30.01.2015 Views

aprendizaje significativo en educacion basica desde los ... - alasru

aprendizaje significativo en educacion basica desde los ... - alasru

aprendizaje significativo en educacion basica desde los ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA UN DESARRLLO LOCAL<br />

ENDOGENO.<br />

José Antonio Gómez Espinoza 1<br />

Oscar Alpuche Garcés 2<br />

1<br />

Profesor investigador de la UAEM More<strong>los</strong>.<br />

2<br />

Profesor investigador de la UAEM More<strong>los</strong>.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En el contexto de la educación formal no se consideran como objeto de estudio<br />

<strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos de la educación tradicional ni sus saberes por lo que el<br />

<strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>en</strong> la educación escolar del nivel básico <strong>en</strong> comunidades rurales<br />

y/o etnias indíg<strong>en</strong>as, la más de las veces carece de significado.<br />

Se estima que <strong>en</strong> muchas comunidades rurales <strong>en</strong> especial las de orig<strong>en</strong><br />

indíg<strong>en</strong>a, se conserva una tradición cultural que forma parte de una educación<br />

tradicional local heredada y que también, es posible la vinculación <strong>en</strong>tre<br />

educación formal del sistema escolarizado y el tradicional local dando así<br />

significado al <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> que si<strong>en</strong>te las bases de una desarrollo rural<br />

<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o.<br />

Se propone como estrategia vincular <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos escolares con <strong>los</strong><br />

saberes locales. Se toma como ejemplo de esta propuesta la vinculación <strong>en</strong>tre<br />

<strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos sobre la manera cómo se transmit<strong>en</strong> <strong>los</strong> caracteres de<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, (leyes de la her<strong>en</strong>cia) con <strong>los</strong> saberes que se<br />

practican <strong>en</strong> dos comunidades campesinas sobre la selección de las semillas<br />

de maíz que habrán de sembrarse <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te cosecha. Estos saberes han<br />

sido la base de la mejora del maíz criollo, heredados por la tradición oral <strong>en</strong> la<br />

cultura mesoamericana por mas de cinco mil años <strong>desde</strong> una mazorca primitiva<br />

de solo unos tres c<strong>en</strong>tímetros de tamaño, hasta las actuales que hoy<br />

conocemos y comemos que mid<strong>en</strong> mas de 25 c<strong>en</strong>tímetros y que se adaptan a<br />

casi todo el mosaico ecológico y social de México.


2<br />

La propuesta se realiza <strong>en</strong> las comunidad de San Andrés de la Cal y<br />

Coajomulco del estado de More<strong>los</strong>, donde se conservan <strong>en</strong> la <strong>en</strong> memoria<br />

colectiva y a través de algunas prácticas agrícolas una serie de saberes<br />

agrícolas sobre la selección o el mejorami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>ético del maíz criollo que<br />

aunque eficaces, son poco efici<strong>en</strong>tes. El trabajo se realiza <strong>en</strong> dos escuelas<br />

primarias de las localidades <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción, ambas de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a.<br />

La propuesta se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el desarrollo de un taller con niños de estas escuelas<br />

que suel<strong>en</strong> estar directam<strong>en</strong>te involucrados <strong>en</strong> el trabajo de la producción del<br />

maíz bajo el sistema milpa. En una primera etapa, se id<strong>en</strong>tifican <strong>los</strong> saberes<br />

sobre selección de mazorcas de maíz que servirán de semilla para la próxima<br />

siembra, a partir de relatos y/o dibujos de <strong>los</strong> niños de cuarto y sexto año de las<br />

escuelas <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción. En base a esta información, se reflexionará con <strong>los</strong> niños<br />

sobre vacíos de información que una vez detectados, el<strong>los</strong> mismos<br />

completaran a través de <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas con <strong>los</strong> abue<strong>los</strong>. En una<br />

sigui<strong>en</strong>te etapa, se reflexionara con <strong>los</strong> niños sobre algunas limitantes del<br />

sistema de selección local y la posibilidad de mejorarlo mediante técnicas de la<br />

ci<strong>en</strong>cia agrícola.<br />

Se pret<strong>en</strong>de que <strong>los</strong> niños y estudiantes de estas escuelas rurales, futuros<br />

productores maiceros, arrib<strong>en</strong> a un <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>significativo</strong> y una formación<br />

académica que pueda traducirse a la larga <strong>en</strong> mejores niveles de vida a través<br />

de mejorar g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te con más efici<strong>en</strong>cia su alim<strong>en</strong>to básico. Como<br />

resultado colateral se espera contribuir a la conservación de la biodiversidad<br />

del maíz y arraigar a <strong>los</strong> futuros productores <strong>en</strong> sus comunidades de orig<strong>en</strong>.<br />

ALGUNOS ANTECEDENTES<br />

Por cerca de seis mil<strong>en</strong>ios <strong>los</strong> mexicanos han v<strong>en</strong>ido mejorando al maíz, a<br />

través de procesos de selección (mangelsdorf, 1976), para reproducir <strong>los</strong><br />

g<strong>en</strong>otipos mas r<strong>en</strong>didores y mejor adaptados al <strong>en</strong>torno, con técnicas<br />

prehispánicas, que aún se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> por la tradición oral de g<strong>en</strong>eración a


3<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> las comunidades campesinas e indíg<strong>en</strong>as del país y de more<strong>los</strong><br />

(gómez, 2006).<br />

A mediados del siglo xx, las técnicas de fitomejorami<strong>en</strong>to han hecho más<br />

efici<strong>en</strong>te el proceso de mejorami<strong>en</strong>to del maíz g<strong>en</strong>erando g<strong>en</strong>otipos<br />

(variedades e híbridos) con más r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Sin embargo, <strong>los</strong> nuevos maíces,<br />

g<strong>en</strong>erados a partir de técnicas del fitomejorami<strong>en</strong>to, al llevarse al terr<strong>en</strong>o de <strong>los</strong><br />

productores, especialm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> temporaleros, no respondieron con el<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to esperado, incluso, <strong>en</strong> las condiciones promedio del campo<br />

mexicano rind<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os que <strong>los</strong> maíces criol<strong>los</strong> originales o no mejorados<br />

(gómez gonzález, ruiz guzmán y bravo gonzález, 1978).<br />

La explicación de lo anterior puede darse <strong>en</strong> función de que <strong>los</strong> híbridos y<br />

variedades mejoradas, para manifestar su pot<strong>en</strong>cial requier<strong>en</strong> de un paquete<br />

tecnológico sine qua non para manifestar las bondades de esta tecnología que<br />

<strong>en</strong>tre otros factores requiere riego, superficies planas, uso de pesticidas y<br />

fertilizantes químicos, siembra <strong>en</strong> monocultivo, semillas mejoradas y <strong>desde</strong><br />

luego capital para la compra del paquete tecnológico.<br />

Las condiciones aquí <strong>en</strong>unciadas, no son las que prevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el campo<br />

mexicano sobre todo donde se siembra maíz. Por lo que se sigue sembrando<br />

maíz criollo local <strong>en</strong> casi el 80 por ci<strong>en</strong>to de la superficie maicera nacional<br />

(gómez, 2000).<br />

Por otro lado, <strong>los</strong> mejores terr<strong>en</strong>os y con riego, se siembran con cultivos que<br />

bajo la lógica de mercado, reportan más ingresos como lo son las flores y las<br />

hortalizas. De esta manera, el maíz, alim<strong>en</strong>to básico de mexico ti<strong>en</strong>e que<br />

importarse cada vez <strong>en</strong> mayores volúm<strong>en</strong>es (fira, 1998).<br />

El indíg<strong>en</strong>a mexicano, ha mejorado al maíz <strong>desde</strong> su más antiguo prog<strong>en</strong>itor<br />

cuyas mazorcas solo medían tres c<strong>en</strong>tímetros, t<strong>en</strong>ían unos pocos granos y sin<br />

totomoxtle hasta las variedades actuales con mazorcas de hasta 30<br />

c<strong>en</strong>tímetros. Este trabajo sistemático de selección que se ha practicado <strong>en</strong><br />

mesoamérica por miles de cic<strong>los</strong>, g<strong>en</strong>erando la planta de maíz que hoy


4<br />

conocemos se sigue conservando y transmiti<strong>en</strong>do de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

<strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as y rurales de more<strong>los</strong> (hernández x., 1980,<br />

gómez, 2006).<br />

De lo anterior, se despr<strong>en</strong>de que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos sistemas de mejorami<strong>en</strong>to<br />

g<strong>en</strong>ético uno validado ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te y otro basado <strong>en</strong> saberes tradicionales<br />

cuya validez la dan <strong>los</strong> resultados de mejora que se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> más de 50<br />

razas mesoamericanas que se adaptan a casi toda la gama de ambi<strong>en</strong>tes<br />

ecológicos y sociales del país.<br />

El primer sistema de mejora es ci<strong>en</strong>tífico, reci<strong>en</strong>te, efici<strong>en</strong>te, rápido y hasta hoy<br />

exclusivo de una élite de investigadores y otro empírico, efectivo, l<strong>en</strong>to,<br />

mil<strong>en</strong>ario socializado y practicado por <strong>los</strong> campesinos tradicionales cada ciclo<br />

<strong>en</strong> las milpas mexicanas (gómez, 2001).<br />

En el 2001, con apoyo financiero de la fundación produce el <strong>en</strong>tonces grupo<br />

maicero de la facultad de ci<strong>en</strong>cias agropecuarias integrado por Gabriel<br />

Baldovinos de la peña y José Antonio Gómez Espinoza, mejoró in situ <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

Altos de More<strong>los</strong> una variedad local que para su id<strong>en</strong>tificación se d<strong>en</strong>ominó<br />

como Tlahuica Uaem 1 (gómez y baldovinos,1998).<br />

Para g<strong>en</strong>erar la variedad local Tlahuica Uaem 1, se precisó imbricar <strong>los</strong><br />

saberes tradicionales de mejorami<strong>en</strong>to de maíz criollo local con elem<strong>en</strong>tos del<br />

método ci<strong>en</strong>tífico con la finalidad de efici<strong>en</strong>tizar el mejorami<strong>en</strong>to de estos<br />

maíces. Como resultado colateral de este trabajo, se creó un grupo de<br />

fitomejoradores comunitarios de maíces criol<strong>los</strong> <strong>en</strong> el 2001 <strong>en</strong> el muncipio de<br />

Totolapan More<strong>los</strong> ( 35 minutos de san Aprondés de la ca) Como primera<br />

acción del grupo se implem<strong>en</strong>to un taller donde se discutían <strong>los</strong> problemas de<br />

producción, sus alternativas de solución así como una propuesta de mejora del<br />

maíz criollo (Ancho Pozolero) <strong>en</strong> base a las formas de selección local<br />

incorporando elem<strong>en</strong>tos del método ci<strong>en</strong>tífico. Es oportuno señalar que <strong>los</strong><br />

miembros del grupo <strong>en</strong> promedio rebasaban <strong>los</strong> 58 años


5<br />

PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN.<br />

Históricam<strong>en</strong>te, <strong>desde</strong> <strong>los</strong> años 40 del siglo xx el productor de granos básicos,<br />

y <strong>en</strong> especial el maicero tradicional ha estado relegado de <strong>los</strong> productos de la<br />

educación, la investigación y ext<strong>en</strong>sión agrícola <strong>en</strong> el país. Angélica <strong>en</strong>ciso<br />

(2000), evid<strong>en</strong>cia este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o con datos que muestran el ingreso al sector<br />

empresarial agropecuario de solo 300 mil productores agrícolas de 27 millones.<br />

Ap<strong>en</strong>as poco más del 1 por ci<strong>en</strong>to.<br />

Históricam<strong>en</strong>te las políticas de la mejora g<strong>en</strong>ética del maíz <strong>en</strong> México, se ha<br />

realizado con criterios efici<strong>en</strong>ticistas bajo una visión de mercado g<strong>en</strong>erando<br />

híbridos de altos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos pero que pocas veces se ajustan a las<br />

condiciones locales, por lo que <strong>en</strong> casi el 80 por ci<strong>en</strong>to de la superficie maicera<br />

se siembra con semillas criollas locales (Gómez y Victorino 2008) que se han<br />

mejorado a través de técnicas ancestrales prehispánicas a partir de su más<br />

antiguo prog<strong>en</strong>itor <strong>desde</strong> hace mas de 5000 años (altieri, 1987).<br />

Los sistemas de selección y mejora tradicionales locales han sido poco<br />

eficaces y efici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la merjora de algunos caracteres de <strong>los</strong> criol<strong>los</strong> como la<br />

altura por lo que este carácter no se ha podido mejorar con <strong>los</strong> métodos<br />

prehispánicos.<br />

En la actualidad, la altura del criollo es uno de <strong>los</strong> mayores problemas para <strong>los</strong><br />

productores de maíz criollo <strong>en</strong> la región, toda vez que su selección se realiza<br />

<strong>en</strong> troje, es decir <strong>en</strong> base a mazorcas cosechadas y no <strong>en</strong> planta por lo que se<br />

desconoc<strong>en</strong> muchas características botánicas, fisiológicas y agronómicas de la<br />

planta prog<strong>en</strong>itora cuya semilla se sembrará <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te ciclo. Por lo que se<br />

hace necesario que <strong>los</strong> productores locales (y <strong>los</strong> futuros productores),<br />

fitomejoradores natos conozcan alternativas mas efici<strong>en</strong>tes de mejora la<br />

producción del maíz criollo local.<br />

Este proyecto busca at<strong>en</strong>der a las poblaciones marginadas e indíg<strong>en</strong>as a<br />

través de proponer la formación de <strong>los</strong> futuros fitomejoradores comunitarios de<br />

maíz <strong>desde</strong> la educación escolar básica primaria a través de procesos de


6<br />

<strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>significativo</strong>s y problémicos de su realidad local parti<strong>en</strong>do del<br />

supuesto de que <strong>los</strong> niños de estas escuelas primarias serán <strong>los</strong> futuros<br />

productores maiceros <strong>en</strong> estas comunidades.<br />

El proyecto busca también, revalorar <strong>los</strong> saberes la tradición y la cultura local<br />

toda vez que se evid<strong>en</strong>cia un proceso de desvalorización de la cultura <strong>en</strong> el<br />

contexto local ya que inclusive <strong>desde</strong> la familia misma se espera que sus niños<br />

salgan de la comunidad a las ciudades a la “modernidad” contaminados por <strong>los</strong><br />

valores de mercado que impulsan <strong>los</strong> medios masivos <strong>en</strong> especial la televisión.<br />

Por otro lado, es relevante señalar que <strong>los</strong> procesos migratorios <strong>en</strong> estas<br />

comunidades han dejado la actividad agropecuaria y <strong>en</strong> particular la siembra<br />

del maíz criollo <strong>en</strong> manos de <strong>los</strong> más viejos de las comunidades y también <strong>en</strong><br />

las mujeres. Trabajos previos, evid<strong>en</strong>cian que la edad promedio de <strong>los</strong><br />

maiceros actuales es de de 59 años. Por lo que se propone formar<br />

fitomejoradores de maiz a través de <strong>los</strong> niños que acud<strong>en</strong> a la escuela primaria<br />

de estas localidades qui<strong>en</strong>es ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, serán <strong>los</strong> futuros productores de<br />

maíz si no emigran, si se g<strong>en</strong>eran alternativas que mejore sus niveles de vida,<br />

si se revaloran sus sistemas productivos, sus saberes, sus valores que <strong>los</strong><br />

arraigue a sus comunidades.<br />

Por otro lado, si no se propon<strong>en</strong> y realizan estrategias para arraigar a <strong>los</strong><br />

futuros productores de maíz criollo, se corre el riesgo de que <strong>en</strong> pocas<br />

g<strong>en</strong>eraciones se erosianará la cultura local con todo su bagaje de saberes,<br />

amén de la perdida de diversidad de <strong>los</strong> criollo locales her<strong>en</strong>cia tecnológica y<br />

cultural prehispánica toda vez que <strong>en</strong> México.<br />

Las políticas agropecuarias han descuidado el mejorami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>ético del maíz<br />

y se ha dejado esta actividad a compañías transnacionales que g<strong>en</strong>era<br />

variedades e híbridos bajo criterios de mercado que no consideran la<br />

pertin<strong>en</strong>cia local, ecológica, cultural ni de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de diversidad <strong>en</strong> la<br />

g<strong>en</strong>eración de sus semillas.


7<br />

Se pret<strong>en</strong>de con estos talleres revalorar <strong>los</strong> saberes locales e integrar<br />

elem<strong>en</strong>tos tecnológicos de la ci<strong>en</strong>cia moderna que haga mas efici<strong>en</strong>te el<br />

mejorami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> maíces criol<strong>los</strong> locales, se increm<strong>en</strong>te la producción y se<br />

g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> exced<strong>en</strong>tes que puedan canalizarse al mercado.<br />

Por lo que la formación de fitomejoradores comunitarios de maíz criollo local es<br />

una necesidad impostergable para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la biodiversidad<br />

biológica del maíz criollo, el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la cultura tradiciones y saberes<br />

locales y también para la mejora de <strong>los</strong> niveles de vida de <strong>los</strong> futuros<br />

productores de maíz que <strong>los</strong> arraigue a sus comunidades y disminuya <strong>los</strong><br />

índices de migración<br />

Por otro lado, todo estos anteced<strong>en</strong>tes que explican la situación de las políticas<br />

agropecuarias, y la aplicación de la ci<strong>en</strong>cia agrícola, cuando se realiza el<br />

proceso de la educación formal escolarizada a nivel básico no son<br />

consideradas bajo un <strong>en</strong>foque contextual donde se relacion<strong>en</strong> <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos<br />

de <strong>los</strong> programas con <strong>los</strong> problemas, la cultura local, sus saberes, cre<strong>en</strong>cias<br />

etcétera, que permitan dar significado al <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> del aula.<br />

OBJETIVOS<br />

Objetivo g<strong>en</strong>eral<br />

1. Propiciar el <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> <strong>significativo</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> niños, tomando como<br />

ejercicio <strong>los</strong> principios ci<strong>en</strong>tíficos de cómo se transmit<strong>en</strong> <strong>los</strong> caracteres<br />

hereditarios de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración y su aplicación <strong>en</strong> el<br />

mejorami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>ético de las plantas vinculándo<strong>los</strong> con <strong>los</strong> saberes<br />

sobre la selección de semillas que se sabe y/o se practican <strong>en</strong> dos<br />

comunidades de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>los</strong> Altos del estado de More<strong>los</strong>.<br />

Ligando todo esto con su vida productiva cotidiana


8<br />

Objetivos específicos<br />

1 Realizar un taller con niños y niñas de escuelas primarias de<br />

comunidades de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>as para recabar, rescatar, organizar y<br />

valorar saberes tradicionales sobre el mejorami<strong>en</strong>to del maíz criollo y<br />

proponer la integración a sus técnicas tradicionales, de elem<strong>en</strong>tos de la<br />

g<strong>en</strong>otécnia vegetal a fin de hacer más efici<strong>en</strong>te el proceso que a la postre<br />

posibilite la mejora de las condiciones de vida de <strong>los</strong> futuros maiceros<br />

locales.<br />

2. Recuperar <strong>los</strong> saberes tradicionales sobre el mejorami<strong>en</strong>to del maíz<br />

criollo a partir de la <strong>en</strong>trevista con niños, abue<strong>los</strong> y padres de familia.<br />

3. S<strong>en</strong>sibilizar a <strong>los</strong> niños y niñas sobre la necesidad y posibilidad de hacer<br />

más efici<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> sistemas de selección local de maíz criollo a través de<br />

incorporar algunos elem<strong>en</strong>tos viables y prácticos del fitomejorami<strong>en</strong>to como<br />

son: selección <strong>en</strong> planta, selección <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia completa y la técnica de<br />

la selección masal estratificada.<br />

4. Pot<strong>en</strong>ciar la investigación problémica a través de círcu<strong>los</strong> de estudio<br />

mixtos de niños, niñas y de ser posible también con ancianos y otros<br />

protagonistas maiceros de las comunidades para id<strong>en</strong>tificar <strong>los</strong> problemas<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la producción del maíz criollo <strong>en</strong> la localidad.<br />

PROPUESTA METODOLOGICA<br />

Se trabaja con niños y niñas estudiantes de dos primarias. Una <strong>en</strong> Coajomulco,<br />

municipio de Huitzilac y la otra <strong>en</strong> san Andrés de la cal municipio de Tepoztán,<br />

ambas de orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a de habla Nahuatl (30 por ci<strong>en</strong>to de la población lo<br />

habla) ubicadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> Altos de More<strong>los</strong>.<br />

La metodología para este trabajo se divide <strong>en</strong> cuatro etapas:


9<br />

En la primera etapa del taller, se pret<strong>en</strong>de rescatar <strong>los</strong> saberes agrícolas<br />

tradicionales sobre la tecnología de selección de la semilla. Para lo cual se<br />

recurrirá a dos estrategias: primero a círcu<strong>los</strong> de estudio con <strong>los</strong> niños para que<br />

éstos expres<strong>en</strong> <strong>los</strong> saberes que por la vía oral o por su experi<strong>en</strong>cia<br />

pariticipativa a <strong>en</strong> la siembra milpera se conserva <strong>en</strong> su memoria colectiva. Los<br />

saberes recabados a través de estos círu<strong>los</strong> de estudio con lo niños y niñas de<br />

primaria, se organizaran <strong>en</strong> una matriz para su pres<strong>en</strong>tación y estudio. A partir<br />

de este sustrato organizado de saberes, se reflexionará con <strong>los</strong> niños sobre<br />

posibles vacíos de información. A partir de estas reflexiones sobre <strong>los</strong> vacíos<br />

de información sobre saberes acerca de la mejora del maíz criollo se<br />

prepararan, <strong>en</strong> conjunto con <strong>los</strong> niños <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas a<br />

realizarse con <strong>los</strong> abue<strong>los</strong> de la comunidad. Las <strong>en</strong>cuestas la realizaran <strong>los</strong><br />

niños y niñas de las escuelas seleccionadas bajo la asesoría del equipo de<br />

trabajo del pres<strong>en</strong>te proyecto.<br />

Una segunda etapa consiste <strong>en</strong> el ejercicio de reflexión revaloración de <strong>los</strong><br />

saberes locales por parte de <strong>los</strong> niños y niñas.<br />

La tercera etapa se refiere a la id<strong>en</strong>tificación de la problemática de la<br />

producción de maíz criollo <strong>en</strong> la localidad de manera colectiva. Para lo cual sea<br />

acudirá a círcu<strong>los</strong> de estudio mixtos a manera de corril<strong>los</strong> de dialogo <strong>en</strong>tre<br />

niños y niñas con ancianos y ancianas prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios de <strong>los</strong><br />

segundos que pued<strong>en</strong> ser sus casas, <strong>en</strong> la cocina, <strong>en</strong> el solar o <strong>en</strong> las milpas.<br />

De ser posible se buscara también esta id<strong>en</strong>tificación del problema maicero de<br />

manera colectiva con otros actores como autoridades civiles y de sus<br />

tradiciones religiosas, como <strong>los</strong> mayores y curanderos o depositarios de la<br />

tradición oral.<br />

En la cuarta etapa int<strong>en</strong>tará la significancia del <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> de las leyes de la<br />

her<strong>en</strong>cia y su aplicación <strong>en</strong> la mejora de plantas halógamas (como el maíz)<br />

correlacionando estos conocimi<strong>en</strong>tos con <strong>los</strong> saberes tradicionales sobre el<br />

tema <strong>en</strong> la selección de las semillas de maíz criollo analizando y reflexionando


10<br />

con <strong>los</strong> niños sobre la posibilidad de la vinculación de ci<strong>en</strong>cia y saberes<br />

proponi<strong>en</strong>do estrategias practicas de aplicación local.<br />

RESULTADOS ESPERADOS Y REFLEXIONES<br />

Aun cuando el trabajo está <strong>en</strong> proceso, sin embargo, ya se han id<strong>en</strong>tificado una<br />

serie de saberes que se sab<strong>en</strong> y se practican así como otros que se sab<strong>en</strong><br />

pero no se practican a través de las descripciones de <strong>los</strong> niños de las dos<br />

escuelas primarias <strong>en</strong> cuestión, a través de dibujos, com<strong>en</strong>tarios y juegos.<br />

Entre <strong>los</strong> saberes sobre la forma de selección de las mazorcas que se usaran<br />

como semilla para el próximo ciclo están <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes<br />

a) Se seleccionan las mazorcas más grandes<br />

b) Las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> olote más delgado<br />

c) Solo se seleccionan <strong>los</strong> granos de la parte c<strong>en</strong>tral de la mazorca.<br />

d) Las que estan mas sanas, sin gorgojo, que no estén picadas o podridas<br />

e) Se seleccionan aparte las de color azul y las de color blanco<br />

f) La selección la realizan <strong>los</strong> abue<strong>los</strong> o las mujeres<br />

g) Seleccionan cuando la mazorca ya ha sido cosechada (<strong>en</strong> troje)<br />

h) Las mazorcas seleccionadas se desgranan y se mezcla la semilla de todas<br />

i) Para el “Ancho pozolero” se seleccionan las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 8 hileras.<br />

Entre <strong>los</strong> problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el maíz criollo están:<br />

a) No se da apoyos (del gobierno) para la siembra de milpa<br />

b) Se cambia la semilla criolla por semilla hibrida <strong>en</strong> <strong>los</strong> programas de apoyo<br />

c) Los criol<strong>los</strong> son mas altos que <strong>los</strong> híbridos y con <strong>los</strong> vi<strong>en</strong>tos se “acaman”<br />

Estos datos evid<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre otras cosas que el sistema de selección de maíz<br />

criollo local se corresponde con un sistema que <strong>en</strong> el fitomejorami<strong>en</strong>to se<br />

conoce como selección masal. Asimismo se deduce que debido a que se<br />

selecciona <strong>en</strong> troje, la efici<strong>en</strong>cia de selección es muy baja toda vez que no se<br />

conoc<strong>en</strong> las características heredables de <strong>los</strong> prog<strong>en</strong>itores. Estos aspectos, se


11<br />

reflexiona con <strong>los</strong> estudiantes, con <strong>los</strong> abue<strong>los</strong> y maiceros de la comunidad<br />

reconoci<strong>en</strong>do la necesidad de mejorar sus sistemas de selección a través de la<br />

selección <strong>en</strong> planta y no <strong>en</strong> troje.<br />

En la medida que <strong>los</strong> niños y niñas id<strong>en</strong>tifican correspond<strong>en</strong>cias con la vida<br />

cotidiana productiva <strong>en</strong> la que el<strong>los</strong> participan, el <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> adquiere<br />

significado para el<strong>los</strong>.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Altieri, M.A. Y l.c. Merrick.1987. In situ conservation of crop g<strong>en</strong>etic resources¿<br />

through maint<strong>en</strong>ance of traditional farming systems. Economic. Botany 4 (1):<br />

86-96<br />

Beltrán Villalva, Miguel . (2000). Ci<strong>en</strong>cias sociales, perspectivas sociales y<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Anthropos. Unam, unidad iztapalapa, de ci<strong>en</strong>cias sociales y<br />

humanidades<br />

Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica.<br />

Editorial bellaterra. Barcelona. 143 p.<br />

Díaz, Tepepa, Ma. Guadalupe. (2005). Los saberes prácticos locales y su<br />

contribución <strong>en</strong> la confección propuestas educativa para la educación<br />

multicultural. En 2da reunión nacional de investigación <strong>en</strong> educación básica.<br />

México, upn/sep/seb-conacyt.<br />

García, j. R. Pulido y a. Montes <strong>en</strong> García j. Y a. Granados (comps.).(1999). La<br />

educación multicultural y el concepto de cultura. En: lecturas para la educación<br />

intercultural. Editorial trotta. Serie: ci<strong>en</strong>cias sociales. Pp. 74-80.<br />

Gómez e, j. A. Y Baldovinos de la p. G. 1998. Selección a resist<strong>en</strong>cia a sequía<br />

u cuateo por el método asi. Fundación Produce More<strong>los</strong>- Flleto técnico.<br />

______y Baldovinos de la p.g. 2001 fitomerjorami<strong>en</strong>to de maíces criol<strong>los</strong>.<br />

Folleto para productores. Uaem. Fundación produce more<strong>los</strong>.<br />

______. Mejorami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> maíces criol<strong>los</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> altos de more<strong>los</strong>. 3er<br />

seminario de organización de productores. Fundación produce. More<strong>los</strong>. A.c.<br />

Marzo 2001<br />

_______,. Et all 2000. El maíz. Tierra, agua y maíz: realidad y utopía.<br />

Unicedes,UAEM cuernavaca. 99-135.


12<br />

________ 2006. Saberes agrícolas tradicionales: su incorporación <strong>en</strong> la<br />

educación agrícola. Editorial uach y uaem.144 p.<br />

Hernández, x. E. 1985. Xolocotzia. Subdirección de c<strong>en</strong>tros regionales.<br />

Universidad autónoma chapingo. Uach. Chapingo, méx.<br />

Mangelsdorf P. C. 1974. Corn; its origin, evolution and improvem<strong>en</strong>t.<br />

Cambridge, harvard university press.<br />

Molina Galán, j.1983. Selección masal visual estratificada <strong>en</strong> maíz. Colegio de<br />

postgraduados. Chapingo. Méx. 35 p.<br />

Pacheco, de G., l. (2005). ¿qué apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>los</strong> niños y <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as<br />

Educación formal y saber comunitario <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indios de nayarit. En 3ª<br />

reunión nacional de investigación <strong>en</strong> educación básica. Del 30 de noviembre al<br />

2 de diciembre de 2005. Tuxtla, gutiérrez, chiapas, méxico. Cd: sep-sebconacyt.<br />

Taylor y R. Bogdan. (1990). Introducción a <strong>los</strong> métodos cualitativos de<br />

investigación., paidós studio, básica. Pp. 30-176<br />

Torregoza C, Manuel. Principales modificaciones a las técnicas aplicadas <strong>en</strong> la<br />

selección masal <strong>en</strong> maíz. En: semillas. Vol. 10, nº 4, (1985); p. 27-33.<br />

W<strong>en</strong>ger, e. (2001). Comunidades de práctica, ¿comunidad, significado y<br />

<strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong>¿. Editorial paidós, barcelona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!