22.01.2015 Views

Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación

Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación

Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El impacto del<br />

cambio climático:<br />

pasado, presente y futuro<br />

2<br />

“<strong>Bolivia</strong> aporta muy poco al cambio climático, pero somos los<br />

campesinos e indígenas bolivianos los que más sentiremos los<br />

efectos, porque somos altamente vulnerables ya que el Estado<br />

históricamente no diseñó políticas públicas que nos salvaguarden”<br />

Cristian Domínguez, líder campesino, CSUTCB<br />

En julio de 2009, el principal glaciólogo<br />

de <strong>Bolivia</strong>, el Dr. Edson Ramírez, estaba<br />

sentado en su oficina en la Universidad<br />

Mayor de San Andrés en La Paz, mostrando<br />

fotografías de una visita realizada el<br />

mes anterior a Chacaltaya. “Se fue”, dijo<br />

simplemente, haciendo referencia al glaciar de<br />

5,300 metros que hasta hace 20 años era la<br />

pista de ski más alta del mundo. (Véase fotos<br />

adjuntas). Recalcó que él había previsto la<br />

desaparición del glaciar para el año 2015, por<br />

lo que su cálculo erró en unos seis años.<br />

Los científicos como el Dr. Ramírez<br />

constantemente reducen sus estimaciones<br />

sobre el año en el que otros glaciares de menor<br />

altitud, como el de Chacaltaya, desaparecerán<br />

por completo. Chacaltaya se ha convertido en<br />

un icono de la desaparición acelerada de los<br />

glaciares que está sucediendo en todos los<br />

Andes tropicales. Cuando el IPCC lanzó su<br />

Cuarta Evaluación de Impactos, Adaptación<br />

y Vulnerabilidad, en abril del 2007 22 , en una<br />

conferencia de prensa, mostró fotografías<br />

sobre lo que había sucedido en Chacaltaya<br />

como símbolo de la elevación global de la<br />

temperatura.<br />

Para <strong>Bolivia</strong>, la desaparición del glaciar no es<br />

solo un hecho simbólico. Tampoco se trata<br />

simplemente de un número menor de turistas<br />

que puedan subir al cerro para disfrutar de<br />

la máxima experiencia de ski. Los glaciares<br />

ubicados en las proximidades proveen una<br />

cantidad significativa de agua potable, sobre<br />

todo en la época seca, para cientos de miles<br />

de mujeres y hombres que viven en El Alto<br />

y La Paz. El glaciar de Zongo, mucho más<br />

grande que el de Chacaltaya, también está<br />

desapareciendo. Es uno de varios glaciares<br />

que proveen de agua a las estaciones<br />

hidroeléctricas que suministran el 40 por ciento<br />

de la electricidad en el país.<br />

Actualmente, se utilizan sistemas de riego<br />

solo en un 10 por ciento de la tierra cultivada<br />

de <strong>Bolivia</strong>, un porcentaje relativamente bajo<br />

comparado con Perú y Ecuador. 23 El 90 por<br />

ciento restante, depende de la provisión regular<br />

de precipitaciones, de acuíferos subterráneos<br />

22 IPCC, Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability, (<strong>Cambio</strong>s Climáticos 2007: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad) ,<br />

disponible en: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_<br />

and_vulnerability.htm<br />

23 María Teresa Oré et al, El Agua, Ante Nuevos Desafíos, Oxfam Internacional e IEP, Lima, 2009, p. 177.<br />

Rogelio y Seferino. Comunidad Khapi, La Paz. Foto: Mark Chilvers / Oxfam<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!