22.01.2015 Views

Resumen - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad de Carabobo

Resumen - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad de Carabobo

Resumen - Portal de Revistas Electrónicas-Universidad de Carabobo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959),<br />

DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez *<br />

<strong>Resumen</strong><br />

El siguiente estudio historiográfico esta referido a la Historia <strong>de</strong> los<br />

portugueses en Venezuela (1959), <strong>de</strong> Miguel Acosta Saignes, en ella se<br />

propone analizar la obra <strong>de</strong> forma critica y reflexiva, tanto interna<br />

como externamente, para dilucidar su contribución a uno <strong>de</strong> los<br />

procesos históricos más significativos <strong>de</strong> la Venezuela mo<strong>de</strong>rna,<br />

como lo es la inmigración, así como también <strong>de</strong>terminar la vigencia<br />

<strong>de</strong> éste trabajo a cincuenta años <strong>de</strong> su publicación por vez primera.<br />

En el trabajo <strong>de</strong>l historiador aragüeño se sustenta documentalmente<br />

la llegada, permanencia e influencia <strong>de</strong> portugueses en tierras<br />

venezolanas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo <strong>de</strong> la Conquista, y luego<br />

participan en diversas activida<strong>de</strong>s durante los periodos <strong>de</strong> la Colonia,<br />

la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la República, al punto <strong>de</strong> entremezclarse con<br />

la población criolla, <strong>de</strong> manera que la inmigración portuguesa en<br />

Venezuela tiene larga data. Por último, la investigación <strong>de</strong> Acosta<br />

Saignes es una <strong>de</strong> las primeras que aborda el tema científicamente,<br />

y abre las puertas para la comprensión <strong>de</strong>l fenómeno migratorio en<br />

la historia venezolana.<br />

Palabras claves: Historiografía, inmigración, portugueses,<br />

Venezuela.<br />

*<br />

Froilán José Ramos-Rodríguez. Profesor <strong>de</strong> Geografía e Historia. Maestrante en Historia. Profesor Investigador<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Simón Bolívar, adscrito al Departamento <strong>de</strong> Formación General y Ciencias Básicas.<br />

Ha participado como Ponente y Organizador en diversos eventos académicos nacionales e internacionales.<br />

Correos electrónicos: froilan@usb.ve, fjramosrodriguez@gmail.com<br />

Recibido: diciembre 2009 Aceptado: febrero 2010<br />

9


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

THE HISTORY OF THE PORTUGUESE IN VENEZUELA<br />

(1959), BY MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Abstract<br />

The following historiographical study is referred to the History of the<br />

Portuguese in Venezuela (1959), by Miguel Acosta Saignes, it hill analyze<br />

the work of critical and reflective way, both internally and externally,<br />

to elucidate its contribution to one of the process greatest historic<br />

mo<strong>de</strong>rn Venezuela, such as immigration, as well as <strong>de</strong>termining the<br />

validity of this work and fifty years after its first publication. In the<br />

Aragüeñan historians work is based document the arrival, stay and<br />

Portuguese influence in Venezuelan territory, from the time of the<br />

Conquest, and then participates in various activities during the colonial<br />

periods, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce and the Republic, to the point to intermingle<br />

with the native population, so that Portuguese immigration in<br />

Venezuela is longstanding. Finally, research Saignes Acosta is one of<br />

the first that addresses the issue scientifically, and opens the door to<br />

the un<strong>de</strong>rstanding of migration in Venezuelan history.<br />

Key words: Historiography, immigration, Portuguese, Venezuela.<br />

Introducción<br />

Venezuela es una nación <strong>de</strong> diversidad cultural, al igual que el resto<br />

<strong>de</strong> América <strong>de</strong> habla hispana, don<strong>de</strong> se ha experimentado un intenso<br />

proceso <strong>de</strong> mestizaje étnico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo colonial, entre grupos<br />

indígenas, blancos europeos, y luego, negros africanos. Esta realidad<br />

<strong>de</strong> la sociedad venezolana actual, es notable en las costumbres,<br />

rasgos físicos, apellidos, platos gastronómicos, entre otros, en<br />

lo cual se evi<strong>de</strong>ncia la estrecha relación entre las características<br />

venezolanas y europeas, en particular las <strong>de</strong> la cuenca mediterránea.<br />

Todo lo cual lleva, lógicamente, a preguntarse: ¿cómo, ¿cuándo y<br />

¿por qué llegaron inmigrantes europeos a Venezuela<br />

10


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

Es por ello que sea seleccionado uno <strong>de</strong> los primeros trabajos<br />

historiográficos sobre el tema, la Historia <strong>de</strong> los portugueses en Venezuela<br />

(1959), <strong>de</strong> Miguel Acosta Saignes, quien realizó su investigación <strong>de</strong><br />

la presencia portuguesa en tierras venezolanas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista<br />

hasta el siglo XX, y su influencia en la sociedad criolla. El estudio<br />

<strong>de</strong>l historiador aragüeño es significativo por contar con rigurosidad<br />

científica al tratar el tema <strong>de</strong> la inmigración en Venezuela.<br />

La construcción <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong> los portugueses en la<br />

“Tierra <strong>de</strong> Gracia”<br />

Tras el fin <strong>de</strong> la Guerra Civil Española (1936-1939) y <strong>de</strong> la Segunda<br />

Guerra Mundial (1939-1945), numerosos europeos se vieron en la<br />

necesidad <strong>de</strong> abandonar sus países <strong>de</strong> origen en busca <strong>de</strong> mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> vida. Para ese momento, los gobiernos venezolanos<br />

(Junta Revolucionara <strong>de</strong> Gobierno, 1945-1948, y la Junta Militar<br />

<strong>de</strong> Gobierno, 1948-1950), continuaban con la política <strong>de</strong> atracción<br />

<strong>de</strong> inmigrantes iniciada en 1936 con el presi<strong>de</strong>nte Eleazar López<br />

Contreras, alentando la inmigración europea, <strong>de</strong> modo que<br />

Venezuela se convirtió en una importante receptora <strong>de</strong> inmigrantes,<br />

principalmente, italianos, españoles y portugueses, entre otros.<br />

Durante la década <strong>de</strong> los años cincuenta, fue notoria la presencia<br />

cada vez más numerosa <strong>de</strong> inmigrantes europeos en la nación,<br />

lo cual no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser observado y estudiado por Acosta Saignes 2 ,<br />

quien comienza por interesarse por el tercer flujo migratorio,<br />

en proporción numérica, los portugueses; estos se adaptaban e<br />

integraban a la sociedad venezolana; el autor advierte el proceso,<br />

proponiéndose construir una historia <strong>de</strong> los portugueses en la<br />

“Tierra <strong>de</strong> Gracia”, lo hace, <strong>de</strong>scubre que no es nada nuevo, sino una<br />

relación <strong>de</strong> larga existencia.<br />

La obra es escrita por Acosta Saignes hacia fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los cincuenta <strong>de</strong>l siglo XX, en medio <strong>de</strong> una intensa actividad<br />

2<br />

ACOSTA SAIGNES, Miguel. Historia <strong>de</strong> los portugueses en Venezuela. Prologo escrito por el propio Acosta<br />

Saignes, para la segunda edición <strong>de</strong> 1977; p. 9.<br />

11


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

investigativa y docente, pues para estos años, el maestro aragüeño<br />

ejerce importantes responsabilida<strong>de</strong>s en la <strong>Universidad</strong> Central<br />

<strong>de</strong> Venezuela, combinando la enseñanza <strong>de</strong> sociología, dictando<br />

conferencias, escribiendo e indagando sobre diversas preocupaciones<br />

científicas. De modo, que Acosta, intelectual maduro <strong>de</strong> cincuenta<br />

años, posee experticia en el campo <strong>de</strong> las ciencias sociales, al cual<br />

ha <strong>de</strong>dicado varias publicaciones.<br />

Durante aquellos años, Venezuela es gobernada por el presi<strong>de</strong>nte<br />

Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), quien <strong>de</strong>sarrolla una <strong>de</strong>stacada<br />

política nacionalista <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras públicas,<br />

mo<strong>de</strong>rnización e industrialización, con lo cual la nación alcanza niveles<br />

sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> crecimiento económico, seguridad, bienestar e<br />

infraestructura, en las capitales <strong>de</strong> los estados, vías y edificios públicos.<br />

No obstante, los <strong>de</strong>rechos políticos son prácticamente suprimidos.<br />

En cuanto a la primera edición, ésta fue realizada por la <strong>Universidad</strong><br />

Central <strong>de</strong> Venezuela (UCV), en Caracas, durante el año 1959, con<br />

la intención <strong>de</strong> recoger una investigación histórica <strong>de</strong>sarrollada por<br />

Acosta Saignes en momento en que dictaba la cátedra <strong>de</strong> sociología<br />

en la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Educación.<br />

Durante este año, la nación comienza a estabilizarse <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>mocrática, aunque la influencia <strong>de</strong>l partido AD en el terreno<br />

político es abrumadora, seguida por el partido social-cristiano<br />

COPEI, dirigido por el Dr. Rafael Cal<strong>de</strong>ra, y la Unión Republicana<br />

Democrática (URD), li<strong>de</strong>rado por Jóvito Villalba. Por otro lado, las<br />

agrupaciones <strong>de</strong> izquierda comienzan cada vez más a radicalizar sus<br />

fuerzas por ocupar espacios públicos. Esto es un hecho relevante,<br />

pues el autor <strong>de</strong> la obra era un científico social, con una sólida<br />

formación investigativa lograda en México, <strong>de</strong> convicciones <strong>de</strong><br />

materialismo histórico, aunque siempre colocaría en primer lugar<br />

su trabajo intelectual sobre el político.<br />

La segunda edición <strong>de</strong> la obra se publica en 1977, seis años antes <strong>de</strong>l<br />

bicentenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Libertador (1983), en medio <strong>de</strong> una<br />

Venezuela que experimentaba cambios económicos, pues transitaba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “Venezuela Saudita” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rroche y consumismo, hacia la<br />

12


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

Venezuela que presentaba los primeros signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro financiero.<br />

Por su parte, ésta segunda edición, se publica casi veinte años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera, y promovida por los propios portugueses<br />

resi<strong>de</strong>ntes en Venezuela, quienes le hacen la petición al autor <strong>de</strong><br />

re-editar la obra, ya que constituye una contribución a la presencia<br />

portuguesa en tierras venezolanas. Esta edición es hecha por la<br />

Librería Suma, en la ciudad <strong>de</strong> Caracas, en 1977.<br />

Para compren<strong>de</strong>r la presencia portuguesa en la Venezuela <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, conviene consultar el siguiente cuadro:<br />

Censo Población<br />

portuguesa<br />

Total <strong>de</strong><br />

extranjeros<br />

Población <strong>de</strong><br />

Venezuela<br />

Año<br />

1941 648 47.704 3.850.771<br />

1950 10.798 194.145 5.034.838<br />

1961 40.356 461.584 7.523.999<br />

1971 60.430 596.455 10.721.522<br />

1981 93.029 1.074.629 14.516.735<br />

Fuente: reproducción parcial <strong>de</strong>l cuadro elaborado por Antonio <strong>de</strong> Abreu Xavier, a<br />

partir <strong>de</strong> los datos suministrado por censos portugueses y venezolanos. Ver: ABREU<br />

XAVIER, Antonio <strong>de</strong>. (2007). Con Portugal en la maleta. Caracas: Editorial Alfa, p. 44.<br />

Los datos <strong>de</strong>l cuadro permiten observar la relación entre los<br />

portugueses con los <strong>de</strong>más inmigrantes y la población <strong>de</strong> Venezuela.<br />

En comparación al total <strong>de</strong> extranjeros resi<strong>de</strong>ntes en la nación, se<br />

visualiza el mayor incremente lusitano entre los censos <strong>de</strong> 1961 y<br />

1981. Lo cual indica el notorio crecimiento luso en la sociedad criolla,<br />

a esto <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la formación <strong>de</strong> matrimonios y procreación<br />

<strong>de</strong> hijos, quienes pasarían a ser censados como venezolanos.<br />

Asimismo, es sorpren<strong>de</strong>nte y resultan interesantes las palabras <strong>de</strong>l<br />

autor 3 , cuando en el prólogo <strong>de</strong> la segunda edición, escribe:<br />

3<br />

Ibíd. p. 6.<br />

13


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

[...] Es claro que para completar el recuento que realizamos en<br />

1950, se habría <strong>de</strong> escribir una nueva historia más larga, en la<br />

cual se tratase en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> quienes practicaron labores creadoras<br />

y quienes, en cambio, fueron negreros o aliados <strong>de</strong> colonizadores<br />

implacables. Toda ampliación <strong>de</strong>jaría un balance positivo:<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los portugueses llagados secularmente a nuestro<br />

país, ha sido gente <strong>de</strong> trabajo manual, <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> abolengo<br />

trasatlántico, <strong>de</strong> mano callosa para la tarea no celebrada, <strong>de</strong><br />

constancia creadora en el surco, en la construcción urbana, en el<br />

tráfico por tierras muchas veces <strong>de</strong>sapacibles y olvidadas.<br />

En otras palabras, Acosta Saignes es sincero que afirmar que la<br />

nueva tirada, no ha sido una ampliación <strong>de</strong> la primera, y que <strong>de</strong>bería<br />

merecer una profundidad mayor, para escribir la presencia <strong>de</strong> los<br />

portugueses en la historia venezolana, señalando sus trabajos, sus<br />

contribuciones, sus esfuerzos, muchas veces en tareas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñadas<br />

por los venezolanos. De modo, que el autor reconoce las tareas<br />

historiográficas que han quedado por hacer, sobretodo historiar el<br />

proceso migratorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El constructor <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la obra<br />

Miguel Acosta Saignes 4 tiene una larga trayectoria intelectual, en<br />

investigación histórica, por lo tanto presenta una intención personal<br />

y profesional por aproximarse a la comprensión <strong>de</strong> la población<br />

venezolana, teniendo en consi<strong>de</strong>ración un aspecto significativo,<br />

Venezuela es una nación <strong>de</strong> diversidad cultural y étnica, el propio<br />

historiador es <strong>de</strong>scendiente por vía materna <strong>de</strong> franceses, el primer<br />

apellido <strong>de</strong> su madre, A<strong>de</strong>la Saignes Roulac 5 , proviene <strong>de</strong> Cantal,<br />

región <strong>de</strong> Auverne, en centro-sur <strong>de</strong> Francia, y el segundo <strong>de</strong> los<br />

Pirineos Medios.<br />

4<br />

Miguel Acosta Saignes nació en San Casimiro, Estado Aragua, el 08 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1908 y murió en Caracas<br />

el 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1989, siendo sus padres Miguel Acosta Delgado, oriundo <strong>de</strong> Maturín, y A<strong>de</strong>la<br />

Saignes Roulac, <strong>de</strong> origen francés. Formado en la <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM),<br />

don<strong>de</strong> obtiene el grado académico <strong>de</strong> Maestro en Ciencias Andrológicas, en 1945.<br />

5<br />

STRAUSS, Rafael. Miguel Acosta Saignes. Caracas: C.A. Editora El Nacional – Fundación BanCaribe. 2008,<br />

p. 10.<br />

14


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

De forma, que la reconstrucción <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los portugueses<br />

en Venezuela, y en general <strong>de</strong> los inmigrantes europeos, tiene<br />

trascen<strong>de</strong>ncia para la comprensión <strong>de</strong> la población venezolana, en<br />

parte <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> extranjeros, como también el proceso histórico<br />

que experimenta la nación en la década <strong>de</strong> los años cincuenta, en<br />

los que se producen el mayor ingreso <strong>de</strong> europeos a la nación. Al<br />

respecto, el siguiente cuadro pue<strong>de</strong> contribuir a visualizarlo mejor<br />

los foráneos provenientes <strong>de</strong> Europa resi<strong>de</strong>ntes en la nación:<br />

País <strong>de</strong> nacimiento Hombres Mujeres Total<br />

España 27.144 10.743 37.887<br />

Italia 33.175 7.223 43.938<br />

Portugal 9.867 1.087 10.954<br />

Alemania 2.388 1.875 4.263<br />

Austria 635 634 1.269<br />

Checoslovaquia 784 455 1.239<br />

Francia 2.595 2.115 4.710<br />

Gran Bretaña 2.262 1.218 3.480<br />

Holanda 1.137 599 1.736<br />

Hungría 1.360 914 2.274<br />

Polonia 2.309 1.635 3.944<br />

Rumania 739 584 1.323<br />

URSS 1.600 1.310 2.910<br />

Yugoslavia 2.129 823 2.952<br />

Resto <strong>de</strong> Europa 2.180 1.853 4.033<br />

Total 93.844 33.068 126.912<br />

Fuente: VIII Censo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> Venezuela. 1950. Ver: VENEZUELA.<br />

MINISTERIO DE FOMENTO. Octavo Censo Nacional <strong>de</strong> Población. Caracas:<br />

1954-1958. 12 v.<br />

De acuerdo al cuadro, se pue<strong>de</strong> observar la cantidad <strong>de</strong> inmigrantes<br />

europeos, por país <strong>de</strong> origen, que para el año <strong>de</strong> 1950 se encuentran<br />

15


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

en Venezuela. Asimismo, los portugueses representan el tercer<br />

grupo migratorio más numeroso resi<strong>de</strong>nte en la nación, <strong>de</strong> allí que<br />

su presencia y activida<strong>de</strong>s adquieran notoriedad en la sociedad<br />

criolla, durante la década <strong>de</strong> los cincuenta.<br />

El aragüeño reconstruye históricamente la presencia <strong>de</strong> los<br />

portugueses en Venezuela, sustentación teórica y metodológica en<br />

su investigación, con revisión <strong>de</strong> fuentes primarias, y la exposición<br />

discursiva a través <strong>de</strong> un lenguaje claro. Asimismo, Acosta<br />

recoge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> la conquista la participación<br />

<strong>de</strong> portugueses en tierras venezolanas, pasando las activida<strong>de</strong>s<br />

realizadas durante la colonia, y las tareas <strong>de</strong>sempeñadas en los<br />

siglos XIX y XX.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Acosta Saignes se apoya en el primer censo<br />

realizado en Venezuela, practicado por el gobernador Sancho <strong>de</strong><br />

Alquiza en 1607, para sustentar su trabajo <strong>de</strong> los portugueses<br />

en Venezuela. Este primer censo, muestra que en ocho ciuda<strong>de</strong>s:<br />

Caracas, Coro, Carora, Tocuyo, Guanaguanare, Trujillo, Valencia y<br />

Barquisimeto, se encontraban 125 extranjeros, <strong>de</strong> los cuales 115 era<br />

portugueses, muchos <strong>de</strong> ellos llevaban décadas en Tierra Firme, don<strong>de</strong><br />

habían contraído matrimonio. Hecho significativo, pues los lusitanos<br />

constituían más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los foráneos resi<strong>de</strong>ntes en la provincia.<br />

En tal sentido, especial mención merecen, sus análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva materialista, sin caer en apasionamientos o<br />

engran<strong>de</strong>cimientos, <strong>de</strong> un tema, tan importante como <strong>de</strong>satendido<br />

por la historiografía venezolana <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong><br />

manera que el trabajo <strong>de</strong> Acosta sobre la presencia portuguesa en<br />

Venezuela, intenta abordar el proceso migratorio <strong>de</strong> los lusitanos<br />

<strong>de</strong> forma clara, a partir <strong>de</strong>l siglo XV hasta los años cincuenta <strong>de</strong> la<br />

vigésima centuria.<br />

Acosta Saignes recopila y reflexiona las implicaciones <strong>de</strong> documentos<br />

reales <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s españolas sobre la presencia y activida<strong>de</strong>s<br />

económicas <strong>de</strong> los portugueses, así como también la influencia <strong>de</strong><br />

16


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

éstos en la formación socio-cultural venezolana. El autor estructura<br />

en su discurso fragmentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la Corona tendientes<br />

a regular y controlar las acciones lusitanas en el Nuevo Mundo,<br />

refiriéndose a: las encomiendas otorgadas, y los modos <strong>de</strong> producción<br />

que ello representa; los oficios y posición social <strong>de</strong> los extranjeros,<br />

lo cual es aportado por el Censo <strong>de</strong> Alquila (1606); la trata negrera,<br />

don<strong>de</strong> explica la proce<strong>de</strong>ncia y condiciones laborales <strong>de</strong> la población<br />

que realiza la fuerza <strong>de</strong> trabajo; la creciente ascen<strong>de</strong>ncia social y<br />

económica que logran alcanzar algunos portugueses, unidos con<br />

criollos para formar abolengos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mantuano, entre otros.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el antropólogo no se limita a historiar las<br />

activida<strong>de</strong>s portuguesas en Venezuela; establece en sus análisis la<br />

vinculación <strong>de</strong> las características económicas, sociales y políticas <strong>de</strong><br />

los lusitanos en la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r erigida por los españoles en<br />

tierras <strong>de</strong> las provincias. Así reúne nexos <strong>de</strong> tolerancia y satisfacción<br />

financiera entre las partes, en lo particular, los portugueses<br />

fueron el grupo extranjero más numeroso, algunos alcanzaron<br />

importantes cargos, pero su presencia fue constante, se mezclaron<br />

intensamente con la población local, con varias castas, y su labor<br />

como comerciantes fue <strong>de</strong>terminante para el mantenimiento <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n productivo <strong>de</strong> la colonia.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> Acosta 6 sobre el proceso<br />

<strong>de</strong>sarrollado en la Venezuela colonial, esta acá referido:<br />

Continuaron activamente las entradas <strong>de</strong> portugueses que venían<br />

sin papeles <strong>de</strong> legalización. Así lo comprueba la composición que en<br />

Trujillo se hizo en 1610, según las cuentas <strong>de</strong> la Real Hacienda, <strong>de</strong><br />

los siguientes lusitanos: Tomás Seboin, Cosme Díaz, Gonzalo <strong>de</strong><br />

Fonseca, Juan Pérez, Baltasar Barbosa, Benito Muñoz y Juan Díaz.<br />

También continuaba la llegada <strong>de</strong> portugueses en navíos negreros. En<br />

1613, según carta <strong>de</strong> Oñate Mendizábal, llegaron tres portugueses a<br />

6<br />

Ibíd. pp. 78-79.<br />

17


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

Curazao, con un cargamento <strong>de</strong> negros, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Guinea en un<br />

navío <strong>de</strong> Antonio Rodríguez <strong>de</strong> Acosta. El navío fue a dar a Curazao,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se llevaron a ven<strong>de</strong>r los 207 esclavos que conducía, a Coro.<br />

De manera, que lo antes expuesto contiene varios elementos relevantes<br />

que analiza el historiador: primero, la presencia portuguesa en<br />

Venezuela no siempre era en condición <strong>de</strong> legalidad <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

autorida<strong>de</strong>s españolas; segundo, la figura <strong>de</strong> comerciantes, tratantes<br />

negreros era habitualmente ejercida por lusitanos, pues ya para esa<br />

época (siglo XVII) poseían colonias en África ecuatorial; tercero,<br />

esos cargamentos seguían una ruta comercial (Atlántico - Caribe -<br />

Curazao – Coro), que configuraba la incorporación <strong>de</strong> una mano <strong>de</strong><br />

trabajo para los medios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la colonia (agrícola).<br />

Una Venezuela, dos pueblos hermanados<br />

La nación venezolana ha representado, históricamente, una patria<br />

para aquellos inmigrantes que buscan construir un porvenir<br />

provechoso. En particular, los portugueses han hallado en<br />

Venezuela mucho más que una fuente <strong>de</strong> empleo, han constituido<br />

familias, cuyos hijos nacen en suelo venezolano, <strong>de</strong> manera que<br />

una misma tierra, es el encuentro <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s con estrechos<br />

lazos <strong>de</strong> hermandad, unidos por diversas características culturales<br />

a través <strong>de</strong> los siglos recientes.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, la obra <strong>de</strong> Acosta Sainges establece esos puntos<br />

<strong>de</strong> unión entre, portugueses y venezolanos, en una misma tierra,<br />

Venezuela, con una rigurosidad metódica <strong>de</strong> indagación, manejo<br />

<strong>de</strong> fuentes (primaria, citas al estilo francés, entre otros), análisis<br />

histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la corriente materialista y una fundamentación<br />

teórica en el pensamiento marxista.<br />

Un aspecto resaltante <strong>de</strong>l análisis materialista histórico, que realiza<br />

Acosta, es no limitarse a <strong>de</strong>scribir los sucesos políticos, incorpora<br />

los procesos económicos y sociales <strong>de</strong>sarrollados en la formación <strong>de</strong><br />

Venezuela. Según el autor, a través <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> encomiendas, el<br />

18


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

comercio <strong>de</strong> diferentes merca<strong>de</strong>rías con Europa, la trata negrera, y<br />

la consiguiente fuerza <strong>de</strong> trabajo esclava, establecen las relaciones<br />

<strong>de</strong> producción entre la Metrópoli y la Colonia; y la configuración <strong>de</strong><br />

castas sociales, diferenciadas por sus origines y privilegios: los blancos<br />

criollos, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los colonizadores, quienes heredan sus<br />

propieda<strong>de</strong>s; los pardos, producto <strong>de</strong>l mestizaje étnico, que no poseen,<br />

en su mayoría, bienes <strong>de</strong> fortuna; y grupos más <strong>de</strong>sfavorecidos, entre<br />

los que encontraban los esclavos negros, los indígenas, otros.<br />

Asimismo, la obra se apoya en una serie <strong>de</strong> elementos que sustentan<br />

el discurso histórico como: información económica <strong>de</strong> producción y<br />

posesión <strong>de</strong> la tierra, datos estadísticos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mografía venezolana<br />

en lo referente a las castas sociales, representaciones cartográficas<br />

<strong>de</strong> espacio geográfico, cartas y documentos <strong>de</strong> primera mano<br />

escrito por contemporáneos a los procesos en estudio, entre otros,<br />

todo lo cual sirve para el sostenimiento <strong>de</strong> una reflexión coherente,<br />

argumentada y profunda sobre el tema.<br />

Los portugueses participaron en muy diversas formas y variadas<br />

tareas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI, muestra <strong>de</strong> esto, lo siguiente: hubo<br />

lusitanos en las empresas exploradoras <strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Ojeda (1499-<br />

1502), como el piloto Juan Vizcaíno; en las expediciones <strong>de</strong> Diego<br />

<strong>de</strong> Ordás (1532); en las campañas colonizadoras <strong>de</strong> los alemanes<br />

Welser (1528); en la sangrienta aventura <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Aguirre (1560-<br />

1561), como: Gómez <strong>de</strong> Silva, Manuel Báez, Gaspar Díaz, Frías.<br />

También un luso ejerció como Gobernador <strong>de</strong> Venezuela, en 1542,<br />

su nombre, Diego <strong>de</strong> Boica; “[...] caballero <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s prensas y<br />

singular expediente para cualquiera negocio; a quien la Audiencia<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo, teniendo presente la calidad <strong>de</strong> su persona,<br />

confirmo <strong>de</strong>spués su empleo […]”. Tal como lo <strong>de</strong>scribe Oviedo y<br />

Baños 7 , a escasas década <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> la Tierra Firme, un hijo<br />

<strong>de</strong> portugueses figura en medio <strong>de</strong> alemanes y españoles, entre los<br />

primero gobernantes <strong>de</strong> la provincia.<br />

7<br />

OVIEDO Y BAÑOS, José <strong>de</strong>. Historia <strong>de</strong> la Conquista y Población <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Venezuela. Segunda<br />

edición. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 2004, p. 114.<br />

19


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

De igual modo, se encuentran portugueses <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los fundadores<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y en entre los primeros en recibir encomen<strong>de</strong>ros, como<br />

en Barquisimeto en 1552. Acosta Saignes 8 explica que:<br />

[...] la fundación <strong>de</strong> Guanare, realizada por Juan Fernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> León, un portugués [...] había nacido en Portugal y habitó<br />

<strong>de</strong>s muy joven en Cádiz, por traslado <strong>de</strong> sus padres. En 1564<br />

había llegado a Venezuela, con siete esclavos, amparados por<br />

las <strong>de</strong>bidas licencias. Venía como inmigrante <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong><br />

Contratación. […] anduvo en la fundación <strong>de</strong> Caracas, entre<br />

los 150 compañeros <strong>de</strong> Lozada. En 1572 casó con Violante <strong>de</strong><br />

Barrios, venezolana, hija <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Barrios. Uno <strong>de</strong> los<br />

hijos <strong>de</strong> Juan Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> León en ese matrimonio, Simón,<br />

le acompañó en 1591 a la fundación <strong>de</strong> Guanare y una <strong>de</strong> las<br />

hijas <strong>de</strong> éste casó más tar<strong>de</strong> con D. Simón Bolívar. Así entre<br />

los antepasados <strong>de</strong>l Libertador encontramos al portugués<br />

Juan Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> León.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, señala Acosta Saignes 9 , que <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong><br />

Guanare:<br />

[...] Fueron 29 los fundadores. Varios portugueses, [...] La<br />

historia ha guardado los nombres: Pedro Gómez <strong>de</strong> Acosta,<br />

Domingo <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>ros y su hijo, Blas <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>ros, Manuel Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Melchor Luis, Diego Díaz Sado. Todos recibieron encomiendas.<br />

En los párrafos arriba señalados, se evi<strong>de</strong>ncia la no solo la temprana<br />

presencia portuguesa en tierras venezolanas, sino también la<br />

influencia e importancia que han tenido los lusitano en la formación<br />

<strong>de</strong> la Tierra Firme en la Venezuela <strong>de</strong> siglos posteriores, participando<br />

en la fundación <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, activida<strong>de</strong>s económicas, y hasta la<br />

8<br />

Ibíd. p. 53.<br />

9<br />

Ibíd. p. 60.<br />

20


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

existencia genética <strong>de</strong> sangre portuguesa en Simón Bolívar 10 , El<br />

Libertador, <strong>de</strong>l mismo modo, que un río llanero lleve el nombre<br />

<strong>de</strong> “Portuguesa” y como dice el historiador aragüeño 11 “un Estado<br />

<strong>de</strong> la República se llame Portuguesa, no es más que el testimonio<br />

<strong>de</strong> la intensa intervención <strong>de</strong> los portugueses en la formación <strong>de</strong><br />

Venezuela”.<br />

Sin embargo, el antropólogo centra algunas <strong>de</strong> sus observaciones<br />

en casos puntuales <strong>de</strong> individuos, sean estos tratantes negros o<br />

establecidos en una ciudad, que bien pue<strong>de</strong> tener una connotación<br />

histórica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong>terminado, pero en ocasiones no<br />

es generalizable. Por ejemplo: Juan Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> León alcanzo una<br />

notable influencia durante la colonia, fue el fundador <strong>de</strong> Guanare,<br />

un personaje que adquirió po<strong>de</strong>r político, económico y social, no<br />

obstante, la mayoría <strong>de</strong> los portugueses asentados en Venezuela no<br />

lograron acce<strong>de</strong>r a tales posiciones.<br />

Por otra parte, las activida<strong>de</strong>s portuguesas no siempre eran era<br />

toleradas por la Corona española, en varias ocasiones, según las<br />

circunstancias políticas <strong>de</strong>l momento, los lusitanos eran limitados y<br />

sus acciones restringidas en las colonias <strong>de</strong> ultramar, en cuanto a la<br />

navegación y el comercio, así lo recoge Acosta 12 : “Por reales cedulas<br />

la Corona española restringía continuamente el comercio con<br />

embarcaciones portuguesas en el Caribe. Con (1562) los tratantes<br />

negreros Benito Rodríguez y Simón Pirelo...”<br />

Pues bien, las autorida<strong>de</strong>s españolas entendían las ventajas y<br />

facilida<strong>de</strong>s que tenían los portugueses para merca<strong>de</strong>ar en el Caribe y<br />

América, y ante esta situación, buscaron mecanismo para controlar<br />

las activida<strong>de</strong>s lusitanas en las nuevas tierras. Más a<strong>de</strong>lante,<br />

Acosta 13 apunta:<br />

10<br />

Para ampliar, ver: SUÁREZ, Ramón Darío. Genealogía <strong>de</strong>l Libertador. 2ª ed. Mérida: Gobernación <strong>de</strong>l Estado<br />

Mérida, 1983.<br />

11<br />

Ibíd. p. 61.<br />

12<br />

Ibíd. p. 46-47.<br />

13<br />

Ibíd. p. 57.<br />

21


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

El comercio <strong>de</strong> esclavos negros se había intensificado en el<br />

área <strong>de</strong>l Caribe, para 1580. En ese año, un navío proce<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Guinea, en arribada forzosa llego a costas venezolanas.<br />

En él venían algunos enfermos <strong>de</strong> viruela. Una tremenda<br />

epi<strong>de</strong>mia se esparció entre los indígenas principalmente,<br />

“consumiendo naciones enteras”, como cuenta Oviedo y<br />

Baños. Ese navío era portugués.<br />

De lo arriba escrito, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n varios elementos importantes.<br />

Por un lado, la <strong>de</strong>ficiencia, o poco regular, <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong><br />

embarcaciones españolas con productos europeos, lo cual causaba<br />

estrechez en los pobladores <strong>de</strong> las tierras americanas; segundo, los<br />

buques portugueses navegaban con mayor frecuencia por el Caribe<br />

y podía abastecer con merca<strong>de</strong>rías a los colonos. Por otra parte,<br />

la trata negrera se incrementaba, en medida en que los indígenas<br />

perecían victimas <strong>de</strong> varios factores, entre fatiga y enfermeda<strong>de</strong>s, y<br />

éste vacío <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> trabajo eran satisfecho con negreo africanos,<br />

que eran comerciados por portugueses.<br />

Así se tiene un cuadro, <strong>de</strong> la realidad económica en el Nuevo<br />

Mundo, don<strong>de</strong> los portugueses <strong>de</strong>muestran una temprana<br />

habilidad para empren<strong>de</strong>r diferentes proyectos, incluso en tierras<br />

bajo dominio español. Esta claro, que España intento limitar las<br />

activida<strong>de</strong>s lusitanas, no obstante, la presencia portuguesa fue<br />

constante e ingeniosa para continuar conviviendo y realizando<br />

diversas funciones <strong>de</strong>ntro las colonias.<br />

Pero, la intervención portuguesa en Venezuela no solo se limito<br />

a las diversas tareas económicas y productivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo<br />

civil, también en el campo militar los lusitanos actuaron, al<br />

respecto, dice Acosta 14 :<br />

14<br />

Ibíd. p. 94.<br />

22


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII se abrieron algunos sectores <strong>de</strong>l<br />

ejército a los extranjeros. Una Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1754 <strong>de</strong>claró que se podrían admitir doce plazas <strong>de</strong> soldados<br />

extranjeros para cada batallón. En 1766 se resolvió que el<br />

número podría ser mayor, siempre que los aspirantes profesasen<br />

la religión católica, apostólica y romana. Des<strong>de</strong> luego,<br />

muchos portugueses ingresaron gracias a tal franquicia. p. 94.<br />

Tal como se <strong>de</strong>scribe, las mismas autorida<strong>de</strong>s españolas permitieron<br />

el servicio <strong>de</strong> extranjeros en batallones, cabe <strong>de</strong>stacar, que muchos<br />

<strong>de</strong> ellos eran <strong>de</strong> origen portugués, así se tiene que los lusitanos<br />

actuaron como soldados con licencia <strong>de</strong> la Corona para estar<br />

admitidos <strong>de</strong>ntro su organización militar, esto hace referencia a la<br />

condición que habían alcanzado en las tierras venezolanas.<br />

En primer término, Acosta Saignes presenta una exploración <strong>de</strong><br />

los principales rasgos culturales presentes en América Latina que<br />

tienen su origen en Portugal, como por ejemplo: palabras que tienen<br />

raíces en la lengua portuguesa, coplas, apellidos, nombres <strong>de</strong> lugares<br />

y regiones, entre otros. Asimismo, se explican el por qué, cómo y<br />

cuando, comenzó este proceso <strong>de</strong> influencia cultural portuguesa<br />

en el continente americano, ubicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio mismo, <strong>de</strong> la<br />

conquista y la posterior colonización.<br />

Lo anterior es señalado por Acosta 15 al explicar que:<br />

Para compren<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong> los portugueses en América,<br />

durante los siglos coloniales, no basta recordar que fundaron<br />

un gran país como el Brasil. Son en realidad dos gran<strong>de</strong>s<br />

fuentes <strong>de</strong> su actividad en el continente. Por una parte, batallaron<br />

en las costas sudamericanas y en el mar Caribe internamente:<br />

por otra, emigraron a América en virtud <strong>de</strong> las<br />

persecuciones contra los judíos, muchas veces recru<strong>de</strong>cidas.<br />

De aquellos apellidos, muchos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> judíos portugueses<br />

que hallaron en tierras americanas acogida y protección.<br />

15<br />

Ibíd. p. 21.<br />

23


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

De igual modo, una <strong>de</strong> las formas en que llegaron los portugueses al<br />

Nuevo Mundo, fue por medio <strong>de</strong> los “marranos” 16 , o judíos conversos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV, muchas veces motivado este movimiento humano<br />

por los prejuicios y persecuciones religiosas. Otra <strong>de</strong> las maneras<br />

<strong>de</strong> llegar y asentarse <strong>de</strong> los portugueses en América fue a través <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s comerciales, tanto legales, en la figura<br />

<strong>de</strong> las compañías <strong>de</strong> comercio, como ilegales, en el contrabando <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>rías, que practicaron a lo largo <strong>de</strong>l continente, también<br />

estuvieron entre los primeros en comercializar esclavos africanos<br />

en las colonias americanas.<br />

Asimismo, en el espacio geográfico conocido como Venezuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

temprana fecha <strong>de</strong> colonización figuran personajes portugueses<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primeros navegantes, conquistadores, fundadores <strong>de</strong><br />

villas, comerciantes, entre otros, que se entregaban a las empresas<br />

<strong>de</strong> cruzar el Atlántico, como el piloto Juan Vizcaíno. No obstante la<br />

creciente rivalidad entre España y Portugal, hizo que la primera negase<br />

la entrada a sus colonias, <strong>de</strong> súbditos portugueses a partir <strong>de</strong> 1515. 17<br />

Sin embargo, la presencia portuguesa en Venezuela fue continua<br />

en varias activida<strong>de</strong>s, como miembros <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong> exploración<br />

geográfica, recogido en crónicas españolas, a<strong>de</strong>más participes <strong>de</strong>l<br />

movimiento acaudillado por Lope <strong>de</strong> Aguirre, y el comercio <strong>de</strong> los<br />

negros esclavizados que se había intensificado hacia fines <strong>de</strong>l siglo<br />

XV, lo cual indica que lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer la visita <strong>de</strong> los portugueses<br />

por tierras venezolanas, simplemente buscaron nuevas formas <strong>de</strong><br />

relacionarse con los territorios y poblaciones <strong>de</strong> las provincias.<br />

De igual forma, Acosta refleja la presencia <strong>de</strong> los portugueses en<br />

el primer censo venezolano <strong>de</strong> extranjeros. En éste padrón inicial<br />

practicado por Alquiza en Venezuela en el año <strong>de</strong> 1606, registra una<br />

interesante proporción <strong>de</strong> portugueses <strong>de</strong> 115, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 125<br />

extranjeros censados, lo cual representa un porcentaje consi<strong>de</strong>rable<br />

16<br />

Ibíd. p. 25.<br />

17<br />

Ibíd. p. 35<br />

24


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

con respecto a los foráneos censados, asimismo, ejercen diversas<br />

ocupaciones. Para 1617, se consagra en Real Cedula una encomienda<br />

concedida a un portugués <strong>de</strong> nombre Simón Fernán<strong>de</strong>z Carrasqueño,<br />

<strong>de</strong> quien se mencionan sus servicios en el país.<br />

Particularmente, el siglo XVIII, fue para los portugueses en América,<br />

<strong>de</strong> incesante batallar, según explica Acosta, por los diversos roses,<br />

e incluso estado <strong>de</strong> guerra, entre España y Portugal, rivalidad<br />

motivada por los territorios; conflictos <strong>de</strong> fronteras; por el dominio<br />

<strong>de</strong> las rutas comerciales y <strong>de</strong> los mercados americanos. Muestra<br />

<strong>de</strong> esta situación tensa son la ausencia <strong>de</strong> nombres individuales<br />

(portugueses) en las crónicas españolas <strong>de</strong> la época.<br />

Para ésta centuria, muchos nombres <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia portuguesa<br />

se había profundamente interrelacionado con la población local,<br />

al punto <strong>de</strong> confundirse con los nombres <strong>de</strong> origen castellanos, en<br />

todos los niveles sociales, en un proceso interesante tanto por la<br />

rapi<strong>de</strong>z como por la facilidad <strong>de</strong> integrarse. No obstante, la guerra<br />

contra España entre 1701 y 1713, tuvo una notable repercusión en<br />

América, sobretodo en seguimiento y restricciones a los portugueses<br />

en posesiones españolas, aunque esto no impidió que siguiesen con<br />

sus activida<strong>de</strong>s.<br />

En su quinta parte, referida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Colonia, Acosta señala<br />

que terminada la Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Portugal fue la primera<br />

nación en reconocer los gobiernos americanos como plenos en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> su soberanía, <strong>de</strong> igual modo, los portugueses continuaron<br />

con una intensa actividad comercial en la Venezuela <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

pero también <strong>de</strong>sempeñaron diferentes profesiones y oficios a<br />

lo largo y ancho <strong>de</strong>l territorio venezolano, enraizándose con la<br />

población criolla, a tal punto que sus nombres, apellidos, alimentos<br />

y costumbres parecen tan propias como la misma herencia española.<br />

El aporte <strong>de</strong>l constructor<br />

Acosta Saignes realiza una revisión <strong>de</strong> fuentes primarias sobre la<br />

presencia portuguesa en América y Venezuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

25


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

mismo <strong>de</strong> la Conquista, y luego, la Colonia y la República. En su<br />

discurso histórico, Acosta hace referencias a casos individuales <strong>de</strong><br />

portugueses; para explicar las formas <strong>de</strong> establecimiento e inserción<br />

económico-social en la sociedad criolla, así como también a Portugal<br />

como nación; con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>velar su actuación política.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la obra, Acosta Saignes presenta una visión amplia<br />

<strong>de</strong> la actuación y diversas labores realizadas por los portugueses,<br />

<strong>de</strong>stacando sus activida<strong>de</strong>s comerciales, legales e ilegales, durante<br />

la colonia y la posterior Venezuela republicana, configurando a los<br />

portugueses a lo ancho y largo <strong>de</strong>l territorio venezolano, como pilotos,<br />

navegantes, guerreros, colonizadores, comerciantes, agricultores,<br />

artesanos, artistas, gobernantes, entre otras tantas tareas practicadas.<br />

Asimismo, un punto relevante que señala el autor, es la cercanía <strong>de</strong><br />

los portugueses con las tierras y población criolla, estrechamente<br />

ligados histórica, cultural y humanamente, pues los lusitanos han<br />

tenido una facilidad importante <strong>de</strong> integrarse, entremezclarse<br />

social y económicamente con los venezolanos, a niveles <strong>de</strong> hacerse<br />

familiar, y casi imposible distinguir, nombres, apellidos, facciones<br />

físicas, costumbres y tradiciones, lo cual constituye un elemento<br />

fundamental el compren<strong>de</strong>r la enorme influencia <strong>de</strong> los portugueses<br />

en la nación, no como extranjeros sino parte <strong>de</strong> los ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la población venezolana actual.<br />

La obra <strong>de</strong> Acosta Saignes es pionera en el estudio <strong>de</strong> la inmigración<br />

en Venezuela. Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XX, comienza a proyectar<br />

la importancia que históricamente han tenidos los inmigrantes<br />

europeos en la economía y población venezolana, al punto que<br />

muchos venezolanos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n, directa o indirectamente, <strong>de</strong><br />

europeos mezclados con blancos criollos, pardos, y otros.<br />

De igual forma, Acosta 18 expone que:<br />

18<br />

Ibíd. p. 32.<br />

26


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

[...] Su sangre y su cultura se habían fundido en la gran corriente<br />

<strong>de</strong> los criollos; eran ya <strong>de</strong> alto abolengo sus apellidos,<br />

confundidos con el tronco español. Otros habían dado sus<br />

apellidos a los pardos. En familias <strong>de</strong> mulatos y <strong>de</strong> mestizos<br />

corrían ahora aquellos nombres <strong>de</strong> portugueses que durante<br />

dos siglos habían afluido incesantemente a nuestras costas.<br />

Si algunos <strong>de</strong> los apellidos habían emparentado con otros <strong>de</strong><br />

alcurnia privilegiada entre españoles, otros se habían fundido<br />

con los venezolanos que iban naciendo. Libre <strong>de</strong> prejuicios raciales,<br />

el portugués se cruzó siempre en América con todos los<br />

sectores. Recor<strong>de</strong>mos aquel enamorado <strong>de</strong> Maracaibo, quien<br />

suspiraba por una india huidiza. Otros tomaron para compañeras<br />

<strong>de</strong> esfuerzo a esbeltas africanas y más tar<strong>de</strong> a graciosas<br />

mulatas. De allí quedaron los apellidos portugueses tan abundantes<br />

en la clase media y en el campo <strong>de</strong> Venezuela.<br />

No obstante, la obra <strong>de</strong> Acosta se limita a retratar <strong>de</strong> forma sutil<br />

los primeros <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>l siglo XX, sin vincularlo directamente<br />

con el proceso migratorio anterior, lo cual <strong>de</strong>ja la conjetura <strong>de</strong> que<br />

hubo momentos <strong>de</strong> vacíos históricos en el tema, en lo referente<br />

hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX. En este particular, <strong>de</strong><br />

sebe consi<strong>de</strong>rar, por un lado, el contexto <strong>de</strong> la Venezuela sumida en<br />

guerras civiles y caudillos, que causaron atrasos significativos en<br />

la nación; y por el otro lado, el autor no recoge documentos <strong>de</strong> ésta<br />

época, coincidiendo con ser el capitulo más corto <strong>de</strong>l libro.<br />

En décadas más recientes, otros historiadores venezolanos, han<br />

<strong>de</strong>sarrollado trabajos sobre el tema <strong>de</strong>l proceso inmigratorio en<br />

la nación, conviene mencionar los estudios <strong>de</strong> A<strong>de</strong>la Pellegrino 19<br />

(1989) y Abreu Xavier 20 (2007), con notables aportes a la historia <strong>de</strong><br />

la inmigración en Venezuela durante los siglos XIX y XX, abarcando<br />

diversos flujos, corrientes y momentos migratorios, en los cuales<br />

19<br />

PELLEGRINO, A<strong>de</strong>la. Historia <strong>de</strong> la Inmigración en Venezuela Siglo XIX y XX. Caracas: Aca<strong>de</strong>mia Nacional<br />

<strong>de</strong> Ciencias Económicas. 1989. 432 p.<br />

20<br />

ABREU XAVIER, Antonio <strong>de</strong>. Con Portugal en la maleta. Caracas: Editorial Alfa. 2007. 253 p.<br />

27


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

aporta tablas estadísticas, haciendo referencia al crecimiento<br />

numérico <strong>de</strong> extranjeros en la nación durante buena parte <strong>de</strong> la<br />

vigésima centuria, en relación a la población venezolana.<br />

Asimismo, la obra intelectual <strong>de</strong> Acosta Saignes es amplia el tiempo<br />

histórico que aborda, fungiendo <strong>de</strong> base para estudios posteriores<br />

en un proceso <strong>de</strong> larga y profunda significación para la sociedad<br />

venezolana, como la inmigración, porque implica la comprensión<br />

<strong>de</strong> sus orígenes y <strong>de</strong> sí misma, en momentos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones Finales<br />

Se pue<strong>de</strong>n establecer las siguientes reflexiones:<br />

Por un lado, la obra <strong>de</strong> Acosta Saignes <strong>de</strong>muestra la larga data <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> portugueses con tierras venezolanas,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conquista y colonización<br />

<strong>de</strong> la “Tierra <strong>de</strong> Gracia”, lo que señala la cercanía cultural <strong>de</strong> lusos<br />

y venezolanos, hasta el punto que muchos apellidos y nombres <strong>de</strong><br />

origen portugués hoy transitan común y libremente por la sociedad<br />

criolla actual.<br />

Por otro lado, la obra Historia <strong>de</strong> los portugueses en Venezuela (1959),<br />

a cincuenta años <strong>de</strong> su primera edición, posee varios elementos<br />

importantes: primero, la notable sustentación documental <strong>de</strong>l<br />

estudio histórico que presenta Acosta Saignes, muestra la revisión<br />

<strong>de</strong> archivos y fuentes primarias para construir el discurso; segundo,<br />

es uno <strong>de</strong> los primeros trabajos historiográficos serios sobre el<br />

tema <strong>de</strong> la inmigración en Venezuela, el cual constituye un proceso<br />

fundamental para la comprensión <strong>de</strong> la sociedad venezolana <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI; por último, es consi<strong>de</strong>rable el tratamiento que brinda el<br />

autor a la investigación, al reconstruir el largo camino <strong>de</strong> vínculos<br />

portugueses en la nación, a través <strong>de</strong> varias etapas, sin caer en<br />

apasionamientos, injurias, ni benevolentes conclusiones, sino con<br />

aproximación histórica clara.<br />

28


Revista Mañongo<br />

Nº 34, Vol. XVIII, Enero-Junio 2010<br />

PP 9-30<br />

De igual forma, una tarea aún pendiente <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Acosta<br />

Saignes, es la reconstrucción histórica <strong>de</strong> la inmigración portuguesa<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la colonia, pues el autor esbozo el periodo republicano<br />

a gran<strong>de</strong>s rasgos, <strong>de</strong>jando algunos momentos <strong>de</strong> vacíos históricos<br />

hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX, por razones que pue<strong>de</strong>n<br />

ser perfectamente <strong>de</strong>batibles. No obstante, <strong>de</strong>be ser menester <strong>de</strong><br />

historiadores comprometidos con su labor intelectual el abordar <strong>de</strong><br />

rigurosidad científica el referido tema, en el tiempo <strong>de</strong>terminado.<br />

Asimismo, el camino andado por Acosta Saignes y su estudio sobre<br />

los portugueses, <strong>de</strong>bería tener continuación en los historiadores,<br />

hoy en la primera década <strong>de</strong>l siglo XXI, pues son <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles<br />

los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> inmigrantes lusitanos que hoy forman parte<br />

integral <strong>de</strong> la sociedad venezolana, participando en diversas<br />

activida<strong>de</strong>s económicas, políticas y culturales <strong>de</strong> la nación, es<br />

<strong>de</strong>cir, la presencia portuguesa en Venezuela permanece, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

gastronomía hasta sanguíneamente, fundiéndose con el carácter, la<br />

imagen y el espíritu venezolano.<br />

FUENTES CONSULTADAS<br />

ABREU XAVIER, Antonio <strong>de</strong>. (2007). Con Portugal en la maleta.<br />

Caracas: Editorial Alfa. p. 253.<br />

ACOSTA SAIGNES, Miguel. (1959). Historia <strong>de</strong> los Portugueses en<br />

Venezuela. Caracas: <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela.<br />

_________. (1977). Historia <strong>de</strong> los Portugueses en Venezuela. Segunda<br />

Edición. Caracas: Ediciones <strong>de</strong> la Librería Suma. p. 116.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Venezuela. (1988). Tres tomos. Caracas:<br />

Fundación Polar.<br />

PELLEGRINO, A<strong>de</strong>la. (1989). Historia <strong>de</strong> la Inmigración en Venezuela<br />

Siglo XIX y XX. Caracas: Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Ciencias<br />

Económicas. 432 p.<br />

29


LA HISTORIA DE LOS PORTUGUESES EN VENEZUELA (1959), DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES<br />

Froilán José Ramos Rodríguez<br />

PP 9-30<br />

STRAUSS, Rafael. (2008). Miguel Acosta Saignes. Caracas: Editorial<br />

El Nacional – Fundación BanCaribe. p. 129.<br />

VILAR, Pierre (1981) Iniciación al vocabulario <strong>de</strong>l análisis histórico.<br />

Tercera edición. España: Editorial Crítica. p 315.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!