29.01.2015 Views

Diagnóstico sobre los escenarios migratorios en el DMQ y ...

Diagnóstico sobre los escenarios migratorios en el DMQ y ...

Diagnóstico sobre los escenarios migratorios en el DMQ y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diagnóstico <strong>sobre</strong> <strong>los</strong> <strong>esc<strong>en</strong>arios</strong> <strong>migratorios</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>DMQ</strong> y<br />

recom<strong>en</strong>daciones para política local<br />

RESUMEN<br />

I. ANALISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN EL <strong>DMQ</strong><br />

La población migrante internacional e interna se conc<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Quito; solo las parroquias de Pintag, Puéllaro, Calacalí y Atahualpa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayoría amplia<br />

de población nacida allí (más d<strong>el</strong> 85%). Cumbayá aparece como la única parroquia con un<br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong>tre 6.4 y 8% de extranjeros. Le sigue Nanegalito (4 y 6.4%), presumiblem<strong>en</strong>te<br />

debido a la pres<strong>en</strong>cia de población colombiana <strong>sobre</strong> todo campesina.<br />

Según <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so Nacional de Población y Vivi<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> 2010 (INEC, 2010) la mayor cantidad de<br />

inmigrantes internos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la ciudad de Quito: 33.7% con respecto al total de la<br />

población cantonal y 76.7% d<strong>el</strong> total de población de inmigrantes internos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cantón. Le<br />

sigu<strong>en</strong> las parroquias Calderón y Conocoto (7% y 3% d<strong>el</strong> total de población cantonal de<br />

inmigrantes internos respectivam<strong>en</strong>te).<br />

Con respecto al orig<strong>en</strong>, han llegado principalm<strong>en</strong>te migrantes de la Sierra Norte y Sierra<br />

C<strong>en</strong>tro, desde las provincias de Cotopaxi, Chimborazo e Imbabura. También <strong>en</strong>contramos un<br />

número importante de población de Loja y Manabí. Un segundo segm<strong>en</strong>to, con una pres<strong>en</strong>cia<br />

media, provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> Carchi, Bolívar, Tungurahua, Esmeraldas y Guayas.<br />

En cuanto a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia étnica, <strong>los</strong> mestizos alcanzan un 76.4% por <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> resto de<br />

grupos: indíg<strong>en</strong>as (7.4%) y afro ecuatorianos (6.4%). Entre <strong>los</strong> mestizos, hay más mujeres que<br />

hombres, aunque con poca difer<strong>en</strong>cia (77.3% mujeres y 75.4% hombres).<br />

Según categoría de ocupación y por sexo, <strong>en</strong>contramos un predominio de personas trabajando<br />

como empleado u obrero privado (47.0%), y más hombres (52.5%) que mujeres (39.8%). Los<br />

sigui<strong>en</strong>tes primeros lugares son ocupados por trabajadores/as por cu<strong>en</strong>ta propia (19.4%), y<br />

empleado/a u obrero/a d<strong>el</strong> Estado (12.6%).<br />

En comparación con <strong>el</strong> C<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> año 2000, <strong>en</strong> Quito hay un aum<strong>en</strong>to de la población producto<br />

de la migración interna: de 584.699 personas <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2000 a 711.857 <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2010. En r<strong>el</strong>ación a la<br />

adscripción étnica la pres<strong>en</strong>cia de población indíg<strong>en</strong>a y afro ecuatoriana ha aum<strong>en</strong>tado<br />

ligeram<strong>en</strong>te respecto a la población que se adscribe como mestiza.<br />

Aunque Ecuador ha sido históricam<strong>en</strong>te un país emisor, <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años se ha convertido<br />

<strong>en</strong> un lugar de llegada y tránsito de inmigrantes internacionales. Esta población se<br />

conc<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las provincias de Pichincha (31,9%), Guayas (16,6%), Carchi<br />

(6,5%), Sucumbíos (5,7%) y Azuay (6,2%).<br />

Los oríg<strong>en</strong>es de <strong>los</strong> inmigrantes son principalm<strong>en</strong>te Colombia (48%), Estados Unidos (8,7%),<br />

Perú (8,6%), España (7,8%), Cuba (3,6%) y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a (2,5%). Aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores<br />

cantidades, también han arribado personas de otras países como Haití, Pakistán, Ucrania,<br />

India, Nigeria, Afganistán, Camerún y Bangladesh, <strong>en</strong>tre otros. La población extranjera se<br />

conc<strong>en</strong>tra ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de Quito (75%).<br />

1


II.<br />

MIGRACIÓN INTERNA: ITINERARIOS, ASENTAMIENTOS, CONFLICTOS Y<br />

EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS<br />

Este diagnóstico se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> conocer la realidad de poblaciones migrantes que se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> extremos Norte y Sur de la ciudad: Calderón y Quitumbe. Los hallazgos de este diagnóstico<br />

no son g<strong>en</strong>eralizables a toda la población migrante interna de la capital, pues tal como lo<br />

muestra la información estadística d<strong>el</strong> acápite anterior, ésta es muy diversa y no solam<strong>en</strong>te se<br />

localiza <strong>en</strong> las parroquias urbanas de Quito.<br />

Trayectorias y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos:<br />

Los procesos de migración interna a la ciudad de Quito sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do muy vigorosos y son<br />

especialm<strong>en</strong>te visibles <strong>en</strong> <strong>los</strong> dos sectores examinados. Se <strong>en</strong>tremezclan con otros flujos de<br />

movilidad internacional y también intra urbanos, por <strong>el</strong>lo se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugares con altos<br />

niv<strong>el</strong>es de movilidad <strong>en</strong>tre sus habitantes, especialm<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es.<br />

En este caso no podemos hablar de un patrón común de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to. Junto con la migración<br />

circular, todavía pres<strong>en</strong>te, se produc<strong>en</strong> procesos de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to definitivo o de movilidad<br />

intra urbana que se han complejizado debido a varios factores. Por <strong>el</strong>lo, si bi<strong>en</strong> es posible<br />

<strong>en</strong>contrar grupos de pobladores de un mismo orig<strong>en</strong> local vivi<strong>en</strong>do juntos, esta no parece ser<br />

necesariam<strong>en</strong>te la regla, ni tampoco la mejor forma de organizarse <strong>en</strong> pro de la consecución<br />

de servicios o b<strong>en</strong>eficios para sus barrios.<br />

Formas de organización y lazos de confianza:<br />

Si bi<strong>en</strong> existe la percepción de que <strong>los</strong> migrantes internos se agrupan <strong>en</strong> organizaciones por su<br />

lugar de orig<strong>en</strong>, estas no son las principales formas de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y cohesión organizativa.<br />

Las experi<strong>en</strong>cias y prácticas de estos grupos señalan que las organizaciones surg<strong>en</strong>, actúan, se<br />

consolidan y desvanec<strong>en</strong> una vez que se han cumplido ciertas metas r<strong>el</strong>ativas a la legalización<br />

d<strong>el</strong> espacio, la obt<strong>en</strong>ción de ciertos servicios o <strong>el</strong> ejercicio de ciertos derechos.<br />

A pesar de no ser <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to aglutinador, la proced<strong>en</strong>cia es un factor que ayuda a crear esta<br />

s<strong>en</strong>sación de confianza necesaria para contar con un tejido social activo y propositivo, pues<br />

una de las condiciones d<strong>el</strong> migrante es no contar con <strong>el</strong> capital social crear <strong>los</strong> lazos de<br />

confianza necesarios <strong>en</strong> la vida cotidiana. La política local que busque pot<strong>en</strong>ciar la<br />

participación ciudadana <strong>en</strong> estos sectores, debe apuntar a g<strong>en</strong>erar estos lazos de confianza.<br />

Formas de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to y percepción d<strong>el</strong> “otro”:<br />

En g<strong>en</strong>eral se <strong>en</strong>contraron formas de “conviv<strong>en</strong>cia pacífica” <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> grupos de distintos<br />

oríg<strong>en</strong>es y más bi<strong>en</strong> la unión <strong>en</strong> torno a intereses comunes para conseguir determinados<br />

servicios y superar las dificultades exist<strong>en</strong>tes. Más que la proced<strong>en</strong>cia o la condición de<br />

migrante per se, un factor claro de difer<strong>en</strong>cia y discriminación es la dim<strong>en</strong>sión étnico racial.<br />

En efecto, la población afro y al población indíg<strong>en</strong>a que llega a la ciudad, si bi<strong>en</strong> participa y ha<br />

accedido incluso a espacios de liderazgo, poder y decisión <strong>en</strong> algunos barrios, todavía es<br />

víctima de prácticas discriminatorias persist<strong>en</strong>tes.<br />

Migración interna <strong>en</strong> las políticas locales:<br />

En cuanto a las políticas locales, no se pudo percibir un reconocimi<strong>en</strong>to de la migración<br />

interna como un área de at<strong>en</strong>ción especializada <strong>en</strong> las oficinas de gobierno local visitadas. Aun<br />

cuando hay una percepción de la diversidad de población exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada sector, la<br />

prioridad de <strong>los</strong> gobiernos locales es ampliar la cobertura de servicios básicos y una ag<strong>en</strong>da<br />

de políticas sociales.<br />

2


Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de proced<strong>en</strong>cia no es <strong>el</strong> único factor aglutinador y motor de participación<br />

social de la población migrante, <strong>el</strong> hecho de que existan algunas asociaciones como Unión<br />

Lojana, Asociación de Bolivar<strong>en</strong>se, etc., permite plantear que la política local puede promover<br />

estas iniciativas con <strong>el</strong> fin de reforzar la condición intercultural de la ciudad.<br />

Derechos económicos:<br />

El acceso al mercado laboral de <strong>los</strong> migrantes internos está marcado por sus experi<strong>en</strong>cias<br />

previas más que por sus oríg<strong>en</strong>es. La mayoría vi<strong>en</strong>e de sectores desposeídos y se inserta a<br />

labores consideradas marginales como <strong>el</strong> trabajo domestico, albañilería, comercio informal,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong> profesionales <strong>en</strong>trevistados –que no fueron muchos- laboran <strong>en</strong> áreas de<br />

formación educativa.<br />

Viejas y nuevas políticas: la legalización de las propiedades:<br />

Como se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> la sección anterior, uno de <strong>los</strong> temas que afecta todavía a muchos<br />

barrios y se r<strong>el</strong>aciona directam<strong>en</strong>te con su condición de migrante y <strong>sobre</strong> todo de migrante<br />

reci<strong>en</strong>te es la precariedad de <strong>los</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos. La falta de legalización de las propiedades y<br />

su consecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a para la obt<strong>en</strong>ción de otros b<strong>en</strong>eficios, como por ejemplo <strong>el</strong> acceso<br />

a crédito y otros.<br />

Difer<strong>en</strong>ciación social y cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> espacio público:<br />

Las migraciones internas han propiciado un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> espacio. Se constató que <strong>en</strong><br />

algunos sectores existe, por un lado, una adecuación no muy planificada de <strong>los</strong> inmuebles para<br />

negocios y alquiler de vivi<strong>en</strong>das. Además se constata cierta percepción de que existe <strong>sobre</strong><br />

poblami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> algunos sectores por la llegada perman<strong>en</strong>te de nuevos habitantes que estaría<br />

saturando ciertos servicios (agua, alcantarillado, parqueaderos públicos, escu<strong>el</strong>as, subc<strong>en</strong>tros<br />

de salud pública, ret<strong>en</strong>es policiales, etc.).<br />

Migración, políticas culturales e interculturales:<br />

Los jóv<strong>en</strong>es hijos de migrantes internos han desarrollado distintos tipos de expresión y<br />

reclamo, a través de estrategias de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> espacios públicos. Muchas veces las<br />

perspectivas y viv<strong>en</strong>cias de estos grupos juv<strong>en</strong>iles son confundidas con actos d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>ciales<br />

y se <strong>los</strong> r<strong>el</strong>aciona con la inseguridad <strong>en</strong> las calles. El reconocimi<strong>en</strong>to de la condición de nuevos<br />

pobladores con derechos (desde la dim<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>eracional y también de proced<strong>en</strong>cia) puede<br />

ser una forma de fortalecer sus procesos de participación social <strong>en</strong> la ciudad.<br />

III.<br />

INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN QUITO<br />

La inmigración internacional a Quito ha sido por muchos años producto de una movilidad<br />

transfronteriza, de Perú y particularm<strong>en</strong>te Colombia. Ha crecido expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

últimos diez años debido al conflicto armado que vive ese país y ha significado la llegada a<br />

Quito d<strong>el</strong> 40 % de la población colombiana refugiada reconocida que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> país.<br />

Si bi<strong>en</strong> la población colombiana repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> 44% de <strong>los</strong> inmigrantes, <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos cinco<br />

años la ciudad ha experim<strong>en</strong>tado la llegada de nuevos flujos, de países sin tradición<br />

inmigratoria anterior al Ecuador como son Cuba, Haití, algunos países africanos, como Nigeria<br />

y Camerún y de Medio Ori<strong>en</strong>te. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>los</strong> grupos que históricam<strong>en</strong>te habían t<strong>en</strong>ido<br />

alguna pres<strong>en</strong>cia, como <strong>los</strong> europeos, más bi<strong>en</strong> disminuyeron su número a partir.<br />

3


Nuevos inmigrantes de Quito:<br />

° El grueso de <strong>los</strong> extranjeros que habitan ahora la ciudad, llega luego d<strong>el</strong> decreto<br />

presid<strong>en</strong>cial de septiembre de 2008 que <strong>el</strong>imina las visas de <strong>en</strong>trada para todas las<br />

nacionalidades.<br />

° La llegada de población de África negra (Nigeria, Ghana, Camerún) se produce hace<br />

unos 15 años. Los cubanos, estaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> país desde hace varias décadas, a través de<br />

intercambios culturales y deportivos, pero es a partir de 2008 que empiezan a llegar<br />

<strong>en</strong> grandes cantidades. La población haitiana llegó <strong>en</strong> gran número tanto <strong>en</strong> 2009<br />

como después d<strong>el</strong> terremoto.<br />

° Respecto a la inserción laboral, <strong>en</strong>contramos que la mayor parte de <strong>los</strong> grupos ejerce<br />

<strong>el</strong> comercio informal pero <strong>en</strong> distintos ámbitos. La inserción laboral de muchos de<br />

estos grupos no refleja su capital cultural, se trata <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de una población con<br />

educación muy por <strong>en</strong>cima de las actividades que realiza.<br />

Casi la totalidad de la población <strong>en</strong>trevistada expresó t<strong>en</strong>er dificultades <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to<br />

con la población ecuatoriana, ya sea <strong>en</strong> sus lugares de trabajo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> vecindario, <strong>en</strong> la calle o al<br />

mom<strong>en</strong>to de buscar vivi<strong>en</strong>da. Estas dificultades pued<strong>en</strong> ir desde la distancia con que se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tratados, hasta <strong>el</strong> racismo puro y duro a través d<strong>el</strong> cual se les excluye de espacios<br />

públicos, lugares de trabajo o vivi<strong>en</strong>das.<br />

En g<strong>en</strong>eral existe un desconocimi<strong>en</strong>to de la situación de <strong>los</strong> niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes<br />

inmigrantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Distrito y escasa información a niv<strong>el</strong> nacional, la mayor parte de<br />

investigaciones y estudios se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso colombiano. De una línea base piloto<br />

<strong>en</strong> 24 c<strong>en</strong>tros educativos de Fe y Alegría, se despr<strong>en</strong>de que <strong>el</strong> 5,5% de estudiantes son NNA <strong>en</strong><br />

situación de movilidad humana, <strong>en</strong> su mayoría hijos de migrantes (85%).<br />

Un avance <strong>en</strong> <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidad de migrantes y sus proced<strong>en</strong>cias se<br />

materializa <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>el</strong> Acuerdo 337, que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a niños refugiados, extranjeros<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a <strong>los</strong> ecuatorianos <strong>en</strong> situación de movilidad. Parte de <strong>los</strong> aportes de este acuerdo<br />

a la comunidad inmigrante es <strong>el</strong> no pedir requisitos como <strong>el</strong> visado o docum<strong>en</strong>tación escolar<br />

de grados cursados para facilitar <strong>el</strong> acceso al sistema escolar.<br />

Debido a la importancia que ti<strong>en</strong>e la pres<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> y las cubanas <strong>en</strong> <strong>el</strong> imaginario de la<br />

ciudad, esta investigación ha dedicado un acápite especial a este grupo al que además le<br />

cruzan una serie de particularidades legales y migratorias que deb<strong>en</strong> ser tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der sus estrategias económicas, de regularización, sociales y culturales fr<strong>en</strong>te a la<br />

integración.<br />

Aunque Estados Unidos ha sido por razones diversas la histórica plaza de recepción de<br />

<strong>los</strong> emigrantes cubanos, <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años las rutas migratorias se han diversificado y<br />

han <strong>en</strong>contrado otros destinos. El contexto g<strong>en</strong>erado desde <strong>el</strong> 2008 ha favorecido la<br />

migración cubana como grupo social visible d<strong>en</strong>tro de la realidad ecuatoriana. Según<br />

<strong>los</strong> datos d<strong>el</strong> último c<strong>en</strong>so, la mayor parte de la población migrante cubana se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las ciudades de Quito y Guayaquil.<br />

La experi<strong>en</strong>cia migratoria de cubanos <strong>en</strong> Ecuador ha brindado una noción difer<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> la<br />

percepción d<strong>el</strong> emigrante <strong>en</strong> Cuba, que parte de su barrio dejando familias y amigos, para<br />

ver<strong>los</strong> mucho tiempo después <strong>en</strong> visitas cortas de turistas. Las estrategias de legalización de<br />

<strong>los</strong> emigrantes cubanos mediante matrimonio o alguna Visa accesible, garantizados mediante<br />

redes de abogados, funcionarios, y ciudadanos ecuatorianos –ya sea con fines lucrativos o por<br />

4


solidaridad-, han permitido <strong>el</strong> retorno <strong>en</strong> breve, y con mayor frecu<strong>en</strong>cia que <strong>los</strong> retornos de<br />

emigrantes de otros lugares. El tiempo de re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro familiar se acortó para aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> que<br />

pudieron legalizar su situación <strong>en</strong> Ecuador.<br />

IV.<br />

MAPEO INSTITUCIONAL Y DE POLITICAS EN MATERIA DE MOVILIDAD EN EL<br />

<strong>DMQ</strong><br />

La ciudad de Quito condesa un importante tejido institucional y de organizaciones que<br />

trabajan alrededor de <strong>los</strong> temas de migración y refugio. Entre las instancias de política a niv<strong>el</strong><br />

nacional, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Secretaría Nacional d<strong>el</strong> Migrante, instancia rectora de las políticas<br />

públicas <strong>en</strong> torno a la movilidad humana – emigración, inmigración, tránsito y retorno; <strong>el</strong><br />

Ministerio de R<strong>el</strong>aciones Exteriores, a través de la Subsecretaria de Asuntos consulares y<br />

Migratorios y la Dirección Nacional de Refugiados; la Def<strong>en</strong>soría d<strong>el</strong> Pueblo con la Dirección<br />

de Promoción de Derechos Humanos; la Dirección de Extranjería y a la Dirección Nacional de<br />

Migración, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Ministerio d<strong>el</strong> Interior. La r<strong>el</strong>ación de estas instituciones con <strong>el</strong><br />

Municipio d<strong>el</strong> Distrito y específicam<strong>en</strong>te con la Secretaria de Inclusión Social y de Género y la<br />

Casa de la Movilidad, ha sido más bi<strong>en</strong> intermit<strong>en</strong>te.<br />

En cuanto a formas de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to con organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales la Casa<br />

Distrital de la Movilidad Humana ha realizado acciones conjuntas de distinto ord<strong>en</strong> con<br />

diversas organizaciones como <strong>el</strong> Servicio Jesuita a Refugiados, Asylum Access, Fundación<br />

Esperanza, <strong>en</strong>tre otras. Se han realizado campañas de s<strong>en</strong>sibilización contra la x<strong>en</strong>ofobia <strong>en</strong> la<br />

ciudad y se ha impulsado la participación de la sociedad civil <strong>en</strong> la Mesa de Movilidad Humana<br />

d<strong>el</strong> <strong>DMQ</strong>.<br />

Por su parte, <strong>los</strong> colectivos de extranjeros <strong>en</strong> Quito, realizan acciones conjuntas, sea de forma<br />

individual u organizativa, para dar apoyo a sus coterráneos<br />

Las políticas migratorias d<strong>el</strong> <strong>DMQ</strong> son impulsadas a partir de <strong>los</strong> flujos <strong>migratorios</strong><br />

internacionales de miles de ecuatorianos al exterior, así como la posterior llegada de<br />

extranjeros <strong>en</strong> calidad de inmigrantes, tal como lo señala <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to base para la discusión<br />

socializado <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2006 por <strong>el</strong> Distrito Metropolitano de Quito, para la implem<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong><br />

Plan Distrital de las Migraciones 2007-2011 (<strong>DMQ</strong>-FLACSO, 2006).<br />

En al año 2008 se aprueba la Ord<strong>en</strong>anza “para la promoción, protección y garantía de <strong>los</strong><br />

derechos de las personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> situación de movilidad humana <strong>en</strong> <strong>el</strong> Distrito<br />

Metropolitano de Quito”, herrami<strong>en</strong>ta jurídica que es publicada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Registro Oficial <strong>en</strong><br />

febrero d<strong>el</strong> 2009 y apuntalaría las políticas promovidas desde <strong>el</strong> Plan.<br />

Las instancias creadas para viabilizar las acciones d<strong>el</strong> Plan se agrupan <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sistema Distrital<br />

de la Movilidad Humana: Mesa Distrital de MH, Red Distrital de Servicios, Casa Metropolitana<br />

de la Movilidad Humana y Observatorio Distrital de la MH.<br />

Conclusiones y Recom<strong>en</strong>daciones:<br />

Las políticas locales <strong>en</strong> materia migratoria se han <strong>en</strong>contrado con situaciones de duplicidad<br />

con respecto a políticas nacionales: la creación de la SENAMI como <strong>en</strong>tidad estatal rectora <strong>en</strong><br />

temas de migración (emigraciones internacionales), de tal manera que <strong>en</strong> lo posterior la Casa<br />

5


Distrital de la Movilidad Humana se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> acciones dirigidas a <strong>los</strong> inmigrantes<br />

extranjeros <strong>en</strong> Quito.<br />

Respecto a la inmigración de extranjeros, también hay puntos de t<strong>en</strong>siones de las acciones<br />

locales con respecto a la normativa nacional, <strong>en</strong> la que hay disonancias <strong>en</strong>tre leyes antiguas<br />

(como la de Extranjería, por ejemplo) y las nuevas perspectivas de derechos <strong>en</strong> materia de<br />

movilidades contempladas <strong>en</strong> la Constitución. Esto dificulta las interv<strong>en</strong>ciones de apoyo para<br />

las personas extranjeras <strong>en</strong> situación de inmigración y refugio.<br />

Se recomi<strong>en</strong>da una mayor articulación d<strong>el</strong> gobierno local con las instituciones nacionales<br />

<strong>en</strong>cargadas de la política nacional <strong>en</strong> materia migratoria; un pap<strong>el</strong> activo d<strong>el</strong> gobierno local <strong>en</strong><br />

la concreción de un proyecto de Ley <strong>sobre</strong> migraciones y movilidad humana y también un<br />

pap<strong>el</strong> activo para impulsar ante las instancias correspondi<strong>en</strong>tes procesos de regularización<br />

de inmigrantes extranjeros <strong>en</strong> Quito y su inclusión de estos <strong>en</strong> programas sociales.<br />

La situación de vulnerabilidad y riesgo de <strong>los</strong> inmigrantes extranjeros <strong>en</strong> Quito y <strong>en</strong> <strong>el</strong> país,<br />

por su condición de irregularidad, la discriminación y x<strong>en</strong>ofobia, ameritan políticas<br />

específicas con respecto a estos temas, de tal manera que no deberían ser incluidos <strong>en</strong> un<br />

discurso que <strong>los</strong> ubica como un implícito o un supuesto, pues esto invisibiliza las injusticias<br />

que viv<strong>en</strong> durante sus procesos de inserción <strong>en</strong> la sociedad local.<br />

Las políticas locales <strong>en</strong> materia migratoria implem<strong>en</strong>tadas hasta la fecha <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>DMQ</strong> no han<br />

contemplado acciones específicas para abordar directam<strong>en</strong>te la migración interna, que vive<br />

sus propios procesos y dinámicas. Esta migración no sólo está compuesta por colectivos<br />

étnicos, afros o indíg<strong>en</strong>as, sino también por una diversidad de proced<strong>en</strong>cias y culturas de<br />

todas las regiones d<strong>el</strong> país, de tal forma que las visiones de inclusión desde estas visiones de<br />

ord<strong>en</strong> étnico-racial, tal como están planteadas hasta la fecha, invisibilizan las particularidades<br />

de miles de habitantes de Quito proced<strong>en</strong>tes de otras culturas.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!