21.01.2015 Views

Informe Jurídico 248 - Camacol

Informe Jurídico 248 - Camacol

Informe Jurídico 248 - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>Jurídico</strong> <strong>248</strong><br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

1. Información Jurídica Nacional.<br />

1.1 Se adopta el reglamento operativo<br />

para adelantar la labor de interventoría<br />

de los proyectos de mejoramiento para<br />

vivienda saludable. Resolución 090 de<br />

LoveCcccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

2010. Fondo Nacional de Vivienda.<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

2010. Fondo Nacional de Vivienda.<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccc1<br />

1.5ccccccccccccccccccccccc<br />

Corte Constitucional.<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

Civil.<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

Comercio.<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

de marzo de 2010.<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccc1.7.<br />

Bogotá y Cundinamarca.<br />

Cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccccccccccccccccccccc<br />

cccccccc……………………………<br />

…………………………………………<br />

….cccccc<br />

1.2 Se adopta el reglamento operativo<br />

para expedir el certificado de ejecución<br />

de reparaciones y mejoras locativas de<br />

los proyectos de mejoramiento para<br />

vivienda saludable. Resolución 089 de<br />

1.3 Corte Constitucional declara<br />

inexequibles los Macroproyectos de<br />

Interés Social Nacional. Comunicado de<br />

Prensa No. 13 del 4 de marzo de 2010.<br />

1.4 La tutela no es el mecanismo para<br />

discutir el tema probatorio ni la calidad<br />

de crédito de la vivienda de interés<br />

social. Sentencia 609 de 2009. Corte<br />

Suprema de Justicia – Sala de Casación<br />

1.5 Superintendencia de Industria y<br />

Comercio no es competente para<br />

pronunciarse sobre temas contractuales.<br />

Concepto 091152 de 2009.<br />

Superintendencia de Industria y<br />

1.6 Sin Macroproyectos se frena la<br />

Vivienda de Interés Social. Comunicado 8<br />

2. Información Jurídica Regional<br />

2.1. Empresa de Renovación Urbana-<br />

Resolución 015 de 2010 "Por la cual se<br />

adoptan los procedimientos tendientes a<br />

la aplicación de los criterios y factores<br />

establecidos en el Decreto 296 del 16 de<br />

septiembre de 2003(modificado<br />

parcialmente por el Decreto 329 del 22<br />

de agosto de 2006) para el Programa de<br />

Reasentamiento del Proyecto Integral de<br />

Renovación Urbana denominado Estación<br />

central.”<br />

2.2 Secretaria Distrital del Hábitat<br />

Resolución 143 de 2010 “Por medio de la<br />

cual se modifica la Resolución 289 de<br />

2009 que adopta el nuevo reglamento<br />

operativo para el otorgamiento de<br />

subsidios de vivienda en el Distrito<br />

Capital”<br />

Desde marzo 8 hasta marzo 19 de 2010<br />

Legislación y Normatividad de interés<br />

Se adopta el reglamento operativo para adelantar la labor de<br />

interventoría de los proyectos de mejoramiento para vivienda saludable.<br />

Resolución 090 de 2010. Fondo Nacional de Vivienda.<br />

El Fondo Nacional de Vivienda determinó el reglamento que deben seguir<br />

los interventores de los proyectos de vivienda saludable que se rigen por<br />

las disposiciones establecidas en el Decreto 2190 de 2009, y las<br />

Resoluciones 1604 y 1922 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial.<br />

Este reglamento determina que el interventor deberá verificar en el sitio<br />

diferentes aspectos técnicos, legales, financieros y de ejecución. De la<br />

misma forma señala las facultades y cargas para el interventor entre las<br />

que se encuentran exigir al oferente el cumplimiento de las obligaciones<br />

previstas en el contrato, coordinar la forma como se desarrollará la obra,<br />

dejar constancia de sus actuaciones y recomendaciones y solicitar<br />

información.<br />

Así mismo, se establece que deben ser solicitados por el interventor al<br />

oferente el Formato 1C de cada una de las viviendas a intervenir, así como<br />

Análisis de Precios Unitarios (APU).<br />

Se adopta el reglamento operativo para expedir el certificado de<br />

ejecución de reparaciones y mejoras locativas de los proyectos de<br />

mejoramiento para vivienda saludable. Resolución 089 de 2010. Fondo<br />

Nacional de Vivienda.<br />

El objeto del reglamento operativo es establecer los requisitos y<br />

condiciones para expedir el certificado de ejecución de reparaciones y<br />

mejoras locativas de las obras de mejoramiento para vivienda saludable.<br />

El certificado al cual se hace referencia es un documento expedido por el<br />

Fondo Nacional de Vivienda o por la entidad que esta determine, el cual<br />

señala que las intervenciones efectuadas en las viviendas se realizaron de<br />

acuerdo al acta de obras a ejecutar.<br />

1/6 P-F06-PEJ-01 V.4


<strong>Informe</strong> <strong>Jurídico</strong> <strong>248</strong><br />

A su vez, el acta de obras a ejecutar es un<br />

documento que se realiza de común acuerdo entre<br />

el beneficiario y el oferente respecto de las<br />

actividades a realizar en cada una de las viviendas,<br />

cuando se presentan cambios en las actividades y en<br />

las cantidades de obra que se definieron para las<br />

mismas.<br />

FONVIVIENDA o la entidad que esta determine<br />

deberá comprobar, entre otros, los siguientes<br />

requisitos para expedir el certificado de ejecución<br />

de reparaciones y mejoras locativas:<br />

1. Para realizar la visita, como mínimo deberá estar<br />

ejecutado el treinta por ciento (30%) de los<br />

subsidios asignados por proyecto y las obras en<br />

igual porcentaje concluidas.<br />

2. Los oferentes deberán diligenciar la información<br />

exigida por el formato de ejecución de reparaciones<br />

y mejoras locativas, la cual será verificada.<br />

3. Durante la visita, Fonvivienda o la entidad que<br />

esta determine, verificará que las obras ejecutadas<br />

en la vivienda correspondan a lo establecido en el<br />

acta de obras a ejecutar y que si hubiesen cambios a<br />

estas obras, correspondan a las establecidas en el<br />

artículo 9° de la Resolución 1604 del MAVDT.<br />

4. Fonvivienda o la entidad que esta determine,<br />

aprobará el segundo informe del interventor<br />

presentado al finalizar la obra. Adicionalmente se<br />

exigirán las especificaciones finales por cada<br />

actividad y análisis de precios unitarios.<br />

Las siguientes son las prohibiciones para el<br />

profesional que realice las certificaciones:<br />

Jurisprudencia y Doctrina<br />

Corte Constitucional declara inexequibles los<br />

Macroproyectos de Interés Social Nacional.<br />

Comunicado de Prensa sobre la Sentencia C-149 de<br />

2010. Corte Constitucional.<br />

La Corte Constitucional declaró inexequible el<br />

artículo 79 de la Ley 1151 de 2007, bajo el<br />

argumento que los Macroproyectos de Interés<br />

Social Nacional – MISN - desconocen la competencia<br />

que el artículo 313 de la Constitución atribuye a los<br />

concejos para regular el uso del suelo.<br />

En este sentido, la Corte establece que la norma le<br />

entrega prevalencia al nivel central sobre las<br />

competencias locales, dado que los mismos no sólo<br />

no participan en ninguna de las etapas de<br />

formulación y adopción de los MISN, sino que,<br />

además, las previsiones normativas de estas<br />

corporaciones locales, plasmadas en los Planes de<br />

Ordenamiento Territorial, se ven desplazadas por<br />

las contenidas en los respectivos proyectos.<br />

Así, señaló que la posibilidad de que mediante la<br />

figura de Macroproyectos se puedan modificar de<br />

manera automática cualquier POS del país, genera<br />

una grave inseguridad jurídica sobre los mismos.<br />

Aclaró que no es que se impida la viabilidad de los<br />

MISN, pero que para que éstos puedan<br />

desarrollarse, deben hacerse bajo el marco de los<br />

principios constitucionales.<br />

1. Firmar actas o acuerdos con los ejecutores y los<br />

interventores.<br />

2. Generar acuerdos con los hogares beneficiarios.<br />

Puntualmente se señala que la sentencia tiene<br />

efectos hacia el futuro, es decir, se aplicaría para<br />

nuevos megaproyectos y no para aquellos que se<br />

encuentren en curso.<br />

2/6 P-F06-PEJ-01 V.4


<strong>Informe</strong> <strong>Jurídico</strong> <strong>248</strong><br />

La tutela no es el mecanismo para discutir el<br />

tema probatorio ni la calidad de crédito de la<br />

vivienda de interés social. Sentencia 609 de 2009.<br />

Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil.<br />

La Corte Suprema de Justicia determina que la<br />

tutela es un mecanismo que sólo procede contra<br />

providencias judiciales si representan una vía de<br />

hecho, en atención a que están amparadas por la<br />

presunción de certeza y a que no es admisible que<br />

el juez de tutela se inmiscuya en la valoración<br />

probatoria o interpretación normativa que el<br />

juzgador natural realiza en desarrollo de la<br />

autonomía e independencia que le reconoce la<br />

Constitución Nacional.<br />

En este sentido, las pruebas no allegadas en el<br />

momento procesal determinado no pueden dar<br />

lugar a la presencia de una vía de hecho por no<br />

haber sido apreciadas. En este sentido, la Sala aclara<br />

que las pruebas deben ser allegadas oportunamente<br />

para su valoración por el juez de instancia.<br />

Superintendencia de Industria y Comercio no es<br />

competente para pronunciarse sobre temas<br />

contractuales. Concepto 091152 de 2009.<br />

Superintendencia de Industria y Comercio.<br />

La Superintendencia de Industria y Comercio<br />

determinó que si bien le corresponde velar por el<br />

cumplimiento de las normas sobre protección del<br />

consumidor, los incumplimientos por parte de la<br />

constructora no relacionados con el incumplimiento<br />

de las normas sobre protección al consumidor son<br />

un problema netamente contractual, y por lo tanto<br />

no le corresponde pronunciarse.<br />

CAMACOL se pronuncia<br />

Sin Macroproyectos se frena la Vivienda de<br />

Interés Social. Comunicado 8 de marzo de 2010.<br />

CAMACOL considera que con la figura de los<br />

Macroproyectos se demostró la agilidad de gestión<br />

del suelo, ya que en dos años se habilitó suelo para<br />

los colombianos de más escasos recursos a través<br />

de 18.000 soluciones de vivienda.<br />

En este sentido el gremio respeta plenamente la<br />

decisión de la Corte, pero considera de suma<br />

importancia el diseño de una herramienta que al<br />

igual que los Macroproyectos, logre con gran<br />

efectividad la gestión asociada entre el Estado y el<br />

sector privado.<br />

Lo anterior es necesario para la generación de suelo<br />

destinado a Vivienda de Interés Social y a la<br />

construcción de infraestructura de escala regional o<br />

nacional dentro del ordenamiento territorial, a fin<br />

de disminuir el déficit de habitacional de 1.3<br />

millones de viviendas.<br />

Con la decisión de la Corte, pueden seguir su curso<br />

los Macroproyectos que tenían resolución de<br />

adopción, que son los siguientes:<br />

Nuevo Occidente Medellín (Antioquia)<br />

Bosques de San Luis Neiva (Huila)<br />

Villas de San Pablo Barranquilla (Atlántico)<br />

Ciudad Bicentenario Cartagena (Bolívar)<br />

Ciudadela San Antonio Buenaventura (Valle)<br />

San José Manizales (Caldas)<br />

San Elena Cali (Valle)<br />

Ciudad Verde Soacha (Cundinamarca)<br />

3/6 P-F06-PEJ-01 V.4


<strong>Informe</strong> <strong>Jurídico</strong> <strong>248</strong><br />

Ciudadela Gonzalo Vallejo Restrepo Pereira<br />

(Risaralda)<br />

Ecociudad Navarro Cali (Valle)<br />

Sabías que…<br />

En desarrollo del proyecto Integral de Renovación<br />

Urbana denominado Estación Central, la Empresa<br />

de Renovación Urbana adopta los procedimientos<br />

tendientes a la aplicación del proceso de<br />

Reasentamiento de las familias ubicadas en los<br />

predios requeridos para la ejecución del proyecto.<br />

El Departamento Nacional de Planeación<br />

suspenderá giros de regalías a proyectos de<br />

vivienda en Santa María y Gigante en Huila. Boletín<br />

21. Departamento Nacional de Planeación.<br />

El Departamento Nacional de Planeación (DNP)<br />

anunció la suspensión de giros de recursos del<br />

Fondo Nacional de Regalías para los proyectos de<br />

vivienda de interés social rural que se están<br />

llevando a cabo en los municipios de Santa María y<br />

Gigante en el Huila.<br />

Dicha determinación fue tomada después de que la<br />

Dirección de Regalías del DNP visitó y evidenció que<br />

el estado actual de los proyectos no correspondía<br />

con lo estipulado.<br />

Información Jurídica Regional Bogotá y<br />

Cundinamarca<br />

Empresa de Renovación Urbana- Resolución<br />

015 de 2010 "Por la cual se adoptan los<br />

procedimientos tendientes a la aplicación de<br />

los criterios y factores establecidos en el<br />

Decreto 296 del 16 de septiembre de<br />

2003(modificado parcialmente por el Decreto<br />

329 del 22 de agosto de 2006) para el<br />

Programa de Reasentamiento del Proyecto<br />

Integral de Renovación Urbana denominado<br />

Estación central.”<br />

Para tal efecto, se identificaron unidades sociales<br />

propietarias, poseedoras, tenedoras, arrendadoras,<br />

arrendatarias, usufructuarias y subarrendatarias, a<br />

las cuales se les efectuará el reconocimiento a que<br />

haya lugar., a partir de los siguientes componentes:<br />

1. Componente Social: De conformidad con los<br />

resultados obtenidos en el Plan de Gestión<br />

Social, se determinó acoger los siguientes<br />

programas: Programa de Comunicación y<br />

Divulgación, Programa de Asesoría Social,<br />

Programa de Asesoría y Asistencia Técnica a<br />

las Unidades que Desarrollen Actividades<br />

Económicas, Programa de Asesoría en<br />

Gestión Inmobiliaria, Programa de Asesoría<br />

Jurídica, Programa de Seguimiento y<br />

Monitoreo.<br />

2. Componente Económico: De conformidad<br />

con los resultados obtenidos en el Plan de<br />

Gestión Social y para efectos de mitigar los<br />

impactos generados, se reconocerá a favor<br />

de las unidades sociales beneficiarias los<br />

siguientes factores: movilización, trámite,<br />

pérdida de ingresos por actividad<br />

productiva y por renta, traslado de<br />

arrendatarios y vivienda de reposición.<br />

Para acceder al reconocimiento de los<br />

factores previstos en el componente<br />

económico del Plan de Gestión Social, las<br />

unidades sociales deberán aportar la<br />

4/6 P-F06-PEJ-01 V.4


<strong>Informe</strong> <strong>Jurídico</strong> <strong>248</strong><br />

documentación correspondiente, la cual<br />

será corroborada con la información<br />

obtenida en el Censo y Diagnóstico<br />

Socioeconómico que forma parte del Plan<br />

de Gestión Social, y cumplir con los<br />

requisitos exigidos en Decreto 329 del 22 de<br />

agosto de 2006, y en la Resolución 015 de<br />

2010 para efectos del pago de los<br />

reconocimientos económicos.<br />

Secretaria Distrital del Hábitat Resolución 143<br />

de 2010 “Por medio de la cual se modifica la<br />

Resolución 289 de 2009 que adopta el nuevo<br />

reglamento operativo para el otorgamiento de<br />

subsidios de vivienda en el Distrito Capital”<br />

La presente resolución tiene por objeto modificar<br />

y adicionar algunos aspectos del reglamento<br />

operativo adoptado mediante la Resolución 289<br />

de 2009, con el fin de armonizar las disposiciones<br />

distritales a lo dispuesto en el Decreto Nacional<br />

4911 del 16 de diciembre de 2009 1 , expedido por<br />

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial. Entre las modificaciones se destacan las<br />

siguientes:<br />

1. Se modifica el artículo 1º de la Resolución<br />

289 del 29 de octubre de 2009, que define<br />

la restitución del SDV como “la devolución<br />

al Distrito de los recursos girados por<br />

concepto del SDV con sus respectivos<br />

rendimientos financieros”.<br />

2. Se modifica el artículo 7 de la Resolución<br />

289 del 29 de octubre de 2009, que<br />

1 Decreto 4911 del 16 de diciembre de 2009, por medio del cual se modificó el<br />

valor del Subsidio Familiar de Vivienda para población en situación de<br />

desplazamiento interno forzado por la violencia, aumentando su valor, en la<br />

modalidad de adquisición de vivienda nueva, de veinticinco (25) SMMLV para<br />

zonas urbanas y dieciocho (18) SMMLV para zonas rurales, a 30 SMMLV para los<br />

dos tipos de zonas.<br />

establece los requisitos para acceder al<br />

Subsidio Distrital de Vivienda, entre los<br />

que se encuentran: No tener ingresos<br />

totales mensuales del hogar superiores a<br />

tres (3) SMLMV, para quienes soliciten<br />

subsidio para adquisición de VIP y de<br />

cuatro (4) SMLMV para quienes soliciten<br />

subsidio para adquisición de VIS.<br />

3. Se adiciona el Artículo 35A a la Resolución<br />

289 del 29 de octubre de 2009, otorgando<br />

a los hogares en situación de<br />

desplazamiento interno forzado por la<br />

violencia, beneficiarios del Subsidio<br />

Distrital de Vivienda que se encuentren<br />

cobijados por la disposición contenida en<br />

el parágrafo primero del artículo 5º del<br />

Decreto Nacional 4911 del 16 de<br />

diciembre de 2009, la posibilidad de<br />

modificar el tipo de vivienda a adquirir con<br />

los recursos del SDV por una de un precio<br />

superior a aquella para la cual se<br />

postularon inicialmente.<br />

4. Se modifica el artículo 36º de la Resolución<br />

289 del 29 de octubre de 2009, en el que<br />

se establecen los requisitos que deberá<br />

cumplir el hogar beneficiario para el<br />

desembolso y giro de los recursos en la<br />

modalidad de mejoramiento de<br />

condiciones de habitabilidad, cuando se<br />

realice por medio giro anticipado con aval<br />

bancario, con encargo fiduciario y contra<br />

finalización de la obra.<br />

5. Se modifica el artículo 37º de la Resolución<br />

289 del 29 de octubre de 2009, en el que<br />

se establecen los requisitos que deberá<br />

cumplir el hogar beneficiario para el<br />

5/6 P-F06-PEJ-01 V.4


<strong>Informe</strong> <strong>Jurídico</strong> <strong>248</strong><br />

desembolso y giro de los recursos en la<br />

modalidad de de construcción y<br />

mejoramiento estructural para cuando se<br />

realice a partir del giro anticipado con aval<br />

bancario, con encargo fiduciario y contra<br />

finalización de la obra.<br />

Nota de Vigencia: La presente resolución se<br />

publico en el registro distrital número 4378 del 18<br />

de Febrero de 2010.<br />

6/6 P-F06-PEJ-01 V.4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!