21.01.2015 Views

Felicidad y trabajo: ¿elementos contrapuestos? - Noticias - Universia

Felicidad y trabajo: ¿elementos contrapuestos? - Noticias - Universia

Felicidad y trabajo: ¿elementos contrapuestos? - Noticias - Universia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EMPLEO<br />

<strong>Felicidad</strong> y <strong>trabajo</strong>: <strong>¿elementos</strong> <strong>contrapuestos</strong><br />

29/07/2013<br />

Más del 80% de los chilenos no está contento cuando trabaja, al menos eso es lo que<br />

refleja un estudio realizado en junio por Mandomedio. La falta de alegría se debe<br />

principalmente a la escasez de proyección laboral, de flexibilidad horaria y de capacitación<br />

que reciben los empleados.<br />

Se debe volver a dar valor a la vocación Fuente: <strong>Universia</strong><br />

Unanue afirma que "Debemos decidirnos a<br />

hacer lo que nos motive y no lo que nos dé<br />

más dinero. Se ha demostrado que si lo<br />

hacemos, seremos más felices y más<br />

productivos..."<br />

En el día a día es fácil constatar que un<br />

alto porcentaje de los trabajadores<br />

chilenos no está conforme en el<br />

<strong>trabajo</strong> que desempeña. Las malas<br />

prácticas de las empresas y la<br />

imposibilidad, mucha veces, de<br />

ascender sólo en base a los méritos<br />

propios de cada profesional hace que<br />

un 95% de ellos esté<br />

permanentemente pensado en<br />

buscar otras opciones laborales.<br />

Visita nuestro portal Busca empleo<br />

Según el reciente Estudio de<br />

<strong>Felicidad</strong> Laboral desarrollado por la<br />

empresa Mandomedio, un 84% de las<br />

personas que participaron de la<br />

encuesta dijeron ser más felices<br />

cuando no están en la oficina, mientras<br />

que un 54% indicó estar satisfecho en la empresa donde trabaja. Una cifra similar de<br />

profesionales (53%) dijo sentirse presionado, número que aumentó hasta el 77% en el caso de<br />

personas que ocupan puestos gerenciales.<br />

Por rentas, apenas un 41% de los que tienen remuneraciones entre los 2.000 y los 3.900 dólares<br />

(995.000 y 1.940.000 pesos aprox.) afirman estar contentos en sus actuales funciones. A eso<br />

se agrega que un 51% se mostró de acuerdo ante la afirmación “mi jefe subestima mi <strong>trabajo</strong>”,<br />

lo que deja en evidencia el descontento que sienten los trabajadores nacionales y la pequeña<br />

relación que mantienen con sus superiores.<br />

Al ser consultados sobre cuáles eran los factores que permitirían mejorar estas impresiones y<br />

aumentar los índices de felicidad en los empleos, los encuestados destacaron tres: Que la<br />

empresa permita una proyección laboral, contar con flexibilidad horaria a fin de poder pasar<br />

más tiempo con la familia y que se ofrezca la posibilidad de capacitación.<br />

Copyright © 2013 <strong>Universia</strong> Chile. Todos los derechos reservados. Página 1 de 2


Un país cada vez más estresadoPara el psicólogo social y economista de la Universidad Adolfo<br />

Ibáñez, Wenceslao Unanue, la falta de felicidad en el empleo se explica en la Teoría de Autodeterminación<br />

(TAD), la cual señala que “para ser feliz en la vida y productivo en el <strong>trabajo</strong>, se<br />

deben satisfacer tres necesidades psicológicas fundamentales: autonomía, competencia y<br />

relaciones”.<br />

En este sentido el docente recuerda un estudio que realizó la UAI el año pasado junto a la<br />

consultora Visión Humana y que arrojó que la satisfacción laboral sólo llegaba al 38%, bajando<br />

15 puntos porcentuales respecto a la investigación desarrollada en 2008. En ese documento<br />

también se destacó el incremento en los niveles de estrés de los chilenos. “Sólo desde 2010<br />

aumentó en casi 15%. En 2012, el 61% de los empleados declaró sentirse ‘un poco’ o ‘muy<br />

estresado’ con sus labores”, argumenta Unanue.<br />

Por segmento etario los más proclives al estrés son los jóvenes entre 25 y 34 años, dice el<br />

profesional. A la hora de definir los <strong>trabajo</strong>s más tensionales el psicólogo no duda en señalar a los<br />

obreros calificados como el grupo de más riesgo. Otro elemento que destaca del informe antes<br />

mencionado es que la falta de felicidad en el <strong>trabajo</strong> se da de igual manera entre hombres y<br />

mujeres.<br />

Revalorizar la vocación<br />

A juicio de Unanue, es importante señalar que hoy en día los niveles de confianza son muy bajos<br />

en el país, lo que tiene repercusiones en el <strong>trabajo</strong> ya que se duda de los compañeros, de los<br />

pares, de los jefes, las parejas y las instituciones. De hecho, un 75% de los empleados<br />

considera que las empresas ejercen altos grados de abuso hacia ellos, lo que claramente<br />

incide en la apreciación que tienen de la compañía.<br />

En ese contexto, también se debe batallar contra el cambio en la motivación de los chilenos<br />

por trabajar. Atrás quedó el deseo de desarrollo profesional, pues ahora el 86% piensa que la<br />

función principal del <strong>trabajo</strong> en para ganar un buen sueldo, lo que está en línea con el aumento<br />

del consumismo, materialismo e individualismo en el país, como herencia de un sistema que<br />

“nos planteó por años que la competencia y el crecimiento económico, eran lo fundamental. La<br />

ciencia ha demostrado que eso es malo para la felicidad”, señala el académico.<br />

Respecto a lo anterior Unanue afirma que se debe volver a dar valor a la vocación, pues eso<br />

tiene que ver con la posibilidad de soñar. “Debemos decidirnos a hacer lo que nos motive y no lo<br />

que nos dé más dinero. Se ha demostrado que si lo hacemos, seremos más felices y más<br />

productivos. Hay que incentivar a las nuevas generaciones, y a las no tan nuevas también, a<br />

que piensen en su vocación y no en lo que el mercado necesita”.<br />

Fuente: <strong>Universia</strong> Chile<br />

Copyright © 2013 <strong>Universia</strong> Chile. Todos los derechos reservados. Página 2 de 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!