25.01.2015 Views

un estudio in vitro - universidad santo tomas de bucaramanga

un estudio in vitro - universidad santo tomas de bucaramanga

un estudio in vitro - universidad santo tomas de bucaramanga

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISIÓN DE TEMA<br />

cificaciones distróficas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pulpa. 5-14 La hiperemia<br />

<strong>in</strong>icial retorna a la normalidad 72 horas <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la fuerza, siempre y cuando<br />

sean leves e <strong>in</strong>termitentes pues <strong>de</strong> lo contrario el proceso<br />

<strong>de</strong>generativo cont<strong>in</strong>uará su curso lo que pue<strong>de</strong><br />

ocasionar <strong>in</strong>cluso <strong>un</strong>a necrosis pulpar. 5,7<br />

Estos cambios metabólicos a nivel celular <strong>in</strong>crementan<br />

la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nt<strong>in</strong>a sec<strong>un</strong>daria a nivel<br />

coronal y/o radicular y causan muchas veces procesos<br />

<strong>de</strong> calcificación en la pulpa obliterando parcial o<br />

completamente el conducto radicular. 7<br />

La severidad <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tres factores,<br />

la magnitud <strong>de</strong> la fuerza, la duración y la capacidad<br />

<strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la pulpa; 5 es por eso que el movimiento<br />

<strong>de</strong> ortodoncia <strong>de</strong>be ser realizado <strong>de</strong> forma<br />

<strong>in</strong>termitente para favorecer la recuperación <strong>de</strong>l tejido<br />

pulpar y <strong>de</strong>l ligamento periodontal. Adicionalmente,<br />

esto permitiría aplicar <strong>un</strong>a mayor magnitud<br />

<strong>de</strong> fuerza. 11-15<br />

Investigaciones recientes <strong>de</strong>muestran que la aplicación<br />

<strong>de</strong> fuerzas ortodónticas genera <strong>un</strong>a ruptura<br />

parcial <strong>de</strong> las fibras nerviosas en el tejido pulpar<br />

que provoca cambios en la transmisión <strong>de</strong>l impulso<br />

nervioso y altera la sensibilidad pulpar, a causa,<br />

posiblemente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smiel<strong>in</strong>ización <strong>de</strong> las fibras<br />

nerviosas producto <strong>de</strong> la compresión que se ejerce<br />

sobre las fibras A. 5-16 A<strong>un</strong>que, las alteraciones axonales<br />

son mínimas y no <strong>de</strong> tipo progresivo cuando<br />

se utilizan movimientos conservadores, 7 se observa<br />

<strong>un</strong>a <strong>in</strong>flamación neurogénica, liberación <strong>de</strong> neuropéptidos<br />

que actúan como vasodilatadores o vasoconstrictores<br />

neurogénicos por la presión que ejerce<br />

el movimiento sobre el paquete vasculonervioso y<br />

f<strong>in</strong>almente, se evi<strong>de</strong>ncia <strong>un</strong> <strong>in</strong>cremento <strong>de</strong> la sustancia<br />

P, quien <strong>de</strong>sempeña <strong>un</strong> papel f<strong>un</strong>damental<br />

en la percepción <strong>de</strong>l dolor. 5<br />

1.2 Tipos <strong>de</strong> complicaciones asociadas a los<br />

cambios ocasionados por los movimientos ortodónticos.<br />

Entre las complicaciones asociadas con el movimiento<br />

ortodóntico, tal vez la mas común es la reabsorción<br />

apical externa que genera la pérdida <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nt<strong>in</strong>a cemento y/ o hueso. A<strong>un</strong>que durante el tratamiento<br />

<strong>de</strong> ortodoncia se genera <strong>un</strong>a reabsorción<br />

muy pequeña <strong>de</strong>nom<strong>in</strong>ada acortamiento radicular<br />

que no implica mayores riesgos y el rompimiento<br />

apical transitorio (TAB). 5,7<br />

En cuanto a la hipótesis que sugiere que el TAB refleja<br />

la capacidad <strong>de</strong> reparación en el área periapical<br />

y la pulpa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong> trauma, en realidad ésta<br />

no es el resultado <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>estudio</strong> histológico s<strong>in</strong>o<br />

el producto <strong>de</strong> hallazgos ocasionales que, a su vez<br />

llevan a la realización <strong>de</strong> <strong>estudio</strong>s periféricos que<br />

tratan <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la <strong>in</strong>fección y/o condiciones ortodónticas<br />

y oclusales en el periodonto.<br />

El TAB es <strong>un</strong> proceso que pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

primer año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido el trauma, se caracteriza<br />

por cambio <strong>de</strong> color <strong>de</strong> la corona clínica,<br />

resorción apical y/u obliteración <strong>de</strong>l conducto radicular.<br />

Pue<strong>de</strong> durar meses y muy raramente años,<br />

esta relacionado con el tipo <strong>de</strong> lesión y el estadio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo radicular. 1<br />

Por otra parte <strong>un</strong>a <strong>in</strong>fección bacteriana <strong>de</strong> la pulpa<br />

pue<strong>de</strong> orig<strong>in</strong>ar cambios como la expansión <strong>de</strong>l ligamento<br />

periodontal perceptible por <strong>un</strong>a radioluci<strong>de</strong>z<br />

periapical lo que ocasiona lesiones periapicales que<br />

se resuelven cuando se retira el factor etiológico. 17-18<br />

En las lesiones por luxación, la <strong>in</strong>fección se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en la pulpa y el área periapical por necrosis <strong>de</strong> tejido,<br />

que a su vez se resuelve durante el proceso <strong>de</strong><br />

cicatrización. 1-22 A<strong>un</strong> no se hay reportes publicados<br />

sobre la evaluación <strong>de</strong>l posible efecto <strong>de</strong> la <strong>in</strong>fección<br />

durante el proceso <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> la pulpa y el<br />

ligamento periodontal.<br />

Otra explicación para el TAB es que éste representa<br />

cambios en el periodonto asociados con la remoción<br />

<strong>de</strong> tejido necrotico traumatizado. Tales fenómenos<br />

se han observado en relación con <strong>un</strong>a sobrecarga<br />

oclusal durante el tratamiento <strong>de</strong> ortodoncia y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la corrección quirúrgica <strong>de</strong>l prognatismo<br />

mandibular, don<strong>de</strong> la regeneración ósea ocurre<br />

cuando el trauma es elim<strong>in</strong>ado. 1<br />

Para Andreasen, la necrosis pulpar ocurre en el 96%<br />

<strong>de</strong> los dientes con luxación lateral, en el 64% <strong>de</strong><br />

dientes con luxación <strong>in</strong>trusiva y en el 26% <strong>de</strong> dientes<br />

con subluxación. 1 S<strong>in</strong> embargo, los dientes que<br />

han sufrido lesiones traumáticas son <strong>in</strong>consistentes<br />

en su respuesta a las pruebas <strong>de</strong> sensibilidad, razón<br />

por la cual, su diagnóstico <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itivo es extremadamente<br />

difícil.<br />

Radiográficamente, en el TAB, se observa la presencia<br />

<strong>de</strong> patología periapical luego <strong>de</strong> <strong>un</strong> trauma por<br />

luxación, que parece tener resolución s<strong>in</strong> tratamiento<br />

convencional. En <strong>un</strong> <strong>estudio</strong> retrospectivo <strong>de</strong> 637<br />

dientes luxados, se encontró que el TAB ocurrió en<br />

<strong>un</strong> 2.2% <strong>de</strong> los dientes subluxados, en 11.3% <strong>de</strong> los<br />

dientes con luxación <strong>in</strong>trusiva y en el 12.3% <strong>de</strong> los<br />

dientes con luxación lateral. 1<br />

2. Etiología e <strong>in</strong>ci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l TAB<br />

Como se mencionó anteriormente, el TAB se presenta<br />

como consecuencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a lesión mo<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> la pulpa o la comb<strong>in</strong>ación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>in</strong>juria con<br />

el ligamento periodontal en dientes con formación<br />

radicular completa que ocurre como resultado <strong>de</strong><br />

Revista<br />

UstaSalud<br />

Bedoya LF, Gay MM.<br />

103<br />

Ustasalud 2010; 9: 101 - 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!