17.01.2015 Views

EFECTOS ADVERSOS DE DROGAS

EFECTOS ADVERSOS DE DROGAS

EFECTOS ADVERSOS DE DROGAS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EFECTOS</strong> <strong>ADVERSOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>DROGAS</strong><br />

Resúmenes de la Literatura<br />

ABACAVIR<br />

Sindrome de Sweet siguiendo a la terapéutica<br />

con abacavir.<br />

Del Giudice P., Vandenbos F., Perrin C., y col.<br />

J Am Acad Dermatol 2004; 51 (3): 474.<br />

El síndrome de Sweet es una dermatosis<br />

neutrofílica aguda que se<br />

manifiesta clínicamente como un<br />

espectro de lesiones eritematosas dolorosas<br />

asociadas a fiebre, neutrofilia,<br />

e infiltrado de neutrófilos en la<br />

dermis.<br />

Se reporta un caso de Síndrome de<br />

Sweet secundario a la terapia con<br />

abacavir. Se trata de una mujer de 47<br />

años portadora de HIV y hepatitis C,<br />

que cinco días después de iniciar tratamiento<br />

con abacavir, lamivudina, nelfinavir<br />

y cotrimoxazol, desarrolla un<br />

cuadro dermatológico sospechoso de<br />

Sme. de Sweet confirmado luego en la<br />

biopsia. El proceso mejoró 48 horas<br />

después de suspenderse el abacavir y<br />

sin tratamiento adicional, excepto corticoides,<br />

por lo cual se emitió el diagnóstico<br />

de Sme de Sweet inducido por<br />

abacavir.<br />

El abacavir es un nucleósido, inhibidor<br />

de la transcriptasa reversa, ampliamente<br />

empleado en la terapéutica del<br />

HIV. La reacción adversa más frecuente<br />

es la hipersensibilidad con manifestaciones<br />

cutáneas, pulmonares y hasta hepáticas,<br />

o fiebre aislada.<br />

Su uso está contraindicado absolutamente<br />

en los pacientes que han<br />

padecido algún tipo de esta reacción<br />

ya que el riesgo de mortalidad es<br />

importante. En la paciente descripta<br />

el abacavir se reemplazó por tenofovir.<br />

ANTIHISTAMÍNICOS<br />

Erupción cutánea inducida por cetirizina<br />

e hidroxicina.<br />

Lew B., Haw Ch., Lee Mu.<br />

J Am Acad Dermatol 2004 ; 50: 953-956.<br />

La aplicación tópica de antihistamínicos<br />

induce sensibilización pero, rara<br />

vez, se producen reacciones cutáneas<br />

de hipersensibilidad alérgica por el uso<br />

sistémico. Estos pocos casos se producen<br />

4 a 12 horas después de la administración<br />

oral de la droga y se manifiestan<br />

como una erupción generalizada aguda,<br />

urticariana, morbiliforme o escarlatiniforme,<br />

eritema multiforme, fotosensibilidad<br />

y hasta shock anafiláctico.<br />

Se han descrito reacciones tipo urticariana<br />

desencadenadas por el uso sistémico<br />

de drogas como la cetirizina (n= 7)<br />

y la hidroxicina (n=10). No obstante, si<br />

bien ambas son derivados piperazínicos<br />

con una estructura básica de etilendiamina,<br />

rara vez se han comunicado casos<br />

de reacción cruzada.<br />

En este trabajo se describe un<br />

paciente varón de 44 años de edad<br />

con una erupción morbiliforme, pruriginosa,<br />

generalizada, consecutiva al<br />

uso de hidroxicina y azelastina durante<br />

dos días para tratar una urticaria<br />

crónica. Los análisis bioquímicos resultaron<br />

negativos. La erupción cedió tres<br />

días después de la suspensión del tratamiento.<br />

El paciente tenía antecedentes de una<br />

reacción idéntica en respuesta al tratamiento<br />

con cetirizina.<br />

Las pruebas de provocación con cetirizina<br />

e hidroxicina por vía oral resultaron<br />

en reacciones dermatológicas similares.<br />

La biopsia mostró infiltrado perivascular<br />

linfohistiocitario en la dermis, sin cambios<br />

específicos. No se observó respuesta<br />

clínica ni histológica a azelastina ni al<br />

placebo. Un mes más tarde se realizaron<br />

pruebas de provocación con parches<br />

obteniéndose respuestas positivas a cetirizina<br />

2,5%; 5% y 10%; e hidroxicina al<br />

1,0%, 2,5%, 5% y 10%. El prick test<br />

resultó negativo para ambas drogas lo<br />

cual sugiere que se trata de una reacción<br />

de intolerancia no dependiente de la IgE<br />

es decir que no se trata de una hipersensibilidad<br />

tipo I.<br />

El presente, es el primer caso reportado<br />

que sugiere una reacción cruzada<br />

entre hidroxicina y cetirizina.<br />

El hecho de que el efecto adverso se<br />

manifieste precisamente en forma de<br />

urticaria puede inducir a error al confundir<br />

una reacción adversa con una<br />

mala respuesta terapéutica. De aquí la<br />

importancia de interrogar a los pacientes<br />

acerca de reacciones que se le<br />

hayan producido con medicaciones<br />

similares.<br />

ENOXAPARINA<br />

Enoxaparina: reacción bullosa secundaria.<br />

J Am Acad Dermatol 2004 ; 51 (1): 141-142.<br />

La enoxaparina es una heparina de<br />

bajo peso molecular con varias ventajas<br />

sobre la heparina tradicional como por<br />

ejemplo: la alta biodisponibilidad, la<br />

posibilidad de no monitorear periódicamente<br />

la coagulación y la predictibilidad<br />

de la respuesta anticoagulante.<br />

Entre los efectos adversos dermatológicos<br />

se han comunicado urticaria, reacciones<br />

de hipersensibilidad tipo I y IV y<br />

necrosis en el sitio de la inyección.<br />

Se describen dos casos de reacción<br />

bullosa penfigoide-like, secundarios a


tratamiento anticoagulante; ambos pacientes<br />

estaban tratados con enoxaparina<br />

después de haber padecido una<br />

parálisis de miembros inferiores secundaria<br />

a un hematoma epidural.<br />

El primer caso corresponde a una<br />

mujer de 62 años con dolor lumbar crónico<br />

con indicación de bloqueo epidural<br />

con corticoides, que desarrolló un hematoma<br />

en el sitio de la inyección. Esta<br />

paciente presentó, en los miembros inferiores,<br />

una erupción ampollar sobre una<br />

base eritematosa, con erosiones. Dos<br />

semanas después de suspender la enoxaparina<br />

el cuadro dermatológico remitió.<br />

El segundo es un varón de 31 años<br />

con hematoma secundario a ruptura de<br />

malformación arteriovenosa. El paciente<br />

presentó máculas y parches eritematosos<br />

en torso y miembros inferiores que, después<br />

desarrolló ampollas tensas en<br />

ambas extremidades las cuales desaparecieron<br />

una semana después de suspender<br />

la enoxaparina.<br />

En ambos casos la biopsia reveló<br />

ampollas subepidérmicas con eosinófilos<br />

compatibles con penfigoide bulloso pero,<br />

las pruebas de inmunofluorescencia<br />

directa e indirecta fueron negativas.<br />

Los dos casos descriptos son los primeros<br />

de erupción ampollar penfigoide-like<br />

asociada al tratamiento con enoxaparina.<br />

EPOPROSTENOL<br />

Hallazgos cutáneos en pacientes tratados<br />

con epoprostenol por hipertensión<br />

pulmonar.<br />

Myers S., Ahearn G., Selim A., y col.<br />

J Am Acad Dermatol 2004; 51: 98-102.<br />

Uno de los tratamientos de la hipertensión<br />

pulmonar es el epoprostenol por<br />

vía intravenosa. El epoprostenol aumenta<br />

la sobrevida y la capacidad de realizar<br />

ejercicio, mejora la hemodinamia,<br />

tiene acción inotrópica y mejora la calidad<br />

de vida. Sus mecanismos de acción<br />

propuestos son: vasodilatación, oposición<br />

a la hipertrofia del músculo liso e<br />

inhibición de la agregación plaquetaria.<br />

Entre los efectos adversos de este prostanoide<br />

se enumeran flushing, erupción,<br />

náuseas y vómitos, artralgias y mialgias,<br />

cefalea e hipotensión atribuibles a la<br />

vasodilatación.<br />

En la presente serie de pacientes se<br />

describen los efectos secundarios dermatológicos<br />

de la terapia con epoprostenol.<br />

Todos los pacientes, del sexo femenino,<br />

entre 22 y 73 años de edad, reunían criterios<br />

de la OMS para el diagnóstico de<br />

hipertensión pulmonar clase III.<br />

El cuadro clínico correspondió, en la<br />

mayoría de los casos, a un eritema difuso,<br />

acentuado en los miembros inferiores.<br />

En otras mujeres se desarrolló una<br />

púrpura palpable con dolor sin evidencias<br />

de vasculitis sistémica.<br />

A todas se les tomaron biopsias, de la<br />

piel de miembros inferiores, entre los 44<br />

y 2630 días, después de iniciar el tratamiento.<br />

En ese momento la dosis promedio<br />

que estaban recibiendo era de 8 a<br />

133 ng/kg/min. En función de los<br />

hallazgos histopatológicos, los pacientes<br />

se dividieron en tres grupos: dermatitis<br />

por estasis (n= 3) con ectasias vasculares,<br />

dermatitis superficial perivascular y<br />

macrófagos cargados de hemosiderina;<br />

-estos hallazgos pueden atribuirse a la<br />

acción vasodilatadora crónica del epoprostenol-;<br />

dermatitis espongiótica (n=<br />

4); dos de los pacientes de este grupo<br />

presentaban infiltrado de eosinófilos lo<br />

cual sustenta la teoría de una reacción<br />

de hipersensibilidad.; vasculitis leucocitoclástica<br />

(n= 4) con infiltrado perivascular<br />

de neutrófilos, eritrocitos y restos<br />

de cariorrexis. Uno de los exámenes<br />

reveló la presencia de eosinófilos sugerente<br />

de hipersensibilidad por drogas.<br />

En este grupo de pacientes la enfermedad<br />

presentó un curso variable, 1<br />

resolvió a los 6 meses, otro no cambió<br />

su cuadro clínico y en 2 hubo una evolución<br />

a púrpura palpable.<br />

Hay un espectro de reacciones dermatológicas<br />

asociadas a la terapia con<br />

epoprostenol. El mecanismo fisiopatogénico<br />

de estas reacciones se desconoce<br />

pero se sugiere que el fármaco tiene<br />

acciones inmunomoduladoras.<br />

ETANERCEPT<br />

Rápido inicio de un carcinoma escamoso<br />

de pene en un paciente con psoriasis<br />

tratado con etanercept.<br />

Fryrear R., Wiggins A., Sangueza O. y col.<br />

J Am Acad Dermatol 2004; 51: 126.<br />

Se comunica el caso de un varón de<br />

56 años de edad con psoriasis de 10<br />

años de evolución tratado con etanercept,<br />

que desarrolla un cáncer de pene.<br />

El paciente tiene como antecedente una<br />

mala respuesta a terapias convencionales<br />

con metotrexate, ciclosporina, hidroxiurea<br />

y fototerapia UVA. Se indica<br />

entonces etanercept 25 mg, por vía subcutánea,<br />

dos veces a la semana, obteniéndose<br />

una mejoría significativa de la<br />

psoriasis sin efectos adversos significativos.<br />

Se agregaron calcipotriol tópico y<br />

propionato de clobetasol. Dos meses<br />

más tarde aparece en el pene una<br />

pápula eritematosa, violácea e indurada<br />

de rápido crecimiento.<br />

El paciente no era fumador ni tenía<br />

antecedentes de carcinomas de piel ni<br />

evidencias de daño actínico.


<strong>EFECTOS</strong> <strong>ADVERSOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>DROGAS</strong><br />

La biopsia de la lesión confirmó un<br />

carcinoma de células escamosas. La<br />

prueba de PCR para papiloma virus<br />

resultó negativa. La TAC corporal total<br />

no mostró evidencias de enfermedad<br />

metastásica.<br />

La lesión neoplásica, pequeña y sin<br />

fijación a los planos profundos, se<br />

trató con cirugía de Mohs. No se presentaron<br />

complicaciones posquirúrgicas.<br />

La incidencia de este tipo de tumor es<br />

baja y, en este paciente, el rápido crecimiento<br />

de la lesión y el escaso tiempo<br />

entre el inicio de la terapia con etanercept<br />

y su aparición sugieren una relación<br />

causal.<br />

INDINAVIR<br />

Hiperpigmentación de uñas, pelo y piel<br />

asociada al indinavir.<br />

Terheggen F., Frissen J, Weigel H y col.<br />

AIDS 2004; 18(11):1612.<br />

El indinavir es un inhibidor de las<br />

proteasas empleado en la terapéutica<br />

del HIV con efectos adversos frecuentes<br />

a nivel cutáneo -queilitis descamativa,<br />

xerosis, alopecia, paroniquia,<br />

granuloma piógeno-. Estos efectos no<br />

se relacionan con el recuento de linfocitos<br />

CD4, ni con la carga viral ni<br />

con el estadio clínico de la infección.<br />

La hiperpigmentación de las uñas y la<br />

piel es un efecto adverso reconocido de<br />

la zidovudina, en particular en pacientes<br />

de raza negra. En esta publicación<br />

se describe el primer caso de hiperpigmentación<br />

reversible de piel y anexos<br />

asociada a indinavir.<br />

Se trata de un varón de 42 años,<br />

heterosexual. Entre 1998 y 2000 recibió<br />

zidovudina, lamivudina y didanosina.<br />

Por desarrollo de resistencia viral,<br />

en el 2000 inicia tratamiento con indinavir,<br />

ritonavir, abacavir y lamivudina<br />

con mejoría del recuento de blancos y la<br />

carga viral.<br />

Durante el tratamiento el paciente<br />

notó oscurecimiento de la piel, el pelo y<br />

las uñas de los dedos de las manos y<br />

pies.<br />

Tras un año de tratamiento una complicación<br />

renal obligó a reemplazar<br />

indinavir por lopinavir. En el término de<br />

seis meses la piel, el pelo y las uñas<br />

recuperaron la coloración normal. La<br />

despigmentación se inició a las pocas<br />

semanas y se evidenció claramente en<br />

las uñas.<br />

El mecanismo fisiopatológico por el<br />

que el indinavir produce la pigmentación<br />

se desconoce. Los efectos adversos<br />

del indinavir son comparables a los de<br />

los retinoides lo cual es atribuible a<br />

una homología entre las secuencias de<br />

aminoácidos de la proteína-1 ligando<br />

del retinoide y el sitio catalítico de la<br />

proteasa HIV-1. Este es el motivo por el<br />

cual los receptores de retinoides son,<br />

con frecuencia, ocupados y activados<br />

por el indinavir. Pero, éste no parece<br />

ser el motivo de la hiperpigmentación<br />

ya que los retinoides inhiben la síntesis<br />

de melanina in vitro.<br />

INTERFERÓN<br />

Hiperpigmentación durante la terapéutica<br />

con interferón alfa para hepatitis<br />

crónica.<br />

Munte W., Vrolijk J., Hollander J.<br />

Br J Dermatol 2004; 149: 390-395.<br />

La infección por virus de hepatitis C<br />

con frecuencia asocia trastornos cutáneos<br />

que pueden ser inducidos o agravados<br />

por la terapia antiviral.<br />

Se comunican dos casos de hiperpigmentación<br />

de la piel y la lengua en una<br />

mujer y un hombre, no caucásicos, de<br />

47 años de edad, con hepatitis C, tratados<br />

con interferón alfa y ribavirina.<br />

La mujer recibió tratamiento de inducción<br />

con 10 MU de IFN2b/día por vía<br />

subcutánea por 3 días y luego, 3 MU<br />

IFN/día por 48 semanas y la misma<br />

dosis tres veces por semana durante<br />

otras 26 semanas. Durante los primeros<br />

seis meses se administró tratamiento<br />

combinado con ribavirina 1200 mg/día<br />

y luego se redujo a 1 gramo. Tras 9<br />

meses la paciente desarrolla áreas<br />

hiperpigmentadas dolorosas en las<br />

uñas, el cuello y la lengua.<br />

El varón se trató, durante la inducción,<br />

con 10 MU de IFN2b/día por vía subcutánea<br />

por 2 semanas y luego, 5 MU<br />

IFN/día por 2 semanas y luego 3<br />

MU/día. Durante los primeros siete<br />

meses se administró tratamiento combinado<br />

con ribavirina 1200 mg/día y<br />

luego se redujo a 800 mg. Tras un año<br />

el paciente desarrolla áreas hiperpigmentadas<br />

en la lengua, espalda, extremidades<br />

y abdomen. En el mismo<br />

momento y, debido a una hepatitis, se<br />

redujo la dosis a 3 MU tres veces a la<br />

semana durante otros seis meses. Las<br />

lesiones dermatológicas disminuyeron.<br />

El estudio histopatológico de las lesiones<br />

linguales reveló focos de melanófagos<br />

cargados con melanina en la túnica<br />

propia de la mucosa de las áreas de<br />

hiperpigmentación. El estudio inmunohistoquímico<br />

confirmó la presencia de<br />

pigmento en la capa basal del epitelio y<br />

un cociente queratinocito/melanocito<br />

5:1 (para un normal de 10:1).<br />

Los autores sugieren que el interferón<br />

modula la expresión de los receptores<br />

melanocortina-1 para la hormona melanocito<br />

estimulante (MSH), inductora de<br />

proliferación y eumelanogénesis, con el<br />

consecuente incremento de la producción<br />

de melanina. Sustenta esta teoría el<br />

aumento del cociente queratinocito/<br />

melanocito que no se explica por varia-


ciones raciales ya que el número de<br />

melanocitos permanece constante en<br />

todas las razas.<br />

En ambos pacientes el dosaje de la<br />

alfa-MSH reveló valores basales normales<br />

con picos plasmáticos ocasionales<br />

que podrían haber aumentado la tendencia<br />

al desarrollo de la hiperpigmentación;<br />

aunque se han reportado variaciones<br />

circadianas, variaciones en función<br />

del método utilizado y diferencias<br />

en función del fototipo lo cual no permite<br />

emitir opiniones concluyentes.<br />

OLANZAPINA<br />

Hiperpigmentación inducida por olanzapina.<br />

Int J Dermatol 2004; 43: 778.<br />

Se describe el caso de un varón de 26<br />

años de edad, con diagnóstico de esquizofrenia,<br />

tratado con olanzapina durante<br />

dos años, con una dosis de 29 mg/día<br />

y buena respuesta de los síntomas.<br />

El paciente desarrolló oscurecimiento<br />

progresivo de la piel del dorso de las<br />

manos claramente demarcado de los<br />

antebrazos. Las lesiones eran asintomáticas.<br />

El resto del examen físico y las<br />

pruebas de laboratorio resultaron normales.<br />

El paciente no tenía antecedentes<br />

de otros tratamientos farmacológicos,<br />

hipersensibilidad a drogas o enfermedades<br />

relevantes.<br />

Se diagnosticó una melanosis acral<br />

inducida por olanzapina.<br />

La olanzapina es un antipsicótico de<br />

nueva generación y se desconoce el<br />

mecanismo por el cual produce la hiperpigmentación.<br />

Se sugiere estimulación<br />

de la producción de melanina, depósito<br />

de pigmentos no melánicos derivados<br />

del fármaco o sus metabolitos, combinación<br />

de los anteriores.<br />

Este es el primer caso de hiperpigmentación<br />

inducida por olanzapina, lo<br />

cual hace suponer a los autores que el<br />

riesgo de este efecto adverso es inferior<br />

que el que corresponde a los antipsicóticos<br />

tradicionales. No obstante, debe<br />

tenerse en cuenta a la hora de prescribir<br />

tratamiento y realizar el seguimiento de<br />

un paciente psicótico tratado con olanzapina.<br />

QUIMIOTERAPIA<br />

Alopecia permanente por quimioterapia<br />

con busulfán.<br />

Tosti A., Piraccin B.M., Vicenzi C. y col.<br />

Brit J. of Dermatol 2005; 152: 1056-1057.<br />

La caída del cabello causada por la<br />

quimioterapia sistémica es, usualmente,<br />

transitoria aunque el nuevo cabello<br />

puede tener algunas características distintas<br />

del original en cuanto a color y<br />

textura. Ocasionalmente puede desarrollarse<br />

una alopecia androgenética prematura.<br />

Pero, en el 50% de los pacientes<br />

tratados con busulfán, en general con<br />

trasplantes de médula ósea, se presenta<br />

una alopecia permanente.<br />

Se describen dos casos de mujeres<br />

con trasplante de médula ósea y tratamiento<br />

con una dosis total de busulfán<br />

de 16 mg, en una de las pacientes se<br />

asoció melfalán 120 a 140 mg/m 2 y en<br />

otra ciclofosfamida 3 a 5 g/día.<br />

En ambas el cabello nuevo comenzó a<br />

aparecer un mes más tarde pero muy<br />

delgado, frágil y de escaso crecimiento.<br />

La biopsia reveló disminución severa del<br />

número de folículos pilosos terminales<br />

sin inflamación ni fibrosis, tampoco se<br />

presentó fibrosis dérmica difusa.<br />

En una de las pacientes se indicó tratamiento<br />

con minoxidil el cual aumentó<br />

ligeramente el grosor del pelo pero sin<br />

resultados cosméticamente apreciables.<br />

La asociación temporal de la alopecia/hipotricosis<br />

con el busulfán sugiere<br />

que la pérdida de folículos es una consecuencia<br />

directa de su administración.<br />

Se atribuye la destrucción folicular a<br />

daño de las células madre foliculares o<br />

de la matriz de queratinocitos que, en<br />

lugar de ingresar en la fase catágena<br />

mueren en la hipodermis.<br />

Hasta el momento el busulfán es la<br />

única droga que provoca pérdida irreversible<br />

del pelo.<br />

TACROLIMUS<br />

Inducción de dermatitis rosaceiforme<br />

durante el tratamiento de dermatosis<br />

inflamatorias faciales con tacrolimus<br />

ungüento.<br />

Antille C., Saurat J.H., Lübbe J.<br />

Arch Dermatol 2004; 140: 457-460.<br />

Se comunican 6 pacientes con distintas<br />

dermatosis inflamatorias crónicas de<br />

la cara y mala respuesta o intolerancia<br />

a las terapéuticas tópicas tradicionales a<br />

quienes se trató con tacrolimus al 0,1% o<br />

0,03%.<br />

Transcurrida una semana de tratamiento<br />

con buena respuesta, 3 pacientes<br />

con antecedentes de rosácea y 1<br />

con historia de acné experimentaron un<br />

empeoramiento súbito del cuadro dermatológico<br />

con la aparición de lesiones<br />

pustulosas rosaceiformes. En dos<br />

de ellos la biopsia reveló abundante<br />

Demodex cuyo sobrecrecimiento podría<br />

atribuirse a las propiedades inmunosupresoras<br />

del tacrolimus, tal como<br />

lo sugiere la descripción de casos de<br />

demodecidosis asociados a terapia<br />

inmunosupresora sistémica.<br />

El cuadro clínico resultó similar en<br />

los 4 pacientes y, aunque podría sospecharse<br />

una reactivación de la rosá-


<strong>EFECTOS</strong> <strong>ADVERSOS</strong> <strong>DE</strong> <strong>DROGAS</strong><br />

cea previa, la ausencia de estos antecedentes<br />

en aquel con acné sugiere<br />

la presencia de un factor desencadenante<br />

común, en este caso el tacrolimus.<br />

A las tres semanas, otro de los pacientes,<br />

éste con eccema palpebral,<br />

desarrolló una dermatitis rosaceiforme<br />

periocular. A los cinco meses de tratamiento,<br />

en un paciente con dermatitis<br />

atópica, se produjeron, de modo insidioso,<br />

telangiectasias y pápulas. Este<br />

caso podría relacionarse con las propiedades<br />

vasoactivas del tacrolimus,<br />

uno de cuyos efectos adversos es el<br />

flushing facial, y que, a largo plazo,<br />

podría constituir un factor de riesgo<br />

adicional en pacientes susceptibles.<br />

Este paciente respondió adecuadamente<br />

a la terapia con doxiciclina pero<br />

experimentó recaídas en sucesivos<br />

intentos de reinstaurar el tratamiento<br />

tópico con tacrolimus.<br />

En estos dos casos el inicio lento y<br />

menos severo recuerda un estudio<br />

reciente de dermatitis granulomatosa<br />

rosácea like descripta en un paciente<br />

después de 9 meses de tratamiento con<br />

tacrolimus.<br />

Además el tacrolimus tiene propiedades<br />

oclusivas lo cual agrega un factor<br />

de riesgo en pacientes con seborrea.<br />

Los autores concluyen, que el espectro<br />

de dermatitis rosaceiforme que surge<br />

como complicación del tacrolimus tópico<br />

es heterogéneo e involucra una serie<br />

de factores que tienen que ver con la<br />

condición de la piel, las propiedades<br />

inmunosupresoras, vasoactivas y oclusivas<br />

de tacrolimus.<br />

Con estos antecedentes sugieren pesquisar,<br />

durante el tratamiento de dermatosis<br />

inflamatorias faciales con tacrolimus,<br />

signos de hiperreactividad vascular<br />

o intolerancia al alcohol y presencia<br />

de Demodex.<br />

Dermatitis por contacto alérgica por<br />

tacrolimus.<br />

Shaw D., Eichenfield L., Shainhouse T.<br />

J Am Acad Dermatol 2004;50: 962-965.<br />

El tacrolimus es un macrólido con<br />

acción inmunosupresora de uso sistémico<br />

o tópico. Hasta el momento se han<br />

reportado, como efectos adversos, irritación<br />

con ardor y un cuadro similar a la<br />

rosácea granulomatosa.<br />

Se describe un paciente de 9 años de<br />

edad, varón, con historia personal de<br />

fiebre de heno y asma, y antecedentes<br />

maternos de dermatitis atópica. El niño,<br />

con dermatitis atópica en los pliegues de<br />

flexión de las extremidades y tronco,<br />

ingresa a un grupo de estudio con<br />

ungüento de tacrolimus al 0,1%. El protocolo<br />

consistió en la aplicación de parches,<br />

a doble ciego, comparando<br />

ungüento de tacrolimus al 0,1% y vehículo,<br />

derecha versus izquierda, dos<br />

veces al día, en las zonas preauricular y<br />

antecubital.<br />

El niño mejoró gradualmente.<br />

Al cabo de 8 meses de tratamiento<br />

con una dosis total de 900 gramos nuevamente<br />

se desarrolló un cuadro severo<br />

de eritema, edema, placas descamativas,<br />

justamente en los sitios de aplicación<br />

del tacrolimus. Se suspendió la<br />

administración del macrólido y se indicó<br />

mometasona en crema observándose<br />

una rápida mejoría.<br />

Seis meses más tarde se repitieron las<br />

pruebas de provocación con cada uno<br />

de los ingredientes del ungüento resultando<br />

positivas con tacrolimus en etanol<br />

al 2,5% y al 5%.<br />

Las pruebas se repitieron en un grupo<br />

control (n= 40), incluyendo seis pacientes<br />

con dermatitis atópica, con tacrolimus<br />

al 5% en etanol y en petrolato siendo<br />

los resultados negativos a las 48, 96<br />

y 120 horas, lo cual indica que, aún en<br />

concentraciones mucho más elevadas<br />

que las usualmente indicadas en la práctica<br />

clínica, tacrolimus no es causa frecuente<br />

de reacciones alérgicas agudas<br />

inespecíficas.<br />

Las reacciones alérgicas de contacto<br />

por agentes inmunosupresores se ha<br />

descrito, también, para los corticoides;<br />

aunque este es el primer caso asociado<br />

a tacrolimus.<br />

A partir de este caso los autores puntualizan<br />

una serie de factores a tener en<br />

cuenta a la hora de realizar pruebas de<br />

provocación.<br />

1º: el mayor peso molecular reduce la<br />

absorción percutánea, siendo el peso de<br />

los medicamentos tópicos y los alergenos<br />

usualmente inferior a 500. Por ello,<br />

al realizar pruebas de provocación con<br />

parches con medicamentos tópicos<br />

como el tacrolimus, se recomienda<br />

emplear concentraciones altas con el fin<br />

de evitar los falsos negativos.<br />

2º: también la integridad de la piel en<br />

la cual se aplican los parches es importante<br />

ya que, en zonas donde la función<br />

de barrera está dañada, la absorción<br />

aumenta. Aún bajo oclusión, la penetración<br />

suele no ser lo suficiente como para<br />

provocar una reacción alérgica.<br />

3º: la zona donde se apliquen los parches<br />

también influye en la penetración.<br />

La absorción en la piel de la cara es<br />

mayor que en otras zonas como la antecubital.<br />

4º: el tiempo prolongado (2 a 8 semanas)<br />

que demandó la aparición de la<br />

dermatitis puede atribuirse al alto peso<br />

molecular del tacrolimus con el consecuente<br />

retardo en la absorción o, a un<br />

efecto inmunosupresor de la droga.<br />

Queda demostrado, en este estudio, la<br />

alergia al tacrolimus. Se recomienda<br />

realizar pruebas de provocación con<br />

tacrolimus al 5% en etanol y, en caso de<br />

no obtenerse reacción en la piel del<br />

antebrazo, repetir las pruebas en la piel<br />

del rostro.


VORICONAZOL<br />

Seudoporfiria como resultado del voriconazol.<br />

Dolan C., Hall M., Blazes D. y col.<br />

Int J Dermatol 2004; 43: 768-771.<br />

El voriconazol es un triazol de<br />

segunda generación, recientemente<br />

aprobado por la FDA para el tratamiento<br />

de la aspergilosis invasiva e<br />

infecciones por Scedoporium apiospermum<br />

o Fusarium spp, refractarias a la<br />

terapia convencional.<br />

Los efectos adversos asociados al voriconazol<br />

comunicados son:alteraciones<br />

visuales, cefalea,aumento de las enzimas<br />

hepáticas, síndrome de Stevens-<br />

Johnson, necrolisis epidérmica tóxica,<br />

queilitis, fotosensibilidad,lupus eritematoso<br />

discoide, reacciones anafilactoides<br />

por infusión.<br />

En este trabajo se comunica un caso<br />

de pseudoporfiria, asociada a voriconazol,<br />

en un hombre de 65 años que<br />

desarrolla una erupción por fotosensibilidad<br />

tras apenas 15 minutos de exposición<br />

al sol.<br />

Entre los antecedentes personales se<br />

destaca una infección pulmonar refractaria<br />

por Scedoporium apiospermum,<br />

enfermedad reactiva de la vía aérea,<br />

esprue celíaco, síndrome del tracto urinario<br />

inferior, además de una neumonectomía<br />

izquierda por fístula broncopleural<br />

recurrente.<br />

En el momento de la consulta el<br />

paciente estaba medicado con albuterol,<br />

fluticasona y tobramicina por vía<br />

inhalatoria; tamsulosina y voriconazol<br />

diariamente por vía oral e ibuprofeno<br />

oral intermitente.<br />

Esta era la primera vez, desde el inicio<br />

del tratamiento con voriconazol, que<br />

el paciente se exponía al sol.<br />

El paciente presentaba eritema con<br />

ampollas y vesículas en las zonas de<br />

exposición. No había otras alteraciones<br />

cutáneas, hepáticas ni linfadenopatías.<br />

Las pruebas de laboratorio<br />

revelaron hematocrito bajo (36%),<br />

porfirina normal y aumento de la<br />

coproporfirina en orina (247 microg/l<br />

para un rango normal de 0 a 183<br />

microg/l).<br />

El estudio histopatológico mostró ampollas<br />

subepidérmicas. La tinción con<br />

Schiff reveló engrosamiento y reduplicación<br />

de la membrana basal de los vasos<br />

y la unión dermoepidérmica. La inmunofluorescencia<br />

directa permitió observar<br />

trazas de IgG, IgA y fibrina alrededor<br />

de los vasos superficiales y de IgM<br />

de los cuerpos coloides en la unión dermoepidérmica.<br />

Se diagnosticó una pseudoporfiria<br />

asociada a voriconazol y se recomendó<br />

al paciente evitar el sol y usar fotoprotección<br />

UVA y UVB. Varios meses después<br />

de concluído el tratamiento con<br />

voriconazol la fotosensibilidad aún continuaba,<br />

una condición ya observada en<br />

otras pseudoporfirias inducidas por fármacos.<br />

La pseudoporfiria imita clínica e histológicamente<br />

una porfiria cutánea tarda<br />

pero sin los signos bioquímicos característicos<br />

de un trastorno del metabolismo<br />

del hem. Únicamente se detecta un<br />

aumento de la coproporfirina pero inferior<br />

al observado en la porfiria (dos<br />

veces el límite superior normal o 500<br />

microg/24 hs).<br />

Concluyen los autores señalando que<br />

la terapia con voriconazol conlleva riesgo<br />

de fotosensibilidad y pseudoporfiria<br />

por lo cual requiere recomendaciones<br />

particulares respecto a evitar la exposición<br />

al sol y usar fotoprotección. <br />

Dr. Miguel Angel Allevato<br />

Dra Lucila B. Donatti

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!