18.01.2015 Views

Fisica - Universidad Nacional de Colombia

Fisica - Universidad Nacional de Colombia

Fisica - Universidad Nacional de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTA DEL CLAUSTRO DE PROFESORES DE LA ESCUELA DE FÍSICA<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN<br />

Lunes 10 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2009<br />

A las 9:00 a.m se inicia el Claustro. Lo instala el profesor Diego Luis Aristizábal, director <strong>de</strong> la<br />

escuela. Informa sobre el contexto <strong>de</strong> la reunión y propone que se nombre dos relatores: se<br />

proponen, y el Claustro acepta a los profesores Luis Fernando Wolff Isaza y Wilmer<br />

Saldarriaga, a quienes se pi<strong>de</strong> que pasen a<strong>de</strong>lante y coordinen la reunión.<br />

Se acuerda hacer una vuelta <strong>de</strong> intervenciones abiertas:<br />

Profesor Diego Luis Aristizábal:<br />

1. Se está <strong>de</strong>dicando la mayor parte <strong>de</strong>l presupuesto para proyectos y laboratorios <strong>de</strong><br />

investigación, y la docencia se está afectando por escasez <strong>de</strong> recursos, propone separar<br />

los recursos para investigación y para docencia.<br />

2. Existe la propuesta <strong>de</strong> convertir el “Núcleo <strong>de</strong>l Río” en un centro <strong>de</strong> extensión; en ese<br />

contexto se ha propuesto la creación <strong>de</strong>l “Centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico” que incluye<br />

la posibilidad <strong>de</strong> mejorar el Taller <strong>de</strong> Física (Antiguo Mecano).<br />

3. Se <strong>de</strong>ben dotar a<strong>de</strong>cuadamente las Aulas y laboratorios <strong>de</strong> docencia, y anota que el<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Metrología todavía no tiene espacio.<br />

Profesor Dairo Rendón:<br />

Se <strong>de</strong>be dar prioridad a la financiación <strong>de</strong> los proyectos, según las Categorías clasificadas por<br />

Colciencias.<br />

Profesor Javier Morales:<br />

Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que los recursos propios solo proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> extensión;<br />

entonces se <strong>de</strong>be hacer un proyecto B.P.U.N. para la adquisición <strong>de</strong> equipo robusto. Se <strong>de</strong>be<br />

analizar qué se cumplió y qué no en el Plan <strong>de</strong> Desarrollo 2006-2009.<br />

Profesor Victor Lemeshko:<br />

Debemos promover la creación <strong>de</strong> una Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias virtual que se proponga llegar a<br />

los colegios mediante la programación <strong>de</strong> charlas, conferencias y otras activida<strong>de</strong>s que<br />

promuevan el <strong>de</strong>sarrollo y el interés por la física y las ciencias naturales.<br />

Profesor Jairo Marín:<br />

La propuesta <strong>de</strong> la dirección <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la U.N. tien<strong>de</strong> a fortalecer mucho los postgrados, pero<br />

con los mismos recursos; esto es imposible; habría que buscar mecanismos <strong>de</strong> financiación<br />

adicionales. Para llegar a la meta <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> postgrado hay que <strong>de</strong>scongelar la<br />

planta docente y en este sentido revisar la relación entre nuevos programas y nuevos docentes.<br />

La Facultad y la Escuela <strong>de</strong> Física <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir políticas claras <strong>de</strong> relación con la sociedad y<br />

con la industria.<br />

Profesor Luis Alberto Sánchez:


En el resumen <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Física para el Plan 2006-2009 no se menciona al<br />

Grupo <strong>de</strong> Física teórica que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006 fue clasificado como Grupo A por Colciencias. Debe<br />

corregirse este error, que se ha vuelto sistemático.<br />

Profesor Luis Fernando López:<br />

Se <strong>de</strong>be solicitar que se haga énfasis en la financiación <strong>de</strong> la docencia, ya que los laboratorios y<br />

muchas <strong>de</strong> las Aulas <strong>de</strong> docencia están mal equipadas. Adicionalmente, se <strong>de</strong>be poner especial<br />

énfasis en la calidad <strong>de</strong> la docencia tanto en los cursos <strong>de</strong> servicios, don<strong>de</strong> se ve mucho<br />

<strong>de</strong>terioro y se nota mucho por el número <strong>de</strong> estudiantes que se maneja, como en los cursos <strong>de</strong><br />

la carrera, don<strong>de</strong>, según la intervención <strong>de</strong>l profesor Javier Morales, hay también problemas.<br />

Esta intervención genera una serie <strong>de</strong> comentarios, motivo por el cual los relatorescoordinadores<br />

hicieron un paréntesis en las intervenciones abiertas para dar lugar al <strong>de</strong>bate<br />

sobre este asunto. Intervinieron al respecto los profesores Jairo López, Sigifredo Solano, Diego<br />

Aristizábal, Javier Morales, Gonzalo Vargas, y Luis Fernando López. Se llega a la conclusión<br />

<strong>de</strong> que este tema merece un claustro aparte, porque es un tema que la Escuela pue<strong>de</strong> estudiar y<br />

analizar en otros momentos.<br />

Profesora Claudia García: Se <strong>de</strong>be retomar el proyecto <strong>de</strong> espacio físico para el Bloque 21,<br />

como proyecto prioritario <strong>de</strong> nuestra escuela. Este se encuentra en Planeación y ha pasado<br />

todas las etapas reglamentarias. Debemos proponer que sea prioritario, ya que si no se ejecuta<br />

con el presupuesto <strong>de</strong>l Plan 2006-2009 se correría el riesgo <strong>de</strong> tener que volver a elaborarlo<br />

para que ingrese por recursos <strong>de</strong>l Plan 2010-2012. Se <strong>de</strong>be aclarar cuál es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

realización <strong>de</strong> los proyectos cuyo trámite se hace completo.<br />

Se hacen comentarios a esta propuesta y se acoge por unanimidad. No tendría sentido tener que<br />

volver a hacer todo el trámite <strong>de</strong> dicho proyecto.<br />

Profesor Anselmo Puerta:<br />

1. La Escuela <strong>de</strong> Física tiene problemas que se originan en normativida<strong>de</strong>s cuyos efectos<br />

ya son prueba <strong>de</strong> su inconveniencia; por ejemplo, la supresión <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> grado<br />

para los estudiantes <strong>de</strong> pregrado ha afectado <strong>de</strong> diferentes maneras la capacidad <strong>de</strong> los<br />

egresados <strong>de</strong> Ingeniería Física. Otros problemas son: la ten<strong>de</strong>ncia a la burocratización<br />

<strong>de</strong> la Facultad y <strong>de</strong> la Escuela; el control excesivo y antifuncional <strong>de</strong> la oficina jurídica,<br />

especialmente para los investigadores.<br />

2. Reconoce que el trabajo <strong>de</strong> auto-evaluación fue intenso, pero se hizo tomando como<br />

referencia el pénsum antiguo, lo cual <strong>de</strong>bilita sus conclusiones.<br />

3. Se percibe disminución <strong>de</strong> la planta docente. Todas las últimas convocatorias se han<br />

hecho buscando fortalecer al Grupo <strong>de</strong> Instrumentación, sin lograrlo, y los otros grupos<br />

<strong>de</strong> investigación no han podido vincular nuevos docentes.<br />

4. Finalmente el Profesor Puerta propone que se haga una evaluación completa <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Física, tanto en investigación como en docencia y<br />

extensión, para po<strong>de</strong>r fundamentar coherentemente nuestras propuestas para el Plan <strong>de</strong><br />

Desarrollo.<br />

Se hacen comentarios a esta intervención por parte <strong>de</strong> los profesores Jairo Marín, Jairo López,<br />

Jorge Iván García y Diego Luis Aristizábal. Se llega a la conclusión <strong>de</strong> que varios puntos <strong>de</strong><br />

los expuestos por el Profesor Puerta pue<strong>de</strong>n ser tratados en el Claustro en el cual analizaremos<br />

asuntos internos <strong>de</strong> la Escuela, que no son materia <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Desarrollo.


Profesor Sigifredo Solano:<br />

Debemos proponer la implementación <strong>de</strong> cursos virtuales. Varios profesores han mostrado<br />

interés en esta modalidad y cada día es más viable hacerlo si se invierte a<strong>de</strong>cuadamente en<br />

Plataformas <strong>de</strong> laboratorios virtuales y en Capacitación para los docentes interesados. Esto<br />

facilitaría la coordinación <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> postgrado en labores <strong>de</strong> docencia.<br />

Profesor Luis Fernando Wolff:<br />

1. Manifiesta que es positiva la buena asistencia al Claustro, aunque es interesante<br />

observar que, por una parte, los profesores asisten más a los Claustros cuando se avisa<br />

que se va a firmar asistencia. En este sentido plantea que la <strong>Universidad</strong> ha tenido una<br />

doble moral, y no promueve la participación sino para las cosas que le interesan, o para<br />

casos como el Plan <strong>de</strong> Desarrollo, que por mandato Constitucional tiene que ser un<br />

proceso participativo. Dice que en su opinión una <strong>de</strong> las causas por las cuales el<br />

profesorado <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> es apático a la participación es por la pérdida <strong>de</strong> confianza en la<br />

inci<strong>de</strong>ncia que pueda tener la participación. Por ejemplo, la mayoría <strong>de</strong> los profesores<br />

cree que el marco teórico conceptual <strong>de</strong>l Documento Base para la discusión en los<br />

Claustros, hecho por la Dirección nacional <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, es inmodificable, pero en<br />

realidad <strong>de</strong>be ser también motivo <strong>de</strong> discusión, análisis y modificación.<br />

2. Al respecto plantea que el Capítulo titulado “EL CONTEXTO Y LA EDUCACIÓN<br />

SUPERIOR” <strong>de</strong>l Documento base <strong>de</strong> discusión, <strong>de</strong>be ser ampliado y mejorado, porque<br />

se citan autores respetables como Francisco López Segrera y José Joaquín Brunner, en<br />

el subtítulo sobre CONTEXTO INTERNACIONAL (Notas <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> pagina Nos 10 y<br />

12), y ASCUN, en el subtítulo sobre CONTEXTO NACIONAL (Nota <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> pagina<br />

No 14), pero no se tienen en cuenta las tesis <strong>de</strong> fondo y <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> los autores<br />

citados, sino que se utilizan textos aislados, al parecer solo con fines <strong>de</strong>corativos. En el<br />

caso <strong>de</strong> Francisco López Segrera sería muy importante incluir las “recomendaciones”<br />

sobre el impacto <strong>de</strong> la globalización en las universida<strong>de</strong>s, y la relación entre el acceso a<br />

la educación superior y la equidad social, <strong>de</strong>l numeral 8. <strong>de</strong>l texto citado; las cuales<br />

toman “… como punto <strong>de</strong> partida las recomendaciones <strong>de</strong> la CMES (1998) <strong>de</strong><br />

UNESCO, y los informes <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> seguimiento (2003, 2004) <strong>de</strong> dicha CMES,<br />

porque contienen algunos principios básicos que podrían orientar las políticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación superior…”<br />

3. Al respecto propone hacer un análisis <strong>de</strong> los textos completos <strong>de</strong> los autores citados en<br />

el Capítulo <strong>de</strong> Contexto, e incluir a otros autores, como a Boaventura <strong>de</strong> Sousa Santos,<br />

porque si no expresamos nuestro punto <strong>de</strong> vista sobre el enfoque conceptual que inspira<br />

el documento base <strong>de</strong> discusión, podría pensarse que compartimos la posición<br />

neoliberal <strong>de</strong> la globalización que ha inspirado las reformas <strong>de</strong> los últimos años en la<br />

<strong>Universidad</strong>, e inspira las propuestas <strong>de</strong> la dirección <strong>Nacional</strong> para este Plan <strong>de</strong><br />

Desarrollo.<br />

Se hacen varios comentarios a esta intervención y se llega a la conclusión <strong>de</strong> que un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong><br />

esa naturaleza requeriría un tiempo mayor <strong>de</strong>l que disponemos, según los cronogramas <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> CLAUSTROS Y COLEGIATURAS en marcha, pero se sugiere que el profesor<br />

Wolff incluya su punto <strong>de</strong> vista en esta Acta y la exponga en el Claustro <strong>de</strong> la Facultad el<br />

Miércoles 12 <strong>de</strong> Agosto.


A las 11:45 a.m., se pregunta si se continúa el claustro por la tar<strong>de</strong>; a partir <strong>de</strong> qué hora y con<br />

cuál metodología y se aprueba continuar a las 2 p.m., haciendo énfasis en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Escuela <strong>de</strong> Física, tratando <strong>de</strong> recoger lo dicho en horas <strong>de</strong> la mañana al respecto.<br />

El Claustro continúa a partir <strong>de</strong> las 2:30 p.m. El profesor Wilmer Saldarriaga lee un resumen <strong>de</strong><br />

las propuestas presentadas en horas <strong>de</strong> la mañana, aclarando que son un resumen personal <strong>de</strong><br />

sus notas y que todavía no tienen una redacción formal. Se hacen algunos comentarios, y se<br />

aprueba continuar con intervenciones abiertas sobre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Física.<br />

Profesor Román Castañeda:<br />

Plantea la conveniencia <strong>de</strong> analizar algunos puntos <strong>de</strong>l texto suministrado por la Decanatura <strong>de</strong><br />

la Facultad, acerca <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Física para el Plan 2006-2009.<br />

1. Consi<strong>de</strong>ra conveniente mantener la solicitud <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> equipo robusto. Esta<br />

<strong>de</strong>be ser una propuesta permanente, ya que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> equipo para<br />

la investigación son muy gran<strong>de</strong>s.<br />

2. No está claro el concepto <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Excelencia, y por este motivo no consi<strong>de</strong>ra<br />

válido insistir en el objetivo <strong>de</strong> Creación y/o participación en Centros <strong>de</strong> excelencia. El<br />

profesor Jairo Marín comenta su experiencia al respecto en la UIS, se i<strong>de</strong>ntifica la<br />

intención por parte <strong>de</strong> Colciencias <strong>de</strong> invertir en esta clase <strong>de</strong> centros, tratando <strong>de</strong> que a<br />

mediano plazo se conviertan en una forma <strong>de</strong> autofinanciación. Este planteamiento<br />

abrió un <strong>de</strong>bate sobre la intención estatal <strong>de</strong> promover la autofinanciación y sobre la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> promover las consultorías. Hubo consenso acerca <strong>de</strong> la inconveniencia <strong>de</strong> ese<br />

objetivo. Quedó claro que al estado le correspon<strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong>l<br />

presupuesto <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> los grupos y centros <strong>de</strong> investigación, lo cual no excluye<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que éstos utilicen parte <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su trabajo <strong>de</strong> extensión<br />

para el crecimiento <strong>de</strong>l grupo o Centro respectivo.<br />

3. También es necesario proponer la <strong>de</strong>scongelación <strong>de</strong> la planta docente, ya que el<br />

crecimiento <strong>de</strong> los proyectos es muy gran<strong>de</strong>, pero no pue<strong>de</strong> hacerse con la misma planta<br />

<strong>de</strong> personal.<br />

4. Deben <strong>de</strong>finirse unas políticas claras <strong>de</strong> relación entre la Facultad (y la Se<strong>de</strong>) con la<br />

industria; es muy difícil para una escuela establecer estos vínculos en forma aislada.<br />

5. Es muy abstracta la expresión “internacionalización <strong>de</strong> la investigación”; sería mejor<br />

proponer la continuación y ampliación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> movilidad para facilitar y<br />

garantizar la relación <strong>de</strong> profesores y estudiantes con sus pares a nivel internacional.<br />

6. Se <strong>de</strong>be buscar una forma diferente <strong>de</strong> administrar los recursos <strong>de</strong> investigación, porque<br />

en la forma actual se pue<strong>de</strong>n empezar a ejecutar en Marzo y se tiene que cerrar<br />

ejecución en Octubre, lo cual genera múltiples dificulta<strong>de</strong>s.<br />

7. Se insiste en el objetivo <strong>de</strong> que todos los estudiantes <strong>de</strong> postgrado tengan becas, pero el<br />

profesor Diego Aristizábal plantea que para estos estudiantes es mejor la figura <strong>de</strong><br />

monitor <strong>de</strong> postgrado que la <strong>de</strong> beca, por las cuantías asignadas: ($4.000.000 y<br />

$2.600.000 por semestre, respectivamente).


8. Es conveniente insistir en la consolidación <strong>de</strong> espacios físicos para todos los grupos <strong>de</strong><br />

investigación y en el objetivo <strong>de</strong> que cada grupo acredite la formación <strong>de</strong> al menos un<br />

doctor en el área.<br />

9. Se pone en duda el objetivo <strong>de</strong> que cada grupo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ba acreditar la<br />

ejecución <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación aplicada, con co-financiación <strong>de</strong>l sector<br />

productivo y vinculación <strong>de</strong> egresados. Al respecto plantea la profesora Claudia García<br />

que uno <strong>de</strong> los inconvenientes <strong>de</strong> trabajar con la industria es la dificultad para la<br />

publicación <strong>de</strong> resultados, por la privacidad que ésta exige.<br />

10. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scentralizar el programa <strong>de</strong> becas en el Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Facultad y<br />

para evitar que el presupuesto nacional para becas sea ejecutado casi completamente<br />

por la Se<strong>de</strong> Bogotá, y asegurar la participación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> en las Becas <strong>de</strong><br />

Colciencias.<br />

11. Se <strong>de</strong>be proponer la sincronización <strong>de</strong> calendarios con la Se<strong>de</strong> Bogotá, en la cual los<br />

semestres son <strong>de</strong> 18 semanas, lo cual tiene muchas ventajas tanto para profesores como<br />

para estudiantes.<br />

12. Se <strong>de</strong>be insistir en la conveniencia <strong>de</strong> mejorar el Taller <strong>de</strong> Física, tratando <strong>de</strong> recuperar<br />

la concepción inicial <strong>de</strong>l proyecto “Mecano”. Se analiza la necesidad <strong>de</strong> un Taller <strong>de</strong><br />

Física mucho más mo<strong>de</strong>rno que pueda aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong><br />

Ingeniería Física y <strong>de</strong> la Maestría. El profesor Diego Aristizábal amplía la información<br />

sobre la propuesta <strong>de</strong> que el Taller <strong>de</strong> Física se integre al Núcleo <strong>de</strong>l Río en un<br />

contexto <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> extensión. Sin embargo, ante la ausencia <strong>de</strong>l profesor Vargas<br />

en este momento, se consi<strong>de</strong>ró oportuno retomar el tema contando con su participación.<br />

A las 4:30 p.m. se termina el Claustro.<br />

Relatores:<br />

Profesores Wilmer Saldarriaga y Luis F Wolff I.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!