28.01.2015 Views

INTRODUCCION A LOS FLUIDOS NO NEWTONIANOS - ITESCAM

INTRODUCCION A LOS FLUIDOS NO NEWTONIANOS - ITESCAM

INTRODUCCION A LOS FLUIDOS NO NEWTONIANOS - ITESCAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6<br />

Cuando el fluido se modeliza con la ley potencial, el coeficiente de viscosidad aparente<br />

reemplazando la (10) en la (11) resulta:<br />

n<br />

k γ<br />

µ<br />

a<br />

= = k γ<br />

γ<br />

( n−1)<br />

(12)<br />

La ley potencial tiene un defecto, y es que cuando γ → 0 la viscosidad aparente<br />

µ<br />

a<br />

→ ∞ , lo cual es físicamente imposible. Además la constante de consistencia k tiene<br />

dimensiones que depende de n ,y éste coeficiente no se mantiene constante en ciertos<br />

intervalos de flujo. A pesar de estas insuficiencias, el modelo de la ley potencial por su<br />

simplicidad resulta sumamente útil para abordar el tratamiento de algunos tipos de<br />

problemas como el de flujos en tuberías como se verá mas adelante. Otras ecuaciones<br />

empíricas que permiten modelizar con mejor aproximación un fluido pseudoplástico y que<br />

superan las carencias de la ley potencial son las siguientes:<br />

−<br />

Ley de Prandtl τ = Asen 1 ( γ C)<br />

<br />

γ τ<br />

Ley de Eyring τ = + C sen( )<br />

B A<br />

−<br />

Ley de Powell-Eyring τ = Aγ<br />

+ B senh 1 ( Cγ<br />

)<br />

<br />

<br />

Ley de Williamson<br />

τ = A γ (B + γ ) + µ<br />

∞<br />

γ<br />

donde A, B y C son constantes características de cada fluido particular.<br />

El uso de ley potencial para el análisis de fluidos pseudoplásticos es adecuado para<br />

muchas aplicaciones de ingeniería. Las otras aproximaciones para modelizar este tipo de<br />

fluido conduce a análisis mas complejos debiendo recurrirse a programas<br />

computacionales muy elaborados que se basan e leyes empíricas obtenidas de<br />

mediciones de las propiedades viscosas del fluido.<br />

3.4-Fluidos dilatantes.<br />

Los fluidos dilatantes al igual que los pseudoplásticos no tienen una tensión de<br />

fluencia inicial, pero el coeficiente η de la ecuación (2) disminuye al aumentar el gradiente<br />

de velocidad hasta que para grandes valores de éste adquiere un valor µ<br />

∞ constante. Los<br />

fluidos dilatantes son mucho menos comunes que los pseudoplásticos. Ejemplo de fluidos<br />

que exhiben este comportamiento son la manteca, las arenas movedizas y las<br />

suspensiones de almidón. Se pueden modelizar con la ley potencial, con exponente n >1:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!