30.01.2015 Views

Normativa oficial sobre P.F.C. - Universidad Politécnica de Madrid

Normativa oficial sobre P.F.C. - Universidad Politécnica de Madrid

Normativa oficial sobre P.F.C. - Universidad Politécnica de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Regulación <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong>l<br />

Proyecto Fin <strong>de</strong> Carrera<br />

1. INTRODUCCION<br />

El Proyecto Fin <strong>de</strong> Carrera (en a<strong>de</strong>lante PFC) es, en el Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 1994, una<br />

asignatura curricular más, situada en el último semestre <strong>de</strong> la carrera, en el que el horario <strong>de</strong><br />

clases está suficientemente <strong>de</strong>scargado para que los alumnos puedan <strong>de</strong>dicar una buena parte<br />

<strong>de</strong> su tiempo a la realización <strong>de</strong>l mismo. A<strong>de</strong>más es previsible en este último curso la<br />

realización <strong>de</strong> prácticas en empresas que reforzarán la formación asociada al PFC.<br />

2. FINALIDAD<br />

El PFC es un trabajo realizado por el alumno bajo la dirección <strong>de</strong> un tutor, que tiene por<br />

objetivo la aplicación por parte <strong>de</strong> aquél <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos, <strong>de</strong> las<br />

experiencias acumuladas, <strong>de</strong> sus dotes <strong>de</strong> creatividad y originalidad y <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s<br />

personales a la solución <strong>de</strong> problemas reales, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, mo<strong>de</strong>los o prototipos, a<br />

la realización <strong>de</strong> estudios técnicos, etc. Todo ello en el ámbito temático propio <strong>de</strong> la<br />

Titulación.<br />

El PFC constituye, en cierta medida, la primera experiencia <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong>l<br />

alumno, con carácter profesional, sirviéndole <strong>de</strong> síntesis y colofón <strong>de</strong> sus estudios y<br />

permitiéndole adquirir en el proceso nuevos conocimientos y experiencia.<br />

3. MODALIDADES<br />

Como actividad formativa, el PFC preten<strong>de</strong> que el alumno realice, <strong>de</strong> modo activo, un<br />

trabajo aplicado y <strong>de</strong> conjunto, igual o similar a los trabajos <strong>de</strong>l Ingeniero <strong>de</strong><br />

Telecomunicación en el ejercicio <strong>de</strong> la profesión. En concreto, los PFC pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tres<br />

modalida<strong>de</strong>s diferentes:<br />

a) Proyecto clásico <strong>de</strong> ingeniería. Estos proyectos pue<strong>de</strong>n versar, por ejemplo, <strong>sobre</strong> el<br />

diseño y la fabricación <strong>de</strong> un equipo o la ejecución <strong>de</strong> una obra o instalación. Por lo<br />

general, se <strong>de</strong>sarrolla siempre la parte documental <strong>de</strong> cálculos, especificaciones,<br />

planos y presupuestos y, en algunos casos, también se lleva a cabo la ejecución<br />

material <strong>de</strong>l proyecto.<br />

b) Informes técnicos. Realización <strong>de</strong> estudios e informes relativos a equipos, sistemas,<br />

re<strong>de</strong>s y servicios, relacionados con los campos técnicos propios <strong>de</strong> la titulación, que<br />

traten cualquiera <strong>de</strong> sus aspectos técnicos, económicos, <strong>de</strong> planificación, gestión,<br />

explotación y cualquier otro propio <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la ingeniería.<br />

c) Notas técnicas. Desarrollo <strong>de</strong> trabajos teóricos y experimentales <strong>de</strong> carácter<br />

científico- técnico con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una i<strong>de</strong>a, un prototipo, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

un equipo o sistema y que constituya una contribución a las técnicas propias <strong>de</strong> los<br />

diversos campos <strong>de</strong> la telecomunicación, la electrónica o la informática.<br />

4. NORMATIVA<br />

El proceso docente relacionado con el PFC se realiza en las tres fases siguientes:<br />

Escuela Técnica Superior <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Telecomunicación, <strong>Universidad</strong> Politécnica <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong><br />

Ciudad Universitaria s/n, 28040 <strong>Madrid</strong>, España. Tel: +34 913 367 243/+34 915 495 700. Fax: +34 913 3672 62.<br />

http://www.etsit.upm.es


FASE I:<br />

4.1. OFERTA Y ASIGNACION DE TEMAS Y TUTORES<br />

4.1.1. Temas<br />

- Los <strong>de</strong>partamentos, grupos <strong>de</strong> investigación, profesores o becarios <strong>de</strong><br />

investigación tomarán la iniciativa en la generación <strong>de</strong> temas y tutores <strong>de</strong> los<br />

trabajos.<br />

- Los <strong>de</strong>partamentos concentrarán la oferta <strong>de</strong> PFC <strong>de</strong> forma preferente en dos<br />

épocas <strong>de</strong>l año, Octubre y Febrero, coincidiendo con el comienzo <strong>de</strong> cada<br />

cuatrimestre, y se encargarán <strong>de</strong> hacer públicas las listas <strong>de</strong> los temas ofrecidos y<br />

<strong>de</strong> enviarlas a la Subdirección <strong>de</strong> Estudios, que les dará difusión adicional.<br />

4.1.2. Tutores<br />

- Podrá ser tutor <strong>de</strong> un PFC:<br />

a) Un profesor <strong>de</strong> la Escuela.<br />

b) Un investigador adscrito a algún Departamento <strong>de</strong> la Escuela.<br />

c) Un ingeniero en el ejercicio <strong>de</strong> la profesión.<br />

- En los casos (b) y (c) <strong>de</strong>be existir un profesor ponente. Se supone que el ponente<br />

reconoce la capacidad <strong>de</strong>l tutor para llevar a cabo su función y lo avala ante la<br />

Escuela. El ponente será, a<strong>de</strong>más, quien canalice y respal<strong>de</strong> todas las acciones<br />

administrativas <strong>de</strong>l tutor.<br />

4.1.3. Asignación<br />

- Para la convocatoria organizada <strong>de</strong> PFC, los <strong>de</strong>partamentos fijarán las fechas <strong>de</strong><br />

solicitud y adjudicación <strong>de</strong> los temas.<br />

- La solicitud <strong>de</strong> temas <strong>de</strong>berá hacerla el estudiante en la Secretaría <strong>de</strong>l<br />

Departamento, en la forma que éste establezca.<br />

- Pue<strong>de</strong>n establecerse acuerdos directos tutor - alumno, en cuyo caso no es<br />

necesario seguir el trámite anterior.<br />

- Los proponentes <strong>de</strong>cidirán libremente entre los solicitantes, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

criterios que se establezcan. Los criterios se harán públicos.<br />

FASE II:<br />

4.2. ELABORACION DEL PROYECTO<br />

Durante esta fase el alumno realiza su trabajo bajo la dirección <strong>de</strong>l tutor. Comienza<br />

por elaborar un anteproyecto que <strong>de</strong>be ser aprobado por la Comisión Académica. A<br />

continuación realiza el trabajo correspondiente que termina con la preparación <strong>de</strong> un<br />

documento que <strong>de</strong>be someter y exponer ante el tribunal <strong>de</strong> evaluación.<br />

4.2.1. Anteproyecto<br />

La primera tarea <strong>de</strong>l estudiante consiste en la elaboración <strong>de</strong> un anteproyecto <strong>de</strong>l<br />

trabajo que preten<strong>de</strong> realizar, con la supervisión y orientación <strong>de</strong>l tutor. El<br />

anteproyecto <strong>de</strong>be recoger los siguientes puntos:<br />

1) Nombre <strong>de</strong>l tutor y <strong>de</strong>l alumno<br />

2) Título <strong>de</strong>l proyecto<br />

3) Objetivos<br />

4) Método y fases <strong>de</strong>l trabajo<br />

5) Medios que se preten<strong>de</strong>n utilizar<br />

6) Bibliografía básica consultada en la elaboración <strong>de</strong>l anteproyecto.


4.2.2. Aprobación <strong>de</strong>l anteproyecto y nombramiento <strong>de</strong>l tribunal<br />

- El tutor procurará que en un plazo no mayor <strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

adjudicación <strong>de</strong>l tema, el alumno formalice su petición <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong><br />

anteproyecto.<br />

- La petición <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> anteproyecto podrá presentarse en cualquier<br />

momento <strong>de</strong>l año siempre que el alumno tenga aprobados o convalidados todas<br />

los créditos <strong>de</strong> primer ciclo y no tenga pendiente <strong>de</strong> aprobar más <strong>de</strong> 60 créditos<br />

comunes (entre obligatorios y troncales) para terminar la carrera.<br />

- Se podrá, no obstante, presentar la petición con créditos pendientes <strong>de</strong> primer<br />

ciclo, si se cuenta con el visto bueno <strong>de</strong>l tutor y <strong>de</strong>l ponente, en su caso, que<br />

podrán darlo siempre que la carga académica que le reste al alumno para terminar<br />

la carrera sea inferior a 75 créditos.<br />

- La petición se formalizará mediante instancia al Director <strong>de</strong> la Escuela,<br />

indicando el título <strong>de</strong>l tema elegido, el nombre <strong>de</strong>l tutor y, en su caso, <strong>de</strong>l<br />

ponente. Se adjuntará, a<strong>de</strong>más, una copia <strong>de</strong>l anteproyecto firmada por el alumno<br />

y con el visto bueno <strong>de</strong>l tutor.<br />

- La Comisión Académica <strong>de</strong> la Escuela, en sesión ordinaria, estimará la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tema y nombrará Tribunal <strong>de</strong> tres profesores (y un suplente) para<br />

juzgarlo en su día.<br />

- El tutor será miembro <strong>de</strong>l tribunal siempre que sea profesor <strong>de</strong> la Escuela. En<br />

caso contrario, será sustituido por el ponente. Se procurará que no todos los<br />

miembros <strong>de</strong>l tribunal sean <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>partamento. El presi<strong>de</strong>nte será el <strong>de</strong><br />

mayor rango y más antiguo. El secretario será el <strong>de</strong> menor rango y menos antiguo.<br />

- El tutor y el alumno <strong>de</strong>l PFC pue<strong>de</strong>n solicitar la cancelación <strong>de</strong>l compromiso para<br />

la realización <strong>de</strong> un PFC cuyo anteproyecto haya sido previamente autorizado.<br />

Una vez solicitada dicha anulación por una <strong>de</strong> las partes, la Comisión Académica<br />

tomará la <strong>de</strong>cisión al respecto, tras tener en cuenta los datos aportados por la otra<br />

parte.<br />

4.2.3. Plazos para la elaboración <strong>de</strong>l trabajo<br />

- Entre la fecha <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l anteproyecto, siempre que sea aprobado por la<br />

Comisión Académica, y la lectura <strong>de</strong>l Proyecto, <strong>de</strong>be transcurrir un plazo mínimo<br />

<strong>de</strong> seis meses, salvo permiso expreso <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> la Escuela, previo<br />

informe favorable <strong>de</strong> la Comisión Académica. En ningún caso el referido plazo<br />

será inferior a los tres meses.<br />

- El PFC <strong>de</strong>berá presentarse en el plazo máximo <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong><br />

registro <strong>de</strong>l anteproyecto correspondiente. Este periodo será ampliable por un<br />

año, previa conformidad <strong>de</strong>l tutor correspondiente. Transcurridos los plazos<br />

anteriores sin que se haya producido la aprobación <strong>de</strong>l PFC, el anteproyecto<br />

autorizado quedará cancelado.


4.2.4. Contenido <strong>de</strong>l documento PFC<br />

El documento <strong>de</strong>l PFC <strong>de</strong>berá contener necesariamente lo siguiente:<br />

- PRIMERA HOJA<br />

• Nombre <strong>de</strong>l alumno<br />

• Título <strong>de</strong>l Proyecto<br />

• Nombre <strong>de</strong>l tutor<br />

• Nombre <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l tribunal<br />

• Espacio reservado para indicar la fecha <strong>de</strong> lectura y <strong>de</strong>fensa.<br />

• Espacio reservado para la calificación obtenida<br />

- SEGUNDA HOJA<br />

• Reproducción textual <strong>de</strong> la portada <strong>de</strong>l documento.<br />

- TERCERA HOJA<br />

• Resumen <strong>de</strong>l proyecto (con una extensión inferior a 500 palabras).<br />

• Lista <strong>de</strong> palabras clave que reflejen el contenido <strong>de</strong>l proyecto. Debe pensarse<br />

que estas palabras clave <strong>de</strong>berían constituir una posible forma <strong>de</strong> localizar el<br />

proyecto mediante búsqueda bibliográfica.<br />

- ÍNDICE COMPLETO DEL CONTENIDO, CON NÚMERO DE PÁGINA<br />

- GLOSARIO<br />

• Listado <strong>de</strong> las siglas, abreviaturas, acrónimos, etc. utilizados en el documento<br />

junto a sus respectivos significados.<br />

- CUERPO DEL PFC<br />

• Parte principal <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong>l proyecto con sus apartados según la<br />

modalidad (proyecto clásico, nota técnica, informe técnico).<br />

- ANEXOS<br />

• Información complementaria relativa al proyecto que no “tenga cabida” en el<br />

cuerpo <strong>de</strong>l PFC, tales como listados, información en soporte electrónico<br />

(disquete, CD-ROM, ...).<br />

FASE III:<br />

4.3. EVALUACIÓN<br />

4.3.1. Petición <strong>de</strong> examen<br />

- La lectura y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l PFC se hará en cualquier momento <strong>de</strong>l curso, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

periodo lectivo, siempre que:<br />

(a) El tutor y, en su caso, el ponente, le hayan dado su conformidad por<br />

escrito.<br />

(b) El alumno haya aprobado el resto <strong>de</strong> los créditos <strong>de</strong> la carrera según el<br />

curriculum elegido.<br />

- Para formalizar la petición será necesario:<br />

(a) Estar matriculado en la asignatura.<br />

(b) Depositar en la Secretaría <strong>de</strong> la Escuela original y dos copias <strong>de</strong>l Proyecto,<br />

(c)<br />

encua<strong>de</strong>rnados <strong>de</strong> forma normalizada.<br />

Presentar en Secretaría autorización <strong>de</strong>l Tutor y <strong>de</strong>l Ponente, en su caso,<br />

para proce<strong>de</strong>r a la lectura <strong>de</strong>l PFC.<br />

4.3.2. Defensa y examen<br />

- Transcurrido un plazo mínimo <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la petición <strong>de</strong> examen y antes <strong>de</strong><br />

40 días lectivos, el Tribunal constituido convocará al alumno para el examen,<br />

que consistirá en una exposición <strong>de</strong>l Proyecto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cual los miembros<br />

<strong>de</strong>l Tribunal formularán las preguntas que estimen oportunas para juzgar su<br />

calidad.


- La exposición anterior se <strong>de</strong>sarrollará en sesión pública y los <strong>de</strong>partamentos<br />

procurarán dar la a<strong>de</strong>cuada publicidad a la convocatoria.<br />

- En el caso <strong>de</strong> que el tutor no sea miembro <strong>de</strong>l tribunal, asistirá a la lectura e<br />

informará al tribunal <strong>sobre</strong> su valoración <strong>de</strong>l trabajo realizado por el alumno, pero<br />

no podrá estar presente en la <strong>de</strong>liberación para la calificación.<br />

- Finalizado el examen y previa <strong>de</strong>liberación <strong>de</strong>l Tribunal, se proce<strong>de</strong>rá a la<br />

calificación <strong>de</strong>l Proyecto que será: Matrícula <strong>de</strong> Honor, Sobresaliente, Notable,<br />

Aprobado y, Suspenso, con la puntuación correspondiente. La calificación se<br />

notificará al interesado en sesión pública inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>liberación.<br />

4.3.3. Recomendaciones<br />

A continuación, y con el fin <strong>de</strong> orientar al alumno en la redacción <strong>de</strong> ciertos aspectos<br />

<strong>de</strong>l documento <strong>de</strong>l PFC y <strong>de</strong>l anteproyecto, se dan una serie <strong>de</strong> recomendaciones a<br />

tener en cuenta.<br />

El título <strong>de</strong>l Proyecto<br />

El título <strong>de</strong>l PFC <strong>de</strong>berá ser suficientemente explicativo <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l mismo,<br />

evitando, al mismo tiempo, títulos innecesariamente extensos. Como indicaciones, se<br />

pue<strong>de</strong>n observar los siguientes aspectos:<br />

- SIMPLIFICACIÓN EXCESIVA<br />

En muchas ocasiones, con el fin <strong>de</strong> evitar un título “excesivamente largo” se<br />

tien<strong>de</strong> a simplificar en exceso, con lo que el título <strong>de</strong>l PFC no llega a ser reflejo<br />

<strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l mismo. Así, por ejemplo, un título como “Satélite <strong>de</strong><br />

observación”, carece <strong>de</strong> explicación acerca <strong>de</strong> qué aspecto <strong>de</strong>l satélite <strong>de</strong><br />

observación <strong>de</strong>sarrolla el proyecto. Este título se podría complementar con<br />

algunas palabras que mejoren la especificación: “Desarrollo <strong>de</strong> un satélite <strong>de</strong><br />

observación”, “Estudio económico acerca <strong>de</strong>l satélite <strong>de</strong> observación JK-32”,<br />

según proceda.<br />

En otras ocasiones, un PFC pue<strong>de</strong> consistir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una parte o aspecto<br />

<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> mayor ámbito. En este caso es recomendable<br />

emplear subtítulo, separado <strong>de</strong>l título global. Así, se podrían presentar títulos <strong>de</strong><br />

la forma: “El satélite <strong>de</strong> observación JK-32. Desarrollo <strong>de</strong> los paneles solares”,<br />

“El satélite <strong>de</strong> observación JK-32. Análisis <strong>de</strong> la carga útil”, etc.<br />

- LAS SIGLAS<br />

En ocasiones, con el fin <strong>de</strong> evitar títulos “excesivamente largos”, se suelen<br />

emplear siglas para simplificar (o reducir) la extensión gráfica, que no<br />

conceptual, <strong>de</strong>l título <strong>de</strong>l PFC. En este punto se <strong>de</strong>berían emplear únicamente<br />

siglas que sean <strong>de</strong> “uso corriente” en el ámbito <strong>de</strong> las telecomunicaciones. En<br />

caso <strong>de</strong> duda, se podrán escribir las siglas entre paréntesis precedidas <strong>de</strong> su<br />

significado.<br />

También es recomendable no “traducir” las siglas <strong>de</strong> tal forma que su significado<br />

se torne dudoso o incomprensible (por ejemplo: “Re<strong>de</strong>s MTA” en lugar <strong>de</strong><br />

“Re<strong>de</strong>s ATM” o “Paneles <strong>de</strong> DCAs” en lugar <strong>de</strong> “Paneles <strong>de</strong> CCDs”, etc.) En<br />

cualquier caso, se pue<strong>de</strong>n consultar las normas UNE relativas a la utilización y<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> siglas (por ejemplo: UNE 50-134).


Vocabulario<br />

- UTILIZACIÓN DE ANGLICISMOS<br />

Como norma general, se <strong>de</strong>berá evitar la utilización <strong>de</strong> anglicismos tanto en el<br />

título como en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong>l PFC. Se utilizará, siempre que<br />

exista, la nomenclatura española para cada término (como fuente <strong>de</strong> terminología<br />

se pue<strong>de</strong>n consultar las normas UNE relativas al tema <strong>de</strong>l proyecto. Por ejemplo,<br />

la roma UNE 21 302-714:1993 establece el vocabulario Electrotécnico y <strong>de</strong><br />

Conmutación y Señalización en Telecomunicación).<br />

A veces, resulta inevitable la utilización <strong>de</strong> ciertos términos en inglés. En ese<br />

caso, se escribirá el término “entrecomillado” o en cursiva para hacer hincapié<br />

que se trata <strong>de</strong> un término extranjero, seguido, en lo posible, <strong>de</strong> una breve<br />

<strong>de</strong>scripción en español.<br />

En el caso <strong>de</strong> las siglas, acrónimos u otras abreviaturas, se podrán emplear sólo<br />

aquellas que aparezcan <strong>de</strong>finidas en el glosario (ver contenido <strong>de</strong>l proyecto).<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Las referencias bibliográficas a otros textos o documentos <strong>de</strong>berán ser completas<br />

incluyendo, siempre que proceda, (Título, Autor/es, Publicación, Edición, Volumen,<br />

Página/s, Fecha, etc.). Valgan como ejemplo las reglas establecidas por la norma<br />

UNE 50-104.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!