29.01.2015 Views

Documentos de Referencia - Club of Madrid

Documentos de Referencia - Club of Madrid

Documentos de Referencia - Club of Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Arabia Saudí cayó un 6,5%, Doha un 7%, Kuwait un 3,8% y Abu Dabi un 4,35%. 8 Algunas<br />

bolsas como la <strong>de</strong> Kuwait tuvieron que cerrar durante varios días para evitar ciertos<br />

momentos <strong>de</strong> pánico. 9<br />

A lo largo <strong>de</strong>l último año, las caídas <strong>de</strong> estos mercados bursátiles en el Golfo han seguido<br />

una trayectoria paralela a las <strong>de</strong> otros mercados <strong>de</strong> Europa y Norte <strong>de</strong> América con los que<br />

se encuentran fuertemente conectados. De mayo <strong>de</strong> 2008 a enero <strong>de</strong> 2009 prácticamente<br />

todos los mercados <strong>de</strong> valores árabes vieron cómo los índices se reducían a la mitad.<br />

Por otra parte, las bolsas árabes relativamente menos afectadas por estas fluctuaciones han<br />

sido las <strong>de</strong> Marruecos, Líbano y Jordania, con caídas acumuladas <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008 a marzo<br />

<strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong> entre 13 y el 28% respectivamente, <strong>de</strong>stacando, en particular el buen<br />

comportamiento <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> Túnez, con un crecimiento acumulado en ese periodo <strong>de</strong>l<br />

18%. 10<br />

Expansión <strong>de</strong> la crisis al sistema bancario y la disponibilidad <strong>de</strong>l crédito<br />

El impacto <strong>de</strong> estas pérdidas, la caída <strong>de</strong> las inversiones y la consecuente falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z<br />

trajo también importantes consecuencias para los bancos <strong>de</strong>l Golfo. Como en otros países,<br />

los bancos centrales tuvieron que intervenir para asegurar el crédito y garantizar los<br />

<strong>de</strong>pósitos, entre ellos el <strong>de</strong> Emiratos. Como resultado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008 a febrero<br />

<strong>de</strong> 2009 los casos <strong>de</strong> impago se multiplicaron. Concretamente se llegaron a triplicar en el<br />

caso <strong>de</strong> Bahrein y duplicar en el caso <strong>de</strong> Abu Dabi, según datos <strong>de</strong>l FMI.<br />

Igual que pasó en Europa o EE.UU., varios factores coincidieron a la hora <strong>de</strong> provocar la<br />

crisis bancaria: por un lado, gran<strong>de</strong>s excesos en la concesión <strong>de</strong> créditos durante el periodo<br />

<strong>de</strong> expansión económica, especialmente al sector inmobiliario, unido, por otro, a una fuerte<br />

preferencia por las inversiones en los mercados secundarios. Como comenta el FMI,<br />

cuando el valor <strong>de</strong> estos bienes y los beneficios <strong>de</strong> las empresas se <strong>de</strong>splomaron en picado,<br />

aumentó tanto el riesgo financiero general como los impagos, <strong>de</strong>bilitando el balance <strong>de</strong> los<br />

bancos 11 .<br />

I.2.<br />

El fin <strong>de</strong>l tercer boom <strong>de</strong>l petróleo: caída <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> hidrocarburos<br />

Los precios <strong>de</strong>l petróleo comenzaron a disminuir durante el verano <strong>de</strong> 2008. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong> septiembre a diciembre <strong>de</strong> ese año el precio pasó <strong>de</strong> 100 a 40 dólares por barril,<br />

recuperándose ligeramente a partir <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2009, aunque siguiendo una pauta mucho<br />

más mo<strong>de</strong>rada.<br />

Los países árabes suman el 65% <strong>de</strong> las reservas mundiales <strong>de</strong> petróleo y el 45% <strong>de</strong> las <strong>de</strong><br />

gas. La exportación <strong>de</strong> estos productos genera el 50% <strong>de</strong>l PIB y el 80% <strong>de</strong> sus beneficios. 12<br />

Como consecuencia, la caída <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> los hidrocarburos ha afectado <strong>de</strong> manera<br />

especial a los países exportadores (Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos<br />

Árabes, Argelia, Iraq, Libia, Sudán y Yemen), que han frenado en seco las altas tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento que venían manteniendo en años anteriores.<br />

8 Estas bolsas habrían perdido unos 160.000 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> su valor <strong>de</strong> mercado en el<br />

periodo comprendido entre mayo y septiembre <strong>de</strong> 2008, es <strong>de</strong>cir, una media <strong>de</strong> 1.600 millones <strong>de</strong><br />

dólares al día. Al-Iqtisad wal Amal, octubre 2008<br />

9 Olivia Orozco. “Crisis y Soberanía.” Boletín <strong>de</strong> economía y negocios <strong>de</strong> Casa Árabe, Nº9. Págs. 1 y 2.<br />

10 Regional Economic Outlook. Middle East and Central Asia. FMI. Mayo 2009. Pág. 14<br />

11 Regional Economic Outlook. Middle East and Central Asia. FMI. May 2009. Pag 6.<br />

12 Regional Economic Outlook. Middle East and Central Asia. FMI. May 2009. Pag 5.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!