22.01.2015 Views

Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación

Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación

Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Cambio</strong> climático, <strong>pobreza</strong> y adaptación en <strong>Bolivia</strong><br />

semillas en épocas diferentes del año, y<br />

manejan diferentes microclimas y tipos de<br />

suelos. 63<br />

Además, se apoyan en una serie de complejos<br />

indicadores climáticos para predecir el clima<br />

y así determinar la época propicia para la<br />

siembra de sus cosechas. Éstos incluyen la<br />

observación tradicional del comportamiento<br />

de los animales, aves, insectos y plantas,<br />

la posición de las estrellas y la aparición de<br />

nubes que sirve para pronosticar la llegada y la<br />

intensidad de la época de lluvias.<br />

Como explica Teodora Huanca procedente<br />

de Aguirre, población ubicada en la provincia<br />

Ayopaya, “Nuestros abuelos miraban las<br />

señales de la naturaleza, sobre todo a<br />

principios de agosto. Si el zorro ladraba de una<br />

forma, sabían que sería un buen año para la<br />

lluvia. Si ladraba de otra forma, sabían que no<br />

sería buen año. También miraban las nubes el<br />

primero de agosto, y si había nubes sería buen<br />

año. Si había humedad debajo de las piedras,<br />

entonces también sería buen año para las<br />

lluvias, pero si estaban secas y sin transpirar,<br />

entonces sería un año seco.”<br />

Algunos de los miembros mayores de la<br />

comunidad mantienen esta habilidad, aunque<br />

los miembros más jóvenes, que muchas veces<br />

migran a las ciudades en busca de trabajo, no la<br />

tienen. Con ayuda de la ONG CENDA, algunas<br />

comunidades están buscando recuperar los<br />

conocimientos de sus ancestros para predecir<br />

el clima. Como dice Clemente Salazar, un<br />

líder comunitario de Raquaypampa, “Lo que<br />

necesitamos hacer ahora es investigar cuales<br />

de los indicadores del clima, por ejemplo - como<br />

la época en que florecen algunos árboles,-<br />

siguen funcionando y cuales son los nuevos que<br />

aparecen. Nosotros, los líderes comunitarios,<br />

tenemos que trabajar con los maestros<br />

para asegurar que estos conocimientos son<br />

transmitidos a nuestros hijos.”<br />

Algunos observadores tienen dudas<br />

sobre la veracidad actual de los métodos<br />

tradicionales de predecir el clima, debido al<br />

contexto de mayor variación climática. Sin<br />

embargo, estos métodos tienen la ventaja<br />

de estar apoyados en conocimientos locales,<br />

sobre todo en vista de que los microclimas<br />

pueden variar enormemente de un valle<br />

a otro, y los pronósticos climatológicos<br />

formales son demasiado generales y no<br />

ofrecen información local. CENDA dice que<br />

las habilidades locales para pronosticar<br />

el clima son solo una parte del apoyo que<br />

presta a las comunidades indígenas que<br />

intentan lidiar con los cambios climatológicos.<br />

Esta organización también trabaja con<br />

técnicos indígenas, y promueve actividades<br />

e investigación a nivel de familias y de<br />

las comunidades para la recuperación de<br />

conocimientos sobre suelos, semillas y<br />

técnicas de administración de la tierra. Su<br />

objetivo es ayudar a las comunidades en<br />

el uso de conocimientos heredados sobre<br />

distintos tipos de semillas, que puedan ser<br />

adaptados a suelos y condiciones climáticas<br />

distintas.<br />

Para CENDA, las tradiciones de las<br />

comunidades indígenas como la solidaridad,<br />

reciprocidad y gestión colectiva de los recursos<br />

naturales, pueden ayudar a los campesinos a<br />

enfrentar la adversidad, y coadyuvar de alguna<br />

forma a que estas comunidades se adapten a<br />

los cambios climáticos.<br />

Es notable como la comunidad Raquaypampa<br />

está asumiendo su propia responsabilidad<br />

para combatir el cambio climático, aunque su<br />

contribución al efecto invernadero es infimo.<br />

Están buscando formas de almacenar agua<br />

y plantar árboles. “Aunque los bolivianos<br />

no estemos contaminando mucho, si no<br />

empezamos con nosotros mismos, no podemos<br />

pedir a otros que hagan cosas, tampoco,”<br />

indica Clemente Salazar. “Tenemos que<br />

buscar alternativas para que la Madre Tierra<br />

no se enferme más. Todos nos tenemos que<br />

poner la mano al pecho, y cuestionar lo que<br />

estamos haciendo, para bien de las futuras<br />

generaciones.”<br />

63 Regalsky y Hosse, ibid, Capítulo II<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!