25.01.2015 Views

un estudio in vitro - universidad santo tomas de bucaramanga

un estudio in vitro - universidad santo tomas de bucaramanga

un estudio in vitro - universidad santo tomas de bucaramanga

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISIÓN DE TEMA<br />

De los 27 casos <strong>de</strong> TAB, ocho (29.6%) presentaron<br />

reabsorción apical superficial. Otro <strong>de</strong> los<br />

cambios que llama la atención es que seis <strong>de</strong> los<br />

ocho dientes con reabsorción superficial presentaron<br />

obliteración <strong>de</strong>l conducto radicular. 1<br />

En relación con el sexo, se ha observado <strong>un</strong>a <strong>in</strong>ci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> 4.1% en hombres (16 <strong>de</strong> 395) y <strong>de</strong>l<br />

4.5% en mujeres (11 <strong>de</strong> 242). 1 También, se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que la edad tampoco está relacionada<br />

directamente con la aparición <strong>de</strong> TAB. Se presenta<br />

en dientes con formación radicular completa<br />

y ápice cerrado, en los dientes con formación radicular<br />

<strong>in</strong>completa solo se ha reportado cuando<br />

tiene las ¾ partes <strong>de</strong> la raíz formada. 1,21<br />

No se ha encontrado hasta el momento reportada<br />

la <strong>in</strong>ci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TAB <strong>in</strong>ducido por movimientos<br />

<strong>de</strong> ortodoncia; solo se sabe que está muy relacionado<br />

con el tipo <strong>de</strong> luxación, muestra <strong>un</strong>a <strong>in</strong>ci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l 11.3% asociado a luxación extrusiva y<br />

<strong>de</strong> 12.3% a luxación lateral. 21<br />

El tiempo para que el tejido pulpar y periapical<br />

retorne a su condición normal es variable; los<br />

<strong>estudio</strong>s reportan que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

siete semanas hasta los c<strong>in</strong>co años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

ocurrido el trauma o <strong>de</strong> f<strong>in</strong>alizado el tratamiento<br />

<strong>de</strong> ortodoncia. Alg<strong>un</strong>os artículos co<strong>in</strong>ci<strong>de</strong>n en<br />

afirmar que la gran mayoría <strong>de</strong> los casos se resuelve<br />

<strong>un</strong> año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido el trauma. 1,21<br />

No en todos los casos está acompañada por alg<strong>un</strong>as<br />

manifestaciones clínicas como son el cambio<br />

reversible en el color <strong>de</strong> la corona clínica y<br />

la alteración en la respuesta a las pruebas <strong>de</strong><br />

sensibilidad pulpar. 21<br />

3. Diagnóstico <strong>de</strong> TAB<br />

Diagnosticar el estado <strong>de</strong> la pulpa y <strong>de</strong> los tejidos<br />

periapicales es <strong>un</strong>a tarea difícil especialmente<br />

cuando se está frente a <strong>un</strong> posible caso <strong>de</strong> TAB.<br />

Un diagnostico equivocado pue<strong>de</strong> llevar a realizar<br />

<strong>un</strong> tratamiento equivocado. 19<br />

El TAB es <strong>un</strong>a enfermedad no <strong>in</strong>fecciosa que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar como resultado <strong>de</strong> ciertas lesiones<br />

traumáticas en los dientes y sus tejidos <strong>de</strong><br />

apoyo, usualmente es causada por lesiones mo<strong>de</strong>radas<br />

en la pulpa, tales como subluxaciones y<br />

luxaciones, o como resultado <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong><br />

ortodoncia y/o trauma <strong>de</strong> oclusión. 5,24-25 Razón<br />

por la cual el monitoreo preciso <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

pulpar en dientes luxados es importante ya<br />

que la necrosis <strong>de</strong> la pulpa pue<strong>de</strong> ser <strong>un</strong>a secuela<br />

<strong>de</strong> las lesiones mencionadas. 26 En alg<strong>un</strong>os casos<br />

el cambio <strong>de</strong> color en la corona clínica <strong>de</strong>l diente,<br />

la respuesta negativa a pruebas <strong>de</strong> sensibilidad<br />

pulpar (frío, calor y pruebas eléctricas) o la evi<strong>de</strong>ncia<br />

radiológica <strong>de</strong> la radio luci<strong>de</strong>z periapical<br />

pue<strong>de</strong>n conducir a <strong>un</strong> diagnostico falso <strong>de</strong> necrosis<br />

pulpar. 1,22-24<br />

Es así que el diagnostico <strong>de</strong> <strong>un</strong> TAB se establece<br />

mediante la evaluación <strong>de</strong> la sensibilidad pulpar,<br />

el cambio <strong>de</strong> coloración en la corona y la evi<strong>de</strong>ncia<br />

radiográfica <strong>de</strong> ensanchamiento <strong>de</strong>l ligamento<br />

periodontal o rarefacción apical. 1,22 Los<br />

factores <strong>de</strong> mayor <strong>in</strong>fluencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

necrosis en la pulpa, luego <strong>de</strong> lesiones por luxación,<br />

son la extensión <strong>de</strong> la lesión <strong>in</strong>icial hacia<br />

la pulpa, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l diente, y el potencial <strong>de</strong><br />

curación propio <strong>de</strong>l diente lesionado.<br />

Si se utiliza la evi<strong>de</strong>ncia radiográfica <strong>de</strong> radioluci<strong>de</strong>z<br />

periapical en <strong>un</strong> diente luxado como<br />

único criterio <strong>de</strong> evaluación se pue<strong>de</strong> emitir <strong>un</strong><br />

diagnostico <strong>in</strong>correcto. Un <strong>estudio</strong> retrospectivo<br />

con <strong>un</strong>a muestra <strong>de</strong> 134 dientes con trauma encontró<br />

cuatro dientes con lesión periapical que<br />

conservaban su vitalidad pulpar. Estos dientes<br />

fueron diagnosticados, <strong>in</strong>icialmente, con necrosis<br />

pulpar <strong>de</strong> acuerdo con la presencia <strong>de</strong> la radioluci<strong>de</strong>z.<br />

26<br />

En los casos en que la radioluci<strong>de</strong>z apical esta<br />

acompañada <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> sensibilidad positivas<br />

está justificado esperar y monitorear el diente<br />

hasta que se evi<strong>de</strong>ncien signos clínicos y radiográficos<br />

<strong>de</strong> resolución y/o hasta que se presente<br />

algún tipo <strong>de</strong> s<strong>in</strong>tomatología para lo cual se<br />

<strong>de</strong>bería proce<strong>de</strong>r a realizar <strong>un</strong> tratamiento convencional.<br />

S<strong>in</strong> embargo los casos en que no hay<br />

<strong>in</strong>dicios <strong>de</strong> sensibilidad pulpar, se tienen dudas<br />

sobre el diagnóstico <strong>de</strong>f<strong>in</strong>itivo y se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> monitorear<br />

el diente, se corre el riesgo <strong>de</strong> no tratar<br />

oport<strong>un</strong>amente el diente <strong>in</strong>fectado lo que podría<br />

ocasionar <strong>un</strong>a reabsorción externa <strong>de</strong> la raíz. 19-23<br />

Radiográficamente, el diagnostico <strong>de</strong> TAB se establece<br />

por la presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a radioluci<strong>de</strong>z periapical<br />

asociada con el diente afectado que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla y luego se resuelve s<strong>in</strong> complicaciones<br />

(Figura 4 y 5).<br />

Para la evaluación clínica se emplean pruebas<br />

térmicas y eléctricas que <strong>de</strong>term<strong>in</strong>an la sensibilidad<br />

pulpar (frio, calor, prueba <strong>de</strong> sensibilidad<br />

electrica), pruebas <strong>de</strong> vitalidad pulpar que evaluan<br />

el flujo sanguíneo (Láser Doppler) y pruebas<br />

periapicales como presión, palpación y percusión.<br />

1,19-21,23,27<br />

Revista<br />

UstaSalud<br />

Bedoya LF, Gay MM.<br />

105<br />

Ustasalud 2010; 9: 101 - 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!