16.01.2015 Views

Módulo 4 tema 2 - Mallorca

Módulo 4 tema 2 - Mallorca

Módulo 4 tema 2 - Mallorca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

Historia del Arte<br />

Tema 2. El color<br />

Índice<br />

Luz y color.........................................................2<br />

La visión humana del color..............................4<br />

La reflexión de la luz........................................4<br />

Colores primarios.............................................5<br />

Colores primarios sustractivos........................6<br />

Colores primarios aditivos...............................8<br />

Colores pigmento............................................10<br />

Colores cálidos y fríos.....................................10<br />

El simbolismo en los colores...........................11<br />

Temperatura de color.......................................13<br />

Balance de blancos...........................................15<br />

Algunos ejemplos de temperatura de color...16<br />

Ejercicios..........................................................17<br />

Pág 1


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

TEMA 2<br />

EL COLOR<br />

Espectro electromagnético: distribución<br />

de ondas electromagnéticas.<br />

Para saber más sobre el espectro<br />

electromagnético, hacer clic aquí.<br />

Espectro electromagnético<br />

visible: distribución de ondas<br />

electromagnéticas que al<br />

chocar contra un objeto permite<br />

al ser humano ver el color del<br />

objeto.<br />

Luz y color.<br />

Estamos rodeados por ondas invisibles al ser humano. Oímos la radio<br />

porque un emisor difunde ondas a la atmósfera que son captadas por un<br />

receptor que las convierte en sonidos audibles. Con la<br />

Sin luz no<br />

existe el<br />

color<br />

televisión pasa igual, un emisor lanza ondas al espacio<br />

que al ser captadas por los receptores de televisión las<br />

transforma en sonido e imágenes que son percibidos por<br />

el ser humano. Hay muchos tipos de ondas, como las<br />

producidas por el calor (ondas infrarrojas) o las de rayos<br />

X que permiten ver determinados sólidos que el ser<br />

humano no puede ver directamente, como por ejemplo<br />

Pág 2


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

los huesos de un cuerpo.<br />

Lo mismo podríamos decir de la luz. El sol o una lámpara emite una serie de<br />

ondas que al chocar con los objetos hacen que estos sean visibles a los ojos<br />

humanos.<br />

¿En qué se diferencian los tipos de ondas de la radio o de la luz De una<br />

forma muy sencilla podemos decir que la diferencia está en tres factores.<br />

Estos son: la longitud de onda, la amplitud y la frecuencia.<br />

Ciclo: es la menor distancia a partir del<br />

cual una onda se repite.<br />

Frecuencia: es el número de ciclos por<br />

segundo. Su unidad es el Hercio (hz).<br />

1hz = 1ciclo.<br />

Longitud de onda: es la distancia que<br />

hay entre dos crestas o dos valles de una<br />

onda.<br />

Ciclo<br />

Amplitud: es la altura que alcanza una<br />

cresta o un valle de una onda.<br />

Las ondas de luz que hacen visibles los objetos, tienen una longitud de onda<br />

que va desde los 4x10 -7 metros (400 nm -nanómetros-) y una frecuencia de<br />

790 billones de herzios, que corresponde al color azul, y una longitud de<br />

onda de 7x10 -7 metros (700 nm) con una frecuencia de 385 billones de<br />

hercios que corresponde al color rojo (véase la primera figura del texto).<br />

Naturalmente, la naturaleza de la luz es mucho más compleja de lo que aquí<br />

se ha expuesto. Para saber más sobre la naturaleza de la luz hacer clic aquí.<br />

Pág 3


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

La visión humana del color.<br />

La vista es un sentido que permite detectar la luz e interpretarla. La visión<br />

humana es un sis<strong>tema</strong> formado por los ojos, que son los encargados de<br />

captar la luz reflejada en un objeto, el nervio óptico, cuya misión es<br />

trasladar la información captada al cerebro y, por último, el cerebro, que<br />

recibe la información lumínica, la procesa y la transforma en imágenes.<br />

Objeto iluminado Ojo Nervio óptico Cerebro Imagen<br />

En la retina de los ojos tenemos una serie de células fotorreceptoras, las<br />

cuales se encargan de captar la luz. Hay dos tipos de células<br />

fotorreceptoras: los conos y los bastones. Otras células de la retina se<br />

encargan de transformar la luz captada, en impulsos electroquímicos y<br />

transportarlos hasta el nervio óptico, que conducirá esos impulsos hasta el<br />

cerebro. El cerebro se encarga de formar los colores, reconstruir las<br />

distancias, los movimientos y las formas de los objetos observados.<br />

Los bastones distinguen:<br />

el negro,<br />

el blanco y<br />

los tonos grises.<br />

Las células sensoriales de la retina reaccionan de<br />

forma distinta a la luz. Los bastones se activan<br />

con la oscuridad, sólo permiten distinguir el<br />

negro, el blanco y los tonos grises.<br />

Los conos sólo se activan cuando<br />

los niveles de iluminación son<br />

Hay tres tipos de conos:<br />

elevados. Hay tres tipos de conos, Conos que detectan el color azul.<br />

unos detectan el color azul, otros el Conos que detectan el color rojo.<br />

rojo y otros el color verde. A partir de<br />

Conos que detectan el color verde.<br />

la diferente intensidad de estos tres<br />

colores, el cerebro procesa la<br />

información para que podamos percibir el resto de colores.<br />

La reflexión de la luz.<br />

Cuando las ondas de la luz visible incide en un objeto, la superficie del objeto<br />

absorbe algunas y otras las refleja. Sólo las ondas reflejadas podrán ser<br />

Pág 4


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

vistas por el ojo y procesadas por el cerebro. Un objeto lo vemos, por<br />

ejemplo, de color azul, cuando las ondas de luz visible<br />

incide en él y absorbe todas las frecuencias excepto las<br />

del azul que las rebota y son captadas por el ojo<br />

humano. El cuerpo que atrapa todas las ondas de<br />

luz visible sin que ninguna sea reflejada, es un<br />

objeto negro. Por tanto, el negro es la ausencia de Ojo<br />

todo color.<br />

Ondas de luz visible<br />

Ondas reflejadas<br />

Colores primarios.<br />

Ondas de luz visible<br />

El ser humano puede crear los colores de dos<br />

maneras diferentes, una mediante la luz artificial y<br />

otra mediante los pigmentos. Al foco de luz artificial podemos añadirle una<br />

serie de filtros que nos darían, en una superficie blanca, distintos colores.<br />

Con la unión de tres colores artificiales podemos conseguir el blanco o el<br />

negro.<br />

El BLANCO resulta de la unión de los colores ROJO-VERDE-AZUL<br />

(RGB del inglés red-green-blue).<br />

El NEGRO es el resultado de la unión de los colores CIAN-<br />

AMARILLO-MAGENTA (CYM del inglés cyan-yellow-magenta.<br />

A los colores ROJO-VERDE-AZUL se les denomina colores primarios<br />

aditivos. A los colores CIAN-AMARILLO-MAGENTA se les denominan colores<br />

primarios sustractivos.Con la aparición de los ordenadores y de los<br />

programas de retoque de color, podemos conseguir matemáticamente<br />

infinitos colores modificando el porcentaje de los colores primarios.<br />

Puedes practicar con los colores primarios aditivos y sustractivos<br />

haciendo un clic AQUÍ.<br />

(Desplaza los colores y las barras inferiores de los colores con el<br />

ratón y verás los cambios producidos<br />

Pág 5


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

Colores primarios sustractivos.<br />

Los colores primarios sustractivos son aquellos a partir de los cuales se<br />

pueden formar el resto de colores sustractivos.<br />

Los colores primarios sustractivos son:<br />

AMARILLO CIAN MAGENTA<br />

Mezclando dos colores primarios sustractivos obtenemos un color<br />

secundario sustractivo.<br />

La unión del AMARILLO Y EL MAGENTA da el color<br />

ROJO.<br />

Amarillo + Magenta = Rojo<br />

La unión del AMARILLO y EL CIAN da el color<br />

VERDE.<br />

Cian + Amarillo = Verde<br />

Pág 6


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

La unión del CIAN y el MAGENTA da el color AZUL.<br />

Cian + Magenta = Azul<br />

La unión de los colores primarios sustractivos<br />

AMARILLO, CIAN y MAGENTA da el NEGRO.<br />

Amarillo + Cian + Magenta =<br />

Negro<br />

Por tanto, los colores secundarios sustractivos son:<br />

ROJO, VERDE, AZUL.<br />

Pág 7


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

Colores primarios aditivos.<br />

Los colores primarios aditivos son aquellos a partir de los cuales se pueden<br />

formar el resto de colores aditivos.<br />

Los colores primarios aditivos son:<br />

ROJO VERDE AZUL<br />

La combinación de dos colores primarios aditivos forman un color secundario<br />

aditivo.<br />

- La unión de los colores primarios ROJO y VERDE<br />

da el color secundario AMARILLO.<br />

Rojo + Verde = Amarillo<br />

- La unión de los colores primarios ROJO y AZUL da<br />

el color secundario MAGENTA.<br />

Rojo + Azul = Magenta<br />

Pág 8


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

- La unión de los colores primarios AZUL y VERDE<br />

da el color secundario CIAN.<br />

Azul + Verde = Cian<br />

- La unión de los tres colores primarios aditivos<br />

ROJO, VERDE y AZUL da el color BLANCO.<br />

Rojo + Azul + Verde = Blanco<br />

Por tanto, los colores secundarios aditivos son los mismos que los colores<br />

primarios sustractivos:<br />

CIAN, AMARILLO, MAGENTA.<br />

Pág 9


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

Colores pigmento. Ver vídeo ☛<br />

Para conseguir el color en la obras de arte pictóricas, se emplea, entre otros,<br />

los colores pigmento, estos son una serie de productos naturales colorantes,<br />

secos, normalmente en forma de polvo fino. A este material se le añade un<br />

producto incoloro que actúa como adhesivo, como por ejemplo la goma<br />

arábiga o el aceite de linaza, que permite fijar el color del pigmento en una<br />

superficie, ya sea lienzo, madera, fresco, etc.<br />

Los colores primarios pigmento son:<br />

AZUL CIAN, AMARILLO CADMIO, ROJO MAGENTA.<br />

Colores cálidos y fríos.<br />

No existe un criterio científico para denominar cálidos o fríos a los colores.<br />

Es una sensación que el ser humano tiene cuando observa un determinado<br />

color. Se ha venido considerando que el color AZUL es un color frío mientras<br />

que los colores ROJO o AMARILLO son colores cálidos.<br />

Si tomamos los colores primarios, secundarios o terciarios, y los agrupamos<br />

formando un circulo, denominado círculo cromático, lo podemos dividir en<br />

dos partes, los colores de una parte están en torno al color ROJO, mientras<br />

que en la otra parte los colores están en torno al color AZUL. Los colores<br />

AMARILLO y aquellos en los que interviene el ROJO, como los tonos<br />

anaranjados se denominan colores cálidos, mientras que los colores en<br />

donde interviene el AZUL, como por ejemplo la gama de los verdes se<br />

denominan colores fríos.<br />

Pág 10


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

Los colores cálidos (rojo, amarillo y anaranjados), los asociamos a la luz<br />

solar, al fuego... de ahí su calificación de "calientes".<br />

El azul y los colores en los que el azul participa, los asociamos al agua, el<br />

hielo, etc.<br />

Dividiendo el círculo cromático con mayor precisión podremos observar con<br />

mayor claridad los denominados colores cálidos y fríos.<br />

Colores cálidos<br />

Colores fríos<br />

El simbolismo en los colores.<br />

Los colores, tienen un significado simbólico más o menos reconocido en la cultura<br />

occidental. El reconocimiento simbólico nos lo da la tradición y la sensación del<br />

que nos produce el color que observamos.<br />

Blanco: puede expresar luz, paz, felicidad, actividad, pureza, inocencia y<br />

sinceridad; crea una impresión luminosa de sol, de vacío positivo y de<br />

infinito; pero a su vez también representa frialdad, asepsia, limpieza. El<br />

Pág 11


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica y posee un valor<br />

latente capaz de potenciar los colores vecinos.<br />

Negro: puede representar la oposición al blanco. Es el símbolo del silencio,<br />

del misterio, de la oscuridad. El vacío negativo y lo infinito. También evoca la<br />

muerte, el miedo, la pena, la desolación, lo impuro y lo maligno. Al mismo<br />

tiempo el negro brillante confiere elegancia, poder y nobleza.<br />

Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus gradaciones de gris,<br />

representan la lógica y lo esencial, la forma. Por otra parte, el blanco y el<br />

negro junto con el oro y plata, son los colores del prestigio.<br />

Gris: simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda,<br />

melancolía y pasividad. El gris neutro es también signo de equilibrio. Es el<br />

centro de todo, y suma valores entre el blanco y el negro.<br />

Rojo: se asocia a la euforia, la exaltación y la vitalidad, pero también a la<br />

sangre, a la agresividad, al peligro y a la guerra. Produce dinamismo, acción<br />

y movimiento. Es símbolo de la pasión ardiente, de la sexualidad y el<br />

erotismo. Los tonos rojos son percibidos como colores excitantes, sociables,<br />

protectores y cálidos.<br />

Naranja: posee un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad<br />

dinámica positiva. También representa la energía radiante y expansiva.<br />

Amarillo: tiene significados muy contrapuestos. Así, significa luz, calor,<br />

animación, jovialidad, juventud, excitación o afectividad; también representa<br />

Pág 12


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

el lujo, la riqueza, la traición, la cobardía, la mentira o los impulsos<br />

incontrolados, la violencia. También está relacionado con la naturaleza, luz<br />

solar, color del oro.<br />

Verde: es el color más tranquilo y sedante, se le llama ecológico. Evoca la<br />

vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la esperanza y de la<br />

calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. El verde azulado es<br />

más sobrio que su matización con amarillo, que lo hace más activo y<br />

soleado.<br />

Azul: armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, la calma y la higiene.<br />

Igualmente dependiendo de su grado de brillantez o saturación también<br />

representa la profundidad y el infinito; lo grandioso; la confianza; la fidelidad;<br />

así como la seriedad o la tristeza. Es un color frío e inmaterial y se asocia<br />

con el cielo, el mar y el aire. Su tonalidad clara puede sugerir optimismo.<br />

Visualmente es un color que se distancia.<br />

Violeta: (mezcla del rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de<br />

la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la<br />

introversión.<br />

Nota: esta clasificación se ha obtenido de la siguiente página web:<br />

http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/2elementos4e.htm<br />

Temperatura de color.<br />

La Temperatura de color de una fuente de luz<br />

se define comparando su color con el de la<br />

luz que emitiría un Cuerpo Negro que pueda<br />

ser calentado a una temperatura<br />

determinada.<br />

Cero grados centígrados (0ºC)<br />

equivalen a 273,15 unidades<br />

Kelvin (k).<br />

Las unidades Kelvin no vienen<br />

dadas en grados. Por tanto, no<br />

diremos, por ejemplo, 1000º k,<br />

sino 1000 k (mil kelvin)<br />

Pág 13


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

La mínima temperatura que puede alcanzar un objeto es de -273,15ºC. Esta<br />

temperatura es conocida como cero absoluto o cero kelvin (para más<br />

información sobre Kelvin hacer clic aquí). Un objeto que pueda alcanzar esa<br />

temperatura tendrá un color negro. Los valores de las temperaturas de color<br />

vienen dados en unidades Kelvin.<br />

Cuando un objeto negro lo calentamos, al aproximarse a los 1.650ºC, cerca<br />

de los 1.800 kelvin, emite una luz de color rojiza. Si aumentamos el calor<br />

cerca de los 3.000ºC, unos 3.200 kelvin, el objeto emitirá una luz de color<br />

anaranjada. Cuando aumentamos el calor hasta los 15.700ºC, unos 16.000<br />

k, el objeto emitirá una luz de color azulado. Por tanto, una fuente de luz<br />

anaranjada, como, por ejemplo, la del sol poco después<br />

del amanecer, diremos que tiene una temperatura de No confundir<br />

color de unos 3.200 kelvin, mientras que una fuente de temperatura de<br />

color con la<br />

luz de color azul intenso, como el que nos proporciona la<br />

temperatura de<br />

atmósfera en algunos momentos del día, diremos que un objeto.<br />

tiene una temperatura de color de unos 16.000 kelvin. A<br />

mayor temperatura de color, los tonos de los objetos son<br />

más azulados. A menor temperatura, los colores de los objetos son rojizos.<br />

Aunque la luz puede ser de cualquier color, hay dos estándares básicos de<br />

color: 3.200 K para lámparas incandescentes de estudio, y 5.500 K para la<br />

luz diurna propia del sol al mediodía.<br />

La temperatura de color de la luz solar varía dependiendo de la hora del día,<br />

las nubes, la cantidad de bruma o contaminación presente en la atmósfera.<br />

Pág 14


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

Balance de blancos.<br />

El cerebro tiene una cierta capacidad de adaptación a las diferentes<br />

temperaturas de color, por ejemplo, no nota grandes diferencias en la<br />

observación de una hoja de color blanco iluminada por una bombilla<br />

incandescente, un fluorescente blanco o el sol al medio día.<br />

Sin embargo, el detector de color y luz de una cámara digital (fotográfica o<br />

vídeo) detecta que la hoja que nosotros vemos blanca, cambia de color al<br />

variar el color que emite la fuente de luz. Distinguiría en la misma hoja un<br />

color anaranjado al amanecer y un color blanco ligeramente azulado al<br />

mediodía.<br />

Una cámara digital no tiene almacenados los colores. Necesita uno o varios<br />

sensores (normalmente tres) que capten los colores ROJO-VERDE-AZUL<br />

(RGB) es decir, los colores primarios aditivos, cuya unión, como ya sabemos<br />

forma el blanco.<br />

Si la cámara graba o fotografía una hoja de papel que nosotros vemos<br />

blanca en un momento del día en el que predomina el color naranja, la<br />

cámara mostrará una imagen de color anaranjado.<br />

Para que la cámara nos proporcione el color blanco tal como nosotros lo<br />

vemos, debemos indicárselo. Una vez que la cámara lo reconoce, ajusta los<br />

colores rojo-verde-azul para que la unión de los tres proporcione el blanco.<br />

Al proceso por el cual indicamos a una cámara que debe interpretar por<br />

blanco, se denomina BALANCE DE BLANCOS.<br />

El procedimiento para hacer el<br />

balance de blancos en una<br />

cámara de vídeo es el<br />

siguiente:<br />

Hoja blanca<br />

1. En el lugar y las condiciones<br />

de luz donde vayamos a hacer<br />

la toma, colocamos una hoja de<br />

papel en blanco o cualquier<br />

objeto que veamos blanco.<br />

Pulsador de<br />

Balance de Blancos<br />

Pág 15


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

2. Desde el lugar donde está colocada la cámara enfocamos (si es necesario<br />

mediante el zoom de la cámara) la hoja de papel de manera que el objetivo<br />

de la cámara sólo recoja el blanco del papel, o del objeto blanco.<br />

3. Accionamos el pulsador de la cámara cuya única función es hacer el<br />

balance de blancos.<br />

4. Lo mantenemos pulsado hasta que la cámara nos indique en el visor o en<br />

la pantalla que ya ha realizado el balance de blancos.<br />

5. A partir de ese momento encuadramos la toma que deseamos hacer y la<br />

cámara recogerá con bastante precisión los colores tal como los vemos en<br />

ese lugar.<br />

6. CADA VEZ QUE CAMBIEMOS LA FUENTE DE ILUMINACIÓN HAY QUE<br />

HACER UN NUEVO BALANCE DE BLANCOS.<br />

Algunos ejemplos de temperatura de color.<br />

Cielo azul<br />

Cielo Nublado<br />

Fuente de luz<br />

Luz solar a mediodía y Flash<br />

Amanecer y anochecer<br />

Dos horas después del<br />

amanecer y dos horas antes<br />

del anochecer<br />

Fluorescente tubo blanco<br />

Focos iluminación vídeo/<br />

fotografía<br />

Bombilla 100 W doméstica<br />

Luz de vela<br />

Temperatura de color<br />

(Kelvin)<br />

10.000 k a 30.000 k<br />

7000 kelvin<br />

5600-5500 kelvin<br />

2200 kelvin<br />

4300 kelvin<br />

4000 kelvin<br />

3200 kelvin<br />

2850 kelvin<br />

1900 kelvin<br />

Pág 16


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

Ejercicios.<br />

1. ¿Por qué no son visibles las ondas de radio<br />

2. ¿Entre qué longitudes de onda y frecuencias se encuentra la luz visible<br />

para el ser humano<br />

3. ¿Cómo demostró Newton que todos los colores del arco iris están<br />

contenidos en el blanco (Ver el vídeo “La luz más allá de la visión”, pág 3).<br />

4. ¿Cómo se descubrió la luz infrarroja (Ver el vídeo “La luz más allá de la<br />

visión”, pág 3).<br />

5. Explica el sis<strong>tema</strong> de la visión humana para que en el cerebro se formen<br />

las imágenes.<br />

6. ¿Cuál es la función de las células fotorreceptoras llamadas “conos” y cuál<br />

es la función de las células fotorreceptoras llamadas “bastones”.<br />

7. ¿Por qué vemos un objeto de color rojo Explica todo el proceso.<br />

8. ¿De qué manera, mediante la luz artificial obtenemos el color blanco y el<br />

color negro<br />

9. Haz un clic en el enlace de los colores primarios aditivos y sustractivos de<br />

la página 5 del texto. En la nueva página que te aparece hay tres cuadrados<br />

que representan a los colores primarios aditivos, debajo hay unas barras de<br />

color que al desplazarlas hacen cambiar la intensidad de los colores de cada<br />

uno de los cuadrados desde el cero hasta el 255 ¿Cuál es el color resultante<br />

de la unión del rojo 255 y del verde 150<br />

10. Del mismo caso anterior ¿Qué color resulta de la unión del rojo 150,<br />

verde 150 y azul 100<br />

11. Del mismo caso anterior ¿Cómo se obtiene el blanco ¿Qué valores<br />

corresponderían a los colores de los tres cuadrados<br />

12. De la unión de qué colores primarios obtenemos el rojo. ¿Esos colores<br />

primarios son aditivos o sustractivos<br />

13. ¿Por qué al rojo, verde y azul se les llama colores primarios aditivos<br />

14. ¿De la unión de qué colores primarios se obtiene el color azul<br />

15. ¿Cuándo decimos que una imagen es cálida<br />

Pág 17


DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA<br />

MAMG-CEPA CALVIÀ<br />

16. ¿Cuáles son los colores llamados fríos<br />

17. ¿A qué se denomina colores pigmento<br />

18. Observa el vídeo del enlace de la página 10 e indica cómo se forma un<br />

color secundario.<br />

19. ¿Qué simbolizan los colores azul y rojo<br />

20. ¿Qué se entiende la temperatura de color<br />

21. Deduce por qué varía la temperatura de color proveniente del sol a lo<br />

largo del día.<br />

22. ¿Por qué se ha de hacer el balance de blancos en una cámara de vídeo<br />

23. Presenta dos imágenes, una en la que predominen los colores cálidos y<br />

otra en la predominen los colores fríos.<br />

Pág 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!