30.01.2015 Views

1kxHR4n

1kxHR4n

1kxHR4n

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

—¿Cómo llegamos a este punto de violencia<br />

escolar<br />

—Ha sido parte de un proceso de descomposición<br />

que vivimos durante años. Un proceso<br />

de irnos conformando con nuevos esquemas<br />

de violencia.<br />

POLÍTICA<br />

tico y análisis de ese fenómeno que entonces<br />

estaba emergiendo.<br />

Precisa: “Entre 2009 y 2010 existían alrededor<br />

de 500 quejas aproximadamente de este<br />

fenómeno, las cuales se duplicaron en 2014,<br />

pero las mismas ya se habían multiplicado casi<br />

por diez con relación al año 2000, cuando se<br />

registraron cerca de 50 quejas”.<br />

El ombudsman nacional refiere que el bullying<br />

es “una violencia física o verbal, de estudiantes<br />

hacia estudiantes, de estudiantes hacia<br />

profesores o de profesores hacia estudiantes,<br />

la cual implica la necesidad de sumar esfuerzos.<br />

Por ello hace unos días hicimos más intensa la<br />

labor de trabajo que estamos llevando a cabo<br />

sumando esfuerzos con el Sindicato Nacional<br />

de Trabajadores de la Educación”.<br />

Lo que hicieron para trabajar con las escuelas<br />

fue elaborar protocolos de cómo abordar<br />

este fenómeno. Por ejemplo, “cuando se<br />

trata de niños de primaria o secundaria, de<br />

preparatoria, cuando la violencia es entre ellos,<br />

dentro del plantel o fuera del plantel, cuando<br />

la violencia es física o sexual, o bien esta nueva<br />

modalidad de violencia a través de redes sociales<br />

o ciberbullying, que inclusive ha generado<br />

consecuencias fatales”.<br />

Presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos.<br />

El presidente de la CNDH sostiene: “Es necesario<br />

no solamente un protocolo de cómo<br />

abordar la violencia sino que también se desarrolle<br />

una intensa labor de capacitación: solo<br />

en educación primaria y secundaria en escuelas<br />

públicas son un millón 600 mil profesores<br />

en este país”.<br />

Al mismo tiempo añade: “Se elaboraron<br />

reglamentos de cómo atender por parte de los<br />

directores de cada escuela este fenómeno, de<br />

cuándo acudir con la autoridad, de cuándo<br />

llamar a los papás, qué tipo de faltas identificar<br />

y cómo dar seguimiento ya sea dentro del campus<br />

o fuera de él para que esto pueda seguir<br />

dando resultados”.<br />

“Espero que pronto podamos ver disminuidas<br />

las quejas, y sobre todo que empecemos a<br />

encontrar escuelas libres de violencia”, refiere.<br />

Para Plascencia Villanueva la erradicación<br />

del problema “demanda de un esfuerzo de<br />

profesores, alumnos y padres de familia, coordinados<br />

con otras instancias como las comisiones<br />

de derechos humanos, nacional y estatales.<br />

La escuela es una extensión de la casa y así como<br />

el hogar debe ser el sitio más seguro, también<br />

la escuela: un lugar donde se difundan valores<br />

y se evite la violencia”.<br />

Avances esperados<br />

Raúl Plascencia Villanueva sostiene que las soluciones<br />

no serán de inmediato sino estarán a<br />

mediano y largo plazo:<br />

“A largo plazo para que tengamos a todos<br />

los mexicanos más conscientes, responsables<br />

y comprometidos con los derechos humanos.<br />

A mediano plazo para que los servidores públicos<br />

se comprometan con el tema de los<br />

derechos humanos, no solamente en discurso<br />

sino también en los resultados.<br />

Resalta que en la CNDH se trabaja a diario:<br />

“Tenemos un millón 200 mil servidores públicos<br />

capacitados, siete millones de publicaciones<br />

que generamos el año pasado. El sumar<br />

esfuerzos con autoridades municipales, estatales,<br />

federales, organismos no gubernamentales,<br />

universidades y con poderes legislativos<br />

para ir haciendo juntos de este tema de los<br />

derechos humanos una agenda común”.<br />

“Lamentablemente —dice— se perdieron<br />

años formidables, por lo que ahora siguen pendientes<br />

de erradicar asuntos como: la tortura,<br />

las detenciones arbitrarias, los cateos ilegales,<br />

la inadecuada prestación de ciertos servicios<br />

públicos como los de salud, la falta de atención<br />

a las víctimas de la delincuencia, así como también<br />

urge mejorar la procuración de la justicia.<br />

“Yo espero que con este Programa Nacional<br />

de Derechos Humanos podamos avanzar<br />

y en breve iniciar la defensa de los derechos<br />

humanos de la segunda y tercera generación,<br />

como el derecho al acceso al agua, a la salud,<br />

al trabajo, así como tener un medio ambiente<br />

sano, entre otros más”.<br />

13<br />

www.vertigopolitico.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!