26.01.2015 Views

La Licuadora: Ruinas y Memoria - Instituto de la Ciudad

La Licuadora: Ruinas y Memoria - Instituto de la Ciudad

La Licuadora: Ruinas y Memoria - Instituto de la Ciudad

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Danie<strong>la</strong> Estupiñán<br />

<strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong>: <strong>Ruinas</strong> y <strong>Memoria</strong><br />

¿Cómo y por qué estudiar a <strong>la</strong> licuadora más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Quito<br />

“<strong>La</strong> <strong>de</strong>sigualdad se muestra en los edificios<br />

tanto como en <strong>la</strong>s personas”<br />

Camilo José Vergara - fotógrafo chileno<br />

En 1973, externamente un edificio en <strong>la</strong> capital lucía como una licuadora, gracias a su<br />

cubierta <strong>de</strong> vidrio, mientras que en el interior funcionaba un motor que permitía girar un<br />

restaurante en el último piso. En el 2013, el motor <strong>de</strong> este estudio ha sido una<br />

conjugación entre <strong>la</strong> motivación como investigadora social, <strong>la</strong> guía académica <strong>de</strong> los<br />

docentes <strong>de</strong> FLACSO-Ecuador y el apoyo <strong>de</strong> <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong>, esta mezc<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó una construcción analítica y teórica <strong>de</strong> un edificio en ruinas en Quito -<br />

Ecuador y <strong>de</strong>nominado popu<strong>la</strong>rmente como <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong>.<br />

Estudiar a <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Quito se convirtió en un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío, lo<br />

que me llevó a realizar un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> historia cultural <strong>de</strong>l edificio <strong>La</strong><br />

<strong>Licuadora</strong>. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología Visual, por medio una historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l edificio<br />

que se nutre <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> distintas personas, analicé a <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong> como<br />

<strong>de</strong>tonador <strong>de</strong> memoria y un articu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> practicas sociales en Quito.<br />

A través <strong>de</strong> una etnografía histórica y visual, me propuse represar a <strong>la</strong> ciudad que Quito,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada crítica a <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> este coloso <strong>de</strong> cristal, que lleva 15 años<br />

abandonado y que su dueño actual es el Estado ecuatoriano.<br />

<strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong> fue el objeto <strong>de</strong> estudio en esta investigación, si bien es cierto el edificio<br />

jamás me habló directamente y nunca pu<strong>de</strong> entrevistarlo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

etnográfica fui captando voces, silencios, imágenes, recuerdos, olores, fríos y<br />

escalofríos capaces generar reflexiones e interrogantes sobre su presencia física en <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Quito y en un espacio simbólico en los actores sociales. Cabe recordar, que<br />

para realizar una investigación académica sobre un objeto inanimado, como un edificio<br />

fue imprescindible estudiarlo como si se tratara <strong>de</strong> un sujeto, siguiendo al antropólogo<br />

post-mo<strong>de</strong>rno Appadurai (1991).<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> materialidad predominante <strong>de</strong>l edificio: el vidrio, resulta paradójico pensar en<br />

cómo por medio <strong>de</strong> este objeto <strong>la</strong> historia articuló re<strong>la</strong>ciones sociales que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad hasta el fracaso económico. A partir <strong>de</strong> los años setenta, el Fi<strong>la</strong>nbanco era<br />

una institución financiera que se consolidó como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más fuertes <strong>de</strong> <strong>la</strong> banca<br />

privada, sin embargo en 1998, fue el primero en pasar a manos <strong>de</strong>l Estado por iliqui<strong>de</strong>z,<br />

con su co<strong>la</strong>pso arrastró a más instituciones y provocó <strong>la</strong> peor crisis económica <strong>de</strong>l siglo<br />

XX en el Ecuador. Hoy esos vidrios están rotos, sucios y cubiertos por un gran manto<br />

negro.<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> este análisis, radica en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l edificio <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong> en<br />

representar o materializar dos momentos importantes socio-económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX en el Ecuador, por un <strong>la</strong>do su esplendor con el boom petrolero<br />

(1972-1979) y por otro <strong>la</strong>s ruinas con el feriado bancario (1998-2000). Esta historia <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong>l edificio, es en otras pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> una cosa y su representación en<br />

un barrio y en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Quito. Para el crítico <strong>de</strong> arquitectura, Rómulo Moya, más


allá <strong>de</strong>l gusto o no por el edificio, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo o no <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong> espectacu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> esta obra en <strong>la</strong> ciudad lo convirtió, no sólo en hito<br />

arquitectónico sino también en un referente espacial para los quiteños.<br />

<strong>La</strong>s “ruinas” fueron el centro <strong>de</strong>l presente estudio antropológico, que tuvo como<br />

objetivo principal construir una imagen crítica <strong>de</strong>l edificio <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong> en San B<strong>la</strong>s,<br />

que refleje conflictos socio-espaciales en los últimos 40 años en Quito – Ecuador . Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología Visual, por medio <strong>de</strong> un edificio se analizó y<br />

estudió a una ciudad en términos <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> un proyecto<br />

arquitectónico en especifico y en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en términos espaciales.<br />

Debo reconocer que fue interesante pensar en esas “ruinas” como consecuencia <strong>de</strong> una<br />

promesa <strong>de</strong> “mo<strong>de</strong>rnidad” (Auge:2003). Asimismo, esta reflexión llevó a tensionar<br />

puntos c<strong>la</strong>ves sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura en lo social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> categorías como <strong>la</strong><br />

visualidad y <strong>la</strong> espacialidad. Adicionalmente, se incorporó a <strong>la</strong> discusión un enfoque <strong>de</strong><br />

género, a partir <strong>de</strong>l espacio urbano.<br />

Metodológicamente, cada encuentro con los agentes sociales que nutren esta historia <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong>l edificio <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong> fue registrada por una cámara <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o y una grabadora<br />

<strong>de</strong> audio. Es importante precisar que, a más <strong>de</strong> un guión previo <strong>de</strong> preguntas para <strong>la</strong>s<br />

entrevistas semi-estructuradas, se utilizó como herramienta principal el “método-oral<br />

fotográfica” <strong>de</strong> Kunh (2007) para activar <strong>la</strong> memoria, es <strong>de</strong>cir un archivo <strong>de</strong> fotografías<br />

<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> San B<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>l edificio funcionó como apoyo para producir una<br />

verbalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria.<br />

Tomando en cuenta que indagar en <strong>la</strong> memoria es al mismo tiempo construir <strong>la</strong><br />

memoria, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l edificio <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong>, se construyó con el aporte <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> ciertos actores sociales re<strong>la</strong>cionados con el edificio y con el barrio, en<br />

don<strong>de</strong> se insertó este coloso <strong>de</strong> vidrio. Cabe seña<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong> verbalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

se produjo gracias a <strong>la</strong> visualización <strong>de</strong> un selecto archivo <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> San B<strong>la</strong>s y<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong>. El arquitecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Quito en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l edificio, ex empleadas <strong>de</strong>l Fi<strong>la</strong>nbanco que trabajaron al interior <strong>de</strong>l<br />

inmueble, vecinos <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l presente y <strong>de</strong>l pasado, comerciantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona,<br />

arquitectos e historiadores fueron piezas c<strong>la</strong>ves para construir <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

<strong>Licuadora</strong>, que nació bajo <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> convertirse en un hito, logró ser el edificio más<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad durante su apogeo, luego fue abandonado y con el pasar <strong>de</strong>l<br />

tiempo, gracias al abandono y al olvido su estructura se configuró en ruinas<br />

arquitectónicas.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que, analizar al edificio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología Visual significó realizar<br />

una <strong>de</strong>scripción minuciosa <strong>de</strong> su entorno físico (San B<strong>la</strong>s) en términos visuales y<br />

espaciales, así como <strong>de</strong> los comportamientos sociales que produjo en <strong>la</strong> gente <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong>l edificio. A pesar <strong>de</strong> haber efectuado <strong>la</strong> observación participante en <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong> y<br />

en San B<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> presente investigación no constituye una verdad absoluta sobre un<br />

edificio en ruinas en un barrio histórico <strong>de</strong> Quito, más bien es una suerte <strong>de</strong><br />

aproximación teórica y conceptual a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Licuadora</strong>, construida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> los informantes y contada a través <strong>de</strong> una proceso reflexivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> autora <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente investigación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!