28.01.2015 Views

Archer Harman en la historia ecuatoriana

Archer Harman en la historia ecuatoriana

Archer Harman en la historia ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>la</strong> sierra conseguir obreros, ya que el trabajo <strong>en</strong> el ferrocarril pagaba<br />

hasta seis veces lo que <strong>la</strong>s fa<strong>en</strong>as agríco<strong>la</strong>s <strong>en</strong> <strong>la</strong>s haci<strong>en</strong>das<br />

serranas.<br />

El ferrocarril llevó a <strong>la</strong> formación de varias pob<strong>la</strong>ciones que<br />

escasam<strong>en</strong>te se hubieran desarrol<strong>la</strong>do sin el impulso del ferrocarril.<br />

Estas pob<strong>la</strong>ciones dominadas por los ing<strong>en</strong>ieros estadounid<strong>en</strong>ses<br />

y pob<strong>la</strong>das por jamaiquinos t<strong>en</strong>ían un sabor anglosajón.<br />

Así <strong>en</strong> Victoria, por ejemplo, <strong>la</strong>s calles llevaban el nombre de los<br />

ing<strong>en</strong>ieros estadounid<strong>en</strong>ses. La pob<strong>la</strong>ción de Huagra, según <strong>la</strong><br />

ley<strong>en</strong>da local, se convirtió <strong>en</strong> Huigra por <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> <strong>la</strong> que los<br />

estadounid<strong>en</strong>ses pronunciaban esa pa<strong>la</strong>bra quichua. Los jamaiquinos<br />

cantaban canciones <strong>en</strong> inglés durante sus fa<strong>en</strong>as. Estos<br />

campam<strong>en</strong>tos-pob<strong>la</strong>dos a su vez fueron servidos por reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

llegados comerciantes italianos, chinos y árabes. Bucay<br />

fue otro producto del ferrocarril. En cambio, el ferrocarril no<br />

hizo nada para revivir a <strong>la</strong> “triste e inanimada” Riobamba, ya<br />

que esta ciudad solo era servida por un ramal, lo que significaba<br />

que una gran parte del tráfico eludía a <strong>la</strong> ciudad que debía haber<br />

sido punto de descanso natural <strong>en</strong> un viaje que tomaba casi<br />

dos días.<br />

En los campam<strong>en</strong>tos-pob<strong>la</strong>dos <strong>la</strong> “Guayaquil and Quito<br />

Railway Company” hizo campañas de higi<strong>en</strong>e simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s<br />

que poco después se aplicarían <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción del Canal de<br />

Panamá. Se trajeron médicos y medicinas de los EE.UU. para hacer<br />

fr<strong>en</strong>te a una amplia gama de <strong>en</strong>fermedades tropicales. No<br />

obstante, <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga bubónica, virue<strong>la</strong> y paludismo arrasaron con<br />

los obreros especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tramo <strong>en</strong>tre Bucay y A<strong>la</strong>usí.<br />

Una derivación importante del ferrocarril fue el tranvía de<br />

Quito construido por <strong>la</strong> “Quito Tramway Company” (QTC) que<br />

pert<strong>en</strong>ecía a varios de los inversionistas estadounid<strong>en</strong>ses que invirtieron<br />

<strong>en</strong> el ferrocarril Transandino. El tranvía de tracción eléctrica<br />

empezó a funcionar <strong>en</strong> 1914 y con el tiempo operaban dos<br />

líneas: una de <strong>la</strong> estación de tr<strong>en</strong> de Chimbacalle al cem<strong>en</strong>terio<br />

de San Diego y <strong>la</strong> otra de Chimbacalle a <strong>la</strong> av<strong>en</strong>ida Colón <strong>en</strong> el<br />

extremo norte de <strong>la</strong> ciudad. El tranvía marcó un hito <strong>en</strong> <strong>la</strong> modernización<br />

de <strong>la</strong> ciudad y ayudó a su expansión hacia el norte.<br />

Hacia mediados de los años 20 el tranvía fue adquirido por una<br />

compañía <strong>ecuatoriana</strong>.<br />

<strong>Harman</strong> y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones EE.UU. - Ecuador<br />

La pres<strong>en</strong>cia de <strong>Harman</strong> se <strong>en</strong>marcó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

EE.UU.-Ecuador de <strong>la</strong> época. A lo <strong>la</strong>rgo del Siglo XIX éstas fueron<br />

de baja int<strong>en</strong>sidad, existi<strong>en</strong>do pocas coincid<strong>en</strong>cias o diverg<strong>en</strong>cias<br />

de intereses y poca interacción. Los ingleses, franceses y españoles<br />

t<strong>en</strong>ían mayor influ<strong>en</strong>cia, aunque hacia fines del Siglo XIX <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia<br />

de los EE.UU. despuntó. En Guayaquil empezó a funcionar<br />

el consu<strong>la</strong>do estadounid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> 1824 <strong>en</strong> <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> Gran<br />

Colombia. Durante el gobierno del presid<strong>en</strong>te liberal Urbina, <strong>en</strong><br />

1853 los EE.UU. al<strong>en</strong>tó al Ecuador a exigir <strong>la</strong> libre navegación <strong>en</strong><br />

el Amazonas a Brasil que buscaba <strong>la</strong> exclusividad de <strong>la</strong> navegación<br />

<strong>en</strong> el Gran Río conjuntam<strong>en</strong>te con Perú. Los EE.UU. buscaba<br />

<strong>la</strong> libre navegación porque le hubiera dado acceso comercial<br />

a <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ca amazónica. 37 En los mismos años, el gobierno<br />

de Urbina firmó un acuerdo con los EE.UU. (Espinel-White) para<br />

el alquiler de <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Galápagos y <strong>la</strong> protección por parte de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!