo<br />

¡i<br />

[ '<br />

•<br />

/<br />

r<br />

l2<br />

/'i V<br />

1<br />

« ^ ^ ^<br />

•<br />

- ' ^ ' • ^<br />

-10 -6 -4<br />

^<br />

'<br />

- 2 0 2<br />

4 6<br />

TEMPERATURA<br />

MINIMA<br />

PROMEDIO<br />

MENSUAL EN °C


HISTOG^AMAS DE FRECUENCIAS DE TEMPERATURAS MÍNIMAS PROMEDIOS MENSUALES<br />

GRANJA SALCEDO<br />

CAPACHICA<br />

IRRIGACIÓN PROGRESO<br />

9<br />

H 1<br />

ASRJPAClON DE CLASES<br />

A6RUPACI0N, Di<br />

CHASES<br />

AfiRUPACrON OE CLASES<br />

JULIACA<br />

CHUQUIBAMBILLA<br />

S<br />

í 44<br />

P)<br />

ti<br />

AGRUPACIÓN CE Ci.iSES AGRUPACIÓN DE CLASES<br />

I\J


CUADRO N 11<br />

FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS VALORES PROMEDIOS MENSUALES DE<br />

TEMPE<br />

RATURAS MÍNIMAS<br />

ESTACIÓN<br />

METEOROLÓ­<br />

GICA<br />

N° <strong>de</strong><br />

Clases<br />

Agrupación<br />

<strong>de</strong><br />

clases<br />

Descripción<br />

Intervalo <strong>de</strong><br />

CLASE<br />

2° C<br />

Frecuencia y distrib.<br />

<strong>de</strong> Valores<br />

Parcial por<br />

Clase<br />

Total por<br />

Agrup.<br />

o/o <strong>de</strong><br />

cada<br />

agrupac<br />

Probabilidad<br />

<strong>de</strong> ocurrencia<br />

<strong>de</strong><br />

c/. agrup.<br />

GRANJA<br />

SALCEDO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

5<br />

5<br />

1<br />

r<br />

Temperaturas<br />

<strong>de</strong><br />

Congelación<br />

Temperaturas<br />

frías<br />

-5.2<br />

-3.9<br />

-1.9<br />

0.1<br />

2.1<br />

-4.0<br />

-2.0<br />

0.0<br />

4<br />

10<br />

66<br />

82<br />

115<br />

119<br />

197<br />

34<br />

57<br />

6<br />

7<br />

8<br />

3<br />

Temperaturas<br />

a<strong>de</strong>cuadas<br />

4L1<br />

6.1<br />

8.1<br />

8<br />

8.7<br />

26<br />

5<br />

1<br />

32<br />

9<br />

CAPACHICA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

1<br />

2<br />

Temperaturas<br />

<strong>de</strong><br />

Congelación<br />

Temperaturas<br />

frías<br />

^.5<br />

-3.9<br />

-1.9<br />

0.1<br />

2.1<br />

-4.0<br />

-2.0<br />

0.0<br />

___<br />

4<br />

9<br />

17<br />

12<br />

22<br />

19<br />

38<br />

41<br />

47<br />

50<br />

6<br />

3<br />

Temperaturas<br />

a<strong>de</strong>cuadas<br />

4.1<br />

5.0<br />

2<br />

IRRIGACIÓN<br />

PROGRESO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

f<br />

5<br />

1<br />

~" 2<br />

Temperaturas<br />

<strong>de</strong><br />

Congelación<br />

Temperaturas<br />

frías<br />

-4.4<br />

—3.9<br />

—1.9<br />

0.1<br />

2.1<br />

-4.0<br />

—2.0<br />

—0.0<br />

~2"<br />

4<br />

2<br />

53<br />

3<br />

11<br />

15<br />

10<br />

26<br />

25<br />

65<br />

6<br />

3<br />

Temperaturas<br />

a<strong>de</strong>cuadas<br />

4.1<br />

5.1<br />

4<br />

10<br />

JULIACA<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

Temperaturas<br />

<strong>de</strong><br />

Congelación<br />

-11.0<br />

—9.9<br />

—7.9<br />

—5.9<br />

—3.9<br />

—1.9<br />

—10.0<br />

—8.0<br />

—6.0<br />

—4.0<br />

—2.0<br />

0.0<br />

16<br />

48<br />

Temperaturas<br />

frías<br />

0.1<br />

2.1<br />

2<br />

3.7<br />

6<br />

11<br />

17<br />

52<br />

GRANJA<br />

EXPERIMEN­<br />

I<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Temperatura<br />

<strong>de</strong><br />

Congelación<br />

-15.9<br />

-13.9<br />

-11.9<br />

-9.9<br />

-7.9<br />

-5.9<br />

-3.9<br />

-1.9<br />

—14.0<br />

—12.0<br />

—10.0<br />

—8.0<br />

—6.0<br />

—4.0<br />

—2.0<br />

0.0<br />

2<br />

4<br />

24<br />

24<br />

22<br />

28<br />

32<br />

44<br />

180<br />

68<br />

TAL DE CHU-<br />

QUIBAMBILLA<br />

9<br />

10<br />

Temperaturas<br />

frías<br />

0.1<br />

2.1<br />

2<br />

4<br />

60<br />

21<br />

81<br />

31<br />

íl<br />

Temp. a<strong>de</strong>c.<br />

4.1<br />

5.9<br />

3<br />

1


— 175 —<br />

No obstante, <strong>de</strong>bido a su enorme extensión,<br />

a su topografía predominante plana y a Ja existencia<br />

<strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> pastos nativos alimenticios<br />

y muy resistentes a las heladas, el<br />

área correspondiente a éste subtipo climático<br />

ofrece muy buenas condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, principalmente <strong>de</strong> ovinos.<br />

Por ello, realizando una selección y el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> pastos<br />

existentes, así como la introducción <strong>de</strong> especies<br />

foráneas adaptables a <strong>los</strong> rigores climáticos <strong>de</strong>l<br />

Altiplano, estas extensas pampas pue<strong>de</strong>n ser<br />

convertidas en impresionantes pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong><br />

magníficos pastos.<br />

El subtipo climático "D", por las características<br />

observadas, es el extremo opuesto <strong>de</strong>l subtipo<br />

"A" en cuanto se refiere a su utilidad para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo agrícola o gana<strong>de</strong>ro. En esta área<br />

climática, es fácil <strong>de</strong>ducir por la exigua vegetación<br />

natural existente, por la proximidad <strong>de</strong><br />

la nieve, por la sequedad <strong>de</strong>l aire y por la baja<br />

presión atmosférica, que las temperaturas mínimas<br />

<strong>de</strong>ben estar casi todo el año por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 0°C y que el clima <strong>de</strong>be poseer características<br />

extremosamente frías.<br />

A través <strong>de</strong> todo el reconocimiento <strong>de</strong> campo<br />

efectuado en esta área, sólo ha podido i<strong>de</strong>ntificarse<br />

la Stipa ichu como pasto natural relativamente<br />

abundante y <strong>de</strong> gran utilidad únicamente<br />

para la alimentación <strong>de</strong> <strong>los</strong> auquénidos.<br />

b. Las Heladas: Su Origen, Frecuencia y<br />

Control.<br />

Las heladas constituyen un grave problema<br />

meteorológico que perjudica enormemente la a-<br />

gricultura <strong>de</strong>l Altiplano. Por esta razón, es indiscutible<br />

la necesidad <strong>de</strong> un amplio estudio <strong>de</strong><br />

este fenómeno a fin <strong>de</strong> obtener un cabal conocimiento<br />

<strong>de</strong> su régimen anual, <strong>de</strong> su distribución<br />

y frecuencias, intensidad y variabilidad, efectos<br />

específicos sobre cada tipo <strong>de</strong> cultivo, pronóstico<br />

y formas <strong>de</strong> control.<br />

Actualmente, se posee escasa información<br />

estadística para realizar tales estudios, no disponiéndose<br />

aún <strong>de</strong> un observatorio <strong>de</strong> altura para<br />

<strong>de</strong>terminar las condiciones físicas y termodinámicas<br />

<strong>de</strong> las corrientes altas <strong>de</strong> la atmósfera, en<br />

base a lo cual sería posible el pronóstico <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

períodos <strong>de</strong> heladas dinámicas que ocurren en<br />

<strong>los</strong> meses <strong>de</strong> invierno y se prolongan hasta Octubre<br />

y Noviembre, así como el planteo <strong>de</strong> un sistema<br />

técnico para el control <strong>de</strong> las mismas.<br />

Durante <strong>los</strong> próximos estudios <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Sectores <strong>de</strong> prioridad II, III y IV <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Puno, se conce<strong>de</strong>rá especial importancia<br />

a este grave problema agrícola que, como<br />

se verá más a<strong>de</strong>lante, aunque sus probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ocurrencia son muy pequeñas en <strong>los</strong><br />

subtipos climáticos "A" y "B", es suficiente una<br />

sola helada <strong>de</strong> mediana intensidad para hacer<br />

peligrar gran parte <strong>de</strong> la producción agrícola.<br />

La helada es un fenómeno físico-meteorológico<br />

consistente en el super-enfriamiento atmosférico<br />

y la congelación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> la humedad<br />

ambiental.<br />

Se conocen dos clases <strong>de</strong> heladas: las estáticas<br />

y las dinámicas. Las primeras son producidas<br />

únicamente por enfriamiento local, a consecuencia<br />

<strong>de</strong> la irradiación térmica en noches<br />

<strong>de</strong>spejadas. Las segundas son consecuencia <strong>de</strong> ,<br />

la irrupción <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> aire frío (baguadas)<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> aire <strong>de</strong> origen polar,<br />

a cuya acción resfriante se agrega la irradiación<br />

térmica nocturna. Técnicamente, las ondas <strong>de</strong><br />

aire frío son <strong>de</strong>nominadas frente frío. Los daños<br />

producidos por las heladas dinámicas son más<br />

graves que <strong>los</strong> causados por las estáticas.<br />

Las heladas estáticas constituyen aproximadamente<br />

el 80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las ocurridas duran- -<br />

te el año, correspondiendo el 70% a las estaciones<br />

<strong>de</strong> otoño e invierno y 10% a cada una <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong> primavera y verano.<br />

Estas heladas se producen cuando, <strong>de</strong>spués •<br />

<strong>de</strong> la puesta <strong>de</strong>l sol, la tierra se enfría rápidamente<br />

y su temperatura <strong>de</strong>crece con respecto a la<br />

temperatura <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> aire con la cual está<br />

en contacto. Tan pronto como ésto ocurre, el<br />

aire superficial principia a ce<strong>de</strong>r calor a la tierra<br />

por conducción, lo cual es motivo para que la<br />

capa <strong>de</strong> aire que se encuentra en contacto con<br />

la tierra se enfríe con respecto a la que está inmediatamente<br />

encima manteniéndose en esa<br />

posición, ya que no pue<strong>de</strong> elevarse a causa <strong>de</strong><br />

haber aumentado <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad por dicho enfriamiento.<br />

De ésta manera, es frecuente que sobre<br />

una llanura, en noches <strong>de</strong>spejadas y <strong>de</strong> calma,<br />

se encuentre una capa <strong>de</strong> aire frío relativamente<br />

<strong>de</strong>lgada sobre la tierra encima <strong>de</strong> la cual existen


— 176 —<br />

capas <strong>de</strong> aire <strong>de</strong> mayor temperatura hasta 100 ó<br />

300 metros encima <strong>de</strong> la misma.<br />

Este tipo <strong>de</strong> heladas está estrechamente correlacionado<br />

con el paso <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong>l Anticiclón<br />

<strong>de</strong>l Pacífico Sur, que provocan noches <strong>de</strong>spejadas<br />

y <strong>de</strong> calma en <strong>los</strong> vientos. De allí, que<br />

<strong>los</strong> indicios <strong>de</strong> estas heladas sean un cielo muy<br />

<strong>de</strong>spejado, progresiva disminución <strong>de</strong> la humedad<br />

atmosférica y un sistema nuboso compuesto<br />

<strong>de</strong> cúmu<strong>los</strong> con sus domos encorvados hacia el<br />

Este, que se disipan al atar<strong>de</strong>cer. Las heladas estáticas<br />

son conocidas por <strong>los</strong> campesinos con el<br />

nombre común <strong>de</strong> "heladas blancas", cuyas temperaturas<br />

mínimas extremas generalmente <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n<br />

pocos grados bajo 0C.<br />

Las heladas dinámicas representan aproximadamente<br />

el 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las ocurridas durante<br />

el año, distribuyéndose aproximadamente<br />

en un 18% en <strong>los</strong> meses otoñales e invernales y<br />

en un 2%, en <strong>los</strong> <strong>de</strong> primavera y verano.<br />

Este segundo tipo <strong>de</strong> heladas tiene su origen<br />

en el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l frente frío polar Antartico,<br />

a comienzos <strong>de</strong>l otoño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Argentina<br />

hasta Bolivia, país en el cual se sitúa durante<br />

el invierno. Mientras que ésto suce<strong>de</strong> en el<br />

Sur <strong>de</strong>l continente, el centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión continental<br />

o Ciclón Ecuatorial se repliega hasta situarse<br />

sobre el Ecuador geográfico, circunstancias<br />

en las cuales las ondas <strong>de</strong> aire frío, conocidas<br />

como baguadas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l frente antes<br />

mencionado, irrumpen ocasionalmente sobre<br />

el Altiplano provocando fuertes caídas <strong>de</strong> temperatura<br />

y causando intensas heladas que son<br />

conocidas por <strong>los</strong> campesinos con el nombre <strong>de</strong><br />

"heladas negras", cuyas temperaturas mínimas<br />

extremas generalmente <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n muchos grados<br />

bajo cero. (Ver Gráf. N 3).<br />

Dado el origen <strong>de</strong> éste fenómeno, se <strong>de</strong>duce<br />

que en el transcurso <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong>l otoño<br />

e invierno es prácticamente imposible la agricultura,<br />

salvo en áreas que se encuentren topográficamente<br />

resguardadas y con fuentes <strong>de</strong><br />

agua situadas a barvolento <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> aires<br />

persistentes, que al mantener el aire húmedo<br />

y en circulación, evitan la caída excesiva <strong>de</strong><br />

la temperatura.<br />

Al término <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> invierno, el frente<br />

polar Antartico inicia su repliegue hacia el<br />

Sur <strong>de</strong> la Argentina, mientras que el Ciclón E-<br />

cuatorial avanza hacia el centro <strong>de</strong>l continente<br />

llevando consigo una gran masa <strong>de</strong> aire cal<strong>de</strong>ado<br />

y húmedo. En estas circunstancias, se inician<br />

Jas lluvias, las cuales alcanzan su máxima intensidad<br />

en el verano, estación durante la cual el Ciclón<br />

Ecuatorial llega hasta el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Madre <strong>de</strong> Dios.<br />

El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> l^s masas <strong>de</strong> aire, especialmente<br />

durante la transición <strong>de</strong> la estación<br />

fría <strong>de</strong> invierno a la menos fría <strong>de</strong> primavera, origina<br />

transtornos atmosféricos <strong>de</strong> diferente intensidad,<br />

<strong>los</strong> que traen consigo algunos problemas<br />

meteorológicos graves, como las sequías y las heladas<br />

tardías.<br />

Las heladas tardías son aquellas que se presentan<br />

entre Octubre y Diciembre, es <strong>de</strong>cir, en<br />

plena primavera y, aunque son muy esporádicas,<br />

es suficiente una sola <strong>de</strong> ellas para ocasionar una<br />

inmensa mortandad en las plantas recién germinadas<br />

o en pleno crecimiento. Estas heladas están<br />

precedidas por una baja <strong>de</strong>l barómetro, cielo<br />

cubierto y elevación <strong>de</strong> la temperatura diurna.<br />

Luego, se producen lluvias, granizo o nieve,<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>l frente frío, el barómetro<br />

se mantiene alto con nublados parciales en<br />

el día, <strong>de</strong> movimiento sur a norte o NE a SO, y<br />

cielo <strong>de</strong>spejado durante la noche.<br />

Finalmente, existe un factor más que intensifica<br />

la acción congelante <strong>de</strong> las heladas, ya sean<br />

éstas estáticas o dinámicas, y es el referente al<br />

"drenaje <strong>de</strong>l aire". Cuando el terreno es ligeramente<br />

inclinado, la capa <strong>de</strong> aire frío que está en<br />

contacto con el suelo tien<strong>de</strong>, por gravedad, a <strong>de</strong>splazarse<br />

hacia abajo siguiendo el <strong>de</strong>clive o falda<br />

<strong>de</strong>l terreno y a acumularse en cualquier <strong>de</strong>presión.<br />

Es por ello, que las cimas redon<strong>de</strong>adas <strong>de</strong><br />

cerros o colinas bajas son, casi siempre, más<br />

frías que sus faldas en las noches <strong>de</strong>spejadas y<br />

tranquilas, <strong>de</strong>bido al drenaje <strong>de</strong>l aire que está<br />

sobre éstas.<br />

Los daños producidos por las heladas en las<br />

plantas son <strong>de</strong> tipo mecánico, ya que consisten<br />

en la rotura <strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos vegetales por la expansión<br />

<strong>de</strong> la savia congelada contenida en el interior<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos.<br />

Sin embargo, la intensidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> tejidos internos <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l vegetal al momento <strong>de</strong><br />

ocurrir el fenómeno. Así, cuando la primavera es<br />

<strong>de</strong> líiivias mo<strong>de</strong>radas y frecuentes, la posibilidad<br />

<strong>de</strong>l daño es menor porque las heladas <strong>de</strong> Noviem-


CIRCULACIÓN<br />

GENERAL DE LA ATMOSFERA SOBRE AMERICA DEL SUR<br />

Gráfico N° 3<br />

PRESIÓN MEDIñ,TRAYECTORIAS DE LOS CICLONES Y RESIGNES DE FRO N TOGE NE SI S EN JUL<br />

PRESIÓN MEDIA, TRA/ECTORIAS DE LOS CICLONES Y REG ONES DE FR ON TOG E NE S I S EN ENERO<br />

Frente Irter-í op cal <strong>de</strong> con/ergencia<br />

'''raveLtorias <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales ciclones<br />

Regiones <strong>de</strong> f rontogenes is<br />

wwwwwww<br />

Frente Irte r-tropical <strong>de</strong> convergencia<br />

Trayectorias <strong>de</strong> les principales ciclones<br />

Regiones <strong>de</strong> frontoge'nesis WWWWWWv


— 178 —<br />

bre y Diciembre encuentran las plantas con sus<br />

tejidos lenificados o semi-leñificados. Por el contrario,<br />

si las lluvias primaverales se atrasan u<br />

ocurren al comienzo durante períodos cortos para<br />

luego <strong>de</strong>saparecer, el daño producido por las<br />

heladas será mucho mayor, ya que las plantas estarán<br />

muy tiernas y, por lo tanto, llenas <strong>de</strong> savia<br />

muy diluida y <strong>de</strong> alto punto <strong>de</strong> congelación.<br />

En cuanto a la frecuencia y distribución<br />

anual <strong>de</strong> las heladas, <strong>de</strong> acuerdo al análisis <strong>de</strong><br />

temperaturas mínimas presentado en el Cuadro<br />

N° 11, la frecuencia <strong>de</strong> las heladas en <strong>los</strong><br />

sub-tipos climáticos "A" y "B" no es muy amplia,<br />

ya que el número <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> temperaturas<br />

inferiores a <strong>los</strong> Oí'C es menor que el correspondiente<br />

al <strong>de</strong> temperaturas superiores a ese<br />

valor aún consi<strong>de</strong>rando que el 85% <strong>de</strong> <strong>los</strong> valores<br />

mínimos <strong>de</strong> temperatura correspon<strong>de</strong>n a <strong>los</strong><br />

meses más fríos (Mayo - Agosto), durante <strong>los</strong><br />

cuales no se practica la agricultura. De aquí, resulta<br />

que la frecuencia <strong>de</strong> heladas en <strong>los</strong> meses<br />

<strong>de</strong> actividad agrícola es mucho menor, siendo<br />

a<strong>de</strong>más muy difícil la ocurrencia <strong>de</strong> temperaturas<br />

mínimas tan extremas como las que se aprecian<br />

en el invierno.<br />

En realidad, el peligro <strong>de</strong> las heladas persiste<br />

durante casi todo el año, siendo las más peligrosas<br />

aquellas que se presentan en <strong>los</strong> meses<br />

<strong>de</strong> Noviembre y Diciembre, <strong>de</strong>nominadas "hie<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> Todos <strong>los</strong> Santos" y "hie<strong>los</strong> <strong>de</strong> Navidad",<br />

las cuales pue<strong>de</strong>n sorpren<strong>de</strong>r a <strong>los</strong> cultivos en<br />

plena germinación o <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Entre las recomendaciones prácticas que se<br />

pue<strong>de</strong>n sugerir para el Control <strong>de</strong> las heladas, se<br />

. pue<strong>de</strong>n mencionar las que se refieren a las labores<br />

culturales, a la calefacción artificial y a la<br />

introducción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos resistentes.<br />

Una <strong>de</strong> las labores culturales recomendables<br />

para el control <strong>de</strong> las heladas consiste en el<br />

aporque alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> troncos <strong>de</strong> las plantas<br />

pequeñas a fin <strong>de</strong> salvar las yemas, <strong>de</strong> modo que<br />

aunque muera la parte superior <strong>de</strong>l tronco, es<br />

posible que no suceda lo mismo con el resto que<br />

estuvo cubierto con tierra, <strong>de</strong>l cual pue<strong>de</strong>n brotar<br />

nuevas yemas.<br />

Las plantas <strong>de</strong> papa recién brotadas pue<strong>de</strong>n<br />

ser salvadas haciendo pasar el arado entre<br />

<strong>los</strong> surcos procurando cubrirlas con tierra. En<br />

<strong>los</strong> lugares don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> riego, es recomendable<br />

cultivar las papas-regando mo<strong>de</strong>radamente<br />

con el objeto <strong>de</strong> producir tal<strong>los</strong> leñosos<br />

que resistan más a las heladas. Debe también<br />

recomendarse en forma especial el-sembrío en<br />

las la<strong>de</strong>ras, evitando hacerlo en las planicies<br />

ubicadas al pié <strong>de</strong> éstas, pues como ya se ha indicado<br />

antes, el aire frío tien<strong>de</strong> a acumularse,<br />

durante las noches, en las partes bajas, <strong>de</strong>presiones,<br />

hoyadas, etc.<br />

También es conveniente realizar <strong>los</strong> sembríos<br />

<strong>de</strong> papa lo más temprano posible, acelerando<br />

su crecimiento mediante el abonamiento<br />

y el riego oportuno, <strong>de</strong> modo que antes <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> mayor frecuencia <strong>de</strong> las heladas dañinas,<br />

que se pue<strong>de</strong>n presentar durante <strong>los</strong> meses<br />

<strong>de</strong> Octubre y Noviembre, la cosecha esté<br />

formada en un 80%.<br />

La calefacción artificial consiste en el suministro<br />

<strong>de</strong> calor al estrato <strong>de</strong> aire más bajo, a<br />

fin <strong>de</strong> reemplazar el calor perdido por radiación<br />

y conducción. Esto se consigue, generalmente,<br />

encendiendo un gran número <strong>de</strong> pequeñas hogueras<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área que se propone proteger. En<br />

esta forma, el aire calentado por las hogueras se<br />

mezcla con el aire frío que lo ro<strong>de</strong>a aumentando<br />

su temperatura en forma lenta. Esta masa <strong>de</strong><br />

aire, así ligeramente calentada, se elevará, pero<br />

cesará <strong>de</strong> hacerlo cuando se encuentre ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> aire <strong>de</strong> su misma temperatura, estableciéndose<br />

un equilibrio térmico. De esta forma, el aire<br />

más caliente que está sobre el campo actúa como<br />

una cubierta ó techo, <strong>de</strong>teniendo el ascenso<br />

<strong>de</strong>l aire caliente.<br />

En la zona <strong>de</strong>l Altiplano, el combustible más<br />

económico y conocido para aplicar este método,<br />

resulta la paja impregnada <strong>de</strong> petróleo, la cual<br />

rin<strong>de</strong> un mejor efecto calorífero quemándola en<br />

vasijas <strong>de</strong> barro cocido <strong>de</strong> unos 5 litros <strong>de</strong> capacidad.<br />

La distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> caloríficos en el campo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos que se <strong>de</strong>see proteger.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> modo general, <strong>de</strong>ben ser distribuidos<br />

en hileras, formando ángulo recto con<br />

la dirección <strong>de</strong>l viento, especialmente en <strong>los</strong> campos<br />

<strong>de</strong> cultivo ubicados sobre las faldas <strong>de</strong> poco<br />

<strong>de</strong>clive, don<strong>de</strong> exista una suave <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l aire<br />

en las noches frías. Los calentadores se dispondrán<br />

a una altura <strong>de</strong> unos 80 cms. sobre el nivel<br />

<strong>de</strong>l suelo, utilizando soportes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o<br />

muritos <strong>de</strong> piedra, con el objeto <strong>de</strong> eliminar toda<br />

posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> plantas.


— 179 —<br />

El movimiento <strong>de</strong>l aire tomará a su cargo la<br />

distribución <strong>de</strong>l calor sobre el área <strong>de</strong> la chacra.<br />

Una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 100 caloríferos por hectárea es<br />

suficiente para mantener la temperatura encima<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> 0C en las noches <strong>de</strong> heladas. Los caloríferos<br />

<strong>de</strong>berán ser encendidos comenzando por la fila<br />

situada al lado <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene el viento y continuando<br />

en forma alternada cada 4 filas. La observación<br />

<strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>cidirá el<br />

encendido <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> caloríferos. El momento<br />

más oportuno para aplicar este método<br />

es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 ó 4 horas antes <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l<br />

sol, momento en el cual las temperaturas alcanzan<br />

su mínimo extremo.<br />

Un método bastante práctico para pre<strong>de</strong>cir<br />

la ocurrencia <strong>de</strong> heladas en <strong>de</strong>terminadas noches,<br />

se basa en la apreciación <strong>de</strong> la temperatura<br />

<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> rocío durante las últimas horas<br />

<strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. De manera general, cuanto más alto<br />

es el punto <strong>de</strong> rocío en la tar<strong>de</strong>, menor es la probabilidad<br />

<strong>de</strong> daño por la helada. Por ejemplo, si<br />

el rocío comienza a formarse sobre la vegetación<br />

cuando la temperatura ha <strong>de</strong>scendido a <strong>los</strong> 7°C,<br />

a las 6 p.m., pue<strong>de</strong> asegurarse que el <strong>de</strong>scenso<br />

posterior <strong>de</strong> la temperatura durante el resto <strong>de</strong><br />

la noche no será muy pronunciado y que no se<br />

llegará a alcanzar en ningún momento el 0C.<br />

Por el contrario, si la temperatura disminuye rápidamente,<br />

se <strong>de</strong>be recurrir al sistema <strong>de</strong> <strong>los</strong> caloríferos<br />

<strong>de</strong> modo que el calentamiento atmosférico<br />

se inicie antes <strong>de</strong> que la temperatura llegue<br />

al punto crítico <strong>de</strong> congelación.<br />

En la actualidad, no es posible consignar cifras<br />

<strong>de</strong> costo <strong>de</strong> protección contra las heladas<br />

mediante caloríferos en nuestro país, ya que no<br />

se tiene noticias <strong>de</strong> que dicho sistema se haya<br />

practicado técnicamente en alguna región <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional.<br />

Los factores <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

ciertas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetales tienen gran influencia<br />

sobre la resistencia <strong>de</strong> las plantas a las<br />

heladas. Así, por ejemplo, en la papa se observa<br />

que las <strong>de</strong> tallo violado resisten menos que las<br />

<strong>de</strong> tallo blanquizco, <strong>de</strong>bido a que las primeras<br />

irradian más calor que las segundas. Del mismo<br />

modo, existen aquellas que tienen aptitud para<br />

concentrar el jugo celular, permitiendo reducir<br />

el punto <strong>de</strong> congelación y haciendo a la planta<br />

más resistente a las heladas.<br />

Por otra parte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la resistencia al<br />

frío, es muy importante tratar con varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

período vegetativo corto y resistente a las sequías.<br />

Todo ésto podrá lograrse a base <strong>de</strong> la<br />

selección natural y <strong>de</strong>L mejoramiento <strong>de</strong> las plantas<br />

cultivadas, así como <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong><br />

especies foráneas cuyos límites climáticos sean<br />

similares a <strong>los</strong> que prevalecen en el Altiplano.<br />

2. LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL: Régimen<br />

Anual y Distribución Geográfica.<br />

a. Aspectos Analíticos.<br />

Como en el caso <strong>de</strong> las temperaturas, el régimen<br />

anual <strong>de</strong> lluvias en el Sector <strong>de</strong> Prioridad<br />

I sigue el mismo patrón anual <strong>de</strong> variación<br />

que correspon<strong>de</strong> a su latitud geográfica tropical.<br />

En <strong>los</strong> Gráficos Nos. 9 al 12, pue<strong>de</strong> apreciarse<br />

que las lluvias son abundantes durante la estación<br />

<strong>de</strong> verano, escasas durante las <strong>de</strong> otoño e<br />

invierno y <strong>de</strong> mediana intensidad en la primavera.<br />

La precipitación promedio anual alcanza<br />

aproximadamente a 720 milímetros, con valores<br />

extremos mensuales que oscilan entre O mm. y<br />

364 mm.<br />

En el Sector estudiado, la totalidad <strong>de</strong> las<br />

lluvias son <strong>de</strong> origen orográfico y convectivo.<br />

Se dice que las lluvias son orográficas cuando se<br />

originan por la con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> las nubes al elevarse<br />

éstas para tramontar las cordilleras, ocurriendo<br />

generalmente a sotavento <strong>de</strong> las montañas<br />

ubicadas al paso <strong>de</strong> las nubes; en el presente<br />

caso, esta ubicación correspon<strong>de</strong> al flanco oriental<br />

<strong>de</strong> las montañas. Se entien<strong>de</strong> por lluvias convectivas,<br />

aquellas que se producen como consecuencia<br />

<strong>de</strong> fenómenos locales. Así, por ejemplo,<br />

las nubes que provienen <strong>de</strong>l Lago o <strong>de</strong> otras<br />

fuentes <strong>de</strong> agua son empujadas hacia el Altiplano<br />

por <strong>los</strong> vientos SE y E., con<strong>de</strong>nsándose y ocasionando<br />

fuertes tormentas y granizo.<br />

En el Cuadro N 12, correspondiente al análisis<br />

<strong>de</strong> frecuencia y distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> totales<br />

mensuales <strong>de</strong> lluvia, pue<strong>de</strong> apreciarse que en <strong>los</strong><br />

dos primeros observatorios ubicados en el área<br />

<strong>de</strong>l sub-tipo climático "A", el número <strong>de</strong> registros<br />

mensuales <strong>de</strong> lluvias a<strong>de</strong>cuadas y excesivas<br />

oscila entre el 38%, en Granja Salcedo, a<br />

53%, en Capachica. Este hecho significa que la<br />

probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> lluvias<br />

es menor (1 <strong>de</strong> cada 3) en el primero <strong>de</strong> estos<br />

lugares y mayor (1 <strong>de</strong> cada 2) en el segundo.<br />

A<strong>de</strong>más, el análisis en este sub-tipo climático<br />

indica que alredfedor <strong>de</strong>l 29% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>los</strong>


CUADRO N 12<br />

FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS TOTALES MENSUALES DE LLUVIA<br />

ESTACIÓN<br />

METEOROLÓ­<br />

GICA<br />

N <strong>de</strong><br />

Clases<br />

Agrupe,<br />

<strong>de</strong> clases<br />

Descripción<br />

Intervalo <strong>de</strong><br />

CLASE<br />

80% <strong>de</strong> N.M.<br />

Free, y Dist. <strong>de</strong> Totales<br />

Parcial por Total por<br />

Clase Agrup.<br />

% <strong>de</strong><br />

cada<br />

agrupación<br />

Probabilidad<br />

<strong>de</strong><br />

ocurrencia<br />

<strong>de</strong><br />

c/. agrupación<br />

1<br />

1<br />

Lluvias Defic.<br />

00.0 48.9<br />

218 218<br />

62<br />

1/2<br />

GRANJA<br />

SALCEDO<br />

2<br />

3<br />

4<br />

2<br />

Lluvias A<strong>de</strong>c.<br />

49.0 97.9<br />

98.0 146.9<br />

147.0 195.9<br />

59<br />

37 118<br />

22<br />

34<br />

1/3<br />

5<br />

3<br />

Lluvias Exces.<br />

196.0 241.3<br />

13 13<br />

4<br />

1/27<br />

1<br />

1<br />

Lluvias Defic.<br />

00.0 47.9<br />

42 42<br />

47<br />

1/2<br />

CAPACHICA<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

2<br />

Lluvias A<strong>de</strong>c.<br />

48.0 95.9<br />

96.0 143.9<br />

144.0 191.9<br />

192.0 239.9<br />

16<br />

9 43<br />

14<br />

49<br />

1/2<br />

6<br />

7<br />

8<br />

3<br />

Lluvias Exces.<br />

240.0 287.9<br />

288.0 335.9<br />

336.0 363.8<br />

3<br />

0 4<br />

1<br />

4<br />

1/22<br />

IRRIGACIÓN<br />

PROGRESO<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

2<br />

Lluvias Defic.<br />

Lluvias A<strong>de</strong>c.<br />

00.0 58.9<br />

59.0 117.9<br />

118.0 176.9<br />

177.0 235.9<br />

24 24<br />

5<br />

6 14<br />

3<br />

61<br />

36<br />

2/3<br />

1/3<br />

5<br />

3<br />

Lluvias Exces.<br />

236.0 283.0<br />

1 1<br />

3<br />

1/39<br />

1<br />

1<br />

Lluvias Defic.<br />

00.0 60.9<br />

60 60<br />

65<br />

2/3<br />

AZANGARO<br />

2<br />

3<br />

5<br />

2<br />

Lluvias A<strong>de</strong>c.<br />

61.0 121.9<br />

122.0 182.9<br />

183.0 243.9<br />

244.0 292.9<br />

17<br />

12 32<br />

2<br />

1<br />

35<br />

1/3<br />

1<br />

1<br />

Lluvias Defic.<br />

00.0 67.9<br />

16 16<br />

57<br />

1/2<br />

JULIACA<br />

2<br />

3<br />

2<br />

Lluvias A<strong>de</strong>c.<br />

68.0 135.9<br />

136.0 170.0<br />

7 12<br />

5<br />

43<br />

1/2<br />

1<br />

1<br />

Lluvias Defic.<br />

00.0 54.9<br />

166 166<br />

63<br />

2/3<br />

GRANJA<br />

EXPERIMEN­<br />

TAL DE CHU-<br />

QUIBAMBILLA<br />

2<br />

3<br />

4<br />

2<br />

Lluvias A<strong>de</strong>c.<br />

55.0 109.9<br />

110.0 164.9<br />

165.0 219.9<br />

49<br />

35 95<br />

11<br />

36<br />

1/3<br />

5<br />

6<br />

3<br />

Lluvias Exces.<br />

220.0 274.9<br />

275.0 321.9<br />

2 3<br />

1<br />

2<br />

1/88


— 181<br />

252 meses agríealas analizados, ha tenido precipitaciones<br />

pluviales por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s promedio mensuales, estimadas según<br />

la fórmula <strong>de</strong> Blanney & Criddle, lo cual,<br />

indudablemente, ha originado serios problemas<br />

agrícolas en algunas ocasiones. Más a<strong>de</strong>lante, al<br />

tratar sobre <strong>los</strong> problemas <strong>de</strong> sequía, se incidirá<br />

aún más sobre este fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia pluvial.<br />

El área correspondiente al subtipo climático<br />

"B" se caracteriza por tener lluvias mayormente<br />

<strong>de</strong> origen orográfico. Es importante anotar<br />

que esta área climática, ubicada al NE y al paso<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos templado húmedos <strong>de</strong>l Ciclón E-<br />

cuatorial, recibe una fuerte cantidad <strong>de</strong> precipitación,<br />

que llega a <strong>los</strong> 760 milímetros en promedio<br />

anual y que le confiere características húmedas<br />

con temperaturas atenuadas.<br />

Por la presencia <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> lagunas<br />

y riachue<strong>los</strong>, así como por su topografía plana y<br />

serai-acci<strong>de</strong>ntada ro<strong>de</strong>ada por altas montañas,<br />

esta área climática conforma una verda<strong>de</strong>ra<br />

cuenca. El río Azángaro se origina justamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, en el punto <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ríos Silluta y Gran<strong>de</strong>.<br />

En el mismo Cuadro N 12, se nota que <strong>los</strong><br />

porcentaje <strong>de</strong> meses con lluvias a<strong>de</strong>cuadas y excesivas<br />

en <strong>los</strong> observatorios <strong>de</strong> Progreso (39%)<br />

y Azángaro (35%) representan sólo 47 meses <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> 77 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> meses agrícolas. Este hecho<br />

significa que aproximadamente el 39% <strong>de</strong> <strong>los</strong> meses<br />

útiles para la agricultura son <strong>de</strong>ficientes en<br />

lluvias. En efecto, la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencias<br />

<strong>de</strong> las lluvias a<strong>de</strong>cuadas en el área correspondiente<br />

al subtipo climático "B" es 1 <strong>de</strong> cada 3.<br />

En el subtipo climático "C", las lluvias son<br />

convectivas sobre las pampas y orográficas sobre<br />

las faldas <strong>de</strong> las cordilleras, alcanzando una<br />

altura promedio anual <strong>de</strong> 672 milímetros.<br />

En el Cuadro N 12, el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> observatorios <strong>de</strong> Juliaca y<br />

Chuquibambilla indica un mayor porcentaje <strong>de</strong><br />

lluvias a<strong>de</strong>cuadas y excesivas para la primera localidad<br />

(43%) que en la segunda (38%). Estos<br />

porcentajes representan 110 meses o el 66% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> 144 meses agrícolas analizados para este<br />

subtipo climático.<br />

Estas cifras indican que hubo un 24% <strong>de</strong><br />

meses con problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia pluvial, siendo<br />

éstos más numerosos en Chuquibambilla'que<br />

en Juliaca. En afecto, la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia<br />

<strong>de</strong> las lluvias a<strong>de</strong>cuadas es 1 <strong>de</strong> cada 2 en<br />

Juliaca y 1 <strong>de</strong> cada 3 en Chuquibambilla.<br />

En cuanto al área correspondiente al subtipo<br />

climático "D", no existen datos <strong>de</strong> lluvias pero<br />

se estima que el promedio anual <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 800 milímetros y que predominan<br />

las lluvias <strong>de</strong> tipo orográfico.<br />

El Gráfico N° 4 muestra <strong>los</strong> histogramas <strong>de</strong><br />

frecuencias <strong>de</strong> <strong>los</strong> totales mensuales <strong>de</strong> lluvias<br />

confeccionados en base a <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

análisis que figuran en el Cuadro N° 12, para cada<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> observatorios allí señalados.<br />

b. Las Sequías.<br />

El estudio <strong>de</strong> las sequías ha sido efectuado<br />

mediante el análisis <strong>de</strong> las relaciones existentes<br />

entre la producción agrícola y <strong>los</strong> fenómenos meteorológicos<br />

registrados.<br />

En el Gráfico N 5, se muestra la relación<br />

existente entre la producción anual <strong>de</strong> papa y cebada<br />

y <strong>los</strong> valores promedio anuales <strong>de</strong> lluvia y<br />

temperatura, durante el período comprendido<br />

entre <strong>los</strong> años 1955 y 1960.<br />

Pue<strong>de</strong> observarse que el año <strong>de</strong> mejor producción<br />

agrícola es el correspondiente a 1955,<br />

durante el cual <strong>los</strong> valores promedio <strong>de</strong> lluvia y<br />

temperatura fueron superiores a <strong>los</strong> mínimos requeridos<br />

para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

plantas. A<strong>de</strong>más, el análisis termo-pluviométrico<br />

<strong>de</strong>l año indicado <strong>de</strong>muestra que tanto las lluvias<br />

como las temperaturas estuvieron uniformemente<br />

distribuidas en todos <strong>los</strong> meses.<br />

Durante el año 1956, la producción disminuyó<br />

notablemente, lo que coinci<strong>de</strong> con una sensible<br />

baja en la precipitación y una notable elevación<br />

<strong>de</strong> la temperatura. Aparentemente, sería el<br />

caso <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> poca precipitación pluvial pero<br />

térmicamente templado. Efectuando el balance<br />

termo-pluviométrico, se encuentra que las lluvias<br />

fueron muy <strong>de</strong>suniformes en su distribución<br />

mensual, lo cual pue<strong>de</strong> ser la causa <strong>de</strong>l bajo rendimiento<br />

en la agricultura ya que las temperaturas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su notorio incremento, se distribuyeron<br />

uniformemente. Por otra parte, cabe<br />

señalar que el año indicado pudo haber sido<br />

<strong>de</strong> excepcional producción si se hubiera contado<br />

con riego suplementario.


HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS DE LOS TOTALES MENSUALES DE LLUVIA<br />

2,8-, .<br />

GRANJA SALCEDO<br />

42 1 . 1<br />

CAPACHICA<br />

241<br />

IRRIGACIÓN PROGRESO<br />

O<br />

lil<br />

te<br />

u.<br />

60-<br />

40-<br />

22-<br />

13-<br />

1<br />

L<br />

24 5 735 122.5 1715 220 5<br />

1 t 3<br />

1<br />

2<br />

lu<br />

O<br />

lu<br />

í"-<br />

14-<br />

9-<br />

4-<br />

1 -j<br />

1<br />

24 72 120 168 216 264<br />

1 2<br />

1 • 1<br />

312 3S0<br />

1<br />

<<br />

o<br />

z<br />

UI<br />

O<br />

bl<br />

0:<br />

b.<br />

6-1<br />

5<br />

3-<br />

1-<br />

1<br />

• 1<br />

295 885 1475 20«5 265 9<br />

r 1 - 1<br />

3 1 2 J<br />

AGRUPACIÓN OE CLASES<br />

AGRUPACIÓN DE CLASES<br />

AGRUPACIÓN DE CLASES<br />

16 T<br />

1«6T 1<br />

59<br />

AZANGARO<br />

JULIACA<br />

CHUQUIBAMBILLA<br />

u<br />

lu<br />

U<br />

Uj<br />


RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN ANUAL DE PAPA Y<br />

CEBADA Y LOS VALORES PROMEDIO ANUALES<br />

DE LLUVIA Y TEMPERATURA<br />

liJ<br />

_l<br />

<<br />

ID<br />

Z<br />

UJ<br />

z<br />

o<br />

o:<br />

0.<br />

><br />

O.<br />

o<br />

O"<br />

O<br />

O-<br />

z<br />

oo<br />

o o-<br />

< *<br />

a.<br />

u<br />

ÜJ<br />

0.<br />

O<br />

o-<br />

ÍVJ<br />

W<br />

Ul<br />

3<br />

Z<br />

" o.<br />

1(1 "<br />

O<br />

bü<br />

o<br />

ce<br />

0.<br />

z<br />

z<br />

<<br />

3 O<br />

h- _ -<br />

< '<br />

UJ<br />

O.<br />

o<br />

o<br />

in-<br />

O<br />

O<br />

lo-<br />

<<br />

ffl o<br />

u o<br />

_J —<br />

<<br />

•D<br />

Z<br />

•4<br />

O<br />

O<br />

o:<br />

Q.<br />

o<br />

8.<br />

O<br />

8<br />

O-<br />

O<br />

O<br />

^ o-<br />

s -<br />

en<br />

-j<br />

<<br />

Z<br />

<<br />

3<br />

Q<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

S"<br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

/<br />

\ \<br />


— 184 —<br />

En el año 1957, la producción siguió bajando<br />

con respecto a <strong>los</strong> años anteriores, no obstante<br />

que <strong>los</strong> valores promedio <strong>de</strong> temperatura y<br />

lluvia estuvieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> mínimos requeridos.<br />

Hecho el análisis termo-pluviométrico,<br />

se encontró que en este año la distribución mensual<br />

<strong>de</strong> las lluvias fué completamente irregular,<br />

no así la <strong>de</strong> las temperaturas, que fué óptima.<br />

En el año 1958, la producción agrícola aumentó<br />

ligeramente con respecto a la <strong>de</strong>l año anterior,<br />

notándose un incremento notable en la<br />

precipitación, la misma que se caracterizó por<br />

una distribución mensual muy uniforme. Parece<br />

que la razón por la cual durante ese año no se<br />

obtuvo mejor producción se encuentra en la<br />

brusca caída <strong>de</strong> las temperaturas mínimas, causantes<br />

<strong>de</strong> fuertes heladas que <strong>de</strong>struyeron un<br />

buen porcentaje <strong>de</strong> las plantas en crecimiento.<br />

Las características pluviales y térmicas <strong>de</strong> este<br />

año indican que el Altiplano estuvo, en esta oportunidad,<br />

bajo la acción <strong>de</strong> un fícente frío.<br />

Durante el año <strong>de</strong> 1959, la producción agrícola<br />

mejoró aún más, coincidiendo con un apreciable<br />

incremento <strong>de</strong> las temperaturas jnínimas<br />

y con una uniforme distribución <strong>de</strong> las lluvias,<br />

las que se presentaron con un volumen- superior<br />

al mínimo requerido.<br />

En el año 1960, la producción volvió a bajar<br />

bruscamente coincidiendo con una notoria caída<br />

<strong>de</strong> las temperaturas mínimas. Efectuado el análisis<br />

termopluviométrico, se encontró que las lluvias<br />

y temperaturas tuvieron una distribución<br />

mensual muy <strong>de</strong>suniforme: las lluvias se atrasaron<br />

y hubo una fuerte inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> heladas tardías.<br />

En el Cuadro N" 13, se muestra la interrelación<br />

existente entre la germinación y el crecimiento<br />

vegetal con la precipitación pluvial y la<br />

temperatura, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mínimo período agrícola.<br />

Según este Cuadro, el calendario patrón <strong>de</strong><br />

operaciones agrícolas <strong>de</strong>l Altiplano coinci<strong>de</strong> con<br />

<strong>los</strong> años <strong>de</strong> lluvias normalmente distribuidas. En<br />

efecto, <strong>los</strong> meses lluviosos y térmicamente templados<br />

se correspon<strong>de</strong>n con las operaciones agrícolas<br />

<strong>de</strong> sembrío y con la germinación y crecimiento<br />

vegetal. En cambio, en <strong>los</strong> años <strong>de</strong> lluvias<br />

anormalmente distribuidas, tanto en el 1°<br />

como el el 2" caso, se produce una profunda alteración<br />

<strong>de</strong>l calendario agrícola con la consiguiente<br />

merma en la producción <strong>de</strong> las cosechas.<br />

En <strong>los</strong> aspectos relacionados con las sequías<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, es interesante señalar<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la aperiodicidad <strong>de</strong> las misiTias,<br />

el que se <strong>de</strong>scribe a continuación.<br />

En el Gráfico N° 6, se muestran las curvas<br />

<strong>de</strong> frecuencia acumuladas <strong>de</strong> la precipitación<br />

pluvial y <strong>de</strong> las temperaturas mínimas promedio<br />

anuales, calculadas en base a <strong>los</strong> registros<br />

proporcionados por <strong>los</strong> 6 observatorios seleccionados<br />

para el estudio climatológico <strong>de</strong>l Sector<br />

<strong>de</strong> Prioridad I.<br />

Sobre ambas curvas, se han trazado tres<br />

ejes verticales <strong>de</strong>nominados cuartil superior, mediana<br />

y cuartil inferior, <strong>de</strong> tal manera que el<br />

campo <strong>de</strong> oscilación queda dividido en 4 cuartos<br />

comparables entre sí.<br />

Primeramente, se analizará la curva <strong>de</strong> precipitación.<br />

El período analizado compren<strong>de</strong> 31<br />

años <strong>de</strong> registro. Esta curva muestra un rango <strong>de</strong><br />

oscilación intercuartil <strong>de</strong> aproximadamente 280<br />

mm., lo que indica que la variabilidad entre totales<br />

anuales <strong>de</strong> lluvia no es muy gran<strong>de</strong>. Esto<br />

es fácil <strong>de</strong> comprobar comparando el valor <strong>de</strong> la<br />

mediana <strong>de</strong> la distribución, que alcanza <strong>los</strong> 740<br />

mm., con el valor <strong>de</strong>l promedio anual <strong>de</strong> registros,<br />

que es aproximadamente <strong>de</strong> 720 mm. A<strong>de</strong>más,<br />

estadísticamente, está <strong>de</strong>mostrado que mientras<br />

más próximos se encuentren estos valores,<br />

más uniforme será la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos;<br />

por ello, en el presente caso, la distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

totales anuales <strong>de</strong> lluvias adquiere una gran uniformidad.<br />

Debe tenerse presente que el término<br />

"distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> totales anuales <strong>de</strong> lluvia"<br />

se refiere al or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> totales anuales<br />

llovidos con respecto al promedio <strong>de</strong> éstos y no<br />

a la distribución mensual, la cual, como veremos<br />

más a<strong>de</strong>lante, es bastante <strong>de</strong>suniforme.<br />

Efectuando las estimaciones <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos, mediante la aplicación<br />

<strong>de</strong> las conocidas fórmulas para la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l uso consuntivo utilizando la información<br />

meteorológica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> años<br />

con registros completos, se ha llegado a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que el óptimo rendimiento agrícola requiere<br />

aproximadamente un total <strong>de</strong> lluvia anual<br />

<strong>de</strong> 875 mm., distribuido normalmente en <strong>los</strong> meses<br />

<strong>de</strong> la época húmeda, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> Setiembre<br />

a Abril.<br />

Si se consi<strong>de</strong>ra que <strong>los</strong> cultivos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse<br />

casi normalmente, sin merma apreciable<br />

en su producción, con una precipitación


Gráfico N° 6<br />

CURVAS DE FRECUENCIA ACUMULADA DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y<br />

TEMPERATURAS MÍNIMAS PROMEDIOS ANUALES REGISTRADAS EN EL<br />

SECTOR I- DE PUNO<br />

5 0-<br />

45<br />

4.0'<br />

3i5-<br />

3 0-<br />

í<br />

25-<br />

Z 20-<br />

X 15-<br />

Ul<br />

1 0-<br />

¡3 0.5<br />

00-<br />

1-05<br />

^-3.5<br />

CO<br />

o<br />

12<br />

<<br />

-4 5<br />

-50 -<br />

-55<br />

c r\<br />

Qrvn_<br />

S 1<br />

1 ; 300^<br />

3<br />

r\<br />

a<br />

u<br />

y-<br />

0.<br />

1<br />

II >^<br />

-<br />

O —<br />

in in<br />

C7> th<br />

—B — —-<br />

t 1 1<br />

^<br />

0 1<br />

o>L<br />

*l<br />

7-<br />

r- ft"<br />

^1<br />

i_


CUADRO N° 13<br />

RELACIÓN ENTRE LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO VEGETAL CON LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y TEMPERATURAS DENTRO DEL<br />

MÍNIMO PERIODO AGRÍCOLA (*)<br />

CAMPAÑA<br />

AGRÍCOLA<br />

COMIENZA EL AÑO ANTERIOR<br />

JULIO AGOSTO I SETIEMBRE OCTUBRE I NOVIEMBRE ! DICIEMBRE<br />

TERMINA EL AÑO SIGUIENTE<br />

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO<br />

OPERACIONES<br />

AGRÍCOLAS<br />

TIERRAS EN<br />

B A R B E C H O<br />

SEMBRÍO GERMINACIÓN<br />

Y C R E C I M I E N T O<br />

COSECHA<br />

AÑO DE LLUVIAS<br />

ANORMALMENTE<br />

DISTRIBUIDAS<br />

MESES SECOS Y FRÍOS CON<br />

ALTO PORCENTAJE DE<br />

HELADAS<br />

MESES LLUVIOSOS Y TEMPLADOS<br />

MESES SECOS Y FRÍOS<br />

CON ALTO PORCENTAJE<br />

DE HELADAS<br />

AÑO DE LLUVIAS<br />

NORMALMENTE<br />

DISTRIBUIDAS<br />

1° CASO<br />

MESES SECOS<br />

Y FRÍOS CON<br />

ALTO »/o DE<br />

HELADAS<br />

MESES LLUVIOSOS<br />

Y TEMPLADOS<br />

MESES SECOS CON INTENSAS<br />

HELADAS TARDÍAS<br />

¡ MESES LLUVIOSOS<br />

Y TEMPLADOS<br />

MESES SECOS<br />

Y FRÍOS CON<br />

ALTO % DE<br />

HELADAS<br />

AÑO DE LLUVIAS<br />

ANORMALMENTE<br />

DISTRIBUIDAS<br />

2° CASO<br />

MESES SECOS Y FRÍOS CON INTENSAS HELADAS TARDÍAS<br />

QUE CONGELAN LAS SEMILLAS<br />

MESES LLUVIOSOS Y<br />

TEMPLADOS<br />

MESES SEMI-SE-<br />

COS Y FRÍOS<br />

Este Cuadro, es el resumen <strong>de</strong> <strong>los</strong> análisis termopluviométricos practicados para cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> años registrados en <strong>los</strong> seis observatorios seleccionados.


— 186 —<br />

anual igual al 80% <strong>de</strong> la cifra anterior, se tendrá<br />

que con 700 mm. anuales normalmente distribuidos<br />

en <strong>los</strong> meses lluviosos, se logrará una<br />

buena producción agrícola. Este valor <strong>de</strong> la precipitación<br />

ha sido marcado en el gráfico por medio<br />

<strong>de</strong> una recta vertical i<strong>de</strong>ntificada con el nombre<br />

<strong>de</strong> "lluvia mínima requerida", pudiéndose<br />

notar en el eje <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> frecuencias que<br />

el 58% <strong>de</strong> <strong>los</strong> años registrados tiene una precipitación<br />

superior a este mínimo requerido.<br />

En lo que respecta a las temperaturas mínimas,<br />

el rango intercuartil, <strong>de</strong> —2.5'íC a 1.5C, pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rado como amplio ya que cuando<br />

las temperaturas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>los</strong> 0C, la variabilidad<br />

<strong>de</strong> éstas se acentúa. Este hecho pue<strong>de</strong><br />

ser comprobado mediante la comparación <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

valores correspondientes a la mediana (0.4C) con<br />

el promedio anual (—1.9C), <strong>los</strong> cuales se encuentran<br />

bastante distanciados, significando que<br />

la distribución anual <strong>de</strong> las temperaturas mínimas<br />

promedio tien<strong>de</strong> a ser algo <strong>de</strong>suniforme.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que <strong>los</strong> cultivos propios <strong>de</strong>l<br />

Altiplano son resistentes a las temperaturas<br />

frías, siempre que éstas no sean inferiores al<br />

punto <strong>de</strong> congelación (0C), se ha trazado una línea<br />

<strong>de</strong>nominada "temperatura mínima requerida",<br />

observándose que el porcentaje <strong>de</strong> años con<br />

promedios anuales <strong>de</strong> temperaturas mínimas superiores<br />

a ese límite es <strong>de</strong>l 56%. Des<strong>de</strong> luego, este<br />

hecho no <strong>de</strong>be ser interpretado como si el porcentaje<br />

indicado <strong>de</strong> años haya tenido las temperaturas<br />

mínimas constantemente sobre <strong>los</strong> O'íC,<br />

sino únicamente como que en cada uno <strong>de</strong> estos<br />

años el número <strong>de</strong> ocurrencias <strong>de</strong> temperaturas<br />

superiores a las 0C es mayor que el correspondiente<br />

a las inferiores a dicho valor, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

resulta que el promedio <strong>de</strong> las mismas es superior<br />

al límite mínimo fijado.<br />

El examen <strong>de</strong>l Gráfico revela que el cuartil<br />

inferior, comprendido entre el 75% y el 100%<br />

<strong>de</strong> las frecuencias, presenta <strong>los</strong> más bajos valores<br />

<strong>de</strong> lluvias v <strong>de</strong> temperaturas mínimas, ambos<br />

perjudiciales para la agricultura. Sin embargo,<br />

el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> años que correspon<strong>de</strong>n<br />

a este cuartil <strong>de</strong>muestra que ninguno <strong>de</strong> éstos<br />

es, al mismo tiempo, seco y extremadamente frío.<br />

Por ejemplo, el año 1961 fué extremadamente<br />

frío con temperatura mínima extrema <strong>de</strong> —5.5C<br />

pero su precipitación fué una <strong>de</strong> las más altas,<br />

ya que alcanzó <strong>los</strong> 800 mm. Similarmente, el año<br />

1940 tuvo lluvias escasísimas, que no llegaron a<br />

<strong>los</strong> 250 mm., pero la temperatura mínima promedio<br />

fué ligeramente superior a <strong>los</strong> 0C.<br />

Esto último constituye una cualidad meteorológica<br />

muy benéfica, especialmente para <strong>los</strong><br />

años térmicamente templados pero <strong>de</strong>ficientes<br />

en lluvias, p^ies gracias a la ausencia <strong>de</strong> excesivas<br />

heladas se pue<strong>de</strong> contar con la seguridad <strong>de</strong> obtener<br />

buenos rendimientos agrícolas si se aplica<br />

el riego suplementario. De allí, la enorme importancia<br />

que asumen las obras <strong>de</strong> irrigación en<br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, aún sin tener en consi<strong>de</strong>ración<br />

la <strong>de</strong>fensa contra las heladas que significa<br />

el hume<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l suelo unas horas<br />

antes <strong>de</strong> que éstas se produzcan.<br />

Todo lo anterior parece llevar a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que las condiciones <strong>de</strong>l clima en el Altiplano<br />

no están sujetas a una estrecha relación<br />

termo-pluviométrica, <strong>de</strong> manera que cualquier<br />

año normalmente lluvioso pue<strong>de</strong> presentar un<br />

promedio <strong>de</strong> temperaturas mínimas extremosamente<br />

frías o viceversa. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

que no existe ni siquiera una aproximada<br />

periodicidad <strong>de</strong> ocurrencias <strong>de</strong> las sequías, lo que<br />

hace suDoner que éstas se encuentran sujetas a<br />

eventuales perturbaciones atmosféricas.<br />

Finalmente, <strong>los</strong> estudios y análisis realizados<br />

con <strong>los</strong> registros <strong>de</strong> la precipitación pluvial y <strong>de</strong><br />

la temperatura, así como <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> estos<br />

factores en la producción agrícola, conducen a<br />

afirmar, con bastante certeza, que las sequías en<br />

el Sector estudiado no significan necesariamente<br />

fenómenos <strong>de</strong> escasa precipitación pluvial sino,<br />

más bien, completa <strong>de</strong>suniformidad en la distribución<br />

mensual <strong>de</strong> las lluvias, la cual altera profundamente<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l calendario agrícola<br />

y trae como consecuencia un <strong>de</strong>scenso en la<br />

producción. Este hecho es <strong>de</strong> fundamental importancia<br />

porque es indicativo <strong>de</strong> la imprescindible<br />

necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> riego suplementario<br />

en el Altiplano.<br />

c. El Granizo<br />

El granizo es una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> precipitación<br />

<strong>de</strong> la humedad atmosférica que consiste<br />

en la caída a la tierra <strong>de</strong> pequeños granu<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

hielo conjuntamente con la lluvia.<br />

El origen <strong>de</strong> este fenómeno se <strong>de</strong>be exclusivamente<br />

a la acción <strong>de</strong> las corrientes verticales<br />

<strong>de</strong> aire (convección) y, por ello, es que se presenta<br />

durante <strong>los</strong> meses térmicamente más abrigados,<br />

como <strong>los</strong> <strong>de</strong> Noviembre a Marzo, durante<br />

<strong>los</strong> cuales el aire en contacto con el suelo tie-


— 187 —<br />

ne oportunidad <strong>de</strong> calentarse<br />

con gran fuerza.<br />

más y ascen<strong>de</strong>r<br />

A la velocidad <strong>de</strong> circulación vertical <strong>de</strong> la<br />

atmósfera se le conoce con el nombre <strong>de</strong> intensidad<br />

<strong>de</strong> convección, existiendo una relación directa<br />

entre ésta y el tamaño <strong>de</strong>l granizo.<br />

Las "granizadas", como generalmente se les<br />

llama, también constituyen graves problemas para<br />

la agricultura, pues el impacto que producen<br />

al chocar con la vegetación <strong>de</strong>struye el sistema<br />

foliar <strong>de</strong> las plantas, provocando en algunos casos<br />

la rotura <strong>de</strong> <strong>los</strong> tal<strong>los</strong>. Actualmente, no se<br />

cuenta con ningún sistema práctico <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

contra este fenómeno meteorológico, ni se lleva<br />

tampoco ningún control estadístico <strong>de</strong> sus ocurrencias.<br />

3. VIENTOS DE SUPERFICIE.<br />

Se <strong>de</strong>nomina vientos <strong>de</strong> superficie a las masas<br />

<strong>de</strong> aire que se <strong>de</strong>splazan en forma rasante al<br />

terreno, tomando diversidad <strong>de</strong> direcciones <strong>de</strong>bido<br />

al efecto modificador <strong>de</strong> la topografía.<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos en el Sector <strong>de</strong><br />

Prioridad I <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno, ha sido<br />

efectuado a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos registrados en las<br />

estaciones meteorológicas <strong>de</strong> Juliaca y Chuquibambilla,<br />

las cuales se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como<br />

representativas <strong>de</strong> toda el área plana <strong>de</strong>l Sector.<br />

Los Cuadros N 14 y 15 muestran la información<br />

tabulada en frecuencias y velocidad media<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos superficiales registrados en <strong>los</strong> observatorios<br />

anteriormente indicados. Con el objeto<br />

<strong>de</strong> hacer ilustrativo el contenido <strong>de</strong> estos<br />

cuadros, se han confeccionado <strong>los</strong> gráficos Nos.<br />

7 y 8, en <strong>los</strong> cuales se ha utilizado <strong>los</strong> porcentajes<br />

<strong>de</strong> frecuencia y velocidad media para cada<br />

estación <strong>de</strong>l año.<br />

En Juliaca, las principales direcciones <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos correspon<strong>de</strong>n exactamente<br />

a <strong>los</strong> cuatro puntos cardinales: Norte, Sur,<br />

Este y Oeste. La dirección Este es la predominante<br />

y alcanza su máxima intensidad <strong>de</strong> frecuencia<br />

(55%) en la estación <strong>de</strong> primavera. En<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, le siguen las direcciones<br />

Norte, Oeste y Sur, siendo la última <strong>de</strong> éstas las<br />

<strong>de</strong> menor,intensidad <strong>de</strong> frecuencia (5.6%) y ocurre<br />

durante el verano.<br />

El origen <strong>de</strong> estos vientos se encuentra fundamentalmente<br />

en las brisas lago-tierra-lago. Durante<br />

eLdía, la circulación <strong>de</strong>l aire se realiza persistentemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Lago Titicaca (lado Este)<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Laguna Arapa (lado Norte) hacia las<br />

pampas, don<strong>de</strong> se encuentra ubicado el observatorio.<br />

Durante la noche, se invierte el sentido<br />

<strong>de</strong> circulación indicado, realizándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

pampas hacia el Lago y la laguna.<br />

En general, la velocidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos varía<br />

entre un valor máximo absoluto <strong>de</strong> 6.2 metros<br />

por segundo a un mínimo absoluto <strong>de</strong> 1.0<br />

metros por segundo. Según la escala Beaufort,<br />

el valor máximo indicado correspon<strong>de</strong> a brisa<br />

7Tio<strong>de</strong>rada, <strong>de</strong>finida por sus efectos <strong>de</strong> levantamiento<br />

<strong>de</strong> polvo y papeles diversos así como en<br />

el movimiento <strong>de</strong> pequeñas ramas <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles.<br />

El valor mínimo, según la misma escala, correspon<strong>de</strong><br />

a viento débil, que sólo se pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar por sus efectos en la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l<br />

humó <strong>de</strong> las chimeneas, ya que carece <strong>de</strong> fuerza<br />

para mover la veleta.<br />

El rango absoluto <strong>de</strong> oscilación, correspondiente<br />

a 5.2 metros por segundo, es realmente<br />

corto e indica que <strong>los</strong> vientos son leves y bastante<br />

uniformes en su velocidad.<br />

Sobre el observatorio meteorológico <strong>de</strong> Chuquibambilla<br />

convergen vientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

8 direcciones, <strong>los</strong> que se caracterizan por ser algo<br />

variables en su frecuencia y velocidad. El origen<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos se encuentra principalmente<br />

en las brisas <strong>de</strong> montaña, excepto para <strong>los</strong> que<br />

provienen <strong>de</strong>l SE, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las extensas<br />

pampas <strong>de</strong>l Altiplano y que se originan en la<br />

brisa <strong>de</strong>l Lago.<br />

Los vientos que predominan por su frecuencia<br />

son <strong>los</strong> que provienen <strong>de</strong>l SE, SO, NO y NE.<br />

Los vientos <strong>de</strong>l SE alcanzan su máxima intensidad<br />

<strong>de</strong> frecuencia (28%) en verano y su mínima<br />

(16%) en invierno, originándose, como se<br />

indicó anteriormente, en la brisa <strong>de</strong>l Lago que<br />

sopla hacia las extensas pampas <strong>de</strong>l Altiplano,<br />

Jas cuales, durante el día, constituyen un verda<strong>de</strong>ro<br />

centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión atmosférica o concentración<br />

<strong>de</strong> aire caliente, el que al elevarse es<br />

reemplazado por el aire más frío y húmedo que<br />

existe sobre el Lago.<br />

Estos vientos, en su camino hacia Chuquibambilla,<br />

sufren una compresión volumétrica


VERANO<br />

OTOÑO<br />

ROSA DE VIENTOS<br />

SUPERFICIALES<br />

OBSERVATORIO : JULIACA<br />

PERIODO DE REGISTROS- 3 AÑO<br />

INVIERNO<br />

IMAVERA


í,^<br />

VERANO -A<br />

OTOÑO<br />

INVrERMO<br />

ROSA DE VIENTOS<br />

SUPERFICIALES<br />

OBSERVATORIO'. CHUOUIBAMBILLA<br />

PERIODO DE REGISTROS: 7 AÑOS<br />

PRIMAVERA<br />

I<br />


CUADRO N 14<br />

FRECUENCIA Y VELOCIDAD MEDIA DE LOS VIENTOS<br />

OBSERVATORIO: JULIACA<br />

PERIODO DE REGISTROS: ABRIL <strong>de</strong> 1961 — MARZO <strong>de</strong> 19Ó4<br />

MESES<br />

Velocid. máx. abs.<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

N<br />

NE<br />

N" Vm/s % N° Vm/s %<br />

6.2 1.5<br />

45 2.3 48.9 1 1.0 100<br />

24 2.4 26.1<br />

23 2.3 25.0<br />

RUMBOS Y<br />

E<br />

SE<br />

N" Vm/s % N Vm/s %<br />

5.6 1.5<br />

25 2.6 25.0<br />

34 2.4 34 0<br />

41 2.4 41 0<br />

VELOCIDAD<br />

s<br />

sw<br />

1 W NW<br />

N" Vm/s % Ni Vm/s % I N° Vm/s % N" Vm/s %<br />

6.2<br />

6.2 3.1<br />

5 2.1 38.5<br />

6 3.0 24.0<br />

3 2.6 23.1<br />

10 2.0 40.0<br />

5 2.6 38.5<br />

9 3.0 36.0<br />

TOTAL por meses<br />

con su velocidad<br />

media.<br />

N° V/ms<br />

82 6.2<br />

71 2.0<br />

78 ' 2.0<br />

VERANO<br />

92 2 3 39.8 1 1.0 0.4<br />

100 2.5 43 3<br />

13 2.4 5.6 25 3.0 10.8<br />

231 3.0<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

22 3.6 29.3<br />

22 3.3 29.3<br />

31 3.0 41.3<br />

26 2 8 31.0<br />

37 3 1 44.0<br />

27 2.4 25.0<br />

12 3.6 54 5<br />

5 2.2 22.7<br />

5 2.9 22.7<br />

15 2.4 30.6<br />

17 3.4 34.7<br />

17 4.1 34.7<br />

75 2.0<br />

81 3.0<br />

74 3.0<br />

OTOÑO<br />

75 3.3 32.6<br />

84 2.8 36.5<br />

22 2.9 9.6<br />

49 3,3 21.3<br />

230 3.0<br />

Julio<br />

Agosto<br />

22 3.0 32.8<br />

17 3.0 25.4<br />

33 2.7 34.7<br />

34 3.2 35.8<br />

9 3.6 31.0<br />

14 3.4 48.3<br />

14 2,6 35 0<br />

13 3 1 32.5<br />

78 3.0<br />

78 3.0<br />

Setiembre<br />

28 3.4 41.8<br />

28 2.8 29.5<br />

6 3.3 20.7<br />

13 3.6 32.5<br />

75 3,0<br />

INVIERNO<br />

67 3.1 29.0<br />

95 2.9 41.1<br />

29 3.4 12.6 II 40 3.1 17 3<br />

231 3,0<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

20 2.8 31 3 1 1.5 50<br />

20 3.0 31.3<br />

40 2.6 30.5 1 1.5 100<br />

48 2.8 36.6<br />

4 2.6 23.5<br />

6 3.6 35.3<br />

14 3.1 66.7 1 3.1 100<br />

4 2.6 19.0<br />

81 2.0<br />

78 3.0<br />

Diciembre<br />

24 2.6 37.5 1 1.5 50<br />

43 2.3 32.8<br />

7 2.6 41.2<br />

3 2.6 14.3<br />

78 2.0<br />

PRIMAVERA<br />

64 2.8 27.0 2 1.5 0.8<br />

131 2.6 55.3 1 1.5 0.4<br />

17 2.9 7.2<br />

21 2.8 9.0 1 3.1 0.4<br />

237 2.0<br />

Veloc. mín. abs.<br />

1.0 1.0<br />

1.0 1.5<br />

1.0<br />

1.5 3.1<br />

1.0<br />

TOTAL por rumbos<br />

con su velocidad<br />

media.<br />

298 3.0 32.1 3 1.0 0.3<br />

410 2.7 44.1 1 1.5 0.1<br />

81 3 0 8.7<br />

135 3.1 14.5 1 3.1 0.1<br />

929 3.0


CUADRO N 15<br />

FRECUENCIA Y VELOCIDAD MEDIA DE LOS VIENTOS<br />

OBSERVATORIO: GRANJA EXPERIMENTAL DE CHUQUIBAMBILLA<br />

PERIODO DE REGISTROS: 1956, 1958 — 1963<br />

MESES<br />

N<br />

NE<br />

N Vm/s % N Vm/s %<br />

RUMBOS Y VELOCIDAD<br />

1 N SE<br />

N Vm/s % W Vm/s %<br />

1 s sw<br />

N Vm/s % N Vm/s %<br />

W<br />

NW<br />

N Vm/s % N Vm/s %<br />

TOTAL por meses<br />

con su velocidad<br />

media.<br />

N Vm/s<br />

Velocid. máx. abs.<br />

8.2 11.0 I 11.0 10.0<br />

11 9<br />

19.0 12.0<br />

19.0<br />

Enero<br />

39 2.0 50 40 4.0 32<br />

23 3.0 44 75 4.0 33<br />

11.0 9.0<br />

20 3.0 45 33 3.0 41<br />

310 3.0<br />

Febrero<br />

18 3.0 23 40 4.0 32<br />

17 4.0 33 89 4.0 39<br />

25 4.0 38 55 3.0 41<br />

11 4.0 25 18 3.0 23<br />

248 4.0<br />

Marzo<br />

21 4.0 27 44 4.0 36<br />

22 3.0 23 63 3.0 28<br />

25 4.0 38 30 2.0 23<br />

13 2,0 30 29 3.0 36<br />

245 3.0<br />

VERANO<br />

78 3.0 10 124 4.0 15<br />

52 3.0 7 227 4,0 28<br />

15 3.0 24 48 2.0 36<br />

44 3.0 5 80 3.0 10<br />

803 3.0<br />

Abril<br />

7 2.0 19 44 2.0 62<br />

13 3.0 36 58 2.0 44<br />

65 4.0 8 133 2.0 17<br />

29 2.0 25 28 2.0 31<br />

256 2.0<br />

Mayo<br />

16 3.0 43 19 1.0 27<br />

11 1.0 31 37 1.0 28<br />

23 4.0 30 54 2.0 34<br />

44 3.0 38 31 3.0 34<br />

243 2.0<br />

Junio<br />

14 2.0 38 8 2.0 11<br />

12 1.0 33 37 1.0 28<br />

29 2.0 38 56 2.0 36<br />

42 2.0 37 32 2.0 35<br />

277 2.0<br />

OTOÑO<br />

37 2.0 5 71 2.0 10<br />

36 2.0 5 132 1.0 18<br />

24 2.0 32 48 2.0 30<br />

115 2.0 16 91 2.0 13<br />

716 2.0<br />

Julio<br />

11 2.0 33 6 2.0 12<br />

8 2.0 24 29 2.0 28<br />

76 3.0 11 158 2.0 22<br />

55 2.0 43 47 2.0 33<br />

214 2.0<br />

Agosto<br />

10 3.0 31 17 2.0 33<br />

14 1.0 43 42 2.0 40<br />

19 2.0 39 39 1.0 34<br />

42 3.0 32 56 4.0 40<br />

236 3.0<br />

Setiembre<br />

12 2.0 36 29 3.0 55<br />

11 4.0 33 33 3.0 32<br />

14 2.0 28 41 3,0 36<br />

32 3.0 25 39 4.0 27<br />

206 3.0<br />

INVIERNO<br />

33 2.0 5 52 2.0 8<br />

33 2.0 5 104 2.0 16<br />

16 3,0 33 34 3.0 30<br />

129 3.0 20 142 3.0 22<br />

656 3.0<br />

Octubre<br />

12 2.0 33 42 3.0 43<br />

12 3.0 28 43 3.0 29<br />

49 2.0 7 114 2.0 17<br />

27 2.0 53 27 3.0 40<br />

208 3.0<br />

Noviembre<br />

9 2.0 24 28 2.0 28<br />

21 2.0 49 41 3.0 28<br />

11 2.0 20 34 3.0 26<br />

11 5.0 22 17 3.0 26<br />

198 3.0<br />

Diciembre<br />

16 3.0 43 29 3.0 29<br />

10 3.0 23 64 3,0 43<br />

23 2.0 41 48 3.0 36<br />

13 4.0 25 23 3.0 34<br />

227 3.0<br />

PRIMAVERA<br />

37 2.0 6 99 3.0 16<br />

43 3.0 7 148 3.0 23<br />

22 2.0 39 50 3.0 38<br />

51 4.0 8 67 3.0 10<br />

633 3.0<br />

Veloc. mín. abs.<br />

0.5 0.3<br />

0.5 0.5<br />

56 2.0 9 132 3.0 21<br />

0.5 1.0<br />

0.3<br />

TOTAL por rumbos<br />

con su velocidad<br />

media.<br />

185 2.0 7 346 3.0 12<br />

164 3.0 6 611 3,0 22<br />

0.5 1.0<br />

339 3.0 12 380 3.0 13<br />

2.808 3.0


— 192 —<br />

al ingresar al tramo encañonado <strong>de</strong>l río Ayaviri,<br />

comprendido entre las poblaciones <strong>de</strong> Pucará y<br />

Ayaviri, lo que es causa <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la<br />

presión y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>Laire, así como <strong>de</strong><br />

su velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento. Este fenómeno<br />

alcanza su máxima expresión durante el verano,<br />

estación en la cual se produce el movimiento <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> mayores volúmenes <strong>de</strong> aire. Por esta razón, la<br />

velocidad media <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos <strong>de</strong>l SE, durante la<br />

mencionada estación, llega a alcanzar el valor <strong>de</strong><br />

4 m/seg., correspondiente a brisa leve y que se<br />

caracteriza por sus efectos en el constante movimiento<br />

<strong>de</strong> las hojas y ramas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> arbustos.<br />

Los valores absolutos máximo y mínimo extremos<br />

<strong>de</strong> estos vientos son <strong>de</strong> 10.0 m/seg. y 0.5<br />

m/seg., respectivamente, correspondientes a brisas<br />

frescas que mueven <strong>los</strong> arbustos, y a viento<br />

débil, sin fuerza. El rango <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong> 9.5<br />

m/seg. es algo amplio e indica que existe cierta<br />

variabilidad en la velocidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos, <strong>los</strong><br />

cuales, sin embargo, en ningún caso llegan a ser<br />

molestosos o perjudiciales. Comparando el máximo<br />

valor absoluto registrado con las velocida<strong>de</strong>s<br />

medias calculadas, se <strong>de</strong>duce que las velocida<strong>de</strong>s<br />

más frecuentes se encuentran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0.5<br />

m/seg. y <strong>los</strong> 6 m/seg., es <strong>de</strong>cir, entre viento débil<br />

y brisa mo<strong>de</strong>rada<br />

Los vientos <strong>de</strong>l SO alcanzan su máxima intensidad<br />

<strong>de</strong> frecuencia (22%) en otoño y su mínima<br />

(17%) en invierno. Proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las altas<br />

montañas situadas al SO <strong>de</strong> Chuquibambilla,<br />

don<strong>de</strong> se forman gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> alta presión<br />

atmosférica, es <strong>de</strong>cir, gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> aire<br />

frío y <strong>de</strong>nso que se precipitan por gravedad al<br />

llano, en don<strong>de</strong> existe aire más tibio y menos<br />

<strong>de</strong>nso que es fácilmente <strong>de</strong>splazado.<br />

La velocidad <strong>de</strong> esta masa <strong>de</strong> aire frío está<br />

en función directa <strong>de</strong> la radiación solar y <strong>de</strong> la<br />

temperatura ambiente. De allí, que en la estación<br />

<strong>de</strong> primavera, estos vientos alcanzan su<br />

máxima velocidad media <strong>de</strong> 3 m/seg., correspondiente<br />

a brisa ligera, caracterizada por producir<br />

un leve movimiento en las hojas <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles,<br />

pues es la única estación <strong>de</strong>l año don<strong>de</strong> la<br />

radiación solar y la temperatura son suficientes,<br />

como para calentar el aire <strong>de</strong> <strong>los</strong> llanos, provocando<br />

el fuerte drenaje <strong>de</strong>l aire frío <strong>de</strong> las alturas.<br />

En cambio, durante las estaciones <strong>de</strong> verano<br />

e invierno, la intensidad <strong>de</strong> frecuencia y velocidad<br />

<strong>de</strong> estos vientos es baja, en razón <strong>de</strong> que el<br />

área es suavemente calentada o enfriada, lo que<br />

hace disminuir notoriamente el gradiente <strong>de</strong><br />

presión y temperatura entre el aire <strong>de</strong> las montañas<br />

y el <strong>de</strong> <strong>los</strong> llanos. El otoño y la primavera<br />

son, más bien, dos estaciones <strong>de</strong> características<br />

solares y térmicas intermedias entre las extremas<br />

<strong>de</strong>l verano y <strong>de</strong>l invierno. Siendo el otoño<br />

más frío que la primavera, -el calentamiento atmosférico<br />

durante aquella estación no es tan<br />

intenso como para promover fuertes velocida<strong>de</strong>s,<br />

aunque es suficiente para originar una continua<br />

circulación atmosférica que trae como consecuencia<br />

una alta frecuencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos <strong>de</strong>l SO.<br />

Los valores absolutos máximos extremos <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> vientos <strong>de</strong>l SO son 9.0 m/seg. y 1.0 m/seg.,<br />

correspondientes a brisa fresca y a viento débil,<br />

respectivamente. El rango <strong>de</strong> oscilación, <strong>de</strong> 8.0<br />

m/seg., es amplio e indica que existe variabilidad<br />

en la velocidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos, a pesar <strong>de</strong> que<br />

éstos no llegan a ser perjudiciales.<br />

Comparando el valor <strong>de</strong> la velocidad media<br />

<strong>de</strong> estos vientos, 2.0 m/seg., con el correspondiente<br />

al máximo absoluto ocurrido 9.0 m/seg.,<br />

se <strong>de</strong>duce que la frecuencia más ordinaria <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos SO se encuentra alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 1.0 m/seg. a 5.0 m/seg., correspondientes<br />

a viento débil y brisa mo<strong>de</strong>rada, respectivamente.<br />

Los vientos NO alcanzan su máxima intensidad<br />

<strong>de</strong> frecuencia (22%) en el invierno y su mínima<br />

(10%) en verano. Como <strong>los</strong> anteriores <strong>de</strong>l<br />

SO, también proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> brisas <strong>de</strong> montaña,<br />

aunque pue<strong>de</strong> apreciarse dos diferencias fundamentales<br />

entre <strong>los</strong> mismos: primero, que <strong>los</strong><br />

vientos NO son, en general, menos frecuentes que<br />

<strong>los</strong> SO durante el año y, segundo, que <strong>los</strong> vientos<br />

NO poseen mayor velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

que <strong>los</strong> SO.<br />

Des<strong>de</strong> que la mayor velocidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos<br />

requiere que éstos sean fríos y <strong>de</strong>pendiendo<br />

esta condición <strong>de</strong> la altitud, se <strong>de</strong>duce que la región<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen <strong>los</strong> vientos NO es mucho<br />

más alta que aquella don<strong>de</strong> se originan <strong>los</strong><br />

vientos SO. Esto se confirma con el hecho <strong>de</strong><br />

que durante <strong>los</strong> meses invernales se registra la<br />

mayor frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> éstos vientos,<br />

<strong>los</strong> cuales llegan a adquirir temperaturas<br />

extremosamente frías y alto índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad,<br />

condiciones que les confiere un gradiente térmico<br />

muy superior al <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aire existente^<br />

en el llano. A<strong>de</strong>más, este fenómeno explica<br />

]a razón por la cual, durante esta estación, <strong>los</strong>


— 193 —<br />

vientos NO llegan a alcanzar una velocidad promedio<br />

relativamente alta, es <strong>de</strong>cir, 3.0 m/seg. o<br />

brisa ligera.<br />

Durante el verano, se observa que la frecuencia<br />

<strong>de</strong> estos vientos disminuye notoriamente, pero<br />

se mantiene su velocidad media <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

(3.0 m/seg.). Lo primero se <strong>de</strong>be a que,<br />

durante el día, el fuerte calentamiento <strong>de</strong> la tierra<br />

llega a anular el gradiente térmico, causando<br />

a veces la paralización completa <strong>de</strong> la circulación<br />

aérea y lo segundo, al fuerte drenaje <strong>de</strong>l<br />

aire <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas como consecuencia <strong>de</strong> su<br />

enfriamiento al <strong>de</strong>clinar el sol.<br />

Las velocida<strong>de</strong>s absolutas máxima y mínima<br />

extremas registradas para estos vientos son<br />

<strong>de</strong> 12.0 m/seg. y 1.0 m/seg., correspondientes a<br />

brisa fuerte, que mueve con fuerza <strong>los</strong> arbustos,<br />

y a viento débil, sin fuerza. El rango <strong>de</strong> oscilación,<br />

<strong>de</strong> 11.0 m/seg., indica que estos vientos<br />

son variables en su velocidad. Sin embargo,<br />

comparando el valor máximo absoluto <strong>de</strong> velocidad,<br />

12.0 m/seg., con el correspondiente al <strong>de</strong><br />

la velocidad media, 3.0 m/seg., se <strong>de</strong>duce que las<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento más frecuentes<br />

se encuentran entre 5.0 m/seg., y 1.0 m/seg., es<br />

<strong>de</strong>cir, entre brisa leve y viento débil.<br />

Los vientos <strong>de</strong>l NE alcanzan su máxima intensidad<br />

<strong>de</strong> frecuencia (16%) en primavera y su<br />

mínima (8%) en invierno. El origen <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos<br />

se encuentra en las brisas <strong>de</strong> montaña, las<br />

que provienen <strong>de</strong> las cordilleras situadas al NE<br />

<strong>de</strong> Chuquibambilla.<br />

En general, estos vientos son <strong>de</strong> frecuencia<br />

relativamente baja, si se compara con la <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

vientos anteriormente <strong>de</strong>scritos, pero su velocidad<br />

media es más o menos similar, llegando a<br />

alcanzar un máximo <strong>de</strong> 4.0 m/seg. o brisa leve,<br />

que ocurre en el verano. Esta baja frecuencia se<br />

<strong>de</strong>be a la poca altitud <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>n, circunstancia que hace que el gradiente<br />

térmico sea disminuido o anulado durante<br />

muchas horas <strong>de</strong>l día, <strong>de</strong>teniendo la circulación<br />

área. Este último hecho es más notorio en<br />

las estaciones frías, como invierno y otoño, pues<br />

en las cálidas el proceso <strong>de</strong> calentamiento <strong>de</strong> la<br />

parte baja es mucho más intenso, lo cual pone<br />

en inmediata circulación al aire frío <strong>de</strong> las alturas.<br />

Las velocida<strong>de</strong>s absolutas máxima y mínima<br />

extremas observadas para estos vientos son<br />

<strong>de</strong> 11.0 m/seg. y 0.3 m/seg., correspondientes a<br />

brisa fuerte y viento débil, respectivamente. El<br />

rango <strong>de</strong> oscilación, <strong>de</strong> 10.7 m/seg., indica que<br />

estos vientos son variables en su velocidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splazamiento pero sin llegar a ser perjudiciales.<br />

Haciendo una comparación entre el valor<br />

máximo absoluto <strong>de</strong> velocidad (11.0 m/seg.), con<br />

su velocidad media (2.5 m/seg.), se <strong>de</strong>duce que<br />

las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento más frecuentes<br />

oscilan entre 1.0 m/seg. y 4.0 m/seg., es <strong>de</strong>cir,<br />

entre viento débil y brisa leve.<br />

Los vientos N, S, E y O son <strong>los</strong> que poseen<br />

las menores intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frecuencia. Las velocida<strong>de</strong>s<br />

medias <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos oscilan en un<br />

máximo <strong>de</strong> 4.0 m/seg., o brisa leve, para <strong>los</strong> vientos<br />

O y S en primavera y verano, respectivamente<br />

y un mínimo <strong>de</strong> 2.0 m/seg., o brisa ligera, valor<br />

común para todas las direcciones.<br />

Como <strong>los</strong> anteriores, el origen <strong>de</strong> estos vientos<br />

se encuentra en las brisas <strong>de</strong> montaña y la<br />

variación <strong>de</strong> sus velocida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>be a <strong>los</strong> diferentes<br />

procesos físicos y termodinámicos a que<br />

se ha hecho referencia anteriormente.<br />

La velocidad máxima absoluta <strong>de</strong> estos vientos<br />

ha sido registrada para <strong>los</strong> <strong>de</strong>l O y correspon<strong>de</strong><br />

a 19.0 m/seg., es <strong>de</strong>cir, viento muy fuerte, cuya<br />

fuerza pue<strong>de</strong> llegar a quebrar las ramas <strong>de</strong>lgadas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles e impi<strong>de</strong> caminar. La mínima<br />

absoluta común a las 4 direcciones es <strong>de</strong><br />

0.5 m/seg., correspondiente a viento débil, sin<br />

fuerza. Comparando <strong>los</strong> valores máximos absolutos<br />

<strong>de</strong> velocidad con <strong>los</strong> correspondientes a <strong>los</strong><br />

valores medios <strong>de</strong> cada dirección, se <strong>de</strong>duce que<br />

las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento más ordinarias<br />

serían las que oscilan entre 6.0 m/seg. y 0.5<br />

m/seg., es <strong>de</strong>cir, entre brisa mo<strong>de</strong>rada y viento<br />

débil. Por supuesto, estos vientos no son perjudiciales.<br />

Analizando <strong>los</strong> rangos <strong>de</strong> oscilación, se nota<br />

que <strong>los</strong> vientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l N poseen una variación<br />

corta, <strong>de</strong> 7.7 m/seg. (entre 8.2 m/seg y<br />

0.5 m/seg.), indicando poca variabilidad en la<br />

velocidad <strong>de</strong> estos vientos. Para <strong>los</strong> <strong>de</strong>l E y S.,<br />

el rango alcanza el valor <strong>de</strong> 10.5 m/seg. (entre<br />

11.0 m/seg. y 0.5 m/seg.), que es algo amplio y<br />

que indica que estos vientos son más o menos<br />

variables. Por último, el rango <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> vientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> O es <strong>de</strong> 18.5 m/seg.<br />

(entre 19.0 m/seg. y 0.5-m/seg.), que es bastante<br />

amplio y que está indicando que <strong>los</strong> vientos<br />

correspondientes son muy variables, aunque la


— 194 —<br />

posibilidad <strong>de</strong> que ocurran vientos muy fuertes,<br />

que resulten molestosos o perjudiciales, es excepcional.<br />

Debido a la carencia absoluta <strong>de</strong> datos sobre<br />

<strong>los</strong> vientos <strong>de</strong> altura, no ha sido posible estudiar<br />

la influencia que las ondas anticiclónicas<br />

<strong>de</strong>l Atlántico y Pacífico Sur puedan tener sobre<br />

la región <strong>de</strong>l Altiplano. Asimismo, tampoco ha<br />

podido estudiarse el efecto <strong>de</strong>l Ciclón Ecuatorial.<br />

Es <strong>de</strong> esperar que en el futuro se pueda contar<br />

con un observatorio <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong> altura así<br />

como también con observatorios sinópticos <strong>de</strong><br />

vientos <strong>de</strong> superficie, con el objeto <strong>de</strong> estar en<br />

condiciones <strong>de</strong> realizar un estudio sistemático y<br />

profundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> efectos que <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s centros<br />

ciclónicos y anticiclónicos tienen sobre el Altiplano,<br />

y efectuar, a<strong>de</strong>más, un análisis <strong>de</strong> persistencia<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos superficiales con fines <strong>de</strong> aprovechamiento.<br />

4. INTER-RELACION DE LOS ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS.<br />

a. Subtipo Climático "A"<br />

En <strong>los</strong> Gráficos N 9 y 10, se muestra la variación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos meteorológicos registrados<br />

en <strong>los</strong> observatorios <strong>de</strong> Granja Salcedo y<br />

Capachica, respectivamente, ubicados en el área<br />

correspondiente a este subtipo climático.<br />

La presión atmosférica promedio se caracteriza<br />

por presentar valores un poco altos, es <strong>de</strong>cir,<br />

645 milibares, durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> Diciembre<br />

a Febrero, revelando que en esta época las<br />

masas <strong>de</strong> aire tien<strong>de</strong>n a enfriarse, ya que la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> gases está en función inversa <strong>de</strong> la<br />

temperatura. A<strong>de</strong>más, estos valores concuerdan<br />

con el período <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> las heladas tardías,<br />

aunque para hacer el estudio <strong>de</strong> la frecuencia<br />

e intensidad <strong>de</strong> éstas sería necesario efectuar<br />

observaciones periódicas sobre las masas<br />

<strong>de</strong> aire que penetran por el Sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

Por otra parte, la falta <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> presión<br />

atmosférica en el observatorio <strong>de</strong> Capachica limita<br />

la posibilidad <strong>de</strong> efectuar un comentario<br />

más amplio sobre la variación <strong>de</strong> este elemento<br />

meteorológico tan importante en <strong>los</strong> estudios<br />

aerológicos. Sin embargo, el amplio rango <strong>de</strong><br />

oscilación (11 milibares) entre <strong>los</strong> valores mensuales<br />

extremos, hace preveer que la variabilidad<br />

<strong>de</strong> la presión atmosférica en el Altiplano es<br />

fuerte.<br />

La temperatura se presenta en ambos observatorios<br />

con una variación muy similar y uniforme<br />

en su distribución durante el año. Los valores<br />

medios más altos ocurren en <strong>los</strong> meses <strong>de</strong><br />

Noviembre y Diciembre, manteniéndose durante<br />

el verano para luego <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r gradualmente<br />

hasta el mes <strong>de</strong> Junio, durante el cual ocurre el<br />

promedio mensual mínimo extremo, correspondiente<br />

a —5"C. La amplitud <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> oscilación,<br />

20C, es indicativo <strong>de</strong> que existe una<br />

fuerte variación térmica pero que,al ocurrir entre<br />

valores relativamente altos, no perjudica mayormente<br />

a la agricultura.<br />

La humedad relativa también ofrece, para<br />

ambos observatorios, una variación muy similar<br />

y uniforme durante el año. Su valor medio oscila<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60%, el cual es bastante a<strong>de</strong>cuado<br />

para el Altiplano. Este hecho pue<strong>de</strong> atribuirse<br />

fundamentalmente a la ubicación marginal<br />

<strong>de</strong> las dos estaciones meteorológicas con respecto<br />

al Lago. Los porcentajes ligeramente superiores,<br />

registrados en Granja Salcedo, se <strong>de</strong>berían a<br />

su ubicación en un lugar bien abrigado topográficamente,<br />

mientras que Capachica se encuentra<br />

localizado en la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> un montículo, don<strong>de</strong><br />

indudablemente parte <strong>de</strong> la humedad atmosférica<br />

es <strong>de</strong>splazada por las ráfagas <strong>de</strong> viento. Cabe<br />

mencionar, en forma especial, que la existencia<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuados porcentajes <strong>de</strong> humedad relativa<br />

en ambos observatorios, constituye la más clara<br />

comprobación <strong>de</strong> las condiciones climáticas<br />

favorables <strong>de</strong>l sub-tipo "A", en razón <strong>de</strong> que la<br />

humedad atmosférica es un verda<strong>de</strong>ro termo-regulador<br />

medio-ambiental.<br />

Los totales <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol también presentan<br />

una variación y distribución anual muy similar<br />

en ambas estaciones. Los meses invernales<br />

poseen <strong>los</strong> mayores totales <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol (280<br />

horas), <strong>de</strong>bido precisamente a que son <strong>los</strong> menos<br />

nubosos. Sin embargo, la radiación solar, o<br />

sea la intensidad <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> <strong>los</strong> rayos solares,<br />

no es la máxima, ya que durante estos meses la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos se verifica con un ángulo<br />

muy agudo en la latitud correspondiente al<br />

Sector estudiado. Existe una ligera superioridad<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>l sol en Granja Salcedo con<br />

respecto a Capachica, fenómeno que se atribuye<br />

a que en e! ú\th-po lugar el cielo presenta un


Gráfico N" 9<br />

INXER-RELACION DE L_OS ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

OBSERVA-TORIO: GRANJA SAl^CEDO<br />

551<br />


erético N' 10<br />

INTER-RELACrON DE L_OS EUEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

:N CAPACHICA<br />

_._ 1<br />

. «. .<br />

_._ —<br />

„<br />

• ^ "<br />

1 —<br />

•<br />

—<br />

' • "<br />

-•- -•-<br />

._.<br />

—<br />

• ~<br />

—<br />

- ^ • —<br />

^ ""<br />

^ "" -1<br />

. i _ i<br />

__ . _<br />

^—t<br />

1<br />

L<br />

^ . _j<br />

... * — _ . J<br />

TmMPCWAT \jmAM *c mVECI^I TAC IONES m i<br />

. _<br />

_ . _<br />

_ . -.<br />

•0<br />

70<br />

(0<br />

90<br />

40<br />

se<br />

- —<br />

•» • _<br />

._.<br />

" "••<br />

• ~<br />

^ — • ^<br />

~ ' "<br />

1<br />

__.<br />

—y. -—<br />

^^EE:EE; = ^ = iziS^ = =<br />

= =E^==iE= = iEi = =: = = ^<br />

VKKANO OToAo INViKRNO<br />

KvA^OMACION mm.<br />

PRIMAVERA<br />

JTO<br />

»0<br />

70<br />

2 20<br />

-170<br />

1<br />

-. _<br />

._.<br />

" • —<br />

-•-<br />

-•-<br />

v~-<br />

-—•*<br />

PERIODO DE REGISTROS<br />

1 TEMPERATURAS<br />

HUMEDAD RELATI«<br />

I95«<br />

X<br />

X<br />

57<br />

X<br />

X<br />

56<br />

X<br />

X<br />

59<br />

X<br />

X<br />

60<br />

X<br />

X<br />

1 HORAS DE SOL X X X X X<br />

1 PRECIPITACIONES X X X X X<br />

1 EVAPORACIÓN X X X X X<br />

——<br />

l_ e Y. E N D A<br />

Promedios Mentualet Mdximos Extremos<br />

Promedio*<br />

Meniuoles<br />

Promidos Mcneuales Mínimos Exliemos<br />

61<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

62<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

63<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

'^<br />

8<br />

5<br />

8<br />

8<br />

a<br />

VBRANO


— 197 —<br />

sistema nuboso más' profundo y persistente durante<br />

el año, obstaculizando el paso <strong>de</strong> la luz solar.<br />

Con respecto a la nubosidad, solamente existen<br />

datos registrados por el observatorio <strong>de</strong><br />

Granja Salcedo, <strong>los</strong> cuales muestran una variación<br />

y distribución media anual muy uniforme.<br />

Durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> primavera y verano,<br />

el cielo permanece parcial o totalmente cubierto<br />

(5/8 a 8/8), mientras que en otoño e invierno<br />

pue<strong>de</strong> observarse frecuentemente un cielo<br />

<strong>de</strong>spejado.<br />

La precipitación pluvial se presenta en ambos<br />

lugares con una variación y distribución<br />

mensual <strong>de</strong>suniformes. La amplitud <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong><br />

oscilación, 170 mm., entre <strong>los</strong> valores mensuales<br />

extremos durante la época <strong>de</strong> lluvias, es el<br />

más claro índice <strong>de</strong> esta anormalidad. Mientras<br />

que durante el verano se alcanzan valores medios<br />

mensuales que oscilan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>los</strong> 120<br />

mm., en primavera apenas llueve unos 60 mm.,<br />

ausentándose las lluvias casi por completo durante<br />

las estaciones <strong>de</strong> otoño e invierno. La razón<br />

<strong>de</strong> que en Capachica se haya registrado mayor<br />

precipitación que en Granja Salcedo, estriba<br />

en que el primero <strong>de</strong> estos lugares está<br />

ubicado en una península que se a<strong>de</strong>ntra en el<br />

Lago.<br />

La evaporación muestra una variación y distribución<br />

anual muy diferente para cada observatorio.<br />

Así, mientras que en Granja Salcedo<br />

el promedio anual <strong>de</strong> evaporación es mayor <strong>de</strong><br />

2,120 mm. y está relacionado estrechamente con<br />

las horas <strong>de</strong> sol, en Capachica éste es sólo <strong>de</strong><br />

1,750 mm. y se i<strong>de</strong>ntifica más con la variación <strong>de</strong><br />

las temperaturas. Este hecho pue<strong>de</strong> explicarse observando<br />

que, en Granja Salcedo, el Sol tiene acción<br />

directa sobre la tierra puesto que el cielo<br />

está <strong>de</strong>spejado durante más tiempo y que, en<br />

cambio, en Capachica, la mayor nubosidad hace<br />

disminuir dicha acción solar, por lo que la evaporación<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> la temperatura o radiación<br />

térmica <strong>de</strong> la tierra. Finalmente, para<br />

completar esta explicación, <strong>de</strong>be recordarse que<br />

el Sol tiene mayor energía <strong>de</strong> evaporización que<br />

la temperatura.<br />

b. §ub-Tipo Climático "B"<br />

En el área correspondiente a este sub-tipo<br />

climático, solamente existe una estación meteorológiéa,<br />

la <strong>de</strong> la Irrigación Progreso (Asillo),<br />

con registros <strong>de</strong> 3 años consecutivos, en base a<br />

<strong>los</strong> cuales se ha confeccionado el Gráfico N 11.<br />

La temperatura en esta zona se caracteriza<br />

por presentar valores medios mensuales relativamente<br />

altos, <strong>de</strong> 9C a 12C, pero con registros<br />

extremos altamente oscilantes, pues varían hasta<br />

23C, lo cual parece indicar que durante el<br />

día existe una fuerte variación térmica con <strong>de</strong>scensos<br />

extremos <strong>de</strong> la temperatura en la noche,<br />

llegando hasta <strong>los</strong> —5C, que provoca las heladas.<br />

En lo que respecta a la variación y distribución<br />

anual <strong>de</strong> temperatura, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

existe uniformidad en este sentido permitiendo<br />

<strong>de</strong>finir con precisión la etapa <strong>de</strong>l año más a<strong>de</strong>cuada<br />

para las labores agrícolas.<br />

La precipitación pluvial, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área<br />

climática, se presenta algo más uniforme en su<br />

variación y distribución anual que en las otras<br />

tres variantes climáticas, observándose que tanto<br />

en el verano como en la primavera existe un<br />

rango <strong>de</strong> oscilación más o menos constante, con<br />

un valor aproximado <strong>de</strong> 80 mm., entre <strong>los</strong> valores<br />

promedios mensuales extremos. Durante <strong>los</strong><br />

meses fríos, correspondientes a las estaciones <strong>de</strong><br />

otoño e invierno, las lluvias llegan a ser escasas<br />

e incluso <strong>de</strong>saparecen por completo en el período<br />

correspondiente a Mayo-Junio.<br />

La evaporación, en general, es muy <strong>de</strong>suniforme<br />

en su variación y distribución anual, con<br />

excepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> últimos cuatro meses <strong>de</strong>l año,<br />

durante <strong>los</strong> cuales se observa una cierta relación<br />

termo-evaporimétrica, a diferencia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l<br />

año, en el que es notoria la falta <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

entre ambos factores meteorológicos, ésta<br />

llega a alcanzar un promedio anual <strong>de</strong> 1,310 mm.<br />

y su notable variación, en <strong>los</strong> primeros ocho meses<br />

<strong>de</strong>l año, parece tener su origen en la presencia<br />

<strong>de</strong> esporádicas corrientes <strong>de</strong> vientos fuertes<br />

que circulan sobre el área, así como también a<br />

un mayor número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol.<br />

c. Sub-Tipo Climático "C"<br />

En <strong>los</strong> Gráficos N 11 y 12, se muestra la<br />

interrelación <strong>de</strong> lo elementos meteorológicos registrados<br />

en <strong>los</strong> observatorios <strong>de</strong> Juliaca y Chuquibambilla,<br />

ubicados en esta área climática.<br />

La presión atmosférica, según <strong>los</strong> datos registrados<br />

en el observatorio <strong>de</strong> Juliaca, alcanza<br />

un valor promedio anual <strong>de</strong> 647.4 milibares, caracterizándose<br />

^ por prjesentar uniformidad en su


- •<br />

eréfico #" //<br />

-•i ""• ~<br />

1<br />

INTER-REL.ACIÓN DE LOS BLBMENTOS<br />

—1<br />

1<br />

— 1<br />

! 1 ! __! 1 !<br />

"•1—^-^-.-- + -.<br />

1-] TFMP'ÜinAXlWAÍÍ "^ V<br />

._<br />

1<br />

1<br />

í<br />

•1<br />

^ 1-^ _—.<br />

j<br />

METEORO<br />

LÓGICOS<br />

EN IRRIG. PROGRESO 'ASI1_1_0'<br />

'—<br />

1—<br />

^<br />

...<br />

-1-<br />

I4U<br />

100<br />

1<br />

1<br />

!<br />

1<br />

L.^.<br />

„ . _<br />

1 1 r-l 1<br />

1 CVAPCRACtON m tn I<br />

-1 1<br />

- • —1<br />

v\<br />

— • —<br />

'<br />

í „_<br />

6 50<br />

-^<br />

. . J<br />

_ . J<br />

—-1<br />

'-^<br />

—1<br />

—<br />

1<br />

—<br />

r—<br />

I<br />

i .<br />

L 1<br />

•p 4 t— T ^-<br />

r. , ^^^•-^' ^v..v^n.c.^ mm p-<br />

:<br />

-<br />

h-t"^<br />

L ^<br />

- -<br />

b^<br />

__. _<br />

- -<br />

—<br />

1<br />

- -<br />

í.^ t— ..^ r~" —<br />

—<br />

-r- • ..<br />

p--=d<br />

— . —<br />

F=^<br />

VERANO INVIERNO PRIMAVERA<br />

_ . V<br />

- \ "<br />

T-J<br />

- J<br />

—<br />

....<br />

— i I<br />

.—.j<br />

. 1 1 1 I I I<br />

— ~ H<br />

.*.-\-\-^<br />

V-i-<br />

\- _|<br />

:—-<br />

r\-<br />

1— íL—E; .<br />

k<br />

1<br />

"-<br />

1<br />

—<br />

RESIO»<br />

y:-.<br />

.—.<br />

ATMO sm«K A mb»<br />

~ * •"<br />

1 —<br />

V--<br />

\ y<br />

.<br />

1<br />

!:N JUUIACA<br />

1<br />

1<br />

VKBAMO OTOÑ o INVIERNO PRIMAVERA<br />

'. -<br />

TEMPERATURAS<br />

PRECIPITACIONES<br />

EVAPORACIÓN<br />

PERIODO DE REGISTROS<br />

1961<br />

X<br />

X<br />

1- e Y C N D A<br />

—•— Promedios Mensuales Máximos Extremos<br />

62<br />

Promedios Mensuoles Mínimos<br />

1 NUBOSIDAD


Gráfico N' 12<br />

ÍNTER-RELACIÓN DE l_OS ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

EN CHUQUIBAVIBI1_I_A<br />

639<br />

Biü<br />

ezc<br />

" • • -<br />

—<br />

— —<br />

1 —<br />

—<br />

_ . _ - . - " - - - - - 1<br />

^ .„,v-L_^ -<br />

1 —<br />

1 -•^<br />

1<br />

""<br />

- - —<br />

1 i ^ L _ 1<br />

i •<br />

-+H<br />

• ^ -<br />

.-~.<br />

=<br />

2 to<br />

100<br />

_ . -^<br />

'~^<br />

- • ^<br />

1<br />

1<br />

—ii<br />

V-<br />

- \ -<br />

1 1 1 1<br />

1 PRECIPITACIONES m.<br />

•<br />

_._<br />

—I<br />

, u<br />

1<br />

~ • —<br />

:.\-<br />

—<br />

1 —<br />

VERANO INVIERNO PRIMAVERA<br />

1 1 1 1 1 -<br />

1 TEMPEHATURAS «c i<br />

. . . —1<br />

^ • ^<br />

^ . — 1<br />

J<br />

,<br />

_..<br />

-_. ._J ~^~<br />

PERIODO DE REGISTROS<br />

1939- 50 1951 - 54 1955- 60<br />

PRESIÓN ATMOSFÉRICA<br />

X<br />

X<br />

TEMPERATURAS<br />

HUMEDAD RELATIVA<br />

PRECIPITACIONES<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

x^ IB<br />

22<br />

22<br />

22<br />

1<br />

:- 1- I<br />

1<br />

-\ HUMEDAD «CLATf^A «-t<br />

1<br />

-<br />

\ • —<br />

1 ^ —<br />

~ —<br />

_<br />

-<br />

— i<br />

—<br />

--<br />

r ^ Á<br />

—<br />

_—._<br />

!<br />

h<br />

'<br />

L-<br />

1_ E Y E N D A<br />

PrQtTi«dios Mensuales Máximos Extremos<br />

Promedios Mensuales'<br />

Promedios Mensuales Mínimos Extremos


— 200 —<br />

variación y distribución anual durante <strong>los</strong> ocho<br />

primeros meses <strong>de</strong>l año, no así durante <strong>los</strong> cuatro<br />

últimos, en <strong>los</strong> cuales se evi<strong>de</strong>ncia una notoria<br />

anormalidad en sus registros. En efecto, en<br />

el Gráfico pue<strong>de</strong> observarse que, luego <strong>de</strong> la baja<br />

normal <strong>de</strong> Agosto, a 647.2 milibares, ocurrió<br />

una alta anormal en Setiembre, a 647.8 milibares,<br />

siguiendo una baja excesiva en Noviembre, 646.6<br />

milibares, y, finalmente, una alta anormal en Diciembre<br />

<strong>de</strong> 646.9 milibares. Este tipo <strong>de</strong> registros<br />

indica, aparentemente, la existencia <strong>de</strong> una circulación<br />

atmosférica anormal.<br />

En Chuquibambilla, en cambio, la marcha<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> registros <strong>de</strong> la presión atmosférica media<br />

es bastante más uniforme que en Juliaca, aún<br />

cuando ocurren entre valores extremos mensuales<br />

<strong>de</strong> amplia oscilación. A primera vista, este<br />

fenómeno no parece ser normal pero, dada la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> años <strong>de</strong> registros, es probable<br />

que en alguna oportunidad hayan ocurrido valores<br />

muy altos o muy bajos que han dado origen<br />

a esta fuerte oscilación, cuyos valor es <strong>de</strong> 20 mb.<br />

en promedio.<br />

Los registros <strong>de</strong> temperatura son bastante<br />

uniformes en su variación y distribución anual,<br />

tanto en Juliaca como en Chuquibambilla. Este<br />

factor climatológico se caracteriza por presentar<br />

una media anual más o menos alta, <strong>de</strong> 9C a<br />

11°C, en comparación con <strong>los</strong> otros observatorios,<br />

pero ocurren entre valores extremos sumamente<br />

alejados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 25°C a —15C, lo que induce<br />

a suponer la existencia <strong>de</strong> una fuerte variación<br />

térmica diurna, circunstancia que provoca la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> intensas heladas.<br />

La humedad relativa observada únicamente<br />

en el observatorio <strong>de</strong> Chuquibambilla, presenta<br />

una variación y distribución anual bastante<br />

uniforme, con una media mensual conformada<br />

por valores relativamente altos, <strong>de</strong> 65% a 85%.<br />

Des<strong>de</strong> que esta media oscila entre valores extremos<br />

mensuales sumamente alejados, resulta lógico<br />

pensar en la eventual ocurrencia <strong>de</strong> valores<br />

sumamente bajos que podrían ser perjudiciales<br />

para las activida<strong>de</strong>s agrícolas.<br />

La nubosidad media presenta, en general,<br />

una variación y distribución anual uniformes, oscilando<br />

entre un máximo <strong>de</strong> 6/8 a un mínimo<br />

<strong>de</strong> 2/8, correspondientes a plafón parcialmente<br />

cubierto y a plafón casi <strong>de</strong>spejado, respectivamente.<br />

La presencia continua <strong>de</strong> nubes sobre<br />

Juliaca se <strong>de</strong>be a que esta localidad, ubicada al<br />

NO <strong>de</strong>l Lago, se encuentra en la trayectoria <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> vientos SO que soplan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta gran masa<br />

<strong>de</strong> agua llevando consigo las nubes que en ella<br />

se forman.<br />

La precipitación pluvial se caracteriza por<br />

ser algo uniforme en su variación y distribución<br />

anual en Chuquibambilla, pero no así en Juliaca,<br />

don<strong>de</strong> se registra cierta <strong>de</strong>suniformidad. En esta<br />

última localidad existe una fuerte oscilación<br />

entre <strong>los</strong> valores medios mensuales <strong>de</strong> fines y<br />

principios <strong>de</strong> año. En ambos lugares, llueve a-<br />

proximadamente la misma cantidad, 630 mm. al<br />

año, siendo secos <strong>los</strong> meses invernales.<br />

d. Sub-Tipo Climático "D"<br />

Como se ha indicado anteriormente, en esta<br />

área climática no se cuenta con información<br />

meteorológica alguna. Sin embargo, la existencia<br />

<strong>de</strong> sue<strong>los</strong> muy erosionados y la escasa vegetación<br />

natural hacen presumir que en las zonas<br />

correspondientes a esta variante climática el frío<br />

es extremoso y persistente, condiciones muy <strong>de</strong>sfavorables<br />

para cualquier actividad agropecuaria,<br />

con excepción <strong>de</strong> la explotación gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

auquénidos.<br />


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. "Meteorology in Perú"<br />

Drought in Puno in 1956<br />

by W.H.B. Ruddloff<br />

Expert of the World Meteorological Organization<br />

Appointed by the United Nations<br />

— Technical Assistance Administration<br />

2. "El Clima y la Ecología"<br />

Plan Regional para el Desarrollo <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l<br />

Perú.<br />

Informe PS/A/I — Vol. I, año <strong>de</strong> 1959.<br />

3. "Plan <strong>de</strong> Fomento Eléctrico y <strong>de</strong> Irrigación<br />

Informe General — Tomos I y II, año <strong>de</strong><br />

1962"<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Económico<br />

Por André Boussel — E. C. P.<br />

4. "Zonas <strong>de</strong> Vida Natural en el Perú"<br />

Memoria Explicativa sobre el Mapa Ecológico<br />

<strong>de</strong>l Perú, Boletín Técnico N 5, 1960<br />

Por Joseph A. Tossi Jr. (Ecólogo y Dasónomo)<br />

Instituto Interamericano <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas<br />

<strong>de</strong> la O.E.A.<br />

5. "Las Heladas y el Modo <strong>de</strong> Contrarrestarlas"<br />

Cartilla N 1, 1947<br />

Por Ing. Alberto Martín Lynch.<br />

6. "Las Manchas Solares y <strong>los</strong> Fenómenos<br />

Meteorológicos"<br />

Vol. Jubilar <strong>de</strong> la Sociedad Geológica <strong>de</strong>l<br />

Perú, 1950<br />

Por Ing. Mateo Casaver<strong>de</strong>.<br />

7. "El Clima y la Ecología Climática General<br />

<strong>de</strong> Huancayo"<br />

Publicación Miscelánea N" 11, 1955.<br />

Por Joseph A. Tossi Jr.<br />

8. "Sistema <strong>de</strong> Clasificación <strong>de</strong> Climas según<br />

Thornthwaite"<br />

Cap. IV <strong>de</strong>l libro: Climas <strong>de</strong> Bolivia, 1948<br />

Por Roberto Prada Estrada.<br />

9. "Problemas Meteorolóicos e Hidrológicos<br />

<strong>de</strong>l Layo Titicaca"<br />

Por Rafael Dávila Cuevas.<br />

Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geografía, Universidad<br />

Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos,<br />

Nv 3, 1957.<br />

10. "Informe sobre las condiciones Ecológicas<br />

y Económicas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Puno<br />

(Perú) y su <strong>de</strong>sarrollo agrícola con referencia<br />

especial al problema <strong>de</strong>l indio"<br />

Por Juan Papadakis<br />

Puno, Enero <strong>de</strong> 1955.<br />

11. "Cultivo Experimental <strong>de</strong> Pastos y Forrajes<br />

<strong>de</strong> Especies Exóticas en el Altiplano <strong>de</strong><br />

Puno"<br />

Por Juan Papadakis.<br />

Puno, Julio-Diciembre <strong>de</strong> 1958.<br />

12. "Observaciones Meteorológicas en el valle<br />

Superior <strong>de</strong>l río Tambopata 1932-1933"<br />

Por George Petersen<br />

Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Geológica <strong>de</strong>l Perú,<br />

1938<br />

13. "Boletines <strong>de</strong> Instrucción Meteorológica"<br />

Preparados por <strong>los</strong> Expertos en Meteorología<br />

<strong>de</strong> la Organización Meteorológica<br />

Mundial (Naciones Unidas) para el Servicio<br />

<strong>de</strong> Agrometeorología e Hidrología<br />

(SAH).<br />

14. "Curso <strong>de</strong> Ecología Vegetal"<br />

Por L. R. Holdridge<br />

Instituto Interamericano <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas<br />

<strong>de</strong> la OEA.<br />

San José, Costa Rica, 1953.<br />

15. "El Clima como Recurso Natural"<br />

Informe preliminar efectuado por ONERN<br />

Lima, Mayo <strong>de</strong> 1963.<br />

16. "El Clima en la Planificación Nacional"<br />

Informe preliminar efectuado por ONERN.<br />

Lima, Diciembre <strong>de</strong> 1963.<br />

17. "Situación Climática <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1955".<br />

Por Maurice Graves, Erwin Schweigger y<br />

Jorge Valdivia.<br />

Bol. Científico <strong>de</strong> la Cía. Administ. <strong>de</strong>l<br />

Guano.<br />

Vol. XXXIII — N 8 — 1957.<br />

18. "Exploración <strong>de</strong> la Alta Atmósfera"<br />

Por H. Buse.<br />

Revista Meteorológica <strong>de</strong>l Perú<br />

Vol. Ill Nos. 4 y 5 — 1957.<br />

19. "Energía Solar y Producción Agrícola"<br />

Por Paulo <strong>de</strong> T. Alvim<br />

Revista Meteorológica <strong>de</strong>l Perú<br />

Vol. VII N 13 — 1962


— 202 —<br />

20. "Programa Analítico <strong>de</strong> Climatología


VARIANTES CLIMÁTICAS EN EL SECTOR DE PRIORIDAD I, PUNO<br />

SUBTIPOS<br />

CLIMÁTICOS<br />

CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS<br />

Temperatura Precipitación<br />

máxima y mmima Pluvial<br />

Promedios Promedio Anual<br />

(°C)<br />

(mm)<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

GENERALES<br />

Has.<br />

AREA<br />

%<br />

PERIODO DE<br />

ACTIVIDAD<br />

AGRÍCOLA<br />

CALIFICACIÓN PARA<br />

SU USO EN EL<br />

DESARROLLO<br />

AGROPECUARIO<br />

A<br />

9.5" -5.5°<br />

700<br />

Temperaturas constantes<br />

por acción termo -<br />

reguladora <strong>de</strong>l lago.<br />

107,200<br />

7.8<br />

SeHembre a<br />

Abril<br />

6 a 8 meses<br />

Sub-tipo más favorable<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

octivida<strong>de</strong>s agrícolas.<br />

B<br />

13°-6°<br />

760<br />

Temperaturas que su -<br />

fren fuertes <strong>de</strong>seen -<br />

sos, ocasionando he -<br />

lados más o menos in -<br />

tensas, <strong>de</strong> poca fre -<br />

cuencia y <strong>de</strong> período<br />

<strong>de</strong> ocurrencia corto.<br />

137,152<br />

10.0<br />

Setiembre<br />

a<br />

Marzo<br />

7 meses<br />

Condiciones ambientales<br />

favorables para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> explota -<br />

ciones agropecuarias.<br />

C<br />

13°-3°<br />

672<br />

Temperaturas con amplio<br />

rango <strong>de</strong> oscila -<br />

ción que producen heladas<br />

<strong>de</strong> fuerte dura -<br />

ción y con amplio perfodo<br />

<strong>de</strong> ocurrencia<br />

488,608<br />

35.7<br />

Noviembre<br />

a<br />

Marzo<br />

5 a 6 meses<br />

Agricultura supeditada<br />

a plantas resistentes a<br />

bajas temperaturas. Buenas<br />

condiciones para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría<br />

lanar.<br />

D<br />

6°-0°<br />

800<br />

(Estimado)<br />

Temperatura promedio<br />

sumamente baja, indir<br />

cando que las heladas<br />

son intensas y muy frecuentes.<br />

637,784<br />

46.5<br />

Area ogrícoiamente improductiva,<br />

útil pora gana<strong>de</strong>ría<br />

autóciona.<br />

TOTAL<br />

1 '370,744<br />

lOO


- ^ •<br />

INVENTARl 3 Y EVALUACI ON DE RECURSOS NA TURALES<br />

~ r<br />

)<br />

( )<br />

1 — '^'<br />

_<br />

V<br />

0 »<br />

..=.„<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

NSTITUTO «AC ONA<br />

DEPARTAMENTO DE PUNO<br />

DE PLADIF CACIOH<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUAL ION DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

MAPA<br />

CLIMÁTICO<br />

-,'V'"'<br />

, /<br />

^h<br />

' 1<br />

,! '.<br />

i-=i,i-''<br />

'/'.f<br />

,---<br />

":..<br />

.'<br />

.<br />

•<br />

\ ¡<br />

^'' =V«^^<br />

CONVENIO INP-CORPUNO<br />

PROGRAMA DE INVEN AR O Y EVALUAC ON DE LOS<br />

RECURSOS NATURALES DE OPTO DE PUNO<br />

SECTOR DE PRIORIDAD I<br />

Escao 400 000<br />

LEYENDA<br />

W^^' I Sub T po Cl mot co A Cl mo Ce lo R bero <strong>de</strong>l Logo<br />

=.^^=1 Sub T po Cl mot co B<br />

Cl mo <strong>de</strong> As lio Orur lio Azongoro<br />

C Sub T po Cl mat co C Cl mo <strong>de</strong>l Alt plano<br />

^BlHi ^"'^ T po C matCO D Cl mo <strong>de</strong> os Aitu os<br />

-^Jl<br />

sotermcs<br />

~ Isoyetos<br />

A. Estacones Meteoroloq eos Aat guos<br />

¿A Estgc ones Meteoroloq t.Qs Rec en Instolodas<br />

W<br />

C<br />

EstQc ones Pluv omett ros Ant guos<br />

Estoc ones Pluviomet tas Rec en Instalodos<br />

Cap te <strong>de</strong> Departomento<br />

Cap ta <strong>de</strong> P ov nc a<br />

Coptol <strong>de</strong> D sir to<br />

SIGNOS CONVENCIONALES<br />

^=^=^=<br />

Compo da Ate iQ|e<br />

H—I—I—I—<br />

Nevado<br />

!^ Loguna<br />

Lira te <strong>de</strong> Esludo<br />

4!ív<br />

I<br />

^St°A:<br />

/ /'<br />

V<br />

I ""-<br />

MAPA DE UBICACIÓN<br />

SCJiN<br />

4J<br />

..«<br />

^<br />

flVAVR<br />

5«<br />

COJA A<br />

S<br />

*A<br />

CONKfiOME<br />

SU<br />

LAMPA<br />

MOHO<br />

6K<br />

OMATE<br />

"<br />

CHUNA<br />

n<br />

AVE<br />

7H<br />

'^<br />

7<br />

A M <strong>de</strong> Depn tomento <strong>de</strong> P no 67 386 Km<br />

Area <strong>de</strong>l Secto <strong>de</strong> Pr or dad I 3 SSE<br />

Porcentaje a N «el Depor omentol £0 6 %<br />

' • ' ^ « .


FE DE ERRATAS EN LAS HOJAS DE PREDIOS<br />

— En hoja 21 aparece por error N° 62 que correspon<strong>de</strong> a Hacienda<br />

Quera <strong>de</strong>biendo ser N 63 Hacienda Quesea.<br />

— En hoja 23a aparece por error N 75 <strong>de</strong>biendo ser N 76 que correspon<strong>de</strong><br />

a Hacienda Sara.<br />

— En hoja 30a aparece por error Hacienda Buenavista N° 6 <strong>de</strong>biendo<br />

ser Hacienda Buenavista N 7.<br />

— En hoja 30a y 27a aparece por error Hacienda Cauchire N° 17 <strong>de</strong>biendo<br />

ser Hacienda Cochela N 21.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!