15.01.2015 Views

Ginzburg, Carlo - Una Belleza Nueva

Ginzburg, Carlo - Una Belleza Nueva

Ginzburg, Carlo - Una Belleza Nueva

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

TRANSCRIPCIÓN CONVERSACIÓN CON CARLO GINZBURG<br />

Esta conversación con el historiador italiano <strong>Carlo</strong> <strong>Ginzburg</strong>, fue grabada en la Biblioteca Nacional de<br />

Santiago de Chile, noviembre de 2008.<br />

CW :<br />

Estamos en la Sala Gabriela Mistral de la Biblioteca Nacional – un lugar<br />

histórico. La Biblioteca fue creada en 1813, pero este edificio es de 1925. Es<br />

significativo que hagamos esta entrevista en una sala con el nombre de una<br />

lectora que cuando niña - en el Valle del Elqui - cuando salía de sus clases<br />

se iba al campo y una mujer la recibía, la sentaba en sus rodillas y le leía<br />

historias del Antiguo Testamento de la Biblia. Ahí estaban las historias de<br />

Daniel, las historias de Jacob y sus hermanos, y la imaginación de esta<br />

niñita – Gabriela Mistral – se fue nutriendo, de esas historias que después<br />

leyó y que – también – reinventó; transformó aquello que leyó en un mundo<br />

propio absolutamente original: el mundo de su poesía. Ella venía del mundo<br />

oral, venía del mundo popular, venía del Norte Chico, venía del Valle del<br />

Elqui... sus acentos, sus tradiciones, con sus mitos, con su imaginario.<br />

Todos los lectores – de alguna manera – hacen y hacemos lo mismo:<br />

transformamos lo que leemos. Y... hay un historiador italiano que se ha<br />

apasionado por este tema de la lectura, por el tema de cómo alguien del<br />

mundo oral – un molinero a lo mejor, una lavandera, una campesina... o a lo<br />

mejor un caballero andante como Don Quijote –, leyendo libros que<br />

pertenecen a la gran biblioteca universal, son capaces de cambiarlos,<br />

modificarlos, transformarlos y luego aplicarlos en su vida. Por eso<br />

agradecemos a <strong>Carlo</strong> <strong>Ginzburg</strong> por estar aquí, con nosotros en "<strong>Una</strong> <strong>Belleza</strong><br />

<strong>Nueva</strong>". Muchas gracias por estar aquí, en esta Sala Gabriela Mistral de la<br />

Biblioteca Nacional, en Santiago de Chile.<br />

CG:<br />

Gracias a ustedes. Gracias a usted.<br />

CW:<br />

Quiero invitarte - ¿te puedo tutear, no es así <strong>Carlo</strong>, no hay problema -,<br />

quiero invitarte a lo que Borges llama "la tranquila aventura de la<br />

conversación". Es ese el sentido de esta conversación, lo que me gustaría<br />

mucho es que tal vez un público que no conoce tu obra, desde el sur al norte<br />

del país, pueda de alguna manera entrar en tu fascinante mundo – en tus<br />

investigaciones, en tus búsquedas detectivésticas en la historia de la micro<br />

y de la macro historia. Yo hablaba recién del tema de la lectura y de los<br />

lectores. ¿De qué manera te ha apasionado – incluso has escrito un libro,<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


2<br />

tengo entendido, sobre este tema - ¿qué has buscado y qué has investigado<br />

en la lectura, sobre la lectura<br />

CG:<br />

Digamos que antes de aprender a leer había alguien que me leía los libros - como<br />

sucede con los niños si tienen padres que saben leer -, por lo tanto creo que mi<br />

madre y mi padre me leían libros. Tengo recuerdos de los primeros libros que me<br />

leían – yo aún no sabía leer -. Hay un libro que se llamaba "El Toro Fernando",<br />

me acuerdo de ese libro, yo tendría unos cuatro o tres años. Luego aprendí a leer<br />

y comencé a leer sobre todo novelas; mi experiencia de lector – como suele<br />

suceder – es, sobre todo al comienzo, una experiencia de lectores de novelas.<br />

Cuando comencé a ocuparme de la historia, no pensé ocuparme del tema de la<br />

lectura. El primer tema sobre el que trabajé eran los procesos de brujería, caí<br />

fulminado ante él. Yo era estudiante en Pisa - tenía diecinueve años - y pensé:<br />

“Sí, quiero estudiar los procesos de brujería”. Y pensé: “No es sobre la<br />

persecución de la brujería lo que voy a estudiar, son los hombres y mujeres<br />

acusados de brujería”. En aquel momento – sin que me diera cuenta - mi<br />

sucesiva experiencia de estudioso se definió, se decidió en el momento que me<br />

dije a mí mismo algo paradojal de lo que no me daba cuenta; no me percataba de<br />

la paradoja implícita que era buscar en los procesos de brujería – dirigidos por<br />

jueces, transcritos por notarios que actuaban siguiendo las indicaciones de los<br />

jueces para reconstruir ideas (conceptos), sueños como con los que luego me<br />

topé - comportamientos de hombres y mujeres acusados de brujería. Sin saberlo<br />

en aquel momento me lancé en una trampa de la que luego traté se salir. Yo creo<br />

que si uno no se construye trampas lleva una vida más bien aburrida.<br />

CW<br />

Lógico... Tú entraste en una situación difícil como historiador; había que<br />

tomar decisiones metodológicas, y que de alguna manera, lo que tú estabas<br />

estudiando, se escapaba del objeto de la historia puro, tocaba la frontera de<br />

la etnografía, etnología, la antropología, etc.. ¿Cómo llegaron estas brujas a<br />

ti ¿Por qué crees tú que de alguna manera aparecieron estas brujas y se<br />

transformaron en tu pasión, en tu búsqueda como historiador<br />

CG:<br />

Sí, me lo he preguntado. A un cierto punto traté incluso de responderme. Yo<br />

escribí dos libros sobre la brujería que han sido traducidos al español. El primero<br />

– fue mi primer libro – que se llama “El Bienandante”, y luego, muchos años<br />

después – casi veinticinco años después – escribí otro que se llama "Historia<br />

nocturna". Cuando escribí el segundo, salió una traducción al japonés y fui<br />

invitado a Tokio para hablar sobre este libro. Eso fue algo extraño porque me<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


3<br />

dirigía a un público completamente desconocido; me encontraba lejos de mi país,<br />

y... comencé a reflexionar, aprovechando el distanciamiento, tratando de entender<br />

cómo es que había escrito estas cosas sobre la brujería. Por primera vez pensé<br />

que durante mi experiencia infantil había algo que retrospectivamente podía ser<br />

útil para explicar en parte el por qué había decidido ocuparme de brujas. Bueno...,<br />

yo pasé la infancia en un pequeño pueblo de Abruzzo – yo nací en Turín – en el<br />

centro sur de Italia, mi padre fue enviado allí confinado como judío antifascista,<br />

luego mi madre lo alcanzó y allí pasamos algunos años, me fui cuando tenía<br />

cuatro años; el único dialecto que he hablado en toda mi vida fue éste - y después<br />

lo olvidé. Y ahí – como supe por mi madre – había una muchachita del pueblo que<br />

nos cantaba rondas infantiles, poesías, contaba historias, y éstas estaban llena de<br />

brujerías.<br />

CW :<br />

¿Pero, esa era una zona – un lugar especialmente fértil en historias o en<br />

tradición de brujas<br />

CG:<br />

No, en realidad era un lugar cercano a una aldea, L'Acquila. Ahora es muy<br />

diferente, es casi una pequeña ciudad, entonces era una aldea. Estas historias<br />

son comunes en toda Italia... historias de brujas, de magos. Italo Calvino ha<br />

escrito, ha recopilado fábulas italianas bellísimas, repletas de estas historias.<br />

Entonces, yo desconfío de la mirada retrospectiva, creo que retrospectivamente<br />

uno ve una lógica que no existía...<br />

CW:<br />

Uno siempre se miente.... o transforma la realidad o tiene un punto ciego...<br />

CG:<br />

Y si no se miente - o no se transforma - se encuentra una lógica retrospectiva<br />

como si hubiese una cadena de decisiones que conducen hasta el punto al cual se<br />

ha llegado. Yo no creo en esto. Pero analizando ese pasado pensé: “puede ser...<br />

las hubo... entonces estas historias...” Me leían también historias sicilianas de un<br />

escritor de fines del '800, Luigi Capuana, quien recopiló fábulas populares. Estas<br />

fábulas son ilustradas, con dibujos muy bellos; yo recuerdo que había una de<br />

estas historias, que me turbó mucho, llamada "Codito" (es decir codo pequeño).<br />

Hay una niñita que llega a una especie de casa encantada – no lo sabe - y ve un<br />

ser pequeñísimo con una pluma enorme, un turbante con una gran pluma de pavo<br />

real sobre la cabeza y le dice - ¿quién eres tú ... "Codito" - . Se gira la página y<br />

hay un hombre lobo que la asalta. Yo recuerdo que no sabía leer pero giraba la<br />

página para mirar el "hombre lobo" y regresarla a "Codito". Lo que realmente me<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


4<br />

daba miedo no era el "hombre lobo", era "Codito". O sea había este regresar al<br />

miedo, al misterio. Lo extraño es que luego me interesé en "hombres lobos", me<br />

ocupé repetidamente de "hombres lobos". Encontré un proceso – había sido<br />

publicado pero en una revista casi desconocida – un proceso en un país báltico, a<br />

fines del '600 – de un "hombre lobo" anciano que se llama Tiss, se le hace un<br />

interrogatorio y habla, narra. Me he ocupado también de los "hombres lobos" en<br />

relación a Freud.<br />

CW:<br />

Un caso que estudió Freud, desde el punto de vista de la neurosis lo estudió<br />

Freud ¿no - de un niño que tenía una experiencia traumática en la infancia,<br />

que se imaginaba que veía lobos en la ventana. Cuenta un poco esa historia<br />

que es interesante.<br />

CG:<br />

Sí, este es uno de los casos clínicos analizados por Freud. Leer sobre estos casos<br />

para mí fue muy importante. Mi experiencia del psicoanálisis es solamente literaria<br />

–mi hermana es psicoanalista pero yo no tengo ninguna experiencia ni siquiera<br />

como paciente-. Pero Freud me interesa mucho, sobre todo algunas cosas: los<br />

casos clínicos –mucho- y el texto sobre: "Psicopatología de la vida cotidiana".<br />

Bien, existe este caso de un ruso que cuando niño ve unos lobos sobre las ramas<br />

de un árbol, lo que sería el origen de su neurosis; Freud trata de descifrarla, etc…<br />

Pero lo curioso es que yo empecé a ocuparme de este caso – de Freud – después<br />

de haber escrito mi primer libro. En éste -mi primer libro- yo encontré unos<br />

procesos de inquisición...<br />

CW:<br />

Estos son los "Benandantes"...<br />

CG:<br />

Sí, “Los Benandantes”...<br />

CW:<br />

... que traducido al francés es "Las batallas nocturnas"...<br />

CG:<br />

Se llama "Les batailles nocturnes", le cambié el título porque, no sé si fue buena<br />

idea, pero pensé que "Los Benandantes"" fuera difícil para un público extranjero.<br />

Hace unos pocos años salió una traducción al español en México titulada "Los<br />

Benandantes". Estos "benandantes" eran hombres y mujeres que narran a los<br />

inquisidores que ellos "nacieron con la camisa"- o sea con restos de placenta – y<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


5<br />

dado que nacieron con la camisa, durante cuatro veces al año sus almas dejan el<br />

cuerpo en la noche– algunas veces bajo forma de animal, por ejemplo un ratón –<br />

salen del cuerpo y los "benandantes" van en algunos prados y combaten con las<br />

brujas. Los "benandantes" están armados con tallos de hinojo, mientras que las<br />

brujas tienen armas de tallos de sorgo. El resultado de estas batallas decide la<br />

fertilidad de los campos. En la conferencia que tuve en Tokio, narré sobre mi<br />

encuentro con los "benandantes" en el Archivo de Venecia y les narré sobre este<br />

extraordinario momento en mi vida cuando encontré el proceso – algo totalmente<br />

desconocido para mí... desconocido para todos porque ningún investigador se<br />

había ocupado en realidad -, y leí este proceso – cuatro páginas – era un proceso<br />

a un campesino – un ganadero: Menicchino della Tisana – e invadido por una<br />

emoción incontenible, salí del archivo. El Archivo en Venecia está en uno de los<br />

lugares más hermosos del mundo, cerca de la Iglesia dei Frari donde se encuentra<br />

la "Asunción de la Virgen" del Tiziano y otro cuadro maravilloso del Tiziano.<br />

Salí... aún fumaba en aquella época... y fumando un cigarrillo tras otro comencé a<br />

caminar por la Iglesia dei Frari y pensé: “¡Y a mí me ha sucedido esto!”<br />

CW:<br />

... una epifanía.<br />

CG:<br />

... una epifanía... Pero cuando me encontraba en Tokio – digamos que habían ya<br />

pasado treinta años –me pregunté: “¿Por qué en aquel momento me había<br />

parecido algo tan extraordinario”. Porque no era tan obvio, y es por ésto que me<br />

he planteado interrogantes. Se creó esta situación extraña, porque era como si<br />

estuviese solo mientras hablaba a este público japonés –en un ambiente<br />

desconocido...<br />

CW:<br />

Quiero preguntarle sobre estos "benadantes", porque ellos sufrieron un<br />

proceso de inquisición. Los inquisidores los interrogaron, pero los trataron<br />

como si fueran brujos. ¿Por qué ¿Qué pasaba y quiénes fueron realmente<br />

ellos ¿Eran realmente brujos.... ¿los obligaron a declarar que eran<br />

brujos... ¿Qué pasó con ellos<br />

CG:<br />

Estos "benandantes" cuentan que ellos van de noche a combatir por la fertilidad<br />

de las tierras, con las brujas y brujos y los inquisidores no entienden, quedan<br />

atónitos - nunca han oído hablar de "benandantes"- y preguntan qué son los<br />

"benandantes".<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


6<br />

Digamos que se produce un diálogo que no funciona y, el hecho de que este<br />

diálogo no funcione fue muy valioso para mí, porque en la mayor parte de los<br />

procesos por brujería, a uno le parece que los jueces impongan sus expectativas<br />

y si no logran – como he comprobado en muchos procesos – no logran obtener lo<br />

que buscan, intentan obtenerlo con preguntas sugestivas: "¿... No es que tú fuiste<br />

a adorar el diablo...".<br />

CW:<br />

Como un policía; un interrogatorio policial prácticamente...<br />

CG:<br />

Y algunas veces con la tortura. Entonces hay presión sicológica y algunas veces<br />

torturas. Por lo tanto para un estudioso como yo, que intenta comprender qué es<br />

lo que pensaban estas personas, estos documentos solamente testimonian la<br />

presión. No podemos decir que el resultado de la confesión corresponde a la<br />

cultura de los imputados o imputadas. Por el contrario, frente a la ausencia de<br />

diálogo hay algo que falta por parte de los inquisidores, y la falta de comunicación<br />

se transforma en una fuente de certezas para el historiador. Esto me impresionó<br />

mucho – me parece que es algo evidente -. Los intentos que por cincuenta años<br />

aplican los inquisidores es el de obtener de los "benandantes" una confesión: que<br />

ellos no combaten contra las brujas sino que ellos son los brujos y brujas. Es esta<br />

especie de película en cámara lenta que reconstruí, esta transformación de los<br />

"benandantes" en brujos.... Pero al comienzo de esta historia los "benandantes"<br />

dicen: - "...nosotros nacimos con la camisa y nos dedicamos a combatir como<br />

"benandantes." -. Terminé el libro y lo envié al editor. Con el editor tenía una<br />

relación de amistad, mi padre fue uno de los fundadores de la Editorial...<br />

CW:<br />

¿Einaudi<br />

CG:<br />

Sí, Einaudi. Mi padre había fundado la editorial con Einaudi – mi padre murió<br />

cuando yo tenía cinco años – pero digamos que mi madre trabajaba en Einaudi,<br />

publicaba con Einaudi – por lo que tenía ... digamos una situación muy favorable.<br />

Julio Einaudi me dijo que no esperara ningún trato privilegiado. ¡Obvio! yo no<br />

esperaba nada por el estilo. En fin, mandé este libro y por algún motivo el libro no<br />

fue publicado inmediatamente, pasó casi un año; no entendieron que el libro<br />

estaba acabado para mí, por lo que quien recibió el libro esperaba y yo también.<br />

Es decir ambos esperábamos. Llegó un momento en que me dijeron: “¿Y” Yo<br />

respondí: "¡ Lo mandé ! ". Pero en el intervalo sucedió que en ese año continué<br />

con mi investigación y por casualidad me topé con el proceso contra el "hombre<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


7<br />

lobo"; y el "hombre lobo" era muy parecido a un "benandante". Mientras todos los<br />

"hombres lobos" generalmente son asimilados por los brujos aquí surgía un dato<br />

precedente, en qué sentido: el "hombre lobo" decía: "Nosotros los hombres lobos<br />

luchamos contra brujas y brujos para obtener la fertilidad de los terrenos". Cuál<br />

era la diferencia: era que los "benandantes" en Friuli –Italia- dicen que combaten<br />

por el vino - las viñas - , y ellos dicen que combaten por la cerveza.<br />

CW:<br />

.... unos por el vino, otros por la cerveza... Ahí tú te encontraste<br />

CG:<br />

No solamente por esto...<br />

CW :<br />

Tú te encontraste ahí - por decirlo así - con un problema metodológico. Qué<br />

hace un historiador cuando se encuentra – un historiador trabaja con la<br />

cronología, con un contexto histórico determinado – y de pronto aparecen<br />

todos esto hechos que tienen puntos de contacto, pero tienes que salirte –<br />

prácticamente – de la historia... ¿qué pasó ahí ... ahí hay un quiebre....<br />

CG:<br />

Sí, aquí estoy frente a un problema narrativo - ... ahora... aquí, en este momento...<br />

CW:<br />

... ahora, hoy día...<br />

CG:<br />

Porque no sé si narrar una cosa antes de la otra. En todo caso, ahora trato de<br />

responder a la pregunta.<br />

Entonces leo este proceso – un proceso en alemán, que fue estudiado por un<br />

investigador alemán y publicado en una revista de Livonia, y la similitud era<br />

demasiado fuerte. Aquí quisiera aclarar algo; no era el parecido entre dos<br />

testificaciones banales – porque esto no habría provocado ningún problema – era<br />

el gran parecido entre dos testificaciones anómalas –ambas-; es decir un paralelo<br />

entre dos anomalías. De esto emergen dos complicaciones muy interesantes.<br />

Entonces, cuál sería una, más aún, tres. <strong>Una</strong> sería que no se trata de identidad;<br />

hay una semejanza muy acentuada y se podría decir: - sí pero ¿por qué dices que<br />

son parecidas - estos son "benandantes" y los otros son "hombres lobos". O<br />

¿por qué dices que los objetivos son parecidos - éstos combaten por el trigo y<br />

por las viñas y los otros por el contrario por la cerveza...<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


8<br />

Bien, la estructura es la misma. Hay un soporte, como un esqueleto, es como si<br />

uno en vez de quedarse con el aspecto del cabello se fijara en lo que hay debajo,<br />

el esqueleto.<br />

CW:<br />

Esto que está debajo – esto que sta sotto es el mito, es una estructura<br />

narrativa mítica, es un inconsciente... Jung un poco buscó en ese sentido -<br />

yo sé que tú criticas a Jung porque no fue riguroso metodológicamente o<br />

equivocó el camino. Pero hubo una discusión entre Jung y Freud sobre este<br />

punto... pero Jung parece que encontró ahí una pista interesante para<br />

enfrentar este...<br />

CG:<br />

Sí, yo tengo un gran prejuicio con Jung. Yo creo que su perspectiva es poco<br />

interesante porque él aísla elementos superficiales. Cuando él dice: “arquetipo del<br />

agua". No, no es ésta la cuestión. Mucho más interesante es tratar de comprender<br />

algo más profundo, algo que está más en lo profundo. Digamos que mi elección<br />

frente a estas dos testificaciones fue: Sí, son dos testificaciones estructuralmente<br />

parecidas, la estructura es similar , pero surgen en dos lugares muy alejados y hay<br />

un siglo de distancia. Entonces, yo me imagino –no me cuesta imaginar- que<br />

muchos historiadores habrían dicho: “Sí, esta similitud no es interesante o es<br />

irrelevante porque los lugares son demasiado lejanos y hay un siglo de diferencia”.<br />

Por el contrario, yo pensé: “Aquí hay algo que no entiendo y tengo que entender...”<br />

Entonces reflexioné y en un cierto momento surgió un elemento común. Y ¿cuál<br />

era Existe un ensayo de un gran lingüista, extraordinario lingüista Roman<br />

Jakobson - que en un cierto momento estudia un texto medieval ruso en el cual<br />

hay una narración sobre un príncipe que es "hombre lobo" porque "nació con la<br />

camisa". Aquí está la relación.<br />

Entonces... entre los "benandantes" del Friuli y los "hombres lobos" bálticos está<br />

este elemento – que luego se pierde en las sucesivas historias de "hombres lobos"<br />

-, es decir que los "hombres lobos" nacieron con la camisa.<br />

Entonces se publica mi libro, surgía un problema, se abre una perspectiva, pero<br />

ya el libro lo había terminado -. Entonces, es un libro sobre el Friuli con alguna<br />

pequeña apertura entre las cuales está en la que planteo que hay un problema<br />

que debería ser resuelto.<br />

Después de algunos años leo nuevamente a Freud – el caso en "El hombre de los<br />

lobos" y descubro que el "hombre de los lobos" nació con la camisa. Entonces<br />

pienso: “Pero, entonces, ¿cómo es la cosa”. Él era un niño rico, de una familia<br />

rica de la alta burguesía, según él narra había tenido una “nana”, una campesina<br />

que le había contado historias, etc., - creo yo – sobre "hombres lobos"; y él – que<br />

encontrándose en otra circunstancias habría sido en Friuli un "benandante", en un<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


9<br />

país báltico un "hombre lobo" – por el contrario se transforma en un neurótico. Es<br />

decir que yo leí este caso de Freud explicándome porqué Freud no captó esta<br />

dimensión que es una dimensión que forma parte de la cultura de su paciente. Lo<br />

interesante es que Freud cuando escribe a su amigo Flies -cuando descubre el<br />

psicoanálisis-, hace un parangón entre el psicoanalista – es decir él mismo – con<br />

un inquisidor. Y se plantea el problema, dice: -“Nosotros somos como inquisidores:<br />

extraemos una verdad que buscamos...” -. Es decir, había algo... complicado, algo<br />

que necesita explicación, un problema, un obstáculo. Luego, años después,<br />

escribí un ensayo que se llama "El inquisidor como antropólogo", pero habría sido<br />

también posible –siguiendo a Freud– haber escrito un artículo titulado "El<br />

psicoanalista como inquisidor".<br />

CW:<br />

Voy a saltar ahora a "La historia nocturna" e ir al Sabat. Voy a leer un primer<br />

párrafo de tu libro, dice:<br />

"Brujos y brujas se reunían por la noche, generalmente en lugares<br />

solitarios, en los campos o en los montes; una veces llegaban volando<br />

tras haberme untado el cuerpo con ungüentos, cabalgando sobre<br />

bastones o mangos de escoba. Otras veces montados sobre animales,<br />

transformados en animales ellos mismos. Los que acudieran a reunión<br />

por primera vez tenían que renunciar a la fe cristiana, profanar los<br />

sacramentos y rendir homenaje al demonio, presente en forma<br />

humana o, más a menudo, en forma animal o semi-animal. Seguían a<br />

continuación banquetes, danzas y orgías sexuales. Antes de volver<br />

cada uno a sus casas, brujos y brujas recibían ungüentos maléficos<br />

elaborados con grasa de niños y otros ingredientes".<br />

Después de haber investigado –como historiador– los Archivos de la<br />

Inquisición, los interrogatorios, de haber entrado en el mundo de las brujas y<br />

el mundo del Sabat. La pregunta que uno se hace ¿existieron las brujas<br />

realmente, o fueron una creación de los inquisidores que inventaron algo<br />

que no existía ¿Existieron, realmente había algo en la cultura popular que<br />

se llamaba "brujas" Qué pasó ahí que hizo que en la imaginación de todos<br />

nosotros todavía existan las brujas volando con escoba, estén presentes en<br />

toda la cultura europea, en los cuentos, en las historias, en las canciones,<br />

etc. ¿Quiénes fueron las brujas realmente<br />

CG:<br />

Bueno... creo que mi respuesta es: ni lo uno ni lo otro.<br />

CW:<br />

<strong>Una</strong> respuesta muy <strong>Ginzburg</strong>...<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


10<br />

CG:<br />

Puede ser, puede ser...<br />

Ni lo uno ni lo otro, porque con lo que yo empiezo es el estereotipo, es como<br />

despistar al lector. El lector se encuentra frente a algo que luego se le explicará<br />

que es un estereotipo. Aquí, yo creo que aquí, hay algo relacionado con el cine.<br />

CW:<br />

¿Con el cine<br />

CG:<br />

Con el cine. Recuerdo un pasaje del film "Octubre" de Eisenstein en el que se ven<br />

dos personajes que bailan y luego se descubre que son dos enanos sobre una<br />

mesa. Existe entonces esta especie de equívoco: el que observa ve algo y<br />

después alejando la cámara se descubre que otra cosa. El mismo Eisenstein dice<br />

haber aprendido de la literatura. Hay un ensayo muy bello en el cual él dice: "Los<br />

orígenes del primer plano -close up- es Dickens". Él dice Griffith, pero Griffith lo<br />

aprendió de Dickens. Aquí es donde se comienza diciendo: “Ah, es esto, pero no...<br />

no es esto”. El libro muestra que es un estereotipo. En la cultura popular hay algo<br />

diferente, con similitudes estructurales – una vez más – pero algo diferente.<br />

Digamos que los inquisidores construyen junto con los imputados –contra los<br />

imputados, junto a y en contra de- algo en lo que finalmente también creen. Por lo<br />

que emerge lo que yo llamo una "formación de compromiso" -un tiempo<br />

prolongado- en el que confluyen varios elementos, hay elementos populares y<br />

elementos de la cultura dominante por otro lado. Entre los elementos de la cultura<br />

dominante el complot me parece muy importante, la idea de conspiración en<br />

contra de la sociedad, de una secta que amenaza la sociedad.<br />

Yo escribí este libro en 1989. Debo decir que -ahora tendré que releerlo, porque<br />

habrá un debate sobre este libro después de veinte años- estoy seguro que mi<br />

lectura será otra respecto a la que tuve en el momento que lo escribía. Este tema<br />

del complot contra la sociedad se ha transformado –evidentemente– en algo<br />

mucho más actual. Tiene repercusiones, porque el primer capítulo de este libro es<br />

la historia de un complot imaginario que divulga en Francia, en 1321, la idea que<br />

hay un complot de los leprosos en contra de los sanos, a partir de esto los<br />

leprosos son interrogados, incluso torturados, y ellos dicen: “Sí, pero nosotros<br />

hemos obedecido órdenes de los judíos”. Pero la cosa no queda aquí solamente,<br />

en un cierto momento surge un nuevo dato: leprosos instigados por los judíos y<br />

que en realidad atacan la sociedad cristiana en nombre de los musulmanes. Con<br />

una lectura actual todo esto causa impresión; esta idea del complot, es el origen<br />

de la idea de la "Quinta Columna".<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


11<br />

CW:<br />

<strong>Carlo</strong>, la pregunta que uno se hace: ¿Cómo en el siglo XVI –en un período de<br />

la Revolución Científica, la aparición de la ciencia, o sea el Renacimiento-,<br />

cómo puede sostenerse esa creencia, pueden haber personas que vienen de<br />

un mundo culto, de la "alta cultura", que están participando de una cultura<br />

dentro un proceso de desarrollo, etc., intelectual, que sostengan la<br />

existencia de estas brujas. ¿Cómo sucede eso<br />

CG:<br />

Bueno, comencemos por decir que ninguna sociedad es culturalmente<br />

homogénea. Por lo tanto estamos hablando de una sociedad culturalmente<br />

heterogénea. Pero tu pregunta es: “¿Cómo es que los que forman parte de la élite<br />

cultural creen en eso Los inquisidores, los frailes eruditos que han estudiado,<br />

etc”. Pienso que este es un problema real sobre el que es necesario reflexionar; y<br />

bueno, estos frailes –comúnmente– no participan de la revolución científica. Es<br />

decir que en ese momento coexisten culturas diferentes e incluso en conflicto.<br />

Entonces, yo creo que es necesario partir de una idea –digo una banalidad– pero,<br />

partir de la idea que la contradicción es la norma –sea para la sociedad como para<br />

el individuo-. Es decir, es muy raro -casi imposible- que un individuo no sea<br />

contradictorio; si no es contradictorio, solamente por este hecho, ya es una<br />

persona peligrosa...<br />

CW:<br />

¡Está bien! Hay otro proceso apasionante que te transformó a tí en un<br />

historiador popular –en un Best Seller-; algo curioso que un libro de historia<br />

se transforme en un Best Seller ... un libro, bueno... maravilloso. Yo me<br />

acuerdo de haberlo leído hace muchos años, lo tenía en mi biblioteca, era<br />

uno de mis libros íconos: "El queso y los gusanos", -el cosmos según un<br />

molinero del siglo XVI-. Tú transformaste a Menocchio, un molinero que<br />

estaba perdido en los archivos de la inquisición, en un personaje muy<br />

popular –casi en un ícono, en un antepasado nuestro, del desarrollo<br />

intelectual, de la apertura, de la modernidad... no sé... en Europa– y en un<br />

arquetipo literario porque el libro se puede leer –algunos dicen– casi como<br />

un cuento de Borges, pero es un cuento de <strong>Ginzburg</strong> o, en realidad es: una<br />

historia de <strong>Ginzburg</strong>. A ver... Domenico Scandella –"Menocchio"– molinero<br />

friulano muerto en la hoguera por orden del Santo Oficio es un personaje<br />

especial, un caso aparentemente anómalo – delirante en un cierto sentido,<br />

que plantea una cosmogonía muy especial: la cosmogonía del queso y de<br />

los gusanos; además es muy... habla mucho, muy efusivo en sus<br />

planteamientos frente a los inquisidores. Y a partir de él –de este caso<br />

anómalo- aparece todo este microcosmos de él– aparece todo el<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


12<br />

macrocosmos de su época. ¿Qué es lo que te pasó ahí a tí con ese molinero,<br />

cómo apareció en tu trabajo – qué es lo que encontraste ahí<br />

CG:<br />

Yo trabajaba en Udine en los "benandantes". Había encontrado el primer proceso<br />

en Venecia, luego fui a Udine –buscaba procesos a brujas sin saber exactamente<br />

qué estaba buscando-, y en Udine finalmente logré entrar en el Archivo del<br />

Arzobispado que en ese entonces no estaba disponible para los investigadores.<br />

Era 1961 y los siguientes años, me encontraba en este archivo que es una gran<br />

sala. Recuerdo la primera vez que entré porque se encontraba cerrado y tuve que<br />

pedir un permiso a un historiador sacerdote, para entrar en el archivo.<br />

Curiosamente me dieron una hoja de papel así de grande... y sobre ella estaba<br />

escrito: "El Dr. <strong>Ginzburg</strong> es una persona merecedora de confianza"; recibí este<br />

pedazo de papel y pensé: “Este es el final de Los Tres Mosqueteros cuando<br />

Dartagnan va donde Richelieu y le muestra: "El portador de la presente ha hecho<br />

lo que sabemos..." y entonces, se salva.”<br />

Bueno, entré con esta hoja –un pedacito de papel– y recuerdo que pensé: “Pero<br />

estos curas ahorran en papel”. Entonces entré y estaba el archivero que con una<br />

actitud muy severa abrió la puerta y me encontré en una sala repleta de grandes<br />

armarios –un edificio estupendo; un edificio del '600, pero en el piso superior hay<br />

murales del '700- un mural de Tiepolo que es una de las obras más bellas de<br />

Tiepolo, maravilloso! Entonces entré y había esta gran sala con armarios de<br />

madera, el archivero abrió los armarios; los armarios estaban repletos de papeles,<br />

volúmenes de papeles manuscritos, el archivo completo de la inquisición en el<br />

Friuli. Dos siglos y medio de procesos. Yo estaba ahí sólo con este archivo, nunca<br />

me había sucedido en la vida. En este archivo no había trabajado nadie salvo los<br />

inquisidores; en la práctica yo era el primero. Hubo un estudioso pero vio un solo<br />

proceso y parece que le fue entregado en el hotel... era alguien muy<br />

recomendado, mucho más que yo. Bien, yo estaba allí, por supuesto no podía<br />

sacar el material, y transcribía estos procesos. No habían máquinas digitales,<br />

estoy hablando de hace cincuenta años atrás, y transcribía estos procesos. Tenía<br />

la sensación de estar allí a solas con los "benandantes"... ¡una cosa maravillosa!,<br />

una cosa extraordinaria, una especie de viaje mental, no sé cómo decirlo. Porque<br />

yo leía estos procesos y estos "benandantes" dicen cosas extraordinaras. Ellos<br />

describen sus batallas con las brujas y brujos, con una infinidad de detalles. Les<br />

preguntan: “¿Cómo eran estos brujos -Había uno gordo, con vestidos amarillos,<br />

con la barba negra...- ”. Es un lujo de detalles… En este archivo había una lista<br />

manuscrita –por uno de los inquisidores en el '700– una lista con una descripción<br />

sumaria de los primeros mil procesos que allí hay. También hay un segundo<br />

volumen, que posteriormente fue robado, y reapareció luego en la biblioteca de la<br />

ciudad. Yo miré estos volúmenes y había estas descripciones de 3, 4 líneas. Yo<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


13<br />

buscaba solamente "benandantes" – sobre todo "benandantes"-, me interesaban<br />

los procesos de brujería en general, pero seguía esta dirección. De repente<br />

encuentro a este campesino que dice que el mundo nació de la putrefacción; y<br />

pienso “Pero qué raro...”. Lo curioso es que ahí detonó una falsa analogía que<br />

contribuyó a aumentar este interés, por lo que transcribí esta anotación en uno de<br />

mis cuadernos... Es decir –es curioso, yo amo muchísimo la pintura. Había leído<br />

un libro de Kenneth Clark, inglés, un famoso historiador del arte– fue director de la<br />

National Gallery de Londres, etc., se llama "El paisaje del arte"; es un libro para un<br />

lector común, no para un profesional. En un pasaje él habla de una obra que ya<br />

había visto al momento de leer este escrito, es el gran políptico que se encuentra<br />

en Colmar, el políptico de Isenheim pintado por Grünewald. Bien, en este enorme<br />

políptico que es una de las cosas más extraordinarias que se puede apreciar de<br />

toda la pintura en el mundo, hay un encuentro de dos eremitas en un paisaje en el<br />

que se ven árboles cubiertos de musgo –una escena realmente muy extraña– todo<br />

parece estar cubierto de musgo y humedad. Kenneth Clark dice: "Aquí hay algo<br />

que parece algo así como si este mundo fuera un mundo de podredumbre, un<br />

mundo putrefacto". Esta frase se me grabó y luego cuando encontré esta<br />

descripción, me dije: “Qué extraño”. Transcribí estas líneas y las he conservado<br />

entre mis papeles creo, por siete años. Yo recordaba que existía este proceso<br />

pero estaba haciendo otras cosas. Escribí un libro, luego otro, pero recordaba que<br />

existía esta anotación.<br />

Un día retomé este apunte y dije: “Bueno, tengo que regresar a Udine” y pedí que<br />

me fotocopiaran estos procesos y comencé a estudiarlos. Y sucedió algo muy<br />

extraño, sentí algo muy contradictorio, leía este proceso y pensaba: “Qué<br />

extraordinario, qué raro este personaje, tan distinto al resto... tan anómalo”, y al<br />

mismo tiempo pensaba: “¿Qué irán a hacer con este personaje, es demasiado<br />

anómalo”. Es decir estaba frente a este problema de la anomalía, el qué hacer con<br />

este caso. Sentía un impulso fuertísimo para estudiar este caso al mismo tiempo<br />

que surgía un problema –problema sobre el cual reflexiono aún hoy– y es lo que<br />

puede significar generalizar, en qué sentido se generaliza. En ese momento no<br />

pensé, por ejemplo, en la alternativa: “¿Se generalizan las preguntas o las<br />

respuestas”. Hay muchas otras cosas también. Pero comencé a estudiar este<br />

caso.<br />

CW:<br />

Este Menocchio era muy crítico de los Papas, crítico de la Iglesia, un crítico<br />

feroz. Y decía todas esas críticas a los mismos inquisidores... tenía una<br />

visión especial de la Vírgen... conocía el Corán –tenía un conocimiento de lo<br />

que era el Corán, indirectamente-, había leído varios libros y los había<br />

transformado. ¿Él había creado una religión propia, un sincretismo propio<br />

O ¿era representante de algo que estaba pasando en el mundo popular -<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


14<br />

debajo del oficial digamos-, algo vivo en la cultura popular que se<br />

manifestaba a través de algo O ¿era realmente un loco, un extravagante<br />

Menocchio<br />

CG:<br />

En realidad esta pregunta también se la plantean los inquisidores. Cuando tienen<br />

frente a ellos este personaje, escuchan lo que él les narra y entonces preguntan a<br />

los habitantes de la aldea Montereale “¿Pero, este Menocchio es loco” Y ellos<br />

dicen: “No en realidad no es loco, razona... es extraño... algunas veces dice cosas<br />

que nosotros no entendemos pero no, no es loco”. Él es tomado en serio por los<br />

inquisidores. Este hecho es algo que me sorprendió mucho. Bueno, yo escribí este<br />

libro en una forma que también puede ser discutida. Pero hay un párrafo que yo<br />

me limité a transcribir, lo hice solamente en un pequeño capítulo, un diálogo entre<br />

los inquisidores y Menocchio. Lo hice para que se entendiera en qué forma este<br />

diálogo implica una especie de seriedad por ambas partes. Naturalmente no es<br />

una situación neutra: los jueces tienen el poder y Menocchio no; lo pueden torturar<br />

–y lo harán-, pero sienten curiosidad por lo que él dice, transcriben lo que dice y le<br />

hacen preguntas para entender qué piensa del origen del mundo. Él responde:<br />

"Yo quiero hablar, quiero hablar con el Papa, quiero ver al Emperador", creía tener<br />

cosas que decir.<br />

CW:<br />

Dice cosas. Dijo cosas que hoy día están muy presentes en toda la cultura<br />

New Age, espiritual, en ofertas de grupos, de sectas –que se están hablando<br />

hoy día; visiones de dios cuando dice: "El aire es dios, la tierra es nuestra<br />

madre..." -la idea de la Gaia como madre- ... todo lo que se ve es Dios y<br />

nosotros somos dioses...". Son también ideas que uno encuentra en libros<br />

de auto ayuda espirituales hoy día: "El cielo, tierra, aire, mar, abismo,<br />

infierno, todo es Dios...". Niega el infierno –el Papa tuvo que decir que no<br />

existía el infierno hace poco-. Entonces, este Menocchio, viniendo del<br />

mundo popular, siendo delirante –aparentemente-, sin embargo estaba<br />

adelantando lo que iba a pasar hoy día –en el futuro- ¿o no. De alguna<br />

manera es un adelantado.<br />

CG:<br />

Cuando yo escribí mi libro la “New Age” aún no existía. Digamos que al presentar<br />

este personaje, me dije: “Hay cosas que parecieran cercanas a nosotros”; por<br />

ejemplo cuando él dice: - "Cristianos, judíos, herejes... Dios ama a todos...", etc. O<br />

sea hace un discurso de tolerancia muy explícito, pero también hay<br />

extravagancias. Yo he tratado de poner en guardia al lector que trata de ponerse<br />

en su lugar y dice: “Es uno como nosotros o no”, “precursor”, no me gusta la<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


15<br />

palabra "precursor". Yo digo que sí, que parece uno como nosotros, uno de los<br />

nuestros, pero no lo es, hay algo que en realidad no comprendemos. ¡Es otro<br />

mundo!, otro mundo cultural. Yo tomé en serio Menocchio como lo habían tomado<br />

en serio los inquisidores, con la única diferencia que los inquisidores mataron a<br />

Menocchio.<br />

CW:<br />

Clemente VIII bajó la vista desde el Vaticano y se preocupó de Menocchio y<br />

pidió que se apurara el proceso... terminó siendo asesinado, “ejecutado”. Es<br />

la misma época en que es procesado Giordano Bruno en ese otro mundo<br />

popular en otro lugar dentro de Italia , y ahí se presenta el tema que es<br />

apasionante –que emerge del libro-, de la relación entre la cultura popular<br />

oral y la cultura "no popular oral" o "alta cultura" también. ¿Cómo se da esa<br />

relación ¿Cómo lo popular toca la alta cultura, y la alta cultura..., cómo se<br />

influyen mutuamente<br />

CG:<br />

Sí, con esto llegamos –en realidad- a la lectura. Digamos que Menocchio lee, y en<br />

esta aldea leen. Encontré –con sorpresa– que en esta aldea leen, circulan libros y<br />

él habla de los libros que ha leído. Entonces se trataba de identificar los libros en<br />

base a lo que él dice; algunas veces es muy fácil, él dice: "Leí un libro que se<br />

llama “Cien novelas” de Boccacio...", es el Decameron, leyó a Boccacio dos siglos<br />

después. Hay un molinero que lee a Boccacio.<br />

En algunos casos la identificación fue fácil, en otras al contrario fue difícil.<br />

Recuerdo que, en muchos casos era facilísima, había un libro que tardé en<br />

identificar, decía: "Leí un libro llamado Zampolo...". Un libro llamado Zampolo,<br />

pero... ¿qué es un libro llamado Zampolo y más tarde lo identifiqué: Zampolo era<br />

la pronunciación veneciana de Gian Paolo, el libro se llama "El sueño del Carabia",<br />

en realidad no se llama Zampolo, pero logré identificar este libro –un libro muy<br />

interesante -. Así pude reconstruir, no la biblioteca de Menocchio que tal vez era<br />

más amplia, pero eso sí los libros de los cuales él habla. Y con esto se verifica un<br />

descubrimiento que en cierta forma es similar a la que hice en el caso de los<br />

"benandantes". Pero aquí, más que una similitud entre los fenómenos hay un<br />

parecido en la manera de proceder del observador: yo en este caso. Porque<br />

encontré que entre la manera con la cual Menocchio recuerda los libros y se los<br />

narra a los inquisidores y la página escrita –una vez que indentifiqué los libros–<br />

hay un “una fisura”. Y lo que se encuentra en una “fisura” es valiosísimo. Es como<br />

si al interior de la documentación de aquello que es fisura, todo lo que es como<br />

una grieta de la que emerge algo y en este caso emerge una cultura oral que es<br />

como el filtro con el que Menocchio lee los libros. Es decir que él lee los libros de<br />

manera diferente de la nuestra porque les adjudica expectativas, y estas<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


16<br />

expectativas están relacionadas con una cultura que no es la cultura de la letra<br />

impresa, por eso es que hay un encuentro entre estas dos culturas.<br />

Es, el encuentro de estas dos culturas en la lectura, diferente de nuestra lectura.<br />

Entonces, sobre esta base me pareció posible interrogarse sobre algo que ya yo<br />

había pensado –una hipótesis general- , es decir: que entre la cultura popular y la<br />

cultura de élite haya habido – yo creo que tal vez de alguna manera aún existe–<br />

una relación de tipo circular. O sea, mientras los historiadores –sobre todo en el<br />

momento que yo escribía– tenían la tendencia a pensar y escribir que la cultura<br />

desciende de arriba hacia abajo (de la élite se difunde hacia el bajo), yo partí de<br />

una idea más antropológica de la cultura o culturas –son más de una-, en la que<br />

es posible que la cultura de élite retome temas de la cultura popular. O sea que<br />

exista una relación circular en ambos sentidos. Naturalmente es mucho más fácil<br />

demostrar el descenso desde arriba hacia el bajo porque sobre la cultura de la<br />

élite existe mucha más documentación; el caso inverso es mucho más difícil. Pero<br />

el caso Menocchio coloca la interrogante.<br />

CW:<br />

<strong>Carlo</strong>, nos quedan solamente –lamentablemente- dos minutos en esta<br />

conversación. Hay algo que me impresionó mucho, que tú como historiador<br />

interviniste en un juicio en defensa de un amigo que fue acusado de haber<br />

promovido un crimen –un crimen terrorista– y tú fuiste a defenderlo; fuiste a<br />

defenderlo no como abogado sino como historiador, y ahí te metiste en el<br />

tema de la relación entre, el tema de la prueba, el tema de la interrogación, el<br />

tema de la historia –el juez y el interrogador-. Brevemente, en forma muy<br />

breve ¿qué encontraste tú ahí en esa investigación<br />

CG:<br />

Fue un delito político –no un hecho terrorista– fue un delito político, sobre esto<br />

hubo una discusión recientemente, la persona acusada de organizar este delito es<br />

un amigo muy querido, yo estaba seguro de su inocencia. Él fue procesado<br />

muchas veces, pero la primera vez fue procesado y condenado –una condena que<br />

luego fue cancelada-, retomado. Cuando fue condenado salió publicada una carta<br />

en el diario La Repubblica firmada entre otros por una persona –también mi amigo,<br />

Adriano Prospero un excelente historiador– en la que se decía que había sido un<br />

proceso a las brujas. Y yo pensé: “Pero... he estudiado durante tantos tiempo los<br />

procesos de brujerías yo podría estudiar este proceso para demostrar que no<br />

existen pruebas, no hay nada contra él”. Y fue lo que hice; había tres mil páginas<br />

de transcripción y escribí un libro. El libro tenía un objetivo práctico, por primera<br />

vez en mi vida no era una investigación desinteresada. Era una investigación con<br />

un objetivo definido: convencer el jurado del proceso de apelación que no existían<br />

elementos contra mi amigo. Mi libro no funcionó, mi amigo pasó ocho años<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org


17<br />

prisionero. Ahora está bajo libertad vigilada, estuvo a punto de morir en prisión, fue<br />

una causa de la que se discutió mucho en Italia-. Yo he tratado de analizar estos<br />

documentos y me ha llamado la atención las similitudes y las diferencias. No es<br />

simplemente un proceso de brujería. Primero que nada es un proceso público por<br />

lo tanto no es un proceso de inquisición. Pero, por ejemplo, mientras en un manual<br />

escrito para los inquisidores a comienzos del '600 dice: "Es necesario conservar<br />

cuidadosamente el cuerpo del delito...", el cuerpo del delito en los procesos tiene<br />

que ser conservado, porque en los procesos de brujería realizados hasta ahora -<br />

se dice en este manual- no se han realizado de manera justa. En cambio, el<br />

vehículo de los que atentaron y que fue presentado como prueba en el proceso<br />

contra Adriano Sofri y sus compañeros, ya había sido destruído por la policía<br />

como también la ropa de la víctima. Hubo una destrucción de los cuerpos del<br />

delito que habría horrorizado a los inquisidores.<br />

CW:<br />

<strong>Carlo</strong>, yo te agradezco muchísimo esta conversación, aquí en la Sala<br />

Gabriela Mistral en la Biblioteca, habernos abierto con tanta pasión la<br />

microhistoria, a la verdad que se escurre –no sé si existe o no, ese es un<br />

tema para otra conversación-, al cosmos de un molinero del siglo XVI, a este<br />

mundo de las brujas y al mundo de las "nuevas inquisiciones". Muchas<br />

gracias por haber estado aquí en esta conversación y, bienvenido a Chile,<br />

<strong>Carlo</strong>.<br />

CG:<br />

Muchísimas gracias.<br />

© Todos los derechos reservados<br />

www.unabellezanueva.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!