21.01.2015 Views

HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA - La RED

HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA - La RED

HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>HISTORIA</strong> Y <strong>DESASTRES</strong> <strong>EN</strong> AMÉRICA <strong>LATINA</strong> VOL. II<br />

Virginia Garcia Acosta<br />

sinónimos, aunque en ocasiones también se hablaba de "seca extremosa", "seca<br />

prolongada" o de un periodo "extremadamente seco", dando la idea de que las sequías<br />

se presentaban cuando las precipitaciones y los escurrimientos se reducían o se<br />

ampliaban más allá de lo que los hombres decimonónicos consideraban "normal".<br />

En un intento por aclarar la confusión que brinda la documentación y las definiciones<br />

actuales, en este ensayo entenderemos por seca aquel periodo normal (febrero-mayo,<br />

julio-octubre) que existe entre temporadas de lluvias (mayo-junio, noviembre-enero), el<br />

cual se puede extender un tiempo razonable (uno o dos meses) después de que los<br />

agricultores consideraban que debía llover. Si la seca se prolongaba más allá del<br />

periodo de "gracia", y existía una "nula" precipitación pluvial, podemos hablar de una<br />

sequía, cuando amenazaba una pérdida de cosechas. <strong>La</strong>s canículas o sequías<br />

intraestivales, bien conocidas en la cotidianidad de las sociedades urbanas y rurales del<br />

México del siglo XIX, las consideraremos como aquéllas en las que la temporada de<br />

lluvias se interrumpía, dañando el crecimiento de las plantas, mas no ocasionando su<br />

total ruina.<br />

Este hecho dependerá de la región en que se presentaba la escasez de lluvia, ya que<br />

los periodos de siembra y cosecha pueden variar del centro al sur del país, pero no en<br />

el norte. Es entonces importante considerar la regionalización del fenómeno y sus<br />

efectos. México se caracteriza por tener, de norte a sur y de este a oeste, diferentes<br />

tipos de clima, hidrología y orografía, por lo cual no se deben generalizar los tiempos<br />

agrícolas ni los impactos de un determinado fenómeno hidrológico potencialmente<br />

peligroso.<br />

SECU<strong>EN</strong>CIA DE SECAS Y SEQUÍAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO<br />

XIX<br />

Al asomarse la segunda mitad del siglo XIX, los mexicanos esperaban superar las<br />

guerras internas y externas; los constantes cambios de gobierno; los déficit<br />

presupuestales del gobierno, aunados a fuertes crisis económicas; las periódicas<br />

pérdidas de ganado y cosechas por falta de lluvias y la presencia de plagas, así como<br />

las constantes irrupciones de los denominados "indios bárbaros" del norte. Los<br />

mexicanos continuaron sufriendo, durante varias decenas de años, la inestabilidad<br />

política de los años precedentes.<br />

No sólo se enfrentaban a luchas políticas y problemas económicos, sino también a las<br />

fuerzas de la naturaleza, que en ocasiones eran más devastadoras que las guerras que<br />

sostenían los diversos grupos políticos. <strong>La</strong> esperanza de una relativa paz no se lograría<br />

plasmar en la realidad sino hasta la década de los ochenta, cuando Porfirio Díaz logró<br />

centralizar la administración pública, fomentar la economía gracias a las crecientes<br />

inversiones extranjeras, controlar los intereses regionales de las oligarquías y, con todo<br />

ello, consolidar un Estado fuerte.<br />

Durante los años cincuenta la población parecía preocuparse solamente por las guerras<br />

civiles, aunque en ocasiones los periódicos difundían otro tipo de información; tal es el<br />

caso de una noticia proveniente de Sinaloa sobre la muerte diaria de 500 cabezas de<br />

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tina<br />

http://www.desenredando.org 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!