20.01.2015 Views

VARIACIONES DE LA FUERZA ISOMÉTRICA INDUCIDAS POR ...

VARIACIONES DE LA FUERZA ISOMÉTRICA INDUCIDAS POR ...

VARIACIONES DE LA FUERZA ISOMÉTRICA INDUCIDAS POR ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formas de onda rectangulares bifásicas simétricas de baja frecuencia (RBS-BF),<br />

disponibles en equipos portátiles de buena calidad. Según las investigaciones las<br />

mismas son más tolerables e inducen mayor fuerza que las corrientes rusas (6-8) .<br />

No obstante no se han realizado estudios comparativos sobre la ganancia de<br />

fuerza entre diferentes tipos de corrientes por lo que el objetivo del presente<br />

trabajo es estudiar y comparar la evolución de la FMVI ante la aplicación de<br />

corrientes Neo-Rusas combinadas con ejercicios activos, corrientes RBS-BF<br />

combinadas con ejercicios activos y solo ejercicios activos en un entrenamiento<br />

de 45 días.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Selección y distribución de los sujetos:<br />

En este estudio de casos clínicos (prospectivo, longitudinal y experimental) se<br />

seleccionaron 4 sujetos sanos (8 miembros inferiores) sexo masculino entre<br />

18 y 28 años de edad (21,5 años de promedio), informados del procedimiento<br />

a aplicar y del objetivo del trabajo. Se consideró como criterio de exclusión<br />

el realizar actividad física en forma regular, intolerancia o fobia a la electroestimulación<br />

y patologías de miembros inferiores. Durante el mismo hubiesen<br />

quedado eliminados los sujetos que no asistiesen en dos oportunidades al<br />

entrenamiento.<br />

Se realizó una distribución aleatoria de los sujetos para el entrenamiento de la<br />

musculatura extensora de rodilla, de modo tal que cada individuo realice electroestimulación<br />

sumada a ejercicios en un miembro inferior y solo ejercicios<br />

en el otro. Los tres grupos quedaron conformados de la siguiente forma:<br />

• G1: RBS-BF + ejercicios (n=2).<br />

• G2: Neo-rusas + ejercicios (n=2).<br />

• G3: Ejercicios (n=4).<br />

Variables evaluadas:<br />

La fuerza máxima voluntaria isométrica (FMVI) del cuádriceps fue medida, luego<br />

de realizar una entrada en calor general estandarizada en cinta, con un<br />

dinamómetro digital Metrix T3, con interfaz a PC y con soft diseñado ad hoc<br />

por Quadiom® para AgentesFisicos®, con interacción al Microsoft Excel®.<br />

Los individuos fueron sentados en una banca de cuádriceps con flexión de<br />

cadera de 110° y 40° de flexión de rodilla (Figura 1), apoyando la almohadilla<br />

correspondiente a la palanca de la camilla a 5 cm por encima de la línea transversal<br />

maleolar. Los miembros superiores se ubicaron al costado del cuerpo,<br />

sujetándose de las agarraderas laterales de la camilla, debiendo estar alineados<br />

en relación a los maléolos del peroné correspondientes a cada brazo siguiendo<br />

una línea imaginaria.<br />

Figura 1. Sistema de dinamometría montado<br />

en la banca de cuádriceps.<br />

Figura 1. Sistema de dinamometría montado en la banca de cuádriceps.<br />

Se le pidió al participante que realice una contracción máxima isométrica,<br />

extendiendo la rodilla por espacio de seis segundos (figura 2). Se registraron<br />

tres repeticiones con pausa de diez segundos entre cada una de ellas, teniendo<br />

en cuenta para el estudio, aquella repetición donde se obtenga el valor más<br />

elevado (9). En caso de producirse la mayor FMVI en la última repetición se le<br />

solicitó una repetición más. Las evaluaciones fueron realizadas 72 horas antes<br />

y después de finalizado el protocolo.<br />

Figura 2. Evaluación de la FMVI.<br />

Figura 2. Evaluación de la FMVI.<br />

A<br />

K<br />

D<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!