21.01.2015 Views

HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA - La RED

HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA - La RED

HISTORIA Y DESASTRES EN AMERICA LATINA - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>HISTORIA</strong> Y <strong>DESASTRES</strong> <strong>EN</strong> AMÉRICA <strong>LATINA</strong> VOL. II<br />

Virginia Garcia Acosta<br />

No es exagerado decir que el recuerdo de la destrucción y la vastedad del sismo del<br />

año 1868, que Palma recoge en esta tradición, dejó una huella imborrable en la<br />

memoria colectiva de los peruanos. El terremoto alcanzó, según las estimaciones y<br />

cálculos actuales, una magnitud del orden de los 8.6 grados en la escala de Richter<br />

(que mide la cantidad de energía liberada por un evento sísmico) y una intensidad<br />

cercana al grado XI en la escala modificada de Mercalli. Al movimiento terráqueo siguió<br />

un tsunami que golpeó todo el litoral y llegó hasta las costas de California, Hawai, las<br />

Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y el Japón. 3<br />

El movimiento telúrico se percibió en una área costera de 2,800 km de extensión, desde<br />

Samanco (situada 400 km al norte del Lima) hasta Valdivia en Chile. El epicentro fue<br />

localizado en la costa de Tacna. Hacia el Este se sintió incluso en Cochabamba, Bolivia,<br />

en la vertiente oriental de los Andes y a unos 224 km del mar. Indudablemente se<br />

trataba del más grande terremoto peruano de todos los tiempos, lo cual ha sido<br />

confirmado por estudios científicos recientes, en base a relaciones empíricas entre la<br />

magnitud, la intensidad y la extensión territorial que afectó.<br />

LOS EV<strong>EN</strong>TOS PRECURSORES<br />

No sólo la tierra tembló en ese agitado año de 1868. <strong>La</strong> reacción conservadora había<br />

logrado imponerse en todos los terrenos, obligando a renunciar al general Mariano<br />

Ignacio Prado el día 5 de enero, tras los levantamientos del ex-vicepresidente Pedro<br />

Diez Canseco en Arequipa, y del coronel José Balta en Trujillo. Pero las razones de<br />

principio no eran las únicas justificaciones para dichos alzamientos. No se le perdonaba<br />

al renunciante esquivar la crisis fiscal mediante una profunda reforma tributaria que<br />

incrementaba los impuestos territoriales. Pronto los propietarios de tierras más<br />

tradicionalistas llamaron a los conspiradores de oficio y Prado vio sacudirse todo el piso<br />

del poder. Duro destino para quien había sido el artífice de la victoria tripartita de<br />

Ecuador, Perú y Chile contra la armada española, el 2 de mayo de 1866.<br />

Los arrestos radicales de los liberales sucumbieron ante el peso de la realidad. Carente<br />

del poder necesario para imponer salidas a la crisis, Prado prefirió ahorrarle al país una<br />

guerra civil y retirarse a sus cuarteles de invierno (de los que retornaría sólo ocho años<br />

después). No era ése un momento de apogeo liberal, pues todavía la influencia del<br />

segundo imperio invitaba a la mesura y el pragmatismo. Quizá por eso, la efímera<br />

constitución peruana de 1867 no llegó a regir, y hasta fue quemada públicamente en<br />

Arequipa por mujeres azuzadas por el obispado.<br />

Finalmente, el general Pedro Diez Canseco encontró las puertas de palacio abiertas y el<br />

20 de enero llegó a Lima, restableció la constitución de 1860 y juramentó como<br />

mandatario provisional, con la intención de convocar elecciones casi sobre la marcha.<br />

Este aristócrata arequipeño, que según el régimen político de la carta de 1860 era<br />

presidente por vacancia del titular, aseguró rápidamente su presencia en la primera<br />

magistratura con el concurso de los consignatarios del guano. "<strong>La</strong>s dificultades<br />

económicas que encontró al hacerse cargo del mando fueron salvadas gracias al<br />

adelanto que hizo la casa alemana Witt y Schutz, promoviendo a su vez un empréstito<br />

entre los demás consignatarios". 4 Pero contrariamente a lo esperado en una situación<br />

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América <strong>La</strong>tina<br />

http://www.desenredando.org 204

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!