30.01.2015 Views

aprendizaje significativo en educacion basica desde los ... - alasru

aprendizaje significativo en educacion basica desde los ... - alasru

aprendizaje significativo en educacion basica desde los ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9<br />

En la primera etapa del taller, se pret<strong>en</strong>de rescatar <strong>los</strong> saberes agrícolas<br />

tradicionales sobre la tecnología de selección de la semilla. Para lo cual se<br />

recurrirá a dos estrategias: primero a círcu<strong>los</strong> de estudio con <strong>los</strong> niños para que<br />

éstos expres<strong>en</strong> <strong>los</strong> saberes que por la vía oral o por su experi<strong>en</strong>cia<br />

pariticipativa a <strong>en</strong> la siembra milpera se conserva <strong>en</strong> su memoria colectiva. Los<br />

saberes recabados a través de estos círu<strong>los</strong> de estudio con lo niños y niñas de<br />

primaria, se organizaran <strong>en</strong> una matriz para su pres<strong>en</strong>tación y estudio. A partir<br />

de este sustrato organizado de saberes, se reflexionará con <strong>los</strong> niños sobre<br />

posibles vacíos de información. A partir de estas reflexiones sobre <strong>los</strong> vacíos<br />

de información sobre saberes acerca de la mejora del maíz criollo se<br />

prepararan, <strong>en</strong> conjunto con <strong>los</strong> niños <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas a<br />

realizarse con <strong>los</strong> abue<strong>los</strong> de la comunidad. Las <strong>en</strong>cuestas la realizaran <strong>los</strong><br />

niños y niñas de las escuelas seleccionadas bajo la asesoría del equipo de<br />

trabajo del pres<strong>en</strong>te proyecto.<br />

Una segunda etapa consiste <strong>en</strong> el ejercicio de reflexión revaloración de <strong>los</strong><br />

saberes locales por parte de <strong>los</strong> niños y niñas.<br />

La tercera etapa se refiere a la id<strong>en</strong>tificación de la problemática de la<br />

producción de maíz criollo <strong>en</strong> la localidad de manera colectiva. Para lo cual sea<br />

acudirá a círcu<strong>los</strong> de estudio mixtos a manera de corril<strong>los</strong> de dialogo <strong>en</strong>tre<br />

niños y niñas con ancianos y ancianas prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios de <strong>los</strong><br />

segundos que pued<strong>en</strong> ser sus casas, <strong>en</strong> la cocina, <strong>en</strong> el solar o <strong>en</strong> las milpas.<br />

De ser posible se buscara también esta id<strong>en</strong>tificación del problema maicero de<br />

manera colectiva con otros actores como autoridades civiles y de sus<br />

tradiciones religiosas, como <strong>los</strong> mayores y curanderos o depositarios de la<br />

tradición oral.<br />

En la cuarta etapa int<strong>en</strong>tará la significancia del <strong>apr<strong>en</strong>dizaje</strong> de las leyes de la<br />

her<strong>en</strong>cia y su aplicación <strong>en</strong> la mejora de plantas halógamas (como el maíz)<br />

correlacionando estos conocimi<strong>en</strong>tos con <strong>los</strong> saberes tradicionales sobre el<br />

tema <strong>en</strong> la selección de las semillas de maíz criollo analizando y reflexionando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!