27.01.2015 Views

corte suprema de justicia sala de casación civil - Camacol

corte suprema de justicia sala de casación civil - Camacol

corte suprema de justicia sala de casación civil - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA<br />

SALA DE CASACIÓN CIVIL<br />

Bogotá, D. C., veintiuno (21) <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> dos mil ocho (2008)<br />

Magistrado Ponente:<br />

William Namén Vargas<br />

Discutida y aprobada en Sala <strong>de</strong> quince (15) <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> dos mil ocho (2008)<br />

REF.: 05001-22-03-000-2008-00393-01<br />

Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la impugnación formulada por el representante legal <strong>de</strong> la sociedad Bluss Ltda. frente al fallo <strong>de</strong> 10<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008 proferido por la Sala Civil <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong>l Distrito Judicial <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín en la<br />

acción <strong>de</strong> tutela promovida por la impugnante contra el Juzgado Tercero Civil <strong>de</strong>l Circuito <strong>de</strong> la mencionada<br />

ciudad y Bancolombia S.A.<br />

ANTECEDENTES<br />

1. Invocando la vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales al <strong>de</strong>bido proceso, acceso a la administración <strong>de</strong><br />

<strong>justicia</strong>, a la igualdad e información y el <strong>de</strong>recho a una vivienda digna, la promotora <strong>de</strong>l amparo solicitó se<br />

or<strong>de</strong>ne a los accionados disponer la terminación <strong>de</strong>l proceso hipotecario promovido por Bancolombia S.A.<br />

contra la sociedad Bluss Ltda. y, como consecuencia, <strong>de</strong>cretar la nulidad <strong>de</strong> todo lo actuado, en especial la<br />

diligencia <strong>de</strong> remate; se allegue la reliquidación y una vez en firme ésta se reestructure la obligación.<br />

2. Como sustento <strong>de</strong> sus peticiones, la accionante, en síntesis, adujo que en el año <strong>de</strong> 1999 se promovió<br />

proceso hipotecario en su contra en el que se pretendió obtener mandamiento <strong>de</strong> pago por unas sumas <strong>de</strong><br />

dinero en UPACS por razón <strong>de</strong> un crédito que si bien se concedió a la sociedad Bluss Ltda., se <strong>de</strong>stinó para la<br />

adquisición <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong>l representante legal y su familia <strong>de</strong> la prenombrada sociedad; proceso en el que el<br />

17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 se profirió sentencia que or<strong>de</strong>nó la venta en pública subasta <strong>de</strong>l inmueble objeto <strong>de</strong> la<br />

garantía.<br />

Añadió que solicitó sin éxito la terminación <strong>de</strong>l referido proceso con fundamento en el parágrafo 3º <strong>de</strong>l artículo<br />

42 <strong>de</strong> la Ley 546 <strong>de</strong> 1999, <strong>de</strong>cisión contra la cual interpuso recurso <strong>de</strong> apelación que fue <strong>de</strong>negado por el<br />

accionado; y que el Juzgado programó diligencia <strong>de</strong> remate para el día 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008.<br />

Señaló que con esta <strong>de</strong>cisión se incurrió en vía <strong>de</strong> hecho, toda vez que la totalidad <strong>de</strong> los procesos iniciados<br />

antes <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> la Ley 546 <strong>de</strong> 1999 <strong>de</strong>bieron terminarse por mandato <strong>de</strong> ésta una vez presentada la<br />

reliquidación <strong>de</strong>l crédito, sin diferenciar si se trata <strong>de</strong> créditos en UPACS o <strong>de</strong> vivienda; y que, <strong>de</strong> otro lado, fue<br />

<strong>de</strong>nunciado penalmente y se solicitó investigación disciplinaria contra sus apo<strong>de</strong>rados por dilatar el proceso, lo<br />

cual ha implicado que ningún abogado <strong>de</strong>fienda sus intereses.<br />

LA SENTENCIA IMPUGNADA<br />

El Tribunal <strong>de</strong>negó el amparo solicitado, tras advertir que no se <strong>de</strong>mostró que el crédito objeto <strong>de</strong> recaudo fue<br />

otorgado para la financiación <strong>de</strong> vivienda, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber sido adquirido por una persona jurídica<br />

nunca se <strong>de</strong>terminó en los pagarés objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda ni en la escritura pública <strong>de</strong> venta e hipoteca, que la<br />

<strong>de</strong>stinación <strong>de</strong>l mismo fuera para ello, condición que tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el mutuo se<br />

pactó en UPAC.<br />

Agregó que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong>l proceso nunca se estableció que el crédito fuera para la adquisición <strong>de</strong><br />

vivienda, ya que siempre el <strong>de</strong>mandante y el juzgado lo tomaron como un crédito diferente y así se expresó en<br />

la sentencia; que el <strong>de</strong>mandado no fue claro en señalar que el crédito fuera <strong>de</strong> vivienda, ni logró probarlo,<br />

pues ni siquiera cuestionó la liquidación <strong>de</strong>l crédito que el Banco allegó oportunamente, la cual se efectuó<br />

tomándolo como crédito <strong>de</strong> libre inversión y no <strong>de</strong> vivienda, sin la aplicación <strong>de</strong> los alivios <strong>de</strong> que trata los<br />

artículos 40 y siguientes <strong>de</strong> la Ley 546 <strong>de</strong> 1999; tampoco el <strong>de</strong>mandado aportó pruebas encaminadas a<br />

<strong>de</strong>mostrar que el crédito fuera para vivienda pese a que el <strong>de</strong>mandante ya había manifestado en varios<br />

escritos que se trataba <strong>de</strong> un crédito <strong>de</strong> libre inversión; e igualmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso el mismo <strong>de</strong>mandado<br />

propuso dos inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> nulidad pero ambos fundados en razones diferentes a la <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

crédito otorgado.<br />

LA IMPUGNACIÓN


El accionante centra su disenso frente al fallo <strong>de</strong> primer grado, en el sentido que <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse el <strong>de</strong>recho a<br />

la igualdad, porque la Ley 546 <strong>de</strong> 1999 es aplicable al caso concreto para la re<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l crédito, mas<br />

no para el alivio; y que la norma que estableció el otorgamiento <strong>de</strong> los alivios no hace diferenciación entre<br />

créditos <strong>de</strong> vivienda y <strong>de</strong> libre inversión.<br />

CONSIDERACIONES<br />

En el caso que convoca la atención <strong>de</strong> la Sala, la impugnación carece <strong>de</strong> vocación <strong>de</strong> prosperidad, por cuanto<br />

<strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> juicio obrantes en la actuación no emerge, tal como lo <strong>de</strong>terminó el fallo <strong>de</strong> primer grado,<br />

que el crédito génesis <strong>de</strong>l proceso hipotecario se hubiera otorgado para la adquisición <strong>de</strong> vivienda individual a<br />

largo plazo, hipótesis que justificaría la aplicación <strong>de</strong> las preceptivas contenidas en la Ley 546 <strong>de</strong> 1999; en<br />

este sentido el accionante no expuso ni mucho menos <strong>de</strong>mostró circunstancia que permita arribar a<br />

conclusión distinta, a lo que se suma que Bancolombia S.A. al contestar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tutela enfatizó que "a<br />

la sociedad Bluss Ltda. se le otorgó crédito para la compra <strong>de</strong> un local" (fl. 28), y en ningún momento el crédito<br />

fue catalogado como <strong>de</strong> vivienda, en apoyo <strong>de</strong> lo cual acompañó la comunicación <strong>de</strong> fecha 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1993, en don<strong>de</strong> se hace alusión a la ampliación <strong>de</strong> un crédito, a un plazo <strong>de</strong> ciento veinte (120) meses, para la<br />

adquisición <strong>de</strong> un local (fl. 40).<br />

Entonces, si no está acreditado que se está en presencia <strong>de</strong> un crédito contraído para la adquisición <strong>de</strong><br />

vivienda, es claro que la sociedad accionante no pue<strong>de</strong> obtener a su favor los beneficios otorgados por la Ley<br />

546 <strong>de</strong> 1999, habida cuenta que esta normatividad fue "(...) expedida específicamente para favorecer a las<br />

familias adquirentes <strong>de</strong> su propio techo y garantizarles la sostenibilidad <strong>de</strong> las obligaciones crediticias<br />

contraídas con ese fin" (Sentencia <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007, exp. 11001-02- 03-000-2007-00509-00), <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

fluye que las razones expuestas por el Tribunal en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> tutela lucen coherentes con la finalidad <strong>de</strong> la<br />

mencionada ley y con lo que a propósito <strong>de</strong> la misma ha señalado la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional.<br />

De otro lado, cumple indicar que la beneficiaria <strong>de</strong>l referido crédito es una persona jurídica a quien tampoco,<br />

por línea <strong>de</strong> principio, se extien<strong>de</strong>n los beneficios <strong>de</strong> la mencionada ley, pues en asuntos que guardan<br />

simetría con el que ahora es objeto <strong>de</strong> análisis, la Sala ha puntualizado que aquella "(...) fue expedida con el<br />

propósito <strong>de</strong> establecer las normas generales a las que <strong>de</strong>ben someterse tanto las entida<strong>de</strong>s financieras como<br />

los usuarios <strong>de</strong> sus servicios, para financiar la adquisición <strong>de</strong> vivienda", y, por en<strong>de</strong>, "(...) el citado concepto <strong>de</strong><br />

vivienda solo pue<strong>de</strong> predicarse <strong>de</strong> personas naturales y no <strong>de</strong> personas jurídicas" resultando”(…)<br />

inconducente la concesión <strong>de</strong> los beneficios contenidos en el mencionado régimen <strong>de</strong> transición a la parte<br />

accionante, que es una sociedad comercial" (sentencia <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008, exp. 2008-0084100).<br />

Igualmente, <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> juicio incorporados a la presente actuación no emerge que la <strong>de</strong>mandada<br />

(accionante en tutela) hubiera agotado los medios <strong>de</strong> impugnación legalmente proce<strong>de</strong>ntes contra el auto que<br />

<strong>de</strong>negó la solicitud <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>l proceso con base en el parágrafo 3º <strong>de</strong>l artículo 42 <strong>de</strong> la Ley 546 <strong>de</strong><br />

1999, toda vez que si el recurso <strong>de</strong> apelación que contra ella interpuso fue <strong>de</strong>negado por el juzgado<br />

accionado, contaba con la posibilidad <strong>de</strong> interponer el recurso <strong>de</strong> reposición a que se contrae el artículo 348<br />

<strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento Civil, y eventualmente, solicitar la expedición <strong>de</strong> copias para recurrir en queja<br />

ante el Superior, situación que no se avizora en el caso bajo estudio, lo cual impone la improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta<br />

acción constitucional por virtud <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> subsidiariedad que la caracteriza y conforme al cual, antes <strong>de</strong><br />

acudir a ella, sobre el interesado recae la carga <strong>de</strong> agotar al interior <strong>de</strong>l proceso todos los medios <strong>de</strong><br />

impugnación permitidos en el or<strong>de</strong>namiento a fin <strong>de</strong> contrarrestar los efectos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que le resulten<br />

adversas a sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Los anteriores razonamientos conducen a concluir que tampoco el <strong>de</strong>recho fundamental a la igualdad se<br />

encuentra comprometido, porque no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>rse, como se dijo líneas atrás, que los beneficios<br />

concedidos a los <strong>de</strong>udores <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> vivienda se extiendan a situaciones distintas.<br />

Coherente con lo anterior, se confirmará la sentencia <strong>de</strong> primer grado.<br />

DECISIÓN<br />

Con base en lo expuesto, la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, Sala <strong>de</strong> Casación Civil, administrando <strong>justicia</strong> en<br />

nombre <strong>de</strong> la República y por autoridad <strong>de</strong> la ley, CONFIRMA el fallo <strong>de</strong> fecha y proce<strong>de</strong>ncia anotadas.<br />

Notifíquese telegráficamente a los interesados y remítanse los autos a la Corte Constitucional parada eventual<br />

revisión.<br />

ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ<br />

JAIME ALBERTO ARRUBLA PAUCAR<br />

RUTH MARINA DÍAZ RUEDA


En permiso<br />

PEDRO OCTAVIO MUNAR CADENA<br />

WILLIAM NAMÉN VARGAS<br />

CÉSAR JULIO VALENCIA COPETE<br />

EDGARDO VILLAMIL PORTILLA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!